educacion civica

38
Geovanny Montenegro 2011 Educación Cívica Esta revista digital ha sido elaborada utilizando los recursos implementados en la educación E – learning con la finalidad de que los estudiantes obtengan la mejor calidad de contenidos con un impacto visual de calidad . Colegio Experimental Juan Pio Montufar Revista # 001 Director: Geovanny Montenegro Diseño Editorial: Lic. Natacha Saavedra Colaborador Editirial: Dr. Patricio Poveda

Upload: geovanni-montenegro-sanchez

Post on 27-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

elementos fudamentales para laformacion ciudadana

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion Civica

Ge

ov

an

ny

Mo

nte

ne

gro

20

11

Ed

uca

ció

n C

ívic

a

Esta revista digital ha sido elaborada utilizando los recursos implementados en la educación E – learning con la finalidad de que los estudiantes obtengan la mejor calidad de contenidos con un impacto visual de calidad .

Colegio Experimental Juan Pio Montufar Revista # 001 Director: Geovanny Montenegro Diseño Editorial: Lic. Natacha Saavedra Colaborador Editirial: Dr. Patricio Poveda

Page 2: Educacion Civica

LA CIVICA: FORMADORA DE BUENOS CIUDADANOS

GENERALIDADES DE LA PALABRA CIVICA

Etimología de la palabra Cívica:

En su parte etimológica, la palabra Cívica proviene del latín Civitate que significa ciudad. Por otro lado encontramos la apreciación latina de Civicum que significa Ciudadanía.

Concepto de Cívica:

Consideramos a la Cívica como ciencia social que involucra al individuo con el desarrollo integral de su Patria, partiendo de los valores formados desde

el hogar y desarrollados a través de su ulterior conciencia cívica, del medio en que se desenvuelve y amparado por las leyes que rigen nuestro país.

¿Por qué es importante la Cívica?

La cívica es importante porque le permite al individuo:

Valorar.- Sus sentimientos hacia la tierra natal

Discernir.- Sobre los temas más palpitantes que giran en torno de la sociedad en que se denvuelve.

Ejercer.- Sus derechos y cumplir sus deberes en relación de un marco de justicia y de conciencia ciudadana

Integrar.-Agrupaciones que le permitan servir como ciudadano a su localidad.

Relación de la Cívica con otras ciencias:

La Cívica dentro de las ramas de las ciencias sociales guarda relación con algunas de ellas entre las que podemos anotar la siguientes:

HISTORIA

Page 3: Educacion Civica

Permite

conocer el pasado de un pueblo, su desarrollo, se encamina a que el individuo sea el forjador de su Patria.

SOCIOLOGÍA

Logra que las sociedades humanas se desenvuelvan partiendo del análisis de su entorno.

DERECHO

Fundamento de tipo jurídico, análisis e interpretación de las leyes. Valora la justicia como base para la relación entre

los individuos.

MORAL

Induce al hombre al buen comportamiento dentro de la

sociedad.

GEOGRAFIA

Page 4: Educacion Civica

Acerca al individuo al conocimiento de su país, saber con

exactitud las regiones extremas y de límites con los países vecinos, determina el amor a la tierra que lo vio nacer.

ECONOMIA

Porque es preciso conocer el desenvolvimiento económico de su país, a través de los diferentes

medios de producción y consumo de bienes.

LA BANDERA NACIONAL: Síntesis Histórica.

10 de agosto de 1809 .

Tradicionalmente se reconoce como la primera bandera nacional a la que se dice fue usada por los patriotas del 10 de agosto de 1809.

Como única referencia escrita de esta bandera tenemos parte del inventario

de lo capturado por las tropas españolas a los insurgentes en la villa de Ibarra el 1° de diciembre de 1821. Consta: Una bandera de tafetán

Page 5: Educacion Civica

encarnado, con aspa blanca. Tafetán es el material de la tela, encarnado

significa rojo y el aspa es la Cruz de San Andrés, usada heráldicamente.

Curiosamente, esta es la bandera que consta en el Escudo Colonial de Guayaqui

Bandera del 9 de octubre de 1820

Esta bandera fue adoptada por la Junta de

Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil a partir del 9 de octubre de 1820

Estaba compuesta de cinco fajas de iguales

dimensiones, las de los extremos y central color azul-celeste (no celeste) y las dos intermedias blancas. El azul-celeste es un

poco más obscuro que el celeste. En la faja central estaban colocadas tres

estrellas blancas de cinco puntas.

