educaciÓn superior: inversiÓn para el futuro

Upload: carlos-ariel-bautista-gonzalez

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    1/13

    171

    Universidad de La Habana

    Dr. Juan Vela Valds

    Descriptores DeCS: UNIVERSIDADES; EDUCACIN MDICA/tendencias;CONGRESOS; EDUCACION MEDIA/economa.Subject headings: UNIVERSITIES; EDUCATION, MEDICAL/trends;CONGRESSES; EDUCATION, MEDICAL/economy.

    La presente conferencia fue impartida en el 50 Aniversario de la Unin

    Latinoamericana de Universidades (UDUAL), la que, en los momentos actuales,cuenta con unos 165 miembros.

    La Revista Cubana de Educacin Superior tiene gran placer en felicitar a laUDUAL en este significativo aniversario, con sus mejores deseos de que alcancennuevos xitos en la bsqueda de la integracin acadmica como un reto del nuevomilenio.

    Consejo Editorial

    The following lecture was presented on the 50 th Aniversary of the Latin

    American Universities Union, which, in the current times, has about 165 members.

    1Doctor en Medicina, Rector de la Universidad de La Habana, Cuba.Tomado de: Revista Cubana de Educacin Superir. Vol XX No. 1; 2000: 3-16

    Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):171-83

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    2/13

    172

    The Cuban Higher Education Journal takes great pleasure in congratulating theLatin American Universities Union on this significant ocassion, with its best wishesfor them to news succeeds on searching academic integration as a challenge of thenew millenium.

    Editorial Board

    Pienso que podemos aceptar, sin necesidad de hacer profundas disquisiciones,ni muchas consideraciones semnticas o conceptuales, que la educacin y enparticular la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe, constituye unaimportante inversin, que nuestras sociedades no slo deben proteger sino desarrollar,si queremos sobrevivir en el mundo de hoy y sobre todo en el de maana. Megustara detenerme y hacer que reflexionemos sobre algunas de las caractersticas

    del contenido que esta inversin ha tenido, tiene y tendr para las perspectivas deldesarrollo de nuestra regin y para la universidad latinoamericana y caribea enparticular.

    Si bien el trmino inversin en muchos evoca un contenido econmico, no esslo en este plano que nos queremos detener sino en el contenido social que puedeabarcar el trmino, en el sentido de ver a la Universidad como una generadora de lapotencialidad humana necesaria para la transformacin y desarrollo de la sociedad,como agente revitalizadora de la misma.

    Por lo tanto, es importante destacar que la Universidad como inversin se ve enambas dimensiones. por una parte, en la dimensin de los aspectos sociopolticos,dado que todas las estrategias de desarrollo reconocen el papel del hombre y sus

    potencialidades como el factor fundamental de las mismas. Como plantea DanielFilmus1 "Nunca como ahora el conocimiento se convirti en un elemento centralpara el desarrollo sostenido. Al mismo tiempo, nunca como ahora el quedar al margende ese conocimiento significa tambin marginarse de toda posibilidad de participacinactiva de este crecimiento". Y por otra parte, en la dimensin de los aspectos decarcter econmico, siendo esta ltima acepcin no slo lo referido a lo estrictamenteproductivo, sino que compete a cualquier expresin de la actividad humana.

    Del papel e importancia que la sociedad le otorgue a las transformaciones y a laelevacin de la calidad de los sistemas educativos, depender en gran medida elsentido integrador o restrictivo que adopten los cambios de orden econmico, deorden cientfico tcnico, social, etc., en nuestros pases; de ah su importancia yvalor. No obstante, debe sealarse que la inversin en educacin es un factornecesario pero no suficiente para lograr esos cambios. Este fenmeno debe darsedentro de una coherencia en el que se considere el entorno en que se desenvuelve laUniversidad, los retos y amenazas a que debe enfrentarse y las estrategias que stadebe desplegar.

