educacion superior

187
PREFACIO 3 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012 La Educación Superior en la República Dominicana

Upload: paolita90

Post on 18-Jul-2016

100 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

la educacion superior en RD

TRANSCRIPT

PREFACIO – 3

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

La Educación Superior

en la República Dominicana

TABLA DE CONTENIDO – 5

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla de Contenido

SIGLAS ................................................................................................................ 9

Resumen Ejecutivo ........................................................................................... 13

Evaluación de las condiciones de la educación superior, ciencia e innovación

en la República Dominicana ........................................................................... 13 Evaluación de las políticas actuales para la educación superior y

la investigación ............................................................................................... 19 Futuras opciones en cuanto a políticas y recomendaciones ............................ 21

Capítulo 1: Introducción ................................................................................. 29

Objetivo y áreas evaluadas ............................................................................. 29 Pedido de la República Dominicana y términos de referencia (Apéndice 1) . 30 El equipo evaluador ........................................................................................ 30 Áreas evaluadas .............................................................................................. 30 Fuentes de información .................................................................................. 31 Definiciones de los programas de educación terciaria .................................... 32

Capítulo 2: Contexto ........................................................................................ 35

Antecedentes................................................................................................... 35 Economía ........................................................................................................ 35 El papel social de la educación ....................................................................... 39 Población ........................................................................................................ 40 Nivel de escolaridad de la población adulta ................................................... 45

Recomendaciones previas de la OCDE con respecto a la educación

superior en la República Dominicana ............................................................. 47 Respuestas e iniciativas del Gobierno de la República Dominicana .............. 49 Estrategia Nacional de Desarrollo .................................................................. 49 El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 ...................................... 52 El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 ........... 59

Capítulo 3: Acceso a la Educación Superior .................................................. 65

Participación en educación superior ............................................................... 65 Provisión de Educación Superior ................................................................... 67 Criterios de admisión y proceso de selección ................................................. 68 Nivel de preparación para la educación superior ............................................ 71 Permanencia en los estudios ........................................................................... 74 Síntesis ............................................................................................................ 75

6 – TABLA DE CONTENIDO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 4: Calidad, Pertinencia y Eficacia ................................................... 79

El mercado laboral dominicano ...................................................................... 79 La economía informal ..................................................................................... 79 Logro de un mayor crecimiento en favor de los pobres: recomendaciones

del Banco Mundial ......................................................................................... 82 Cambios en el nivel educativo ........................................................................ 85 Egresados de la educación superior y el mercado laboral .............................. 88 Tasa de retorno de la educación superior ....................................................... 90 Conclusión de estudios superiores .................................................................. 95 Tasas de graduación ....................................................................................... 96 Opinión de los empleadores sobre la educación superior ............................... 97 La calidad de la educación superior ............................................................... 99 El programa quinquenal de evaluación de las instituciones de educación

superior ........................................................................................................... 99 Iniciativas para mejorar la calidad de la educación superior ........................ 100 Síntesis .......................................................................................................... 101

Capítulo 5: Demanda Futura de Educación Superior ................................ 105

El atractivo relativo de la educación superior ............................................... 105 Normas y presiones sociales ......................................................................... 106 Las dimensiones y la conformación de las oportunidades y las exigencias

del mercado laboral ...................................................................................... 106 Demografía y demanda de educación superior ............................................. 112 Síntesis .......................................................................................................... 118

Capítulo 6: Estructura de la Oferta de la Educación Superior ................. 123

La necesidad de una oferta diversificada ...................................................... 123 Opciones para la diversificación de la oferta ................................................ 126 Estrategia de internacionalización ................................................................ 128 Síntesis .......................................................................................................... 132

Capítulo 7: Financiamiento Sostenible ......................................................... 135

Transferencia de recursos ............................................................................. 135 Asignación de recursos ................................................................................. 139 Utilización de los recursos ............................................................................ 139 Equidad ......................................................................................................... 140 Síntesis .......................................................................................................... 144

Capítulo 8: Investigación Científica, Tecnología e Innovación .................. 147

Marco jurídico .............................................................................................. 147 El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación ........................... 149 El estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en la República

Dominicana .................................................................................................. 152

TABLA DE CONTENIDO – 7

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Producción científica .................................................................................... 152 Recursos humanos ........................................................................................ 155 Actividades de investigación aplicada .......................................................... 156 Innovación industrial .................................................................................... 157 Instrumentos de apoyo a las políticas ........................................................... 157 Recursos humanos: apoyo para estudios en el exterior ................................ 159 Evaluación de los requisitos ......................................................................... 161 Síntesis .......................................................................................................... 164

Capítulo 9: Dirección del Sistema y Gobernanza Institucional................. 167

Introducción .................................................................................................. 167 Dirección del Sistema en la República Dominicana ..................................... 167 Gobernanza a nivel institucional .................................................................. 169 Gobernanza de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ....... 170 Otros modelos de gobernanza institucional .................................................. 172 Papel del Ministerio ...................................................................................... 174 Reforma de la UASD .................................................................................... 175 Síntesis .......................................................................................................... 177

Capítulo 10: Conclusiones y Recomendaciones ........................................... 181

SIGLAS – 9

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Siglas

ADOZONA Asociación Dominicana de Zonas Francas, Inc.

ADRU Asociación Dominicana de Rectores de Universidades

AIRD Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc.

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

C&T Ciencia y Tecnología

CARICOM Comunidad del Caribe

CE Comisión Europea

CEI-RD Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CESAL ONG CESAL, Cooperación al Desarrollo

CIDT Consejo de Innovación y Desarrollo Tecnológico

CNC Consejo Nacional de Competitividad

CONAHEC Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América

del Norte

CONEP Consejo Nacional de la Empresa Privada

CONESCyT Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

CONIAF Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

CURNE Centro Universitario Regional del Nordeste en San Francisco de

Macorís (UASD)

CURSA Centro Universitario Regional de Santiago (UASD)

END Estrategia Nacional de Desarrollo

ES Educación Superior

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

United Nations Food and Agricultural Organization

FFIDT Fondo de Financiamiento a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

10 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

FIES Fondo para el Fomento de la Investigación Económica y Social

FMI Fondo Monetario Internacional

FONDEC Fondo de Competitividad

FONDOCYT Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico

FUNDAPEC Fundación APEC (Acción Pro Educación y Cultura, Inc.) de Crédito

Educativo, Inc.

GTZ Compañía Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) Ltd.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

I+D Investigación y Desarrollo

I+D+I Investigación, Desarrollo e Innovación

IES Institución de Educación Superior

IDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

IETS Instituto de Estudios del Trabajo y la Sociedad

Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade

IIBI Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria

INAFOCAM Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio

INDOTEC Instituto Dominicano de Tecnología

INDOTEL Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones

INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

INTEC Instituto Tecnológico de Santo Domingo

IPC Índice de precios al consumidor

ISCED Clasificación Internacional Estándar de Educación

International Standard Classification of Education

ITLA Instituto Tecnológico de Las Américas

MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

MESCyT Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

ONAPI Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de República Dominicana

PAN

Plan de Acción Nacional para Fortalecer las Capacidades

Relacionadas con el Comercio: Enfrentando los Retos de la

Globalización

PIB Producto Interno Bruto

POMA Prueba de Orientación y Medición Académica

PYME Pequeña y mediana empresa

SIGLAS – 11

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

PROMIPYME Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa

PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

SEESCyT Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO

UNESCO Second Regional Comparative and Explanatory Study

SNIDT Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico

TIC Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

United Nations Children’s Fund

RESUMEN EJECUTIVO – 13

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Resumen Ejecutivo

1. La República Dominicana es una de las economías más fuertes

entre los países de ingreso medio, pero constituye una de las sociedades

menos equitativas.

2. El gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para el desarrollo

social y económico del país.

3. Se le ha prestado atención a la reforma institucional, al desarrollo

de infraestructura, a la inversión en los sectores de la energía y las finanzas

y a la ampliación del sector formal de la economía, mediante la creación de

pequeñas y medianas empresas principalmente.

4. La capacidad de desarrollo del país se encuentra seriamente

coartada por déficits de capital humano, lo que refleja deficiencias

considerables en todos los niveles del sector educativo. Dichos déficits

también agravan los problemas de inequidad social.

5. El equipo evaluador recibió la misión de evaluar las condiciones

de la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas

de educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que

permitan responder a las necesidades del país.

Evaluación de las condiciones de la educación superior, ciencia e

innovación en la República Dominicana

Acceso y éxito

6. La provisión de educación superior parece ser adecuada en

muchas partes del país. Los sistemas de admisión se basan en requisitos

transparentes. No existe prejuicio aparente en la matrícula en cuanto a la

edad o a género.

7. Dado el gran número de cupos gratuitos en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo (UASD), el mayor obstáculo financiero, fuera

del costo de oportunidad de cursar estudios superiores, lo constituye el

número limitado de becas y préstamos con intereses bajos para los

14 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

estudiantes más necesitados que desearan asistir a instituciones de educación

superior privadas.

8. El equipo evaluador considera que el principal obstáculo para el

acceso a la educación superior es la baja calidad y eficacia de la enseñanza.

Los resultados de la educación son deficientes en los niveles de primaria y

de secundaria. En la secundaria, puede haber pocas oportunidades y altas

tasas de descontento y deserción.

9. Además, los estudiantes pueden pasar de un grado a otro y obtener

el bachillerato, sin demostrada adquisición de las competencias de lectura,

aritmética y razonamiento adecuadas para estudios adicionales. Su nivel de

preparación para el mercado laboral también es insuficiente.

10. Las deficiencias de la enseñanza constituyen no sólo un obstáculo

para el acceso inicial a la educación postsecundaria. Las instituciones de

educación superior intentan compensar la falta de preparación de los

estudiantes de nuevo ingreso, pero estos intentos podrían inducir altas tasas

de atrición1 o comprometer la calidad de la educación superior y los

estándares que se espera de los egresados.

11. La tasa de participación en educación superior, 29.1% para la

cohorte de 18-24 años de edad, muestra aumentos rápidos y considerables en

la matrícula en educación superior desde mediados de la década de los

ochenta.

12. No obstante, la tasa promedio de atrición aparente desde el

comienzo hasta la conclusión de una carrera es de un 50%, pudiendo variar

entre 10% en una institución a 80% en la universidad más grande del país.

Las tasas de deserción también varían según el campo de estudio.

13. Esta alta tasa de deserción escolar es ineficiente para el país e

inútil para las personas implicadas.

14. El avance de los estudiantes dentro del sistema educativo desde el

nivel inicial hasta la educación superior presenta múltiples fallas. Los

estudiantes que caen en una de esas fallas a cualquier nivel del sistema

tienen gran dificultad para regresar a sus estudios.

Calidad y pertinencia

15. El empleo en el sector informal (50-60%) en la República

Dominicana es alto. Para incrementar la competitividad y crear una sociedad

más equitativa, es imperativo que el país reduzca la informalidad y aumente

el sector formal con mejores empleos para más trabajadores con mejores

salarios y condiciones.

RESUMEN EJECUTIVO – 15

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

16. El nivel de escolaridad de la fuerza laboral de la República

Dominicana ha aumentado, sobre todo durante los últimos diez años,

pasando del promedio de 4o grado de Educación Básica al 7

o grado.

17. El país parece tener las tasas más altas de participación en

educación terciaria y de escolaridad, pero las tasas más bajas de niveles de

aprendizaje, cuantitativa y cualitativamente, en educación primaria y

secundaria comparado con otros países de América Latina y el Caribe.

18. Los egresados de la educación terciaria que ingresan al mercado

laboral y los empleados actuales que han mejorado sus competencias suelen

ocupar empleos en el sector público, especialmente en educación, salud y

administración.

19. La conclusión de estudios terciarios incrementa las rentas para

todas las categorías de trabajadores y a todos los niveles de ingreso, en los

sectores formal e informal.

20. Existe evidencia de una creciente sobreoferta de trabajadores con

grados de educación superior y de subempleo.

21. En la década pasada la tasas de retorno de la educación fueron

más bajas para las persona de reciente inserción en el mercado laboral. Las

primas de estudios terciarios incompletos han registrado una disminución

mucho más fuerte.

22. El Gobierno ha tomado medidas concretas para mejorar la calidad

global de la educación superior en la República Dominicana en términos de

insumos, procesos y productos. No obstante, su condición actual sigue

siendo baja comparada con estándares internacionales.

23. A excepción de unos pocos campos e instituciones, existe un alto

nivel de insatisfacción de los empleadores con respecto a los conocimientos

y destrezas de los egresados.

Exigencias del mercado laboral

24. El cambiante mercado laboral dominicano necesita niveles más

altos de destrezas de la fuerza de trabajo.

25. Para apoyar la innovación es importante contar con un pequeño

grupo de personas altamente cualificadas.

26. Será necesario invertir de forma concentrada en la formación de

capital humano de alto nivel, en las áreas susceptibles de tener un fuerte

desarrollo para que la economía dominicana aproveche oportunidades para

nuevos avances.

16 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

27. Sin embargo, es esencial contar con personal técnico y profesional

cualificado que apoye el aumento y la mejora de la productividad en el

sector formal, en particular en las pequeñas y medianas empresas.

28. Fortalecer la capacidad de proveer formación eficaz y acreditada,

en particular en el nivel medio y en la educación y capacitación vocacional

postsecundaria, es una gran prioridad en República Dominicana. De hecho,

en la actual etapa de desarrollo del país, esta gran prioridad debe ser más

alta que la ampliación de la cobertura de la educación superior tradicional.

29. Una estrategia como esta exigirá que se incremente el prestigio de

la educación vocacional y la capacitación en la República Dominicana. De

lo contrario, la comunidad se encontrará ante el complejo dilema de

incrementar los costos de participar en una educación superior de utilidad

marginal para las necesidades de la fuerza laboral, que sería además la

fuente de una creciente frustración y de descontento.

30. La prioridad crítica para la educación superior dominicana

consiste en incrementar la productividad de la enseñanza y la eficacia del

aprendizaje.

Futura demanda estudiantil

31. Dado el crecimiento demográfico, la demanda de estudiantes por

sí misma podría significar un promedio de 9,500 matrículas anuales en el

sistema de educación superior durante la próxima década. Aumentar la tasa

de participación a 35% significaría 11,500 matrículas más por año.

32. Incrementar la tasa de participación de la cohorte de 18-24 años

de edad a 50% hacia 2018, como se plantea en el Plan Decenal de

Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT, 2008a), equivaldría a expandir

el sistema a 33,536 matrículas anuales.

33. Duplicar también el número de egresados hacia 2018, otro

objetivo del plan decenal, equivaldría a agregar 36,950 matrículas anuales.

34. Reducir paulatinamente la atrición en 20% durante la década,

según la tasa actual de participación, aumentaría la producción de egresados

de 34,412 en 2009 a 86 097.

35. En opinión del equipo evaluador, la prioridad fundamental debe

consistir en reducir la atrición y permitir, por consiguiente, el aumento del

número de egresados.

36. Para reducir las tasas de atrición, deberá diferirse o cuando menos

limitarse el aumento de la participación hasta que el sistema educativo tenga

cohortes mejores preparadas, se efectúen mejoras cualitativas y reformas

RESUMEN EJECUTIVO – 17

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

estructurales en la educación superior y se fijen expectativas más altas de los

estándares de la educación superior.

37. Aumentar la participación durante los próximos quince años a un

máximo de 35% de esta cohorte de edad sería realista.

Estructura de la oferta de educación

38. La República Dominicana necesita una educación superior con

una estructura mucho más diversificada para responder a las diversas

necesidades de los estudiantes de modo eficaz en cuanto a los costos y para

producir la diversidad de egresados que posean la combinación de

habilidades y destrezas que la cambiante economía necesita.

39. La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan

carreras de dos años de duración, centradas en una enseñanza apta para el

mercado laboral y basada en éste, constituye un avance importante para la

República Dominicana. Esta iniciativa deberá ser promovida ante la

comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores deberán ser

partícipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias regiones.

40. Las oportunidades se prestan para que la República Dominicana

considere la participación de proveedores transnacionales de educación

superior que utilizan sistemas de comunicación y tecnologías de enseñanza y

aprendizaje modernos. La participación de proveedores especializados en

programas de rutas definidas podría ser sumamente beneficiosa.

41. Al mismo tiempo, es esencial que el sector público desempeñe un

fuerte papel en la educación superior para mantener el equilibrio, la equidad

y excelencia en la educación superior y en la investigación, en particular en

áreas donde los incentivos del mercado por este tipo de provisión educativa

son pocos.

42. El sector de la educación superior pública en la República

Dominicana necesita crear papeles más dinámicos y diversificados.

43. Las políticas que sustenten la diversificación deberán incluir un

sistema de acreditación nacional de los proveedores de educación superior,

un marco nacional de grados y diplomas, mecanismos convenidos para la

transferencia de créditos y la revalidación de estudios anteriores, y ayuda

financiera para estudiantes pobres, basada en los recursos económicos de

éstos.

Idoneidad del financiamiento y eficacia

44. Durante los últimos diez años, la República Dominicana ha

aumentado paulatinamente el financiamiento para la educación superior en

18 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

términos absolutos y como proporción del PIB. Sin embargo, el gasto actual

de aproximadamente 0.3% del PIB es bajo comparado a nivel internacional.

45. Pareciera que no se han hecho avances hacia una asignación

presupuestaria previsible y basada en principios.

46. La utilización de los recursos sigue siendo ineficiente, debido

principalmente a los bajos niveles de productividad de la enseñanza y del

aprendizaje, como se refleja en las altas tasas de deserción escolar.

47. La intención del gobierno de incrementar los incentivos a la

mejora en el desempeño en la enseñanza universitaria constituirá una

reforma importante, no obstante difícil.

Ciencia, tecnología e innovación

48. Desde el 2007 la República Dominicana ha adoptado una visión

más amplia del sistema de innovación nacional de la que tenía en 2001, y su

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018

(SEESCyT, 2008b) establece sus aspiraciones en un contexto más amplio.

49. Hasta la fecha, se ha avanzado muy poco hacia el logro de los

objetivos del plan, algunos de los cuales son extremadamente ambiciosos.

Sin embargo, el inventario de la capacidad dominicana y el desempeño en

ciencia y tecnología constituyen puntos de referencia para observar las

mejoras que se produzcan en la aplicación de dicho plan.

50. La producción de publicaciones científicas es baja pero hay

indicios de crecimiento en artículos con co-autores en el extranjero en el

ámbito de la salud.

51. Una proporción muy baja de la fuerza laboral académica está

cualificada a nivel de doctorado. El gobierno ha incrementado la oferta de

becas para la realización de estudios de postgrado en el exterior, de uno a

dos años para maestría y de tres a cuatro años para doctorado. Se conoce

poco acerca del empleo de los graduados al término de sus estudios.

52. Fuera de las universidades solo dos instituciones efectúan

investigación de forma continua.

53. El gobierno ha incrementado el financiamiento a través del Fondo

Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico

(FONDOCYT) para proyectos científicos pero su aprovechamiento es bajo.

54. Muy pocas empresas innovan, y la gran mayoría de las que lo

hacen, experimentan considerables mejoras en los procesos y los productos,

mediante la adopción y la adaptación de tecnología.

RESUMEN EJECUTIVO – 19

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

55. El gobierno brinda incentivos para grupos de universidades y

empresas en los sectores agrícola e industrial y ya se aprecian ejemplos de

cooperación, especialmente en el sector agrícola.

Gobernanza

56. Las instituciones de educación superior en la República

Dominicana disfrutan de considerable autonomía académica, institucional y

administrativa.

57. Diferentes modos de gobernanza interna han evolucionado en las

diversas instituciones.

58. Las instituciones privadas suelen tener más flexibilidad estratégica

y operativa que la UASD que tiene un proceso de toma de decisiones

colegiada, tradicional y compleja dentro de una estructura administrativa

extremadamente centralizada.

59. Varias evaluaciones han hecho hincapié en la necesidad de que la

UASD mejore el proceso de admisión, los currícula y el proceso de

enseñanza y aprendizaje estudiantil. Las mejoras en estas y en otras áreas no

podrán efectuarse sin una reforma de la gobernanza y un cambio estructural.

60. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(MESCyT) cuenta con datos adecuados y capacidad de análisis suficiente

para evaluar las necesidades y las capacidades y monitorear tendencias y

desempeños. Sin embargo, su capacidad se está incrementando a medida que

se continúe construyendo una base de datos estadísticos e implementando el

programa de evaluaciones institucionales.

Evaluación de las políticas actuales para la educación superior y la

investigación

61. El equipo evaluador considera que el gobierno dominicano sigue

un enfoque de políticas públicas con el propósito de mejorar un sistema de

educación superior tradicionalmente caracterizado por un bajo desempeño y

escasos recursos y que ha fallado en responder a las necesidades de los

individuos y abocarse a los imperativos de desarrollo del país.

62. Hay mucho por hacer, y efectuar las mejoras necesarias necesitará

determinación, apertura a nuevas ideas, a intercambios internacionales y a

las inversiones extranjeras, así como una mayor productividad en todas las

actividades del país.

63. El equipo evaluador respalda firmemente los ejes estratégicos

establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo para consolidar un

sistema de educación superior de calidad que responda a las necesidades

20 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

sociales y económicas de desarrollo del país y que fortalezca el sistema

nacional de ciencia, tecnología e innovación.

64. Varios aspectos del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 están a tono con estos objetivos más amplios. El Ministerio de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha hecho un juicioso análisis de

los problemas que se enfrentan y de las posibles políticas por seguir. El

MESCyT ha resuelto seguir avanzando en áreas prioritarias de acuerdo con

los recursos disponibles.

65. El programa de becas, en particular para estudios de postgrado en

el exterior y las iniciativas de inmersión para el aprendizaje del inglés, ha

sido bien concebido y parece estar bien implementado.

66. Las evaluaciones quinquenales han generado importantes

perspectivas acerca de la capacidad y el desempeño institucional. Las

evaluaciones y las respuestas constructivas que han dado las instituciones

han sentado las bases sobre las que se pueden efectuar otras reformas

propulsadas esencialmente por las instituciones mismas.

67. El equipo evaluador estuvo particularmente impresionado con la

labor de la comisión de implementación en obtener el compromiso por parte

de las instituciones, monitorear los avances hechos en cada institución y

contribuir en la diseminación de prácticas modelo.

68. Las acciones gubernamentales tendientes a establecer un sistema

de acreditación de instituciones de educación superior, reformar los

currícula, incrementar las competencias de los docentes de educación

superior, profesionalizar la enseñanza y establecer un sistema de

remuneración basado en el desempeño tienen el potencial de apoyar una

mejora continua.

69. Sin embargo, es esencial que los empleadores tomen parte

seriamente en las próximas fases del incremento del nivel de adaptabilidad

y pertinencia de la educación superior en la República Dominicana.

70. En opinión del equipo evaluador, las trayectorias establecidas por

el MESCyT, salvo los casos indicados más abajo, forman una base sólida

para otros avances.

71. El equipo evaluador considera que los objetivos del Plan Decenal

de Educación Superior 2008-2018, junto con una amplia diversidad de

iniciativas, son demasiado ambiciosos dadas las limitaciones con respecto a

la capacidad. No todos los objetivos podrían efectuarse a mediano plazo con

la capacidad financiera actual, además de otras prioridades como se espera.

No todos pueden implementarse sin exceder la capacidad administrativa.

Dichos objetivos conforman una agenda sobrecargada cuya complejidad y

RESUMEN EJECUTIVO – 21

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

premura podría ser contraproducente en un contexto de cultura institucional

reactiva.

72. El principal riesgo consiste en que se favorecerán objetivos

cuantitativos sobre la mejora cualitativa, contradiciéndose así los retos

básicos de la República Dominicana de mejorar la calidad de la educación

en todos los niveles.

73. En particular, el objetivo que se plantea en el Plan Decenal de

Educación Superior 2008-2018 de incrementar el gasto a 2.2% del PIB

hacia 2018 es altamente ambicioso. El aumento en el gasto público debe

tener como requisito mejoras demostrables del desempeño.

74. El objetivo de aumentar la participación en educación superior a

50% hacia 2018 para la cohorte de 18-24 años de edad es demasiado alto y

resultaría en una mayor deserción, dados el bajo nivel de preparación de los

estudiantes, la insuficiente capacidad estructural y flexibilidad y la

necesidad de mejorar el desempeño del sistema actual.

75. El Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación 2008-

2018 es extremadamente ambicioso en cuanto a los recursos humanos y

producción científica, pero menos ambicioso de lo que debería ser en cuanto

a los insumos financieros.

76. El objetivo de aumentar el personal con grado de doctorado a

300 anuales para un total de 3 000 en 2018 exigiría un programa

considerable de becas, tanto para estudios en el exterior como para traer al

país a dominicanos en el exterior y extranjeros con doctorados.

Futuras opciones en cuanto a políticas y recomendaciones

77. Dados los formidables retos que enfrenta la República

Dominicana, considerando los avances que realiza en su sistema de

educación superior, ciencia y tecnología, el equipo evaluador efectúa las

siguientes recomendaciones con miras a mejorar el centro de atención de

dichos esfuerzos de avance:

Recomendación 1

78. Mejorar el acceso abriendo rutas definidas y cualificaciones

adicionales para los estudiantes que desean continuar sus estudios en una

institución de educación superior y que han alcanzado un estándar

suficientemente bueno en sus primeros estudios postsecundarios. Esto puede

lograrse brindando servicios de asesoría en las escuelas y estableciendo

lazos que faciliten la progresión del segundo al tercer nivel y entre el

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los

22 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

nuevos institutos técnicos comunitarios que han sido propuestos y otras

instituciones de educación superior que tengan reconocidos vínculos con

instituciones que otorgan diplomas de educación superior cuando sea

apropiado.

Recomendación 2

79. Continuar mejorando los programas de formación docente como

principal medio de mejorar la eficacia del aprendizaje escolar y el nivel de

preparación para el ingreso a la educación superior.

a. Dar prioridad a la formulación de una estrategia nacional para la mejora

de la calidad de la educación docente y la capacitación de los docentes

en ejercicio en las IES.

b. Invertir en el rediseño y la mejora de la educación docente en las IES,

en particular en la UASD que educa una alta proporción de los

docentes.

c. Establecer criterios de selección para la profesión docente basados no

sólo en procedimientos de admisión regulares sino también en pruebas

de aptitud y entrevistas.

d. Crear incentivos para los individuos talentosos que ingresan a la

profesión.

e. El equipo evaluador recomienda fuertemente que se dé prioridad a la

implementación de las recomendaciones sobre la educación docente

contenidas en el informe de 2008 de la OCDE.

Recomendación 3

80. Dar alta prioridad a la reducción de la deserción en educación

superior en 20% hacia 2018. El incremento del avance y conclusión de

estudios conducirá a niveles más altos de producción de egresados, y con

ello se responderá mejor a las necesidades del mercado laboral y se

contribuirá a disminuir la deserción.

Recomendación 4

81. Mejorar la permanencia de los estudiantes en los estudios

mediante:

a. La colecta de mejores datos para analizar los factores que afectan la

repitencia y el abandono de los estudios.

b. El aumento y mejora de los servicios de orientación durante el

primer año del tercer nivel de estudios.

RESUMEN EJECUTIVO – 23

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

c. El establecimiento de una política de admisión con mayores matices

en la UASD. El reto por enfrentar consistirá en encontrar la

combinación adecuada de pruebas, cursos de nivelación y otras

actividades educativas que no comprometan la misión social de la

Universidad.

Recomendación 5

82. Incorporar la participación de cuerpos patronales en el diseño del

nuevo currículo de la educación superior. Un currículo más apto y

actualizado aumentará la utilización de los egresados y la productividad

general del mercado laboral dominicano.

Recomendación 6

83. Establecer una estructura de alto nivel que combine los intereses

de la economía, las carteras de trabajo y de educación del gobierno con los

empleadores de los sectores privado y público, y las instituciones de

educación superior.

Recomendación 7

84. Diversificar la estructura de la oferta de educación superior. Para

mejorar la calidad y equidad sin sobrepasar los medios financieros, en

particular a medida que el sistema de educación superior crece, deberán

efectuarse reformas de diversificación del sistema. Para ello, deberán

considerarse dos nuevas estructuras:

a. La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan carreras de

dos años de duración, centradas en una enseñanza apta para el mercado

laboral y basada en éste constituye un avance importante para la

República Dominicana. Esta iniciativa deberá ser promovida ante la

comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores deberán

ser partícipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias

regiones.

b. La presencia de prestigiosos proveedores transnacionales de educación

superior que emplean sistemas de comunicación y tecnologías de

enseñanza y métodos de aprendizaje acordes con un enfoque de

enseñanza basado en el mercado laboral y que prepare a los egresados

para ingresar a éste. La participación de proveedores innovadores

especializados en programas de rutas definidas podría ser sumamente

beneficiosa.

24 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recomendación 8

85. Fortalecer la arquitectura de políticas nacionales para un sistema

de educación superior más diverso y adaptable de cualidad asegurada.

Crear un sistema de acreditación para todas las IES.

Crear un sistema de acreditación nacional para la educación

postsecundaria que incluya asesores extranjeros.

Crear un marco nacional de grados y diplomas que describa los

resultados que se esperan de la enseñanza en cada nivel en que se

otorga un grado o diploma en el sistema educativo de la República

Dominicana.

Elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar la

capacidad, la oferta y el desempeño de las instituciones de

educación superior como guía para los estudiantes.

Recomendación 9

86. Mejorar la disponibilidad de ayuda financiera para los estudiantes

necesitados:

a. Aumentar el número de becas nacionales.

b. Aumentar el capital asignado a FUNDAPEC (Fundación APEC

[Acción Pro Educación y Cultura, Inc.] de Crédito Educativo, Inc.)

con el propósito de suministrar más préstamos educativos de

intereses bajos.

c. Analizar la posibilidad de un sistema contingente de crédito

educativo mediante el cual el préstamo será pagado de los ingresos

del egresado con interese más bajos de los que se cobran en la

actualidad.

Recomendación 10

87. Establecer programas de investigación avanzada o programas de

postgrado o centros de investigación en instituciones que cuentan con

demostrada capacidad de responder a estándares de nivel internacional:

a. Establecer un proceso competitivo transparente para identificar las

instituciones más susceptibles de fortalecer sus áreas de excelencia

de investigación, con la participación de evaluadores extranjeros.

b. Suministrar un fuerte financiamiento en bloque por un período de

cinco años a instituciones que muestren mejoras de desempeño

según indicadores sólidos.

RESUMEN EJECUTIVO – 25

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recomendación 11

88. Como apoyo a la investigación universitaria, asignar recursos

directamente a los investigadores o a grupos de investigadores mediante un

proceso de concurso y evaluación de pares.

Recomendación 12

89. El gobierno debe basarse en su eficaz Sistema Internacional de

Becas y ampliar la disponibilidad de éstas para que estudiantes dominicanos

realicen estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades del

mundo, asegurando al mismo tiempo una conexión más explícita con los

planes nacionales e institucionales para el fortalecimiento de la capacidad

institucional.

Recomendación 13

90. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCyT)

debe continuar desarrollando su estrategia y fortaleciendo su capacidad de

recolección y análisis de datos sobre el sistema de educación superior en la

República Dominicana. Específicamente, el MESCyT debe:

a. Especificar con mayor precisión qué información (por ejemplo,

matrículas, tasas de avance y graduación, y docentes) debe

recolectarse en cada institución de educación superior.

b. Suministrar mejor información en el sitio web del Ministerio para

que los estudiantes y sus familias tomen decisiones de estudios con

mayor conocimiento.

c. Instar a las instituciones de educación superior a mejorar su

rendimiento de cuentas publicando más información transparente y

verificable sobre la calidad de sus cursos, sus docentes y los

resultados en el mercado laboral de sus egresados.

Recomendación 14

90a. El buen funcionamiento de la UASD es importante para el futuro

de la República Dominicana. Su potencial para desempeñar un papel

dinámico, no obstante, se encuentra obstaculizado por sus estatutos

anticuados, la falta de rigor de su proceso de admisión, su insularidad

académica y sus procesos administrativos engorrosos. Las evaluaciones

efectuadas han puesto de relieve la necesidad de que la UASD mejore su

proceso de admisiones, el currículo, la enseñanza y el aprendizaje y

considere una reforma de su gobernanza y estructura.

26 – RESUMEN EJECUTIVO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

91. La UASD, al trabajar estrechamente con el MESCyT, debe

comprometerse con una serie de medidas a corto y mediano plazo adoptadas

de la Recomendaciones de los equipos de evaluación, junto con un

cronograma de ejecución.

Recomendación 15

92. Darle prioridad a la modificación de los estatutos de la

Universidad para posibilitar la creación de una nueva estructura de gobierno

en la UASD que, a su vez, genere las condiciones para efectuar reformas en

otras áreas como mejores sistemas de admisión y gestión en los Centros

Universitarios Regionales. Las medidas convenidas para el nuevo estatuto

deben incluir:

a. La extensión inmediata del mandato del rector de tres a cinco

años para asegurar que el proceso de reforma puede iniciarse.

b. La creación de nuevos cuerpos de gobierno con mayor

rendimiento de cuentas a nivel central y regional con

representación externa.

c. La reforma del proceso de elección de modo que las próximas

elecciones de rector cuenten con la participación de actores

externos claves.

d. El establecimiento de una fuerza de trabajo para mejorar la

eficacia y la capacidad de adaptación de la gobernanza y

gestión interna de la UASD.

e. La devolución de la responsabilidad sobre las funciones de

admisión, presupuestaria y académicas a los centros

universitarios regionales.

f. Por último, como medida de mediano a largo plazo, el diseño

de un proceso para la creación de una red de universidades

autónomas basada en los centros universitarios existentes.

RESUMEN EJECUTIVO – 27

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Notas

1. El término “Atrición” se refiere a la “contracción de la matrícula escolar entre un

período y otro”. (En consecuencia, la “tasa de atrición” significa el “porcentaje de

contracción de la matrícula escolar de un período con respecto al anterior”).

Referencias

SEESCyT (2008a), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una

Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los

Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

SEESCyT (2008b), Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación

2008-2018: Construyendo la Economía Del Conocimiento y la

Innovación en la República Dominicana, Consejo Para la Innovación y

el Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Estado de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo,

disponible en www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%20

relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf

1. INTRODUCCIÓN – 29

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 1: Introducción

93. El equipo evaluador recibió la misión de examinar la condición de

la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas de

educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que

contribuyan a responder a las necesidades del país.

Objetivo y áreas evaluadas

94. El equipo evaluador adoptó una visión amplia de la educación

superior, concebida como un sistema integrado por educación

“postsecundaria” o “terciaria” formal conducente a la obtención de grados y

diplomas. La evaluación abarcó toda la gama de carreras e instituciones de

educación terciaria. Como se indicó al final de la presente introducción, el

equipo evaluador siguió convenciones internacionales en su definición de

programas de educación terciaria, aunque sin omitir lo establecido en las

políticas nacionales sobre educación superior de la República Dominicana.

Asimismo, el equipo ha actuado con la profunda convicción de que la

educación superior otorga un alto valor personal, social y económico. Su

valor social y económico se encuentra bien plasmado en la siguiente

afirmación del Banco Mundial:

La educación terciaria influye directamente en la productividad nacional,

la cual define en gran medida los estándares de vida porque determina las

posibilidades de un país para competir en la economía global. Las

instituciones de educación terciaria apoyan las estrategias basadas en el

conocimiento para el crecimiento económico y la reducción de la

pobreza (a) adiestrando una fuerza laboral cualificada y adaptable,

incluidos científicos de alto nivel, profesionales, técnicos, maestros de

educación básica y secundaria y futuros líderes gubernamentales,

empresariales y del servicio civil; (b) generando nuevos conocimientos;

y (c) aumentando la capacidad de acceder a fuentes de conocimiento

global y adaptar dicho conocimiento para uso local. Las instituciones de

educación terciaria cuentan con la habilidad excepcional para integrar y

crear sinergia entre estas tres dimensiones. La transformación y el

crecimiento sostenibles de la economía no son posibles sin un sistema

30 – 1. INTRODUCCIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

innovador de educación terciaria que contribuya al fortalecimiento de la

capacidad productiva. Esto es particularmente válido para países de bajos

ingresos con poca capacidad institucional y escaso capital humano

(Hopper, 2008).

Pedido de la República Dominicana y términos de referencia

(Apéndice 1)

95. En el 2008, la OCDE produjo un informe sobre la educación en la

República Dominicana intitulado Informe sobre las Políticas Nacionales de

Educación: República Dominicana (OCDE, 2008). Dicho informe contiene

un breve capítulo sobre la educación terciaria. Posteriormente, la Ministra de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología solicitó un análisis más detallado

de la educación superior, ciencia y tecnología en la República Dominicana.

En respuesta a dicho pedido, la OCDE, con el apoyo en especie del Banco

Mundial, formó un equipo de evaluadores, en 2011, para dar seguimiento a

los problemas planteados en la evaluación de 2008 y evaluar otras

iniciativas gubernamentales.

El equipo evaluador

96. Los miembros del equipo evaluador fueron: Michael Gallagher

(Australia), Relator, Director Ejecutivo, Grupo de Ocho Universidades

Australianas; Ian Whitman (Secretaría de la OCDE), Líder del Equipo, Jefe

del Programa de Cooperación con Economías no Miembros de la Dirección

de Educación de la OCDE; Mary Canning (Irlanda), Miembro de la

Autoridad de Educación Superior de Irlanda, de la Academia Real de Irlanda

y de la Junta Directiva de la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth,

anteriormente Especialista Principal de Educación del Banco Mundial;

Francisco Marmolejo (México), Director Ejecutivo, Consorcio para la

Colaboración para la Educación Superior en América del Norte

(CONAHEC) y Vicerrector de Programas del Hemisferio Occidental de la

Universidad de Arizona, Estados Unidos; Xavier Luque (Banco Mundial);

Mihaylo Milovanovitch (Secretaría de la OCDE), Analista de Políticas,

Programa de Cooperación con Economías no Miembros de la Dirección de

Educación de la OCDE; Simon Schwartzman (Brasil), Presidente, Instituto

de Estudios del Trabajo y la Sociedad (IETS).

Áreas evaluadas

97. El equipo evaluador fue invitado a pronunciarse más ampliamente

sobre las condiciones de la educación superior en la República Dominicana

en lo referente a su futuro desarrollo. Desde el principio, el Ministerio

1. INTRODUCCIÓN – 31

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

identificó las políticas objeto de preocupación e invitó al equipo evaluador a

analizar entre otras cosas:

Las fortalezas y debilidades del sistema de educación de la

República Dominicana en cuanto a capacidad y desempeño

internacionales.

Calidad de la producción de egresados y pertinencia con respecto a

las exigencias sociales y económicas de la República Dominicana.

La eficacia de la transición entre la educación secundaria y terciaria.

Los papeles respectivos de los proveedores públicos y privados de

educación superior.

El lugar que ocupa la investigación dentro del sistema de educación

superior.

Las opciones para el financiamiento sostenible del crecimiento del

sistema y la estructura de los incentivos financieros por concepto de

desempeño en las instituciones de educación superior.

Hasta qué punto las propias políticas y leyes del gobierno para el

desarrollo de la educación superior son adecuadas, bien dirigidas y

eficaces.

98. El interés del Ministerio, y tema central de este informe, es

conocer el nivel de avance que ha hecho la República Dominicana desde

2008 en educación terciaria, y en ciencia, tecnología e innovación y

determinar otras medidas para que la reforma progresiva planteada en el

Plan de Educación 2008-2018 sea sostenible.

Fuentes de información

99. El equipo evaluador visitó la República Dominicana y realizó

visitas y consultas del 28 de marzo al 1º de abril de 2011. El equipo se

benefició mucho de la información recopilada por el Ministerio de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y otras agencias

gubernamentales, así como de los encuentros con estudiantes y personal de

las instituciones de educación superior. La buena voluntad de los

representantes gubernamentales, comerciantes, docentes y otros

administradores de las instituciones de educación superior para participar en

el diálogo fue sumamente apreciada.

100. En 2011 el MESCyT publicó un Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 (MESCyT, 2011) que

32 – 1. INTRODUCCIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

constituye una excelente fuente de información sobre el desarrollo de la

educación superior en la República Dominicana.

100a. Las extensas entrevistas con las partes interesadas durante la visita

del equipo evaluador al país complementaron la evaluación del equipo y

constituyeron una importante fuente de información y de elementos de

comprensión. En varias ocasiones, debido a la falta de información

comparativa actualizada, el equipo no pudo estimar hasta qué punto serían

pertinentes las opiniones expresadas.

Definiciones de los programas de educación terciaria

101. Las normas internacionales de estadística definen la educación

terciaria según los niveles de los programas o carreras: los programas en los

niveles 5B, 5A y 6 de la Clasificación Internacional Estándar de Educación

(ISCED1, por sus siglas en inglés) son considerados como programas de

educación terciaria, pero no así los programas del nivel 5B de la ISCED2.

En algunos países el término educación superior es usado con mayor

frecuencia que el término educación terciaria, para referirse a veces a todas

las carrereas de los niveles 5B, 5A y 6 y a veces para referirse sólo a las

carreras de los niveles 5A y 6. Una complicación adicional corresponde a la

práctica, en algunos países, de definir la educación superior o educación

terciaria según la institución y no según la carrera. Por ejemplo, es frecuente

utilizar el término educación superior para referirse a programas ofrecidos

por las universidades, y educación terciaria para programas en instituciones

que no son universidades.3

102. Esta evaluación sigue normas internacionales usuales cuando se

usa el término educación superior para referirse a carreras de los niveles 5B,

5A y 6 de la ISCED, sin distinción de la institución que las ofrece.

