educación secundaria orientada en ciencias sociales

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    1/14

    Consejo Federal de Educacin

    Bachiller en Ciencias Sociales

    Aprobado por Res. CFE N 142/11

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    2/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    1

    1. Caracterizacin general de la propuesta educativa de la orientacin

    La Educacin Secundaria con orientacin en Ciencias Sociales/Ciencias Sociales yHumanidades constituye una propuesta educativa que ofrece a los estudiantes la posibilidadde ampliar, complejizar y problematizar sus conocimientos sobre aspectos culturales,polticos, econmicos y ambientales de diferentes sociedades del pasado y el presente, conparticular nfasis en las latinoamericanas y argentina contemporneas.1Promueve adems, eldesarrollo de una actitud de interrogacin, la reflexin crtica y la participacin en accionestransformadoras comprometidas con la democracia y la defensa de los Derechos Humanos.

    Tanto la Historia, la Geografa como la Sociologa, la Antropologa, la Economa, la Psicologa,

    la Filosofa y otras disciplinas pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y de lasHumanidades, aportan, cada una desde su especificidad, a la problematizacin delconocimiento de las sociedades. Consecuentemente, su enseanza a lo largo de toda laescuela secundaria promueve la construccin de un pensamiento crtico, es decir, unpensamiento que examina sus propios instrumentos, facultades o medios para conocer larealidad, sin aceptar pasivamente lo transmitido, revisando las condiciones histricas ysociales de la produccin de diferentes ideas y representaciones establecidas.

    Desde los distintos espacios curriculares propios de la Orientacin, los estudiantes tendrn laoportunidad de profundizar, ampliar y poner en prctica sus saberes sobre cada una o variasde las dimensiones desde las que puede analizarse la vida en sociedad. No obstante, paralograr el propsito de construir pensamiento social crtico, los diferentes espacios curriculares,

    en esta etapa formativa, deben hacer nfasis en el trabajo con situaciones, problemticas,recortes de temas y situaciones que permitan que la sociedad sea percibida de maneraintegrada, como una totalidad compleja y conflictiva, en la que las prcticas transformadorasdinamizan su devenir.

    Las diferentes dimensiones de la vida en sociedad son en realidad distinciones analticas atravs de las cuales los investigadores tratan de comprender la complejidad social, captando yprofundizando el estudio de algunos de sus aspectos. Dichas dimensiones no son autnomasy, en toda sociedad, estn ntimamente interrelacionadas.

    Es de resaltar adems que la enseanza de los campos de conocimiento de la Orientacin,debe profundizar los aprendizajes sobre los distintos actores (individuales y colectivos) queconforman la sociedad, el anlisis de sus consensos y conflictos, de sus intereses y valores

    diferenciados, complejizando sus acercamientos y producciones. Considerando a losconflictos como partes constitutivas de la vida en sociedad, hay preguntas que, en laenseanza de diferentes situaciones problemticas, los distintos espacios curriculares nodeberan obviar. Slo a modo de ejemplo: Cules son los actores intervinientes y losintereses en juego? Cules sus valores, representaciones o imaginarios? Cules lasrelaciones de fuerza? Dnde reside el poder de los distintos actores? Cules los recursos yprcticas que utilizan para tratar de concretar sus proyectos?

    1Usamos el trmino contemporneas para referirnos a una etapa que se extiende entre mediados del siglo XIX y elpresente.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    3/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    2

    Si bien, desde el inicio de la secundaria, los ejes y las preguntas planteadas sobre las cualestrabajar marcan el enfoque para la enseanza de las Ciencias Sociales, en el Ciclo Orientado,lo particular, se encuentra en la necesidad de buscar ejes de contenidos y formas deabordajes que permitan el acercamiento a situaciones ms dilemticas, contradictorias, conmayor grado de dificultad y que posicionen a los estudiantes en productores de sentido, quesepan formular preguntas, plantear los conflictos, argumentar, construir hiptesis, establecerrelaciones entre ms categoras o conceptos, etc.

