educación secundaria orientada en lenguas

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    1/14

    Consejo Federal de Educacin

    Bachiller en Lenguas

    Aprobado por Res. CFE N 142/11

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    2/14

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    3/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    2

    La orientacin Lenguas en la escuela secundaria surge entonces como respuesta a lanecesidad de construir un espacio en la educacin obligatoria que permita a los jvenes, atravs del estudio de diferentes lenguas, sensibilizarse hacia los diversos modos deexpresin, conocimiento y relacin de las sociedades humanas, ampliando yprofundizando, de ese modo, la reflexin sobre el lenguaje1 en tanto objeto complejo ymultidimensional.

    Esta complejidad se ha instaurado en el mbito terico, porque la multiplicidad dedemandas exige respuestas variadas que se adecuen a los tiempos, a las necesidades delos estudiantes, a cada grupo en particular y a la sociedad en la que el grupo est inserto.Con este propsito, la orientacin proporcionar condiciones para profundizar el estudio yel uso creativo de la propia lengua, para conocer y aprender otras lenguas, y para abordar

    distintas facetas de los fenmenos lingsticos y culturales desde una perspectivasociocultural. Adems, el conocimiento de los factores que intervienen en elfuncionamiento del lenguaje y las lenguas que es de orden metalingstico, contribuir aconsolidar en los jvenes su desarrollo cognitivo y su pensamiento crtico.

    La orientacin Lenguas comporta importantes desafos en la escuela de hoy: al proponerun acercamiento plural al objeto de conocimiento -las lenguas-, invita a revisar enfoques ytradiciones que tienden a aislar el trabajo escolar con cada lengua en compartimientosseparados, y a estas de los contextos polticos, sociales y culturales respectivos. Al evitardefinir a priori un conjunto determinado de lenguas (extranjeras, de seas, clsicas,originarias, regionales, de herencia), propone, ineludiblemente, reexaminar en cadacontexto jurisdiccional o institucional el modo en que las distintas lenguas susceptibles de

    ingresar en el espacio escolar pueden ser incorporadas a la enseanza.

    Desde la perspectivaplurilinge e intercultural que propone esta orientacin, la enseanzade las lenguas que se incluyan debe promover el reconocimiento, la valoracin y el respetopor la diversidad de identidades y la singularidad de cada cultura. Un abordaje de este tipolleva a repensar las formas de aprender y de ensear lenguas, a multiplicar las ocasionesde aprendizaje y a potenciar los efectos de la enseanza, puesto que el lenguaje est, dehecho, en todas partes. Permite, adems, valorizar los conocimientos y experienciaslingsticos y culturales que los jvenes traen consigo, despertar o alentar vocaciones ydescubrir distintos modos de expresin y de crecimiento personal y profesional.

    La formacin en Lenguas tiene tambin una funcin crucial en el plano de la convivenciaciudadana. En el marco de la globalizacin, la regionalizacin y la refuncionalizacin delEstado, los contactos e interacciones entre culturas diversas se multiplican. Ahora bien, enuna sociedad como la nuestra, marcada por proyectos polticos homogeneizadores que sesucedieron en su historia y por el efecto desarticulador del tejido social de las polticasneoliberales de las ltimas dcadas, est siempre presente el riesgo del desconocimientodel otro y la exclusin. De all que la poltica educativa actual establezca entre susprincipios y como metas principales la inclusin social y la construccin de una identidadnacional abierta, respetuosa de la diversidad2. La educacin obligatoria debe, por tanto,brindarles a los jvenes conocimientos y estrategias que les permitan comprender esteuniverso social cada vez ms complejo y actuar solidariamente en l.

    1Cf. documento Ncleo comn de la formacin del ciclo orientado, ME, 2010, p. 6.

    2Cf. Ley de Educacin Nacional, arts. 11 y 92, entre otros.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    4/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    3

    Las finalidades de la Educacin Secundaria en la orientacin

    En la Ley de Educacin Nacional se sostiene que la Educacin Secundaria tiene lafinalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de laciudadana, para el trabajo y para la continuacin de estudios.3

    Las tres finalidades mencionadas constituyen un entramado que se expresa en lapropuesta de enseanza de la orientacin y en los saberes que se priorizan en este Marcode Referencia, tendientesagenerar las mejores posibilidades para que los estudiantes seformen en la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo; reconozcan,planteen y demanden condiciones justas de trabajo; continen estudiando ms all del

    nivel secundario; y se incorporen a la vida social como sujetos de derecho, autnomos ysolidarios. Estas finalidades se plantean como complementarias e inescindibles, ya quetodo estudiante es un ciudadano a quien la escuela secundaria debe preparar para que seincluya en el mundo del trabajo y para que contine estudiando.