103. En la República Dominicana, al concluir la educación secundaria

los estudiantes reciben un bachillerato y pueden ingresar a la educación

superior ya sea a un nivel técnico (carreras de dos años de duración) o a

nivel “grado” (carreras de cuatro años de duración) conducentes a la

obtención de una licenciatura. Los programas de maestría y doctorado se

consideran como “postgrados”. Hay tres tipos de instituciones de educación

superior, a saber: las universidades, los institutos técnicos de estudios

superiores y los institutos especializados de estudios superiores.

1. INTRODUCCIÓN – 33

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Notas

1. La Clasificación Internacional Estándar de Educación (International Standard

Classification of Education, ISCED, por sus siglas en inglés) suministra la base

para estadísticas educativas comparadas a nivel internacional y establece las

definiciones y clasificaciones aplicables a los programas educativos que se

encuentran bajo esta clasificación.

2. En teoría, las carreras del nivel 5 deben tener una duración total de por los menos

dos años desde el principio del nivel 5 y no conducir directamente al

otorgamiento de un grado o diploma avanzado (estos últimos se encuentran en el

nivel 6). Las carreras se subdividen en dos grupos: 5A, que son carreras basadas

en la teoría y que preparan para el ingreso a programas avanzados de

investigación y profesiones de altas destrezas y habilidades; y las carreras del

nivel 5B, que suelen ser de carácter más práctico o técnico que las carreras del

nivel 5A de la ISCED. Las carreras del nivel 6 conducen directamente al

otorgamiento de un grado o diploma avanzado de investigación. En teoría, estas

carreras tienen una duración de tres años a tiempo completo en la mayoría de los

países (por ejemplo, doctorados), pese a que en realidad toman más tiempo. Estas

carreras se dedican a estudios avanzados y a la investigación original.

3. La educación superior en República Dominicana está definida en el Artículo

4 de la Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la

siguiente manera: “La educación superior es un proceso permanente que se

realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un

título de nivel técnico superior, de grado o de postgrado”. La Ley 139-01

también dispone que “[la] educación superior tiene por finalidad

proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y

técnica del más alto nivel. Contribuir a la competitividad económica y al

desarrollo humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión

del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la

cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la

formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria,

reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida,

consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones del país y a la

vigencia del orden democrático.”

34 – 1. INTRODUCCIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Hopper, R., J. Salmi y R. Malee Bassett (2008), “Transforming Higher

Education in Developing Countries: the Role of the World Bank”, in

Higher Education in the World 3, 3rd Edition: Higher Education: New

Challenges and Emerging Roles for Human and Social Development Basingstoke, Palgrave Macmillan, Reino Unido, .pp. xl-xliv.

MESCyT (2011), Informe General sobre Estadísticas de Educación

Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%202010/Informe%20Genera

l%20sobre%20Estad%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior

%202006-2009.pdf.

OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

2. CONTEXTO – 35

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 2: Contexto

Antecedentes

104. La República Dominicana es un país relativamente pequeño con

un población de un poco más de diez millones de personas. Su superficie es

de 48,670 kilómetros cuadrados. La población residente es predominante de

habla hispana y de religión católica romana. Es un país con un ingreso

promedio, con la economía más grande de América Central y el Caribe. Se

sitúa geográficamente en las Antillas, ocupa la parte oriental de la Isla de

Hispaniola, que comparte con Haití en una tasa de 2 a 1.

Economía

105. La República Dominicana ha sido considerada por mucho tiempo

esencialmente como un exportador de azúcar, café y tabaco, pero

recientemente el sector de los servicios ha sobrepasado la agricultura como

el principal patrono, debido, en particular, al desarrollo de las

telecomunicaciones y el turismo. El sector manufacturero también creció en

las zonas francas. En las zonas francas, orientadas a la exportación, el sector

manufacturero produce principalmente textiles, joyería y aparatos

electrónicos. Fuera de las zonas francas, el sector manufacturero comprende

sobre todo el procesamiento de alimentos para el mercado nacional.

106. Durante el siglo XIX, mucho después que el resto de las Indias

Occidentales, el lado español de la Hispaniola estableció una economía de la

plantación. Cuando los precios del tabaco cayeron luego en ese siglo, las

empresas estadounidenses invirtieron en la producción a gran escala de

azúcar (Library of Congress, 2007). Durante la ocupación de los EUA de

1916 a 1924, el tabaco, el cacao y el azúcar dominicanos, anteriormente

exportados a los mercados franceses, alemanes y británicos, eran enviados a

Estados Unidos. Luego, las empresas azucareras estadounidenses dominaron

la banca y el transporte y se beneficiaron de la división de antiguas tierras

comunales, que les permitieron a las empresas aumentar sus tenencias

(Library of Congress, 2007).

107. Por más de tres décadas, la principal fuente de auto

enriquecimiento de Trujillo fue la industria tradicional azucarera, la cual él

36 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

amplió en la década de 1950 a pesar de la crisis del mercado internacional.

Trujillo despojó a los campesinos de sus tierras para enriquecerse y adquirió

para su familia y sus seguidores más de 600,000 hectáreas de tierras

desarrollas y 60% de los activos de las industrias del azúcar, cemento,

tabaco y del transporte marítimo del país (Library of Congress, 2007).

108. En 1950 la agricultura daba empleo a 73% de la fuerza laboral

dominicana, pero hacia finales de la década de 1980 representaba tan sólo el

35%. La industria y los servicios incorporaron aproximadamente 20% y

35% respectivamente de la mano de obra agrícola desplazada (Library of

Congress, 2007).

109. La diversificación de una economía basada en la industria

azucarera comenzó hacia finales de la década de 1960. Hacia 1980, la

industria minera se había convertido en la mayor fuente de divisas

extranjeras, la exportación de oro, plata, ferroníquel y bauxita constituían

38% de las ventas al extranjero del país. En la década de 1980, la industria

de ensamblaje, basadas en zonas francas exentas de impuestos, comenzaron

a dominar la actividad industrial. Durante esta década, el número de

personas empleadas por la industria de ensamblaje aumentó de 11% a más

de 33%. El turismo experimentó una expansión imponente durante la década

de 1980, época en que el número de habitaciones de los hoteles se

cuadriplicó (Library of Congress, 2007).

110. Setenta por ciento de los empleados de las zonas francas eran

mujeres. Un mayor número de zonas francas abrieron a finales de la década

de 1980 y la tasa de empleo de las mujeres superó en más del doble a la de

los hombres. Este cambio representó una importante transformación del

mercado laboral; previamente, el porcentaje de mujeres en el mercado

laboral era inferior al de cualquier otro país latinoamericano (Library of

Congress, 2007). Los hombres siguieron dominando en los empleos

agrícolas a finales de la década de 1980. Estos eran los empleos de menor

paga del país. Los empleos con salarios más altos se encontraban en la

minería, servicios públicos privatizados, servicios financieros y comercio.

La distribución del ingreso entre los trabajadores era sumamente desigual;

10% de la población ganaba 39% del ingreso nacional y 50% lograba sólo

19% (Library of Congress, 2007).

111. Durante la década de los ochenta, para proteger las industrias

nacionales, las autoridades a menudo recurrían a medidas comerciales

restrictivas. Dicha política resultó en una industria nacional sumamente

restringida y mal preparada para ingresar a un mercado mundial cada vez

más competitivo (Young, 2002). Los primeros pasos significativos hacia el

libre comercio se dieron durante la presidencia de Fernández (1996-2000).

El gobierno dependía de la integración regional y subcontinental, como se

2. CONTEXTO – 37

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

refleja en los acuerdos de libre comercio con la Comunidad del Caribe

(CARICOM) y con América Central. Desde el 2002 se han establecido

acuerdos de libre comercio con Costa Rica y El Salvador. La República

Dominicana es miembro del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas

(ALCA). El Acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos fue

negociado en 2004 y a través de éste la República Dominicana ingresó al

Tratado de Libre Comercio de República Dominicana-Centro América-

Estados Unidos (Bertelsman Transformation Index, 2006).

112. Dado que la economía dominicana se ha integrado más a nivel

internacional y se ha abierto más al comercio, las tasas de crecimiento de su

producción son más volátiles (véase la Figura 2.1). Durante la década de los

noventa, se esperaban tasas de crecimiento importantes, pero el crecimiento

se desaceleró a principios de la década del 2000 debido a las recesiones que

sufrieron los principales socios comerciales de la República Dominicana, lo

cual redujo la demanda de la industria manufacturera. Además, la industrial

textil sufrió una fuerte competencia de los países asiáticos. La crisis de la

economía mundial, y en particular la recesión en Estados Unidos, comenzó a

afectar la economía dominicana en 2008. Las remesas, las exportaciones y el

turismo cayeron y siguieron cayendo durante el 2009, disminuyendo así los

ingresos del gobierno. En octubre de 2009, en un intento de reforzar los

declinantes ingresos y de obtener mejores tasas con instituciones crediticias

privadas, la administración de Fernández efectuó un nuevo acuerdo de

compromiso contingente de USD 1,700 millones con el FMI por 28 meses.

El acuerdo perseguía, entre otras cosas, efectuar la reforma fallida de

acuerdos previos solventando las ineficiencias del sector de la electricidad y

mejorando la gestión fiscal (Seelke, 2011).

113. La Tabla 2.1 muestra la composición sectorial del producto

interno bruto y el mercado laboral en 2010.

114. El PIB per cápita en dólares USA ha aumentado de USD 1 374 en

1991 a USD 2,920 en 2001 y a USD 5,232 en 2010 (Banco Central de la

República Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas

Económicas).

115. El crecimiento de la economía de la República Dominicana se

recuperó de la recesión mundial en 2010, y sigue siendo la economía de

mayor crecimiento de la región (Banco Mundial, 2010). Sin embargo, su

economía depende mucho de Estados Unidos, que constituye el mercado de

aproximadamente 60% de las exportaciones (Banco Mundial, 2010).

38 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Figura 2.1 Tasas de crecimiento del PIB, República Dominicana, 1995-2010

Fuente: Seelke, 2011.

Tabla 2.1 Producción y mercado laboral por sector, estimaciones del 2010

Sector Contribución al PIB Composición del mercado laboral

Agricultura 11.5 14.5

Industria 21.0 22.3

Servicios 67.5 63.1

Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Octubre de 2010, Banco Central de la República

Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.

116. La deuda externa de la República Dominicana representaba el

25% del PIB en 2008 y se espera que llegue a 29% en 2011 y que después

de ese año disminuya gradualmente (Banco Mundial, 2010).

117. Las remesas de la diáspora dominicana, radicada

mayoritariamente en Estados Unidos (unos 1.2 millones de personas) y

España (0.1 millón de personas) representa aproximadamente 8% del PIB y

compensa significativamente por el déficit de la balanza en cuenta corriente.

Los ingresos por remesas registradas en la balanza de pagos aumentó de

USD 1.7 millones en el 2000 a USD 3.1 millones en 2008, lo que

correspondió a los flujos de divisas extranjeras del sector turístico (Banco

Central de la República Dominicana, 2009). Los ingresos por remesas

fueron utilizados principalmente en gastos de sustento diarios (60%) y

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Cre

cim

ien

to d

el P

IB (

%)

Año

2. CONTEXTO – 39

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

costos de educación (17%) (Centro de Estudios Monetarios

Latinoamericanos, 2010). En 2007 el porcentaje de las remesas que las

familias utilizaban para cubrir costos de educación 46% se utilizó para

estudios de primaria, 32% de secundaria y 16% de educación superior

(Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2010).

118. La condición fiscal de la República Dominicana se contrajo con el

paso de un estímulo económico efectuado mediante inversiones en el gasto

público durante 2009-2010 a una consolidación fiscal a mediados de 2010

(Banco Mundial, 2010).

119. Las tasas tributarias en la República Dominicana son moderadas.

El impuesto sobre la renta se colecta gradualmente a una tasa de 15% por

ingresos de DOP 330,302 a DOP 495,450 y a una tasa de 20% por ingresos

entre DOP 495,450 y DOP 688,125. La tasa máxima de 25% se aplica a

ingresos superiores a DOP 688,125. Las sociedades están sujetas a una tasa

fija de 25%. Otros impuestos incluyen el impuesto sobre el valor agregado

(tasa regular de 16%), impuestos des sucesión y el impuesto neto sobre el

patrimonio. En años más recientes, el ingreso tributario como porcentaje del

PIB fue de 15%.

120. La República Dominicana ofrece tasas impositivas bajas o exenta

de éstas a quienes crean una empresa en las zonas francas; las exenciones

incluyen los impuestos sobre las rentas de las sociedades, el valor agregado,

la transferencia de bienes, las ganancias de capital, el impuesto sobre las

empresas y sociedades, los derechos de exportación y los impuestos

municipales. La exención inicial por un período de 15 años es renovable.

Los derechos sobre los vehículos, equipo de producción y los materiales

necesarios para las actividades comerciales de las empresas de las zonas

francas son también exentos.

121. La ineficiencia del sector de la energía y la ineficacia de las

instituciones públicas se suman a los retos de pobreza generalizada y alta

dependencia de las economías extranjeras.

El papel social de la educación

122. La historia político-económica de la República Dominicana

repercute también en el medio de la educación superior actual.

123. La educación se desarrolló en todos los niveles posteriormente a la

era de Trujillo. Hacia mediados de la década de 1980, se había logrado una

educación primaria casi universal pero la matrícula de la secundaría

representaba sólo 45% de las personas en edad de asistir a la escuela. La

educación superior tuvo el crecimiento más impresionante. A la muerte de

Trujillo sólo había una universidad, la Universidad de Santo Domingo, con

40 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

aproximadamente 3,500 estudiantes. Hacia finales de la década de 1980,

había más de veintiséis instituciones de educación superior, con una

matrícula total de 120,000 estudiantes. Hacia el 2000, el número de

instituciones de educación superior había aumentado a 31 con

245,000 estudiantes. En 2009, había 47 instituciones de educación superior

con una matrícula de 373,000 estudiantes.

124. La matrícula de las escuelas privadas también evolucionó en la era

posterior a Trujillo. Las escuelas privadas, la mayoría dirigidas por la Iglesia

Católica Romana, gozaban de una reputación académica superior a la de las

escuelas públicas. Hacia finales de la década de los setenta, éstas parecían

ser la opción preferida de la clase media urbana. Como se indicó en el

informe de 2008 de la OCDE sobre la educación en la República

Dominicana, la turbulencia de la era posterior a Trujillo tendió a politizar el

sector público, incluido el sistema de educación pública, y quienes podían

costearse el cambio a las instituciones privadas, efectuaban dicho cambio. El

resultado es un sistema educativo estratificado que actúa como fuente

estructural de disparidades.

125. Por lo tanto, actualmente, la educación en general, y la educación

superior en particular, funciona por un lado como la base para la formación

del capital humano y, por otro, como mecanismo de distinción. Tener un

diploma de educación superior confiere prestigio social pero no conduce

necesariamente a la obtención de destrezas y habilidades, ni demuestra que

se tengan.

126. Cabe indicar que la Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD), la institución de educación superior más importante, ha constituido

“un espacio para la expresión de luchas y para los ideales de democracia,

libertad personal y equidad social, con frecuencia teniendo que oponer y

confrontar a gobernantes autoritarios y a dictadores (OCDE, 2008). Sin

embargo, en esta era de creciente competencia económica mundial, es

necesario establecer un equilibrio entre el importante legado de la

universidad nacional con las exigencias del mejoramiento de la

productividad nacional. Por lo tanto, redefinir el papel de una de las

principales universidades de la República Dominicana en la futura economía

del conocimiento, junto con la necesidad de diversificar las oportunidades

para el avance en futuros estudiantes constituye un desafío de gran

importancia.

Población

127. Cerca de un tercio de la población de dominicana, o sea

1.6 millones de la población joven, es menor de 15 años de edad. La

población adolescente de 10 a 19 años es de casi dos millones, lo cual

representa 20% de la población. La provisión de educación seguirá siendo

2. CONTEXTO – 41

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

una prioridad social y económica de gran importancia durante los próximos

20 años.

128. En 2006, 75% de la población era menor de 40 años de edad y 5%

tenía menos de 65 años de edad. Se estima que dicha población aumente a

6.5% en 2010, lo que representaría 650,000 personas.

129. El envejecimiento de la población, y la consecuente disminución

de la población en edad de trabajar, serán una creciente preocupación, pero

no serán problemáticos en el mediano plazo. Pese a que la relación potencial

entre la población activa y la población inactiva (potential support ratio,

PSR, es decir, el número de personas entre 15-64 años para cada persona

mayor de 65 años) decreció moderadamente de 16.2 en 1950 a 14.5 en 2000,

se proyecta que baje a 4.2 hacia el 2050 (Naciones Unidas, 2006). El costo

social del envejecimiento de la población ejercerá más presión en el

presupuesto gubernamental y exigirá mayor participación de la fuerza

laboral en la productividad. Se necesitará que se preste mayor atención a la

formación de destrezas y habilidades durante la próxima década para

aumentar la capacidad necesaria para el incremento de la productividad.

130. La composición étnica de la población se ha estimado en 16%

blanca, 11% negra y 73% mulata. Los descendientes de los primeros

colonizadores españoles y de los esclavos negros de África Occidental

constituyen los dos principales grupos (Nationsencyclopedia, consultada en

julio de 2010). Hay también un gran número de inmigrantes de Haití, en su

mayoría indocumentados, cuyo número podría estimarse a un millón y

medio de personas, o sea 10% de la población según diferentes cálculos.

Estos inmigrantes y sus descendientes no tienen acceso a servicios públicos

básicos ni a la educación pública más allá de la primaria y el trabajo suele

ser de bajo ingreso, trabajos de poca monta (Ferguson, 2003).

138. La tasa de urbanización se estimó en 69% en 2008, con una tasa de

crecimiento anual de 2.6% entre 2005-2010 (CIA World Factbook, 2010).

139. El censo nacional de población de 2010 mostró la distribución de

la población residente en las diferentes provincias. La capital, Santo

Domingo, representa un cuarto de la población. Las cuatro provincias más

grandes, Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional y San Cristóbal,

representan la mitad de la población. Como se muestra en la Tabla 2.2, las

diez provincias más grandes representan 70% de la población, mientras que

30% de la población reside en el resto del país.

140. Esta distribución de la población residente presenta retos para las

oportunidades de acceso a la educación superior y la consiguiente provisión

de servicios de educación superior. Como se indica en la Tabla 2.3, hay

deferencias considerables en los porcentajes de participación y de nivel de

escolaridad relativas a consideraciones geográficas y de género. Los niños

42 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

de las zonas rurales no cursan estudios por tanto tiempo como los de las

zonas urbanas. En las zonas urbanas, los niños no continúan por tanto

tiempo como las niñas y en las zonas rurales, las niñas no continúan por

tanto tiempo como los niños. Estas diferencias parecen reflejar condiciones

socio-económicas y factores culturas fuertemente arraigados, incluidas las

actitudes y prácticas relativas a las adolescentes en las zonas rurales

(UNESCO, 2011).

141. La Tabla 2.4 contiene un resumen de indicadores claves para el país.

Tabla 2.2 Población residente de la República Dominicana por provincia, 2010

Provincias más grandes por población Residentes en 2010

Santo Domingo 2,359,327

Santiago 942,509

Distrito Nacional 935,058

San Cristóbal 557,270

La Vega 379,372

Puerto Plata 328, 95

San Pedro de Macorís 300,207

Duarte 290,375

La Altagracia 268,314

La Romana 250,220

Fuente: MEPyD (2011).

Tabla 2.3 Matrícula escolar de los niños de 10-17 años

República Dominicana, 2007

Porcentaje de adolescentes de 10-17 años actualmente en las escuelas

Edad Zona Urbana Zona Rural

Niñas Niños Niñas Niños

10 95.6 93.9 94.6 95.2

11 96.6 94.2 95.5 95.9

12 94.5 95.4 94.7 93.5

13 94.2 91.5 95.6 94.3

14 94.8 90.2 92.9 90.9

15 91.1 92.3 88.2 85.4

16 85.9 84.9 76.9 80.9

17 81.8 75.4 67.3 69.1

2. CONTEXTO – 43

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Fuente: Population Council (2009).

Tabla 2.4 República Dominicana: Indicadores Claves, 2010

Población, total (millones) 10.1

Crecimiento población (% anual) 1.4

Tasa de fertilidad (nacimientos por mujer) 22.4

Tasa de nacimientos (por 1 000 población) 73

Esperanza de vida al nacer, personas (años) 2.7

Tasa de mortalidad, infantil (por 1 000 nacimientos con vida) 27

Ingreso Nacional Bruto (USD, mil millones) 45.0

INB per cápita (método Atlas, USD) 4,550

Desempleo, personas (% del mercado laboral total) 14

Inflación (IPC, por ciento estimado) 7.6

Tasa de alfabetización, mujeres (% 15 años y más) 88

Tasa de alfabetización, hombres (% 15 años y más) 88

Fuente: Banco Mundial, Base de datos estadísticos.

141. El país sufre de profundas disparidades en el ingreso; la mitad más

pobre del país recibe menos de un quinto del PIB, mientras que los más

ricos gozan de aproximadamente 40% del PIB. El alto desempleo y el sub-

desempleo siguen siendo un reto de largo plazo (Banco Mundial, 2010).

142. Se estima que dos por ciento de la población se encuentra por

debajo de la línea de pobreza internacional de USD 1.00 diarios

(Dominicana en Cifras, 2011). Sin embargo, en su estudio de la pobreza de

2006, usando otras líneas de pobreza vinculadas a circunstancias específicas

a los países, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la

Secretaría Técnica de la Presidencia de la República Dominicana

identificaron niveles de pobreza más altos de lo que se esperaba.

El presente informe determina que la pobreza y el ingreso de los pobres

prácticamente no mejoraron durante los años de abundante crecimiento o

sea 1997-2002 y que la crises económica de 2003-2004 causó un

deterioro considerable de los niveles de ingresos reales, aumentando los

niveles de pobreza. Aproximadamente 16% de la población dominicana

(1.5 millones) se empobreció y cerca de 7% (670,000) cayeron en

extrema pobreza (ingresos demasiado bajos para costear la canasta básica

alimentaria de consumo calórico mínimo) durante los últimos dos años.

En 2004, 42 de cada 100 dominicanos eran pobres, y 16 de ellos vivían

en pobreza extrema. Las disparidades salariales no cambiaron durante los

44 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

últimos siete años según el coeficiente de Gini de 0.52, el promedio para

América Latina y el Caribe, la regional con mayor disparidad del mundo.

Estos indicadores de desarrollo del milenio siguen por debajo de los

niveles esperados dado el desarrollo económico del país (Banco

Mundial, 2006).

143. Ciertas observaciones del tema que ocupó este estudio de la

educación superior son dignas de mención. Primero, hubo un aumento

desequilibrado en el ingreso de la fuerza de trabajo durante el período

analizado (1997-2002) en beneficio de Distrito Nacional y otras regiones

más prósperas, los trabajadores con educación universitaria y los sectores

con demanda relativamente baja de mano de obra no cualificada. Segundo,

los bajos ingresos de los pobres resultan en gran parte de la baja

productividad de la fuerza laboral y no de la imposibilidad por parte de éstos

para hacer valer sus destrezas y habilidades en trabajos mejor pagados.

Tercero, la principal causa de la baja productividad de la fuerza laboral

consiste en que muchos niños de familias de bajos ingresos abandonan los

estudios demasiado pronto y no obtienen los niveles de destrezas y

habilidades que exige el mercado laboral. Cuarto, el sistema educativo de la

República Dominicana tiene a la vez un alto desempeño en el número de

matrículas y un bajo desempeño en la escolaridad que los estudiantes

alcanzan. Quinto, el sistema de educativo muestra tasas sumamente altas de

repitencia, lo que ocasiona que la equidad de la matrícula sea inequidad en

cuanto a los años de aprendizaje, que favorece a las niñas, los residentes

urbanos y los hijos de familias de altos ingresos. Seis, el bajo desempeño de

la educación resulta de los bajos niveles de inversión en educación, la baja

calidad de los docentes y los bajos niveles educativos de éstos, y los cuellos

de botella en la provisión de educación de las escuelas secundarias, y las

ineficiencias considerables de gestión (Banco Mundial, 2006).

144. El desempleo de los jóvenes es un problema particularmente

persistente. En 2008, la tasa de desempleo de la cohorte de 15-19 años de

edad fue de 29.7% (31.3% de la población urbana, 19.5% de los hombres y

47.7% de las mujeres). La tasa de desempleo ese mismo año para la cohorte

de 20-24 años de edad fue de 24.4% (16.1% de la población urbana, 15.1%

de los hombres y 36.9% de las mujeres (Banco Central, Encuesta Nacional

de Fuerza de Trabajo, 2008). Las encuestas indican que las tasas de

desempleo de los jóvenes se deben a la falta de adquisición de habilidades y

destrezas en lectura, escritura y aritmética en las escuelas y al abandono

escolar (USAID, 2010).

2. CONTEXTO – 45

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Nivel de escolaridad de la población adulta

146. Como se muestra en la Tabla 2.5, en 2007 casi la mitad de la

población adulta (47.5%) no contaba con educación secundaria y menos de

una de cada cinco personas tenía un grado o diploma de educación terciaria.

La fuerza laboral cuenta con porcentajes más altos de personas con grado o

diploma de educación terciaria, pasando de 6.4% en 1997 a 10.3% en el

2000 y a 18.7% en 2007 (OIT, 2010). La proporción de mujeres de mujeres

con estudios de nivel terciario es ligeramente más alta que la de los

hombres. Cabe resaltar la falta de personas con grado o diploma

postsecundario no terciario, según la clasificación ISCED, destinados a

preparar a los estudiantes para estudios en el nivel 5, o sea carreras que

preparan para el ingreso directo al mercado laboral.

Tabla 2.5 Nivel de escolaridad de la población de 25 años de edad y más por niveles

educativos más altos, República Dominicana, 2007

25 +años (000s) Sin educación (%) Primaria incompleta

(%) Primaria (ISCED 1)

(%)

Hombres 2,381 8.8 35.9 13.6

Mujeres 2,393 9.3 35.7 11.7

Personas 4,774 9.0 25.8 12.7

Primer ciclo secundaria

(ISCED 2) (%) Segundo ciclo

Secundaria (ISCED 3) (%) Terciaria

(ISCED 5-6) (%)

Hombres 13.4 12.3 16.0

Mujeres 10.0 12.1 21.2

Personas 11.7 12.2 18.7

Fuente: UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educación 2009: Comparación de las

Estadísticas de Educación en el Mundo, Instituto de Estadística de la UNESCO, París.

147. La Tabla 2.6 compara los niveles de escolaridad de una diversidad

de países. Las tasas de varios países están por debajo de las que se muestra

en la Tabla 2.5 para la República Dominicana cuyo crecimiento de la

población con educación terciaria ha sido rápido desde finales de la década

de 1990. Sin embargo, es evidente que una proporción más alta de la fuerza

laboral de la República Dominicana tiene grados o diplomas de educación

terciaria.

46 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 2.6 Nivel de escolaridad de la población de 25 años de edad y más, comparado con

otros países, por niveles de escolaridad más altos, varios años

País 25+ años

(000s) Sin educación (%)

Primaria incompleta (%)

Primaria (ISCED 1) (%)

Argentina (2001) 20,362 4.3 14.9 35.0

Bahamas (2000) 159 1.4 0.1 8.3

Barbados (2000) 184 - 13.6 8.3

Belice (2005) 115 6.2 25.1 42.9

Brasil (2004) 97,070 15.7 15.3 26.5

Costa Rica (2007) 2,376 5.1 16.9 28.9

Cuba (2002) 7,483 0.2 13.8 17.2

El Salvador (2006) 3,219 21.3 26.6 15.2

Guatemala (2006) 4,819 37.1 29.6 14.2

Panamá (2000) 1,465 9.1 14.5 28.7

Paraguay (2006) 2,643 5.4 30.4 25.3

Perú (2006) 13,603 9.5 18.2 20.6

Uruguay (2006) 2,048 1.9 15.1 35.8

Venezuela (2006) 13,545 6.9 18.2 28.1

País Primer ciclo secundaria

(ISCED 2) (%)

Segundo ciclo secundaria

(ISCED 3) (%)

Postsecundaria no terciaria

(ISCED 4) (%)

Terciaria (ISCED 5-6) (%)

Argentina (2001) 11.6 23.2 11.1

Bahamas (2000) 19.1 51.5 18.7 0.3

Barbados (2000) 53.8 8.5 14.6 1.1

Belice (2005) 13.6 10.9

Brasil (2004) 13.0 21.2 8.1

Costa Rica (2007) 13.8 18.5 15.0

Cuba (2002) 28.4 31.0 9.4

El Salvador (2006) 12.5 13.8 10.6

Guatemala (2006) 3.9 11.2 3.7

Panamá (2000) 13.7 22.4 0.7 10.4

Paraguay (2006) 11.4 16.1 7.5 3.7

Perú (2006) 5.4 26.0 16.3

Uruguay (2006) 22.4 15.1 9.6

Venezuela (2006) 10.7 21.7 12.8

Fuente: UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educación 2009: Comparación de las

Estadísticas de Educación en el Mundo, Instituto de Estadística de la UNESCO, París.

2. CONTEXTO – 47

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recomendaciones previas de la OCDE con respecto a la educación en

la República Dominicana

148. En su informe de 2008, la OCDE hizo diez recomendaciones con

respecto a la educación superior, ciencia y tecnología (véase Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1 Recomendaciones del Informe de 2008 de la OCDE

1. Avanzar hacia un sistema de educación superior de tres niveles semejante al del proceso de Bolonia. Concentrarse durante los primeros dos o tres años en la educación general y en la educación técnica para preparar a los estudiantes tanto para el mercado laboral como para el avance hacia el siguiente nivel de educación superior; los siguientes dos o tres años para los niveles profesional o de maestría; los últimos dos o tres años para estudios de postgrado y educación profesional avanzada. Establecer reglas claras para la certificación en cada nivel.

2. Establecer mediante un proceso etapa por etapa, en un período de cinco a diez años, un Subsistema Público de Institutos Técnicos Comunitarios según el proyecto elaborado por la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Al final del período de diez años, dichos institutos deberían estar funcionando en cada región del país.

3. Consolidar el sistema de evaluación de la calidad para la educación superior, sobre la base de la evaluación por pares para informarle al público sobre la calidad de las instituciones, las oportunidades de carrera y la calidad del sistema en su conjunto y los programa que éste ofrece, y proveer criterios claros para la asignación de recursos y la autorización para conferir grados de alto nivel.

4. Crear a lo largo del país un sistema de evaluación de programas (o carreras), basado en los logros de los graduandos.

5. Fortalecer el programa competitivo de subvenciones para la investigación de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, basado en la evaluación por pares.

6. Incrementar la cantidad de recursos públicos dedicados a la educación superior según las disposiciones del Artículo 19 de Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para alcanzar por lo menos el nivel de otros países de la región de aproximadamente 1% del PIB, comparado con el actual nivel de 0.3% del PIB.

7. Elaborar políticas financieras amplias, integradas y coherentes para la educación superior acordes con los objetivos y prioridades nacionales.

Reconocer que los recursos privados (provenientes de los estudiantes o de otras fuentes privadas) no pueden ser un sustituto del financiamiento público continuo para asegurar que el sistema de educación superior responde a las

48 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

prioridades públicas más importantes.

Insistir en que el financiamiento público y los ingresos provenientes de los pagos

de matrícula se vinculen con prácticas académicas e institucionales más eficientes,

evaluaciones claras de las necesidades, de la capacidad y de los resultados, y la

implementación de las formas institucionales necesarias.

8. Para el sector público, vincular la asignación de recursos públicos a los resultados, en

lo referente al desempeño y al número de estudiantes que se gradúan en diferentes

campos, y no con los costos existentes. Esta política requeriría un buen sistema de

indicadores de desempeño, reglas claras para la asignación de recursos y un período de

transición del régimen actual.

9. Basar el financiamiento de las instituciones privadas en objetivos públicos claros junto

con un proceso de rendición de cuentas con respecto a los resultados, y dejar de

financiar estas instituciones sobre la base de criterios históricos con procedimientos de

admisión selectiva.

10. Hacer de la investigación una actividad normal de la universidad Con respecto a la

UASD (aplicable también a otras instituciones públicas):

Pasar de una estructura centralizada a una descentralizada, dando mayor

autonomía a las sedes regionales en la creación y gestión de sus propios

programas.

Permitirle a las diferentes unidades académicas y departamentos elaborar sus

propios programas de extensión e investigación y administrar sus propios

recursos.

Combinar el sistema actual de admisión abierta al primer nivel, contratando a

investigadores para la docencia y fomentando la investigación entre el personal

docente.

Mejorar la gestión de los recursos humanos llenando plazas vacantes mediante

concurso abierto, no limitados al personal docente existente; mejorar el sistema de

carrera existente, pasando de la promoción por antigüedad a la promoción por

mérito; y limitar la permanencia o propiedad a un pequeño grupo de académicos

con altos índices de desempeño, y no a todos.

A nivel de postgrado, asegurarse que los programas de doctorado conjuntos se

elaboran con instituciones de alta calidad. Diversificar los estudios en el exterior

concentrados actualmente en España e incluir las mejores universidades de

Estados Unidos Europa y América Latina.

Crear un programa para apoyar a un pequeño número de estudiantes que

prosiguen programas de nivel avanzado en universidades de primera categoría en

el extranjero.

2. CONTEXTO – 49

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Respuestas e iniciativas del Gobierno de la República Dominicana

149. Teniendo en cuenta, en lo sucesivo, las recomendaciones del

Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y otras

agencias, y su propio análisis de los retos y de las opciones, el Gobierno de

la República Dominicana ha adoptado una ambiciosa estrategia de largo

plazo, como se observa en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030

del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 del Ministerio de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología y el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología

e Innovación 2008-2018.

Estrategia Nacional de Desarrollo

150. En el 2010, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

(MEPyD) publicó un documento de base de su Estrategia Nacional de

Desarrollo 2010-2030. Esa estrategia fue convertida en la “Ley Orgánica de

la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030”,

aprobada en 25 de enero del 2012. La estrategia está basada en la siguiente

visión de largo plazo:

República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven

dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia

participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y

promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social que

gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma

innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se

inserta competitivamente en la economía global. (MEPyD, 2010)

151. La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) persigue reducir la

pobreza considerablemente, pasando del 34% actual a 15% y asegurar una

cobertura educativa para el 100% de la población. Los objetivos de

desarrollo de la estrategia incluyen reducir la proporción de la población en

pobreza extrema; o sea del 10% a 5% entre 2010 y 2020, y aumentar el

ingreso bruto per cápita de USD 4,390 en 2010 a USD 7,753 en 2020.

152. La END se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: (i) la

consecución de un estado de derecho que sirva a los ciudadanos con

instituciones transparentes y eficientes; (ii) para llegar una mayor cohesión

social, con una reducción considerable de la pobreza y la desigualdad;

(iii) establecer una economía fuerte e innovadora capaz de competir en los

mercados mundiales; y (iv) atender los retos ambientales y el cambio

climático.

50 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

153. Con respecto al desarrollo económico, la END apoya el

establecimiento de nuevos nichos de mercado que le permitan al país

posicionarse de forma competitiva en el mercado mundial. Asimismo,

persigue incrementar la confianza de los inversionistas y figurar en el

30º percentil más alto del Índice de Percepción de la Corrupción en el cual

ocupa el 55% más alto.

154. La educación, la ciencia y la tecnología son consideradas como

elementos claves y se brinda una atención particular al aumento de la

calidad de la enseñanza, al incremento de la alfabetización de los adultos y

al fortalecimiento del adiestramiento vocacional.

155. Con respecto a la educación superior, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 articula las siguientes líneas de acción para

“consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las

necesidades de desarrollo de la Nación”:

Actualizar el currículo de la educación superior para alcanzar

estándares internacionales de calidad.

Establecer un sistema nacional de acreditación de profesores y

carrera académica.

Crear una masa crítica de docentes investigadores formando

maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial

y atrayendo, con las mismas condiciones, a profesionales de alto

nivel residentes en el exterior, con criterios de igualdad de

oportunidades.

Crear un sistema de incentivos a instituciones y estudiantes para

asegurar la formación de profesionales en las áreas de ciencia y

tecnología y otras especialidades que son claves para el desarrollo

de la competitividad, como es el caso de la formación de docentes

para una educación de calidad.

Establecer cuotas de admisión (numerus clausus) para carreras

sobredimensionadas en universidades que reciben recursos públicos.

Desarrollar los institutos técnicos superiores para facilitar la

incorporación de los jóvenes y las mujeres al mercado laboral.

Desarrollar la educación a distancia y virtual en las instituciones de

educación superior, como forma de ampliar el acceso a toda la

población.

Establecer un sistema nacional de acreditación de instituciones de

educación superior para asegurar un crecimiento ordenado y

eficiente de la oferta de educación superior y garantizar su calidad.

2. CONTEXTO – 51

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Fortalecer mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades

entre los distintos grupos poblacionales en el acceso y permanencia

en la educación superior, como préstamos educativos y becas.

Fortalecer alianzas estratégicas con instituciones extranjeras de

educación superior, como medio de elevar la calidad.

Promover una oferta curricular de formación continua que posibilite

la actualización profesional de los egresados universitarios.

Fomentar el espíritu emprendedor en los programas de educación

superior.

Establecer con carácter obligatorio una prueba de orientación y

aptitud académica que cualifique si el estudiante posee los

conocimientos y habilidades mínimas requeridas para iniciar los

estudios de nivel terciario.

Fortalecer, en las instituciones de educación superior, programas de

nivelación para aquellos estudiantes que no han completado

satisfactoriamente la prueba de orientación y aptitud académica,

previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la

igualdad de oportunidades.

Promover la certificación de las competencias profesionales de los

egresados de educación superior.

Propiciar la desconcentración regional de las funciones

administrativas y académicas del sistema público de educación

superior, con el fin de facilitar una mayor articulación de la

academia con las necesidades de desarrollo de la región y promover

la especialización de los recintos, de acuerdo a las áreas del

conocimiento.

Establecer un sistema de detección de necesidades de profesionales

y técnicos a futuro, en función de las necesidades de desarrollo del

país.

156. La END establece líneas de acción con miras a “fortalecer el

sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para dar respuesta a las

demandas económicas, sociales y culturales de la nación y propiciar la

inserción en la sociedad y economía del conocimiento”:

Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación, sustentado en la integración de las capacidades y

necesidades de los agentes públicos y privados y en una estrecha

vinculación empresa–universidades–centros de investigación.

52 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Priorizar e incentivar los programas de investigación, desarrollo e

innovación (I+D+I) y adaptación tecnológica en áreas y sectores

con potencial de impactar significativamente en el mejoramiento de

la producción, el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y la calidad de vida de la población.

Fomentar el desarrollo de las aplicaciones de la energía nuclear en

los campos de medicina, industria y medio ambiente.

Promover la utilización de la información contenida en los registros

de Propiedad Intelectual como herramienta para adaptar e

incorporar innovación tecnológica en los procesos productivos.

Fortalecer la divulgación científica a nivel interuniversitario y

nacional.

Propiciar una adecuada diseminación de los resultados de las

investigaciones nacionales, de su aplicabilidad y potencial

comercial.

Crear premios a la excelencia en la innovación tecnológica y

científica y promover su divulgación general.

157. Como complemento de la END se elaboró el Plan de Acción

Nacional para Fortalecer las Capacidades Relacionadas con el Comercio:

Enfrentando los Retos de la Globalización (PAN), una iniciativa basada en

el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA). El trabajo para el primer ALCA comenzó en 2007. El segundo

ALCA, 2010, se concentra en áreas donde la cooperación internacional

puede desempeñar un papel significativo en la complementación de los

esfuerzos y políticas nacionales con las prioridades de fortalecimiento

institucional y cumplimiento de los compromisos efectuados en tratados

comerciales firmados recientemente. El PAN presta atención a la necesidad

de aumentar la viabilidad de la producción rural, en particular para

poblaciones vulnerables, mediante del desarrollo de la I+D para productos

lácteos, la promoción del uso de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones en pequeñas y medianas empresas y promover una cultura

de la calidad en toda la comunidad.

El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018

158. En recientes años el MESCyT ha trabajado fuertemente para

lograr consenso para la visión de modernizar la educación superior en la

República Dominicana, al mismo tiempo que se elabora el marco regulatorio

para la evaluación de la calidad mediante un proceso riguroso de evaluación

institucional. El MESCyT también ha propulsado áreas claves, como los

2. CONTEXTO – 53

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

programas de becas, la reforma de la formación docente, educación médica

y la internacionalización del sistema.

159. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT,

2008a), preparado por el Ministerio, plantea una serie de objetivos de

reforma basados, en lo sucesivo, en una cultura de innovación y una visión

para el sistema que se enfoca en una mayor cooperación y colaboración

entre las IES. El plan persigue también promover una mayor participación

entre el gobierno y las IES, las empresas y la sociedad civil. El plan decenal

se articula en tres fases: la fase de “emergencia”: en 2010; la fase de

“modernización”; hacia 2014; y la fase de “consolidación”: hacia 2018.

160. Las nuevas normas y regulaciones con más capacidad de respuesta

a las tendencias globales en educación superior serán preparadas como

programas de motivación para mejorar el acceso y servicios de bienestar

estudiantil y desarrollar una plataforma tecnológica con acceso gratuito en

apoyo del proceso de matrícula y servicios para bibliotecas, la comunicación

y asistentes docentes. Se reconoce que se necesitarán más recursos para

estos programas, pero no se ha hecho referencia específica a la forma de

éstos o de donde provendrán.