    Los docentes de los distintos espacios curriculares sugeridos para este ciclo tienen por tantola desafiante responsabilidad de ensear y promover aprendizajes que permitan a losalumnos captar las distintas dimensiones de la vida social, as como hacer esfuerzos paraintegrarlos en una totalidad, diversa, conflictiva y en constante cambio.

    La formacin en la Orientacin en Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidadespropiciar el anlisis y las explicaciones multicausales de procesos, acontecimientos yproblemticas sociales. Brindar adems la posibilidad de conocer diferentes lecturas yvisiones que filsofos, socilogos, antroplogos, historiadores, gegrafos y otrosinvestigadores, en la bsqueda de interpretar una sociedad o alguno de sus rasgos, producendentro del campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

    El conocimiento cientfico es provisorio y no es neutral. En las disciplinas que conforman elcampo de las Ciencias Sociales y Humanidades existe adems una peculiaridad, que consisteen la imbricacin entre objeto de estudio y sujeto que estudia: hombres y mujeres formados

    en la investigacin social, estudian la vida de hombres y mujeres en sociedad.La orientacinformar, por tanto, desde una perspectiva que permita reflexionar sobre objetividad,subjetividad, neutralidad, relativismo y etnocentrismo del conocimiento.

    En relacin con ello, esta orientacin propiciar la interrogacin sobre las condicionessociales de la construccin de conocimiento: por qu se seleccionan unos temas y seemplean unos mtodos y no otros?; Cul es el lugar que ocupan las Ciencias Sociales en elcampo del conocimientocientfico?; Cmo se vinculan los nuevos paradigmas con el objetode estudio seleccionado? son algunas de las preguntas que pueden orientar tal indagacin.

    Plantear desafos que conduzcan a reflexionar sobre el carcter problemtico delconocimiento social, as como de sus contextos de produccin, constituyen pues objetivosfundamentales de este ciclo orientado. Del mismo modo, subrayar el carcter inacabado de un

    conocimiento que, como en el resto de los campos del saber, crece y se alimenta gracias anuevas investigaciones que ponen en duda las verdades instituidas, alientan el cambio,incitan a plantear nuevos interrogantes y a emprender otras investigaciones.

    En sntesis, es tarea de la Escuela Secundaria con orientacin en Ciencias Sociales/CienciasSociales y Humanidades profundizar y ampliar los conceptos y categoras de anlisis sobrelas sociedades, los territorios, las culturas y las representaciones ticas y morales, as comoensear a producir miradas crticas acerca de las formas de construccin del conocimientohumanstico y social. Todo ello en el marco de una relacin pedaggica que estreche losvnculos entre profesores y alumnos, estimule el inters y la curiosidad por el conocimiento,mediante la problematizacin de los temas propuestos y la explicitacin, puesta en debate yeventual reformulacin de los saberes y marcos de anlisis de los estudiantes. Para esto, esta

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    4/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    3

    orientacin tiene como propsitos posicionar al estudiante en el lugar de productor deconocimiento y de uso del mismo en diferentes contextos. Es necesario entonces, hacerhincapi en la construccin de las herramientas necesarias para cumplir con dichos objetivos.

    Adems de profundizar y complejizar conocimientos terico-conceptuales, la orientacinpermitir, participar, abordar y comprometerse con diferentes problemticas del campo social:la vida en las comunidades, las organizaciones, las instituciones privadas o pblicas o en lasredes que articulan a muchas de ellas.

    El Bachillerato orientado en Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades seconstituye, en este sentido, en un espacio de intervencin donde el estudiante descubre o

    resignifica su rol de actor social, sujeto y promotor de prcticas sociales y polticas,comprometidas con la justicia y la equidad, portador y heredero de la transmisin cultural; concapacidades para posicionarse de un modo crtico y solidario ante los desafos que plantea laagenda contempornea.

