educacion de riesgo de caidas

17
PREVENCION DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR

Upload: arturo-briones-hormazabal

Post on 14-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educacion riesgo de caidas enfermeria

TRANSCRIPT

PLAN EDUCATIVO

PREVENCION DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR

Docente de Prctica: E.U. Srta. Isela Robertson.Alumna

: Srta. Ana Lorena Olave PinochetAsignatura

: Proceso de Atencin de Enfermera II.

Fecha

: Lunes 30 de Noviembre de 2009INDICE

TEMA

PAGINAIntroduccin -------------------------------------------------------- 3Plan educativo

Titulo -------------------------------------------------------- 4 Receptores -------------------------------------------------------- 4 Responsable ------------------------------------------------------- 4 Lugar ------------------------------------------------------- 4 Fecha ------------------------------------------------------- 4 Objetivos general ----------------------------------------------------- 4 Objetivos operacionales -------------------------------------------- 4 Cronologa Presentacin ----------------------------------------------------- 5 Introduccin ----------------------------------------------------- 5 Desarrollo ----------------------------------------------------- 5 Sntesis ----------------------------------------------------- 5Evaluacin ----------------------------------------------------- 6Mtodos ----------------------------------------------------- 6Marco terico Cadas en el adulto mayor ------------------------------------------ 7 Definicin ---------------------------------------------------- 7 Factores de riesgo -------------------------------------------- 8 Prevencin ---------------------------------------------------- 9 Medidas de prevencin --------------------------------------- 11Conclusin ----------------------------------------------------- 12INTRODUCCION

Con el paso de los aos de la persona en el ciclo vital van ocurriendo cambios en los distintos sistemas del organismo, afectando la funcionalidad corporal. En todas las personas estos cambios ocurren de forma distinta, debido a estilos de vida, accidentes o enfermedades a los que han sido afectados.

El deterioro del estado de salud en el adulto mayor hace que stos respondan mas lentamente a estmulos externos, caminando ms lentamente, dificultad para movilizar sus extremidades, por esto estn ms expuestos a sufrir cadas u otros tipos de accidentes. Por estas razones es de vital importancia mantener un ambiente seguro con las precauciones necesarias para evitar accidentes y sus posteriores complicaciones.

El profesional de salud cumple un papel fundamental en este mbito, ya que la prevencin de cadas disminuye notablemente el riesgo de que existan, entregndole mayor seguridad y una mejor calida de vida a los pacientes en esta etapa de su vida. PLAN EDUCATIVO Titulo: "Prevencin de cadas en el hogar.

Receptores: Paciente y su familia. Responsable: Ana Lorena Olave Pinochet, Alumna en practica.

Lugar en que se realizar la educacin: Hospital, Vctor Ros Ruiz, Los ngeles.

Fecha en que se realizar: Martes 1 de Diciembre de 20092- Objetivos General

Que los receptores de la educacin adquieran conocimientos para proporcionar los cuidados necesarios a la paciente sobre el riesgo de cadas.3- Objetivos Operacionales

Que la familia identifique tres las secuelas producto de sus enfermedades enfermedad. Que la familia nombre tres tipos de accidentes que se pueden producir en el hogar. Que la familia identifique cuales son los lugares de mayor peligro de cadas en el hogar. Que la familia mencione 3 formas de prevenir las cadas en el hogar.

Que la familia conozca los elementos que se pueden utilizar para contencin del pacienteCronologa:

Presentacin (2 minutos):En este tiempo se dar a conocer:

Nombre del alumno.

Carrera.

Institucin a la que pertenece.

Tema del cual se va a educar. Introduccin o Motivacin (aprox. 2 minutos)Durante este periodo se comunicara sobre el tema a tratar, las ideas principales. A la familia se le consultara si conocen los riesgos de una mala implementacin en el hogar. Desarrollo (entre 8 a 10 minutos)Se le informara al paciente y familia, cuales son los riesgo de cadas a las que esta mas propensa la paciente. Se le explicara a la familia cuales son las formas mas correctas de realizar ejercicios y movilizar al paciente postrado para as evitar cadas y atrofias de ste. Se nombraran las formas de contencin ms efectivas para utilizar Sntesis (aprox. 3 minutos)Durante este tiempo se har un resumen de la informacin entregada durante la educacin, destacando los puntos ms importantes y la importancia de prevenir una cada en el hogar.