161. El plan de modernización del mismo Ministerio está dirigido al

fortalecimiento de su cooperación con la IES y aumentar mayor capacidad

para la planificación y la información. Se ha instado a todas las IES a

establecer un proceso de planificación estratégica sobre varios años con la

participación de un número creciente de personal de cada institución, en

conjunción con el MESCyT. Se espera que los planes de las instituciones se

ajusten al Plan Estratégico de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

2008-2018 y a la planificación presupuestaria del gobierno.

Objetivo 1

162. Incrementar el acceso, la permanencia y el número de egresados

en pregrado, grado y postgrado y ampliar significativamente los programas

de equidad en las oportunidades de la educación superior.

Resultados

Al final de la década de planificación, por lo menos 50% de la

cohorte de 18-24 años participará en la educación superior,

correspondiendo a una matrícula de 659,800 estudiantes o sea, el

doble de la matrícula de 2005; 322,300 estudiantes.

Hacia 2018 la producción de egresados de la educación superior

será del doble, o sea 73,900 anuales.

54 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Las tasas de deserción en educación se reducirá en 20%.

Por los menos ocho institutos técnicos comunitarios habrán sido

establecidos a finales de 2012.

Por los menos 30 nuevas carreras enfocadas en las necesidades

comunitarias y nacionales habrán sido establecidas mediantes los

institutos técnicos comunitarios.

Objetivo 2

163. Incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la

educación superior, y para ello: lograr que las IES dominicanas formen

profesionales con estándares de calidad internacional; transformar los

currícula en la educación superior dominicana, para adecuar ésta a los

objetivos de competitividad y desarrollo; lograr la creación en las IES de

comunidades económicas comprometidas con la producción de

conocimientos y mejores prácticas docentes en un marco de valores; lograr

que los programas de estudios e investigación de las IES respondan en mejor

medida a las necesidades y demandas del sector productivo.

Resultados

Todos los programas de estudios serán revisados y se habrá

efectuado el rediseño curricular en todas las IES.

Se rediseñarán seis carreras de estudios en la fase de emergencia,

50% de todas las carreras en la fase de modernización y todas ellas

al final del período de planificación.

A finales del segundo año del plan decenal los métodos pedagógicos

habrán sido transformados y se aplicarán nuevas y probadas

técnicas para la enseñanza de valores, en 100% de las IES.

Se tomarán acciones concretas para incorporar ética y valores, con

una implementación de 25% en las IES en la fase de emergencia,

75% en la fase de modernización y 100% de las IES en la fase de

consolidación.

Se establecerán programas de evaluación profesoral anuales en cada

IES.

Se diseñarán todos los programas académicos y currícula de las IES,

según los lineamientos, políticas y metodologías establecidas. Se

efectuarán y evaluarán las innovaciones curriculares propuestas

(2015-2018).

2. CONTEXTO – 55

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Se diseñarán programas de capacitación para 100% de los actores

claves de las IES (2009).

Objetivo 3

164. Fomentar la pertinencia de los programas de la educación superior

para responder a las necesidades del desarrollo nacional, así como a las

demandas de las diferentes regiones del país.

Resultados

Cien por ciento de los estudiantes universitarios provenientes de

hogares en estado de pobreza tendrán becas completas con salario

educativo y 50% tendrán becas exclusivamente para los estudios.

Se otorgarán 100,000 becas para estudios en universidades

prestigiosas en áreas claves para el desarrollo internacional y la

competitividad, de las cuales 20% serían asignadas al personal

investigador y docente de las IES.

Se otorgarán 50,000 becas en universidades dominicanas y otras

IES en áreas claves vinculadas con el desarrollo y competitividad

nacionales, de las cuales 10% (5,000) se asignarán al personal

investigador docente de las IES.

Se aumentará la oferta de cursos en inglés de inmersión y se iniciará

la provisión de cursos de inmersión en mandarín, francés y

portugués.

Se cuadruplicará el número de salas digitales en la educación

superior.

Se dotará a 50,000 estudiantes y docentes de escasos recursos de

computadoras portátiles en su definición actual o en su evolución

tecnológica futura.

Cien mil (100,000) estudiantes de escasos recursos financieros

recibirán incentivos financieros (vouchers).

Los estudiantes de la educación superior en todo el país cumplirán

con los requisitos para subvenciones de transporte.

Las matrículas en las diversas carreras académicas de la Comisión

Europea se duplicarán.

La relación de matrículas de postgrado con el total de la matrícula

en educación superior aumentará, la matrícula de postgrado pasará

de 7,900 en 2005 a 66,200 hacia 2018.

56 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Los adultos que abandonaron los estudios en el pasado y que

actualmente forman parte del mercado laboral de la Comisión

Europea tendrán oportunidades de trabajar en zonas rurales y en

zonas urbanas marginales.

Objetivo 4

165. Profesionalizar y dignificar el personal de la educación superior

dominicana; lograr que las IES establezcan programas de desarrollo

profesional que los habilite para desempeñar sus funciones docentes, de

investigación y de extensión, al más alto nivel.

Resultados

El número de profesores de las IES con doctorado incrementará en

10% y el número de profesores de tiempo completo o parcial

aumentará en 25%.

Un mínimo de 200 profesores con título de doctorado serán

capacitados en diferentes áreas, con énfasis en la investigación

científica y tecnológica.

50% del personal docente de las universidades dominicanas

contarán con grado de doctorado y por lo menos 25% serán de

dedicación exclusiva.

Después de la fase de emergencia se prestará atención al desarrollo

de la carrera docente y a la acreditación de los profesores.

En la fase de emergencia se establecerá un sistema salarial basado

en el desempeño y se implementará paulatinamente durante las

siguientes etapas, con miras a asegurar un desempeño satisfactorio

de los docentes en sus labores y promover la capacitación y

actualización de conocimientos en sus campos de especialización.

Durante la ejecución del plan decenal, la acreditación nacional de

profesores y carreras académicas tendrá la siguiente cobertura:

20% de los profesores al final de la fase de emergencia;

50% al final de la fase de modernización;

Cobertura total (100%) luego de la fase de consolidación: es

decir, unos 26,500 profesores hacia 2018.

Se establecerá un fondo especializado de la SEECyT y las IES con

miras a lograr hacia 2018 que:

2. CONTEXTO – 57

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

100% de los profesores tengan diplomas de nivel de maestría en

su área de enseñanza.

50% de los profesores e investigadores tengan grado de

doctorado.

Capacitar y actualizar al personal de la educación superior de

modo que se cubra 26% (6,859 personas) en 2010, 38%

(13,202 personas) en 2014 y 50% (22,443) en 2018).

Objetivo 5

166. Modernizar la educación superior dominicana; promover la

internacionalización; promover procesos de innovación; fortalecer la

SEESCyT, las IES, la utilización de las TIC, la apertura de nuevas

modalidades educativas y la educación durante toda la vida.

Resultados

Se elaborará e implementará adecuadamente una ley de educación

para la República Dominicana.

Entre 1.5% y 3% del presupuesto será asignado al programa de

modernización institucional en las IES.

Se establecerán procedimientos para la gestión administrativa y

académica que integren sistemas electrónicos modernos en 50% de

las IES en la primera fase y en por lo menos 90% de ellas a finales

del plan decenal.

Se incorporarán nuevos aspectos técnicos espaciales y

arquitectónicos en la infraestructura de la educación superior, con

atención a los aspectos de accesibilidad, servicio y bienestar

estudiantil en el 100% de las IES.

Se Implementará el desarrollo de una plataforma tecnológica que

interconecte el 100% de las IES dominicanas y propicie una

infraestructura tecnológica de libre acceso y se consolidarán las

plataformas digitales de las oficinas de registro y servicios de

biblioteca, comunicaciones y medios didácticos en un 80% de ellas.

INTERNET2 será accesible en 2009 para la elaboración de

contenidos y materiales de la enseñanza y la investigación, incluida

una red con los parques tecnológicos.

58 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones

(TIC) serán utilizadas en por lo menos 50% de la IES para fortalecer

la creación de nuevos ambientes de aprendizaje para las aulas

tradicionales y modos mixtos de aprendizaje, así como la modalidad

a distancia y virtual.

Objetivo 6

167. Lograr la creación de grupos de investigación en las IES, así como

la creación de redes de investigación interuniversitaria.

Resultados

El número de profesores con doctorado en las instituciones de

educación superior con doctorado aumentará en 10% y el número de

docentes contratados a tiempo completo o a tiempo parcial

aumentará en 25%.

Anualmente se capacitará en diferentes áreas, en particular en la

investigación científica y tecnológica, a un mínimo de 200 personas

con doctorado. Las IES invertirán 3% de su presupuesto en

investigación y desarrollo.

50% del personal docente de las universidades dominicanas tendrán

grado de doctorado y 25% serán de tiempo completo.

Todas las universidades y empresas participarán en la creación de

oportunidades para el intercambio de conocimiento y experiencia.

El Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y

Tecnológico (FONDOCYT) se incrementará en 25%, con el fin de

fortalecer las actividades de investigación y desarrollo.

Objetivo 7

168. Fomentar el desarrollo y ampliación de los programas de

universidad empresa.

Resultados

Durante los cuatro primeros años del plan se logrará lo siguiente:

25% de la IES en la República Dominicana tendrán mecanismos

eficaces para su vinculación con el sector productivo en las

áreas de pedagogía, investigación y extensión.

2. CONTEXTO – 59

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

25% de las IES ofrecerán servicios de apoyo al sector

productivo.

15% de la IES habrán establecido una cultura empresarial.

50% de las IES habrán efectuado convenios con por lo menos

cuatro empresas y ofrecerán programas conjuntos.

Al final del Plan Decenal la República Dominicana, habrá

establecido una red entre la universidad y las empresas, que

promueva el intercambio de información y el apoyo eficaz de la

innovación para beneficio mutuo.

Objetivo 8

169. Incrementar significativamente el apoyo del Estado a la educación

superior, así como el de los hogares y el sector privado.

Resultados

2.2% del PNB será asignado a la educación superior, ciencia y

tecnología (incluida la SEESCyT).

Se habrán definido políticas y estrategias para generar ingresos

adicionales y diversificar los recursos provenientes de fuentes

públicas, privadas y externas.

Habrá mayor contribución financiera del Estado dominicano para la

Universidad Autónoma de Santo Domingo y subsidios para otras

universidades públicas así como a otras instituciones de educación

superior.

El fondo fiduciario para el financiamiento de la educación superior

estará en funcionamiento.

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018

170. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-

2018 (SEESCyT, 2008b) tiene la visión de una República Dominicana que

incrementa su competitividad al adoptar un modelo económico basado en la

generación de conocimientos, transferencia de tecnología e innovación en

los sectores más estratégicos de la economía y al incrementar las destrezas y

habilidades de la fuerza laboral para dicho fin.

171. El plan estratégico propone líneas de acción para el desarrollo de

un marco institucional coherente; brindar incentivos para emprendimientos

basados en la tecnología; mejorar una fuerza laboral educada, con altos

60 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

niveles de destrezas y habilidades; crear un sistema de innovación eficiente

que vincule la universidad con instituciones públicas y privadas; y fortalecer

las tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumento

para la diseminación del conocimiento.

172. Los cuatro principales objetivos programáticos del plan son

(i) fortalecer los recursos financieros e institucionales para la ciencia y la

tecnología; (ii) crear un programa de investigación para la ciencia, la

innovación y el desarrollo tecnológico; (iii) mejorar las competencias de los

recursos humanos del país; y (iv) educar al público y lograr la participación

de la sociedad en temas relativos a la ciencia y la tecnología (SEESCyT,

2008b).

173. El plan incluye una seria de objetivos cuantitativos, incluido uno

según el cual la República Dominicana invertirá 0.5% de su PIB en ciencia y

tecnología hacia 2018. El monto de los recursos que se invertirán en el

período de diez años es USD 1, 460 millones, pasando de 113 millones en

2009 a 118 millones en 2018. Inicialmente, 50% de dichos recursos

provendrán del gobierno, con la expectativa de que 40% procederán de

incentivos fiscales a las inversiones en el sector productivo y cerca de 10%

de la cooperación internacional. Hacia 2018, la inversión del gobierno se

reducirá a 40% (SEESCyT, 2008b).

2. CONTEXTO – 61

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Banco Mundial (2006), Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving

More Pro-Poor Growth, Report No. 32422-DO, Documento del Banco

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la

República Dominicana, octubre, disponible en www-wds.worldbank.org

/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/11/30/000090341_

20061130091611/Rendered/PDF/32422.pdf.

Banco Mundial (2010), “Reseña del País: República Dominicana”, Banco

Mundial, disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL

/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/DOMINIC

AREPUBLICINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22307153~pagePK:149

7618~piPK:217854~theSitePK:500740,00.html.

Bertelsman Transformation Index (2006), Country Report: Dominican Republic, Munich.

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2010), “Programa de

Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos en el Área de Remesas: República Dominicana”, CEMLA, México, junio, disponible en

http://www.cemla-remesas.org/informes/informes-RepDominicana.pdf.

Comisión Europea (2008), “Dominican Republic – European Community:

Country Strategy Paper and National Indicative Programme for the

period 2008-2013”, noviembre, disponible en http://ec.europa.eu/

development/icenter/repository/scanned_do_csp10_en.pdf.

Ferguson, J. (2003), Migration in the Caribbean: Haiti, the Dominican Republic and Beyond, Minority Rights Group International, Londres.

Library of Congress (2007), Dominican Republic, Washington DC.

MEPyD (2011), Noveno Censo Nacional de Población y Vivienda 2010: Informe de Resultados Preliminares, Oficina Nacional de Estadística,

Gerencia de Censos y Encuestas, Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

http://censo2010.one.gob.do/resultadospreliminares/Informe_Resultados

_Preliminares.pdf.

MEPyD (2010), Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio

de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana,

Santo Domingo, disponible en www.economia.gob.do/eWeb/Archivos/

Libros/Anteproyecto_de_Ley_de_END_RD_2010_2030.pdf.

62 – 2. CONTEXTO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Naciones Unidas (2006), “Population Ageing, Wall Chart”,

ST/ESA/SER.A/251, versión en línea disponible en www.un.org/esa/

population/publications/ageing/ageing2006.htm.

OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:

República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

OIT (2010), A Skilled Workforce for Strong, Sustainable and Balanced Growth: Proposals to G20 Leaders for a Training Strategy,

Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, disponible en

http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.ilo.org/ContentPages/108

228570.pdf.

Population Council (2009), The Adolescent Experience In-Depth: Using Data to Identify and Reach the Most Vulnerable Young People: Dominican

Republic 2007, Population Council, Nueva York, disponible en

www.popcouncil.org/pdfs/PGY_AdolDataGuides/DominicanRepublic200

7.pdf.

Seelke, C.R. (2011), Dominican Republic: Background and US Relations,

Congressional Research Service, Washington DC, disponible en

www.fas.org/sgp/crs/row/R41482.pdf.

SEESCyT (2008a), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los

Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

SEESCyT (2008b), Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación

2008-2018: Construyendo la Economía Del Conocimiento y la

Innovación en la República Dominicana, Consejo Para la Innovación y

el Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Estado de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo,

disponible en www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%

20relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf

UNESCO (2011), Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO, Oficina de Santiago,

disponible en http://portal.unesco.org/geography/es/files/13904/1300823

9403EPT_Informe_Regional_Tailandia_21marzo2011_esp.pdf/EPT+Inf

orme+Regional+Tailandia_21marzo2011+esp.pdf.

2. CONTEXTO – 63

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educación 2009: Comparación de las Estadísticas de Educación en el Mundo, Instituto de Estadística de

la UNESCO, París, disponible en www.uis.unesco.org/Library/

Documents/ged09-es.pdf.

UNICEF at a Glance (2010), “UNICEF at a Glance: Dominican Republic”,

Statistics, 2010, disponible en www.unicef.org/infobycountry/domrepublic

_statistics.html.

USAID (2010), USAID/Dominican Republic Cross-sectoral at-Risk Youth

Assessment: Final Report, Education Development Center, Newton, MA,

disponible en www.usaid.gov/dr/docs/Education/Youth_Needs_Assess

ment_Author_EDC.pdf.

Young, P.M. (2002), The Dominican Republic: Stabilization, Reform and

Growth, Occasional Paper 206, por un equipo liderado por P. Young,

Fondo Monetario Internacional, Washington DC.

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 65

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 3: Acceso a la Educación Superior

174. Uno de los principales retos para la formulación de políticas en la

mayoría de los países es la creación de instrumentos adecuados para

asegurar que el acceso a la educación superior sea abierto y justo. Las

barreras al acceso a la educación superior suelen relacionarse con la

disparidad en las oportunidades en la institución misma, la vinculación de la

educación secundaria con la educación superior, el proceso de admisión a la

educación postsecundaria y el costo para los estudiantes y sus familias de la

participación en la educación superior.

175. El Gobierno de la República Dominicana se propone que todos,

sin excepción, sean tratados de la misma manera tanto en el acceso al

sistema de educación superior como en la participación en éste. Así, el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT, 2008) incluye el

objetivo de incrementar el acceso para grupos vulnerables, incrementar las

tasas de permanencia y graduación y suministrar mejores oportunidades en

las zonas rurales fortaleciendo la oferta regional de servicios de educación

postsecundaria. El presente capítulo analiza estos retos.

Participación en educación superior

176. En 1950, la matrícula de la educación superior en la República

Dominicana era de sólo 1,987 estudiantes. Hacia 2009, este número

aumentó a 372,433 estudiantes, o sea 29.1% de la cohorte de 19-24 años de

edad. La Tabla 3.1 muestra el consiguiente crecimiento de la población entre

1950 y 2009 y el crecimiento constante en las tasas de participación en las

IES y la creación de éstas.

177. Las comparaciones con países latinoamericanos muestran que la

República Dominicana se encuentra ligeramente sobre el promedio en lo

relativo a la matrícula bruta en educación superior durante 1994-2007 pero

cayó al promedio en 2008 (MESCyT , 2010).

66 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 3.1 Matrícula en educación superior en comparación

con la población, 1950-2009

Año IES Matrícula Población

total Edad 18-24

Cobertura bruta (%)

1950 1 1,987 2,135,900 307,777 0.6

1960 1 3,729 3,047,100 390,253 10

1970 4 20,602 4,009,500 499,383 4.1

1985 19 123,748 6,416,289 958,739 12.9

1990 23 102,069 7,179,330 1,031,717 9.8

1995 28 136,467 7,885,758 1,060,472 12.9

2000 31 245,056 8,553,739 1,141,547 21.5

2005 43 322,311 9,226,449 1,247,708 25.8

2009 43* 372,433 9,755,954 1,277,827 29.1

Note (*): Incluye solo a las IES de la que se tiene información estadística. (En 2009 había 47 IES, pero

dos de ellas se fusionaron, dos fueron creadas en ese año y una más no fue considerada en el análisis.)

Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística.

178. La Tabla 3.2 muestra que la mayor parte del crecimiento en

educación superior desde 2006 sigue siendo al nivel de grado. Cabe notar

que la matrícula en la educación superior técnica está estancada.

Tabla 3.2 Matrícula en educación superior según el nivel, 2006-2009

2006-1 2007-1 2008-1 2009-1

Nivel ABS % ABS % ABS % ABS %

Total 286 966 100.0 310 582 100.0 352 169 100.0 372 433 100.0

Técnico superior 4,717 1.6 5,280 1.7 6,566 1.9 6,401 1.7

Grado 267,861 93.3 287,923 92.7 328,011 93.1 348,683 93.6

Postgrado 9,660 3.4 11,517 3.7 10,981 3.1 9,399 2.5

Sin especificar 4,728 1.7 5,862 1. 9 6,611 1.9 7,950 2.1

Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística, Cuadros No. 32 al 35.

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 67

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Género

179. Entre 2006-2009 las mujeres representaban en promedio 64% de

la matrícula total en educación superior en la República Dominicana. En

general, constituían la mayoría en todas las carreras, excepto por las carreras

de Sistemas, e Ingenierías civil e industrial. La matrícula femenina era

considerablemente alta en educación inicial (97%), bio-análisis y psicología,

sistemas, ingeniería civil e ingeniería industrial (Estadísticas, Tabla 30).

180. Las tasas de matrícula por miembro de la cohorte de edad son

medidas por participación en educación superior engañosas debido a que

muchos estudiantes están matriculados a tiempo parcial y muchos extienden

sus carreras de estudios por muchos años. Como se muestra en la Tabla 3.3,

en 2009, sólo 55% de los estudiantes matriculados en educación superior

tenían menos de 26 años de edad. La edad no parece ser una barrera al

acceso.

Tabla 3.3 Estructura de la edad de la matrícula en educación, 2009

Edad %

Menos de 15 1.4

15-20 15.6

21-25 38.3

26-30 18.4

31-35 8.0

36-40 4.1

Más de 40 4.1

No especificado 10.2

Fuente: Cálculos del equipo evaluador de la OCDE; Cuadros No. 16 al 19 del

Anexo, MESCyT, Departamento de Estadística.

Provisión de Educación Superior

181. La Tabla 3.4 muestra el aumento del número de proveedores de

educación superior entre 2006 y 2009 por tipo de institución. Cabe notar el

aumento, no obstante modesto, en un solo tipo de proveedor: los institutos

especializados de estudios superiores.

68 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 3.4 Incremento de la oferta de educación superior,

por tipo de proveedor, 2006-2009

Tipo de institución 2006 2007 2008 2009

Universidad 33 33 33 33

Institutos Especializados de Estudios Superiores 6 6 7 9

Institutos Técnicos de Estudios Superiores 4 4 4 4

Total de instituciones 43 43 44 46

Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística.

Variaciones regionales en la provisión

182. Desde 1970 se ha registrado un incremento constante en el

número de IES y una expansión de la provisión de educación superior más

allá de Santo Domingo, lo que incluye casi todas las regiones, ya sea

mediante la creación de nuevas IES privadas o los 17 centros universitarios

regionales de la UASD. La Tabla 3.5 muestra las 46 IES y el total de sus

72 recintos por región. En 2009, la mayor concentración de estudiantes

(54.5%) se encontraban en la región metropolitana (Santo Domingo y

Distrito Nacional), el segundo grupo más grande (17.2%) en la Región

Cibao Norte (Santiago); Duarte y la Vega en tercer y cuarto lugar

respectivamente.

183. El plan decenal aspira a crear más instituciones y recintos fuera

del área metropolitana para estimular el desarrollo regional y alentar a los

estudiantes a permanecer en sus regiones. El tema de la descentralización y

diversificación de la oferta de educación se aborda en el Capítulo 6.

Criterios de admisión y proceso de selección

184. Las instituciones de educación superior determinan sus propios

criterios de admisión, que son más o menos selectivos según la institución.

En todos los casos, la admisión de los estudiantes se basa en las

calificaciones obtenidas en la secundaria, la nota de aprobación del

bachillerato y la prueba nacional con la que concluye la educación

secundaria. Además cada IES tiene otros requisitos que podrían ser la

evaluación del MESCyT, o sea la Prueba de Orientación y Medida

Académica (POMA) o su propio examen de admisión con o sin prueba

psicométrica.

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 69

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 3.5 Instituciones de educación superior por regiones y provincias, 2009

REGIONES AND PROVINCIAS IES RECINTOS

TOTAL 46 72

Región Cibao Norte 6 12

1 Santiago 6 6

2 Espaillat 3

3 Puerto Plata 3

Región Cibao Sur 4 4

4 La Vega 2 3

5 Sánchez Ramírez 1

6 Monseñor Nouel 1 1

Región Cibao Nordeste 1 4

7 Duarte 1 1

8 Hermanas Mirabal 1

9 Maria T. Sánchez 2

10 Samaná

Región Cibao Noroeste 5

11 Montecristi 1

12 Santiago Rodríguez 1

13 Valverde 2

14 Dajabón 1

Región El Valle 3

15 San Juan 3

16 Elías Pina

Región Enriquillo 1 2

17 Barahona 1 1

18 Bahoruco 1*

19 Independencia

20 Pedernales

Región Metropolitana 30 26

21 Santo Domingo y Distrito Nacional 30 26

Región Valdesia 2 8

22 San Cristóbal 1 5

23 Peravia 2

24 Azua 1

25 San José de Ocoa 1

Región Higüamo 1 3

26 Monte Plata

27 San Pedro de Macorís 1 2

28 Hato Mayor 1

Región Yuma 1 5

29 La Romana 3

30 El Seybo

31 La Altagracia 1 2

* Anexo del Recinto de la UASD en Barahona CURSO Nota: La República Dominicana cuenta con diez regiones, según el Decreto # 36 de 30 de Julio de 2004. Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística.

70 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

185. El POMA persigue medir:

Contenidos (expresión, matemáticas, conceptos espacio-

estructurales, ciencias naturales, ciencias sociales y

comportamientos y madurez).

Procesos mentales (dominio de aprendizajes básicos, instrumentos y

destrezas para tener éxitos en los estudios terciarios, destrezas

académicas, capacidad de razonamiento, flexibilidad mental y

capacidad de resolver problemas.

Una serie de competencias cognitivas y destrezas (OCDE, 2008).

186. Pese a que la UASD utiliza la Prueba de Orientación y Medida

Académica, esta institución actúa con una política de acceso abierto que en

realidad significa que no tiene estándares de admisión. La UASD considera,

incluso en el caso de estudiantes que tienen éxito en la prueba, que es

necesario ofrecer amplios estudios de nivelación, para que muchos de esos

estudiantes alcancen un estándar mínimo aceptable.

187. Al equipo evaluador se le informó que 30% de los estudiantes

admitidos en UASD provienen de colegios privados, pero se le advirtió no

asumir que dichos estudiantes provienen de familias privilegiadas. De

hecho, la principal razón por la que la Universidad no insiste en una prueba

universal de admisión es debido a que las autoridades consideran que hay

falta de equidad en las primeras fases del sistema educativo. Sin embargo,

para mejorar las tasas de permanencia y avance en los estudios, la UASD ha

establecido una prueba de admisión en medicina, odontología, matemáticas

y computación.

188. El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) es una

institución pública pequeña, altamente selectiva que admite estudiantes con

alto potencial académico, provenientes de familias menos que pudientes.

Además de los excelentes resultados en los niveles educativos y en pruebas

nacionales, ITLA exige un examen de admisión y una prueba psicométrica.

Sin embargo, al equipo se le informó que, aun con criterios de admisión

estrictos, ITLA tiene tasas de deserción bastante altas.

189. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),

aparte de las pruebas estandarizadas de inglés y pruebas psicométricas, la

PUCMM aplica su propio examen de admisión en español, matemáticas y

estudios generales. Sólo del 17-20% de los estudiantes admitidos proviene

de escuelas públicas; no obstante, algunos necesitan ayuda por lo general en

inglés y matemáticas.

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 71

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

190. Las instituciones de educación superior privadas cuentan con sus

propias políticas de admisión, que se basan en una combinación del

certificado nacional de terminación de estudios secundarios extendido por el

Ministerio de Educación y una boleta de calificaciones, como se indicó

anteriormente. Asimismo, por lo general aplican sus pruebas de admisión, el

POMA o una prueba psicométrica.

Nivel de preparación para la educación superior

191. En el informe de 2008 de la OCDE se indicó que los dos primeros

años de todas las carreras académicas de la educación terciaria se destinan a

estudios de nivelación y es este el período cuando el mayor número de

deserciones ocurre. Además, la necesidad de trabajar durante los estudios y

las deficiencias de la educación ocasionan que menos de 20% de los

estudiantes concluyan sus grados en cinco años o menos, y la mayoría nunca

los concluye.

192. En la evaluación de la educación efectuada por la OCDE (2008)

se plantea el tema de la calidad de la educación primaria y secundaria y se

indica que a pesar de que las políticas e iniciativas gubernamentales de

reforma curricular eran excelentes y debieron haber resultado en mejoras en

el aprendizaje:

“La realidad del conocimiento, destrezas y competencias de los

egresados era que no reflejaba las expectativas del nuevo currículo. Las

causas incluyen las condiciones de las infraestructuras, las condiciones

de trabajo de los docentes, el poco tiempo dedicado a la enseñanza y el

uso limitado de nuevos enfoques pedagógicos” (OCDE, 2008).

193. El informe de 2008 de la OCDE también analiza los resultados de

la POMA que demuestran la difícil transición de los estudiantes de la

secundaria a la universidad.

POMA “revela diferencias considerables en la preparación en el nivel

medio para la realización de estudios universitarios. No hay información

sobre las características socioeconómicas de los estudiantes de universidades

públicas y privadas, pero la comparación de los resultados preliminares

arroja diferencias considerables que podrían atribuirse a la calidad de la

educación en niveles previos”.

194. La OCDE considera que la mayoría de estudiantes que ingresan a

las IES privadas están mejor preparados porque “es posible que hayan

asistido a escuelas secundarias privadas, citando estudios realizados por el

Ministerio que mostraron:

72 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

“una estratificación clara entre los estudiantes en instituciones públicas y

privadas. Los candidatos del INTEC obtuvieron puntajes más altos en

todos los componentes de la prueba y los candidatos de la UASD los más

bajos; lo que constituye una indicación clara de la diferencia de la

calidad de la educación recibida” (OCDE, 2008).

195. En marzo de 2011 el Harvard Report (Harvard, 2011) analizó la

calidad del sistema educativo de la República Dominicana. Harvard es más

negativa que la OCDE acerca de las escuelas privadas que admiten 20% de

los estudiantes y que, según el informe, es mucho más responsable de las

fallas “sistémicas” que el sistema de educación público mismo. Según el

informe, los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo de la UNESCO (SERCE, Second Regional Comparative and

Explanatory Study) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación (Portal de LLECE) no muestran diferencias

estadísticas en el desempeño académico de los estudiantes de las

instituciones privadas y púbicas.

196. De un total de 139 países, el informe de 2010 del Foro Económico

Mundial sobre Competitividad, ubica la calidad general de la educación de

la República Dominicana en la posición 133. Los bajos resultados en

matemáticas y ciencias (número 136 de un total de 139) es motivo de gran

preocupación (Foro Económico Mundial, 2010).

197. Los bajos niveles de eficacia educativa en la República

Dominicana, como se indica en la evaluaciones de SERCE en 2006

(UNESCO-OREALC, 2008) son fuente de preocupación. La República

Dominicana tiene los porcentajes más bajos de primaria (sólo tres

estudiantes alcanzaron los niveles más altos en comprensión de lectura

(0.6%) comparado con Costa Rica (44.3%), y el porcentaje más alto de

estudiantes que no alcanzaban el mínimo nivel de destreza (44.3%)

comparado con Cuba (0.6%). Para los estudiantes de sexto grado, la

República Dominicana tuvo el porcentaje más bajo de estudiantes que

alcanzaron los niveles más altos en comprensión de lectura. De igual modo,

en matemáticas, el porcentaje de estudiantes de tercer grado que alcanzaron

los niveles más alto de desempeño variaban entre 0.1% para la República

Dominicana y 54.5% para Cuba, mientras que los porcentajes de los países

que se encontraban por debajo del nivel mínimo oscilaron entre 1.1% (Cuba)

y 41.3% (República Dominicana). El porcentaje de estudiantes de sexto

grado que alcanzaron los niveles más altos de desempeño en matemáticas

oscilaron entre 0.2% (República Dominicana) y 51.1% (Cuba) mientras que

el porcentaje de aquellos por debajo del nivel mínimo varió entre 0.1%

(Cuba) y 57% (República Dominicana).

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 73

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

198. Investigaciones del MESCyT citadas en el informe definitivo de la

evaluación de la UASD indica que a nivel nacional cerca de 30% de los

estudiantes que ingresan a la educación superior poseen un desempeño más

alto de que lo que indican las pruebas de admisión, enfatizando de este

modo la deficiencia de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas. En el

caso de la UASD, la OCDE concluyó que 55% de los estudiantes carecían

de la preparación para estudios de nivel universitario. Harvard cita un

informe de un estudio de los resultados de las pruebas de admisión de la

Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD, que arrojó evidencia de

que los estudiantes tenían, en promedio, un nivel equivalente al sexto grado

de la educación primaria, lo que es muy semejante a los resultados de un

estudio similar de 1986-1987. Para remediar estas dificultades, la UASD

ofrece un “programa de nivelación” a 6,000-7,000 de los 30,000 a 35,000

estudiantes que ingresan cada año.

199. Los antes mencionados informes de la OCDE (2008), UNESCO-

OREALC (2008) Harvard (2011) coinciden en las razones, pese a tantos

esfuerzos y buenas iniciativas, por las que la educación en la escuelas sigue

siendo un obstáculo tan grande para la realización de estudios más

avanzados en la República Dominicana. Además del bajo número de horas

de instrucción en el aula, materiales didácticos inadecuados y la deficiente

infraestructura, el problema principal es la baja calidad de la enseñanza y la

capacitación de los docentes – considerada a nivel internacional como la

variable más importante en el desempeño escolar” (OCDE, 2005).

200. La presente evaluación no incluyó un análisis detallado de los

estándares, pertinencia o productos del adiestramiento de los docentes y de

los cursos de capacitación ofrecidos por la IES. Por lo tanto, las

observaciones que siguen se basan en el informe sobre Educación Docente y

Carrera Docente del Informe de 2008 de la OCDE. Ambos informes

coinciden en que pareciera que existe una visión nacional compartida sobre

lo que constituye una formación adecuada de los docentes con estándares y

resultados esperados. En general, en la República Dominicana las carreras

de formación docente tienen un fuerte énfasis en la teoría con poco trabajo

práctico comparativamente. Se le presta atención insuficiente a estrategias

de enseñanza y aprendizaje, planificación de las clases y gestión. Sin

embargo, desde que esos informes han sido publicados, las autoridades

dominicanas han hecho un esfuerzo concertado para aumentar la capacidad

y la calidad de los docentes y de los nuevos docentes.

201. No obstante, los bajos salarios y las condiciones difíciles en las

zonas rurales le restan atractivo a la profesión docente a personas talentosas

aun cuando se ofrecen becas como incentivo. Investigaciones efectuadas en

2002 sobre estudiantes que solicitan admisión a la PUCMM mostró que sólo

2% de los estudiantes de escuelas privadas y 8% de las escuelas públicas

74 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

eligen Ciencias de la Educación como carrera (Sánchez, F. “La Problemática del Magisterio en República Dominicana”, citado en Harvard,

2011).

202. Existen actividades de capacitación para los docentes en ejercicio,

pero las oportunidades de seguimiento y actualización permanente son raras

y no se cuenta con incentivos para el avance de los profesores y de la

enseñanza en las aulas. Por otro lado, la excesiva centralización en los

procesos de formulación e implementación de políticas disminuye la

participación de los docentes.

Permanencia en los estudios

203. Es difícil calcular con exactitud las tasas de avance de los

estudiantes y de atrición en educación superior. El Informe General sobre

Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 (MESCyT, 2011) indica que

los bajos niveles de eficiencia, la deserción y la repitencia son problemas

considerables que son analizados de forma inadecuada en la República

Dominicana. No obstante, el Informe Estadístico emplea un indicador

aproximado para mostrar la diferencia entre los estudiantes que ingresan a la

educación y los que la completan (pese a que ésta última podrían ser de

cohortes diferentes) el cual estima que la tasa general de deserción es de

aproximadamente 50%, con una mejor situación en las universidades

privadas. Se reconoce que estos datos no son confiables dado que los

estudiantes que se matriculan y no concluyen estudios en una IES podrían en

realidad graduarse en alguna otra institución. Como es de esperar, los

primeros años de estudio tienen las tasas más altas de deserción. Medicina e

ingeniería tienen las tasas más bajas de avance en la carrera, con menos de

20% por estudiantes que logran graduarse con su propia cohorte; negocios,

derecho y educación cuentan con una tasa comparable de 40% (MESCyT,

2011, p. 167). Las razones aludidas para la deserción son tres: falta de

recursos financieros, razones familiares y preparación académica deficiente.

204. En encuentros en la UASD, se hizo del conocimiento del equipo

de la OCDE que no existen datos confiables sobre la deserciones debido a

que los estudiantes cambian de carrera después del primer semestre,

estudian a tiempo parcial o simplemente toman más tiempo para graduarse.

La evaluación externa de la UASD considera que ésta admite tres veces más

estudiantes de los que gradúa y que la tercera parte de los estudiantes en la

UASD no termina en el tiempo debido. Las autoridades de la UASD

sugieren que, además de las dificultades académicas, es posible que los

estudiantes que trabajan no puedan prestar la debida atención a sus estudios.

Asimismo, su educación primera y secundaria podría ser deficiente.

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 75

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

205. Como se indicó anteriormente, el ITLA también aludió a

problemas de deserción pese a grupos pequeños y a servicios de orientación.

El equipo evaluador recibió mejores prospectos solamente para la PUCMM,

donde se le informó que después de cuatro años una relativamente baja tasa

de 10% de estudiantes habían desertado, una tasa que las autoridades

atribuyen a un fuerte seguimiento y a servicios proactivos de orientación.

206. Los análisis del sistema de admisiones y de las tasas de avance de

los estudiantes revelan los siguiente: (i) la falta de preparación de los

estudiantes que acceden a la educación superior; (ii) la importancia de

suministrar información pertinente, orientación sobre las carreras

académicas y servicios de orientación a los estudiantes antes de su ingreso a

la educación superior y luego como parte de los servicios de apoyo a los

estudiantes de nuevo ingreso; (iii) la falta de datos comparables y confiables

de las IES confiable que faciliten la formulación de políticas, debido a que la

información no se recopila o no se transmite al departamento de estadísticas

del Ministerio.

Síntesis

207. El análisis en este capítulo indica que pareciera haber una

provisión razonable de educación superior en muchas partes del país, que los

sistemas de admisión se basan en requisitos transparentes, que no existe

discriminación basada en la edad, que no existe prejuicio aparente en la

matrícula en cuanto a género. Dado el gran número de cupos gratuitos en la

UASD, el mayor obstáculo financiero, fuera del costo de oportunidad de

cursar estudios superiores, lo constituye el bajo número de becas y

préstamos con intereses bajos para los estudiantes más necesitados que

desearan asistir a instituciones de educación superior privadas.

208. El equipo evaluador considera que el principal obstáculo para el

acceso a la educación superior es la baja calidad y la eficacia de la

enseñanza. Las deficiencias en el aprendizaje no constituyen un obstáculo al

acceso inicial. En su intento de compensar la falta de preparación de los

estudiantes de nuevo ingreso, las instituciones de educación superior podrían

inducir altas tasas de atrición posteriormente al ingreso o comprometer la

calidad de la educación superior y el nivel de los egresados.

209. La tasa de participación en educación superior del 29.1% para la

cohorte de 18-24 años de edad muestra aumentos rápidos y considerables en

la matrícula en educación superior desde mediados de la década de los

ochenta. No obstante, la tasa promedio de atrición aparente desde el

comienzo hasta la conclusión de una carrera es de un 50%, pudiendo variar

entre 10% en una institución a 20% en la universidad más grande del país.

Las tasas de deserción también varían según el campo de estudio. Esta alta

76 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

tasa de deserción escolar es ineficiente para el país e inútil para las personas

implicadas.

210. El establecimiento de las prioridades tendientes a mejorar la

formación inicial y la formación en ejercicio de los docentes podría mejorar

considerablemente la calidad de los estudiantes que solicitan admisión a

todas las instituciones de educación terciaria y de adiestramiento en la

República Dominicana. El mejoramiento de la calidad de enseñanza en

educación primaria y secundaria es una de las claves para un mayor

desarrollo de todo el sistema educativo y contribuirá grandemente al acceso

y al éxito en educación superior en la República Dominicana.

3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 77

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Barro, R.J. y J.-W. Lee (2010), A New Data Set of Educational Attainment in the World: 1950-2010, NBER Working Paper No. 15902, National

Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, disponible en

www.nber.org/papers/w15902

Foro Económico Mundial (2010), Global Competitiveness Report 2010-

2011, disponible en www.weforum.org.

Harvard (2011), Informe Técnico: Construyendo un Mejor Futuro para la

República Dominicana: Herramientas para el Desarrollo, Consultoría

solicitada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de

la República Dominicana, CID Working Paper, Centro para el Desarrollo

Internacional de la Universidad de Harvard, Marzo, disponible en

www.economia.gob.do/UploadPDF/CID_RD_InformeTecnico.pdf.

MESCyT (2011), Informe General sobre Estadísticas de Educación

Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%202010/Informe%20Genera

l%20sobre%20Estad%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior

%202006-2009.pdf.

MESCyT (2010), Encuesta Nacional de Innovación 2010, Ministerio de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana,

Santo Domingo, disponible en http://pruebaencuesta.site90.com/.

OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:

República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

OCDE (2005), Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers, OECD Publishing, París.

SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una

Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

78 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

UNESCO-OREALC (2008), Los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe: Primer Reporte de los Resultados del

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), Oficina

Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC),

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, Santiago de Chile, disponible en http://unesdoc.unesco.org/

images/0016/001606/160660s.pdf; Resumen Ejecutivo disponible en

inglés en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001610/161045e.pdf.

UNESCO (2008a), “Dominican Republic Country Case Study”, Marcela

Gajardo, in Education for All Global Monitoring Report 2008, Paris,

disponible en http://ddp-ext.worldbank.org/EdStats/DOMgmrpro07.pdf.

UNESCO (2003), Reforms and Innovations in Higher Education in some

Latin American and Caribbean Countries, UNESCO, Paris, disponible

en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001303/130340e.pdf.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 79

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 4: Calidad, Pertinencia y Eficacia

211. Por lo general se espera que altos niveles educativos de la fuerza

laboral de un país incrementen el crecimiento económico de largo plazo de

éste. Se ha observado que los trabajadores que han concluido estudios

terciarios suelen acceder a empleos de calidad con mayores ingresos que

aquéllos sin grados o diplomas de este nivel de educación. No obstante para

que esas expectativas se materialicen a nivel individual y agregado, deben

cumplirse las siguientes cuatro condiciones esenciales: (i) que los

estudiantes concluyan su educación terciaria, (ii) que el currículo tome en

cuenta las exigencias del mercado laboral, (iii) que la educación recibida sea

de buena calidad y (iv) que la economía tenga la capacidad de absorber los

egresados de forma productiva. El presente capítulo analiza la medida en

que estas condiciones se cumplen en la República Dominicana.