    Las finalidades de la Educacin Secundaria en la Orientacin CienciasSociales/Ciencias Sociales y Humanidades

    En la Ley de Educacin Nacional se sostiene que la Educacin Secundaria tiene lafinalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de la ciudadana,para el trabajo y para la continuacin de estudios.2

    Las tres finalidades mencionadas constituyen un entramado que se expresa en la propuestade enseanza de la Orientacin y en los saberes que se priorizan en este Marco deReferencia, tendientesagenerar las mejores posibilidades para que los estudiantes se formenen la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo; reconozcan, planteen ydemanden condiciones justas de trabajo; continen estudiando ms all del nivel secundario;y se incorporen a la vida social como sujetos de derecho, autnomos y solidarios. Estasfinalidades se plantean como complementarias e inescindibles, ya que todo estudiante es unciudadano a quien la escuela secundaria debe preparar para que se incluya en el mundo deltrabajo y para que contine estudiando.

    En este sentido, la Orientacin Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades promueveactivamente la formacin poltica y ciudadana del estudiante. Propicia la construccin de una

    conciencia democrtica, pluralista, histrica y ambiental, as como la participacin activa endistintas experiencias polticas y sociocomunitarias. La enseanza y las prcticas pedaggicasestn al servicio de construir un pensamiento crtico, sensible a las desigualdades sociales, ala comprensin de la otredad y el respeto a las diferencias, promoviendo prcticas efectivascontra toda forma de inequidad, discriminacin y autoritarismo.

    En fin, la Orientacin colabora de modo responsable en la insercin plena de los estudiantesen la vida poltica, al brindar elementos tericos y prcticos que permiten desnaturalizar lavida social, analizar crticamente la cotidianeidad, as como reconocer prejuicios ypreconceptos que recaen habitualmente sobre los grupos ms vulnerables.

    2Ley N26206, artculo 30.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    5/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    4

    A su vez, la orientacin en Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades promuevetambin una formacin para el trabajo, que brinda saberes y capacidades intelectuales,prcticas, comunicativas y valorativas, para:

    El desempeo en distintos mbitos de actividad vinculados con el estudio de lassociedades;

    El conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores del mundo del trabajo,as como la comprensin de los cambios ocurridos en este campo durante los dosltimos siglos;

    La participacin en actividades de investigacin, bsqueda y sistematizacin dedocumentacin o en la produccin de distintos contenidos culturales para mediosgrficos, audiovisuales u otros;

    La organizacin de muestras en variadas formas culturales o de exposicionestemticas; la produccin de archivos orales, fotogrficos; y la colaboracin coninstituciones comprometidas en la conservacin del patrimonio natural y el rescate ypuesta en valor del patrimonio cultural.

    El desempeo en mltiples mbitos de la actividad laboral, tanto en la esfera pblicacomo privada: bsqueda fundamentada de informacin, preparacin de informes,utilizacin de herramientas de investigacin, dominio de las Tics., planteo de

    problemas y pensar alternativas de soluciones; prctica de trabajo en equipo. La promocin de prcticas autogestionarias; el desarrollo de experiencias laborales

    cooperativas, el fomento de proyectos esttico-creativos, basados en la solidaridad y elesfuerzo comn.

    Asimismo, dichos saberes y capacidades preparan a los estudiantes para continuar losestudios superiores. En particular, para estudios de nivel superior relacionados con laorientacin. No obstante, an en los casos en que los egresados elijan carreras noestrictamente vinculadas al campo de las Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidadesdispondrn no slo de saberes y valores fundamentales para la vida en una sociedaddemocrtica sino que tambin habrn adquirido capacidades imprescindibles para cualquierotro estudio terciario o universitario. Nos referimos, entre otras, a las de ejercer el

    pensamiento crtico, plantear y analizar problemas, distinguir entre hechos e interpretaciones,elaborar hiptesis, llegar a conclusiones fundamentadas y comunicar los resultados de susanlisis de modo claro y preciso.

