educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en...

17
Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño. Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de

Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material

de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño.

Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0.

Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo

Dra. Iarene A. Tovar Romero

UEA: Temas de opción terminal I Tipo: Obligatoria

Licenciatura:

Diseño de la Comunicación Gráfica

Material didáctico: DIAPORAMA

CÁPSULAS DE EGRESADOS: ILUSTRACIÓN, CALIGRAFÍA

Y CÓMIC Sinopsis En la siguiente presentación se hace una presentación de testimonios de ex alumnos, ahora ya como profesionales en el desarrollo de ilustración, caligrafía y cómic. Justificación, alcances y vinculación Dentro del marco del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, se presenta la UEA: Temas de opción terminal I, con carácter obligatorio, como una oportunidad para los estudiantes para poner en práctica los conocimientos teórico-prácticos que ha ido aprendiendo a lo largo de su formación académica en proyectos dispuestos para este fin.

2

Con respecto a los alcances de este material, el presente diaporama forma parte de una serie que pretende proporcionar material de apoyo docente, al abordar distintos testimonios de exalumnos, ahora profesionales de distintas especialidades relevantes en el desarrollo creativo del diseño de la comunicación gráfica. Se elaboró a manera de testimoniales con el propósito de abordar las principales inquietudes de los alumnos que están próximos a graduarse y que en algunos casos aún no deciden en qué rama del diseño especializarse y puedan conocer aspectos importantes dependiendo de cada uno de estos campos de acción.

Cabe destacar que puede presentarse a lo largo del trimestre, ya que

muestra estos testimoniales sin un orden preestablecido. El material está elaborado de tal manera que tanto académicos como estudiantes puedan hacer uso de él.

Este material didáctico, cumple con los objetivos planteados en la carta

temática propuesta para tal efecto, y desde luego con los objetivos, tanto Departamentales, como Divisionales correspondientes.

A continuación se presentan los objetivos generales y particulares de la

Temas de opción terminal I, así como la bibliografía recomendada para el curso: Objetivo General Al finalizar el curso el alumno será capaz de poner en práctica los conocimientos teórico-prácticos que ha ido aprendiendo a lo largo de su formación académica en proyectos dispuestos para este fin. Objetivo Particular • Que el alumno defina su plan de carrera y metas a corto y mediano plazo.

• Que el alumno conozca diferentes alternativas para el ejercicio de su profesión. • Que el alumno inicie la promoción de su trabajo personal, mediante nuevos

medios y plataformas digitales. • Que el alumno recopile material gráfico para la elaboración de su portafolio

digital.

3

Bibliografía Acha, Juan. (1990) 2ª. ed. Introducción a la teoría de los diseños. Editorial Trillas, México. Álvarez, Rosa Elena, María Dolores González, Miguel Ángel Herrera y María Teresa Bernal.( 2006). Fundamentos de la estadística inferencial para

proyectos de desarrollo en diseño. Univerisdad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización. México, D. F.

Calvera, Anna (ed.) (2003). Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

Chaves Norberto. (2001). El oficio de diseñar. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. Campbell Donald F. y Julian C. Stanley. (2005). Diseños experimentales y

Cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina.

Costa, Joan. (2003). Diseñar para los ojos. Grupo Editorial Design. La Paz, Bolivia. Dangel, Cullen Cheryl. (2004). Diseño Corporativo. Pasos para conseguir el mejor diseño. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. Denison Edward, (2007). Prototipos de packaging. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Eco, Umberto, (1977). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura. Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Esqueda, Román. (2003). El juego del diseño. Un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. Editorial Designio. México. Fishel, Catharine. (2000). Rediseño de la imagen corporativa. Editorial Gustavo

Gili, México. Frascara, Jorge. (2000). Diseño gráfico para la gente. Editorial Infinito, Buenos Aires, Argentina. García, Olvera Francisco. (1996). Reflexiones sobre el diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.

4

Gobé Mark. (2005). Branding emocional. El nuevo paradigma para conectar las

marcas emocionalmente con las personas. Divine egg publicaciones, España.

Gortari, Eli de. (1980). La metodología: Una discusión y otros ensayos sobre el método. Editorial Grijalbo. Gortari, Eli de. (1983). Metodología general y métodos especiales. Editorial

Océano, Barcelona. Hernández, Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista

Lucio, (1998). Metodología de la investigación, Editorial McGraw-Hill, México.

Krug, Steven. (2006). No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en la Web. Madrid, España: Pearson Educación.