El mercado laboral dominicano

212. Al mes de octubre de 2010, la población de diez años y más

totalizaba 7.98 millones de habitantes, de los cuales 3.59 millones (45%) no

formaban parte de la fuerza laboral. De los 4.39 millones que conforman la

fuerza laboral, 14.1% estaban desempleados (Encuesta de Fuerza de

Trabajo, octubre 2010). La Tabla 4.1 muestra la distribución de la población

ocupada por sector industrial. Los sectores de la administración pública y la

defensa, incluidos la educación pública y los servicios de salud, representan

sólo un 5% del empleo.

La economía informal

213. Más de la mitad de las personas ocupadas trabajan en el sector

informal de la economía, que se define como actividades lícitas que no

cumplen con las leyes labores, fiscales, etc. (Banco Mundial, 2006). Se

estima que el sector informal absorbe 54% de la fuerza laboral dominicana.

Esta proporción alcanza 65% cuando esta informalidad se mide según

registros de seguro social (Perry et al., 2007). Los trabajadores del sector

informal se agrupan en dos: primero, los asalariados de micro empresas y de

80 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

empresas no registradas y, segundo, trabajadores independientes, incluidos

los dueños de empresas particulares, por ejemplo, conductores de transporte

público y taxis, artesanos, obreros de la construcción, etc. Un 60% de los

asalariados dominicanos del sector informal son trabajadores independientes

(SEEPyD, BCRD y Banco Mundial (2007). Sólo un 30% de los trabajadores

están ocupados en empresas con licencia (Banco Mundial, 2006).

Tabla 4.1 Población ocupada de 10 años y más, según rama de actividad económica,

octubre de 2010

Población Ocupada %

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 559,759 547,591 14.5

Minería 10,828 10,358 0.3

Industrias manufactureras 450,479 394,043 10.5

Electricidad, gas y agua 40,665 37,943 1.0

Construcción 257,296 239,051 6.3

Comercio al por mayor y al por menor 867,766 808,833 21.5

Hoteles, bares y restaurantes 263,192 229,269 6.1

Transporte y comunicaciones 296,561 285,665 7.6

Intermediación financiera 101,902 94,402 2.5

Administración pública y defensa 192,476 184,964 4.9

Otros servicios 1,021,839 936,243 24.8

Población sin rama de actividad 3,917,869 0

Total 7, 980, 632 3, 768, 362 100.0

Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Octubre de 2010, Banco Central de la República

Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.

214. La Figura 4.1 describe el empleo y la estructura de los ingresos de

la fuerza laboral dominicana en 2002.

215. La remuneración entre las diferentes categorías ocupacionales es

heterogénea.

216. La informalidad puede ser voluntaria por parte de los trabajadores,

dadas sus preferencias, destrezas y habilidades, los prospectos de ingreso del

sector y el poco valor que se le concede a beneficios sociales precarios (por

ejemplo, seguridad social, pensiones inciertas) y otros beneficios no

numerarios que brinda el formar parte del sector informal (por ejemplo,

flexibilidad de horario para las mujeres) (Banco Mundial, 2006).

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 81

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Figura 4.1 Pirámide de ingresos – Ingresos promedios por horas trabajadas (DOP) y

porcentaje de la población ocupada, por categoría ocupacional, 2002

Fuente: Banco Mundial, 2006.

217. Digna de mención es la observación de que el nivel educativo

aumenta considerablemente los ingresos en ambos sectores ocupacionales.

La conclusión de estudios terciarios incrementa las rentas para todas las

categorías de trabajadores y a todos los niveles de ingresos en los sectores

formal e informal:

218. Las primas salariales de educación son más altas en los empleos

mejor remunerados en ambos sectores, excepto para los asalariados

mejor educados (secundaria y más) en el sector informal. Los asalariados

con educación universitaria o secundaria perciben mejores primas,

mientras que los trabajadores con educación primaria o sin educación

tienen mejores posibilidades de ingreso trabajando por cuenta propia. La

conclusión de estudios terciarios incrementa los ingresos por hora en

Dueños de empresas

del sectorformal

1% (DOP 150)

Profesionales empleados por cuenta

propia2% (DOP 94)

Dueños de empresas del sector informal

3% (DOP 83)

Trabajadores asalariados del sector formal

50% (DOP 39)

Trabajadores no profesionales empleados por cuenta propia 30% (DOP 32)

Trabajadores asalariados del sector informal

13% (DOP 24)

82 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

todas las categorías de trabajadores en todos los niveles de ingresos. Sin

embargo, los empleados del sector formal con ingresos altos y medios

obtendrían mejores beneficios con la conclusión de estudios terciarios

que los empleados de bajos ingresos de este mismo sector. Los

empleados del sector informal con educación terciaria concluida perciben

hasta 150% más que los trabajadores sin educación o que no han

concluido la primaria. Para los trabajadores por cuenta propia, la

conclusión de estudios terciarios podría incrementar los ingresos en más

de 100%. La conclusión de estudios secundarios tiene un fuerte efecto en

los empleados de ingresos altos y medios del sector formal, para todos

los empleados del sector informal y para los trabajadores por cuenta

propia de altos ingresos (Banco Mundial, 2006).

219. No obstante, para incrementar la competitividad y crear una

sociedad más equitativa, es imperativo que la República Dominicana

reduzca el sector informal y desarrolle el sector formal con mejores empleos

para que haya más trabajadores con mejores condiciones salariales.

Logro de un mayor crecimiento en favor de los pobres:

recomendaciones del Banco Mundial

220. El informe de 2007 del Banco Mundial intitulado Informalidad: Escape y Exclusión (Perry et al., 2007) sugiere que para reducir la

informalidad las políticas que se formulen deben tender a mejorar las

condiciones que promuevan la productividad y el desarrollo del sector

formal, considerar los obstáculos, los costos y los beneficios que la

participación en el sector formal representa para las empresas y los

trabajadores del sector informal. El informe resaltó la necesidad de contar

con un mejor clima de inversiones para ayudar a las empresas del sector

formal a desarrollarse y a aumentar sus ingresos, y con medidas para

mejorar las destrezas y habilidades entre los pobres para que más

trabajadores encuentren empleos con mejores salarios.

221. El documento de 2006 sobre la evaluación de la pobreza (Banco

Mundial, 2006) propone una serie de líneas de acción a corto, mediano y

largo plazos. De importancia para esta evaluación de la educación superior,

ciencia y tecnología son las diversas líneas de acción resultantes de la

evaluación de la pobreza. Primero, la necesidad de mantener las condiciones

para fomentar el crecimiento económico sostenible, incluidas las mejoras al

sistema y la gobernanza institucional, así como las mejoras al medio

empresarial y la competitividad. Segundo, la necesidad de incrementar las

posibilidades de desarrollo para los pobres, incluido el mejoramiento del

funcionamiento del mercado laboral. Específicamente, es necesario

incrementar el potencial de empleo de los jóvenes trabajadores, hombres y

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 83

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

mujeres, mediante programas de capacitación elaborados con miras a

incrementar el acceso a las oportunidades de trabajo en sectores crecientes

de las zonas urbanas. Tercero, la necesidad de incrementar la productividad

de las micro, las pequeñas y medianas empresas, incluidos los servicios de

desarrollo empresarial, los incentivos a las empresas que se registran, la

certificación de los productos, el apoyo a la innovación y a las exportaciones

y el uso de remesas como capital de trabajo para la puesta en marcha de

empresas.

222. Cuarto, la necesidad de reducir la disparidad en la educación,

brindando a los pobres mejor y mayor acceso. Específicamente con este fin,

la evaluación de la pobreza propone las siguientes acciones:

Incrementar la asignación de recursos al sector educativo y efectuar

un mejor uso del mismo.

Dadas las fuertes limitaciones fiscales, deben sopesarse

cuidadosamente las ramificaciones del establecimiento de

prioridades del sector educativo (educación secundaria frente a

educación terciaria) y entre las prioridades del sector educativo

y las de otros sectores (por ejemplo, asistencia social).

Formular un plan para incrementar de forma sostenible el nivel

de gasto real en el sector para comenzar a disminuir la brecha

con otros países de América Latina y el objetivo de la República

Dominicana. Dar prioridad a un aumento de gastos por

estudiante de educación secundaria.

Seguir mejorando la eficiencia de la producción de egresados

mediante el mejoramiento de los logros de aprendizaje, reducir las

tasas de repitencia y fortalecer la progresión mediante la

implementación de medidas de mejoramiento de la calidad, dando

prioridad a las instituciones marginales en las zonas urbanas y

rurales.

Aumentar el nivel de cobertura de un nuevo modelo pedagógico

para escuelas multigrado; desarrollar acciones de intervención

especiales (por ejemplo, cursos acelerados para estudiantes con

sobreedad) para las escuelas marginales urbanas que poseen las

tasas de repitencias más altas.

Aplicar pruebas estandarizadas nacionales e internacionales para

evaluar los logros educativos de los estudiantes de los primeros

grados de la educación primaria.

Racionalizar el proceso de asignación de docentes y fortalecer la

gestión de los centros educativos estableciendo juntas escolares

84 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

que cuenten con recursos financieros que les permitan realizar

innovaciones pedagógicas y curriculares.

Reformar la oferta de actividades de capacitación de maestros y

elaborar materiales didácticos y guías para apoyar las

actividades de enseñanza y el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

Mejorar la gestión de recursos humanos mediante la aplicación

de la Ley Docente de promociones y sistema de re-

categorización (estableciendo una serie de incentivos para

maximizar el desempeño docente) y la mejora del proceso de

contratación al basarse en estándares de calidad y en actividades

de planificación eficientes.

Mejorar la gestión y la eficiencia de la inversión en el sector en

las regiones, las provincias y los distritos, y a todos los niveles

educativos.

Asegurarse de que ningún niño quede por fuera del sistema

educativo por no tener la documentación adecuada.

Abordar la problemáticas de las limitaciones de la oferta en las

zonas rurales y urbanas para incrementar el acceso a la educación en

particular entre los pobres:

Incrementar la cobertura educativa en el nivel pre-escolar.

Fortalecer el uso de instrumentos de micro planificación para un

uso más eficiente de recursos para la provisión de educación del

segundo ciclo de educación básica para miles de pequeñas

escuelas rurales multigrado.

Incrementar el acceso a la educación secundaria invirtiendo en

infraestructura y, debido las limitaciones fiscales, considerando

modalidades flexibles de provisión de educación en zonas

rurales; modalidades como la educación a distancia y semi

presencial.

Introducir el principio de recuperación de costos para la

educación superior – que actualmente no beneficia a los

pobres – para los recursos gratuitos para una mayor inversión

escolar o para el financiamiento de becas completas o parciales

sobre una base competitiva y meritoria para estudiantes de

escasos ingresos.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 85

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

223. Las recomendaciones del Banco Mundial, con respecto a la

reducción de la pobreza y el desarrollo de una economía competitiva, a las

claras consisten en priorizar la educación secundaria y primeros niveles

educativos en lo relativo al gasto público. Los principales corolarios son:

(i) que la eficiencia de la educación superior – en cuanto a la gestión

institucional y la producción de egresados – debe ser perceptiblemente

mejorada antes de que se inviertan más recursos con miras a que las mejoras

en educación secundaria y en los primeros niveles educativos contribuyan a

una mayor producción de egresados y eficiencia en el aprendizaje; y (ii) y

sobre las bases de la equidad social, los beneficiarios de una educación

superior subsidiada con fondos públicos deben pagar más, e incluso el costo

completo, según los medios financieros o el acceso a préstamos estudiantiles

estructurados. El primero parece ser evidente en sí, pese a que las tasas

actuales de financiamiento por estudiante son muy bajas si se comparan a

nivel internacional y cabe preguntarse cuanto puede lograrse mediante

eficiencia que no se obtenga en detrimento de la calidad. Esto último es

cuestionable en particular debido a que la mayoría de los estudiantes de la

principal universidad pública (UASD) provienen de las familias más

desfavorecidas y sus niveles educativos, tiempo de progresión en sus

programa de estudios, así como el lugar de sus estudios de postgrado son

muy variables.

Cambios en el nivel educativo

224. Durante los últimos cincuenta años, la República Dominicana ha

registrado un impresionante avance en los niveles de escolaridad de la

población (véase la Figura 4.2) Este avance se deriva de las altas matrículas

en la educación básica y secundaria y, más recientemente, del creciente

número de estudiantes que ingresan a la educación superior.

225. La tendencia reciente en la matrícula en la educación superior en

la República Dominicana resulta del conjunto de políticas gubernamentales

y de la alta demanda de educación superior. En consecuencia, las cohortes

más jóvenes (entre 20 y 24 años de edad) contaban con más diez años de

educación en el 2010, un aumento de aproximadamente dos años en nivel de

escolaridad en comparación con al mismo grupo de edad en el 2000 (véase

la Figura 4.3). La escolaridad en educación superior se ha vinculado con la

gran proporción de estudiantes que ingresan a la educación postsecundaria;

lo cual aumentó de 30% en el 2000 a 38% en el 2010 (véase la Figura 4.4).

Las crecientes tasas de participación en educación superior no se limitan a

las cohortes más jóvenes. La participación ha incrementado en todos los

grupos de edad.

86 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Figura 4.2 Años de escolaridad: Población de 25+

Fuente: Barro-Lee (2010).

Figura 4.3 Años de escolaridad por grupo de edad,

República Dominicana, 2000 y 2010

Fuente: Barro-Lee (2010).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

os

de

esc

ola

rid

ad

Rep. Dominicana

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

0

2

4

6

8

10

12

2000

2010

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 87

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Figura 4.4 Porcentaje de la población por grupo de edad con grado o diploma de

estudios terciarios, República Dominicana, 2000 y 2010

Fuente: Barro-Lee (2010).

226. El nivel de escolaridad de la población ha cambiado como

resultado de nuevos esquemas en la educación. Entre 2000 y 2010 la

población adulta en edad de trabajar (25 a 65 años) aumentó en 23%

mientras que el porcentaje de personas en este grupo con educación terciaria

aumentó en 71%. A raíz de la reciente dinámica en el nivel educativo, 14%

de la población en edad de trabajar tiene un grado o diploma de nivel

terciario, o sea, pasó del 10% que se había registrado en el año 2000,

mientras que el porcentaje con educación básica o menos ha disminuido de

63% a 52% (Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Cambio en los años de educación por edad comparado con el crecimiento de

la población, República Dominicana, todas las personas,

2000 y 2010 (porcentaje)

Años de Escolaridad

Grupo poblacional Porción de la población total

25-64 25-34 25-64 25-34

2000 2010 2000 2010

1-8 0.01 -0.18 0.63 0.52 0.51 0.39

9-11 0.32 0.04 0.12 0.13 0.17 0.16

12 0.69 0.41 0.10 0.14 0.14 0.18

12-15 0.83 0.96 0.05 0.07 0.08 0.14

16 0.71 0.26 0.10 0.14 0.11 0.13

Total 0.23 0.07 1.00 1.00 1.00 1.00

Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

2000

2010

88 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

227. Un análisis de las generaciones más jóvenes (25 a 34 años de

edad), permite observar que el crecimiento de la población es más bajo, con

un incremento general de 7%, lo que es el posible reflejo de la estabilización

en la dinámica poblacional. Los datos muestran un alto crecimiento en el

número de personas con escolaridad de nivel terciario completa e

incompleta; estos aumentaron en 96% y 26% respectivamente. Al mismo

tiempo, se ha registrado una disminución de 18% en el número de personas

con educación primaria, debido a que representan menos del 40% del grupo

de edad de 25-34 años. Cabe notar el aumento considerable de personas con

educación terciaria incompleta, lo que podría reflejar el problema de

ineficiencia de la educación terciaria.

Egresados de la educación superior y el mercado laboral

228. En la República Dominicana el empleo se concentra en el sector

de los servicios. Como se muestra en la Tabla 4.3, los sectores de la

educación y de la salud absorben el mayor porcentaje de personas que

cuentan con un grado o diploma de educación superior (35%), lo que podría

reflejar la importancia de los docentes entre la población con educación

terciaria. Sin embargo, la participación de las personas con educación

terciaria completa es también considerable en el sector hotelero (17%),

bienes raíces e intermediación financiera (16%), sector público (10%).

Tabla 4.3 Estructura del empleo, según rama de actividad económica (porcentaje)

Todos los empleados Educación terciaria

completada

2000 2010 2000 2010

Construcción 7 7 4 2

Comercio al por menor, restaurantes y hoteles 26 26 9 17

Industrias manufactureras 16 10 10 6

Electricidad, gas y agua 1 1 2 1

Transporte and comunicaciones 6 8 4 4

Bienes raíces e intermediación financiera 5 6 18 16

Sector público 4 6 9 10

Agricultura 15 12 3 1

Minería 0 0 0 0

Educación y salud 8 9 27 35

Otros 11 14 5 6

Fuente: Encuestas de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 89

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

229. Un análisis diferente (véase la Tabla 4.4) refleja le importancia

relativa de la educación superior para la fuerza laboral en diferentes sectores

económicos. En los sectores de la educación y de la salud, 63% de los

trabajadores ha completado estudios de nivel terciario, un aumento del

porcentaje registrado en el 2000 que era de 42%, lo que podría reflejar la

exigencia por cualificaciones más altas para la contratación de docentes. En

otras áreas del sector público el porcentaje de empleados con educación

terciaria también ha aumentado. En los sectores de los bienes raíces e

intermediación financiera, el porcentaje de empleados no ha cambiado en

los últimos diez años.

Tabla 4.4 La importancia de terminar la educación secundaria,

según rama de actividad económica (%)

2000 2010

Construcción 8 5

Comercio al por menor, restaurantes and hoteles 9 10

Industrias manufactureras 7 10

Electricidad, gas y agua 24 23

Transporte y comunicaciones 8 9

Bienes raíces e intermediación financiera 46 45

Sector público 26 31

Agricultura 2 2

Minería 8 7

Educación y salud 42 63

Otros 5 7

Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.

230. En general, la composición de la oferta de egresados por área de

estudio no parece ser incongruente con la estructura de las destrezas y

habilidades requeridas por el mercado laboral. Sin embargo, la evaluación

de 2008 de la OCDE analiza la relación de la oferta de egresados con las

demandas del mercado laboral e indica que la producción de egresados

capacitados, sobre todo para actividades de oficina, estaba perpetuando una

economía que no es competitiva:

Los campos de estudio con mayor número de estudiantes, después de la

docencia, son las profesiones de gerencia y de oficina (contabilidad,

derecho, administración, mercadeo), seguidos por las profesiones

vinculadas a los cuidados (psicología y medicina) y, por último,

90 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

ingeniería civil e industrial. La informática se vincula más con el uso de

aplicaciones de cómputo para empresas y labores administrativas, que

con la creación de programas y de equipos de cómputo y, en este sentido,

debería incluirse en el primer grupo de “gestión y profesiones de oficina”

más que en tecnología. Esta distribución de los campos es acorde con el

perfil del mercado laboral en República Dominica, en el cual predomina

el sector de los servicios.

Pareciera haber cierto equilibro entre un mercado laboral con poca

demanda de mano de obra técnica cualificada y un sistema de educación

superior que prepara a personas sobre todo para funciones que requieren

pocas cualificaciones, tareas administrativas y trabajos de oficina. Este

no es un equilibrio sano, ya que los salarios no aumentan y el mercado

laboral no puede proveer empleos para un amplio segmento de la

población, especialmente entre los grupos jóvenes.

Dada la estructura de la economía dominicana, podría decirse que no

tendría caso incrementar el nivel de capacitación de la fuerza laboral del

país ya que conduciría a más desempleo o a la emigración de las

personas mejores capacitadas hacia Estados Unidos o a otros países.

Podría también afirmarse que no hay futuro de largo plazo en una

sociedad que se basa en la mano poco cualificada y que, con una

población mejor educada, la República Dominicana podría desarrollar

una economía que se apoye más en altos conocimientos y se beneficie

más de su proximidad con Estados Unidos, de los vínculos con

dominicanos que radican en el extranjero y de la economía global en

general. Desde este punto de vista, la concentración excesiva de la

educación superior en actividades de apoyo o de oficina constituye una

indicación de que la República Dominicana debería efectuar esfuerzos

por diversificar la educación que sus universidades proveen y hacer

mayor hincapié en la educación en niveles más avanzados. (OCDE,

2008)

Tasa de retorno de la educación superior

231. La inversión en educación está vinculada al acceso a trabajos con

mejores condiciones. Como se aprecia en la Tabla 4.5, tres cuartos de los

egresados de la educación superior en la República Dominicana

probablemente serán trabajadores dependientes, en los sectores público o

privado. Por otro lado, aproximadamente 42% de la población general

trabaja por cuenta propia y 14% de las personas con educación terciaria son

consideradas como trabajadores por cuenta propia. El porcentaje de los

egresados de la educación terciaria que trabaja en el sector público ha

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 91

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

incrementado, mientras que el empleo en el sector privado ha registrado

bajas entre el 2000 y el 2010.

92 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 4.5 Estructura del empleo, por categoría ocupacional

Total Educación terciaria completada

2000 2010 2000 2010

Empleador 0.04 0.05 0.05 0.10

Cuenta propia 0.40 0.42 0.18 0.14

Empleado del Estado 0.13 0.15 0.29 0.36

Empleado privado 0.37 0.31 0.47 0.38

No remunerado 0.01 0.01 0.00 0.00

Empleada doméstica 0.04 0.06 0.00 0.01

Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.

232. Dada la evolución de los niveles de escolaridad, la proporción de

personas en el mercado laboral que han completado estudios terciarios ha

incrementado de 12% en el 2000 a 17% en 2010 (véase la Tabla 4.6). El

incremento de las tasas de egresados de la educación terciaria varía según el

tipo de empleo. En el sector público, 41% de los empleados han completado

estudios terciarios, porcentaje que era de 14% en el 2000. En 2010 las

personas con educación terciaria representaban una elevada proporción (8%)

de los trabajadores no remunerados, proporción que era de 2% en el 2000.

Esta creciente sub-utilización de los egresados podría reflejar la

desvinculación entre las exigencias del mercado laboral y la preparación de

éstos.

Tabla 4.6 La importancia de concluir la educación superior, según tipo de empleo,

República Dominicana, 2000 y 2010 (%)

2000 2010

Empleador 14 35

Cuenta propia 6 6

Empleado del Estado 29 41

Empleado privado 16 20

No remunerado 2 8

Empleada doméstica 0 2

Total 12 17

Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 93

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

233. La educación terciaria brinda primas considerables, pero éstas

podrían estar disminuyendo. Para quienes obtienen empleo, la educación

terciaria, completa o incompleta, brinda primas considerables. Como se

muestra en la Figura 4.5, para el grupo de 25-34 años, los ingresos para

quienes cuentan con educación terciaria incompleta (13-15 años de

escolaridad) comparados con los ingresos de quienes sólo han concluido la

secundaria (12 años) es de aproximadamente 50% más. Sin embargo, la

prima de la conclusión de estudios terciarios es mucho más elevada,

aproximadamente 150%. Cabe indicar que la prima para el grupo 25-34 años

de edad disminuyó entre 2000 y 2010. La disminución de las primas puede

derivarse de la sobreoferta de personas con educación terciaria para la

demanda actual y debe afectar a toda la población. La Figura 4.6 muestra

que las primas para grupos de mayor edad aumentaron en este período. Esta

evolución es acorde con la disminución de la productividad promedia de los

egresados de la educación terciaria.

Figura 4.5 Evolución de los salarios, según años de escolaridad1

25-34 años de edad

Nota (1): Salarios expresados en función de los salarios de personas con 12 años de escolaridad.

Fuente: a completar

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0-8 9-11 12 13-15 16

2000

2010

94 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Figura 4.6 Evolución de los salarios, según años de escolaridad

36-64 años de edad

Fuente: a completar

234. Existe una diversidad considerable en la participación en la

educación superior. Un indicador es la heterogeneidad en la edad de los

estudiantes. Por ejemplo, de los estudiantes del 8º grado, la mediana es

14 años de edad. La mediana para los del 12º grado es 18 años. No obstante,

la mediana para los estudiantes en el 16º grado es 25 años y han tomado

siete años para completar cuatro años de escolaridad. En cambio, los

estudiantes con mejor avance en el sistema educativo – el 25º percentil más

alto – mejoraron, pasando de 17 años en el 12º grado a 22 años en el

16º grado; o sea que les ha tomado cinco años para completar cuatro años de

escolaridad. Para lo que avanzan más lentamente, el 25º percentil más bajo,

mejoró, pasando de 21 años en el 12º grado a 30 años en el 16º grado; o sea

que han tomado nueve años para completar cuatro años de escolaridad

(véase la Figura 4.7).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0-8 9-11 12 13-15 16

2000

2010

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 95

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Figura 4.7 Edad de los estudiantes que atienden años de escolaridad específicos

Fuente: Encuestas de Hogares, Banco Central, República Dominicana.

Conclusión de estudios superiores

235. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL, 2007) la conclusión de por lo menos doce años de escolaridad – la

duración de la educación secundaria en la mayoría de los países – es el

capital educativo mínimo para el bienestar, o sea nivel educativo mínimo

para estar por encima de la línea de pobreza. Se ha determinado que la

conclusión de estudios secundarios brindan más de 80% de posibilidades de

obtener un empleo que permita satisfacer las necesidades básicas (CEPAL,

2000).

236. La tasa neta de la matrícula para la educación postsecundaria en la

República Dominicana aumentó en 47.2% en el período 2000 a 2008

(UNESCO, 2011). Este incremento es el más grande que se ha registrado en

los países de América Latina y el Caribe después de Guatemala (48.5%).

Las tasas de conclusión de estudios secundarios también han aumentado.

Las tasas de incremento entre los niveles educativos de los diferentes grupos

de edad de los jóvenes de República Dominicana (35.6%) han sido más altas

que el promedio de los países de América Latina y el Caribe (25.7%)

(UNESCO, 2011).

0

5

10

15

20

25

30

35

8° grado 12° grado 16° grado

96 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

237. Las estadísticas internacionales no incluyen información sobre la

República Dominicana que permita comparar la matrícula en educación

terciaria por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, es posible inferir un

estándar de referencia comparando el porcentaje de la población que ha

completado la secundaria, en el que la República Dominicana se encontraba

ligeramente detrás de Brasil y Panamá y justo delante de Paraguay en el

2008. Las matrículas del ciclo terciario para estos países en 2008 eran:

Brasil 3, 100, Panamá 4,000 y Paraguay 3, 000 (UNESCO, 2011). Por lo

tanto, se esperaría que la República Dominicana tuviera una matrícula de

unos 3, 000 por cada 100,000 habitantes si el avance de participación en

educación terciaria tuviera tasas proporcionales. Con matrículas de

educación terciaria de 377, 054 estudiantes en 2010 y con una población

residente estimada en 9,378,819 personas, la tasa neta de la matrícula por

cada 100,000 habitantes para la República Dominicana en 2010 pareciera

haber sido de 4,020 estudiantes.

238. La República Dominicana parece tener altas tasas de participación

y niveles educativos en el ciclo terciario, pero niveles más bajos de

desempeño en ciclos previos, cuantitativa y cualitativamente, que los países

con los que se ha comparado. Causa de alarma es la desmedida tasa de

deserción escolar generada por la admisión de estudiantes sin la debida

preparación y la actual mala calidad de los egresados.

Tasas de graduación

239. Las tasas de deserción son altas, como se indica a continuación, y

no hay manera de saber si un estudiante, que pareciera haber abandonado los

estudios, los retomará luego. Dado que muchos estudiantes pasan de tiempo

completo a tiempo parcial, no es posible calcular con exactitud la tasa de

conclusión de estudios o de graduación de una cohorte de nuevo ingreso. En

cierta forma, una forma más útil de medir la participación efectiva en

educación superior son las tasas de graduación por individuo dentro de una

cohorte de edad representativa; esto significa, no obstante, que la conclusión

a tiempo parcial de una carrera académica sea un esfuerzo inútil. Este no es

más que una medición aproximada, ya que incluye más o menos a un tercio

de los estudiantes por edad, pese a que es la cohorte más grande. Con esta

medida, las tasas de graduación, sin contar las del 2007, han aumentado

considerablemente (véanse las Tablas 4.7 y 4.8). En 2009, la proporción de

egresados fue de 21.2% para la cohorte de 20-25 años de edad.

240. La Tabla 4.7 muestra el número de egresados a todos los niveles

del sistema entre 2006 y 2009.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 97

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 4.7 Egresados, según nivel de educación postsecundaria, 2006 a 2009

Nivel 2006 2007 2008 2009

ABS % ABS % ABS % ABS %

Número total de egresados 29,012 100.0 25,034 100.0 31,138 100.0 37,901 100.0

Técnica 1,851 6.4 783 3.1 886 2.9 563 1.5

Grado 25,090 86.5 20,994 83.9 26,400 84.8 32,468 85.7

Postgrado 1,906 6.6 3,254 13.0 3,720 12.0 4,765 12.6

Sin especificar 165 0.6 3 0.01 132 0.4 105 0.3

Fuente: Cuadros No. 69 al 72 del Anexo, Departamento de Estadística, MESCyT.

241. La Tabla 4.8 muestra tasas de graduación, según cálculos del

equipo de la OCDE. Nótense las escasas y decrecientes tasas de graduación

de las matrículas en carreras técnicas.

Tabla 4.8 Egresados, por individuo, población de 20-24 años

2006 2007 2008 2009

Cohorte de (personas) 173,714 175,570 177,268 178,901

Todos los egresados (%) 16.7 14.3 17.6 21.2

Técnica (%) 1.1 0.4 0.5 0.3

Grado (%) 14.4 12.0 14.9 18.1

Postgrado (%) 1.1 1.9 2.1 2.7

Sin especificar (%) 0.1 0.0 0.1 0.1

Nota: Cohorte de edad se define como el número promedio del grupo de población de 20-24 años de

edad.

Fuente: Cálculos del equipo evaluador de la OCDE.

Opinión de los empleadores sobre la educación superior

242. En sus encuentros con representantes del sector empleador, el

equipo evaluador recibió el claro mensaje de que muchos graduados no

estaban bien preparados para los empleos solicitados. Al equipo se le

98 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

informó que muchos egresados tienen expectativas poco realistas sobre sus

empleos y el nivel de remuneración de éstos. La impresión fue que

demasiados egresados parecían tener limitadas destrezas y habilidades,

carecer de aptitudes de relación y no estar familiarizados con las tecnologías

modernas del lugar de trabajo.

243. Los empleadores indicaron que los estudiantes no tenían que

esforzarse mucho para aprobar sus cursos debido a los estándares tan bajos.

En su opinión, los currícula y los materiales didácticos son anticuados y

citaron como ejemplo libros de ingeniería de la década de los 70 que se

utilizan todavía.

244. Se considera que los profesores generalmente no están al corriente

de las prácticas fabriles actuales y de las tecnologías más recientes. Además,

muchos profesores de educación superior tienen poco contacto con sus

estudiantes debido a que trabajan por hora, sin oficina en la universidad, y la

remuneración profesional es tan baja que muchos deben tener múltiples

empleos.

245. A nivel general, los empleadores indicaron que la enseñanza y el

aprendizaje en la educación superior eran muy teóricos y que no

beneficiaban a la República Dominicana dado que el sistema genera una

sobreproducción de estudiantes mal preparados que no pueden obtener

trabajos convencionales.

246. Asimismo, instaron a que se efectuara la reforma curricular, la

modernización de los materiales, incrementar el aprendizaje en el medio de

trabajo y la profesionalización de los docentes de la educación superior. Es

importante resaltar que los empleadores expresaron su disposición de tener

parte en dicha reforma y, en particular, de contribuir en el desarrollo de una

perspectiva más empresarial en la educación superior.

247. El equipo evaluador supo de puntos de vistas más positivos por

parte de los empleadores. Por ejemplo, con respecto a las tecnologías de

información, las carreras académicas de adiestramiento técnico en la

República Dominicana son consideradas como fuertes, enfocadas en las

competencias que las empresas buscan: “las principales universidades tienen

convenios con universidades en Estados Unidos, y se esfuerzan por integrar

los programas de los Estados Unidos en los currículos aquí. Estas carreras se

ha diseñado específicamente para programación de cómputo e ingeniería”

(George, 2011). La iniciativa “Clustersoft” de 2010 para capacitar

10, 000 ingenieros de software bilingües en dos años depende de la calidad

de la educación técnica en las mejores universidades de la República

Dominicana.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 99

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

La calidad de la educación superior

248. El equipo evaluador supo de algunas prácticas ejemplares en

educación superior y tuvo la ocasión de observar varias. Algunas

instituciones son impresionantes en su conjunto. En cierto número de

instituciones se enseña bien en ciertas áreas y los egresados gozan de

reconocimiento dentro y fuera del país. Suele tratarse de carreras

vocacionales de élite cuyos insumos son de alta calidad.

249. No obstante lo anterior, el equipo evaluador escuchó

constantemente que la calidad general de la educación superior en la

República Dominicana es inaceptablemente baja. La calidad del insumo, el

nivel de preparación de los estudiantes y el conocimiento y competencias de

los profesores, junto con los materiales didácticos y las plantas físicas, pese

a que varían, son por lo general inadecuados. Los procesos de enseñanza y

aprendizaje no están a tono con las prácticas ejemplares internacionales. El

equipo evaluador recibió información de que la baja calidad de la educación,

incluidos currícula y profesores desalentadores y bajos niveles de

interacción entre profesores y estudiantes, constituye factor importante de la

bajas de perseverancia en la conclusión de estudios por parte de los

estudiantes. Los productos del sistema, o sea las capacidades de los

egresados, con frecuencia no se ajustan a ningún propósito, sea éste como

preparación para el empleo o para efectuar otros estudios.

250. El mejoramiento de la calidad es el principal reto de la educación

superior en la República Dominicana. Esto ha sido reconocido desde hace

algún tiempo por el gobierno y las autoridades responsables de formular

políticas económicas y ya se vienen implementando las acciones

correspondientes.

El programa quinquenal de evaluación de las instituciones de

educación superior

251. De acuerdo con la ley 139-01, las universidades dominicanas

deben someterse cada cinco años a un proceso de evaluación global. El

objetivo de la evaluación es “determinar la eficacia, la eficiencia, la

pertinencia y establecer la relación existente entre la misión, los objetivos y

las metas con los resultados del quehacer institucional”. Además, el

Artículo 66 de la ley 139-01 dispone que la evaluación pueda ser interna o

externa. De acuerdo con la Ley, las evaluaciones internas son intrínsecas a

las instituciones de educación postsecundaria. Las evaluaciones externas son

efectuadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología o

por una institución evaluadora privada reconocida, integrada por pares

académicos. El manual de evaluación establece que deben evaluarse doce

100 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

componentes institucionales: la filosofía institucional, la organización

administrativa y académica, organización de la oferta académica,

investigación, extensión y servicios a la comunidad, recursos humanos,

infraestructura y recursos financieros, admisión y matrícula, servicios a los

estudiantes, evaluación del proceso de aprendizaje, recursos para la

enseñanza y la investigación.

251b. Para que el proceso de evaluación alcance su potencial, ciertas

acciones deben efectuarse posteriormente. Es necesario que se lleve un

registro de la reacción de las autoridades ante el proceso de evaluación

externa y del plan de la mejora institucional desarrollado posteriormente a la

evaluación.

252. El equipo evaluador estuvo muy impresionado con el avance

realizado en las autoevaluaciones y las evaluaciones externas en las

instituciones de educación superior. Su amplia aceptación en el área de la

educación superior refleja el profesionalismo de las personas implicadas en

este proceso. Este tiene un profundo impacto a nivel institucional y

suministra, por primera vez, información sobre la capacidad y desempeño

comparados a un nivel razonablemente bueno. La información puede ser útil

para las autoridades responsables de las políticas económicas e invaluables

para instituciones de educación superior que procuran mejorar su eficacia.

Las evaluaciones y las respuestas constructivas que las instituciones les

brinden constituyen bases sólidas para efectuar otras reformas, propulsadas

sobre todo por las instituciones mismas.

253. El equipo evaluador estuvo particularmente impresionado con la

labor de la comisión de implementación en obtener el compromiso por parte

de las instituciones, monitorear los avances hechos en cada institución y

contribuir en la diseminación de prácticas modelo.

Iniciativas para mejorar la calidad de la educación superior

254. El Gobierno de la República Dominicana ha tomado medidas

adicionales para incrementar la calidad. La Estrategia Nacional de

Desarrollo (END) (MEPyD, 2010), indica que se tomarán líneas de acción

para modernizar los currícula, profesionalizar la docencia, crear un sistema

nacional de acreditación de las instituciones de educación superior y

fortalecer los vínculos entre instituciones de educación superior dominicanas

y extranjeras. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018

(SEESCyT, 2008) establece cronograma para la reforma curricular y la

profesionalización de los docentes.

255. El plan decenal también se compromete a mejorar las

competencias de los docentes de la educación superior y a implementar un

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 101

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

sistema de evaluación del desempeño que tenga incidencia en los salarios y

las promociones. Estas iniciativas representan un reto, pero propiciarán un

avance considerable. Su implementación incrementaría la eficacia en cuanto

a los costos, y la calidad, y constituiría un gran paso hacia el desarrollo de la

confianza en la educación superior por parte de la comunidad.

Síntesis

256. El presente capítulo ha analizado el grado en que las condiciones

en la República Dominicana son favorables para que la mejora en la

formación del capital humano contribuya al crecimiento económico. Las

condiciones consisten en que: (i) los estudiantes completen la educación

terciaria, (ii) el currículo sea pertinente para el mercado laboral, (iii) la

experiencia educativa sea de buena calidad y (iv) la economía tenga la

capacidad de absorber a los egresados de forma productiva.

257. Existe un alto nivel de empleo en el sector informal (50-60%) en

la República Dominicana. Para incrementar la competitividad y crear una

sociedad más equitativa, es imperante que el país reduzca la informalidad y

expanda el sector formal con mejores trabajos para más trabajadores con

mejores salarios y condiciones.

258. Los niveles de escolaridad de la fuerza laboral de la República

Dominicana han estado en aumento, particularmente durante los últimos

diez años. Los trabajadores que se incorporan en el mercado laboral con una

educación terciaria y los empleados que ha obtenido grados y diplomas más

avanzados suelen emplearse en el sector público, en particular en los

campos de la educación, la salud y la administración.

259. Todas las evidencias indican una reducción en las tasas de retorno

privada de la educación en los últimos diez años para los egresados de la

educación superior de recién ingreso al mercado laboral. Las primas de

ingreso para quienes no han completado la educación terciaria han

registrado reducciones incluso más fuertes.

260. Existe evidencia no solo de una creciente sobreproducción de

egresados y subempleo sino también de altas tasas de deserción escolar.

261. El Gobierno ha tomado medidas concretas para mejorar la calidad

global de la educación superior en la República Dominicana en términos de

insumos, procesos y productos. No obstante, su condición actual sigue

siendo baja comparada con estándares internacionales.

262. Con la excepción de unos cuantos campos e instituciones, existe

una alta tasas de insatisfacción de los empleadores con respecto a los

conocimientos y competencias de los egresados.

102 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

263. Las evaluaciones quinquenales han generado elementos que

permiten comprender aspectos de capacidad y desempeño institucional. Las

respuestas constructivas que las instituciones den en dichas evaluaciones

constituyen bases para efectuar reformas adicionales que las instituciones

mismas pueden propulsar.

264. Las acciones gubernamentales con miras a establecer un sistema

de acreditación nacional de instituciones de educación superior, reformar el

currículo, incrementar las competencias de los docentes de la educación

superior, profesionalizar la docencia e implementar un sistema de salarios

sobre una base meritoria son propicias para un avance continuo.

265. No obstante lo anterior, es imperante que los empleadores tomen

parte seriamente en las próximas fases del esfuerzo por mejorar la

adaptabilidad y pertinencia de la educación superior en la República

Dominicana.

4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 103

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Banco Mundial (2006), Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving More Pro-Poor Growth, Report No. 32422-DO, Documento del Banco

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la

República Dominicana, octubre, disponible en www-wds.worldbank.org

/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/11/30/000090341_

20061130091611/Rendered/PDF/32422.pdf.

Card, D., P. Ibarrarán, F. Regalia, D. Rosas-Shady e Y. Soares (2011), “The

Labor Market Impacts of Youth Training in the Dominican Republic”,

Journal of Labor Economics, Vol. 29., No. 2, disponible en

http://davidcard.berkeley.edu/papers/labor-impact-youth.pdf.

CEPAL (2007), Panorama Social de América Latina 2007, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,

disponible en

www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_VersionCompleta.pdf.

CEPAL (2000), Panorama Social de América Latina: 1999-2000, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,

disponible en www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/

xml/2/4422/P4422.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.

CEPAL (1997), Panorama Social de América Latina 1997, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

George, T. (2011), Caribbean IT Talent Supply: Can Dominican Republic,

Jamaica and Barbados Go Higher Value. Nearshore Americas, 22 July.

MEPyD (2010), Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio

de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana,

Santo Domingo, disponible en

www.economia.gob.do/eWeb/Archivos/Libros/Anteproyecto_de_Ley_de

_END_RD_2010_2030.pdf.

OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:

República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

Perry, G.E., W.F. Maloney, O.S. Arias, P. Fajnzylber, A.D. Mason y

J. Saavedra-Chanduvi (2007), Informalidad: Escape y Exclusión,

104 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, Banco

Mundial, Washington DC.