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    3/13

    173

    A continuacin voy a comentar algunos rasgos que caracterizan los escenarioseconmicos y sociales del contexto en el que se desarrolla actualmente la Universidaden nuestra Regin. Amrica Latina y el Caribe, ocupan el 15,2 % de la superficie terrestre del

    planeta y el 8,4 % de la poblacin total.2

    Ms de mil millones de habitantes en el mundo viven en la pobreza; de ellos250 millones son latinoamericanos y caribeos.3

    Somos la regin con la ms injusta distribucin de la riqueza en el mundo. (Elingreso del 20 % de la poblacin ms rica supera de 10 a 15 veces el del 20 % dela poblacin ms pobre).4

    El nmero total estimado de analfabetos adultos es de 887 millones, de ellos43 millones pertenecen a nuestra Regin.5

    Los problemas econmicos y financieros de la deuda externa, las gigantescasoperaciones especulativas financieras, los problemas del sistema monetario mundial,las megafunciones de grandes empresas, las fugas de capitales, las superproduccionesirrealizables, la creciente demanda insolvente de la mayora , son factores quecontribuyen a agravar cada vez ms la forma desigual e injusta de la distribucin dela riqueza.

    En un anlisis resumen realizado por la CEPAL 6 sobre la disminucin deldesarrollo econmico de la regin durante los ltimos aos de la dcada de losochenta, se expresa sentimientos entremezclados de la melancola, de amargura yde esperanza. Por esa poca, algunos acadmicos coincidieron en la creencia deque a pesar de los graves problemas de la enseanza superior, las potencialidadesuniversitarias podran contribuir de manera importante para lograr que el decenio

    perdido de los aos ochenta quedase slo como un perodos de transicin, como unamargo conjunto de lecciones y no como un rasgo permanente de las sociedadeslatinoamericanas.

    La crisis social de la sociedad latinoamericana en sus dimensiones de pobrezaextrema, violenta, inseguridad, delincuencia, desempleo, marginacin y narcotrfico,ha creado un entorno que amenaza no slo la estabilidad, sino la existencia de nuestrasinstituciones de educacin superior.

    Con respecto al desarrollo de la Universidad Latinoamericana, algunos autoressintetizan en 3 niveles lo que se entiende como crisis de los sistemas nacionales deeducacin superior en Amrica Latina.

    Un primer nivel, constituido por las instituciones, fundamentalmente las pblicas,masificadas, infradotadas, desfinanciadas, difcilmente gobernables y con unacreciente disminucin de su prestigio y liderazgo.

    Un segundo nivel, que tiene su expresin ms dramtica en la crisis de autoridadintelectual de la propia Universidad.

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    4/13

    174

    Un tercer nivel determinado por la crisis en el sistema social, que afecta lasrelaciones entre Universidad, Sociedad y Estado, en dimensiones tan sustantivascomo la gobernabilidad, la legitimidad y la pertinencia.

    La globalizacin neoliberal es un fenmeno que est generando profundoscambios en el mbito ms amplio de la organizacin social. La lucha por la defensade las identidades culturales de nuestros pases, naciones, etnias, de querer ser loque somos y no lo que otros quieren que seamos, toma a veces formas de agresinviolenta, generando reacciones que segnJacques Hallack, "se podran llamar deesquizofrenia social y sentimientos de soledad y de tristeza individual, en un mundoms antagnico, ms injusto y ms dividido".7

    La segmentacin de los pases y de las sociedades determinan 3 tipos de actoresen estos escenarios. Los "globalizadores", que poseen el conjunto de los capitales,de los recursos, de los conocimientos, el monopolio de las informaciones, y hbitosde consumo y estilos de vida inviables para los seis mil millones de habitantes delplaneta. Los globalizados, que son los trabajadores y que consumen para trabajar,que tienen escasos conocimientos. Por ltimo, los excluidos, que no tienen accesoa los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papelinsignificante en la produccin.

    DiceJacques Hallack, director del IIPE: "los efectos de la globalizacin en laeducacin, se manifiestan en 2 fenmenos contrastantes: Por una parte, el propiosector de la educacin, caracterizado por una fuerte inercia. Por otro lado, latransformacin de los sectores de las finanzas, del transporte, de la produccin, delcomercio que esencialmente a causa de los mercados de las bolsas, genera efectosdesastrosos en los sectores de la educacin en los pases ms pobres".8

    La globalizacin, la internacionalizacin, es indetenible. Es producto del desarrollode la humanidad. Pero la que nos han impuesto es social y ecolgicamenteinsostenible, econmicamente injusta, ticamente inaceptable y culturalmentehomogeneizadora.