Algunos académicos creen que la bandera sólo llevó una estrella blanca, en base a ciertos documentos secundarios que se han conocido en varias épocas. El número de estrellas que llevaba tiene gran significado, pues si

llevaba las tres, éstas representaban a los tres distritos administrativos de la Real Audiencia de Quito: Cuenca, Guayaquil y Quito, mientras que si

llevaba sólo una, representaba a la Provincia Libre de Guayaquil. Cívicamente y políticamente, la diferencia es que con las tres estrellas representaba: "Guayaquil por la Patria". Con la una estrella representaba:

"Por Guayaquil Independiente".

José de Villamil, uno de los patriotas del 9 de octubre, describió la bandera con sus 3 estrellas y sus 5 fajas azul y blanco (no celeste y blanco), de tal forma que no cabe duda de que la bandera que conocemos es la correcta.

Las estrellas de 5 puntas representan jurisdicciones territoriales desde que fueron adoptadas, en 1776, por los Estados Unidos de Norte América. En EE.UU. representa a los estados de la Unión. En Venezuela también. En

Chile representó a la Patria unida y en Ecuador a los distritos, luego a las provincias.

Page 6: Educacion Civica

Bandera del 2 de junio de 1822

Luego de la incorporación de Cuenca y después Quito, el 29 de mayo de 1822, a la República de Colombia, la Junta de Gobierno de Guayaquil

decidió modificar su bandera, quedando así: Blanca, en su primer cuarto superior azul, con una estrella en el centro.

Esta bandera estuvo vigente por corto tiempo, pues a su llegada a

Guayaquil el 11 de julio de 1822, Bolívar ordenó arriarla para ser reemplazada por el tricolor de Colombia.

Luego, el 13 de julio Bolívar anexó Guayaquil a Colombia y el 30 de julio los vecinos de Guayaquil votaron por adherirse a la República de Colombia.

Para algunos historiadores, esta bandera representa al "Guayaquil

independiente" al haber desaparecido sus otras dos estrellas; pero al referirse a la estrella única, Olmedo se refiere a ella como "La estrella de

occidente", como la parte occidental de la Audiencia de Quito, ya para entonces Departamento del Sur de Colombia, no como un ente independiente, sino como parte integrante del Departamento pero sin

perder su identidad como Provincia de Guayaquil.

Page 7: Educacion Civica

Bandera de la República de Colombia

En el Congreso Constitucional de Colombia, realizado en la Villa del Rosario de Cúcuta, se adoptó el 26 de junio de 1821 la bandera de Venezuela como

la de Colombia. Luego, el 6 de octubre del mismo año, se cambió el Escudo de Armas e inmediatamente se lo incorporó a la bandera oficial. Esta bandera vino con el Gral. Mires en 1821 y luego con Sucre partió

desde Guayaquil hacia Pichincha.

Esta bandera estuvo vigente en el Departamento del Sur de Colombia desde el 29 de mayo de 1822, cuando fue adoptada por Quito, capital de la

Audiencia, hasta el 19 de agosto de 1830, en que el Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la República de Colombia adoptó otro escudo.

Desde esta bandera el Ecuador, primero como Departamento, luego como Estado de Colombia y luego como República, ha mantenido los mismos

colores y las mismas dimensiones en sus fajas y en su proporción, a diferencia de Colombia (entonces conocida como Nueva Granada) y luego

Venezuela, que las alteraron en distintos momentos históricos. Lo que ha cambiado a través del tiempo ha sido el escudo que la hace la oficial de la Nación.

Bandera del Estado del Ecuador en la República de Colombia.

Page 8: Educacion Civica

Luego de la disolución de la República de Colombia bajo Bolívar, conocida como "La Gran Colombia", los estados resultantes trataron de mantener la ficción de que continuaba y por ello el Ecuador pasó a ser uno de los tres

"Estados" de la ya inexistente Colombia.

Esta ficción política se mantuvo hasta que se proclamó la República del Ecuador en el Congreso Constituyente de Ambato, en 1835.