SEEPyD, BCRD y Banco Mundial (2007), La informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana, Secretaría de Estado de

Economía, Planificación y Desarrollo, Banco Central de la República

Dominicana y Banco Mundial, Santo Domingo, disponible en

http://siteresources.worldbank.org/INTDOMINICANREPUBLICINSPA

NISH/Resources/la_informalidad_RD_07.pdf.

SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los

Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

UNESCO (2011), Informe Regional sobre la Educación para Todos en

América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO, Oficina de Santiago,

disponible en http://portal.unesco.org/geography/es/files/13904/1300823

9403EPT_Informe_Regional_Tailandia_21marzo2011_esp.pdf/EPT+Inf

orme+Regional+Tailandia_21marzo2011+esp.pdf.

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 105

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 5: Demanda Futura de Educación Superior

266. La demanda futura de educación superior estará determinada por

la interacción de distintos factores (i) el crecimiento demográfico en las

cohortes de edad relevantes; (ii) las dimensiones y las características de las

oportunidades y las exigencias del mercado laboral, (iii) los cambios de las

tasas de participación en la educación entre las distintas cohortes, (iv) el

atractivo de los estudios postsecundarios en comparación con otras

opciones, como por ejemplo la entrada directa al mercado laboral, incluidas

en esta opción las percepciones acerca de los beneficios económicos y

sociales para la persona en comparación con los costos; y (v) las normas y

presiones sociales, como las aspiraciones y la situación familiar. Este

capítulo analiza el peso de estos factores en la República Dominicana.

El atractivo relativo de la educación superior

267. Como se indicó en el Capítulo 4, concluir estudios de educación

superior brinda ventajas económicas en los mercados laborales, aun cuando

las tasas de retorno privadas sobre la educación han estado disminuyendo en

algunos mercados. Por el contrario, estudios de educación superior

inconclusos no confieren beneficios demostrables, y un número

excesivamente extenso de estudiantes ha fracasado en sus estudios

superiores en la República Dominicana.

268. Podría decirse que para muchos de ellos, hubiera sido mejor entrar

al mercado laboral directamente de la escuela secundaria y acceder a la

capacitación en el trabajo y/o la capacitación informal, a través del Instituto

Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) o por otras vías.

Muchos de ellos probablemente se habrían beneficiado de participar en

cursos postsecundarios más cortos con mayor énfasis en formación técnico-

profesional donde pudieran desarrollar competencias en habilidades

prácticas.

106 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Normas y presiones sociales

269. Sin embargo, los crecientes niveles de aspiración a la educación

superior por parte de la comunidad reflejan el valor social que se asigna

actualmente a un título universitario. Esta percepción puede ser entendida

como un elemento de la cultura de legado derivada de la economía insular y

gobernanza centralizada de la era pre-democrática, cuando un título era un

pasaporte a un puesto de trabajo en una empresa o en el gobierno

relativamente mejor pago y más seguro que uno en los sectores agrícola,

industrial e informal.

270. Por otra parte, en muchos países, los cursos técnicos cortos

tienden a ser vistos como un tipo de educación de segunda clase para

estudiantes menos capaces, por lo general, de estratos socioeconómicos más

bajos, que no pueden ingresar a mejores universidades (OCDE, 2008). Por

lo tanto, puede existir resistencia social a participar en carreras e

instituciones de orientación técnico-profesional, a pesar de que las

habilidades prácticas adquiridas a través de esa participación puedan

adecuarse mejor a la demanda del mercado laboral y a las perspectivas de

trabajo que una educación más teórica. Esta percepción pone de relieve el

papel “distintivo” de los títulos de educación superior, por un lado el título

representa ventajas en cuanto a la procedencia y capacidad de perseverancia,

y por otro lado, el papel de “capital humano”, o sea agregar capacidad

productiva a la fuerza laboral.

271. Si la República Dominicana es incapaz de elevar la condición

social de la capacitación técnico-profesional se encontrará frente al grave

dilema de los crecientes costos de la participación inútil en estudios de

educación superior de utilidad marginal para las necesidades de su fuerza

laboral.

Las dimensiones y la conformación de las oportunidades y las

exigencias del mercado laboral

272. En 2006, el Banco Mundial informó que la oferta laboral no estaba

satisfaciendo la demanda laboral, y que la oferta de carreras vocacionales era

escasa y, en general, inaccesible para jóvenes de bajos recursos y habilidades.

Más de la mitad de los empleadores encuestados en el año 2005 tenían

dificultad para encontrar empleados que contaran con las habilidades y

destrezas que estaban buscando, en especial, habilidades administrativas y de

gestión y conocimientos de idiomas (Banco Mundial, 2006).

273. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

(INFOTEP) es un organismo sin fines de lucro que coordina la provisión de

capacitación informal para adultos jóvenes en alrededor de 300 centros de

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 107

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

capacitación técnica distribuidos en toda la República Dominicana. Dentro

del Plan de Competitividad 2006-2007, el papel del INFOTEP consiste en

proveer tanto la formación inicial como la educación permanente con el

objetivo de mejorar la productividad de las empresas (Mertens, 2008). En

2011, el INFOTEP había ampliado tanto su cobertura geográfica como la

variedad de sus cursos de formación para el mercado de trabajo. Sin

embargo, dado que el INFOTEP funciona fuera del sistema formal de

educación y capacitación, este tipo de capacitación no es reconocida como

estudios previos ni para efectos de la transferencia de créditos (OCDE,

2008).

274. Como se indicó en el Capítulo 4, los empleadores expresaron

preocupación por la manifiesta discordancia entre la oferta de egresados con

títulos de educación superior, en cuanto a cantidad y calidad, y las

exigencias particulares de la economía dominicana. En su interacción con el

equipo evaluador, los grupos de empleadores también manifestaron su

inquietud acerca de la falta de una visión o plan hacia el futuro de la

estructura laboral de la economía dominicana. Esa idea es en sí misma

preocupante por distintas razones.

275. En primer lugar, la permanente cultura de esperar, o incluso

depender de un modelo de planificación gubernamental de desarrollo

económico, especialmente por parte de los organismos de agrupación de

empresas, a quienes el propio gobierno considera empresarial, sugiere que

queda mucho por hacer en la modernización de la forma de pensar.

276. En segundo lugar, el gobierno ha establecido lineamientos y

políticas razonablemente claros en su Estrategia de Desarrollo Nacional

2010-2030 (descrita en el Capítulo 2). La estrategia de gran alcance traza la

ruta hacia la transformación de la economía dominicana. Sin embargo, no

busca hacerlo mediante la selección de ganadores industriales o la

planificación de la oferta de mano de obra de acuerdo con exigencias

específicas futuras de la fuerza laboral, sino mediante la creación de

condiciones para la inversión privada, particularmente a través de una mayor

capacidad de respuesta y competencia institucional, y mejoras en la

coherencia y eficacia de las políticas del gobierno. Este es un enfoque

prudente.

277. La mejor respuesta política a las presiones estructurales que

asumirán formas desconocidas es el fomento de un sistema de innovación de

gran alcance y alta calidad como parte de una economía altamente flexible,

el buen funcionamiento de los mercados laborales con altas dotaciones de

mano de obra de calidad e instituciones excelentes y con gran capacidad de

adaptación. En el entorno dinámico y competitivo global de hoy en día,

existe inevitablemente un grado de oportunismo en las políticas nacionales

108 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

que buscan apoyar la innovación mediante la oferta de una diversidad de

talento y conocimientos técnicos para atraer y promover la inversión y para

aumentar las perspectivas de éxito de las inversiones. Existen ventajas

competitivas en tener capacidad disponible para desarrollar oportunidades a

medida que se presentan, sean producto de inversiones internas, decisiones

de tercerización de empresas extranjeras, formación de nuevos mercados

intermediarios y consumidores, desarrollos tecnológicos o iniciativas de

empresarios locales.

278. Según la escuela de la economía evolutiva, los procesos exitosos

se descubren y luego se imitan a través de procesos competitivos, y las

empresas que no se adaptan fracasan (Nelson y Winter, 1982). La naturaleza

y la velocidad de la competencia están influenciadas por el sistema de

innovación. El enfoque evolutivo pone énfasis en la experimentación, la

variedad, los enfoques competitivos y el cambio continuo. La variedad es

importante porque aumenta la probabilidad de descubrir procesos nuevos y

útiles y reduce el riesgo de que una economía elija un camino donde el uso

de la tecnología sea escaso. La ciencia juega un papel importante en el

sistema de innovación como fuente de conocimiento y capital humano que

las empresas pueden aprovechar en la búsqueda de sus innovaciones (y en

donde las interacciones se dan en ambos sentidos). La educación superior y

la investigación universitaria contribuyen a estas capacidades que abarcan

toda la economía. También es importante que el sector mismo sea capaz de

adaptarse.

279. En tercer lugar, es bien sabido que la previsión de las exigencias

laborales es poco precisa, y más aún cuando las economías están expuestas a

la competitividad y atravesando vertiginosas etapas de ajuste estructural. En

áreas de gran responsabilidad del sector público, como la enseñanza y la

salud, es posible proyectar las necesidades de mano de obra según los

parámetros que los gobiernos establecen para la adecuación de la prestación

de esos servicios. En relación a la enseñanza, puede haber parámetros, tales

como la proporción de alumnos por profesor, que pueden calcularse

utilizando proyecciones de las matrículas en base a las tasas de nacimiento y

de progresión de edad. Del mismo modo, en los servicios de salud, los

gobiernos pueden establecer tasas de salud y de servicios médicos por

habitante, con miras al gasto público, y buscar garantizar la adecuación de la

oferta profesional sin inflar los costos públicos. No obstante, incluso en

estas áreas de servicios de educación y salud, donde pueden establecerse

varios parámetros con cierto nivel de confianza, la experiencia internacional

muestra que las proyecciones en cuanto a habilidades y destrezas son

raramente acertadas.

280. Por otra parte, pueden surgir problemas de adecuación de los

egresados al mercado laboral, tanto apenas entran al mercado como en

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 109

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

etapas ulteriores cuando cambian de trabajo, si la educación y la

capacitación son muy especializadas o muy precisas. En todos los países

existen diferencias en cuanto a las expectativas de las empresas acerca de las

características deseadas de los egresados. Típicamente, las diferencias más

importantes no se dan tanto entre distintos sectores industriales sino entre las

empresas más grandes y más pequeñas, donde estas últimas prefieren

egresados listos para trabajar dado que no cuentan con tanta capacidad como

las primeras para capacitar al personal dentro de la empresa respecto de las

necesidades específicas de la compañía.

281. La aparentemente creciente discordancia entre los egresados con

títulos de educación superior y las necesidades del mercado laboral en la

República Dominicana, junto con las crecientes expectativas de la

comunidad de participar en la educación superior, presenta un desafío

particular. Como se indicó en el Capítulo 4, la República Dominicana tiene

varios mercados laborales, cada uno con distintas necesidades. Existen

diferencias regionales e industriales específicas, además de las diferencias

entre los sectores formal y no formal, y entre las empresas estatales, las

grandes empresas privadas y las PyMES en el sector formal. Por lo tanto,

puede experimentarse escasez de habilidades conjuntamente con una

sobreoferta y sub-utilización de los egresados. La porosidad entre los

sectores depende del equilibrio en los conocimientos especializados y

generales de los egresados, donde los cambios no se vean bloqueados por

barreras de entrada específicas del sector o de la profesión.

282. Dado los costos que exige, particularmente para las pequeñas

economías en vías de desarrollo, se requiere cierta segmentación de la

inversión en el capital humano. En especial, es necesario considerar los

fundamentos de la división de las responsabilidades entre los individuos, las

empresas y el gobierno en los distintos niveles de formación del capital

humano de la nación. En el Capítulo 7 se analizan las responsabilidades

relativas de financiación. En este capítulo se examinan los patrones

subyacentes de la demanda de habilidades.

283. La innovación de carácter único o “radical”, que normalmente

representa una pequeña minoría de la innovación nacional, típicamente tiene

como protagonistas a individuos muy talentosos que descubren nuevos

productos o procesos. En general, se presta especial atención a la

investigación y desarrollo (I+D) científico formal para innovaciones

radicales. Sin embargo, algunas empresas muy exitosas han logrado

resultados muy innovadores tomando pequeños pasos experimentales en

forma metódica a fin de descubrir y desarrollar nuevas ideas. En lugar de

creer que deben comenzar con una gran idea o planificar previamente un

proyecto entero, intentando prever el resultado, realizan una serie de

apuestas acerca de lo que podría ser una buena dirección, aprendiendo de los

110 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

muchos pequeños fracasos y de las pequeñas pero muy importantes victorias

que les permiten tomar vías inesperadas y llegar a resultados extraordinarios

(Sims, 2010). Asimismo, tanto las innovaciones radicales como las

incrementales pueden ser desarrolladas por modificaciones menos formales

en el trabajo de las prácticas existentes, mediante el intercambio y la

combinación de la experiencia profesional y la interacción con los clientes,

proveedores y competidores.

284. Es necesario contar con capital humano desarrollado disponible

localmente para generar innovaciones, sea a través de nuevas ideas y

descubrimientos o de la adaptación de la tecnología existente; o al menos

estar conectado con gente del exterior cuyos conocimientos y habilidades

puedan ser utilizados según sea necesario para desarrollar oportunidades en

la República Dominicana. Dada la naturaleza, cada vez más basada en el

conocimiento de la base económica a nivel global, el país no tiene otra

opción que la de invertir en formación avanzada del capital humano

mediante la educación superior y la investigación posdoctoral. Tiene sentido

continuar haciéndolo, principalmente mandando a los dominicanos a

instituciones buenas del exterior mientras se desarrolla la capacidad interna

en forma gradual y estratégica en áreas de fortaleza en investigación de

referencia internacional. Este tema se analiza en el Capítulo 8.

285. La prioridad particular de la República Dominicana de aumentar

la cantidad de PyMES en la economía formal implica satisfacer las

necesidades de los empleadores de una fuerza laboral bien capacitada y

capaz de aprender que permita a las empresas aprovechar nuevas tecnologías

y adaptase a condiciones de mercado cambiantes. En el entorno competitivo

global, las PyMES cada vez más buscan exportar en forma directa, competir

con las importaciones, o integrarse a las cadenas de abastecimiento global

como subcontratistas o proveedores de servicios. Por lo tanto, deben elevar

las normas de calidad, mejorar la puntualidad de la entrega e innovar en

productos y procesos. Y lo que es más importante, deben valorar a sus

empleados e invertir directamente en el desarrollo de sus habilidades.

A medida que América Latina se integra cada vez más a la economía

global, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la región

enfrentan grandes desafíos competitivos en identificar, atraer y movilizar

capital humano. Tradicionalmente, estas empresas, particularmente las de

capital local, carecen de grandes departamentos de recursos humanos,

dotados de personal capacitado y especializado profesionalmente y

sistemas de capacitación interna de gran magnitud. Por el contrario,

dependen en gran medida de personal de bajo costo y con altas tasas de

rotación. Para ser competitivas, las PyMES latinoamericanas necesitarán

transformarse y enfrentarse de lleno al desafío del capital humano. Las

empresas pueden hacerlo de distintas maneras: cambiando sus políticas

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 111

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

internas, buscando colaboraciones innovadoras con asociaciones

empresariales e instituciones de apoyo del sector público, o asociarse a

programas de desarrollo de proveedores de grandes empresas

multinacionales. Así, las PyMES podrán empezar a tratar al capital

humano como un activo competitivo central, repensando y ampliando las

clasificaciones tradicionales de habilidades a conjuntos de capacidades

del personal definidos con mayor flexibilidad conocidos como

"competencias”. (Economist Intelligence Unit, 2008)

286. En base a las pruebas presentadas al equipo evaluador, parece ser

que la mayoría de las PyMES en la República Dominicana busca una mayor

coincidencia entre la oferta de habilidades y las necesidades operativas de

sus negocios. La experiencia internacional demuestra que los países que

lograron vincular las habilidades con el crecimiento del empleo y la

productividad orientaron las políticas de desarrollo de habilidades hacia tres

objetivos principales: (i) hacer coincidir la oferta a la demanda actual de

habilidades; (ii) ayudar a los empleados y las empresas a adaptarse al

cambio; y (iii) desarrollar y sustentar competencias para las futuras

necesidades del mercado laboral (OIT, 2010). El primer objetivo se

relaciona con la relevancia y calidad de la capacitación. Hacer que la

provisión de habilidades coincida con la demanda del mercado laboral

requiere que los sistemas de información del mercado laboral generen,

analicen y difundan información confiable por sector y por ocupación, e

instituciones que conecten a los empleadores con los proveedores de

capacitación (OIT, 2010).

287. En el sector público, y en general en colaboración con

asociaciones empresariales y organizaciones internacionales, las reformas

clave que parecen prometedoras persiguen tres objetivos:

Capacitación “basada en la demanda” íntimamente ligada a las

necesidades de la empresa.

Sistemas modernos de certificación de habilidades basados en

competencias generales.

Mejores servicios de “intermediación” del mercado laboral que

conecten a los que buscan trabajo con las empresas que buscan

satisfacer necesidades particulares (Economist Intelligence Unit,

2008).

288. En el sector informal, se puede ayudar a las pequeñas empresas y

a los trabajadores independientes, incluyendo a aquellos en áreas rurales y

en la economía informal, a elevar sus competencias mejorando los

incentivos y la información:

112 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Los servicios de orientación profesional y de empleo pueden mejorarse

en general para combinar las necesidades de la gente con las

oportunidades de capacitación, y conseguir trabajo a las personas

capacitadas. Se requieren políticas específicas y concretas para ayudar a

las empresas a invertir en las habilidades necesarias. Encontrar maneras

de reconocer las habilidades adquiridas a través de la capacitación no

formal y la experiencia laboral puede ayudar a los trabajadores a obtener

mejores trabajos. Actualizar la calidad técnica de los aprendizajes

informales, prestando atención a cómo este tipo de capacitación puede

ofrecer oportunidades para las mujeres jóvenes en trabajos no

tradicionales, y mejorar las condiciones laborales y las prácticas de

buena salud y seguridad pueden ayudar a los jóvenes no sólo a adquirir

habilidades sino a facilitarles el camino hacia la economía formal. (OIT,

2010)

289. Fortalecer la capacidad de proveer formación eficaz y acreditada,

en particular en el nivel medio y en la educación y capacitación vocacional

postsecundaria, es una gran prioridad en República Dominicana. Es

imperativo elevar la base de habilidades de la fuerza laboral para poder

alcanzar los objetivos de desarrollo económico de la nación, y en especial,

para expandir el sector formal y aumentar su productividad. De hecho, en la

actual etapa de desarrollo del país, esa gran prioridad debe ser más alta que

la ampliación de la cobertura de la educación superior.

Demografía y demanda de educación superior

290. En 2006, se proyectó que para el año 2025 la población de la

República Dominicana crecería un 29%, de 9 millones en 2005 a

11.6 millones, y a 14.2 millones para el año 2050 (Population Reference

Bureau, 2006). La tasa de crecimiento poblacional ha disminuido del 2.3%

anual a comienzos de la década de 1990, y se estima que promediará un

1.4% anual en los próximos 20 años.

291. La República Dominicana ha tenido una pérdida neta de población

por efecto de la emigración de 3 personas cada 1,000 durante la última

década. En general, en todo el Caribe, es más probable que las personas con

educación terciaria emigren, y en muchos casos lo hacen en grandes

cantidades, que aquellas con educación secundaria; con la notable excepción

de la República Dominicana (Nurse y Jones, 2009).

292. Se prevé que la población de 15 a 29 años de edad crecerá un

0.6% anual en promedio durante la próxima década (véase Tabla 5.1).

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 113

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 5.1 Proyección de la población en edad universitaria, 2015 y 2020

Edad

Proyección de la población en edad universitaria

(miles)

2010 2015 2020

15-19 979 975 1009

20-24 903 943 940

25-29 820 865 906

Fuente: Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana, disponible en www.one.gob.do/

index.php?module=articles&func=view&catid=76.

293. Suponiendo que la población de 18 a 24 años de edad crezca en

promedio al mismo ritmo que la población de 15 a 29 años (0.6% anual)

durante los próximos 10 años hasta el año 2021, será necesario que el

sistema reciba 95,100 alumnos más para mantener la tasa actual de

participación en educación superior. Eso requeriría la ampliación de las

matrículas de educación superior en alrededor de 9,500 por año.

Aumento en la tasa de participación en educación superior por encima

de las tendencias de crecimiento de la población

294. Como se indica en la Tabla 5.2, si la tasa de participación se

elevara por encima del promedio del Caribe, a alrededor del 35% de la

cohorte de edad (con el nivel base marcando un cambio de la educación

superior “de elite” a una “de masas”) las matrículas deberían aumentar en

115,000 durante los próximos 10 años, a un promedio de 11,500 o un 3%

anual hasta el 2019. No es una aspiración irracional para la República

Dominicana completar al menos la transición inicial de educación “de elite”

a “de masas” en una década para poder ser competitiva a nivel internacional

en la formación de capital humano en el futuro – siempre y cuando el mayor

volumen de matrículas se traduzca en un mayor número de egresados y la

calidad no disminuya en la ampliación.

295. Estas cifras son solo orientativas. Las variaciones de las tasas de

participación de las distintas cohortes de edad situadas más allá de los

parámetros orientativos cambiarían las proyecciones. Por ejemplo, el

aumento de la demanda para la educación superior se derivará de mejores

niveles de rendimiento de la escuela secundaria como consecuencia de las

reformas del Gobierno. Sin embargo, el rango de planificación orientativo

del crecimiento anual de entre 9,500 a 11,500 (2.5% a 3%) de las matrículas,

no indica que habrá grandes presiones sobre la capacidad de oferta en el

mediano plazo, aunque sí será necesaria una mayor diversificación de la

oferta, como se analiza en el Capítulo 6, y una distribución más equilibrada

de los costos, como se indica en el Capítulo 7.

114 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 5.2 Población estimada de 18 a 24 años de edad, y escenarios

de ampliación de las matrículas, 2009-2021

Año Población de

18 a 24 años

de edad

Matrículas al 2009 tasa

de participación

del 29.1%

Matrículas con tasas de

participación que alcanzan

el 35% para el 2019

Tasa de

participación

supuestas

2009 1,277,827 372,433 372,433 29.1

2010 1,285,494 374,079 380,506 29.6

2011 1,293,207 376,323 390,548 30.2

2012 1,300,966 378,581 399,396 30.7

2013 1,308,772 380,853 408,337 31.2

2014 1,316,625 383,138 418,687 31.8

2015 1,324,524 385,436 427,821 32.3

2016 1,332,472 387,749 438,383 32.9

2017 1,340,466 390,076 447,716 33.4

2018 1,348,509 392,416 457,145 33.9

2019 1,356,600 394,771 468,027 34.5

2020 1,364,740 397,139 474,930 34.8

2021 1,372,928 399,522 480,525 35.0

Fuentes: Cálculos del equipo evaluador; MESCyT, Departamento de Estadística (2010) para los datos

básicos de 2009; y Population Reference Bureau (2006) para las proyecciones de población.

296. No obstante, el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018

(SEESCyT, 2008) establece tres objetivos específicos de relevancia; el

primero es aumentar las matrículas para el 2018 al 50% de la población de

18 a 24 años de edad; el segundo, es duplicar el número de egresados a

73, 900 para el año 2018; y el tercero, es reducir la atrición total en un 20%.

297. La Tabla 5.3 muestra los cálculos del crecimiento de las

matrículas como consecuencia del incremento del 50% de la tasa de

participación en la educación superior para el 2018. Se necesitarían

301,822 matrículas más, a una tasa de crecimiento promedio igual a 33,536

por año. Esa tasa de crecimiento anual es 3.5 veces mayor a la necesaria

para mantener la tasa de participación actual del 29.1% y 2.9 veces más alta

a la necesaria para elevar la tasa de participación al 35%.

298. Como se indicó en el Capítulo 3, la tasa de graduación se estima

en un 50% de la cohorte que comienza los estudios, en promedio en toda la

República Dominicana, con una tasa mucho menor para la UASD. Por lo

tanto, para generar un mayor número de egresados con las prácticas actuales

se requeriría una admisión anual mucho mayor de alumnos. Por ejemplo,

para que egresen 500 alumnos tras cuatro años de estudio tendrían que

comenzar 1, 000 en el primer año. La deserción no es igual cada año durante

los cuatro años de una licenciatura. En base al asesoramiento dado por los

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 115

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

representantes de distintas IES, el equipo evaluador estima que, en

promedio, el 60% de la deserción ocurre en el primer año. Por tanto, de la

cohorte de 1, 000 alumnos de primer año, solo 700 pasarán a segundo año.

Suponiendo que la tasa de atrición se mantiene al mismo ritmo en los años

dos y tres, y aumenta en el último año cuando se valida la elegibilidad para

la obtención del título, 650 estudiantes llegarían al tercer año y 600 al

cuarto, y 500 finalizarían la carrera. En base a lo anterior, se pueden inferir

las siguientes tasas orientativas de atrición de año a año: Año 1: 0.3; Año 2:

0.071; Año 3: 0.077; Año 4: 0.167.

Tabla 5.3 Aumentos estimados de las matrículas necesarios para cumplir con el objetivo

del 50% para la población de 18 a 24 años del Plan Decenal 2008-2018

Año Población de

18 a 24 años de

edad

Matrículas al 2009 tasa de

participación

del 29.1%

Matrículas con tasas de

participación que alcanzan

el 50% para el 2018

Tasa de

participación

supuestas

2009 1,277,827 372,433 372,433 29.1

2010 1,285,494 374,079 403,645 31.4

2011 1,293,207 376,323 435,811 33.7

2012 1,300,966 378,581 469,649 36.1

2013 1,308,772 380,853 515,656 39.4

2014 1,316,625 383,138 549,033 41.7

2015 1,324,524 385,436 582,791 44.0

2016 1,332,472 387,749 616, 935 46.3

2017 1,340,466 390,076 652,807 48.7

2018 1,348,509 392,416 674,255 50.0

Fuentes: Cálculos del equipo evaluador; MESCyT, Departamento de Estadística (2010) para los datos

básicos de 2009; y Population Reference Bureau (2006) para las proyecciones de población.

299. Para poder alcanzar el objetivo del plan decenal de duplicar la

cantidad actual de egresados tendría que haber 36,950 egresados más por

año hasta el 2018. Considerándose las tasas de atrición actuales, esto

necesitaría un aumento de 73,500 matrículas iniciales en el 2015 además de

las matrículas existentes en la época (proyectadas en 582,791 para una

ampliación del sistema que cubra el 50% de la cohorte de edad 18-24).

Como consecuencia, el sistema se ampliaría otro 12.6% y las matrículas

alcanzarían la cifra de 656,291 en el año 2015. Eso sería introducir un

volumen de matrículas que desbordaría la capacidad de absorción de la

nación sin erosionar aún más la calidad.

300. La reducción de la atrición en un 20% significaría que, de una

cohorte de 1,000 alumnos de primer año, habría 600 que egresan después de

cuatro años (en comparación con los 500 bajo la tasa de atrición actual).

116 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Suponiendo que la menor atrición fuera aplicable en su totalidad al primer

año, momento en el que las intervenciones para aumentar la tasa de

permanencia en los estudios pueden concretarse más efectivamente, y que la

tasa de supervivencia en los años siguientes reflejara mejores estándares de

aprendizaje, 800 alumnos llegarían al segundo año, 752 al tercero, 650 al

cuarto, y 600 finalizarían la carrera. Las tasas de atrición de año a año

modificadas en base a lo anterior serían las siguientes: Año 1: 0.20; Año 2:

0.0938; Año 3: 0.103; Año 4: 0.077.

301. La Tabla 5.4 indica que incluso la duplicación del número de

egresados con una reducción del 20% de la tasa de atrición, sin ningún

objetivo de aumentar las tasas de participación, implicaría una ampliación

del sistema del 34%, de 372,433 en 2009 a 500,175 a un crecimiento

promedio anual de 14,194.

Tabla 5.4 Matrículas anuales estimadas por año de estudio a tasas de participación

estables (2009) para la población dominicana de 18 a 24 años para el año 2021, con una

reducción en las tasas de atrición actuales del 20% para el 2018, y el consecuente

número de egresados por año

Año

calendario

Admisión inicial de

alumnos. Año

académico 1

Tasa de atrición

del primer año

(%)

Año

académico

2

Año

académico

3

Año

académico

4

Egresados

2009 148,973 30.0 104,281 74,487 44,692 34,412

2010 149,631 28.8 106,537 78,900 53,423 50,635

2011 150,529 27.7 108,832 83,300 63,154 52,607

2012 151,432 26.6 111,151 100,996 70,019 58,325

2013 152,341 25.5 113,494 103,148 76,886 64,046

2014 153,255 24.4 115,860 105,322 95,206 79,307

2015 154,177 23.3 118,254 107,518 97,212 80,978

2016 155,100 22.2 120,668 109,740 99,239 82,666

2017 156,076 21.1 123,144 111,980 101,290 84,375

2018 156,966 20.0 125,573 114,278 103,358 86,097

Fuente: Cálculos del equipo evaluador en base a los siguientes supuestos: Para el año 2009, las

372,433 matrículas se distribuyeron de la siguiente manera: año 1 = 40%; año 2 = 28%; año 3 = 20%;

año 4 = 12%. Para los años posteriores, el crecimiento de las matrículas como resultado del aumento de

la población se aplicó solamente a la cohorte de primer año. El número de alumnos correspondiente a

los demás años de estudios se calcularon en base a las tasas de atrición de año a año.

La reducción del 20% se aplicó anualmente en forma proporcional sólo a la cohorte de primer año (año

académico 1). Por lo tanto, la atrición del primer año se reduce del 30% de alumnos admitidos en 2009

al 28.8% en 2010; 27.7% en 2011 hasta el 20% en 2018. Las tasas de atrición para los demás años son

las siguientes: año 2: 0.071; año 3: 0.077; año 4: 0.167. Estas tasas se aplican a las matrículas

proyectadas en los siguientes años académicos.

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 117

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

302. La Tabla 5.5 indica que la combinación de la reducción del 20%

en la tasa de atrición y el aumento del 35% en la tasa de participación,

distribuido progresivamente durante una década, daría como resultado un

número de egresados por encima de 100,000 por año. En base a esto, la tasa

de graduación en el año 2018 sería del 59% de la cohorte de primer año del

2015.

Tabla 5.5 Matrículas anuales estimadas por año de estudio necesarias para alcanzar una

mayor tasa de participación del 35% de la población dominicana de 18 a 24 años en el

año 2021, con una reducción en las tasas de atrición actuales del 20% para el 2018, y el

consecuente número de egresados por año

Año

calendario

Admisión inicial

de alumnos. Año

académico 1

Tasa de atrición

del primer año

(%)

Año

Académico

2

Año

Académico

3

Año

Académico

4

Egresados

2009 148,973 30.0 104,281 74,487 44,692 34,412

2010 152,204 28.8 108,369 93,540 54,860 50,635

2011 156,219 27.7 112,946 94,449 67,028 61,867

2012 159,758 26.6 117,262 97,207 79,196 73,098

2013 163,335 25.5 121,685 105,184 87,195 80,480

2014 167,479 24.4 126,614 109,151 94,350 87,085

2015 171,128 23.3 131,255 113,572 97,908 90,370

2016 175,353 22.2 136,425 117,736 101,874 94,029

2017 179,086 21.1 141,299 122,373 195,609 97,477

2018 182,858 20.0 146,286 126,745 109,769 101,316

Fuente: Cálculos del equipo evaluador en base a los siguientes supuestos: Para el año 2009, las

372,433 matrículas se distribuyeron de la siguiente manera: año 1 = 40%; año 2 = 28%; año 3 = 20%;

año 4 = 12%. Para los años posteriores, el crecimiento de las matrículas como resultado del aumento de

la población y la participación se aplicó solamente a la cohorte de primer año. El número de alumnos

correspondiente a los demás años de estudios se calcularon en base a las tasas de atrición de año a año.

La reducción del 20% se aplicó anualmente en forma proporcional sólo a la cohorte de primer año (año

académico 1). Por lo tanto, la atrición del primer año se reduce del 30% de alumnos admitidos en 2009

al 28.8% en 2010; 27.7% en 2011 hasta el 20% en 2018. Las tasas de atrición para los demás años son

las siguientes: año 2: 9.38%; año 3: 10.3%; año 4: 7.7%. Estas tasas se aplican a las matrículas

proyectadas en los siguientes años académicos.

303. Esta parece ser una opción positiva que combina la expansión de

oportunidades, la disminución de la deserción escolar, la mejora de la

calidad y el crecimiento del número de egresados a costos que son posibles

de manejar. En el entorno económico y social de mediano plazo de la

República Dominicana presenta un gran atractivo. Sin embargo, implica

ampliar el sistema en un 52% o 21,470 alumnos. Necesariamente implicará

118 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

admitir una mayor proporción de la cohorte de alumnos que egresa del nivel

medio, muchos de los cuales no están bien preparados para enfrentar con

éxito la educación superior.

304. En opinión del equipo evaluador, la prioridad debería ser

claramente reducir la atrición y dejar que el número de egresados aumente

como consecuencia. Para poder alcanzar tasas más bajas de atrición, se

deben posponer o al menos restringir los aumentos de la participación hasta

tanto egresen cohortes mejor preparadas del sistema escolar, se implementen

mejoras de calidad y reformas estructurales en educación superior, y se

arraiguen mejores expectativas respecto de los estándares de educación

superior. Un límite máximo realista de aumento de la participación a lo

largo de los próximos quince años sería del 35% de la cohorte de edad. La

meta de participación del 50% para el año 2018 es irreal dada la baja

preparación de los alumnos, la insuficiente capacidad estructural y la escasa

flexibilidad, y la necesidad de mejorar la rentabilidad del sistema actual.

305. Las preguntas políticas fundamentales por resolver en este

contexto son: cuál sería la distribución de costos apropiada entre los

contribuyentes y los beneficiarios privados; cuál debería ser el equilibrio

entre los proveedores públicos y privados; y cuál sería la combinación más

rentable de clases de proveedores para la prestación futura de servicios de

educación superior. Estas cuestiones se analizan en los siguientes capítulos

sobre diversificación de la oferta y financiamiento sostenible.

Síntesis

306. El cambiante mercado laboral dominicano requiere niveles más

altos de formación de habilidades y destrezas para toda la fuerza laboral. Es

importante contar con un pequeño grupo de personas altamente capacitadas

para el alcance de innovaciones de avanzada. No obstante, para ello se

requiere principalmente personal técnico profesional para apoyar el

crecimiento y la eficiencia de la productividad en el sector formal,

especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

307. Fortalecer la capacidad de proveer formación eficaz y acreditada,

en particular en el nivel medio y en la educación y capacitación vocacional

postsecundaria, es una gran prioridad en República Dominicana. De hecho,

en la actual etapa de desarrollo del país, esta gran prioridad debe ser más

alta que la ampliación de la cobertura de la educación superior tradicional.

308. No obstante, dicha estrategia requerirá elevar el status social de la

educación y capacitación técnico profesional en la República Dominicana.

De otro modo, la comunidad se encontrará frente al grave dilema de los

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 119

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

crecientes costos de la participación inútil en estudios de educación superior

de utilidad marginal para las necesidades de su fuerza laboral.

309. La demanda de educación impulsada por el crecimiento

demográfico solamente agregaría 9,500 matrículas por año en promedio al

sistema de educación superior durante la próxima década. El aumento de la

tasa de participación al 35% agregaría 11,500 matrículas por año. El

aumento de la tasa de participación al 50% de la cohorte de 18 a 24 años

para el 2018, según se propone en el Plan Decenal de Educación Superior,

ampliaría el sistema en 33,536 por año. Duplicar el número de egresados

también para el año 2018, otra meta del plan decenal, agregaría 36,950

matrículas por año. La reducción del 20% de la atrición en forma progresiva

a lo largo de la década, a la tasa de participación actual, aumentaría el

número de egresados de 34,412 en 2009 a 86,097.

310. En opinión del equipo evaluador, la prioridad debería ser,

claramente, reducir la atrición y dejar que el número de egresados aumente

como consecuencia. Para poder alcanzar tasas más bajas de atrición, se

deben posponer o al menos restringir los aumentos de la participación hasta

tanto egresen cohortes mejor preparadas del sistema escolar, se implementen

mejoras de calidad y reformas estructurales en educación superior, y se

arraiguen mejores expectativas respecto de los estándares de educación

superior. Un límite máximo realista de aumento de la participación a lo

largo de los próximos quince años sería del 35% de la cohorte de edad. La

meta de participación del 50% para el año 2018 es irreal dada la baja

preparación de los alumnos, la insuficiente capacidad estructural y la escasa

flexibilidad, y la necesidad de mejorar la rentabilidad del sistema actual.

120 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Banco Mundial (2006), Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving More Pro-Poor Growth, Report No. 32422-DO, Documento del Banco

Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la

República Dominicana, octubre, disponible en www-wds.worldbank.org

/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/11/30/000090341_

20061130091611/Rendered/PDF/32422.pdf.

Economist Intelligence Unit (2008), Latin America’s Small and Medium-

sized Enterprises: the Human Capital Challenge, Londres.

Mertens, J. (2008), INFOTEP y SIMAPRO: “Training and Productivity

Experience in the Dominican Republic”, Vocational Training and

Productivity, OIT, Ginebra.

Nelson, R. y S. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic

Change, Harvard University Press.

Nurse, K. y J. Jones (2009), Brain Drain and Caribbean-EU Labour Mobility, documento solicitado por Shridath Ramphal Centre for

International Trade Law, Policy and Services, hecho por el Observatorio

de las Relaciones Unión Europea – América Latina (OBREAL) para el

proyecto BRIDGES‐LAC, disponible en www.bridges-lac.org/redcat/

assets/files/Final/6.2%20Brain%20Drain%20and%20Caribbean%20EU

%20-Mobility%20UWI.pdf.

OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:

República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana, disponible en

www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&catid=76.

OIT (2010), A Skilled Workforce for Strong, Sustainable and Balanced

Growth: Proposals to G20 Leaders for a Training Strategy,

Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, disponible en

http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.ilo.org/ContentPages/108

228570.pdf.

Population Reference Bureau (2006), 2006 World Population Data Sheet,

Oficina de Referencia de Población, Washington DC.

5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 121

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los

Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

Sims, P. (2010), Little Bets: How Breakthrough Ideas Emerge from Small

Discoveries, Free Press, New York.

6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 123

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 6: Estructura de la Oferta

de la Educación Superior

311. Como se indicó en el informe de 2008 de la OCDE, la educación

terciaria en la República Dominicana es homogénea en lo referente a los

grados y diplomas que otorga y a que se concentra altamente en pocos

campos, todo ellos con escaso contenido técnico y profesional:

312. La mayoría de los estudiantes siguen carraras de licenciatura y

sólo unos pocos siguen carreras cortas, técnicas o de educación general.

La educación de postgrado también escasa, cuenta con un bajo número

de maestrías profesionales. No se otorgan grados de doctorado en el

país, salvo en algunos casos, en convenios con instituciones extranjeras,

y se efectúa muy poca investigación (OCDE, 2008).

313. La República Dominicana necesita un sistema de educación

superior más diversificado, con mecanismos de evaluación de la calidad y

más integrado.

La necesidad de una oferta diversificada

314. Los objetivos principales de una política de diversificación del

sistema son mejorar la eficacia del aprendizaje en cuanto a los costos,

incrementar la capacidad de respuesta a la dinámica del mercado laboral,

aumentar la oferta de carreras, y fortalecer un sistema sostenible.

Mejoramiento de la eficacia del aprendizaje en cuanto de los costos

315. Las altas tasas de deserción escolar en educación superior –

abandono de estudios y repitencia, así como tasas bajas de término de

estudios o avance lento – reflejan una estructura de oferta de educación que

no atiende adecuadamente las cambiantes necesidades y circunstancias del

estudiantado.

316. Las altas tasas de deserción escolar representan un costo

considerable para la cartera pública y para la persona que fracasa. El

informe de 2008 de la OCDE indica que “las tasas de egreso

124 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

extremadamente bajas de la UASD y en la mayoría de las instituciones

privadas es una indicación clara que muchos estudiantes se beneficiarían de

carreras cortas que les brindaran una capacitación en dos años, en lugar de

intentar obtener un título de licenciatura y fracasar”.

317. No obstante, el imperativo de una mayor diversidad en la

estructura de la oferta de educación proviene de un problema todavía más

profundo. Como se indicó en el Capítulo 4, existe entre los empleadores

inquietud de que demasiados egresados de la educación superior carecen de

los conocimientos, las destrezas y habilidades necesarias para un empleo

productivo. Al equipo evaluador se le informó que los empleadores recurren

cada vez más a pruebas psicométricas en la selección de candidatos, sobre

todo porque no confían en los grados y diplomas otorgados por las

universidades dominicanas. Esta falta de confianza en la calidad de los

egresados dominicanos es profundamente problemática ya que sugiere que

partes del sistema son disfuncionales.

318. Este problema de la ineficacia en la educación superior en la

República Dominicana, donde los estudiantes pasan sin demostrar sus

competencias, perpetúa las prácticas que se efectúan en la educación

primaria y secundaria. El gobierno dominicano intenta resolver los

problemas del sistema educativo. Para resolver el problema sistémico de la

progresión en los estudios por parte de estudiantes que no están preparados

para el siguiente nivel se deberá definir explícitamente los aprendizajes

esperados para los diferentes niveles educativos. Se deberá también

establecer instituciones que se especialicen en educación remedial y

suministrar rutas definidas de aprendizaje para que los estudiantes pasen al

mercado laboral o a estudios adicionales, con evaluación de sus

competencias basada en criterios determinados.