Evaluacin:Utilizare preguntas directas para corroborar que los usuarios les quedo claro la informacin entregada. Qu secuelas presenta la paciente producto de sus enfermedades?

Cules son los tipos de accidente que se pueden producir en casa?

Qu lugares son los ms peligrosos de caer en el hogar?

Cmo puedo prevenir de forma correcta una cada?

Qu elementos puede utilizar para la contencin del paciente?

Mtodos:Se realizara una exposicin oral, con apoyo de cartulinas con imgenes y frases de acuerdo a la prevencin de cadas. Un trptico de ayuda para los familiares, y un recuerdo con un mensaje de agradecimiento para la familia y la paciente.Marco terico:

CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR.DEFINICION:

Se puede definir cada como la perdida de soporte o equilibrio que sufre una persona.

No todas las cadas en la misma persona obedecen siempre a la misma causa, al ser multicasual, la accin preventiva debe ser amplia, influyendo tanto las causas intrnsecas como extrnsecas. Las cadas representan uno de los grandes importantes y complejos problemas de salud, en el adulto mayor, por su frecuencia, y por sus complicaciones graves asociadas como lesiones, incapacidad, incluso muerte.

Los adultos mayores susceptibles, con alguna enfermedad, se caen ms (tres veces ms) que los vigorosos, aunque las consecuencias de las cadas son ms graves en los ltimos. De ah que la identificacin de los factores de riesgo y el conocimiento de la etiologa sean cruciales en la prevencin de las cadas.

Los accidentes son la 5 causa de mortalidad entre las personas mayores de 65 aos; las cadas constituyen la mayor parte de estos accidentes. Es fundamental destacar que las cadas son "predecibles" y por tanto susceptibles de prevencin.

FACTORES DE RIESGO:Los factores de riesgo responsables de una cada pueden ser:

A) Intrnsicos o relacionados con el propio anciano.

El anciano tiene predisposicin a caer, siendo mltiples las causas que pueden contribuir a ello.

Cambios del envejecimiento que afectan a la visin, el odo o el aparato locomotor.

Enfermedades crnicas y agudas: las cadas pueden ser la primera manifestacin, o en otros casos, una manifestacin atpica de patologa aguda.

Frmacos: Los frmacos juegan un papel muy importante en las cadas del anciano, de forma que existe una relacin directa entre el nmero de medicamentos, y el mayor riesgo de sufrir una cada, considerndose una cifra claramente peligrosa la toma de 4 ms frmacos. Existen 2 grandes grupos, psicofrmacos y frmacos cardiovasculares, que intervienen en la etiologa de muchas cadas.

B) Extrnsecos o Derivados de la actividad o el entorno:

Son numerosos. La mayora de las cadas se producen durante actividades cotidianas, como andar, cambiar de posicin, asearse.

Las cadas que se producen durante la marcha al aire libre son causadas, a menudo, por tropiezos con riesgos imperceptibles.

En la vivienda: suelos irregulares o deslizantes; iluminacin incorrecta; escaleras en mal estado; estancias de la casa no acondicionadas adecuadamente.

En las calles, plazas, jardines, etc.: aceras estrechas, pavimento defectuoso, obstculos.

En los medios de transporte: movimientos bruscos del vehculo.

Los factores ambientales son una causa importante de cadas en ancianos mviles y activos, mientras que para los ancianos enfermos son ms importantes los factores intrnsecos. En la comunidad, las cadas estn ms directamente relacionadas con factores de riesgo extrnsecos. En las Residencias y Hospitales, influyen ms los factores como problemas de la marcha o alteraciones del equilibrio, cuadros confusionales, frmacos, problemas visuales o incontinencia urinaria.

PREVENCIONEn los adultos mayores, las estrategias de prevencin buscan dos objetivos fundamentales:

Mantener un buen estado de salud y de funcionalidad, mediante recomendaciones conductuales y de estilos de vida.

Reducir al mnimo la existencia de factores precipitantes de cadas.

Es necesaria una combinacin de actuaciones mdicas, rehabilitadoras, psicosociales y sobre el entorno ambiental, para alcanzar el mayor xito posible. Las medidas preventivas deben ir dirigidas hacia tres niveles:

Prevencin primaria: que tiene como fin evitar que las cadas se produzcan. Se recomienda:

Realizar ejercicio peridicamente. El ejercicio fsico se asocia a una mejora de la capacidad cardiaca, al mantenimiento de la fuerza muscular y a la reduccin de las prdidas de hueso que tienden a ocurrir progresivamente con la edad. Los programas deben incluir ejercicios dirigidos a tres reas: fuerza, equilibrio y resistencia.

Consumir una dieta equilibrada y evitar hbitos txicos.

Modificar el entorno y retirar todos aquellos muebles u objetos con los que el paciente pueda tropezar y caerse.Prevencin secundaria: Consiste en la identificacin y reduccin de los factores de riesgo ya existentes:

Recomendaciones para la hipotensin ortosttica: no levantarse bruscamente.

Tratar las enfermedades crnicas o agudas intercurrentes, que puedan estar contribuyendo a la cada.

Combatir el miedo a caer, informar a los familiares y cuidadores sobre el uso de timbre de emergencia.

Modificacin del calzado.

Uso apropiado de dispositivos auxiliares para la deambulacin. Prevencin terciaria: La finalidad de este nivel de prevencin es disminuir la presencia de incapacidades debidas a las consecuencias fsicas y psicolgicas de las cadas en los ancianos. Sus objetivos ms importantes consisten en:

Ensear al adulto mayor a levantarse.

Rehabilitar la estabilidad del adulto mayor.

Reeducar la marcha.

Rehabilitar los trastornos del equilibrio.

Realizacin de ejercicios para mejorar el equilibrio y la marcha.

Tratamiento del sndrome poscada.

MEDIDAS DE PREVENCION Comprobar que la barandilla de la cama est elevada.

Verificar que el freno de la cama est puesto.

Mantener alguna iluminacin nocturna.

Asegurar que el timbre de llamada est a su alcance, as como los dispositivos de ayuda bastones, andador-.

Retirar todo el material que pueda producir cadas mobiliario, cables, lquidos,-.

Facilitar que el servicio est accesible y con asideros.

Promover el uso de ropa y calzado adecuado.

Mantener al enfermo incorporado en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, por si tiene algn mareo.

Sentar al enfermo en un silln apropiado.

Aplicar medidas de sujecin, si precisa

Colocar en la ducha o tina gomas antideslizantes, evitando as que el adulto se resbale durante el bao.

Fijar las alfombras al piso para que no permanezcan dobladas, debido que el adulto mayor podra tropezar o enredarse en ellas y caer, sino se utilizan es mejor sacarlas.

Marcar con una cinta visible los desniveles que puedan existir en la, para que el adulto mayor pueda verlos sin problemas.

Las escaleras deben tener pasamano y en sus peldaos antideslizantes.

Debe existir una buena iluminacin dentro del hogar por donde transita el adulto mayor, evitando as que pueda tropezar y caerse.

Preocuparse de que no existan cosas botadas en piso, muebles bajos y cables, que puedan hacer que el adulto mayor tropiece o enrede.

Verificar que el piso no este mojado.

CONCLUSIONTarde o temprano todos llegaremos a la tercera edad, por lo que es de vital importancia proporcionarle a los adultos mayor una buena calidad de vida y un ambiente seguro en el que ellos se puedan desenvolver.

En nuestras manos esta prevenir las cadas en el adulto mayor, entregndole de esta manera seguridad con medidas tan simples y sencillas. Con un medio ambiente seguro

PAGE 3