    2. Saberes que se prior izan para los egresados

    Es importante aclarar que la definicin de estos saberes recorren la enseanza de lasCiencias Sociales en todo el nivel, pero en esta seleccin el criterio utilizado fuefundamentalmente el de profundidad y el de ampliacin a determinadas temticas que nonecesariamente pudieron haber sido trabajadas en el Ciclo Comn.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    6/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    5

    Durante el Ciclo Orientado del Bachillerato en Ciencias Sociales/Ciencias Sociales yHumanidades, la escuela ofrecer propuestas de enseanza para que todos los estudiantes:

    1. Reconozcan que el conocimiento humanstico y social est en permanente construccin yreformulacin.

    2. Profundicen y amplen la informacin y teoras del pensamiento humanstico y social queya portan para complejizar la compresin y reflexin sobre los siguientes planos de la vidasocial, tanto del presente como del pasado:

    a. La produccin histrica y social de los territorios;

    b. Las diversas formas de valorizacin y manejo de los recursos naturales;

    c. La organizacin social del trabajo;

    d. Las formas de distribucin de la riqueza generada socialmente;

    e. La estratificacin de la sociedad, los distintos sujetos sociales, sus organizaciones,prcticas de participacin y conflictividad social;

    f. La organizacin econmica, poltica y jurdica;

    g. Las funciones y caractersticas de diferentes tipos de Estados;

    h. Las costumbres, creencias, cosmovisiones, prcticas y valores, as como otrasexpresiones culturales de la sociedad en estudio;

    i. La construccin de la subjetividad, el pensamiento y las representaciones sociales;

    j. La reflexin tica sobre las representaciones morales existentes en una sociedad.

    3. Establezcan relaciones entre las dimensiones precedentes en situaciones problemticasms complejas.

    4. Produzcan en diferentes formatos y registros explicaciones e interpretaciones de

    acontecimientos y procesos sociales, ambientales, territoriales y culturales, desde unaperspectiva multidimensional y multicausal.

    5. Analicen crticamente los discursos de los medios de comunicacin y otras produccionesculturales acerca de los temas y problemas relevantes de la vida social, en distintoscontextos y a distintas escalas de anlisis.

    6. Elaboren discursos y producciones culturales sobre temas y problemas que considerenrelevantes en relacin con sus contextos.

    7. Reflexionen y discutan los criterios que permiten tales anlisis crticos desde la tica y lapoltica, la filosofa, la psicologa,

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    7/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    6

    8. Ponderen el impacto de las nuevas tecnologas en la economa, la cultura, el Derecho, elambiente, las relaciones laborales, la construccin de ciudadana y otros aspectos de lavida social.

    9. Comprendan y analicen los modos en que las tecnologas de informacin y comunicacingeneran nuevas maneras de sociabilidad, participacin y de subjetivacin, particularmenteen lo referido a las modificaciones en las percepciones de espacio y tiempo.

    10. Reflexionen acerca de las dinmicas que se ponen en juego en el desarrollo desubjetividades y en la construccin del pensamiento.

    11. Comprendan las identidades individuales y colectivas como resultados de procesos deconstruccin social y cultural, y reconozcan la diversidad cultural, tnica, lingstica,religiosa, de gnero, en nuestro pas y el mundo.

    12. Reconozcan las configuraciones familiares y de gnero, as como las formas desexualidad como construcciones sociales que cambian a travs del tiempo.

    13. Indaguen, planteen y analicen problemas sociales y su dimensin tica y poltica.

    14. Analicen y procesen crticamente las diversas fuentes con las que se construye elconocimiento social y humanstico, as como las diferentes teoras e interpretacionessobre acontecimientos, procesos y fenmenos de la vida social.

    15. Adquieran habilidades para analizar la informacin que brindan las Tics., verificar laconfiabilidad de las fuentes, sistematizar y comunicar los resultados de las bsquedas yanlisis.

    16. Lean comprensivamente y argumenten en forma oral y escrita, utilizando adecuadamentelos conceptos especficos del campo.