    En este sentido, la orientacin Lenguas colabora en la formacin poltica y ciudadana delestudiante. Como se desprende de lo expuesto anteriormente, la educacin en Lenguas atravs de una perspectiva intercultural y plurilinge constituye un medio particularmenteadecuado para la formacin de ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la comprensin delas diferencias incluso dentro de su propia lengua y cultura, capaces de desarrollarseplenamente en una sociedad diversa y de contribuir en forma solidaria a la convivencia encomunidad desde el conocimiento y el respeto a lo diferente para la construccin de unasociedad ms justa.

    La orientacin Lenguas forma para el trabajo, promoviendo la construccin de saberes y

    capacidades intelectuales, prcticas, comunicativas y valorativas, para:

    - realizar tareas de prestacin de servicios recreativos y tursticos;- participar, bajo la gua de creativos publicitarios, diseadores de software y de sitios

    web, redactores, correctores, traductores e intrpretes, lexicgrafos y terminlogos, enla produccin de contenidos para las industrias culturales -editorial, audiovisual,multimedial-;

    - colaborar en procesos de mediacin (inter)cultural4 tanto en su entorno cercano

    familiar y comunitario como en contextos institucionales, en tareas que pueden ser dendole social, educativa, jurdica, econmica, sanitaria u otras;

    - asumir tareas auxiliares en el mbito del comercio exterior y las relacionesinternacionales.

    Debido al carcter interdisciplinario que asume esta orientacin, y las aperturas quepropone hacia diversos campos sociales, culturales, profesionales y productivos, los

    3Ley N26206, artculo 30.

    4El trmino mediacin (inter)cultural designa tanto un campo profesional objeto de una formacin especfica

    y reconocido en numerosos pases particularmente aquellos que cuentan con polticas de integracin deminoras-, como la funcin que cumplen ciertos agentes sociales capaces de crear las condiciones para el

    dilogo, el reconocimiento y el goce de derechos entre miembros de comunidades minoritarias y la sociedadglobal, en particular, en el mbito de instituciones prestadoras de servicios jurdicos, sanitarios, educativos,entre otros.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    5/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    4

    estudiantes que la transiten tendrn entre sus opciones continuar estudios superioresrelacionados con:

    - Lenguas: profesorado, traductorado e interpretariado; Lingstica.- Humanidades: Letras, Antropologa, Educacin, Artes, Historia, Geografa, Filosofa,

    Psicopedagoga, Psicologa.- Cultura: Gestin cultural, Bibliotecologa, Edicin.- Comunicacin: Periodismo, Publicidad, Locucin.- Salud: Fonoaudiologa.- Turismo- Relaciones internacionales.- Comercio exterior.

    Dada la movilidad de lmites entre los distintos campos, se recuerda que esta enumeracinofrece algunos ejemplos sin pretensin de exhaustividad.

    En sntesis, la orientacin Lenguas propicia la construccin de una ciudadanaparticipativa, cimentada en un conocimiento reflexivo del lenguaje y las lenguas en tantoelementos de poder, que habilita el acceso a campos culturales diversos, variados ydesafiantes; asimismo, alienta la continuidad de los estudios superiores y abre un caminohacia el mundo del trabajo. Las jurisdicciones o instituciones que la ofrezcan seleccionarnlenguas no slo por la universalidad de su uso, sino tambin por su incidencia o valorcultural o por necesidades de integracin social, cultural o econmico-productivas,prioritariamente latinoamericana, dado que, como se desprende de lo expuesto, la

    enseanza de Lenguas favorece la apertura a culturas dismiles y, por lo tanto, constituyeuna instancia privilegiada para la formacin de ciudadanos abiertos al dilogo comprensivoy enriquecedor con el otro.