Lindstrom, Martin. (2016). Small Data. Las pequeñas pistas que revelan

grandes tendencias. Paidos Empresa, México. ------------------------- (2009). Compradicción (buy-ology) Verdades y mentiras de por

qué las personas compran. Grupo Editorial Norma, Colombia. Lloyd Morgan, Conway. (1999). Logos. Logotipos, identidad, marca, cultura. Editorial. McGraw Hill, PRO Graphics. México. López, Cano, José Luis. (1995). Método e Hipótesis Científicos. Editorial Trillas,

México. López Rodríguez, Juan Manuel, (1993). Semiótica de la Comunicación Gráfica, México,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes y Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Manson Daniel. (2002). Empaque experimental. Editorial McGraw-Hill. March, Marion. (1989). Tipografía creativa. Colección de Manuales de Diseño. Barcelona, España. Moles, Abraham A. (1995). Las ciencias de lo impreciso. Colección Las Ciencias

Sociales, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México.

Norman, Donald. A. (2013). El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no)

los objetos cotidianos. España: Paidós Transiciones (58). --------------------------- (2010). El diseño de los objetos del futuro. La interacción entre el hombre y la máquina. España: Paidós Transiciones (82).

5

Pardinas, Felipe. (1999). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Siglo veintiuno editores, México.

Pérez, Martínez, Ramón Alberto. (1991). Metodología de la Investigación

Científica. Editorial Trillas, México. Rivers Chalote. (2015). Cómo hacer tus propios libros. Nuevas ideas y

técnicas tradicionales para la creación artesanal de libros. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Rodríguez González, Abelardo. (2001). Logo, ¿qué?. Análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa Arquitectura, Urbanismo, Diseño Industrial, Gráfico y Textil. Universidad Iberoamericana. México. Rodríguez, M. L. (2015) De los métodos proyectuales al pensamiento de

diseño. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. México.

Sánchez Ruiz Gerardo G. (2004). Guía de investigación para niños interesados en

problemas urbanos y en otras cuestiones. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.

Schmelkes, Corina. (2001). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. Editorial Oxford. México, D.F.

Sexe, Néstor. (2001). Diseño.com. Ed. Paidós Estudios de Comunicación. Buenos Aires, Argentina. Silver, Lisa. (2001). Diseño de Logotipos. Pasos para conseguir el mejor diseño. Editorial Gustavo Gili, México. Stafford, Cliff. (1993). Packaging. Diseños Especiales. Editorial Gustavo Gili. México. Swam, Alan, (1991). Diseño y Marketing. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, (Manuales de Diseño) Tamayo y Tamayo, Mario. (1992). El proceso de la investigación científica.

Editorial Limusa, México.

Tambini, Michael, (1997). El Diseño del siglo XX, Ediciones B, España. Thomas, Gregory. (2003). How to Design Logos, Symbols & Icons. 24

Internationally renowned studios reveal how they develop trademarks for print and new media. Editorial How Design Books. Ohio, USA.

6

Vidales Giovannetti, Ma. Dolores. (1999). El envase en el tiempo. Editorial Trillas, México. ------------------------ (1995). El Mundo del envase. UAM-A. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo-Gustavo Gili, México. Vilchis, Luz del Carmen. (1999). Metodología del diseño. Investigación de

Proyectos en la Comunicación Gráfica Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Zimmermann, Yves. (1998). Del diseño. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. Conclusiones Se espera que el alumno obtenga las herramientas necesarias para la toma de decisiones antes de egresar al tener un panorama más amplio de su próximo ejercicio profesional en palabras de ex alumnos. Para ello se utilizaron las siguientes estrategias didácticas: testimoniales y galerías de ejemplos que incluyen videos incrustados.

GUIÓN

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo

UEA: Temas de opción terminal I

Tipo: Obligatoria Licenciatura:

Diseño de la Comunicación Gráfica

7

ILUSTRACIÓN, CALIGRAFÍA Y CÓMIC

Dra. Iarene Tovar Romero en colaboración con

Yareli Rodríguez y Circe Oropeza

Diapositiva 2

CÁPSULAS DE EGRESADOS Temas de opción terminal I

Diapositiva 3

ILUSTRACIÓN

Diapositiva 4

JORGE GARCÍA

Diapositiva 5

PERFIL NOMBRE: Jorge García EDAD: 27 años ESPECIALIDAD: Ilustración EGRESADO: Universidad Autónoma Metropolitana / Lic en Diseño de la Comunicación Gráfica AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL: 3 años EMPRESA Y PUESTO ACTUAL: ENOVA México / Ilustrador & Diseñador Gráfico RANGO DE INGRESOS POR MES: $10,000.00 - $15,000.00

Diapositiva 6

¿Qué tanto usas las redes sociales para promover tu trabajo como Ilustrador? ¿Consideras que son una herramienta útil?