Incremento de la adaptabilidad a la dinámica del mercado laboral

319. Como se indicó en el Capítulo 4, la economía dominicana necesita

una amplia diversidad de destrezas y habilidades para apoyar el

mejoramiento de la innovación y la productividad. La competitividad

general de las empresas depende altamente en las capacidades aptas para las

cambiantes oportunidades del mercado laboral. La poca diversidad de las

carreras ofrecidas únicamente mediante el modelo tradicional de provisión

de educación superior y la falta de innovación en las formas y medios en el

proceso de enseñanza y aprendizaje limitan la competitividad de las

empresas.

6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 125

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Ampliación de la selección para los estudiantes

320. Un incremento en la participación implica una mayor variedad en

la procedencia, motivaciones, metas y niveles de preparación de los

estudiantes. Asimismo, implica mayor variedad en las circunstancias

personales de éstos, por ejemplo, tiempo disponible para los estudios, las

horas y los lugares donde pueden estudiar, así como sus medios financieros.

321. Por lo tanto, el incremento de la participación en la educación

aumenta la diversidad de la demanda de servicios en lo tocante a los

contenidos curriculares y orientación, modos de estudio, lugar y tiempo para

el aprendizaje y los acomodos que deben efectuarse entre conveniencia,

calidad y precio.

322. Con el crecimiento del cuerpo estudiantil, el perfil de éstos se

diversificará más, intensificándose así la necesidad de un sistema de

educación superior más diverso. Los estudiantes actuarán más como

propulsores de la siguiente fase del desarrollo de la oferta de educación

superior. Muchos estudiantes ya están personalizando su aprendizaje

comparando instituciones y seleccionado la oferta a nivel mundial mediante

YouTube y otros medios.

Fortalecimiento de la sostenibilidad del sistema

323. La diversidad provee los cimientos de la sostenibilidad ya que

incrementa la adaptabilidad del sistema. Un sistema diversificado puede

ofrecer carreras de calidad a segmentos de mercado específicos. Asimismo,

tiene la flexibilidad necesaria para responder sin costos considerables a las

necesidades cambiantes del mercado laboral. Por otro lado, una disminución

de la demanda en sectores del sistema podría compensarse mediante

aumentos en otros sin disminuir la capacidad del sistema en su conjunto.

324. Un sistema diversificado permite que instituciones específicas

estén más orientadas hacia su misión. También daría lugar a avances en la

productividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y permitiría

reducir gastos indirectos.

325. Es importante que los sistemas diversificados cuenten con

conductos y rutas entre diferentes instituciones de modo que los estudiantes

tengan opciones que se adapten a circunstancias variadas y no tengan que

seguir un destino único sin otras opciones y que puedan aprender de forma

continua, sin repitencias.

126 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Opciones para la diversificación de la oferta

326. Al diseñar la forma futura de la oferta de educación superior,

deben considerarse los propulsores de ésta más allá de las fronteras y de las

circunstancias de la República Dominicana.

327. Es probable que en la segunda década del siglo XXI se

experimente una transformación en la oferta de educación superior a nivel

mundial. Con algunas excepciones, los modelos convencionales de

provisión de educación terciaria por el sector público enfrentan graves

déficits financieros. Al mismo tiempo, hay un incremento en la demanda a

nivel mundial debido al aumento del número de jóvenes y de familias de

clase media en los países en desarrollo. Asimismo, las tecnologías de masas

pero sofisticadas, incorporan capacidades de comunicación potentes y

dispersión generalizada, permiten el diseño, la oferta y el consumo de una

educación de calidad relativamente barata en muchas partes del mundo. Al

mismo tiempo, la competencia a nivel mundial por el talento intelectual se

ha intensificado.

328. Si las instituciones del sector público no dan la talla ante los

nuevos retos y oportunidades, las entidades privadas sin duda la darán.

Efectivamente, éstas últimas han proliferado en el mundo entero y son

inevitablemente, parte integral de la solución del problema de satisfacer la

creciente demanda de educación de forma eficaz en cuanto a los costos.

Estas entidades ofrecen productos y servicios competitivos, frecuentemente

con elementos innovadores y con buenos servicios de apoyo a los

estudiantes. Las fuertes inversiones privadas en educción superior podrían

perfectamente constituir la característica determinante de la provisión de

educación superior durante la próxima década y más, ya que los

inversionistas buscan oportunidades de crecimiento y mejora de la

eficiencia, comprando la totalidad o parte de empresas educativas

establecidas e integrándolas con divisiones de empresas y grupos en otras

industrias.

329. En tal contexto, los tipos de proveedores de educación superior

podrían incluir:

Universidades que ofrecen una gran variedad de carreras a nivel de

grado y postgrado e incluyen investigación en muchos de esos

campos.

Universidades especializadas que ofrecen una pequeña variedad de

cursos para carreras particulares.

Grandes proveedores de educación superior que ofrecen

formaciones masivas vinculadas al trabajo. Estas instituciones

6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 127

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

pueden ser “politécnicos” que generalmente ofrecen diplomas de

cuatro años de duración o “institutos técnicos comunitarios” que

ofrecen generalmente diplomas de dos años de duración u otras

cualificaciones cuyos créditos pueden transferirse a instituciones de

educación con programas de cuatro años.

Instituciones de educación a distancia que ofrecen carreras en línea

o una combinación de educación a distancia y semi presencial.

Pequeñas instituciones selectivas que ofrecen una educación

fuertemente presencial, incluida la experiencia de vida comunitaria,

dirigida a estudiantes nacionales y extranjeros.

Proveedores derivados de empresas de los medios de comunicación

que ofrecen educación de código abierto con el apoyo de

profesionales, con servicios especializados de evaluación y

certificación de estudios.

Grandes empresas transnacionales, con quizás algunas grandes

universidades globales, que ofrecen todos los servicios de una

universidad.

Combinaciones de las instituciones antes mencionadas, incluidas

asociaciones público-privadas de diferentes tipos.

Redes selectivas de universidades de alcance internacional

dedicadas a los intercambios de estudiantes y de personal y la

colaboración en el ámbito de la investigación.

330. La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la República

Dominicana se centra en el desarrollo de dos formas de provisión de

educación superior: (1) institutos técnicos comunitarios que permitan el

ingreso de los jóvenes y de las mujeres al mercado laboral y (2) educación a

distancia en instituciones de educación superior como forma de incrementar

el acceso a toda la población.

331. Las bases de la política de desarrollo de los institutos técnicos

comunitarios residen en que estos pueden ofrecer carreras vinculadas con el

trabajo y basadas en éste, atienden más adecuadamente a estudiantes que

prefieren trabajos prácticos o que no están completamente preparados para

carreras de licenciatura, y aportan egresados listos para el empleo que

respondan a las exigencias del mercado laboral.

332. Como se observó en la Tabla 3.5 (Capítulo 3) solo un pequeño

número de regiones del país no cuentan con una institución de educación

superior o con un recinto regional. Las distancias en la República

Dominicana no son muy grandes y el equipo de la OCDE considera que

128 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

debe fomentarse el desarrollo regional, donde quiera que se necesite,

mediante la creación de institutos técnicos comunitarios. Las nuevas

tecnologías deben incorporarse en estas instancias, incluidos los enlaces

video y materiales electrónicos para la enseñanza y el aprendizaje.

333. El modelo para este tipo de institución ya ha sido creado y un

campus está en construcción. El equipo considera que uno de los beneficios

importantes de los nuevos institutos técnicos comunitarios de dos años será

el de mejorar el acceso al proveer rutas definidas a los estudiantes que

desean continuar sus estudios en una universidad o institución educativa del

ciclo terciario y que han alcanzado un estándar suficientemente bueno en su

primera carrera académica postsecundaria. En opinión del equipo evaluador,

las autoridades dominicanas deberán considerar la extensión del modelo de

los institutos técnicos comunitarios para otras regiones. Los empleadores

deberán comprometerse en la formulación de programas que se adapten a las

necesidades de los mercados laborales regionales.

334. El establecimiento de institutos técnicos comunitarios, muchos de

los cuales podrían convertirse en politécnicos, representa una reforma

estructural considerable del sistema de educación superior de la República

Dominicana y deberá manejarse bien. Ante la disposición cultural de valorar

a los egresados universitarios, será necesario comunicar a los empleadores, a

los futuros estudiantes y a las familias, los beneficios de este tipo de carreras

más cortas y pertinentes para el mercado laboral. Será esencial que los

empleadores desempeñen un papel activo en la formación de los institutos

técnicos comunitarios, incluido el compromiso de dar empleo a los

egresados. Algunos de los primeros modelos de demostración necesitarán

formas de apoyo específicos como bolsas de trabajo.

335. Con respecto a la UASD, el informe del 2008 de la OCDE

recomendó que debería planear convertirse en una federación independiente

o semi-independiente de unidades regionales, similares a otras universidades

públicas de gran tamaño, como la University of California, Estados Unidos

o la Universidad del Estado de São Paulo, Brasil” (OCDE, 2008). No

obstante lo anterior, no recomendó reproducir el recinto de Santo Domingo

en todos los recintos regionales. En cambio, contempló la posibilidad de que

algunas de estas unidades fueran institutos técnicos de dos años de estudio y

que otras ofrecieran especializaciones de interés local que no se ofrecieran

en Santo Domingo. La reforma de la UASD se aborda específicamente en el

Capítulo 9.

Estrategia de internacionalización

335a. De manera creciente, la internacionalización de la educación

superior adquiere múltiples dimensiones y propósitos. Primero, la

6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 129

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

interconectividad del mundo genera la necesidad de educar a las personas no

sólo para la vida y el trabajo y para incrementar el aprendizaje en el ámbito

nacional, sino también en el ámbito global como ciudadanos del mundo.

Desde la perspectiva del aprendizaje del estudiante, la internacionalización

de la educación es primordialmente un medio de ampliar los horizontes

intelectuales mediante el enriquecimiento de los currícula, la experiencia y

la apreciación de la diversidad, el dominio de lenguas extranjeras, la

adquisición de una mayor comprensión cultural y el establecimiento de

amistades y redes internacionales. Segundo, el acceso a la generación de

conocimiento global y a los conocimientos técnicos, es esencial para la

competitividad de las naciones. En lo relativo al acceso al conocimiento, es

imperioso para el progreso de un país que sus intelectuales se impliquen

activamente en investigación colaborativa internacional, participen en

encuentros internacionales de investigación, trabajen en la solución de

problemas comunes, publiquen conjuntamente a nivel internacional y

compartan instalaciones de investigación.

335b. La internacionalización puede entenderse también como un medio

de fortalecer la capacidad del sistema de educación superior de un país. La

dimensión y el ritmo del avance global en sí y la creciente competencia por

talentos, significa que las IES dominicanas no pueden pasar a ser

competitivas a nivel internacional por sí mismas. El esfuerzo para

desarrollar capacidad local como prerrequisito para abrirse a la competencia

internacional corre el riesgo de ser de poca relevancia ya que los mejores

actores en el escenario mundial no están esperando que los demás acorten el

rezago. En este sentido, la única vía sustentable es la apertura a la dinámica

global, en lugar de rehuirla. El principal reto con respecto a las políticas es

el establecimiento de una ruta por el cambiante futuro, que incorpore gestión

del riesgo y que contemple enfoques con fases y elementos múltiples.

335c. Para la participación efectiva en educación superior y en

investigación se requiere una doble apertura. A título de ejemplo, en el caso

de la movilidad estudiantil, debe fomentar flujos mucho mayores hacia el

exterior y hacia el interior; como por ejemplo, intercambios de estudiantes y

programas de hermanamiento. El mismo principio se aplica a la movilidad

del personal académico y administrativo. El equipo evaluador fue informado

sobre las políticas y los programas nacionales e institucionales para el envío

de estudiantes al extranjero para la obtención de títulos. Además, el

gobierno cuenta con programas de incentivos, como becas para que

estudiantes dominicanos estudien en el exterior. El gobierno también brinda

un cierto apoyo a docentes y otros profesionales para la realización de

cursos cortos en otros países, incluyendo áreas como rediseño curricular en

instituciones de Corea y Estados Unidos. La colaboración institucional, en

varios casos, está bien establecida, como la oferta de carreras académicas

130 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

con doble titulación. Asimismo, el equipo recibió información sobre el

establecimiento minucioso de alianzas para la creación de programas de

postgrado conducentes a la obtención de títulos de maestría y doctorado.

Todas las iniciativas antes mencionadas se encuentran en la dirección

correcta, pero la magnitud del esfuerzo debería incrementarse y debería

implicar más concretamente las decisiones relacionadas con las instituciones

y sus prioridades de desarrollo a largo plazo.

335d. El equipo evaluador se forjó la impresión de que hay una menor

disposición hacia la apertura de la República Dominicana a los estudiantes

extranjeros, los proveedores de educación superior e instituciones de

investigación. Por ejemplo, varios docentes y empleadores expresaron que

los estudiantes extranjeros deberían estudiar hotelería y turismo en la

República Dominicana en lugar de que sean los estudiantes dominicanos

quienes vayan al exterior a estudiar esta carrera. De hecho, el número de

estudiantes internacionales en la República Dominicana es casi

insignificante, representando menos del 2% de la matrícula total en

educación superior. Como se ha observado en otros países, atraer a los

estudiantes internacionales es muy positivo, pero no sucede por defecto, ya

que requiere la implementación o la revisión de políticas específicas, la

adaptación de programas académicos, la realización de esfuerzos

estratégicos de promoción internacional, y el establecimiento de

mecanismos en el nivel institucional dirigidos a lograr la plena integración

de los estudiantes internacionales. Con relación a la presencia de

proveedores de educación extranjeros, sean públicos o privados, mientras

que se expresaron preocupaciones sobre el perjuicio que eso podría causar a

las instituciones dominicanas, poca consideración parece habérsele dado a

los beneficios que los proveedores extranjeros podrían tener en el

incremento de la capacidad innovadora del sistema de educación superior

dominicano.

335e. Al parecer del equipo evaluador, se requiere establecer una

estrategia de internacionalización más extensa para la República

Dominicana. Dicha estrategia debe contemplar: una definición de los

objetivos y principios de las políticas nacionales; el establecimiento en el

marco nacional de titulaciones de las cualidades internacionales que se

esperan de los egresados; reciprocidad en la convalidación de créditos y

equivalencias de grados; el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras;

fomentar la adopción de perspectivas internacionales en el currículo de los

programas académicos de las instituciones; la promoción profesional de la

República Dominicana como país para la realización de estudios para

estudiantes extranjeros; atraer a más estudiantes y académicos

internacionales, fomentar el desarrollo de alianzas estratégicas inter-

institucionales a nivel internacional y la participación de las instituciones

6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 131

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

dominicanas de educación superior en los consorcios internacionales

pertinentes y las redes de colaboración; la garantía de que los estudiantes

extranjeros en la República Dominicana cuenten con disposiciones

nacionales de control de calidad y protección al consumidor; el

establecimiento de alianzas entre universidades dominicanas e instituciones

homólogas en América Latina y el Caribe y otros países; y el incremento y

mejora de la capacidad nacional mediante la apertura a proveedores

internacionales de educación superior e investigación. Las oportunidades se

prestan para que la República Dominicana considere la participación de

proveedores transnacionales de educación superior que utilizan sistemas de

comunicación y tecnologías de enseñanza y aprendizaje modernos. La

participación de proveedores especializados en programas de rutas definidas

podría ser sumamente beneficiosa. Su presencia podría realzar la

competencia, impulsar la innovación institucional e incrementar las

opciones de los estudiantes. El gobierno podría ejercer su capacidad para

permitir la entrada de esos proveedores de forma apropiada, asegurándose

de que sus ofertas sean de calidad equivalente o superior a las que están

siendo ofrecidas actualmente por las instituciones locales.

338. Asimismo, es esencial que el sector público desempeñe un fuerte

papel en la educación superior para mantener el equilibrio, la equidad y la

excelencia en la educación superior y en la investigación, en particular en

áreas donde los incentivos del mercado por este tipo de oferta educativa son

pocos. El sector de la educación superior en la República Dominicana

necesita establecer una serie de papeles más dinámicos y diferenciados.

Debe considerarse la reorganización de la provisión de educación superior

pública a través de recintos regionales, incluidos los recintos de educación

secundaria, institutos técnicos o institutos técnicos comunitarios y recintos

universitarios con estrechos vínculos con la comunidad, incluidos los

arreglos para el aprendizaje en el medio de trabajo e investigación

transnacional. Además, es imperante transformar la UASD en el mejor

centro de producción y diseminación de conocimientos. Un prerrequisito

para esta transformación es la reforma del sistema de gobernanza, lo cual se

aborda en el Capítulo 9.

339. Para que estas iniciativas de mayor diversificación tengan éxito, se

necesita establecer cuatro marcos complementarios. El primero es un marco

de grados y diplomas donde se describan los resultados esperados en cada

nivel de instrucción y vincule los grados y diplomas dominicanos con los

estándares del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de

Créditos (ECTS) y otros parámetros internacionales. El segundo es un

sistema nacional de acreditación institucional que siente las bases para la

evaluación de la calidad, la confianza de la comunidad y la protección al

132 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

consumidor. El tercero es un marco para las rutas definidas, transferencia y

revalidación de créditos. El cuarto es un sistema de ayuda financiera que se

base en las necesidades de los estudiantes para reducir los obstáculos a la

participación para estudiantes de bajos ingresos. Estos marcos deben estar

vinculados con el marco de grados y diplomas.

Síntesis

340. La República Dominicana necesita una estructura de educación

superior mucho más diversificada para responder a las diversas

circunstancias de los estudiantes de forma eficaz con respecto a los costos y

para producir una diversidad de egresados que tengan la combinación de

destrezas y habilidades que la cambiante economía exige.

341. La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan

carreras de dos años de duración, centradas en una enseñanza apta para el

mercado laboral y basada en éste, constituye un avance importante para la

República Dominicana. No obstante, esta iniciativa deberá ser promovida

ante la comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores

deberán ser partícipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias

regiones.

342. Las oportunidades se prestan para que la República Dominicana

considere la participación de proveedores transnacionales de educación

superior que utilizan sistemas de comunicación y tecnologías de enseñanza y

aprendizaje modernos. La participación de proveedores especializados en

programas de rutas definidas podría ser sumamente beneficiosa.

343. El marco de las políticas que apoyan el proceso de diversificación

deberá incluir un sistema nacional de acreditación de proveedores de

educación superior, un marco nacional de grados y diplomas, un marco para

la transferencia y revalidación de créditos y ayuda financiera para los

estudiantes pobres basada en los recursos financieros de éstos.

Referencia

6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 133

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 135

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 7: Financiamiento Sostenible

344. El logro de los objetivos de desarrollo del gobierno depende en

gran medida de la asignación de recursos. Para determinar si los recursos

asignados son suficientes y la transferencia de los mismos es eficaz, es

necesario plantearse las siguientes cuatro preguntas:

Transferencia de recursos: ¿Invierte la República Dominicana

suficientemente en educación superior?

Asignación de recursos: ¿Son los recursos públicos distribuidos

metódicamente, en una forma que fomenta la innovación y

recompensa el desempeño?

Utilización de recursos: ¿Son los recursos utilizados eficiente y

eficazmente?

Equidad: ¿Son los fondos distribuidos entre los diferentes grupos de

la población de una forma justa y equitativa?

345. El presente capítulo analiza estas preguntas en relación con la

educación superior. El Capítulo 8 trata del financiamiento para la ciencia, la

tecnología la innovación.

Transferencia de recursos

346. El informe de 2008 de la OCDE (OCDE, 2008a) determinó que la

República Dominicana suministraba pocos recursos a la educación en

términos absolutos y de la fracción del presupuesto del país y el producto

interno bruto destinados a la educación terciaria. El gasto de la República

Dominicana en educación superior se estimó en aproximadamente 0.3% del

PIB, en comparación con otros países de la región que gastan cerca del 1%

al 2% del PIB.

Financiamiento público

347. En general, el gobierno suministra cerca de un tercio de los

recursos gastados en educación terciaria en el país.

136 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

348. El informe de 2008 de la OCDE se indicó que el gasto del

gobierno en educación superior en el 2002 totalizó USD 48 millones, de los

cuales 88% fueron asignados a la UASD. Como se muestra en la Tabla 7.1,

en términos absolutos, el gobierno ha incrementado paulatinamente el gasto

como proporción del PIB. Entre 2002 y 2010, el gasto se expandió en

USD 133 millones, o sea 27%, a una tasa de crecimiento del 35% anual.

Dado el proceso de consolidación fiscal durante el período 2010-2011, el

ritmo de crecimiento del gasto se desaceleró.

Tabla 7.1 Gastos del gobierno en educación superior, ciencia y tecnología y porcentaje

del gasto con respecto al producto interno bruto 2002-2011

Año Gasto general total del

MESCyT (cifras en millones USD)

PIB (en millones USD Gastos en educación

superior como % del PIB

2002 48.0 26 570 0.18

2003 53.2 21 268 0.25

2004 58.4 22 039 0.26

2005 63.8 34 004 0.19

2006 83.3 35 952 0.23

2007 127.7 41 314 0.31

2008 136.8 45 805 0.29

2009 165.6 46 788 0.35

2010 181.0 51 577 0.35

2011 187.7 54 900 0.34

Fuente. Cifras sobre el gasto del MESCyT; Banco Mundial (Julio de 2011) para el PIB en

USD actuales).

349. Como se puede apreciar en las Tablas 7.2 y 7.3, el gasto también

se extendió más ampliamente en el sector de la educación superior y la

proporción del gasto asignado a la UASD en disminución del 88% al 66%

durante el período 2002-2010.

350. El presupuesto total para 2010 fue de unos USD 181 millones,

incluidos unos USD 50 millones por contribuciones especiales (una

diferencia de USD 2.9 millones que aparece en la categoría “sin aplicar” y

USD 118.6 millones por la UASD. En 2011 el presupuesto general del

Ministerio se expandió a USD 187.7 millones.

7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 137

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 7.2 Presupuesto de gastos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,

2005 y 2010 (cifras en USD)

Programa/Actividad 2005 2010

Actividades Centrales 1,569,606 8,334,842

Gestión y coordinación 1,076,842 8,334,842

Gestión financiera y administrativa 492,763 0

Servicios de educación superior 2, 315,233 1, 993,078

Gestión y coordinación 1, 375,958 1, 949, 248

Admisiones, registro y controles académicos 592,428 41,091

Asuntos estudiantiles 148,700 0

Administración de becas 179,474 0

Regulación, supervisión y evaluación 0 2,739

Capacitación 18,672 0

Apoyo a la ciencia y la tecnología 1,835,731 1,440,503

Gestión y coordinación 760,779 1 440,503

Apoyo a la ciencia y la tecnología 452,126 0

Transferencia de tecnología e intercambio 170,396 0

Cooperación internacional 57,952 0

Sistema de información nacional 394,478 0

Sub Total 5,720,570 11,768,424

Administración de contribuciones especiales 7,290,984 47,241,645

Administración de las transferencias 50, 828, 976 121,992,959

Sub Total 58, 119, 960 169,234, 603

Total General 63,840, 530 181, 003, 027

Fuente: MESCyT, 2011.

351. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT,

2008) contempla que se asigne 2.2% del PNB a la educación superior,

ciencia y tecnología (incluida la SEESCyT) probablemente hacia 2018. Este

objetivo se relaciona con la elaboración de estrategias “para generar ingresos

adicionales y diversificar los recursos provenientes de fuentes públicas,

privadas y externa” (véase el Capítulo 2). Dadas las condiciones fiscales,

este salto tan amplio en el gasto es poco probable en el mediano plazo. En

todo caso, deberá justificarse debidamente de cualquier nivel o proporción

de gasto y deberán establecerse indicadores de desempeño y mejora en la

asignación y utilización de recursos para el monitoreo de estos procesos.

138 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 7.3 Presupuesto de contribuciones especiales

del Ministerio de Educación 2010 (cifras en USD)

Programa/Actividad 2010

Total de la contribuciones especiales 50,182,821

Sin aplicar 35, 954,858

Secretaría de Estado de Educación 0

Instituto Técnico Superior Oscus San Valero 68,963

Consejo para la Cooperación en Educación Ciencia y Tecnología 184,904

Centro Regional de la UASD de Hato Mayor (CURHAMA) 491,233

Instituto de Tecnología de las Américas 4,221,110

Instituto Politécnico Loyola, San Cristóbal 2,495,134

Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica ¿ 2,297,301

Instituto Tecnológico del Cibao Oriental 701,761

Patronato UASD Santiago 279,412

ONGs en Área de Educación 3, 488,145

Total 121,992,959

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 118,60,913

Fuente: MESCyT, 2011.

Financiamiento privado

352. Cerca de dos tercios del gasto público en educación superior

provienen del pago de matrículas por parte de los estudiantes, sobre todo en

las instituciones privadas.

353. Las instituciones privadas son relativamente caras; las matrículas

en la PUCMM son de un promedio de USD 2,800, USD 3,000 en INTEC y

USD 5,000 en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la más cara. La

situación en la PUCMM es diferente de las demás instituciones privadas;

68% de su ingreso proviene de las matrículas que los estudiantes pagan y

todos ellos, incluso los que pagan el costo total de la matrícula, reciben

algún subsidio debido al carácter religioso de la institución. Se ofrecen

descuentos para las carreras de enfermería y educación.

División de los costos

354. En la UASD cerca de 44% de la matrícula es gratuita. La UASD

cobra un monto nominal de unos USD 5 por semestre en la mayoría de las

carreras a los estudiantes de las secundarias públicas. Los estudiantes de

escuelas secundarias privadas pagan un poco más; el monto más alto siendo

7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 139

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

de aproximadamente USD 78 por semestre para los estudiantes de tiempo

completo a nivel de grado y USD 100 por semestre a nivel de postgrado. Las

carreras de agronomía, física, filosofía y enfermería son gratuitas dado que

son consideradas de alto beneficio para la sociedad y para la economía.

355. El gobierno procura sensatamente implementar mejoras en el

funcionamiento de la UASD más allá de toda consideración de cambios en

la estructura financiera. Este tema se aborda en el Capítulo 9.

Asignación de recursos

356. El informe de 2008 de la OCDE indicó la falta de criterios claros

para la asignación de recursos públicos, “salvo por las solicitudes hechas por

las universidades y la habilidad o la buena disposición del gobierno para

responder a ellas” (OCDE, 2008a). Asimismo, el informe indicó que “la

limitada cantidad de fondos públicos que se destina a las instituciones

privadas no se basa en una política de subsidios bien definida, sino en

consideraciones históricas o ad-hoc” (OCDE, 2008a).

El paso a un sistema mejor previsible de asignación de recursos

357. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 contempla

entre un 1.5% y 3% de la partida presupuestaria se asigne a un programa de

modernización de mejora de plantas físicas y acceso a tecnologías

educativas modernas. Fuera de esto, no parece haber una agenda explícita

con respecto a la revisión del modelo de asignación de recursos en esquemas

de base histórica; Tampoco se plantea la intención de enmendar o reducir las

anomalías en la asignación de fondos a diferentes universidades privadas.

Utilización de los recursos

358. El equipo evaluador fue informado de algunas indicaciones de

“eficiencia” en la educación superior dominicana, en particular con respecto

a los grupos grandes, horarios flexibles y altas tasas de utilización de las

plantas físicas. No obstante lo anterior, dadas las altas tasas de deserción

escolar y la baja calidad, la “eficiencia” aparente no significa

“productividad”. El informe de 2008 de la OCDE considera que el costo por

estudiante en la UASD fue de unos USD 204 anuales, pero, el costo por

graduando fue de USD 3,479.

360. Como se indicó en el informe de 2008 de la OCDE, la expansión

de la cobertura de la educación se ha hecho en un marco de carencia de

materiales didácticos y de plantas físicas bien mantenidas, debido a que los

salarios y los costos de operación han absorbido la mayor parte del

presupuesto de la educación. La mayoría de los recursos se destinan al pago

140 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

del personal docente y administrativo, con más recursos destinados a la

administración (44.1%) que al personal docente en sí (41.6%) y muy poco

dejado para gastos no relacionados con salarios (OCDE, 2008a).

361. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 propone una

serie de iniciativas tendientes a mejorar el desempeño y el proceso de

rendición de cuentas en lo relativo al uso eficaz de los fondos públicos en

educación superior. Entre ellas, la más importante es la propuesta para

establecer un sistema de remuneración del personal docente sobre la base

del desempeño.

Equidad

362. El Banco Mundial describió un problema sistémico que engendra

una desigualdad estructural en el sistema educativo de un país:

Ante la falta de recuperación de costos en el sector público y los

programas de préstamos o subsidios para los estudiantes pobres, la

expansión de la cobertura de educación superior mediante universidades

privadas puede generar una doble inequidad. Los estudiantes más

privilegiados pasan de las mejores (con frecuencia privadas) escuelas

secundarias a las universidades públicas (por ejemplo, las universidades

federales de Brasil), mientras que los pobres terminan pagando por una

educación de menor calidad ofrecida por instituciones de educación

terciaria privadas. No se podrá avanzar eficazmente hacia objetivos de

equidad y diversidad aumentando el número de instituciones privadas si

no se establece un sistema de división de los costos (Banco Mundial,

1994).

363. Existen claros ejemplos de inequidad en la República Dominicana

en los que los estudiantes de procedencia privilegiada, que cuentan con

educación primaria y secundaria en instituciones privadas, pueden

matricularse en carreras exentas de pago de matrícula que conducen a

prácticas profesionales altamente remuneradas, como medicina. Por otro

lado, estudiantes de medios más modestos, que provienen de escuelas

secundarias públicas e ingresan a universidades públicas, podrían ser mucho

más desfavorecidos por la baja calidad de la educación que reciben.

364. Para mejorar la calidad y equidad a medida que la matrícula en

educación superior aumenta, la República Dominicana podría verse obligada

a aumentar la contribución privada (estudiantes y sus familias).

Actualmente, los estudiantes de la UASD deben pagar un costo nominal por

sus carreras académicas. Una alternativa podría ser incrementar

paulatinamente este costo para los estudiantes que pueden pagar, mientras

7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 141

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

que los estudiantes que no pueden asumir esos costos, recibirían préstamos

de largo plazo.

Becas y otras formas de apoyo estudiantil

365. La República Dominicana cuenta con una gran diversidad de

becas y mecanismos de apoyo estudiantil tendientes a facilitar la

participación de todos los estudiantes con habilidades intelectuales sin

miramiento de su capacidad de pago de las matrículas.

366. EL programa de becas del MESCyT ofrece becas para estudios de

grado y postgrado y cuenta también con una categoría para estudiantes del

ITLA. Los beneficiarios deben proceder de hogares que se encuentran por

debajo de la línea oficial de la pobreza. Se le da preferencia a estudios en las

áreas de la ciencia y la tecnología, CCI, biotecnología, negocios y comercios

y gestión, telecomunicaciones, electrónica, turismo, salud y medioambiente.

367. Durante el periodo 2005-2009, el MESCyT invirtió un total de

DOP 315.5 millones (aproximadamente USD 8.5 millones) en 9,198 becas

para estudiantes de educación universitaria técnica, grado y postgrado, 57%

de los cuales eran mujeres. Se otorgaron becas para estudios en IES públicas

y privadas, 86% de ellas a nivel de grado y el 14% restante a nivel de

postgrado. El MESCyT también suministra subsidios para transporte para

estudiantes universitarios en todo el país.

368. No obstante, las medidas del apoyo estudiantil no se limitan al

sector público y muchas IES otorgan becas basadas en las necesidades u

otros beneficios.

369. La misión de la PUCMM es asegurar que los estudiantes

talentosos que han sido admitidos, sin distinción de su nivel socio-

económico, puedan concluir sus estudios mediante una serie de programas

de apoyo estudiantil. Un tercio de la matrícula de la PUCMM proviene de

medios menos favorecidos. Un 45% de los estudiantes del recinto de

Santiago 11% de los del recinto de la PUCMM cuentan con algún tipo de

ayuda financiera. La universidad cuenta con una campaña activa de

divulgación en escuelas públicas y privadas para resaltar la existencia de

becas y préstamos subsidiados y ha elaborado varios mecanismos para

fomentar la participación, por ejemplo, deducciones impositivas para

empleadores que pagan matrícula (hasta 10%) y para individuos que pagan

por sí mismos (que no cuentan con el apoyo de la familia).

370. Además del requisito académico, por los menos 80 puntos como

calificación promedio en el bachillerato y por lo menos 2.5 puntos en los

exámenes de admisión (más para el programa Crédito a la Excelencia),

como requisito para la ayuda financiera es necesario en la PUCMM probar

142 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

que los padres de familia no pueden asumir el costo total de la matrícula y

que uno de los padres o un tutor sea el fiador del préstamo. Así, los

estudiantes que solicitan un préstamo lo hacen a tasas de interés que, pese a

ser altas comparadas con estándares internacionales, son más bajas que las

que se cobran en el mercado; o sea, 12% para préstamos estudiantiles

regulares y 10% para el programa Crédito a la Excelencia. El período para

el pago es dos veces la duración de la carrera o el doble del tiempo de

vigencia del préstamo, sin exceder diez años. Hay periodo de gracia de seis

meses para pagar el préstamo en cuotas mensuales. Durante este período, no

es necesario pagar capital o intereses para los préstamos subsidiados.

371. Además de su política de acceso abierto y en cumplimiento de su

misión, la UASD ofrece cierto número de oportunidades de trabajo dentro

de la institución misma, en los que los estudiantes trabajan por cuatro horas

diarias por un salario y exenciones por otros costes. No obstante lo anterior,

estas oportunidades se limitan a cerca de 500 estudiantes. Los comedores de

la UASD ofrecen subsidios para comida.

Préstamos estudiantiles mediante FUNDAPEC

372. La experiencia del sistema de préstamos de FUNDAPEC (véase el

Cuadro 7.1) podría utilizarse para crear un programa de préstamos mucho

más amplio para estudios en universidades públicas y privadas y en el

exterior. Los ingresos generados mediante tal aumento del número de

préstamos no bastarían para pagar las necesidades de gasto e inversión

actuales de las universidades, pero tendrían dos ventajas. Primero, generaría

apoyo adicional para las universidades, que podría utilizarse para diferentes

fines, incluido más apoyo para estudiantes procedentes de familias pobres,

que tendrían que dejar su trabajo para estudiar. Segundo, podría disminuir el

número de estudiantes que ingresan a la universidad sin la intención de

hacer el mínimo esfuerzo para completar su educación y graduarse.

373. Pese a la disponibilidad de una variedad de becas y esquemas de

apoyo estudiantil, y a la existencia de una organización sin fines de lucro

que ofrece préstamos estudiantiles, el alcance de esos instrumentos es

insuficiente dados los costos que éstos generan para el gobierno y a las

restricciones sobre el crédito que causan los altos intereses de los préstamos

de FUNDAPEC. La PUCMM parece tener las posibilidades más equitativas

dado su carácter y compromiso religioso.

Cuadro 7.1 FUNDAPEC

FUNDAPEC es una organización privada sin fines de lucro, fundada en 1967, para

proporcionar préstamos estudiantiles a todos los niveles de la educación superior o

7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 143

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

técnica en la República Dominicana y en el exterior, en instituciones acreditadas por

las autoridades competentes. Los préstamos pueden cubrir los costos totales o parciales

de las colegiaturas, sostenimiento en general, libros y transporte.

FUNDAPEC proporciona cerca de 2,000 préstamos anuales y, hasta la fecha, ha

financiado a unos 97,000 estudiantes y ha administrado préstamos para 55 IES u otras

organizaciones. Recibe apoyo del gobierno y también del BID y de la USAID.

Los préstamos suelen hacerse por cuatro años de estudios y lleva cuatro años más para

saldar el préstamo mientras se trabaja. El préstamo promedio es de unos DOP 250,000

(cerca de USD 6,500) y existe solamente un 4% de morosidad. Las tasas de interés son

de 20% pese a que al equipo se le informó que a los estudiantes de bajos ingresos

puede cobrársele 12% de interés.

La junta de directores estima que atienden sólo cerca del 1.2% del potencial de la

demanda de préstamos estudiantiles en la República Dominicana y les gustaría que sus

préstamos fueran más accesibles y crecer, pero sin capital no pueden crecer y no

pueden disminuir sus tasas de interés.

http://www.fundapec.edu.do/

374. Esas medidas, que sin duda tienen una acogida favorable, sólo

atienden a una porción relativamente pequeña de la población estudiantil. El

número de becas que el gobierno otorga según las necesidades es limitado.

Durante los encuentros con el equipo de la OCDE, los representantes de

FUNDAPEC indicaron que sólo cubren el 1.2% de la posible demanda de

préstamos. Además, debido a las altas tasas de interés, muchos de los

estudiantes que más necesitan apoyo financiero no podrían valerse de estos

préstamos.

375. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 procura

incrementar a 50,000 el número de beneficiario del programa nacional de

becas, 10% de las cuales se otorgarían al personal docente e investigadores

de las instituciones de educación superior (véase el Capítulo 2). Este será un

objetivo difícil de alcanzar dado el limitado financiamiento con que se

cuenta para todos los niveles educativos.

376. El equipo evaluador sugirió que, además de procurar formas de

incrementar el presupuesto que se dedica a iniciativas de equidad como el

fortalecimiento del programa nacional de becas, el gobierno podría analizar

también la posibilidad de incrementar el capital con que cuenta FUNDAPEC

con el objetivo de brindar más préstamos a intereses más bajos. Otra opción

sería explorar la posibilidad de establecer un sistema de préstamos basado

en los ingresos del estudiante donde los préstamos serían saldados con los

ingresos futuros de los egresados y con intereses más bajos que los que se

cobran actualmente. Existe un gran número de publicaciones a nivel

144 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

internacional sobre los préstamos estudiantiles. Para una síntesis de las

experiencias en diversos países en lo relativo a los mecanismos de préstamo

estudiantil, las autoridades competentes pueden referirse al informe de la

OCDE intitulado Reviews of Tertiary Education: Tertiary Education for the

Knowledge Society [Evaluaciones de Educación Terciaria: La Educación

Terciaria para la Sociedad del Conocimiento (OCDE, 2008b).

Síntesis

377. Durante los últimos diez años, la República Dominicana ha

incrementado paulatinamente el financiamiento de la educación superior en

términos absolutos como proporción del PIB. No obstante, el gasto actual de

aproximadamente 0.3% del PIB sigue siendo muy bajo si se compara a nivel

internacional. Sin embargo, el objetivo que se plantea en el Plan Decenal de

Educación Superior 2008-2018 de incrementar el gasto a 2.2% del PIB

hacia 2018 es altamente ambicioso. Antes de efectuar dicha expansión del

gasto debería contarse con mejoras perceptibles en el desempeño.

378. No parece haber habido ningún avance hacia la asignación de

recursos más definida y basada en principios. La utilización de los recursos

sigue siendo ineficiente, sobre todo debido a los bajos niveles de

productividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, como lo evidencian

las altas tasas de deserción escolar. La intención del gobierno de incrementar

los incentivos por mejoras en el desempeño en la enseñanza universitaria

constituirá una reforma importante, no obstante difícil.

379. Para mejorar la calidad y la equidad sin sobrepasar los medios

financieros, sobre todo a medida que el sistema de educación superior se

expande, será necesario, no sólo efectuar reformas estructurales mediante la

diversificación del sistema, incluido un incremento de la provisión por parte

de universidades privadas, sino también incrementar la división privada de

los costos en la educación superior pública. En tal contexto, la República

Dominicana deberá considerar modos de extender las becas y los préstamos

a un mayor número de estudiantes en instituciones de educación superior

públicas y privadas. Deberá considerarse también el incremento del capital

con que cuenta FUNDAPEC de modo que se pueda aumentar el número de

préstamos.

7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 145

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Banco Mundial (1994), Development in Practice: Higher Education: The

Lessons of Experience, Banco Mundial, Washington DC.

MESCyT (2011), Informe General sobre Estadísticas de Educación

Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología Santo Domingo, disponible en www.seescyt.gov.do/

Documentos%20Mix%202010/Informe%20General%20sobre%20Estad

%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior%202006-2009.pdf.

MEPyD (2010), Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio

de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana,

Santo Domingo, disponible en www.economia.gob.do/eWeb/Archivos

/Libros/Anteproyecto_de_Ley_de_END_RD_2010_2030.pdf.

OCDE (2008a), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

OCDE (2008b), Tertiary Education for the Knowledge Society, Volume 1

and Volume 2, OECD Publishing, Paris.

SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una

Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 147

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 8: Investigación Científica, Tecnología e Innovación

Marco jurídico

380. En el pasado, la República Dominicana ha brindado escaso apoyo

a las inversiones en investigación científica de avanzada, tecnología y

educación de postgrado. En los últimos años, se han observado señales de un

interés cada vez mayor de parte del gobierno y las empresas privadas por

generar e incentivar la capacidad de innovación en todos los sectores de la

economía dominicana.

381. En virtud de la legislación aprobada en 2011 (Ley 139-1) se creó

el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Este

sistema comprende a las universidades; el Instituto Dominicano de

Tecnología (INDOTEC), actualmente el Instituto de Innovación en

Biotecnología e Industria (IIBI), el Instituto Dominicano de Investigaciones

Agropecuarias y Forestales (IDIAF); la Academia de Ciencias de la

República Dominicana; el Instituto Nacional de Formación y Capacitación

del Magisterio (INAFOCAM) (Artículo 26) y “todas las instituciones que

establezcan vinculaciones entre las instituciones de educación superior,

ciencia y tecnología y la sociedad en su conjunto” (Artículo 27).

382. El Artículo 31 dispone que todas las instituciones pertenecientes

al Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología deben ser

entidades sin fines de lucro, asignando al gobierno dominicano un papel

principal en la promoción de las actividades de tales instituciones y el apoyo

brindado a éstas a través de diversos mecanismos, además de los subsidios

directos: becas a estudiantes, otorgadas por concurso, para garantizar la

igualdad de acceso a la educación superior; el desarrollo de actividades

conjuntas en materia de educación e investigación entre las instituciones de

educación superior y los productores de bienes y servicios; el apoyo a la

investigación considerada relevante en función de las prioridades

nacionales; y la creación, adopción y transferencia de tecnologías

(Artículo 32). Por lo demás, las instituciones de educación superior e

investigación deberían ser independientes, con autonomía académica,

administrativa e institucional.

148 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

383. Para implementar estas políticas, en 2001 se creó por Ley una

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como

también un Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,

que es un organismo de alto nivel responsable de establecer las políticas

nacionales para el sector. En 2009, esta Secretaría fue elevada a la categoría

de Ministerio. Una de las dependencias del Ministerio es una Subsecretaría

de Ciencia y Tecnología con su Oficina Nacional correspondiente. Esta

oficina incluye a su vez los departamentos de Divulgación Científica;

Criterios y Normas de Evaluación de Calidad; Certificación y Acreditación;

y Transferencia de Tecnología.

384. En 2007, el presidente de la República emitió el Decreto 109-7

por el que se crea un Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo

Tecnológico (SNIDT), cuyo propósito es “articular de modo funcional la red

de instituciones (académicas, públicas, privadas e internacionales) y las

políticas públicas para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico

aplicado”. Mientras que la ley aprobada en 2001 se centraba en la educación

superior, el decreto emitido en 2007 lo hace en la economía.

385. Mediante el decreto de 2007 se creó un nuevo Consejo de

Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) para establecer políticas para

el sector. Preside este Consejo el Ministro o Ministra de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología. El Secretario Ejecutivo es el funcionario de

mayor jerarquía del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) y también

forma parte del Consejo de Innovación y Tecnología, que incluye a

representantes de varias instituciones públicas y privadas. Los integrantes

del sector público son: el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el

Parque Cibernético de Santo Domingo, el Instituto Dominicano de

Telecomunicaciones (INDOTEL), el Instituto de Innovación en

Biotecnología e Industria (IIBI), la Oficina Nacional de Propiedad Industrial

(ONAPI), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

(INFOTEP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y

Forestales (IDIAF). Los miembros de sector privado son: el Consejo

Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación de Industrias de la

República Dominicana (AIRD), la Asociación Dominicana de Zonas

Francas (ADOZONA), y el Programa de Promoción y Apoyo a la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME). Los miembros del sector

académico son: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la

Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU).

386. El Decreto 190-7 también preveía el fortalecimiento del Fondo

Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico

(FONDOCYT), para respaldar proyectos de investigación aplicada e

innovación, y la creación de un nuevo fondo, el Fondo de Financiamiento a

la Educación y el Desarrollo Tecnológico (FFIDT), con el propósito de

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 149

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

apoyar actividades de investigación e innovación en el sector privado,

convenios entre instituciones de los sectores público y privado, la

transferencia de tecnologías y la difusión de conocimientos y las prácticas

exitosas.

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación

387. Junto con el decreto de 2007, el gobierno también elaboró, luego

de realizar amplias consultas, un ambicioso Plan Estratégico para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, a implementarse durante el período

2008-2018. Según se expresa en el plan, se espera que el país pase de la

situación actual, caracterizada por un crecimiento económico errático y un

bajo nivel de previsibilidad institucional, a un modelo económico basado en

la generación de conocimientos, la transferencia de tecnologías y la

innovación en los sectores más estratégicos de la economía, junto con un

incremento de la competitividad internacional y del nivel de aptitud de la

fuerza laboral del país. Este cambio exigiría un marco institucional bien

concebido, que permita brindar los incentivos económicos que el desarrollo

de emprendimientos basados en la tecnología requiere; una población

educada y competente, en condiciones de crear, compartir y utilizar

conocimientos; un sistema de innovación eficiente, en condiciones de

entrelazar a las universidades con las instituciones de los sectores público y

privado; y el desarrollo de tecnologías de la información y de las

comunicaciones como herramientas para la transmisión, la divulgación, la

transferencia y la adquisición social del conocimiento. El plan se articula en

cuatro programas principales que procuran: fortalecer los recursos

financieros e institucionales destinados a la ciencia y la tecnología; elaborar

un programa de investigación para la ciencia, la innovación y el desarrollo

tecnológico; incrementar el grado de cualificación de los recursos humanos

del país; y educar al público y fomentar la participación de la sociedad en

cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología (SEESCyT, 2008).

Los objetivos principales de este plan se enumeran en la Tabla 8.1.

389. Este plan incluye una serie de objetivos cuantitativos. Uno de

ellos tiende a que hacia 2018 la República Dominicana invierta un 0.5% de

su PIB en Ciencia y Tecnología. La suma total de los recursos a invertir

durante el período del plan decenal asciende a USD 1,450 millones,

incrementándose de 113 millones en 2009 a 180 millones en 2018.

Inicialmente, el gobierno aportaría la mitad de esta suma,

estimándose que un 40% de los fondos provendrían de incentivos fiscales a

inversiones en el sector productivo, y aproximadamente un 10% de ellos se

obtendrían a través de convenios de cooperación internacional. Al finalizar

150 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

el período de planificación, la inversión gubernamental directa se reduciría a

un 40%.

Tabla 8.1 Indicadores principales de impacto y objetivos para 2018 del Plan Estratégico

de Ciencia, Tecnología e Innovación

Inversión interna total en I+D como parte del PIB 0.50%

Inversión en I+D por el sector empresarial como parte del total 33%

Inversión financiada por el sector empresarial como parte del total 25%

Impacto mínimo esperado de la inversión en innovación como parte del PIB 1%

Porcentaje de empresas innovadoras como parte del para los tres años finales del Plan 50%

Fuerza laboral en actividades de C&T como parte de la PEA 1%

Número mínimo de solicitudes de patentes anuales por cada 100 mil habitantes ante la ONAPI a partir del 2014

10

Investigadores localizados en el sector empresarial 25%

Formación de doctores en ciencia por año 300

Inversión de capital de riesgo para incubación y emprendimiento/PIB 0.0004%

Cuota de producción científica respecto al total centro americano y caribeño 25%

Producción científica en alguna modalidad de colaboración internacional 50%

Incremento anual de matriculados en carreras universitarias de ciencia y tecnología con relación al año base 2006

20%

Incremento anual de tecnólogos de nivel postsecundarios con relación al año base 2006 25%

Fuente: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, p. 145.

392. En el caso de cumpliese con este objetivo fijado en 0.5% para

2018, los recursos destinados serían aun menores al promedio actual de

0.6% para el conjunto de la región latinoamericana, y se ubicarían muy por

debajo del promedio de 2.3% de la OCDE, según datos del Instituto de

Estadísticas de la UNESCO correspondientes al año 2007. Dado que la

clasificación presupuestaria en la República Dominicana no incluye un

rubro de ciencia y tecnología, no existen datos disponibles que permitan

determinar en qué medida el plan se ha implementado efectivamente desde

su inicio. La Tabla 8.2 refleja un aumento significativo en 2010. Sin

embargo, este aumento dista mucho del objetivo fijado por el plan.

Tabla 8.2 Gastos del MESCyT en ciencia y tecnología, 2006-2010 (en USD)

2006 2007 2008 2009 2010

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 151

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Apoyo al desarrollo de la Ciencia & Tecnología

2 049 230.35 1 172 069.79 1 524 055.38 1 405 537.44 1 440 502.94

Transferencias al IIBI 2 841 764.71 2 034 284.38 2 807 571.15 3 232 794.76 3 392 046.21

Transferencias de respaldo para la C&T

2 297 301.15

Total 4 890 995.06 3 206 354.18 4 331 626.53 4 638 332.21 7 129 850.29

Nota: C&T = Ciencia y Tecnología. USD 1 = DOP 34

Fuente: Procedente de los datos sobre gastos suministrados por el Ministerio de Economía,

Planificación y Desarrollo (MEPyD).

394. Actualmente, ningún país latinoamericano posee una economía

altamente competitiva que se base en el conocimiento, y no existen motivos

para creer que esto cambiará de forma sustancial durante la próxima década.

En el mejor de los casos, surgirían algunos focos de innovación en algunas

actividades y servicios relacionados con los sectores agropecuario e

industrial, acompañados de un aumento de la calidad de la educación

superior, con un pequeño número de universidades selectas dedicadas a la

investigación de alta calidad. Esto no significa que la República

Dominicana, al igual que otros países en vías de desarrollo, no deba realizar

un esfuerzo concertado por participar de la forma más plena posible en la

nueva sociedad del conocimiento, estimulando la investigación y la

innovación toda vez que ello sea posible y mejorando sus fuentes de

recursos humanos dotados de un alto nivel educativo. Gracias al

compromiso con el desarrollo científico y tecnológico expresado en las leyes

y en el plan decenal, existen varias iniciativas que ya se están

implementando, las que se analizarán en las siguientes secciones.

395. No es el propósito de este informe realizar una evaluación o un

seguimiento del plan en su conjunto, lo cual se basa en varios supuestos

relacionados con el modo en que la economía del país y el mundo crecerán y

se transformarán durante los próximos diez años, la disponibilidad de

recursos públicos y privados para la inversión, y la modificación de las

prioridades y la alternancia en el liderazgo típicos de cualquier sociedad

democrática. Incluso en el caso de que el plan no se implemente en su

totalidad, o se implemente de otras formas, éste posee un gran valor como

esfuerzo orientado a la realización de una evaluación de la situación actual y

como ejercicio referido a las condiciones actuales del país y a las opciones

en materia de políticas a aplicar que permitan el avance de éste.

152 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

El estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en la

República Dominicana

396. La legislación de 2007 se basa en el concepto de “Sistema

Nacional de Innovación”, elaborado por economistas que se ocupan de

cuestiones relacionadas con el desarrollo tecnológico, en referencia a una

combinación de instituciones diferentes que, actuando de forma

independiente e interactiva, abarcan la totalidad del ciclo de adquisición,

producción y aplicación del conocimiento. Un sistema nacional de

innovación moderno y apto comprende universidades dedicadas a la

investigación, institutos de investigación públicos y privados, compañías

privadas que adoptan y desarrollan nuevos productos y procesos,

organismos regulatorios, como las oficinas de patentes y los institutos de

metrología, fuentes públicas de financiamiento a la investigación y el

desarrollo estables y previsibles, una infraestructura sólida para el

procesamiento de datos y las comunicaciones, y una legislación que permita

y estimule el intercambio de personas, conocimientos y recursos entres estas

instituciones en los sectores público y privado. En la mayor parte de los

países, la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación

industrial se desarrollan de forma separada, siguiendo cada una su propia

senda y tradiciones históricas y uno de los desafíos principales para el

establecimiento de Sistemas Nacionales de Innovación modernos es lograr

que estos sectores diferentes interactúen y se estimulen mutuamente, sin la

carga de una excesiva supervisión burocrática. En cuanto a la República

Dominicana, la principal dificultad está dada por el hecho de que todos estos

componentes de un Sistema Nacional de Innovación son muy incipientes, y

el principal desafío es hallar el modo de lograr que crezcan y se consoliden.

Producción científica

397. Uno de los indicadores más utilizados en materia de Ciencia y

Tecnología es el número de publicaciones científicas en un país, el número

de veces que éstas son citadas por otros autores y el “Índice H”, que es un

algoritmo que combina el número de publicaciones y su impacto, para

evaluar la relevancia global de la ciencia que se está produciendo. Un

recurso para la realización de comparaciones en el ámbito internacional es el

SCImago Journal & Country Rank, que utiliza datos de publicaciones de

Scopus (CSImago, 2010). La Tabla 8.3 ubica a la República Dominicana

entre otros países latinoamericanos en términos de publicaciones científicas.

Con menos de 500 publicaciones entre 1996 y 2009, el país se ubica entre

los últimos puestos dentro de la región, apenas por encima de Honduras y

Haití y en el puesto número 148 del mundo. Solamente durante 2009, el país

desciende al puesto 153, con 45 documentos citables. Una estudio reciente

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 153

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

sobre aptitudes de innovación en la República Dominicana, llevado a cabo

por el Ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología, confirmaba que

el número de artículos científicos publicados en el país cada año es menor a

50 (MESCyT, 2010).

Tabla 8.3 Clasificaciones de publicaciones científicas por país, 1996-2009

Clasificación mundial

País Documentos Documentos

citables Citas

Citas por documento

Índice H

15 Brasil 280 232 273 053 1 970 704 8.91 239

28 México 110 452 108 132 837 644 8.85 182

35 Argentina 83 435 81 397 738 893 9.74 175

43 Chile 43 560 42 586 420 488 11.9 155

53 Venezuela 19 836 19 416 136 072 7.58 104

55 Colombia 17 472 18 182 121 785 9.34 97

57 Cuba 6 402 17 016 78 123 4.94 75

73 Uruguay 6 402 6 234 68 598 12.68 85

78 Perú 5 342 5 138 54 036 12.94 81

86 Costa Rica 4 485 4 380 52 926 13.13 82

95 Ecuador 2 886 2 788 26 802 11.57 64

98 Jamaica 2 578 2 438 19 264 8.63 47

100 Trinidad y Tobago 2 467 2 336 14 790 7.18 47

104 Panamá 2 299 2 208 45 697 26.03 87

110 Bolivia 1 824 1 787 18 421 11.92 49

125 Guatemala 1 003 955 9 612 10.93 40

140 El Salvador 645 631 4 369 7.88 32

142 Nicaragua 626 609 5 681 11.34 35

145 Paraguay 561 548 5 322 11.23 35

148 Rep. Dominicana 471 453 4 490 11.39 34

150 Honduras 451 442 4 454 10.69 32

162 Haití 249 225 3 635 18.85 30

Fuente: SCImago (2010).

398. Una búsqueda en la Web of Science, del Institute for Scientific

Information, dio como resultado 440 artículos de autores localizados en la

República Dominicana entre los años 2000 y 2011 (Cuadro 8.1). De éstos,

252 artículos se publicaron con autores de los Estados Unidos, 50 con

autores de Chile, 46 con autores de Brasil y 46 con autores de Inglaterra. La

mayoría de los artículos versaban sobre temas de salud, y las principales

154 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

instituciones dominicanas en realizar aportes eran Profamilia, una

institución privada del área de los servicios de salud sexual y reproductiva;

la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, una universidad privada;

la Universidad Tecnológica de Santiago; la Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Cuadro 8.1 Publicaciones científicas internacionales

de autores dominicanos, 2000-2011*

Materias # de artículos Países colaboradores # de artículos

Salud Pública, Ambiental y Ocupacional

47 EE.UU.

Chile

252

50

Obstetricia y Ginecología 39 Brasil 46

Enfermedades infecciosas 36 Inglaterra 41

Ciencias Botánicas 25 México 36

Medicina, General e Interna 24 Argentina 34

Inmunología 23 Venezuela 32

Pediatría 18 Colombia 28

Genética y Herencia 15 Perú 28

Neurología Clínica 14 Canadá 27

Hematología 14 Costa Rica 27

Psiquiatría 14 España 24

Agronomía 13 República Popular da China 21

Endocrinología y Metabolismo 11 Francia 20

Microbiología 11

Oncología 10

Cirugía 10

Instituciones dominicanas # de artículos

Profamilia 31

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña 24

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra 24

Universidad Tecnológica de Santiago 15

IDIAF - Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales 13

Universidad Autónoma de Santo Domingo 12

Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral 7

Instituto Nacional de la Salud 7

Jardín Botánico Nacional 7

Nota (*): Total: 440 publicaciones.

Fuente: Web of Knowledge, Institute for Scientific Information, Thomson Reuters.

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 155

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recursos humanos

399. El escaso número de publicaciones refleja el hecho de que en

Republica Dominicana existen muy pocos ámbitos para la realización de

tareas de investigación de forma organizada y regular.

400. No existen datos del Instituto para la Información Científica de la

UNESCO o de otras fuentes internacionales acerca del número de

investigadores en la República Dominicana. La encuesta de innovación del

año 2010 daba cuenta de aproximadamente 9,000 docentes en instituciones

de educación superior del país y de otros 7,500 en puestos administrativos,

no docentes. Alrededor de un 18% de aquellos que se desempeñaban en

cargos docentes tenían contratos a tiempo completo. Entre los contratados a

tiempo completo, 153 poseían un doctorado, 65 estaban realizando sus

estudios doctorales y 537 poseían maestrías (Encuesta de Innovación, 2010,

Tabla 52, pág. 106). En total, 297 informaban que se encontraban realizando

algún tipo de investigación.

401. La falta de investigación y docentes con doctorados responde al

hecho de que no existen en la República Dominicana instituciones de

educación superior que otorguen doctorados. Para obtener un doctorado, es

necesario trasladarse al exterior, ya sea con recursos privados o mediante

una beca. Recientemente, algunas universidades dominicanas han suscrito

convenios con universidades extranjeras para otorgar doctorados de forma

conjunta. La mayoría de estas universidades son españolas, lo que permite

evitar la barrera idiomática (existen acuerdos con la Universidad de Alcalá,

la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Valencia, la

Escuela de Organización Industrial, la Universidad Pompeu Fabra, la

Universidad Complutense de Madrid, y otras). Algunos de estos acuerdos se

realizan a través de universidades, otros, con el incentivo y la participación

del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

402. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-

2018 prevé que el número de doctores aumentará a razón de 300 cada año,

alcanzando los 3,000 hacia 2018. El único medio para lograr dicho objetivo

sería implementar un programa masivo de becas para la realización de

estudios en el exterior, lo que a su vez dependería de encontrar candidatos

calificados, lograr su admisión en buenas universidades y proveerles puestos

adecuados de enseñanza e investigación a su regreso. Un programa de

doctorado de cuatro años de duración en los Estados Unidos cuesta

alrededor de USD 200,000 o más, lo cual requeriría una inversión de

aproximadamente USD 600 millones. Por supuesto que el costo sería menor

en otros países, como Francia, España o Brasil; pero sin controles de calidad

estrictos, siempre existirá el riesgo de enviar estudiantes menos calificados a

programas de postgrado menos exigentes, quienes tal vez regresen con el

156 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

título formal, pero sin las competencias y los conocimientos necesarios para

implementar los cambios que el país necesita.

Actividades de investigación aplicada

404. Fuera de las universidades, sólo existen dos instituciones en el

país que realizan actividades de investigación de forma regular: El Instituto

Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y el

Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).

405. El IDIAF se ocupa principalmente de temas relacionados con la

seguridad alimenticia y el mejoramiento de los productos agropecuarios.

Tiene su asiento en Santo Domingo, pero posee centros y estaciones

experimentales en todo el país. De su personal técnico integrado por 136

personas, un 7% posee doctorados y un 38% maestrías. Asimismo, tiene

aproximadamente 40 proyectos de investigación y transferencia tecnológica

en marcha y trabaja en estrecha colaboración con el sector privado. También

tiene convenios de cooperación y acuerdos con instituciones en España

(CESAL, ONG Cesal Cooperación al Desarrollo), Alemania (Compañía

Alemanda para la Cooperación Técnica (GTZ) Ltd [Deutsche Gesellschaft

für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH]), y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Su

presupuesto para el período 2010 era de DOP 317 millones, o

USD 9.3 millones. De estos fondos, un 78% provenía del gobierno y el resto

se originaba en actividades propias. El presupuesto para el período 2011 es

más limitado: DOP 259 millones o USD 7.6 millones, y de estos fondos, un

82% proviene del presupuesto nacional.

406. El IIBI brinda servicios de laboratorio y ensayos en las áreas de

microbiología, energía, mineralogía, cromatografía, combustibles y

biomedicina, entre otras. También brinda servicios relacionados con el

medio ambiente y el desarrollo de productos. Asimismo, tiene proyectos de

investigación en biotecnología industrial, vegetal, farmacéutica y médica. El

presupuesto total previsto para 2011 es de DOP 128 millones, o

USD 3.7 millones. El 91% de esta suma proviene del presupuesto nacional.

407. En 2009, el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico

y Tecnológico (FONDOCYT) otorgó financiamiento para cuatro proyectos

al IIBI. Estos proyectos abarcan el mejoramiento genético de las piñas, las

mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer de mama, el

secuenciamiento del virus del dengue y el posible uso de una planta nativa,

el nopal (Opuntia Ficus-Indica, Opuntia streptacantha Lemaire), en la

industria cosmética. Lo que no resulta claro es la relación entre los dos

proyectos sobre mutaciones genéticas y la actividad principal del IIBI.

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 157

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Innovación industrial

408. En 2010, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología implementó una encuesta nacional de innovación que abarcó el

sector privado, las universidades y los institutos de investigación. Esta

encuesta brindó un cuadro de situación muy detallado. En cuanto a las

empresas dominicanas, de la encuesta surge que éstas desarrollan una

amplia gama de innovaciones aplicadas tanto a la mejora de sus productos

como de sus procesos. Sin embargo, la mayor parte de estas innovaciones

consisten en la introducción de procesos y aplicaciones que, si bien

posiblemente sean novedosos para las compañías, no lo son para el mercado.

Sólo el 2% de las compañías encuestadas afirman haber producido

innovaciones totalmente novedosas. Aproximadamente un 5% de las

compañías realiza algún tipo de actividad de investigación y desarrollo de

forma regular, para lo cual invierte un 0.14% de su facturación y un 0.3% de

su personal en estas actividades. En síntesis, la mayor parte de las

actividades de innovación que la encuesta refleja tienen un carácter menor y,

según el sector empresarial, las limitaciones principales para un mayor nivel

de innovación son los costos, la distancia temporal entre las inversiones

realizadas y los réditos obtenidos y la falta de recursos humanos calificados.

Instrumentos de apoyo a las políticas

Apoyo financiero para la ciencia y la tecnología

409. El principal instrumento financiero para el Plan Estratégico de

Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 es el Fondo Nacional de

Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico, el FONDOCYT, que ha

ampliado sus recursos de aproximadamente USD 480,000 en 2005 a

USD 6 millones en 2009. El FONDOCYT respalda proyectos de entre uno y

cuatro años, con un aporte de hasta un millón de dólares al año, en las áreas

de ciencia básica, tecnología, medio ambiente, recursos naturales,

biotecnología y energía. Los proyectos pueden ser de universidades, centros

de investigación o empresas privadas en cooperación con universidades o

centros de investigación públicos.

158 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Tabla 8.4 Evolución del FONDOCYT, 2005-2009

2005 2006 2007 2008 2009

Inversión total (en USD) 480,160.05 566,666.67 696,969.70 5,232, 558.14 5,933,147.63

Número de proyectos 14 16 13 41 34

Inversiones por proyecto 34,297.15 35,416.67 53,613.05 127,623.37 174,504.34

Nota: Valores de 2009, ajustados por variaciones del tipo de cambio.

Fuente: ¿

411. En 2009, el FONDOCYT aprobó 34 de 130 proyectos. La suma

total ascendió a DOP 221 millones, lo que equivale a USD 6.5 millones, con

un aporte de USD 2.5 millones durante el primer año. La mayor beneficiaria

fue la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con diez proyectos y

DOP 57 millones, o USD 1.6 millones, seguida del INTEC (cinco

proyectos). Dichos proyectos abarcaron los campos de la biotecnología

(siete), la salud y la biomedicina (ocho), software (tres) y el medio ambiente

y los recursos naturales (cuatro). Once proyectos correspondían a la

categoría de “ciencia básica”, pero la mayoría de ellos abordaban cuestiones

ambientales y uno de ellos, del INTEC, correspondía al área de las

nanociencias. La mayoría de los proyectos tenía una duración de entre dos y

tres años y se les otorgaba un promedio de USD 71,000 por año para cubrir

Todo tipo de gastos, incluidos los salarios, el equipamiento, los traslados,

los materiales y otras erogaciones. La suma total gastada por el

FONDOCYT durante un determinado año fiscal debería incluir los pagos

efectivamente realizados para proyectos en marcha correspondientes al año

en curso y a años anteriores, y esta cifra no se encuentra disponible. La suma

de USD 71,000 por año durante dos o tres año es una cifra significativa para

un pequeño equipo de investigación, pero no para un proyecto más

ambicioso de orientación tecnológica. Treinta o cuarenta proyectos también

es un número muy escaso para un país comprometido con un ambicioso plan

decenal para la ciencia, la tecnología y la innovación. De las entrevistas con

autoridades del área de ciencia y tecnología surge que la principal limitación

para el FONDOCYT no era la falta de recursos, sino la ausencia de

proyectos de buena calidad a aprobar. En muchos casos, los funcionarios del

Ministerio tuvieron que ayudar a los candidatos a preparar sus solicitudes,

dada la carencia de experiencia previa.

412. Ningún proyecto preveía la cooperación con una industria privada

y no había proyectos en las áreas de las ciencias sociales y la agricultura (el

del IDIAF correspondía al área de la biotecnología). Sin embargo, en la

República Dominicana existen otras dos fuentes de subvenciones

competitivas. Una de ellas está orientada a la investigación agropecuaria, a

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 159

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

través del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(CONIAF), administrado por el Ministerio de Agricultura. La otra fuente es

el Fondo para el Fomento de la Investigación Económica y Social (FIES),

administrado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

(MEPyD).

413. El FIES se inició en 2007 y, luego de cuatro convocatorias a

presentar propuestas, hacia 2008 había aprobado 42 proyectos de entre más

de 200 propuestas presentadas. En cada convocatoria se especificaban dos o

más materias dentro de las áreas de reforma tributaria, educación,

migración, comercio internacional, gobernanza, y sustentabilidad, entre

otras. La suma total presupuestada para las 42 convocatorias fue de

DOP 80 millones, o USD 1.3 millones. Las subvenciones son relativamente

pequeñas: desde USD 11,000 para investigadores individuales que trabajan

por su cuenta, hasta USD 30,000 para proyectos integrados y a largo plazo

con trabajo de campo. También se destinan algunos fondos para

disertaciones y publicaciones de maestrías y doctorados.

415. El Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

dio su apoyo a 28 proyectos en 2008, conjuntamente con el IDIAF. La suma

total invertida ascendió a DOP 87 millones, o USD 2.5 millones. Un 35% de

estos fondos provinieron del presupuesto del IDIAF y un 9% de

beneficiarios externos. No hay disponible información relativa a los

períodos 2009 y 2010.

416. De acuerdo con el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2008-2018, aproximadamente un 50% de los recursos invertidos

en ciencia y tecnología durante los próximos diez años deberían provenir de

incentivos fiscales. No existe información acerca del monto de los

incentivos provistos para innovación, pero, en general, el monto de los

incentivos otorgados por el gobierno dominicano a diferentes sectores es

muy alto. En la estimación del presupuesto para el período 2011, dicho

monto equivale a un 5.17% del producto nacional, lo cual contrasta con el

hecho de que la recaudación impositiva total asciende a alrededor de un

14%, ubicándose entre las más bajas del mundo (Ministerio de Hacienda,

2010). Las autoridades del área de economía están realizando un gran

esfuerzo por reducir la práctica generalizada de las exenciones impositivas,

lo que probablemente creará un problema para esa parte del Plan

Estratégico.

Recursos humanos: apoyo para estudios en el exterior

417. En 2009, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en colaboración

con organizaciones internacionales, otorgó 773 becas anuales para la

realización de estudios de postgrado en el exterior, es decir, menos que en

160 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

2008, cuando se otorgaron 1,390 becas, pero considerablemente más que en

años anteriores. De las 773 becas otorgadas en 2009, 540 fueron para

realizar estudios en universidades españolas y 102 para realizar estudios en

universidades en los Estados Unidos; de estás, 54 fueron a la Nova

Southwestern University en Florida. No existe información detallada sobre

los campos de especialización de estos estudiantes, ni tampoco sobre el nivel

de sus estudios (programas doctorales, maestrías o cursos de

especialización). Sin embargo, existen algunos indicios. La mayor parte de

los estudiantes asistieron a instituciones especializadas en negocios (Escola de Negocios [72]; Centro de Estudios Financieros [910]), otros, a programas

de residencias médicas [83], y otros, a la Escuela de Hotelería y Turismo

[21] [datos del sitio del Ministerio de Ciencia y Tecnología]). No está claro

si estos estudiantes tienen vínculos con instituciones nacionales, o si tienen

la intención de regresar.

418. Al mismo tiempo, el Instituto de Educación Internacional de los

Estados Unidos informó que en 2010 la cantidad de estudiantes de la

República Dominicana que concurrían a universidades estadounidenses

ascendía a 1,400, de los cuales, 372 asistían a programas de postgrado de

algún tipo. Todas estas personas tenían una visa de estudiante y no se

incluían los inmigrantes o su descendencia. Sin embargo, hay más de un

millón de dominicanos o descendientes de dominicanos en los Estados

Unidos, y, según un informe:

La segunda generación de dominicanos en los Estados Unidos presenta

indicadores educativos que reflejan una notoria adquisición de capital

humano durante los últimos 20 años. Esto difiere de la situación general

de los hispanos/latinos nacidos en los Estados Unidos, cuyos indicadores

educativos son substancialmente peores que aquellos correspondientes a

los dominicanos. En 2000, cerca del 60% de todos los dominicanos

nacidos en los Estados Unidos de 25 o más años de edad habían recibido

algún tipo de educación de nivel terciario, y de éstos, un 21.9% habían

completado sus estudios en este nivel. Por el contrario, entre los

mexicanos nacidos en los Estados Unidos, sólo un 13,3% habían

completado estudios de nivel terciario (Hernández y Rivera-Batizx,

2003).

419. A través de sus remesas, la diáspora en los Estados Unidos ya es

una fuente importante de ingresos para la República Dominicana, y a

medida que las instituciones en el país dedicadas a la educación, la

investigación y la producción mejoren, volverán a atraer talentos formados

en el exterior. Por otro lado, si así no sucediese, existe un riesgo real de que

los estudiantes enviados al exterior con fondos públicos no regresen.

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 161

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Fortalecimiento de los lazos entre las universidades y las industrias

y consolidación del sistema nacional de innovación y

emprendimiento

420. El gobierno dominicano está estimulando el desarrollo de una

serie de agrupaciones productivas en los sectores industrial y agropecuario,

con la expectativa de que se conviertan en el eje del crecimiento económico

del país y de un aumento de su competitividad (UNCTAD, en proceso de

publicación). Uno de ellas es el ClusterSoft, que congrega a 30 compañías,

6 universidades y 7 instituciones públicas. Otras agrupaciones más grandes

son las de los productores de cacao, que vinculan cuatro compañías

exportadoras de cacao y 35,000 productores, y la de los plásticos, que reúne

a 30 compañías. En el sector agrícola existen 20 agrupaciones. El apoyo a

estas agrupaciones proviene del Consejo Nacional de Competitividad a

través de un Fondo de Competitividad (FONDEC), utilizando recursos

provenientes de un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo, los

que durante el período 2003-2010 totalizaron los USD 13.5 millones.

421. Existen ejemplos de cooperación entre universidades, centros de

investigación e industrias en varias áreas, particularmente a través del

IDIAF, pero, según la evaluación general, la cooperación sigue siendo muy

escasa, lo cual se pone de manifiesto en el pequeño número de compañías

que participan en proyectos de innovación más avanzados en el país. De

manera correcta, esa cuestión fue altamente subrayada en el Plan Decenal

de Educación Superior 2008-2018.

Evaluación de los requisitos

422. Desde 2008, cuando la OCDE publicó su reseña integral sobre

educación, la situación de la ciencia, la tecnología, la innovación y la

educación de postgrado en el país ha variado poco, excepto por la elevación

de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología al nivel de

Ministerio, el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-

2018, la nueva legislación y la expansión del Fondo Nacional de Innovación

y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT).

423. Una preocupación expresada en el informe de 2008 era el riesgo

de que se produjese una inflación de grados, lo que podría suceder si el país

actuase con celeridad para aumentar las calificaciones formales de su

personal académico. Hay varias medidas que pueden implementarse para

reducir el riesgo. Una de ellas es la creación de un sistema de acreditación y

seguimiento de los programas de postgrado, que debería ser independiente

de la evaluación institucional más amplia ya implementada por el

Ministerio. Dado el pequeño número de programas de postgrado, dicho

sistema de acreditación sería relativamente sencillo de implementar. Éste

162 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

debería basarse en la evaluación por pares, con la participación de

evaluadores del exterior y, como mínimo, identificar los mejores programas

de postgrado y también aquellos que son inaceptables. Este sistema también

podría utilizarse para evaluar los convenios internacionales que están siendo

implementados para la realización de estudios de doctorado. Como mínimo,

es necesario verificar que las universidades extranjeras gocen de prestigio y

vincular los programas de becas internacionales con estas evaluaciones.

Como norma, no deberían otorgarse becas o apoyo para programas que no

se consideren valiosos y de buena calidad.

424. También debería diseñarse una estrategia clara que permita

implementar programas avanzados de investigación y postgrado, o centros

de investigación en instituciones que estén en condiciones de llevarlos

adelante. Para ello, es necesario identificar los centros y las instituciones

correspondientes y dotarlos de recursos substanciales, a largo plazo, para

instalaciones, equipamiento, y para contratar expertos de alta calidad, como

así también brindar apoyo a los estudiantes en su labor. Estas instituciones

podrían ser o bien universidades o institutos de investigación, que en última

instancia estén en condiciones de otorgar títulos de postgrado y brindar

capacitación práctica a sus estudiantes, conjuntamente con universidades ya

establecidas. Una vez más, esta política debería implementarse de

conformidad con estrictos procedimientos de evaluación por pares, con

participación y cooperación internacional. Si esta política se implementase

adecuadamente, tales programas y centros podrían convertirse en modelos y

referencias a ser emulados por otras instituciones. La Iniciativa para la Excelencia en Alemania ofrece un modelo instructivo para la generación de

capacidades de investigación con miras a futuro, en colaboración con el

sector industrial, mediante la aplicación de un conjunto escalonado de

procesos transparentes, competitivos y evaluados por pares del ámbito

internacional.1

425. La existencia de varios consejos y fondos en el área de la ciencia y

la tecnología durante los últimos años merece una consideración especial.

Formalmente, todas estas actividades se agrupan bajo el ala del Ministerio

de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, pero, en la práctica, la

investigación agropecuaria, la tecnología industrial, la investigación médica

y las ciencias sociales y las humanidades tienen cada una su propia cultura y

convendría no forzar su integración en un marco administrativo estrecho. A

medida que el país desarrolle sus capacidades en diferentes frentes, el

Ministerio debería evolucionar hacia la adopción de un papel más amplio,

basado en el diseño de políticas y la supervisión, sin implementar programas

específicos.

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 163

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

426. La mayoría de las observaciones y recomendaciones del informe

de 2008 conservan su vigencia y pueden reiterarse aquí a modo de

conclusión:

Con respecto a la investigación, existen dos problemas diferentes

pero relacionados entre sí: el problema general de las necesidades

de un país en cuanto a la investigación, el desarrollo y la

innovación, por un lado y la investigación universitaria, es decir, la

investigación que se lleva a cabo en las universidades y en relación

con programas de postgrado, por el otro. En la mayoría de los

países, la investigación en su sentido más amplio, es decir, I&D&I

(Investigación, Desarrollo e Innovación), es la responsabilidad de

organismos específicos que deben encargarse no sólo de brindar

apoyo a los diversos grupos de investigación, sino también de

asuntos como la propiedad intelectual, los incentivos a la

investigación por parte de las industrias y la implementación de la

investigación en campos específicos como la energía, la protección

del medio ambiente, la planificación urbana y el desarrollo

económico. La investigación universitaria, por otro lado, suele ser

administrada por autoridades de educación superior y una de las

principales tareas es asegurarse de que ésta cuente con el apoyo

adecuado, sea de calidad y tenga un amplio impacto en la educación

del personal de alto nivel. Queda claro que las dos actividades se

superponen y que países diferentes tienen diferentes tradiciones en

cuanto a la realización de investigación en las universidades, ya sea

vinculada a sus programas de postgrado o de forma independiente

en otros tipos de ámbitos.

Dada la pequeña extensión del país y lo limitado de su presupuesto,

no se puede esperar que éste realice investigación en condiciones

competitivas respecto a lo que se viene haciendo en las economías

desarrolladas, donde existe una fuerte participación del sector

privado. No obstante, el país sí puede desarrollar competencias en

campos en los que la investigación local es irreemplazable; en

algunas ramas de la agricultura, la protección del medio ambiente o

los estudios geológicos, y trabajar en estrecha colaboración con

socios extranjeros. Podría también crear un medio apto para atraer

organizaciones y empresas internacionales y que éstas realicen parte

de su investigación e innovación en el país. Para ello, es esencial

que haya buenas universidades, con personal bien capacitado y

educado.

427. Naturalmente, si el país cuenta con las condiciones para realizar

investigación en algunos campos específicos (con inversiones locales o con

acuerdos de diferentes índoles), las universidades deben estar llamadas a

164 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

participar. No obstante, la investigación universitaria no debería estar

supeditada a consideraciones económicas o estratégicas más amplias, sino,

primeramente, a consideraciones de calidad y luego, a la existencia de

vínculos claros con la educación de postgrado. La mejor forma de crear los

programas de postgrado que la universidad necesita, no consiste en crear

dichos programas primero y esperar que éstos, a posteriori, den lugar a la

investigación. Conviene comenzar con investigación, incorporar estudiantes

avanzados como asistentes de investigación y avanzar paulatinamente hacia

programas de investigación de postgrado completamente desarrollados. Para

apoyar la investigación es importante que los recursos no sean suministrados

a través de la administración de la universidad, sino que se otorguen

directamente a los investigadores o grupos de investigación. En el ámbito de

la investigación algunos grupos son mucho mejores que otros y, por

consiguiente, necesitan más recursos. Las universidades, no obstante,

tienden a asignar los recursos en función de reglas igualitarias y pueden ser

demasiado lentas y burocráticas en sus decisiones.

Síntesis

428. Desde 2007, la República Dominicana ha adoptado una visión

más amplia del sistema nacional de innovación de lo que lo había hecho en

2011, y su Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018

establece sus aspiraciones en este contexto más amplio.

429. Hasta ahora, se han realizado escasos avances en pro de la

realización de los ambiciosos objetivos del plan, algunos de los cuales son

demasiado ambiciosos. Sin embargo, la realización del balance de la

situación actual de la capacidad dominicana y el desempeño en materia de

ciencia y tecnología brinda un marco referencial útil para monitorear las

mejoras a lo largo del tiempo.

430. La producción de publicaciones científicas se ubica en un nivel

muy bajo, si bien se observan señales de crecimiento en lo concerniente a

trabajos realizados conjuntamente con especialistas del exterior en áreas de

la salud.

431. Una proporción muy baja de la fuerza laboral académica está

cualificada a nivel de doctorado. El gobierno ha incrementado la oferta de

becas para la realización de estudios de postgrado en el exterior, de uno a

dos años para maestría y de tres a cuatro años para doctorado. Se conoce

poco acerca del empleo de los graduados al término de sus estudios.

432. Fuera de las universidades, sólo dos instituciones realizan

investigación de forma constante.

8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 165

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

433. El gobierno ha aumentado el financiamiento para proyectos

científicos a través del FONDOCYT, pero el interés en tales proyectos es

bajo debido a la carencia de propuestas de buena calidad. No ha habido

propuestas para la financiación de proyectos en los que participen empresas

privadas.

434. La gran mayoría de aquellos que sí están innovando, están

realizando mejoras progresivas de sus productos y procesos mediante la

adopción y la adaptación de tecnologías.

435. El gobierno está ofreciendo incentivos para agrupaciones de

universidades y empresas en los sectores agropecuario e industrial.

Asimismo comienzan a observarse algunos ejemplos promisorios de

cooperación, en especial en el sector agropecuario.

166 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

CSImago (2010), “SCImago Journal & Country Rank, disponible en

www.scimagojr.com/countryrank.php.

MESCyT (2010), Achievements, Ministerio de Educación Superior, Ciencia

y Tecnologia de la República Dominicana, December.

Hernández, R. y F.-L. Rivera-Batiz (2003), Dominicans in the United

States: a Socioeconomic Profile, 2000 (2003), Dominican Research

Monographs, The CUNY Dominican Studies Institute,

disponible en www.columbia.edu/~flr9/documents/Dominicans_in_

the_united_states_2003.pdf.

Ministerio de Hacienda (2010), “Proyecto de Ley del Presupuesto General

del Estado – 2011”, Dirección General del Presupuesto, Ministerio de

Hacienda de la República Dominicana, Santo Domingo.

SEESCyT (2008), Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación

2008-2018: Construyendo la Economía Del Conocimiento y la

Innovación en la República Dominicana, Consejo Para la Innovación y

el Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Estado de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo,

disponible en www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%

20relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 167

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 9: Dirección del Sistema

y Gobernanza Institucional

Introducción

436. La gobernanza de la educación superior comprende las

estructuras, las relaciones y los procesos a través de los cuales se

desarrollan, implementan y revisan las políticas de educación superior, tanto

a nivel nacional como institucional. A nivel nacional, el gobierno debe ser el

encargado de articular la visión de la educación superior, fijar los objetivos

y garantizar que, dentro del marco regulatorio estipulado, las IES puedan

cumplir su misión de manera efectiva y con la calidad requerida. Por otra

parte, las IES deben ser responsables ante el gobierno y la sociedad por los

resultados educativos de acuerdo con la misión particular de cada

institución. La posibilidad de acceder fácilmente a la información sobre el

desempeño institucional y el rendimiento estudiantil es una característica

importante de un sistema de educación superior eficaz. La existencia de

estructuras de gobernanza y procesos efectivos es determinante de la

efectividad del sistema de educación superior y de su capacidad de

contribuir al desarrollo nacional (OCDE, 2008a).