    2. Saberes que se priorizan para los egresados

    Durante el Ciclo Orientado del Bachillerato en Lenguas, la escuela ofrecer propuestas deenseanza para que todos los estudiantes:

    reflexionen acerca de los modos en que se pone en juego, en distintas instanciasde la vida personal, social y poltica, el vnculo entre lengua, cultura e identidad;

    desarrollen una actitud constructiva y de apertura hacia la integracin nacional,regional y latinoamericana y hacia el intercambio internacional desde elreconocimiento de la propia identidad lingstica y cultural;

    reconozcan la coexistencia de diversas lenguas-culturas y sus variedades ennuestro pas, en la regin y en el mundo en diferentes relaciones de poder a fin deexplorar nuevos vnculos que favorezcan una mejor convivencia;

    desarrollen un juicio crtico que les permita cuestionar las representacionessociales que se asocian con determinadas lenguas-culturas y sus variedades,

    antes que tomarlas como descripciones objetivas;

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    6/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    5

    respeten las lenguas-culturas y variedades que no les son propias, comprendiendoque las personas utilizan formas variadas y diferentes para comunicarse deacuerdo con sus diferentes contextos y grupos de pertenencia;

    desarrollen sensibilidad hacia la necesidad de mediacin lingstico-cultural ensituaciones sociales y/o en marcos institucionales, apropindose de saberes yprcticas que les permitan contribuir a una mejor comunicacin, relacin eintegracin entre personas y/o grupos pertenecientes a una o varias culturasdiferentes;

    comiencen a definir horizontes y espacios potenciales de desempeo en diversosmbitos cultural, artstico, poltico, educativo, cientfico, tecnolgico, econmico,

    es decir, en el amplio mundo de las prcticas sociales;

    se involucren en el desarrollo de proyectos de intervencin socio-comunitaria, apartir de la integracin de saberes, la comprensin de problemas complejos delmundo contemporneo y la construccin de compromiso social;

    cuenten con elementos para participar en actividades de produccin cultural ypreservacin de patrimonio utilizando diferentes lenguajes;

    puedan comprender, expresarse e interactuar en prcticas de oralidad, lectura yescritura en distintas lenguas-culturas reconociendo el papel del lenguaje en laconstruccin de sentidos;

    desarrollen su capacidad de reflexin acerca del lenguaje y su funcionamiento enrelacin con la especificidad de cada lengua-cultura;

    sean capaces de distinguir y valorar, poniendo en juego procesos reflexivos, elpapel de los aspectos tanto socioculturales como lingstico-discursivos que entranen juego en la construccin de sentidos;

    enriquezcan su conocimiento y uso reflexivo del espaol en tanto lengua deescolarizacin, considerando sus distintas variedades y la adecuacin al contextode enunciacin;

    desarrollen estrategias para avanzar en la comprensin de lo que es ajeno a laslenguas y culturas conocidas frente a obstculos lingstico-culturales que puedensurgir en la interaccin;

    cuenten con estrategias diversas para resolver problemas de comprensin yproduccin de textos orales y escritos de diferentes gneros discursivos en la(s)lengua(s)-cultura(s) estudiada(s);

    dispongan de conocimientos e informaciones que les posibiliten el acceso a y eluso crtico de diversos instrumentos lingsticos, tradicionales y de TIC (diferentestipos de diccionarios y gramticas, buscadores, traductores, correctores, entre

    otros).

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    7/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    6

    3. Ttulo que otorga

    Bachiller en Lenguas

    4. Criterios para la elaboracin de diseos curriculares jurisdiccionales de laorientacin

    a) Temas, perspectivas, reas y/o disciplinas considerados fundamentales para laorientacin

    De acuerdo con lo planteado en el primer apartado de este documento, la orientacinLenguas se inscribe en una perspectiva plurilinge e intercultural. Si bien en el marco delCiclo Orientado se promueve, de hecho, la creacin de espacios curriculares para elestudio de ms de una lengua tanto para consolidar aprendizajes iniciados conanterioridad como para comenzar el aprendizaje de otras es importante tener en cuentaque el sentido de plurilinge e intercultural, en esta perspectiva, antes de alentar unaoferta meramente acumulativa, en trminos de la cantidad de lenguas que se puedanofrecer, apunta a tornar visibles las relaciones entre las lenguas y culturas que estn opodran estar en el sistema. Apunta tambin a contribuir a que la enseanza de cualquierlengua en el contexto escolar reconozca el papel del espaol en tanto lengua deescolarizacin y sus distintas variedades y, por otro lado, valorice el lugar de las otraslenguas-culturas maternas diferentes del espaol que circulan en nuestro pas, a fin de

    constituir un aporte para la construccin de la identidad y la educacin ciudadana de losestudiantes5.