Diapositiva 7

Las uso demasiado. Creo que después de los blogs, es uno de los medios más efectivos y accesibles para dar a conocer tu trabajo. Mis primeros proyectos freelance y colaboraciones que me sirvieron para

8

darme a conocer, los conseguí por estos medios. Diapositiva 8

¿Qué tipo de marcas/proyectos son las que invierten más en Ilustración? En mi experiencia, podría decir que las editoriales o aquellos proyectos donde se requieran materiales impresos como periódicos, revistas, libros ilustrados; en su mayoría proyectos enfocados a niños.

Diapositiva 9

¿Qué consideras que es lo más difícil de ejercer tu profesión por cuenta propia? Administrar tus tiempos, ya que tienes que ser muy disciplinado para cumplir con fechas de entrega. Conseguir clientes es relativamente fácil siempre y cuando tu trabajo sea bueno y seas responsable con tus fechas de entrega; la parte difícil es la de cobrar pues ahí tienes que ser tú el que se encargue de los cobros y las cosas administrativas para que estos sucedan.

Diapositiva 10

¿Qué consideras más esencial para que un recién egresado consiga un empleo formal? Definitivamente un buen portafolio, sumado a una buena actitud. El tener un portafolio con trabajos de muy buena calidad así como variedad entre estos es algo que sin duda te abre muchas puertas. También el tener proyectos propios es un plus, pues no sólo enriquece tu portafolio si no que además denota que eres una persona con iniciativa.

Diapositiva 11

En un campo laboral muy competido como el que tenemos en México, ¿qué consideras que hace la diferencia entre un Ilustrador “bien remunerado” y uno que no lo es?

Diapositiva 12

La constancia. Si tu trabajo es bueno pero no eres constante en lo que haces, difícilmente se logra trascender; a diferencia de alguien que es bueno en su trabajo, siente pasión por ello y además es constante sin

9

miedo a experimentar; tiene más posibilidades de trascender y por lo tanto de poder cobrar mejor. Eso definitivamente podría hacer la diferencia.

Diapositiva 13

Imágenes: SKULL / BOCETO A MURO Diapositiva 14

Imágenes: ILUSTRACIONES VARIAS Diapositiva 15

Imágenes: FEEL GOOD / PROYECTO PERSONAL Diapositiva 16

Imágenes: DISEÑO DE PERSONAJE PARA ANIMACIÓN / DISEÑO DE PERSONAJE

Diapositiva 17

Imágenes: ILUSTRACIÓN Y DISEÑO DE FONDOS / ILUSTRACIÓN PARA CARTEL

Diapositiva 18

CALIGRAFÍA Y LETTERING

Diapositiva 19

Imagen: ABRAHAM RODRÍGUEZ

Diapositiva 20

Las redes sociales son un excelente medio para promoverte y actualizar que tu trabajo en tiempo real. Hay más probabilidades de que conozcan tu trabajo y contraten tus servicios personas de distintas partes del mundo.

Diapositiva 21

Acerca de Abraham NOMBRE: Abraham Rodríguez EDAD: 30

10

ESPECIALIDAD: Tipografía, caligrafía y lettering ESTUDIOS: Lic. en Diseño Gráfico Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco EXPERIENCIA LABORAL: 10 años EMPRESA Y PUESTO ACTUAL: SOMATRES, Diseñador Gráfico RANGO INGRESOS MENSUALES: Entre $15,000 y $20,000

Diapositiva 22

TALLERES Y DIPLOMADOS Taller la Página en Construcción COLMED Taller en Tipografía Editorial GRUPO HORMA Diplomado declaración de impuestos para personas físicas CONOCIMIENTO COMPARTIDO Taller en Creación de Fuentes Tipográficas GRUPO HORMA Diplomado de Diseño Web eduMac (Centro de Artes Digitales) Taller de Producción de Video Digital 2006 ro75.training.center espacio de especialización audiovisual

Diapositiva 23

¿Cómo decidiste especializarte en ésta área? Decidí especializarme en estar áreas porque me apasionan la estructura y la forma de las letras, con ellas puedes ilustrar y armar mensajes espectaculares.

Diapositiva 24

¿Cuál fue el proceso para que ingresaras al mercado laboral con ésta especialidad? El proceso para ingresar fue básicamente a través de conocidos, es decir, alguien sabe que desarrollas un trabajo especializado y te llaman para saber si estas interesado en formar parte de un proyecto y así te vas dando a conocer en el medio.