Dirección del Sistema en la República Dominicana

437. La educación superior en la República Dominicana se rige por la

Ley marco 139-01, sancionada en el año 2001 (SEESCyT, 2001), que

establece los objetivos generales para el sector, concretamente, la provisión

de educación superior relevante, accesible y de buena calidad, capaz de

estimular la innovación y promover la competitividad. La Ley enfatiza la

importancia de la libertad académica conjuntamente con la contribución que

la educación superior representa para el desarrollo individual, científico,

tecnológico, cultural y artístico (Artículo 7 de la Ley). Dispone que la

educación superior deba estar adecuadamente financiada y articulada con el

mercado laboral. La Ley está pensada para ser complementada por decretos

específicos según sea necesario.

168 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

438. El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(CONESCyT) es la autoridad máxima de gobierno en la República

Dominicana y funciona a través de dos subcomités: (i) Educación Superior y

(ii) Ciencia y Tecnología. El órgano ejecutivo es el Ministerio de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT – antes SEESCyT – con tres

subsecretarías: (i) Educación Superior, (ii) Ciencia y Tecnología y

(iii) Administración. El MESCyT es responsable del desarrollo de la

educación superior, la ciencia y la tecnología en la República Dominicana y,

junto con el CONESCyT, está a cargo de la conducción de estos sectores

(Artículo 35 de la Ley). El Ministro o Ministra de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología es directamente responsable ante el Gabinete por el

desarrollo de políticas y la coordinación entre las IES, así como por el

suministro de estadísticas e información sobre el sistema de educación

superior.

439. El CONESCyT regula la creación y funcionamiento de todos los

institutos especializados y técnicos y las universidades (Artículo 26 de la

Ley), lo que incluye la elaboración de políticas de educación superior y

ciencia y tecnología de conformidad con las necesidades económicas,

sociales y culturales del país. Su competencia abarca:

a. la fijación de prioridades y criterios para la utilización de los fondos

asignados a la educación superior;

b. las políticas de equidad y acceso;

c. las disposiciones y los procedimientos para el establecimiento, la

suspensión y el cierre de los Institutos de Educación Superior (IES)

de conformidad con la Ley;

d. los programas y cursos de postgrado;

e. las disposiciones sobre créditos y el otorgamiento de premios;

f. los procedimientos de evaluación;

g. la investigación en la educación superior.

440. El CONESCyT está presidido por el Ministro o Ministra de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con la participación de los

Ministros de Educación y Cultura. Está integrado por más de 20 miembros,

que se renuevan anualmente por tercios. Además de los miembros

administrativos, estudiantiles y no académicos (incluyendo a los

representantes de los institutos técnicos y de estudios superiores), hay

representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), de la

comunidad científica y del Gabinete (Artículo 40 de la Ley).

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 169

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

441. La Ley de 2001 también creó el Consejo Nacional de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología, un órgano de alto nivel encargado de

establecer las políticas nacionales para el sector, cuyo trabajo se analiza en

el Capítulo 8 del presente informe.

442. Una vez al año, el Ministro o Ministra de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología convoca a la Asamblea de Rectores y Directores de las

IES, un órgano de consulta entre el CONESCyT y el Ministerio. Esta

actividad se realiza con la participación de al menos un tercio de los

miembros que la integran.

Gobernanza a nivel institucional

443. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT,

2008) reconoce específicamente los principios de la libertad académica, la

autonomía universitaria y el valor de la gestión y el financiamiento

descentralizados a nivel institucional. La visión del plan consiste en que el

sistema proporcione incentivos para permitir a las IES públicas y privadas

cumplir su misión y estrategia de desarrollo. El establecimiento y el cierre

de las IES en la República Dominicana dependen de la aprobación del

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, que se presenta ante el

CONESCyT para su ratificación (Artículo 46 de la Ley).

444. Una vez creadas, la mayoría de las IES gozan de gran autonomía

administrativa, institucional y académica. La UASD se rige por su propio

Estatuto específico, que se analiza en detalle más adelante. Las demás IES

pueden:

a. crear estructuras académicas y carreras;

b. definir sus órganos de gobierno;

c. establecer su misión y elegir sus autoridades de acuerdo con sus

estatutos;

d. administrar sus bienes, equipamiento y recursos;

e. dictar carreras a nivel técnico superior, de grado y de postgrado;

f. formular y desarrollar planes de estudios y programas de servicio a

la comunidad;

g. otorgar grados académicos;

h. ofrecer capacitación pedagógica;

i. contratar y remover personal docente y no docente;

170 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

j. establecer políticas de admisión;

k. desarrollar proyectos que promuevan el avance del conocimiento;

l. desarrollar relaciones con socios internacionales. (Artículo 33 de la

Ley).

446. No obstante, las modificaciones a los servicios, programas o

grados académicos originalmente aprobados por el CONESCyT deben ser

presentados nuevamente ante dicho organismo para su aprobación. La

rendición de cuentas y la calidad deben garantizarse mediante evaluaciones

institucionales que se lleven a cabo cada cinco años. En todos los casos, se

otorgará plena autonomía institucional dentro de los 15 años de la creación

de la institución o luego de dos evaluaciones consecutivas por parte del

MESCyT (Ley: Capítulo VII).

Gobernanza de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

447. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se fundó

en 1538 y es considerada parte del patrimonio social de la República. Con la

matrícula estudiantil más alta de la República Dominicana, en el año 2009,

la UASD contaba con una población de 166,296 estudiantes, el 44% de la

matrícula estudiantil nacional de ese año (Manual de Estadísticas, p. 85), el

44.65% de los estudiantes de la UASD se inscribieron en su sede central en

Santo Domingo y el resto en los 17 Centros Regionales Universitarios. Estos

centros regionales son grandes universidades por derecho propio, por

ejemplo, en 2009, el Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA)

contaba con una población de 13,800 estudiantes y San Francisco de

Macorís (Centro Universitario Regional del Nordeste, CURNE) tenía una

matrícula de 15,176 estudiantes. En 2009, la UASD empleaba a

2,635 empleados académicos y 2,233 no académicos.

448. La UASD se rige por un principio de autonomía que supone “el

mantenimiento del fuero universitario y una completa independencia en los

ámbitos administrativo, educativo, político, religioso y económico”.

(Artículo 11 del Estatuto Universitario [UASD, 2009]). La UASD ejerce

control total sobre sus edificaciones, terrenos y demás bienes. En 2011, la

UASD recibió aproximadamente el 65% del presupuesto estatal para la

Educación Superior.

449. La UASD se rige mediante una complicada estructura formada

por una gran cantidad de Concejos, Asambleas y Comités, presididos por el

Claustro Mayor y el Claustro Menor (el Claustro era la máxima autoridad de

gobierno que ayudaba al Rector a interpretar los decretos reales en los

territorios españoles del Nuevo Mundo) (Llinás, 1991).

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 171

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

450. El Claustro Mayor, como autoridad máxima de la Universidad,

desarrolla la visión y la estrategia de la institución, elige al Rector y a los

Vicerrectores y a algunos miembros del personal en los centros regionales y

estipula las modificaciones a los estatutos de la universidad. Está integrado

por todo el personal académico en servicio activo y el 2% del personal no

académico y un tercio de estudiantes, quienes no deben ser alumnos

repitientes y haber completado cuatro semestres con un índice académico

acumulado de 80 puntos o más. El quórum requerido para sesionar

válidamente es del 60% de los miembros del Claustro.

451. El Claustro Menor tiene una gran cantidad de miembros (más de

300 pero menos de 500) y está integrado por dos tercios del personal

académico y un tercio de estudiantes. El quórum requerido para sesionar

también es del 60%. Este órgano examina y aprueba las políticas de las

autoridades universitarias recientemente electas así como la memoria anual

y el estatuto. Se reúne en forma ordinaria al inicio de cada semestre

académico y también ante algún hecho extraordinario. El Claustro Menor

puede proponer al Claustro Mayor la creación o supresión de las

vicerrectorías o facultades para el desenvolvimiento de la universidad.

Asimismo, puede nominar individuos para el otorgamiento de títulos

honorarios.

452. La toma de decisiones en la Universidad se lleva a cabo por

decisión colegiada sin la participación de terceros interesados. El trabajo

académico de la Universidad se realiza a través del Consejo Universitario

que, con el Rector como Presidente, está integrado por académicos con una

representación estudiantil de un tercio. Se reúne dos veces por mes durante

el año lectivo y se encarga de los asuntos de la Universidad, es decir,

matrículas, admisiones, inscripciones y derechos de examen; otorgamiento

de títulos, procedimientos disciplinarios aplicables a los empleados

administrativos y a los estudiantes; nombramientos académicos y una larga

lista de tareas administrativas. Este principio de co-gobernanza, es decir, la

presencia de una proporción de académicos a estudiantes de 2:1, se da en

todos los demás Consejos Directivos de Facultades y la Asamblea de la

Facultad en la Sede Central de la Universidad de Santo Domingo y los

Centros Universitarios Regionales. Es importante destacar que no hay

representación de terceros interesados en ninguno de estos órganos de

gobierno mencionados anteriormente.

453. El Rector y cuatro Vicerrectores son elegidos por el Claustro

Mayor para un período de tres años no renovable, por la totalidad del

personal académico junto con un porcentaje de estudiantes y empleados

administrativos (5% y 1% respectivamente). Según se informó al equipo, la

campaña electoral para el cargo de Rector, realizada de acuerdo con las

normas específicas previstas en el Artículo 29 del Estatuto de la Universidad

172 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

y por voto secreto, tiene un perfil muy alto y puede durar hasta un año, con

la participación de los principales partidos políticos de la República

Dominicana. Como la elección del Rector toma tanto tiempo, la actividad

institucional normal se da solo durante uno o dos años antes de que

comience todo el proceso de nuevo. Por lo tanto, la posibilidad de

implementar un programa de reforma con éxito es prácticamente nula.

454. Si bien la Universidad, conforme a su Estatuto, es una institución

altamente autónoma, en los hechos, la complejidad del proceso de toma de

decisiones que refleja los intereses del personal académico y no académico

así como de los estudiantes, restringe en gran medida las atribuciones del

Rector, quien debe ejecutar las decisiones de los Claustros Mayor y Menor y

del Consejo Universitario. Por otra parte, tampoco hay una autonomía

presupuestaria real dado que la mayor parte del presupuesto para la UASD

proviene del MESCyT para el pago de los sueldos y gastos corrientes,

mientras que las inversiones en la institución generalmente se llevan a cabo

según la voluntad de autoridades ajenas a la institución. Una vez tomadas las

decisiones internas, los decanos ejecutan las decisiones de los Consejos y las

Asambleas de Facultades. Buena parte del personal de la UASD tiene

contratos de medio tiempo, pero aquellos contratados a tiempo completo

tienen contratos con el gobierno que son relativamente inflexibles. El equipo

no pudo encontrar ningún elemento de evaluación de desempeño del

personal en el Estatuto de la Universidad.

455. La UASD es, desde una perspectiva geográfica, una institución

altamente centralizada, donde la toma de decisiones se lleva a cabo en la

Sede Central en Santo Domingo. A pesar de que, como hemos visto, algunos

Centros Universitarios Regionales tienen matrículas más importantes que

muchas universidades internacionales prestigiosas, la responsabilidad de los

presupuestos institucionales, las políticas de admisión y los asuntos

académicos recae en la sede central e incluso las decisiones administrativas

más mundanas también se implementan desde los niveles más altos, lo que

restringe la flexibilidad y la capacidad de reacción de las centros

subordinados.

Otros modelos de gobernanza institucional

456. Las 45 IES e Institutos restantes, sean parcialmente públicos y/o

de la Iglesia, o totalmente privados, pueden, dentro de los parámetros de

control de calidad y rendición de cuentas descritos anteriormente, organizar

libremente sus propias estructuras de gobierno y gestión.

457. Dependiendo del tipo de institución, se han desarrollado varias

estructuras diferentes. Para nombrar algunos ejemplos:

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 173

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

El ITLA, una institución pública financiada en un 70% por el

Estado, cuenta con una autoridad de gobierno relativamente

pequeña integrada por diez miembros de los sectores público y

privado, incluyendo representantes de la Asociación de Comercio y

de la Asociación de Zonas Francas. El Presidente del Consejo de

Directores, que se reúne cada dos meses, es el Rector de la

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Los

cargos del Consejo Directivo son de naturaleza pública y no reciben

remuneración.

Las IES privadas tienen distintos sistemas de gobernanza interna en

función de los objetivos y el espíritu de sus fundadores. Por

ejemplo, la PUCMM fue fundada por la Iglesia Católica y es

supervisada por la Conferencia del Episcopado Dominicano que

delega la autoridad de gobierno en la Junta de Directores respecto

de todos los asuntos, salvo por algunas situaciones excepcionales.

Esta Junta está integrada por altas autoridades eclesiásticas (tres

obispos) así como 15 miembros que representan a otros sectores

interesados nacionales. La Junta Universitaria está presidida por el

Rector de la PUCMM.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es una

fundación privada cuya Junta de Regentes es bastante similar al

modelo de gobernanza estadounidense. Está integrada por quince

miembros, siete de los cuales deben ser egresados de la universidad,

con una fuerte representación de los empleadores y las empresas,

que son elegidos por el Comité y la decisión final corresponde al

Rector. Ningún miembro de la Junta puede permanecer en el cargo

por más de tres años. Los miembros de la Junta no reciben ninguna

remuneración. El Rector puede ser elegido por tres períodos de tres

años y es elegido por un Comité de Búsqueda Inicial que

recomienda cinco candidatos al Consejo Académico. Tres

candidatos se presentan ante la Junta para una entrevista. El Consejo

Académico, presidido por el Rector, es el encargado de la política

académica y responde ante la Junta.

Según la información suministrada al equipo, algunas otras IES

privadas tienen Juntas similares al INTEC pero la mayoría de las

demás IES privadas están dirigidas por agrupaciones de directores

más estrechamente relacionados con los fundadores.

458. En resumen, una vez creadas, las IES privadas en la República

Dominicana tienen la potestad de tomar importantes decisiones estratégicas

y administrativas relacionadas con su misión y función previamente

aprobadas y tienen la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades

174 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

de sus estudiantes y del mercado laboral. En el caso de la UASD y sus

Centros Universitarios Regionales, la situación es mucho más compleja. El

desarrollo de la institución se ve obstaculizado por su estatuto

desactualizado, que consagra su condición auto-perpetuante, por el principio

de libre acceso que la obliga a acoger una cantidad de estudiantes en

constante aumento, muchos de los cuales no tienen preparación para seguir

estudios académicos, y por el hecho de que muchos aspectos de sus políticas

de contratación de personal y de financiación son excesivamente

centralizadas y enfocadas hacia adentro. El sistema de gobernanza ya no es

apropiado para una universidad del siglo veintiuno. Papel del Ministerio

459. El equipo considera que, trabajando conjuntamente con el

CONESCyT, el MESCyT logró articular una visión estratégica para el

sector de educación superior en la República Dominicana. En términos

generales, el MESCyT cumple una función adecuada de liderazgo y

dirección para la gobernanza del sistema, y ese liderazgo, junto con la

creciente capacidad de análisis de las políticas, representan características

muy valiosas para las IES y otros sectores interesados. El Ministerio

también se ha comprometido a trabajar con las unidades de Planificación

Estratégica de cada IES en el país para poder construir un sistema coherente.

460. Como el financiamiento de las IES pasa directamente a las

instituciones (que, como ya se mencionó, efectivamente es para la UASD

dado que la mayor parte de los ingresos de las otras IES proviene de las

cuotas), el MESCyT no ejerce un control directo sobre el sistema de

educación superior en la República Dominicana, a excepción de dos

aspectos clave: (i) el otorgamiento de la autorización para el establecimiento

de instituciones nuevas, y (ii) el proceso de evaluación, que puede llevar y

llevan al cierre de las instituciones que no cumplen con el nivel requerido.

461. La experiencia internacional sugiere que la elaboración y la

implementación de políticas probablemente sean más efectivas si existe una

buena base de información y, siempre que sea posible, deben tener una base

empírica y estar asociadas a una estrategia de información. (OCDE, 2008a).

La contribución del Ministerio en la elaboración del Plan Nacional de

Desarrollo y la publicación del Plan Decenal de Educación Superior y el

Manual de Estadísticas demuestran la influencia del MESCyT en el

desarrollo del sistema hasta la fecha. Sin embargo, en el plan decenal, el

MESCyT reconoce la necesidad de una mejor planificación y capacidad de

investigación para optimizar el control, la evaluación y la promoción de la

investigación a nivel nacional. El equipo comparte esta opinión y considera

que no solo se necesita más y mejor información sino que se necesitan

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 175

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

distintos conjuntos de datos por parte de los encargados de formular las

políticas, las instituciones y las personas.

462. Los encargados de formular políticas requieren información sobre

el desempeño del sistema y el uso que se da a los recursos. En el caso de la

UASD, esa necesidad es muy grande porque la Universidad consume una

gran proporción del total de los recursos asignados a la educación superior y

actualmente no es posible establecer conclusiones precisas acerca de la

efectividad y relevancia de sus resultados. En general, no se dispone de

datos comparables sobre las tasas de permanencia en los estudios,

progresión y graduación de los estudiantes a nivel nacional. Asimismo,

según pudo determinar el equipo evaluador, no hay encuestas de

empleadores o egresados que permitan juzgar la relevancia de las carreras en

el mercado laboral.

463. Para poder tomar buenas decisiones sobre la carrera profesional,

los estudiantes y sus familias necesitan distintos tipos de información acerca

de qué IES y qué carreras son apropiadas según sus necesidades.

Generalmente se puede obtener información sobre las IES en sus sitios web,

pero se requiere una fuente de información más objetiva para permitir a los

potenciales estudiantes evaluar la calidad de las carreras y las instalaciones

disponibles, así como las posibles oportunidades laborales que pueden

esperar una vez graduados. El trabajo de recolección de datos del MESCyT

ha sido un excelente comienzo, el Manual de Estadísticas y la cantidad de

información en las evaluaciones institucionales proveerá una base para un

mayor desarrollo de la información empírica. El equipo evaluador recibió

información de que a partir de enero de 2012, el MESCyT publica en su

sitio web la “Oferta Académica de las IES de la República Dominicana” que

sirve como guía para estudiantes y otras personas interesadas en cursar

estudios superiores. El sitio suministra información sobre las carreras

académicas que se ofrecen en cada institución de educación superior del

país.

Reforma de la UASD

464. Al parecer, la UASD debería planificar convertirse en una

federación de unidades regionales independientes o semi-independientes,

parecida a otras grandes universidades públicas como la Universidad de

California en Estados Unidos o la universidad del Estado de San Pablo en

Brasil. Claramente, en esta descentralización, no todas las sedes regionales

deben convertirse en una copia reducida del campus de Santo Domingo.

Algunas pueden limitarse a ser instituciones de formación profesional,

mientras que otras pueden dictar especializaciones de interés local que no

estén disponibles en Santo Domingo e incluso otras pueden ofrecer otras

176 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

versiones de las carreras estándar que existen en la capital. La transición de

la estructura actual centralizada hacia una descentralizada no puede llevarse

a cabo de inmediato dado que se necesita una planificación detallada y un

esfuerzo por mejorar las instalaciones locales e identificar las profesiones y

los recursos humanos locales. No obstante, esto puede ser percibido como

un proceso de otorgar mayor importancia y peso a las regiones y podría

generar nuevas fuentes de apoyo de las comunidades locales.

465. El Informe de 2008 de la OCDE (OCDE, 2008b) recomendó que,

debido a su sistema de gobernanza altamente centralizado, gran cantidad de

alumnos inscritos y bajas tasas de graduación, la UASD debería ser

reformada, y sugirió un posible modelo de sistema federado de facultades

parecidas a la Universidad de California o del Estado de San Paulo en

Brasil. En ese informe, también se recomendó otorgar mayor autonomía a

los Centros Universitarios Regionales para mejorar así su eficiencia y

capacidad de reacción. Estas recomendaciones también fueron señaladas en

el Informe Attali et Asociés de 2010.

466. La Evaluación 2004-2008 de la UASD (UASD, 2010a) finalizada

en septiembre de 2010, junto con la Evaluación Externa finalizada en abril

de 2010 (UASD, 2010b), proporcionó un análisis detallado de las

debilidades y fortalezas de esta respetable universidad con su orgullosa

tradición de libertad académica combinada con una misión social y de

servicio a la comunidad altamente desarrollada. La evaluación comprendió

no solo la sede central en Santo Domingo (la Sede) sino también dos

grandes campus, el Centro Regional de Santiago (CURSA) y San Francisco

de Macorís (CURNE). Ambos informes de evaluación proponen

recomendaciones detalladas para mejorar el sistema de admisión, la

experiencia de los estudiantes, la calidad académica y la capacidad de

respuesta al mercado laboral de las carreras en la UASD, y destacan que el

financiamiento actual no es suficiente para cumplir la misión de la

Universidad. Estas cuestiones se analizan en el presente informe. Los dos

Informes de Evaluación también concluyen que sin una evaluación completa

y el rediseño del sistema de gobernanza y gestión, la UASD no puede

continuar cumpliendo su visión y misión, ni podrá cumplir su rol en el

futuro desarrollo de la educación superior en la República Dominicana o

asumir rol alguno en un contexto internacional. Ambos informes finalizan

enfatizando la necesidad de una revisión fundamental de la gobernanza

institucional y de procesos y reglamentaciones internas más eficientes y

señalan que la autonomía administrativa y financiera es absolutamente

esencial para los Centros Universitarios Regionales (Informe Final). La

Evaluación Externa recomendó el establecimiento de un Consejo de

Consulta con representación de terceros interesados, incluidos los

empleadores, en el nivel más alto de gobernanza. En opinión del panel

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 177

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

evaluador, si hubiera suficiente voluntad política para llevar a cabo la

reforma, se podrían realizar modificaciones apropiadas al Estatuto de la

Universidad sin afectar el espíritu democrático de la UASD.

468. Durante las reuniones mantenidas en la UASD, se informó al

equipo de la OCDE que, si bien la Universidad no está en un todo de

acuerdo con la Evaluación 2004-2008, reconocen que la situación actual de

la universidad es insostenible. El Rector, recientemente electo, comunicó al

equipo que estaba previsto procurar consenso en la sesión del Claustro

Menor de abril de 2011 sobre una política de descentralización mediante la

cual la nueva estructura organizacional permitiría delegar parte de la toma

de decisiones, con la posibilidad de instaurar el cargo de Rector en cada

Centro Universitario Regional.

469. También se informó al equipo de la OCDE que el personal del

MESCyT está de acuerdo con las recomendaciones de los Informes de

Evaluación así como con las contenidas en el Informe anterior de la OCDE.

El equipo también se enteró de que muchos empleados del MESCyT son ex

alumnos de la UASD y por lo tanto, conocen muy bien las realidades

sociales y políticas involucradas en implementar un programa de reforma en

la institución y están trabajando activamente con el Rector y los Decanos de

las Facultades para desarrollar una estrategia de reforma factible.

Síntesis

470. Las instituciones de educación superior en la República

Dominicana gozan de gran autonomía administrativa, institucional y

académica.

471. Las distintas instituciones han desarrollado diferentes formas de

gobernanza interna.

472. Las instituciones privadas generalmente tienen mayor flexibilidad

estratégica y operacional que la UASD, que tiene una compleja tradición de

toma de decisiones colegiada con estructuras administrativas excesivamente

centralizadas.

473. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(MESCyT) cuenta con datos adecuados y capacidad de análisis suficiente

para evaluar las necesidades, las capacidades y monitorear tendencias y

desempeños. Sin embargo, su capacidad se está incrementando a medida que

se continúe construyendo una base de datos estadísticos e implementando el

programa de evaluaciones institucionales.

474. Varios informes han destacado la necesidad de que la UASD

mejore el sistema de admisión, los programas, la enseñanza y el aprendizaje

178 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

de los estudiantes. La mejora de estas y otras áreas será imposible sin una

reforma de la gobernanza y un cambio estructural.

Nota

1. Ver www.excellence-initiative.com.

9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 179

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Referencias

Attali & Associés (2010), Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana: 2010-2020, Paris,

Noviembre, disponible en www.economia.gob.do/UploadPDF/Informe

_Attali.pdf.

Llinás, E. (1991), “The Issue of Autonomy in the Royal and Pontifical

University of Mexico”, Revista de Historia de América, Julio-Diciembre.

Informe Final de Evaluación Quinquenal Correspondiente al Instituto

Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

OCDE (2008a), Tertiary Education for the Knowledge Society, Volume 1

and Volume 2, OECD Publishing, Paris.

OCDE (2008b), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana, OECD Publishing, Paris.

SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una

Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en

www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20

ES%20Completo%20Imprimir.pdf.

SEESCyT (2001), “Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología”, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo.

UASD (2010a), Informe Final de Evaluación Quinquenal Correspondiente:

2004-2008, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Septiembre.

UASD (2010b), Informe de Evaluación Externa a la Universidad (SEDE, CURNE y CURSA), Universidad Autónoma de Santo Domingo, Abril.

UASD (2009), Estatuto Orgánico: Revisado, Universidad Autónoma de

Santo Domingo.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 181

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Capítulo 10: Conclusiones y Recomendaciones

475. Considerando el tiempo de que se dispuso, el equipo evaluador

pudo obtener una vista parcial de los retos que enfrenta la comunidad

dominicana con respecto a la educación superior y a los avances que se han

hecho en la solución de éstos. El equipo tuvo la ventaja de acceder a

informes previos, documentos recientes de planificación y a una diversidad

de estadísticas nacionales, así como a percepciones planteadas durante

encuentros con varias personas y representantes de organizaciones. Dado

que las observaciones del equipo se basan en información parcial y,

efectivamente, en percepciones que surgieron en momentos específicos,

dichas observaciones son, por lo tanto, tentativas.

476. Por un lado, los procesos de cambio interno que están en vías de

ejecución, podrían con el tiempo afectar la confiabilidad de las

observaciones del equipo. El gobierno de dominicano actúa seriamente y ha

hecho avances considerables en la implementación de una ambiciosa agenda

de reforma. Algunos de los problemas y tensiones que el equipo evaluador

observó, y que se plantean en los capítulos que preceden, pueden resolverse

a través de los procesos de implementación contínua de políticas y

evaluaciones sistemáticas de esas políticas y otros planes, como por ejemplo

el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018.

477. Por otro lado, ciertos factores externos afectan aspectos

fundamentales de la economía. Desde 2008 y a lo largo de 2011 se

experimentan rápidos cambios que han afectado el ambiente en que se

desarrollan varios países, la República Dominicana incluida, y ha creado una

falta de confianza generalizada en instituciones financieras y mecanismos de

inversión claves – capital social, dinero y otros valores similares – que por

largo tiempo han reforzado el crecimiento económico mundial. La

turbulencia de la época actual resalta el carácter tentativo de las

conclusiones del equipo evaluador.

478. Como se indicó en el Capítulo 2, la economía dominicana es

fuertemente dependiente de las condiciones económicas externas. La

retracción que actualmente se registra en las economías estadounidense y

europea, sin mencionar la de España en específico – ya sean como mercados

182 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

de consumo de productos de exportación o como fuentes de turismo o de

remesas – representa una fuerte amenaza de erosión de la capacidad fiscal y

de los hogares de un país ya altamente endeudado.

479. En opinión del equipo evaluador, estas circunstancias cambiantes

generan el imperativo de claridad de los objetivos de las políticas y el

establecimiento cuidadoso de prioridades en la inversión de los recursos.

480. La fundamental prioridad para la República Dominicana es la

transformación de la economía mediante el paso paulatino de actividades

económicas y laborales del sector informal de la economía al sector formal y

el desarrollo de altos niveles de formación y capacitación de la fuerza

laboral en su conjunto. La fuente principal para una mejor formación y

capacitación es el mejoramiento de la calidad de la educación primaria y

secundaria.

481. En este momento, la expansión de la cobertura de la educación

superior no debe desplazar la inversión que se requiere para mejorar la

calidad de la enseñanza primaria y secundaria y, por consiguiente, la calidad

de la educación superior. Una mayor inversión en educación superior sería

contraproducente sin una mejora de la eficacia del sistema en cuanto a los

costos.

482. Las altas tasas de deserción en educación superior – abandono de

estudios y repitencia, así como tasas bajas en término de estudios o avance

lento – reflejan una estructura de oferta y una cultura de provisión de

educación que no atienden a las necesidades económicas del país ni a la de

sus estudiantes.

483. Las tasas de deserción escolar pueden reducirse suministrando

oportunidades de aprendizaje que tengan en cuenta las necesidades y

circunstancias cambiantes de los estudiantes. Es necesario aumentar la

provisión de carreras cortas que atiendan a los estudiantes que han

abandonado las aulas y a los adultos que no están preparados para tener

éxito en carreras académicas más largas. Será importante proveer programas

de rutas definidas, asesoría y servicios de apoyo a los estudiantes para que

puedan pasar de un nivel de estudios a otro sin tropiezos.

483 Tomando en consideración todas las evaluaciones anteriores, el

equipo revisor hace las siguientes recomendaciones:

Recomendación 1

484. Mejorar el acceso abriendo rutas definidas y cualificaciones

adicionales para los estudiantes que desean continuar sus estudios en una

institución de educación superior y que han alcanzado un estándar

suficientemente bueno en sus primeros estudios postsecundarios. Esto puede

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 183

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

lograrse brindando servicios de asesoría en las escuelas y estableciendo

lazos que faciliten la progresión del segundo al tercer nivel y entre el

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los

nuevos institutos técnicos comunitarios que han sido propuestos y otras

instituciones de educación superior que tengan reconocidos vínculos con

instituciones que otorgan diplomas de educación superior cuando sea

apropiado.

485. Los docentes influyen de la forma más significativa en el

aprendizaje. El mejoramiento de la calidad y eficiencia de los docentes se

traduce en mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. El papel de las

instituciones de educación superior está directamente vinculado con la

preparación de los docentes y la provisión de programas de desarrollo

profesional para ellos.

Recomendación 2

486. Continuar mejorando los programas de formación docente como

principal medio de mejorar la eficacia del aprendizaje escolar y el nivel de

preparación para el ingreso a la educación superior.

a. Dar prioridad a la formulación de una estrategia nacional para la

mejora de la calidad de la educación docente y la capacitación de

los docentes en ejercicio en las IES.

b. Invertir en el rediseño y la mejora de la educación docente en las

IES, en particular en la UASD que educa una alta proporción de los

docentes.

c. Establecer criterios de selección para la profesión docente basados

no sólo en procedimientos de admisión regulares sino también en

pruebas de aptitud y entrevistas.

d. Crear incentivos para los individuos talentosos que ingresan a la

profesión.

e. El equipo evaluador recomienda fuertemente que se dé prioridad a

la implementación de las recomendaciones sobre la educación

docente contenidas en el informe de 2008 de la OCDE (OCDE,

2008).

487. Dada la escasez de los recursos, la prioridad inmediata debe

consistir en disminuir la atrición en educación superior e incrementar las

tasas de graduación.

184 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recomendación 3

488. Dar alta prioridad a la reducción de la atrición en educación

superior en 20% hacia 2018. El incremento del avance y conclusión de

estudios conducirá a niveles más altos de producción de egresados, y con

ello responder a las necesidades del mercado laboral y disminuir la atrición.

489. Las tasas de permanencia de los estudiantes en los estudios

podrían aumentarse mediante el apoyo directo a los estudiantes durante el

primer año de estudios postsecundarios. En el caso de la UASD, es

sumamente necesario establecer nuevos métodos de selección de los

estudiantes, que incluyen determinar las aptitudes y nivel de preparación con

que cuentan para este nivel de estudios. De esto modo, los estudiantes

pueden seguir carreras de las que obtengan el mayor beneficio.

Recomendación 4

490. Mejorar la permanencia de los estudiantes en los estudios

mediante:

a. La colecta de mejores datos para analizar los factores que afectan la

repitencia y el abandono de los estudios.

b. El aumento y mejora de los servicios de orientación durante el

primer año del tercer nivel de estudios.

c. El establecimiento de una política de admisión con mayores matices

en la UASD. El reto por enfrentar consistirá en encontrar la

combinación adecuada de pruebas, cursos de nivelación y otras

actividades educativas que no comprometan la misión social de esta

institución.

491. No obstante, no basta contar con tasas más altas de egresados.

Como se indicó en el Capítulo 4, los empleadores consideran que los

egresados carecen de los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias

para un empleo productivo. Se hizo del conocimiento del equipo evaluador

la confianza limitada de la parte de los empleadores con relación a los

grados y diplomas otorgados por las universidades dominicanas. La falta de

confianza en la calidad de la educación superior y las destrezas de los

egresados en la República Dominicana son reflejo de un sistema que no

desempeña su función de manera óptima. Para restablecer la confianza, debe

incluirse a los empleadores en el proceso de reforma del currículo y de

evaluación.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 185

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recomendación 5

492. Incorporar la participación de cuerpos patronales en el diseño del

nuevo currículo de la educación superior. Un currículo más pertinente y

actualizado aumentará la utilización de los egresados y de productividad

general del mercado laboral dominicano.

493. Dado que los problemas de la educación superior reflejan y

exacerban problemas a lo largo del sistema educativo y del mercado de

trabajo, deberá recurrirse a soluciones integradas y amplias. La República

Dominicana deberá avanzar en varios frentes a la vez: subsanar el sistema

educativo; reformar el marco de las políticas de educación superior; reducir

la deserción en educación superior; diversificar la oferta de educación

superior y adiestramiento; y efectuar inversiones estratégicas en la mejora

del capital humano y la capacidad de investigación. Esta imperiosa

necesidad por una acción objetiva y coherente exigirá un compromiso por

parte de las autoridades gubernamentales de trabajar en conjunción con los

empleadores y los proveedores de educación.

Recomendación 6

494. Establecer una estructura de alto nivel que combine los intereses

de la economía, las carteras de trabajo y de educación del gobierno con los

empleadores de los sectores privado y público, y las instituciones de

educación superior.

495. Para mejorar la calidad y equidad sin sobrepasar los medios

financieros, en particular a medida que el sistema de educación superior

crece, deberán efectuarse reformas de diversificación del sistema. Una

mayor diversidad en la provisión de educación superior se traducirá en una

mayor diversidad de los egresados y responder las cambiantes exigencias del

mercado laboral.

Recomendación 7

496. Diversificar la estructura de la oferta de educación superior. Para

ello, deberán considerarse dos nuevas estructuras:

a. La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan carreras de dos

años de duración, centradas en una enseñanza apta para el mercado laboral y

basada en éste, constituye un avance importante para la República

Dominicana. Esta iniciativa deberá ser promovida ante la comunidad de forma

profesional y paciente y los empleadores deberán ser partícipes directos y

comprometerse con su desarrollo en varias regiones.

b. La presencia de prestigiosos proveedores transnacionales de educación

superior que empleen sistemas de comunicación y tecnologías de enseñanza y

186 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

métodos de aprendizaje acordes con un enfoque de enseñanza basado en el

mercado laboral y que preparen a los egresados para ingresar a éste. La

participación de proveedores innovadores especializados en programas de

rutas definidas podría ser sumamente beneficiosa.

497. El éxito de las iniciativas de diversificación exige una nueva

arquitectura de políticas nacionales. Dicha arquitectura debe precisar los

objetivos de aprendizaje de los diversos grados y diplomas y las relaciones

entre estos últimos; sentar las bases para la evaluación de la calidad y la

protección del consumidor y ganar la confianza de la comunidad en el

sistema educativo dominicano

Recomendación 8

498. Fortalecer la arquitectura de políticas nacionales para un sistema

de educación superior más diverso y adaptable:

a. Crear un sistema de acreditación para todas las IES.

b. Crear un sistema de acreditación nacional para la educación

postsecundaria que incluya asesores extranjeros.

c. Crear un marco nacional de grados y diplomas que describa los

resultados que se esperan de la enseñanza en cada nivel en que se

otorga un grado o diploma en el sistema educativo de la República

Dominicana.

d. Elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar la

capacidad, la oferta y el desempeño de las instituciones de

educación superior como guía para los estudiantes.

499. Un sistema de educación superior más diverso implica una mayor

combinación de formas y medios de estudios para los estudiantes lo que

incluye mayor diversidad de la procedencia y medios económicos de los

estudiantes. Será necesario un programa de ayuda estudiantil para evitar que

estudiantes capaces tengan impedimentos por barreras financieras.

Recomendación 9

500. Mejorar la disponibilidad de ayuda financiera para los estudiantes

necesitados:

a. Aumentar el número de becas nacionales.

b. Aumentar el capital asignado a FUNDAPEC con el propósito de

suministrar más préstamos de intereses bajos.

c. Analizar la posibilidad de un sistema contingente de crédito

educativo mediante el cual el préstamo será pagado de los ingresos

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 187

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

del egresado con intereses más bajos de los que se cobran en la

actualidad.

501. Mientras el cambiante mercado laboral dominicano requiere

mayores niveles de destrezas y habilidades, es cada vez más imperativo que

el país cuente con un grupo de trabajadores altamente cualificados que

brinden los conocimientos técnicos para la generación de innovaciones de

punta. Para que la economía dominicana pueda aprovechar nuevas

oportunidades de avance, será necesario efectuar fuertes inversiones en la

formación del capital humano en las áreas de mayor capacidad de

crecimiento.

Recomendación 10

502. Establecer programas de investigación avanzada o programas de

postgrado o centros de investigación en instituciones que cuentan con

demostrada capacidad de responder a estándares de nivel internacional:

a. Establecer un proceso competitivo transparente para identificar las

instituciones más susceptibles de fortalecer sus áreas de excelencia

en investigación, con la participación de evaluadores extranjeros.

b. Suministrar fuerte financiamiento en bloque por un período de cinco

años a instituciones que muestren mejoras de desempeño según

indicadores sólidos.

503. El desarrollo de la capacidad de investigación en la República

Dominicana deberá hacerse a lo largo del tiempo, de acuerdo con los

principios de selectividad y concentración.

Recomendación 11

504. Como apoyo a la investigación universitaria, asignar recursos

directamente a los investigadores o a grupos de investigadores mediante un

proceso de concurso y evaluación de pares.

505. Por ahora, la República Dominicana tendrá que depender de la

capacidad de formación de capital humano de alto nivel de otros países, pero

tendrá que hacerlo a un ritmo más rápido para generar un crecimiento

paulatino en instituciones de investigación y una fuerza laboral de la

investigación en sectores económicos claves.

Recomendación 12

506. El gobierno debe basarse en su eficaz Sistema Internacional de

Becas y ampliar la disponibilidad de éstas para que estudiantes dominicanos

realicen estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades del

188 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

mundo, asegurando al mismo tiempo una conexión más explícita con los

planes nacionales e institucionales para el fortalecimiento de la capacidad

institucional.

507. Para una dirección sistémica eficaz, el proceso de formulación de

políticas exige información sobre capacidad, desempeño y empleo de

recursos en la obtención de resultados. Los estudiantes y sus familias

también necesitan información confiable y comparable sobre carreras

académicas acordes a sus necesidades.

Recomendación 13

508. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(MESCyT) debe continuar desarrollando su estrategia y fortaleciendo su

capacidad de recolección y análisis de datos sobre el sistema de educación

superior en la República Dominicana. Específicamente, el MESCyT debe:

a. Especificar con mayor precisión qué información (por ejemplo,

matrículas, tasas de avance y graduación, y docentes) debe

recolectarse en cada institución de educación superior.

b. Suministrar mejor información en el sitio web del Ministerio para

que los estudiantes y sus familias tomen decisiones de estudios con

mayor conocimiento.

c. Animar a instituciones de educación superior para mejorar su

confiabilidad mediante la publicación de una información más

transparente y verificable sobre la calidad de sus cursos, sus

profesores y los resultados de sus egresados en el mercado laboral.

Recomendación 14

508a. El buen funcionamiento de la UASD es importante para el futuro

de la República Dominicana. Su potencial para desempeñar un papel

dinámico, no obstante, se encuentra obstaculizado por sus estatutos

anticuados, la falta de rigor de su proceso de admisión, su insularidad

académica y sus procesos administrativos engorrosos. Las evaluaciones

efectuadas han puesto de relieve la necesidad de que la UASD mejore su

proceso de admisiones, el currículo, la enseñanza y el aprendizaje y

considere una reforma de su gobernanza y estructura.

509. La UASD, al trabajar estrechamente con el MESCyT, debe

comprometerse con una serie de medidas a corto y mediano plazo adoptadas

de las recomendaciones de los equipos de evaluación, junto con un

cronograma de ejecución.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 189

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Recomendación 15

510. Darle prioridad a la modificación de los estatutos de la

Universidad para posibilitar la creación de una nueva estructura de gobierno

en la UASD que, a su vez, genere las condiciones para efectuar reformas en

otras áreas como mejores sistemas de admisión y gestión en los Centros

Universitarios Regionales. Las medidas convenidas para el nuevo estatuto

deben incluir:

a. La extensión inmediata del mandato del rector de tres a cinco años

para asegurar que el proceso de reforma puede iniciarse.

b. La creación de nuevos cuerpos de gobierno con mayor rendimiento

de cuentas a nivel central y regional con representación de actores

externos claves.

c. La reforma del proceso de elección de modo que las próximas

elecciones de rector cuenten con la participación de partes

interesadas externas.

d. El establecimiento de una fuerza de trabajo para mejor la eficacia y

la capacidad de respuesta de la gobernanza y gestión interna de la

UASD.

e. La devolución de la responsabilidad sobre las funciones de

admisión, presupuestaria y académicas a los centros universitarios

regionales.

f. Por último, como medida de mediano a largo plazo, el diseño de un

proceso para la creación de una red de a universidades autónomas

basada en los centros universitarios existentes.

511. Las acciones respecto de estas recomendaciones, tomadas en su

conjunto, deben complementar y dar mayor efectividad al impresionante

proceso de reforma que el gobierno dominicano ha iniciado.