    17. Desarrollen una actitud de debate y propuesta informada, democrtica y proactiva-acerca de los temas y problemas de inters colectivo, valorando el dilogo argumentativopara la toma de decisiones colectivas.

    18. Respeten un conjunto de valores vinculados intrnsecamente con los Derechos Humanos.

    19. Reconozcan el valor tico y poltico de la memoria histrica colectiva.20. Desarrollen actitudes solidarias y acciones cooperativas, asumiendo responsabilidades

    frente a la comunidad.

    3. Ttulo que otorga:

    - Bachiller en Ciencias Sociales o Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    8/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    7

    4. Criterios para la elaboracin de diseos curriculares jurisdiccionales de laorientacin

    En virtud de lo establecido por el Anexo I de la Resolucin CFE N 93/09 Orientaciones parala Organizacin Pedaggica e Institucional de la Educacin Secundaria Obligatoria y elenfoque previsto para esta orientacin, es necesario habilitar diversas propuestas deenseanza que pueden concretarse a travs de los siguientes formatos:

    a) Temas, perspectivas, reas y/o disciplinas considerados fundamentales para laorientacin

    Desde este marco referencial, se concibe a las sociedades como totalidades complejas,dinmicas y conflictivas. Para abordarlas, se considera importante el aporte de los siguientescampos de conocimiento: Historia, Geografa, Sociologa, Economa Poltica, Antropologa,Ciencia Poltica, Derecho, Comunicacin Social, Psicologa, Filosofa, Metodologa de laInvestigacin en Ciencias Sociales, Pedagoga, entre otras. Cada uno de ellos, desde sustradiciones, resulta adecuado para la enseanza de las sociedades desde la perspectivaenunciada. En un trabajo colaborativo e interrelacionado, tales campos priorizarn ciertos ejesfundamentales, como los que se sealan en el apartado 2 de este documento.

    Dado que los espacios curriculares Historia y Geografa se abordan desde el Ciclo BsicoComn, resulta necesario realizar la siguiente aclaracin: en el caso de Historia, se propone laenseanza de la Historia mundial, latinoamericana, argentina y local, con especial nfasis enel perodo que se extiende entre mediados del siglo XIX y el presente. En el caso deGeografa, se propone Geografa mundial, latinoamericana y argentina, con referencia acontextos regionales, jurisdiccionales y locales. En ambos casos, es necesario, dado lossaberes priorizados, la construccin de ncleos temticos o de problemas que permitan unabordaje en profundidad de las relaciones entre estas disciplinas, entre las categoras dentrode cada uno y del contexto de produccin.

    b) Criterios para la organizacin de las estruc turas curriculares de la orientacin

    En la organizacin de las estructuras curriculares se tendr en cuenta el aporte de losdistintos campos de conocimiento antes mencionados y se habilitarn espacios curricularespara el desarrollo de asignaturas, y especialmente, talleres, ateneos, seminarios y elaboracinde proyectos. Del mismo modo, se promover la organizacin de propuestas de enseanza

    que incluyan actividades tales como foros, conferencias, encuentros, jornadas y trabajos decampo, visitas y viajes de estudio.

    A continuacin se presentan algunos ejemplos sobre estos diferentes formatos y temticasconsideradas relevantes:

    Talleres disciplinares y/o de integracin disciplinar que aborden problemas de lassociedades contemporneas a escala local, regional, nacional, mundial, as comoproblemticas filosficas y psicolgicas. A modo de ejemplo:

    o Los espacios urbanos y la memoria colectiva

    o Identidades regionales y diversidad cultural

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    9/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    8

    o Medios de comunicacin, construccin de subjetividades y generacin desentidos

    o La organizacin social del trabajo a travs del tiempo

    o Problemticas ambientales y conflictos sociales

    o Ciencia, tecnologa y tica

    o Problemticas ticas y polticas

    o Deporte y poltica

    o Jvenes y participacin ciudadana

    o Patrimonio cultural y desarrollo local

    Seminarios: Metodologa de investigacin en Ciencias Sociales y diseo y ejecucinde proyectos cooperativos, por ejemplo, sobre: Intervencin sociocomunitaria ydesarrollo local; Tecnologa y sustentabilidad del patrimonio ambiental y cultural; Labsqueda de soluciones a problemas sociotcnicos; Problemas sociales, ambientales,de infraestructura y diferentes mbitos de actuacin pblica (municipal, provincial,regional, nacional, supranacional);