    Este aspecto de la dimensin formativa de la enseanza de Lenguas, desplegado en elapartado de los saberes que se priorizan para la orientacin, podr plasmarse a partir deun trabajo que, como punto de partida:

    - aborde la enseanza de la oralidad, la lectura y/o la escritura y la reflexin sobreellas en tanto prcticas contextualizadas orientadas a que los estudiantescomprendan y/o produzcan sentidos de acuerdo con el contexto de enunciacin.Se trata, por un lado, de ir ms all de la mera identificacin o reproduccin aisladade componentes lxicos, gramaticales o fonolgicos, reconociendo el papelfundamental de los elementos tanto socioculturales como lingstico-discursivos enla comprensin y/o produccin de sentidos. Por otro lado, de considerar la inclusinde instancias de reflexin metalingstica y metacomunicativa en tanto objeto deenseanza, de manera de contribuir a la comprensin de la relacin entre norma yuso lingstico, o a la relacin inter e intra lenguas en sus aspectos meta-cognitivoe intercultural, entre otros ejemplos;

    - fortalezca actitudes vinculadas con las relaciones interpersonales, la confianza enlas propias posibilidades, la relacin con el conocimiento y el respeto por lodiferente;

    5Cf.Documento base del rea de Lenguas Extranjeras, Laenseanza de lenguas extranjeras en el sistema educativo argentino:situacin, desafos, perspectivas. Versin acordada en la Reunin Nacional de Lenguas Extranjeras, Ministerio de Educacin, 15de abril de 2011.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    8/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    7

    - apoye la enseanza de la comprensin, produccin e interaccin oral, la lectura y/ola escritura la totalidad de estas prcticas o aquellas que se prioricen de acuerdocon criterios jurisdiccionales y/o institucionales a partir de una amplia gama degneros discursivos, dando una relevancia particular a la literatura en tanto gnerode circulacin social, produccin artstica, representacin de idiosincrasias, visionesde mundo, acervo ideolgico propio de las lenguas-culturas. Se sugiere abordartemticas que sean relevantes para el momento de escolaridad de los estudiantesy estn vinculadas con la propuesta de la orientacin;

    - reconozca que estas prcticas en otras lenguas-culturas pueden contribuir a laconsolidacin del aprendizaje de la oralidad, la lectura y la escritura del espaol, la

    lengua de escolarizacin.

    Esta propuesta formativa resultar enriquecida y ampliada en sus alcances en lamedida en que los diversos espacios curriculares de la orientacin aborden tambinciertos ejes que la atraviesan, a saber:

    - La diversidad lingsticaLa enseanza de Lenguas tal como se la concibe en el marco de esta orientacinnecesita apoyarse en un conocimiento compartido acerca de la diversidad de lenguasque existen hoy en el mundo y ms especficamente en el territorio argentino y en laregin latinoamericana, la distribucin geogrfica de estas lenguas y variedades y elorigen histrico de la conformacin de reas lingsticas (la hispanohablante,

    francfona, anglfona o lusfona, entre otras). Es importante que los estudiantes de laorientacin sean capaces de reconocer parentescos entre las distintas lenguas yreutilizar este conocimiento en prcticas de intercomprensin entre lenguas de unamisma familia, y conocer asimismo algunos rasgos que distinguen distintos tipos delenguas (lenguas de tradicin escrita y de tradicin oral, lenguas de seas, por daralgunos ejemplos) o sistemas de escritura.

    - Lengua, cultura e identidadEl aprendizaje de Lenguas tal como se promueve en esta orientacin no tienesolamente el fin de ampliar las posibilidades comunicativas de los estudiantes; tambinel de acceder al conocimiento del diferente y, gracias a esa experiencia de la alteridad,descubrir facetas de la propia identidad. La competencia intercultural que se esperadesarrollar en los estudiantes se nutre en el estudio de la historia, la literatura y otrasexpresiones artsticas, el cine y los medios de las distintas culturas y sociedades quese abordan, particularmente mediante procedimientos de puesta en relacin yapelando al anlisis crtico de estereotipos y representaciones. La capacidad decomprensin y superacin del prejuicio en relacin con esos otros mundos culturales, yla confianza en la posibilidad de dilogo a travs de las diferencias son atributosnecesarios de un tipo de actor social que demandan las complejas sociedadesactuales: el mediador lingstico-cultural.

    - Lenguas, ciudadana y polticas lingsticasEl anlisis de las diversas formas en que se manifiesta la relacin entre lengua y poder

    en la sociedad constituye una entrada particularmente fecunda para la formacinciudadana de los estudiantes. Esta relacin se verifica, en efecto, a escala delindividuo, de los grupos y comunidades como derecho a la palabra, o como derecho a

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    9/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    8

    la lengua propia (derechos lingsticos), y tambin a escala del Estado, en lasdecisiones de poltica lingstica como son la determinacin de su(s) lengua(s)oficial(es) o la definicin y el cuidado de la norma lingstica a travs de institucionescomo las academias.

    - Lenguas, comunicacin y TICLa formacin en Lenguas que se propone deber integrar de distintos modos a losmedios de comunicacin y las TIC. No solamente debido al lugar que estos ocupan enla vida de los jvenes. Tambin por tratarse de soportes y canales privilegiados deacercamiento a la pluralidad de voces provenientes de las lenguas-culturas que seaprenden. Es deseable, entonces, que el trabajo con medios y TIC vaya acompaadode una reflexin acerca del papel que estos desempean en la sociedad, de los tipos

    de comunicacin que permiten o, al contrario, impiden, y de los cambios sociales ylingsticos que impulsa la evolucin de las tecnologas. Ser importante, tambin,orientar la reflexin hacia la problemtica de la traduccin, en sus diversas formas,como posibilidad de tender puentes entre lenguas y culturas.

    b) Criterios para la organizacin de las estruc turas curriculares de la orientacin

    La orientacin supone el abordaje de tres lenguas-culturas a lo largo de los tres aos.En primer lugar, implica la continuidad, a lo largo del ciclo orientado, de la lenguaextranjera cuyo estudio se inici en el ciclo bsico o antes6 -en el contexto de laorientacin, esta ser designada como Lengua-Cultura 1- Se recomienda profundizar

    en los contenidos de esta lengua-cultura a travs de la frecuentacin asidua degneros discursivos de complejidad creciente que provengan tanto del universo de losadolescentes y jvenes como tambin de otras reas del conocimiento.

    En segundo lugar, se prev la enseanza de una lengua-cultura 2 en los tres aos delciclo orientado, y por ltimo, se recomienda al menos un espacio curricular quegarantice la sensibilizacin y/o aproximacin a una lengua-cultura 3. Para la eleccinde Lengua-Cultura 2 y Lengua-Cultura 3 se tendrn en cuenta lenguas extranjeras, deseas, clsicas, originarias, regionales, de herencia (de inmigracin).

    El abanico de lenguas que ofrezca la orientacin debe incluir al menos una lengua-cultura extranjera (Ley de Educacin Nacional, art. 87) y al menos un taller optativo deportugus, en cumplimiento de la ley 26.468. Es aconsejable que estos talleres tenganuna duracin de por lo menos un ao.

    Los contenidos de la Formacin Especfica de la orientacin pueden incluirse en losdiseos curriculares mediante: espacios curriculares especialmente definidos para ello,con diferentes formatos (materias/asignaturas, seminarios, talleres, proyectos,laboratorios, ateneos, observatorios, trabajos de campo, mdulos, entre otros), unincremento de la carga horaria de algunas instancias curriculares del ciclo bsico quecontinan en el ciclo orientado, y/o tambin a travs de los Espacios de OpcinInstitucional7, en las jurisdicciones en las que existen.

    6Cf. LEN, art. 30 inc. d7 Estos espacios, en el ciclo orientado, tendrn la funcin de ampliar los aprendizajes y contenidos de la

    Formacin Especfica de la Orientacin en la que se inscriben.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    10/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    9

    La orientacin Lenguas propone el trabajo articulado con otras disciplinas a travs delabordaje de textos en otras lenguas, especficos de un rea curricular determinada.Por lo tanto, se podr ofrecer un taller de lectocomprensin para el trabajo con estostextos. Se recomienda un mnimo de dos talleres cuatrimestrales, uno de los cuales esaconsejable que est ubicado en el primer ao del ciclo orientado. Estos dos tallerespueden organizarse alrededor de las temticas especficas de las reas por ejemplo, untaller orientado hacia las ciencias sociales y otro hacia las ciencias naturales, o bienteniendo en cuenta los procesos involucrados en la lectocomprensin.

    Se recomienda, adems, la inclusin de instancias disciplinares e interdisciplinaresdiferenciadas5 talleres, seminarios, jornadas, entre otros que aborden temticas

    propias de las ciencias del lenguaje, los estudios culturales y mbitos y profesionesvinculados con las lenguas y el lenguaje. Por ejemplo, se puede organizar un taller para laelaboracin de un diario de la escuela que incluya materiales tanto en las lenguas-culturas que se enseen en la institucin como en las de su comunidad educativa; unajornada de presentacin de canciones/recitado de poesas en diferentes lenguas; unseminario acerca de las particularidades del lenguaje gestual de las lenguas-culturas 1, 2y 3 y sus diferencias y semejanzas con el espaol; una jornada de orientacin laboraldonde se invite y se entreviste a profesionales que trabajen en el campo de las lenguas(periodistas, traductores, profesores de lengua, intrpretes, redactores, fonoaudilogos,entre otros).

    c) Particu laridades de la formacin general en la orientacin

    El tratamiento de ciertos ncleos temticos en las reas y disciplinas del campo deformacin general comn a todas las orientaciones tambin puede aportar a la formacinespecfica en la orientacin Lenguas. Por ejemplo:

    En Lengua y literatura: reflexin sobre el lenguaje y desarrollo de prcticas delectura y escritura en distintos gneros discursivos y soportes. El concepto denorma lingstica. La relacin lenguacultura; reconocimiento de variedadeslingsticas y fenmenos de contacto lingstico (interlenguas, prestamos,alternancia de cdigos8, entre otros) y sus efectos de sentido. La traduccin.

    En Matemtica: El lenguaje matemtico y el uso del lenguaje verbal en lamatemtica.

    En Ciencias Sociales: Lenguas y construccin del Estado; relacin Estado-nacin-lengua. Las lenguas en los procesos de colonizacin y descolonizacin. Lenguas ymigraciones (antiguas y recientes). Procesos de globalizacin e integracinregional y el papel de las lenguas. Demografa lingstica. Toponimia. Relacinlengua-cultura-identidad. Diversidad lingstica y cultural. Culturas de tradicin oral/ de tradicin escrita. Lectura crtica y contextualizada de diversas fuentes (escritas,orales, iconogrficas, estadsticas, cartogrficas, paisajes, objetos, entre otras):reflexin sobre el lenguaje de estas fuentes.

    En Ciencias Naturales: El lenguaje de las ciencias; gneros discursivosvinculados con las ciencias. Ciencia y diversidad lingstica y cultural.

    8La alternancia de cdigos (code-switching) consiste en el uso alternado de dos o ms lenguas o variedades

    dentro del mismo intercambio.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    11/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    10

    En Formacin tica y Ciudadana: Lengua, cultura e identidad. El respeto de ladiversidad lingstica y cultural en el marco del Estado y la regin: normativanacional e internacional. Lengua y ciudadana: el papel de la lengua estndar.Lengua y gnero.

    5. Sugerencias para la organizacin pedaggica e inst itucional

    a) Modos de desarrollo curricular relevantes para la orientacin

    Con el fin de alcanzar los objetivos que se proponen para la orientacin Lenguas, seconsidera particularmente pertinente la organizacin de:

    o Talleres de apoyo y acompaamiento en el aprendizaje de lenguas paraestudiantes de primer ao y aquellos que se incorporan tardamente.

    o Colaboraciones en carcter de estudiante-mentor un estudiante con mayorconocimiento y experiencia en la lengua-cultura objeto de estudio que guaa otros en su aprendizaje.

    o Prcticas educativas en organismos o instituciones que involucranprofesiones focalizadas en el trabajo con el lenguaje.

    o Participacin en seminarios y/o jornadas a los que se invita a profesionalesrelacionados con el lenguaje, colaborando, asimismo, en la organizacin deesos eventos.

    o Visitas a asociaciones culturales/comunitarias y participacin en actividades

    culturales organizadas por agencias de cooperacin lingstica.o Participacin en eventos socioculturales (conferencias, presentacin de

    libros, jornadas y congresos, ferias de libros, teatros, entre otros).o Participacin en visitas guiadas a museos, reservas naturales y otros

    lugares de inters acompaando a hablantes de otras lenguas.o Intercambios educativos con escuelas de pases extranjeros en funcin de

    las lenguas-culturas que se enseen.o Participacin en proyectos sociocomunitarios solidarios con el fin de tornar

    accesible a otros una lengua-cultura (por ejemplo, transcribir textos alsistema Braille, leer en centros de salud, colaborar en la difusin decampaas preventivas, entre otras).

    Para el cumplimiento de los objetivos de la orientacin, es importante que las instanciasmencionadas promuevan las siguientes experiencias educativas:

    o Participacin en situaciones sociales de plurilingismo e interculturalidad.o Experiencias de contacto con variedades diferentes de una misma lengua.o Trabajo con textos (escritos, orales, audiovisuales, multimediales, entre

    otros) especialmente ilustrativos de aspectos socioculturales de las lenguasque se aprenden.

    o Participacin en dilogos con hablantes de distintas lenguas e intercambioscon estudiantes de otros pases (o de estudiantes argentinos de las mismaslenguas) de acuerdo con la tecnologa disponible (redes sociales, correo

    electrnico, entre otros).

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    12/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    11

    o

    Uso de TIC para la realizacin de proyectos o tareas de bsqueda,organizacin y comunicacin de informacin, en relacin con Lengua-Cultura 1, Lengua-Cultura 2 y Lengua-Cultura 3.

    o Bsquedas en internet en sitios multilinges utilizando instrumentoslingsticos (diccionarios en lnea, traductores, buscadores, entre otros) pararesolver problemas de comprensin.

    o Trabajo en situaciones contextualizadas a partir de textos escritos y orales,de diferentes gneros discursivos, que aborden temticas del universojuvenil y de los campos acadmico, social y ciudadano.

    o Reflexin sobre la relacin lengua y lenguaje y sobre la tensin entre lacorreccin gramatical y la adecuacin comunicativa.

    o Reflexin metalingstica, inter e intra lenguas.

    o Anlisis reflexivo de situaciones de comunicacin en las que se utiliza unalengua-cultura diferente de la propia, o una variedad diferente de la propialengua, y explicitacin de estrategias de comprensin y produccin.

    o Trabajo interdisciplinario para el abordaje de textos de especialidad.o Diseo de proyectos orientados a la integracin de contenidos.

    b) Recomendaciones sobre las condiciones particulares de enseanza

    Es innegable el papel preponderante que tiene la tecnologa hoy en da en la vida del serhumano, y en lo concerniente a la informacin y la comunicacin en particular.Consecuentemente, en el marco de la inclusin digital, las instituciones escolares que

    adopten la orientacin Lenguas podrn trabajar con blogs, medios de comunicacin online,como el correo electrnico y programas para la comunicacin sincrnica, instrumentoslingsticos y otros recursos que brindan las TIC. Deberan contar, asimismo, conbibliotecas especializadas, videoteca y material de audio (de ser posible en aulasmultimediales) que les permitan, en particular, acceder a distintas variedades de laslenguas-culturas que aprenden.

    La enseanza de lenguas-culturas en el sistema educativo formal se caracteriza por ladiversidad de niveles, ya que el aprendizaje de una lengua-cultura comienza en diferentesmomentos de la escolaridad segn la jurisdiccin o la institucin y puede, adems,aprenderse en el mbito familiar o no formal. Considerando, entonces, las experiencias yconocimientos lingsticos previos de los estudiantes, y en concordancia con lo expresadoen la Resolucin N 84/09 sobre alternativas institucionales, pedaggicas y de promocinde derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos yrurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente entodo el pas y en todas las situaciones sociales, se describen algunas formas posibles deorganizacin de la enseanza para optimizar los resultados:

    conformar grupos segn los diferentes niveles de conocimiento de los estudiantes,evaluando previamente sus saberes de acuerdo con el enfoque de la orientacin.En este sentido y con el fin de viabilizar la organizacin de los diferentes grupos, esrecomendable, por ejemplo, que todas las divisiones de 4 ao cursen la lengua-cultura 1 en un mismo da y horario.