Diapositiva 25

¿Qué aptitudes, habilidades e intereses debe tener un diseñador para desarrollar con éxito proyectos dentro de ésta área?

11

Destreza para bocetar y dibujar y conocimiento de los materiales para saber cómo utilizarlos. También es importante saber manejar el software por ser una herramienta indispensable, pero siempre doy prioridad al análisis lógico y conceptual antes de pasar a la computadora.

Diapositiva 26

¿Consideras que se requieren de conocimientos adicionales de otras áreas para poder hacer mejor tu trabajo? Claro, como contabilidad para personas físicas y nociones sobre la Ley Federal del Trabajo ya que son indispensables para poder salir a competir en el mercado laboral, hay que conocer las reglas del juego y sus consecuencias, de modo que siempre encuentres oportunidades para que te desarrolles.

Diapositiva 27

Antes de iniciar a ejercer tu profesión de manera independiente, ¿trabajaste en una empresa privada? ¿qué te llevó a tomar esa decisión? Trabajé en varias agencias. Lo que me llevó a trabajar por mi cuenta fue la libertad de disponer de tu tiempo como mejor te convenga, tomar decisiones que te llevarán por el destino que tú deseas y tomar riesgos.

Diapositiva 28

Qué habilidades te dejó trabajar en una empresa, ¿qué opinas acerca de abrir un Despacho de Diseño terminando la Universidad? Trabajar en agencias te permite conocer el lenguaje de los diversos negocios por muy pequeños que sean, aprendes de jerarquía, de finanzas, administración y resolución de problemas. Abrir un despacho de diseño después de graduarte sin tener esa experiencia, es competir tú solo contra equipos experimentados, y estarás destinado a perder.

Diapositiva 29

Cuando haces un proyecto, ¿qué consideras más importante, que cumpla con tus propias expectativas/gusto personal o que cumpla con las necesidades del cliente? ¿Cómo haces para empatar ambas

12

cosas? Lo más importante es lograr una comunicación clara, que todos entiendan el mensaje. La mayoría de las veces quedo muy contento con mis trabajos, cuando el cliente me otorga la libertad de aconsejarle y tomar las decisiones; pero cuando no te dan esa oportunidad, el trabajo queda corto. Ni modo, a veces hay que hacerlo.

Diapositiva 30

Imágenes: Design Training / Concurso de logotipo Personalizado Diapositiva 31

Imágenes: Lagarto / Lettering

Diapositiva 32

Imágenes: Abismo interactivo / Lettering para interiorismo de agencia Diapositiva 33

Imágenes: Proyecto personal / Fotografía para publicación en blog

Diapositiva 34

Imágenes: Glamourosum / Diseño de Identidad para servicios de bronceado Diapositiva 35

Cómic Diapositiva 36

Imágenes: Héctor Santarriaga

Diapositiva 37

Lo mejor que me han dicho es: “Cada que veo que subes un dibujo siento como si estuviera dibujando el cómic contigo, éste cómic no solo es tuyo, es nuestro”

Diapositiva 38

Imagen Acerca de Héctor NOMBRE: Héctor Germán Santarriaga

13

EDAD: 36 ESPECIALIDAD: Cómic ESTUDIOS: Lic. en Diseño Gráfico / UAM Azcapotzalco EXPERIENCIA LABORAL: 17 años EMPRESA Y PUESTO ACTUAL: Nostromo Ediciones / Autor RANGO INGRESOS MENSUALES: Más de $25,000

Diapositiva 39

MEDIOS DE PROMOCIÓN http://nostromoediciones.com/ http://hgsantarriaga.com/ https://www.behance.net/hgsantarriaga https://twitter.com/hgsantarriaga http://www.comicvine.com/hector-german-santarriaga/4040-64192/ https://instagram.com/hgsantarriaga/ http://www.interarteonline.com/hector_german.htm https://www.lambiek.net/artists/s/santarriaga_hector-german.htm

Diapositiva 40

¿Qué aspectos de tu trabajo son los que más te apasionan? Diapositiva 41

Justamente es la pasión el motor principal de mi trabajo, me gusta contar historias, compartir mis ideas y pensamientos a través del dibujo…desde la gestación de la idea más simple, bocetando primero una idea general hasta plasmarla en una historia perfectamente articulada, es inmensamente emocionante y satisfactorio recorrer el camino de la creación. En la última etapa de la realización de mi última novela gráfica pasé mes y medio trabajando alrededor de 20 horas diarias, no por indisciplinado, sino felizmente inmerso en mi obra.