    o Lugares de memoria (marcas que recuerdan el pasado reciente y ayudan aconstruir las memorias locales) que propicien el anlisis y debate sobre la tensinentre memoria e historia y colaboren en la comprensin acerca de cmo el pasadopermite extraer sentidos para interpretar el presente y construir el futuro.

    o Discursos y prcticas juveniles: identidades, intereses, ocupaciones, ideales.

    o Construccin de identidades, nuevos derechos ciudadanos y formas departicipacin a partir de la difusin de las redes sociales virtuales y las tecnologasde informacin y comunicacin.

    Ateneos

    o Estudios de casos locales y/o regionales: problemas ambientales urbanos yrurales, por ejemplo.

    o Situaciones problemticas, polmicas, dilemticas: violencia escolar y familiar;la droga en la escuela; el acceso a la tierra y la vivienda; el trabajo infantil, latrata de personas, entre otros.

    Proyectos de investigacin escolar, cooperativos, de intervencin sociocomunitaria,entre otros.

    Foros, conferencias, encuentros o jornadas, dentro o fuera de la escuela, presencialesy/o virtuales, donde se pongan en debate problemticas filosficas, sociales,

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    10/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    9

    ambientales, territoriales, as como temticas vinculadas con la bibliotecologa, lamuseologa, el trabajo y el empleo, el cooperativismo, entre otras.

    Visitas a museos y a reas naturales protegidas, muestras fotogrficas y exposiciones,viajes educativos, participacin en ciclos flmicos y multimediales, as como en muchasotras actividades que contribuyan a enriquecer el capital cultural de los alumnos y acomplementar o poner en discusin, desde otros lenguajes y sensibilidades,conocimientos adquiridos desde otras fuentes.

    Pasantas o experiencias de insercin en el mundo del trabajo a desarrollarse enagencias gubernamentales y no gubernamentales, movimientos sociales, centros de

    investigacin, comisiones parlamentarias, gremios, universidades, entre otros.

    Participacin en propuestas escolares vinculadas con el desarrollo de prcticasasamblearias y experiencias autogestionarias, como empresas gestionadas por sustrabajadores, radios comunitarias u otros emprendimientos impulsados por distintoscolectivos sociales.

    c) Particularidades de la formacin general en la orientacin

    Los campos de conocimiento que conforman el Campo de la Formacin General abordarntemas que coadyuven, desde sus peculiares perspectivas, con los propsitos de la FormacinEspecfica de la orientacin. Entre otras cuestiones, se sugiere:

    - Lengua y Literatura promovern la comprensin lectora y la argumentacin oral y escrita atravs del trabajo con textos y problemas referidos al campo de las Ciencias Sociales y lasHumanidades. Asimismo, alentarn el tratamiento de obras que brinden, desde lasparticularidades de la creacin literaria, la posibilidad de conocer los sentimientos ycostumbres de una poca, ofreciendo, de ese modo, elementos que complementen lainformacin a la que se accede por otras fuentes. Sera conveniente que, adems, sefavorezca la contextualizacin de las obras literarias, as como el anlisis de la biografade los autores entramada con las situaciones sociales de produccin.

    - Matemtica promover la comprensin y construccin de modelos matemticos quepermitan leer, analizar, elaborar y comunicar informacin vinculada con censos (depoblacin, de produccin industrial, agropecuaria, etc.), balanza de pagos, evolucin de

    distintas variables demogrficas, estadsticas, ndices e indicadores (entre otros, los dedesarrollo humano, ingreso per capita y P.B.I.), la lectura y elaboracin de grficos envariadas presentaciones, entre otras posibilidades.