    De no ser posible este tipo de organizacin, se sugieren otras alternativas para el trabajocon distintos niveles de conocimiento entre los estudiantes de un mismo grupo:

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    13/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    12

    trabajo de tutoras con aquellos estudiantes que tengan un mayor conocimiento dela lengua-cultura objeto de estudio. El/la docente propone tareas y proyectos arealizar durante un tiempo determinado (utilizando TIC, con textos que se trabajenen otros espacios curriculares, entre otras opciones), los acompaa en sudesarrollo y orienta la tarea;

    organizacin y coordinacin de grupos de estudiantes que tengan un mayorconocimiento de la lengua-cultura objeto de estudio para trabajar con textos deotras disciplinas como parte de proyectos institucionales. La tarea de este grupo deestudiantes es la de asistir y acompaar a estudiantes de niveles anteriores,usando los instrumentos lingsticos que tienen a su disposicin. Esta tareafavorece a unos y otros.

    Por ltimo, y atendiendo al hecho de que por motivos de diferente ndole la particularidadde sus recorridos escolares, el estudio fuera del sistema formal, entre otros- losestudiantes pueden iniciar la orientacin con diferentes niveles de conocimiento de laslenguas-culturas que esta incluya, se recomienda pensar, a nivel jurisdiccional, en algntipo de mecanismo que reconozca esos saberes previamente adquiridos.

    c) Sugerencias para planificar la evaluacin en la orientacin

    La evaluacin en Lenguas deber estar orientada a:

    la comprensin global y especfica de textos orales y/o escritos;

    la capacidad de relacin entre los elementos lingstico-discursivos ysocioculturales en la construccin de sentidos en la lengua-cultura estudiada y enla propia;

    la adecuacin de estrategias de comprensin y produccin para resolverdificultades en la construccin de sentidos;

    el uso apropiado de instrumentos lingsticos para resolver dificultades decomprensin y/o produccin;

    la adecuacin al contexto de enunciacin y al gnero discursivo en la produccinde textos orales y/o escritos;

    la autocorreccin y reformulacin a partir de la reflexin sobre el lenguaje;

    la identificacin y el anlisis crtico de estereotipos y representaciones socialessobre las lenguas-culturas estudiadas;

    la participacin activa de los estudiantes en instancias de interaccin y trabajo en

    experiencias educativas en y fuera del aula.

    Se podrn aplicar diferentes estrategias de evaluacin acordes con las particularidades delenfoque y con las diversas instancias disciplinares, recordando, en todos los casos, lanecesidad de planificar estos procesos de evaluacin:

    la evaluacin, la auto y co-evaluacin de saberes relacionados con la comprensiny/o produccin oral y escrita;

    la evaluacin, la auto y co-evaluacin de saberes relacionados con la reflexinlingstica y (socio)cultural;

    la evaluacin, asimismo, de las diferentes instancias de aprendizaje que se lleven acabo fuera del mbito escolar;

    en el caso de trabajos interdisciplinarios, la evaluacin compartida por parte delgrupo de docentes involucrados;

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Lenguas

    14/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCO DE REFERENCIA

    Bachill er en Lenguas

    13

    la evaluacin sobre el proceso de enseanza utilizando diferentes instrumentos yanalizando y comparando los resultados obtenidos.

    En cuanto a instrumentos de evaluacin, existe una amplia gama ms all de la tradicionalprueba individual escrita y la exposicin oral individual. Entre los instrumentosparticularmente adecuados para evaluar los saberes de esta orientacin, se puedenmencionar los siguientes:

    portafolios

    diarios de clases

    proyectos colaborativos

    trabajos de campo

    participacin en actividades relacionadas con las TIC y diferentes medios

    anlisis y resolucin de casos

    registros

    grillas de auto y co-evaluacin

    producciones escritas y orales (informes de trabajo de campo y proyectoscolaborativos, monografas escolares, ensayos, crnicas, entre otros) en la lengua-cultura objeto de estudio o en espaol.

    En lnea con el enfoque general, se recuerda que la evaluacin debe plantearse a travsde situaciones prcticas, de ejemplos contextualizados y siempre con explicitacin previade los criterios que sern utilizados; que el respeto por los tiempos y espacios deautocorreccin y autorreformulacin abre instancias fundamentales para la construccin de

    sentidos en el intercambio estudiante-docente, estudiante-estudiante, estudiante-materiales, entre otros; y que evaluar es, en definitiva, sealar tanto aciertos comodesaciertos. Por ltimo, es de fundamental importancia tener en cuenta la funcinformativa de la evaluacin, orientada a la reflexin crtica del docente sobre su propiaprctica para la mejora de la enseanza.