    Para nuestros sistemas educacionales, los efectos de la globalizacin pudieranestar orientados con otras perspectivas. Su Santidad Juan Pablo IIha expresadoen varias ocasiones "globalicemos la solidaridad". Yo me pregunto, por qu no?

    La formacin de nuevos valores constituye un reclamo del mundo actual. Loscambios que se han venido produciendo en el mundo poltico, en las empresas, en laeducacin y en general en la sociedad, refuerzan la importancia y necesidad delclima intelectual y cientfico de las instituciones de educacin superior. En estosnuevos contextos en que la sociedad plantea exigencias cualitativamente diferentes

    y se reclama la pertinencia universitaria, se requiere del fortalecimiento de laformacin de valores. Las instituciones de educacin superior tienen laresponsabilidad de incidir en esta formacin y apoyar a los niveles precedentes deeducacin. El fortalecimiento de la sociedad civil debe promover valores y actitudesque deben ser reforzados por la educacin superior tales como: libertad,

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    5/13

    175

    responsabilidad, solidaridad, justicia social, tolerancia a las diferencias en un marcode respeto mutuo, tica, conservacin del medio ambiente y una cultura de paz.

    El financiamiento y los recursos, constituyen un verdadero dilema en el cual seencuentran inmersas las instituciones de educacin superior, y se refleja en suspolticas y estructuras. Las constantes demandas de masificacin de la educacinsuperior y su actual nivel financiero, constituyen un objeto de preocupacin paranuestros pases, por cuanto el aumento del nmero de estudiantes no se hacorrespondido con aumentos de recursos en trminos reales, sino todo lo contrario,obligando as a muchas instituciones a recortar sus presupuestos, sus programas deestudios, renunciar a la modernizacin de infraestructuras, a los recursos deinformacin, a la cooperacin internacional e incluso a disminuir su personalacadmico.

    El gasto por estudiante en valores promedios y en trminos absolutos es variasveces inferior en los pases en desarrollo al mundo industrializado, esto determina tambin,que cuanto ms pobre es la regin, ms elevado es el costo relativo por estudiante,calculado en trminos de porcentaje de PNB asignado a la educacin superior.

    El futuro de la humanidad, de cada sociedad y en particular el de la Universidadest en buena medida vinculado a una gestin apropiada del nuevo valor delconocimiento y de la informacin en el sentido de:

    Los modos de produccin intelectual y cientfico. La difusin y transmisin de conocimientos y saberes. La gestin de la propiedad intelectual e industrial. La circulacin de los recursos humanos con elevados niveles de formacin y

    experiencias.

    El uso de inventos y su comercializacin.En fin, en toda la enorme gama de aspectos y normas que circunscriben el

    amplio campo del conocimiento y la informacin, que asumen en la actualidad unnuevo valor entre las mximas prioridades del contexto globalizado en que vivimos.

    La problemtica no radica en cmo acceder a algo que tienen los pases msadelantados, sino tambin radica en cmo comunicar nuestros conocimientos a otros,en cmo manejar ese proceso de comunicacin de manera fructfera a todos losmiembros de la sociedad y en su utilizacin.

    Tomando en cuenta las condiciones del entorno, que como conclusin de loexpresado anteriormente, se dira que finan nuevas relaciones entre la Universidad,la Sociedad y de manera especial con el Estado, resulta complejo prever las estrategias

    hacia el siglo XXI.No obstante, pudiera proponerse un conjunto de estrategias que conseguridad este auditorio ha tenido la oportunidad de analizar en diversosmomentos, y que sern temas de reflexin tambin en esta conferencia. Merefiero, fundamentalmente, a:

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    6/13

    176

    Pertinencia y calidad. Moderna gestin y financiamiento. Vas alternativas de captar recursos. Ciencia, tecnologa, su produccin y socializacin. Autonoma universitaria y rendicin de cuentas.

    Ahora bien, con la intencin de aprovechar eficazmente este espacio acadmicoque me ha ofrecido UDUAL y luego de profundas reflexiones he decidido seleccionarlas ideas en torno al Cambio y a la Cooperacin.