    - El campo de las Ciencias Naturales incluir por ejemplo el tratamiento de temas quepermitan comprender la produccin cientfica como un campo particular de la cultura, quese entrama con otros aspectos, planos o dimensiones de la sociedad en estudio. Brindaradems la oportunidad de internarse en problemticas ambientales, anlisis y reflexionessobre biotica, biotecnologa, educacin sexual y salud, aportando a la construccin deperspectivas histricas y culturales. Incorporar adems conceptos y teoras actualizadassobre el origen y la evolucin de la especie humana.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    11/14

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    12/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    11

    - Plantear situaciones que permitan tornar explcitos los marcos de anlisis de losestudiantes sobre los temas propuestos y acerca de la sociedad en general;

    - Estimular la formulacin de problemasy de hiptesis;

    - Guiar la bsqueda de informacin en diversas fuentes (escritas, orales, etnogrficas,iconogrficas, estadsticas, cartogrficas, multimediales, museogrficas, entre otras) yensear sus particulares lecturas;

    - Orientar en la seleccin de informacin y en su tratamiento;

    - Promover la reformulacin de hiptesis a partir de la informacin relevada yprocesada;

    - Alentar la socializacin de los trabajos realizados y de sus conclusiones, a partir deargumentaciones orales y escritas que demuestren el dominio del lenguaje y delvocabulario especfico de las disciplinas sociales y humansticas, as como lacapacidad para debatir fundamentadamente.

    - Promover el trabajo colaborativo de los estudiantes en un marco de respeto a ladiversidad cultural y equidad de los gneros.

    - Propiciar la participacin en proyectos colectivos relevantes para la satisfaccin de lasnecesidades sociales y la realizacin personal, poniendo en juego y articulando los

    aprendizajes y experiencias vividas durante el c iclo orientado.b) Sugerencias para planificar la evaluacin en la orientacin

    Atendiendo a las orientaciones de la Resolucin 93/2009 (Parte 2) del Consejo Federal deEducacin sobre Evaluacin, acreditacin y promocin de los estudiantes, la evaluacin esentendida como proceso, que permite reconocer logros y dificultades en el aprendizaje de losestudiantes. Brinda tambin informacin sobre la marcha de la enseanza, haciendo posibleel seguimiento y la toma de decisiones sobre el tipo de intervenciones pedaggicas que debenadoptarse para conseguir mejores y ms ricos aprendizajes.

    La evaluacin como parte del proyecto de enseanza ser coherente con cada una de lasetapas del trabajo desarrollado y con el tipo de propuesta pedaggica que se haya

    desplegado en cada caso. Esto implica atender a la heterogeneidad de los grupos dealumnos, los contextos regionales y locales de pertenencia, las caractersticas socioculturalesde los estudiantes y sus respectivas trayectorias escolares.

    La tarea de ponderar y valorar los aprendizajes de los estudiantes puede llevarse a cabo atravs de mltiples modos de evaluacin: individual o grupal; presencial o domiciliario;autoevaluacin, evaluaciones compartidas (tanto por parte de los estudiantes como por msde un profesor); apuntes sobre las intervenciones de los estudiantes, registro de lasparticipaciones, diarios de clase, entre otras posibilidades.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    13/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    12

    Resulta pertinente que la interpretacin y las reflexiones acerca de la informacin que brindanlos diversos instrumentos de evaluacin puedan ser compartidas con los estudiantes, paraque ellos tengan devoluciones peridicas acerca de su propio proceso de aprendizaje.

    En esta concepcin de evaluacin procesual, integral, mltiple y adaptada a temticas ydestinatarios, es importante distinguir criterios, estrategias e instrumentos.