Diapositiva 42

¿Qué consideras que es lo más difícil de ejercer tu profesión por cuenta propia?

Diapositiva 43

Yo empecé haciendo Diseño Gráfico por mi cuenta propia desde los 17 años (antes de entrar a la UAM); tenía leves conocimientos de diseño y básicamente lo hacía para sacar mis gastos extra de aquella época; y así lo

14

hice hasta año y medio después de la carrera en cuanto tuve la oportunidad de participar en proyectos grandes y aprender la maquinaria de trabajo de una empresa grande sin preocuparme por los gastos. Trabajar en una empresa paga las cuentas, la quincena es maravillosa, así como el resto de las prestaciones laborales; pero siempre estarás sometido a los lineamientos que la empresa te ponga. Estar por tu cuenta requiere ser mucho muy organizado, llevar una administración minuciosa; por momentos es pesado, complicado… pero mucho más satisfactorio.

Diapositiva 44

Antes de iniciar a ejercer tu profesión de manera independiente, ¿trabajaste en una empresa privada? ¿qué te llevó a tomar la decisión de dejar tu empleo y dedicarle todo tu tiempo a hacer Cómic?

Diapositiva 45

Trabajé por poco más de 10 años como director de Arte en Editorial Televisa en el área de revistas infantiles al mismo tiempo que me desempeñaba como ilustrador independiente trabajando para otras empresas y en mis ratos libres haciendo algo de cómic comercial y corporativo, pero desde hace 4 años fui forjando lo que hoy se ha convertido en Nostromo Ediciones, que básicamente es el punto en el cual está saliendo toda mi obra como autor de cómic. Quería dedicarme de lleno a hacer MIS cómics, contar MIS historias, invertir de lleno mi tiempo en esto; y en este punto ya había aprendido lo suficiente de una editorial grande para aplicarlo en mi trabajo.

Diapositiva 46

Qué habilidades te dejó el haber trabajado en una empresa, ¿qué opinas acerca del sueño de todo estudiante de echar a andar un proyecto propio terminando la Universidad?

Diapositiva 47

Aprendí mucho, por un lado fui definiendo y puliendo mi trabajo personal, aprendí a resolver los requerimientos comerciales de la cotidianidad, me relacioné con muchas personas del medio y logré crear espacios nuevos para el cómic en las publicaciones en que participé. Me mantuve al día en cuanto al software y tuve la oportunidad de trabajar con otras empresas y entender sus formas de trabajo. Creo que la habilidad más grande que desarrollé fue una “Empatía corporativa”; entenderlos a ellos; entender su estructura para poder “salirme con la mía”. Por otra parte, pienso que no cualquier tienen el carácter para echar a andar un proyecto propio, se acostumbran a su zona de confort… a la quincena.

15

Diapositiva 48

¿Qué tanto usas las redes sociales para promover tu trabajo? ¿Cuál ha sido el impacto que han tenido en la promoción de tu trabajo?

Diapositiva 49

Trato de usarlas todo lo que puedo y con alegría puedo decir que mis principales redes sociales son aquellas en las que es más evidente el trabajo gráfico (instagram y tumblr) y soy gratamente abordado en los eventos de cómic porque mis seguidores “se sienten parte de ello”, muchos de ellos me han dicho que disfrutan ver avances y bocetos de mi trabajo. De lo mejor que me han dicho es “cada que veo que subes un dibujo; siento como si estuviera dibujando el cómic contigo” “este cómic no solo es tuyo, es nuestro”

Diapositiva 50

Si pudieras volver a la Universidad con la visión que tienes ahora, ¿qué consideras que es necesario incluir en los planes de estudio para que los estudiantes egresen mejor preparados al mundo laboral?

Diapositiva 51

El plan de estudios bajo el cual me titulé fue bastante equilibrado y completo, entiendo que ya cambió. Tal vez sería un gran complemento abordar más los aspectos administrativos, entender más el negocio y las relaciones públicas. No hay un empuje hacia el liderazgo empresarial; quienes logran destacar hacia afuera es debido a un liderazgo nato, no a un liderazgo empresarial forjado en las aulas, es importante afilar los colmillos de los estudiantes para que ocupen no solo puestos operativos, sino directivos.

Diapositiva 52 Imágenes: Ecos secuenciales / Proceso de diseño portada de cómic Diapositiva 53 Imágenes: Nostromo ediciones / Diseño de portadas Diapositiva 54

Imágenes: H3RMANOS / Novela gráfica Diapositiva 55

16

Imágenes: El arsenal:UFO / Cómic online

Diapositiva 56

Imágenes: BAAL / Cómic