    Los argumentos sobre la necesidad del cambiohan quedado expresados enplanteamientos antes expuestos, deseo slo enfatizar en el valor reconocido alconocimiento como la riqueza ms importante para un pas, con el alerta de que en elmundo actual su creacin y socializacin son regidas por las reglas del mercado, y que

    es un bien que se "compra" y se "vende". No necesito argumentar los daos que ellocausa a nuestros pases latinoamericanos y caribeos, a lo cual habra que aadir larelacin entre el desarrollo del conocimiento y los riesgos que ello entraa para lasobrevivencia de la especie humana, si el mismo no es utilizado con la sabidura delcompromiso social que debe estar presente en cada uno de nosotros, de dejar a nuestroshijos y nietos un mundo cualitativamente superior al que recibimos de nuestros padres.

    Una condicin necesaria que reclama el desarrollo universitario, es la de unEstado comprometido con l mismo.

    En esas profundas transformaciones que deben generarse en la Universidad apartir de la conciencia y voluntad de la comunidad acadmica, con la comprensin yel apoyo de la comunidad y las autoridades, que debern implicar a todo el sistemaeducativo, y ser favorecidas; es decir haladas y empujadas por las polticas pblicas

    educativas las cuales deben ser "procesos permanentes de enriquecimiento de losconocimientos, de la capacidad tcnica, pero tambin, y quizs sobre todo, comouna estructuracin privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos,entre grupos y entre naciones".9

    Ante la realidad del cambio y para direccionar la estrategia universitaria sepudiera partir de la propuesta de M.A. Boitier10 en cuanto a: Para qu?, Conquines?, y A favor de quines?, la respuesta se enmarca en todo el hacer y elquehacer del hombre en su derecho a la vida y en el desenvolvimiento de la sociedad.

    Para qu? Se pueden asumir las siguientes respuestas: Una, de carcter general,cuandoJacques Delorspropone, "la funcin esencial de la educacin es el desarrollocontinuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso El Abrete

    Ssamo, de un mundo que ha llegado a la realizacin de todos estos ideales sinocomo una va, al servicio de un desarrollo humano ms armonioso, ms genuino,para hacer retroceder la pobreza, la exclusin, las incomprensiones, las opresiones,las guerras, etc."11Aunque no aceptemos que esto sea una realidad, por el momentonos sumamos a ella como la utopa deseada.

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    7/13

    177

    De manera particular, estn las propuestas de la Declaracin de la ConferenciaMundial sobre Educacin Superior, en la que se expres: "Cada establecimiento deeducacin superior debera definir su misin de acuerdo con las necesidades presentesy futuras de la sociedad, conscientes de que la educacin superior es esencial paraque todo pas o regin alcancen el nivel necesario de desarrollo econmico y socialsostenible y racional desde el punto de vista del medio ambiente, una creatividadcultural nutrida por un conocimiento y una comprensin mejores del patrimoniocultural, un nivel de vida ms alto y la paz y la armona internas e internacionales,fundadas en los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y el respeto mutuo..."12

    Con quines?. Dira que en primer lugar con la comunidad acadmica, conprofesores, estudiantes y trabajadores, insistiendo en que ellos son los actoresprincipales de los cambios propuestos, sin dejar de reconocer la necesidad de laparticipacin de otros agentes sociales y las autoridades.

    A favor de quines?. Quisiera destacar la presencia de los segmentos de poblacinmenos favorecidos econmica y culturalmente, ya que cuando se habla de "equidad",generalmente se piensa en el momento de acceder a la universidad y se omite loesencial. Se trata no slo de entrar, sino de mantenerse estudiando, graduarse y obtenerun empleo adecuado a la calificacin alcanzada. Si no se toman medidas que favorezcanesos sectores, resultar difcil hablar de democracia y equidad, y s del fracaso escolarcon los problemas sociales e individuales que ello acarrea.

    En la Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada por NacionesUnidas hace ya 50 aos, en su Artculo 26 (1), se expresa: "Toda persona tienederecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concernientea la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria.La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los

    estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos".Nos preguntamos: Puede asegurarse esa igualdad de acceso a los estudios superioresen funcin de los mritos, cuando el punto de partida del desarrollo cultural y lascondiciones econmicas y sociales son diferentes?