    Criterios:

    Teniendo en cuenta los criterios generales de claridad, pertinencia, precisin, consistencia,amplitud, adecuacin, contextualizacin y creatividad, la evaluacin en Ciencias

    Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades deber estar orientada a: Identificacin y anlisis de las problemticas sociales, econmicas, polticas, ambientales,

    territoriales y culturales desde una perspectiva integradora y procesual

    Reconocimiento de distintas interpretaciones sobre acontecimientos, procesos oproblemticas sociales y humansticas estudiadas

    Explicitacin, anlisis y reformulacin de las representaciones de los estudiantes sobrediversas problemticas sociales y humansticas, as como acerca de los imaginariosmorales y polticos establecidos

    Interpretacin de distintas fuentes de informacin (orales, escritas, visuales, virtuales,

    entre otras)

    Produccin de variados recursos y materiales, mediante lenguajes y tecnologasdiferentes

    Desarrollo de prcticas y valores participativos, solidarios y democrticos, as como lacreacin de perspectivas propias, autnomas y crticas.

    Estrategias:

    Se pueden contemplar, entre otros, los siguientes modos de evaluacin:

    Formulacin de preguntas, planteo de problemas, estudios de caso, elaboracin de

    proyectos que brinden oportunidades para el anlisis y la interpretacin de distintastemticas

    Interaccin social en foros, debates, trabajo en equipo

    Salidas de campo, visitas a instituciones de relevancia social, cine-debate

    Trabajo con distintos tipos de fuentes

    Auto y coevaluacin para propiciar la metacognicin y los aprendizajes crticos.

  • 8/14/2019 Educacin secundaria orientada en Ciencias Sociales

    14/14

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Res. CFE N 142/11MARCOS DE REFERENCIA

    Bachiller en Ciencias Sociales

    13

    Instrumentos de evaluacin:

    Se sugiere una utilizacin variada de instrumentos. A modo de ejemplo, se mencionan, entreotros, los siguientes:

    Narrativas, dilogos, coloquios;

    Carpetas de campo, portfolios;

    Presentaciones con soportes informticos y/o audiovisuales, exposiciones orales;

    Informes, trabajos monogrficos; Pruebas escritas, registros, listas de control.

    b) Recomendaciones sobre las condiciones de enseanza

    Para llevar adelante las propuestas de enseanza explicitadas anteriormente sera importantecontar con una disponibilidad adecuada de recursos e infraestructura, para lo cual deberavanzarse en la construccin de acuerdos/convenios federales, jurisdiccionales einterinstitucionales que favorezcan la diversidad de propuestas de enseanza presentadas.

    Es deseable que las escuelas, al tiempo que garanticen la seguridad de los estudiantes,construyan acuerdos que privilegien el hacerpor sobre las actitudes restrictivas del cuidadoinstitucional, favoreciendo las salidas de campo, los trabajos en terreno, las visitas ainstituciones y los intercambios comunitarios.

    Se espera adems una organizacin institucional que propicie la alta participacin de losdocentes en propuestas curriculares vinculadas con los talleres disciplinares y/o integrados,los seminarios, el diseo y/o gestin de proyectos sociocomunitarios. Asimismo, quefavorezca nuevos modos de uso del tiempo y espacio escolar para incorporar el trabajo conlas Tics.

    En relacin con la distribucin de los espacios curriculares, se debe considerar la necesidadde construir un proyecto de enseanza integrado, donde la gestin escolar trabaje y se

    comprometa fuertemente en la cohesin del mismo, de modo que pueda instalarse una culturay un clima institucional en la que las caractersticas de la orientacin se manifiesten en formapermanente.

    Para terminar, es preciso afirmar que la escuela no slo debe preparar a los estudiantes parala vida en sociedad sino que es ella misma una experiencia de vida compartida, en comn. Enella, los estudiantes construyen y buscan una meta colectiva, afrontan problemas y desafosen pos de conseguirla, resuelven conflictos y asumen responsabilidades. Este itinerarioformativo construye autonoma, es decir, transfiere progresivamente a los sujetos y a losgrupos, capacidades de decisin, brindando tambin, los medios y recursos para poderhacerlo. De esto se trata el reto de pensar y construir cotidianamente una escuela orientadaen Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades.