educación xxi

5
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Existen diversas visiones en torno a la educación. Es grato para mi hacer énfasis sobre éste término ya que es en lo que he estado inmersa toda mi vida, considero que la educación es un medio poderoso para el logro de diferentes fines, como docente en formación, ansió un cambio dentro del sistema educativo mexicano ya que pareciera estar inmóvil, me atrevo a señalar esto, ya que he observado la realidad en algunas escuelas primarias y me he encontrado con precariedades en cuanto a infraestructura, organización, actualización docente y el enfoque pedagógico que se maneja. Durante este periodo en el curso de Filosofía de la educación se estuvo analizando diversos autores, posturas filosóficas y conceptos claves con la finalidad de crear una conceptualización propia del término educación, el cual es amplio y se considera como eje rector de nuestro actuar docente. Para enriquecer la concepción que se tiene de la educación, se hará un pasaje por los autores que causaron mayor impacto en lo personal. Uno de ellos es el distinguible Paulo Freire (1969) el cual considera a la educación como “un proceso destinado, no a la domesticación sino a la liberación de individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.” Es decir debemos dejar al alumno desenvolverse libremente y que construya su propio

Upload: vale-davila

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es un ensayo en donde se retoman diversas posturas filosóficas.

TRANSCRIPT

LA EDUCACIN DEL SIGLO XXI

Existen diversas visiones en torno a la educacin. Es grato para mi hacer nfasis sobre ste trmino ya que es en lo que he estado inmersa toda mi vida, considero que la educacin es un medio poderoso para el logro de diferentes fines, como docente en formacin, ansi un cambio dentro del sistema educativo mexicano ya que pareciera estar inmvil, me atrevo a sealar esto, ya que he observado la realidad en algunas escuelas primarias y me he encontrado con precariedades en cuanto a infraestructura, organizacin, actualizacin docente y el enfoque pedaggico que se maneja.

Durante este periodo en el curso de Filosofa de la educacin se estuvo analizando diversos autores, posturas filosficas y conceptos claves con la finalidad de crear una conceptualizacin propia del trmino educacin, el cual es amplio y se considera como eje rector de nuestro actuar docente.

Para enriquecer la concepcin que se tiene de la educacin, se har un pasaje por los autores que causaron mayor impacto en lo personal. Uno de ellos es el distinguible Paulo Freire (1969) el cual considera a la educacin como un proceso destinado, no a la domesticacin sino a la liberacin de individuo, a travs del desarrollo de su conciencia crtica. Es decir debemos dejar al alumno desenvolverse libremente y que construya su propio aprendizaje, para poder as formar seres libres, crticos, razonables, autnomos, competentes y proyectivos con cara al futuro y no al ayer.

Mientras tanto, Dewey plante que el propsito principal de la educacin deba partir de los intereses de los propios alumnos, tomando en cuenta la relacin entre el saber y el hacer, considerando as la experiencia, puesto que es el concepto principal de esta teora del conocimiento.

En base a esto, se sabe que no hay aprendizaje efectivo que no parta de la necesidad o inters del nio, pues ese inters debe ser considerado el punto de partida para la educacin, es as como lo seala el primer principio pedaggico que ubica al alumno como centro y referente fundamental de este proceso, por lo cual es necesario considerar que cuentan con conocimientos y creencias, en ese sentido es necesario reconocer el contexto que rodea al alumno y reconocer cmo aprende el que aprende.

Adems Dewey hace hincapi en que no se debe transmitir solamente informacin a los alumnos, si no que se debe dar pie a la exploracin de esa informacin para que al alumno le resulte significativo y por lo tanto adquiera un conocimiento permanente, en base a esto se plantea que la educacin que se imparte debe estar centrada en el alumno, en sus aprendizajes e intereses y no consiste en la transmisin de conocimiento sino en resaltar las cualidades y desarrollar en l habilidades de investigar, explorar, analizar y compartir.

As mismo, se hace parntesis con el pedagogo Comenio debido a su gran aportacin a la educacin, l propone su arte de ensear que consiste en que de una manera natural, como sucede las cosas en la naturaleza es que los nios van a aprender, puesto que los nios necesitan aprender de una manera gradual, y nosotros los docentes necesitamos generar los espacios y las formas tratando de imitar como la naturaleza acta por que nosotros tambin somos unos seres naturales. Lo cual tiene impacto la actualidad ya que segn el tercer principio pedaggico, se puntualiza que como docentes somos los encargados de crear un espacio en donde se desarrolle la comunicacin y las interacciones que posibiliten el aprendizaje.

Respecto a ese arte de ensear, se dice pues que la educacin es un proceso natural y gradual, en la cual se enfatizan las potencialidades que cada alumno posee por naturaleza debido a que todo ser humano posee un sin nmero de capacidades al nacer, las cuales deben de ser florecidas durante todo este proceso de educacin y al hacer esto se contribuye a formar un sujeto ms provechoso.

En sntesis, a partir de lo analizado considero acertado conceptualizar a la educacin desde una perspectiva personal, como un proceso inacabable, natural y gradual que se estar favoreciendo a lo largo de la vida en el cual se busca potenciar y adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes, lo que permite desenvolverse plenamente y estar preparado para vivir en sociedad. Este proceso tiene que llevar a la formacin del individuo aunque en muchas ocasiones solo queda en aprendizaje.

Lo que permite decir que la finalidad de la educacin es formar individuos capaces, con valores y conocimientos, los cuales se puedan enfrentar y solucionar problemas de su vida cotidiana y sean hombres de bien, preparados para vivir en sociedad. Adems de crear en l una dimensin individual, lo que lo llevar a tener ser una persona integral, como se puede observar la educacin es vital, es decir algo trascendental que permitir que la sociedad sea armnica y funcional.

Este proceso inacabable no necesariamente se tiene que dar en el espacio creado por la sociedad para recibir educacin de manera intencionada La escuela, en donde se recibe una educacin formal, sino tambin se puede dar en la misma sociedad o por medio de nuestros familiares como son los valores o cultura general considerndose sta como una educacin informal pero no menos importante para nuestra formacin como individuos.

Cabe mencionar que es un proceso contino, que no termina al finalizar la Educacin Bsica si no que concluye hasta el da que dejamos de existir, debido a que diariamente estamos dentro de ese proceso de aprendizaje y adquisicin de nuevas ideas y valores.

Por ltimo, es necesario sealar que la educacin es quien facilita esa adaptacin del ser humano en el mundo, y es precisamente junto con la pedagoga que a travs de las diversas posturas filosficas, enfoques, estrategias y tcnicas pertinentes se articulan en torno al proceso educativo, con las que se contribuye a formar una educacin ms eficiente, de acuerdo a las necesidades y exigencias de la sociedad de hoy.

La educacin no es preparacin para la vida, la educacin es la vida misma.John Dewey

Referencias

Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedaggicas. San Paulo: tica.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educacin Bsica. Mxico, D.F

Alumna normalista: Valeria Dvila Prez