    En ese cambio necesario deben estar considerados los requisitos estructuralesy organizativos que permitan llevar a cabo un proceso docente-educativo en dondeno sea "ms de lo mismo", sino "diferente". Un proceso con una perspectiva de unaeducacin a lo largo de la vida y una educacin superior que llegue a las masas y noslo a las lites. Un proceso con la incorporacin de perspectivas interdisciplinariasy transdisciplinarias sobre las bases de currcula flexibles y donde la educacin adistancia gane el espacio adecuado.

    Reconozco que forman parte de la diversidad de instituciones de educacin

    superior, tanto las de carcter pblico, como las de carcter privado. Sin embargo,es importante hacer un llamado de alerta para preservar la calidad, a no olvidar lamisin de este tipo de institucin y evitar el predominio de los intereses del mercado.S tambin que en muchas prestigiosas universidades privadas no priman estosobjetivos de mercado. Pero, dentro de este universo de instituciones de educacin

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    8/13

    178

    superior, considero que la Universidad Pblica ser siempre la destinada a asumir elpapel de vanguardia que haga posible que este nivel de educacin sea siempre unbien pblico, patrimonio de toda la nacin.

    Aqu, vale la pena detenerse en el docente, piedra angular de ese reto, sin el cualno seran posibles esas transformaciones, ni la utilizacin efectiva de las nuevastecnologas de la informacin y las comunicaciones (NTIC). Un docente que reciba eljusto reconocimiento social, expresado de forma material y espiritual. Un docente queprivilegie la comunicacin con el estudiante haciendo que sea cada vez un agenteactivo en su formacin, que no slo ensee conocimientos, habilidades y destrezas,sino que tambin aprenda de sus alumnos y que sea capaz de trasmitir a este futuroprofesional no slo la fuerza de la ciencia y de la tcnica, sino lo que es an msimportante la fuerza de los valores ticos y patriticos que lo comprometan como entesocial y combata la individualidad egosta. Insisto en este tema tomando en consideracin

    el poder de construir y de destruir del conocimiento acumulado por el hombre, haceque en realidad el crear esos valores y compromisos sean una necesidad vital.

    Reitero que uno de los mensajes que me he propuesto llevar a ustedes es que lainstitucin de educacin superior debe luchar por preservar, y en determinados casosrecuperar y ampliar su espacio social, actualmente amenazado por la presencia deotras entidades que realizan funciones que fueron privativas de la educacin superiorhasta el presente siglo. No se trata de luchar por intereses particulares, se trata depreservar el papel de una institucin social que presta un servicio pblico, que resultaun espacio crtico para la sociedad, que se compromete con el bienestar social y losintereses de la mayora, que es a la autnoma, transparente y rinde cuentas de suactividad, que produce y socializa el conocimiento a la vez que cultiva y desarrolla la

    conciencia. Estas caractersticas, que no agotan todos los argumentos, nos permiteimaginar Cunto perdera la sociedad, si la Universidad retrocede en su espaciosocial, histricamente reconocido

    Las transformaciones geopolticas y polticas radicales de los ltimos diez aosque han modificado profundamente el panorama mundial, la mutacin fundamentalmente diferente de las experimentadas en el pasado afecta a lacivilizacin. La particularidad de esta mutacin es ininterrumpida y constante; es rpiday tiene tendencia a acelerarse; y por ltimo, afecta al conjunto del planeta y a casitodas las esferas y condiciones de la actividad y la vida del hombre y la sociedad.

    Hasta aqu, la reflexin sobre la urgencia del cambio, haciendo nuestras laspropuestas de Miguel A. Escotet"o cambiamos o nos cambian". Con este alerta al

    cambio, y el llamado al compromiso de la comunidad acadmica de luchar por preservary engrandecer la Universidad, podemos a continuacin abordar la segunda reflexin.Con similar significacin para el progreso de la universidad y mucho ms

    importante para el adecuado desarrollo y bienestar de nuestros pases subdesarrolladosse revela la cooperacin. No se trata en este caso de un elemento que nos permite

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    9/13

    179

    perfeccionar el quehacer universitario, sino de una necesidad para luchar contra ladistancia que cada da nos separa ms y ms de los pases desarrollados y que en laactualidad el fenmeno de la globalizacin neoliberal sin una adecuada capacidadde respuesta de nuestras sociedades implica el peligro de la prdida de la identidadnacional. Es por lo tanto una necesidad vital.

    Esa cooperacin norte-sur y en especial la sur-sur, compartiendo conocimientosy recursos mediante el desarrollo de redes cientficas, profesionales y estudiantiles,permitir incrementar nuestras fortalezas y minimizar las debilidades, sobre la basede una relacin justa que en su esencia lleve al ms alto plano la solidaridad.

    La Conferencia Regional de La Habana (1996), en su Informe Final, recogi lassiguientes ideas:

    "El actual contexto regional latinoamericano y caribeo y su problemtica general,demanda el anlisis de las distintas versiones de cooperacin ensayadas

    histricamente, y en particular de las experiencias ms recientes desarrolladas en elnivel horizontal. Este nuevo tipo de cooperacin, la horizontal, busca potenciar lascondiciones endgenas de desarrollo y establecer frmulas operativas que nacen dela prctica misma de la cooperacin. Estas experiencias deben multiplicarse pararesponder a un perodo de cambios estructurales que por su propia naturalezarequieren nuevos esquemas y la superacin de los modelos tradicionales.

    Nace as un nuevo paradigma de la cooperacin que no busca sustituir lasrelaciones tradicionales con las agencias encargadas de la asistencia tcnica y/ofinanciera, sino enriquecerlas, en una poltica de pares, basada en las nuevascondiciones de la Regin. En ese contexto, la cooperacin debe orientarse a superarlas asimetras que existen, en un nuevo marco de colaboracin, donde se da prioridada una lgica de integracin y de unidad que supere las mutuas diferencias."14

    Esas nuevas formas de cooperacin contribuirn a disminuir los impactosnegativos de las dificultades financieras de la educacin superior, determinadas enparte por las posiciones del Banco Mundial y otras agencias financierasinternacionales. No debemos aceptar los criterios "economicistas" de la tasa deretorno, o el fijar una artificial y absurda contradiccin entre los recursos asignadosa los niveles primarios y medios frente al nivel superior. Si se debilita la educacinsuperior, yo me pregunto:

    Dnde se formaran los maestros y profesores del sistema educacional? Cmo se garantizara la formacin de personal dirigente para el pas? Cmo disear y socializar el desarrollo cientfico tecnolgico que exigen los tiempos

    actuales?

    Cmo realizar la actualizacin y formacin permanente de los profesionales?

    El desarrollo sostenible que supone la articulacin entre economa, sociedad yambiente, requiere de una alta capacidad en el cumplimiento de las funcionesesenciales de la Universidad.

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    10/13

    180

    De manera general podemos plantearnos: Existe alguna otra va para lograr eldesarrollo necesario de la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe, que no

    sea el unir todos nuestras capacidades objetivas y subjetivas, a fin de revertir demanera efectiva la tendencia de una de una mayor, hacia una menor diferencia en lageneracin y socializacin del conocimiento?

    Por ello hacemos nuestra, la propuesta elaborada en la Conferencia mundial dela Educacin Superior auspiciada por UNESCO (octubre 1998), cuando deca:"Deber concebirse la cooperacin como parte integrante de las misionesinstitucionales de los establecimientos y sistemas de educacin superior. Lasorganizaciones intergubernamentales, los organismos donantes y las organizacionesno gubernamentales debern ampliar su accin para desarrollar proyectos decooperacin interuniversitaria en particular mediante el hermanamiento de institucionesbasados en la solidaridad y la asociacin, con objeto de acortar la distancia quesepara a pases ricos y pases menos adelantados en los mbitos cruciales de la

    produccin y aplicacin de los conocimientos. Cada establecimiento de enseanzasuperior deber prever la creacin de una estructura o un mecanismo apropiadospara promover y organizar la cooperacin internacional."15

    Es importante particularizar, como un elemento central en la bsqueda de lapertinencia, la Extensin Universitaria. En su conceptualizacin ha jugado unimportante papel las reflexiones auspiciadas por la UDUAL que localiza en lainteraccin de la Universidad y su entorno, todo lo cual favorece la integracin.

    Abusando de vuestra confianza, quisiera expresar breves ideas sobre la educacinsuperior en mi pas:

    En Cuba, en estas 4 dcadas de transformaciones revolucionarias, la inversinen Educacin se ha hecho y se hace con el sentido de lograr, no slo Educacin ensu acepcin amplia, sino con el sentido de lograr la insercin de sus resultados en los

    diversos sectores, sociales, econmicos y cientficos del Pas.Algunos de los principios que sustentan la poltica educacional cubana son los

    siguientes:

    Gratuidad de la educacin en todos los niveles. Es un derecho del pueblo y undeber del Estado.

    Calidad en el acceso a la educacin superior. Acceso al empleo. Cada estudiante que egresa, tiene la garanta de: un empleo

    afn a su perfil, un perodo de adaptacin y entrenamiento laboral de 2 aos y lasuperacin profesional en servicio.

    El perfeccionamiento permanente de los planes de formacin de pregrado yposgrado.

    La evaluacin institucional sistemtica en todos los niveles y aspectos, medianteexpertos y pares de otras universidades.

    El desarrollo de programas e instituciones cientficas de carcter nacional enestrecha vinculacin con el potencial de las universidades.

    La creacin y sostenimiento de una red de centros que garantizan una cobertura

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    11/13

    181

    nacional, tanto para el pregrado como para el posgrado, en estrecha cooperacincon los empleadores.

    Participacin popular: la educacin es una tarea de todos. No hay organizacineconmica, poltica, social o de masas que no participe apoyando al sistemaeducacional a todos los niveles.

    Estas polticas han sido premisas que nos han permitido crear las condicionesnecesarias para la asimilacin de sus beneficios.

    Una reflexin sobre la educacin superior cubana no puede hacerse sin unareferencia a 3 de sus fortalezas.

    La ca lidad de los pro fesores. Su planta docente est constituidamayoritariamente por profesores a tiempo completo y dedicacin exclusiva a ladocencia y/o la investigacin, en su relacin con la esfera productiva y de los servicios,

    y que entran por concurso de oposicin. El resto son profesores adjuntos en ejercicioprofesional. 1 de 4 profesores universitarios ostenta el grado de doctor en ciencias,y en menos de 3 aos sern 2 de cada 4. No est lejos el da en que se exija comoun requisito para ser profesor universitario el grado cientfico de doctor en ciencias.

    La calidad de los estudiantes. El valor que concedemos al protagonismoestudiantil y a su participacin consciente y madura en la vida universitaria, toda vezque para ellos y nosotros, constituye una va ms de desarrollo intelectual y espiritual.El ingreso a la educacin superior es por mritos, lo que nos garantiza una matrculade calidad.

    La vinculacin con la vida del pas. Significa que una buena parte de laformacin pregraduada, y la investigacin, se dedica a la extensin universitaria endonde el trabajo desarrollado por los estudiantes y profesores, deviene piedra angularde la formacin profesional, lo cual es consecuencia de la aplicacin del principiomartiano de la vinculacin del Estudio con el Trabajo. Se ha logrado la integracindocencia, investigacin, produccin y servicios, y cada da ms la universidad esten funcin de los principales retos cientficos y tecnolgicos del pas.

    Por todos es conocido que nuestro Pas se haya enfrascado en un gran esfuerzopor mantener un paso sostenido en aras de una recuperacin econmica, a la vezque sometido a un feroz bloqueo, Bajo estas condiciones, el Estado cubano ha seguidoasumiendo la mayor responsabilidad del financiamiento de las universidades,conjuntamente con la bsqueda de nuevas fuentes por parte de stas. Esto, unido ala voluntad poltica de la comunidad universitaria en su conjunto, ha permitido garantizarque las puertas de las universidades cubanas se hayan mantenido abiertas, an en

    los momentos de las ms severas restricciones en el orden material.Para Cuba, la solidaridad entre las personas y los pueblos es un deber. Unejemplo se encuentra en el nmero de jvenes formados gratuitamente en launiversidad cubana, procedentes de otros pases latinoamericanos, de Africa y de

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    12/13

    182

    Asia. Otro, en la colaboracin solidaria que han prestado y que prestan en la actualidadcentenares de nuestros mdicos y profesores en estas propias regionesdevastadas por desastres naturales. En la recin creada Escuela Latinoamericanade Medicina, estudian ms de mil ochocientos jvenes de Amrica Latina, de21 pases y 27 etnias. Recientemente, el presidente Fidel Castro, expresrefirindose a esta escuela "...lo que nosotros queremos es que los estudiantes delos hermanos pases latinoamericanos se impregnen de la misma doctrina en que seeducan nuestros mdicos, de esa entrega total a su noble profesin futura, porque lemdico es como un pastor, un sacerdote, un misionero, un cruzado de la salud y delbienestar fsico y mental de las personas... Ojal nuestro pas tuviera recursos paracrear otras facultades en que los invitemos a estudiar como maestros, o los invitemosa estudiar otras carreras. Todos esos pases tienen universidades y algunas muybuenas; pero hemos comenzado al menos por la carrera de ms contenido humano".16

    En muy apretada sntesis he tratado de ofrecer una visin del impacto de lainversin en la educacin cubana y de las vas que hemos asumido para encarar losdesafos del futuro.

    No escapan a nuestra consideracin la complejidad de los retos planteados a lasuniversidades de Amrica Latina y el Caribe, pero creo que en nuestros pueblos yuniversidades existe la inteligencia, la capacidad, la conciencia, la dignidad y la valentapara enfrentar estos retos y para vencerlos.

    Felicito a UDUAL por la iniciativa de habernos convocado en su 50 Aniversario,con la seguridad y optimismo que este encuentro brindar valiosos aportes a nuestraactividad, en el noble empeo de servir a nuestros pases y al mundo en general, atravs de su prestigiosa e insustituible Universidad.

    Por ltimo, quisiera culminar esta modesta presentacin, dedicando la misma alas nias y nios, muchachas y muchachos, mujeres y hombres, que abren su esperanzade un mundo mejor por la puerta del conocimiento, recordando con alegra a aquelnio de una alejada zona montaosa cubana, que al inicio de la Revolucin sesorprendi y dijo qu bajitas estn las estrellas aqu, cuando al amanecer, anoscuro, se diriga a la escuela donde aprendera sus primeras letras y observ lasluces elctricas de la instalacin.

    1. Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.Profesor Titular de l UBA.

    2. Anuario estadstico de la UNESCO. 1997. 3. Dr. Oswaldo Martnez. Director del Centro de Estudios de la Economa Mundial.

    Cuba.

  • 7/25/2019 EDUCACIN SUPERIOR: INVERSIN PARA EL FUTURO

    13/13

    183

    4. Juan Luis Londoo. "Pobreza, desigualdad y formacin de capital humano enAmrica Latina, 1950-2025". Washington, Banco Mundial, 1996.

    5. Anuario Estadstico de la UNESCO. 1997. 6. Rodrguez, Carlos R. Discurso en ocasin del aniversario 40 de la CEPAL.

    Peridico Granma. La Habana, mircoles 27 de abril de 1988. P.4. 7. Hallak, Education and Globalization, IIPE Pars, 1998, Pg 7. 8. Hallak, Education and Globalization, IIPE Pars, 1998, Pg. 7-9. 9. Delors J. "Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin

    para el siglo XXI. La educacin encierra un tesoro", Santillana, Madrid 1996,pg. 14.

    10. Boitiers Miguel A. Universidad Nacional de Ro Cuarto. Argentina. "Apunttespara una Universidad para el Siglo XXI". Pedagoga 99. La Habana.

    11. Delors J. Ob. Cit. Pg. 13.

    12. UNESCO. "Marco de Accin Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de laEducacin Superior", pto. 5, htp:/www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm, febrero 1999.

    13. UNESCO "Hacia un Programa 21 para la Educacin Superior", ED-98 I COF.202I CLD. 19, Pars, pg.3

    14. UNESCO, CRESALC, MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR DELA REPBLICA DE CUBA. "Hacia una nueva educacin superior",CRESALC/UNESCO, Caracas 1997, pg. 184-185.

    15. UNESCO, "Marco de Accin Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de laEducacin Superior", Ob. Cit, prrafo No. 10.

    16. Discurso pronunciado en la graduacin del Instituto de Ciencias Mdicas de La

    Habana. 09.08.99.

    Recibido: 28 de abril del 2000. Aprobado: 29 de mayo del 2000.Dr. Juan Vela Valds. Universidad de La Habana. Esq. San Lzaro y L. Vedado.Ciudad de La Habana