El 19 de agosto del año 1830, el Congreso decretó el uso del mismo escudo de Colombia, pero con fondo azul-celeste, la incorporación de un Sol en la

Equinoccial y el lema "El Ecuador en Colombia". No se varió la bandera, que seguía siendo el tricolor amarillo, azul y rojo.

La descripción del Escudo de 1830 la encontrará

Bandera de la República del Ecuador

El 12 de enero de 1833 el presidente decretó el Escudo de Armas del "Estado" del Ecuador, a diferencia del Escudo del "Estado en la República de Colombia".

En 1835 durante la Convención Constitucional de Ambato, en que se declaró la República, el escudo del Estado, con algunos cambios, pasó a ser

el Escudo de la República. Así, el Congreso decretó el nuevo escudo el 10 de agosto de 1835, el que fue sancionado por el presidente Vicente Rocafuerte el 16 de agosto.

Este escudo estuvo vigente hasta la Convención Constitucional de 1843. La descripción del Escudo de 1835 la encontrará

Page 9: Educacion Civica

Bandera de 1843 .

La Convención Nacional de 1843 decretó un nuevo escudo de armas, el primero en ceñirse a reglas de Heráldica.

El decreto fue dado el 18 de junio y fue sancionado por el presidente Juan

José Flores el 2 de julio de 1843.

Estaría vigente hasta la capitulación del general Flores, como resultado de la Revolución Marcista.

La bandera no cambió en detalle alguno.

La descripción del Escudo de 1843 la encontrará .

Bandera del 6 de marzo de 1845 .

Políticas sociales y económicas

equivocadas por parte del general Flores, llevaron a un estado de incertidumbre y descontento que culminó con la revolución del 6 de marzo de 1845.

Page 10: Educacion Civica

Los revolucionarios adoptaron una bandera que era otra variante del

bicolor de octubre, esta vez en franjas verticales, dos blancas a los extremos y una azul-celeste en el centro.

En la franja central colocaron tres estrellas, representando a los tres

distritos administrativos de la república: Cuenca, Guayaquil y Quito.

Esta bandera no fue adoptada por decreto, sino por el ímpetu de los hechos.

Bandera del 6 de noviembre de 1845

La Convención Nacional Constituyente, reunida en Cuenca, decretó el 6 de noviembre de 1845 la adopción como Bandera de la República el pabellón del 6 de marzo, pero le introdujeron un cambio significativo: En vez de las

tres estrellas por los tres distritos en su franja central, llevaría 7 por ser ese el número de provincias que integraban entonces la república.

Esta bandera fue la nacional durante 15 años, hasta 1860.

Bandera de 1860 y de 1900

Page 11: Educacion Civica

Como ya hemos visto, la bandera tricolor nacional no ha variado desde que fue adoptada por la República de Colombia en 1821. Es igual en dimensiones de sus fajas y colores.

Luego del período marcista, en que el país estuvo a punto de fraccionarse,

Gabriel García Moreno volvió a unificar al país y resolvió que debíamos retornar al tricolor de Colombia, pues consideró que el celeste y blanco

había sido manchado por el deshonor.

El 26 de septiembre de 1860 el Jefe Supremo decretó la bandera tricolor como la oficial del país, pero a diferencia de las ocasiones anteriores, no se mencionó al escudo, que siguió siendo el adoptado por la Convención de

1845, o sea el escudo marcista. La descripción del Escudo la encontrará

En 1900 se ratificó por el Ejecutivo y el Legislativo la misma bandera, sin cambio alguno.

Nuestra bandera es la misma que fue adoptada el 9 de julio de 1811 por el

Supremo Congreso de Venezuela, luego de la Constitución de esa república. Es igual, tanto en dimensiones como en colores.

Eduardo Estrada Guzmán (Investigador y escritor de historia).

EL ESCUDO DE ARMAS: SINTESIS HISTORICA.

Page 12: Educacion Civica

La Estrella de Octubre, o escudo de Guayaquil Independiente.

La Estrella de Octubre fue adoptada por la Junta de Gobierno de Guayaquil luego del 9 de octubre de

1820 para representar a la Provincia Libre de Guayaquil, que incluía los territorios que

actualmente pertenecen a Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa

Elena. A partir de junio de 1822, a la Estrella de Octubre se la conoció

como "La Estrella de Occidente" por ser la Provincia de Guayaquil la más occidental de las que

integraban el territorio y por su significado como una estrella de

luminosidad excepcional.

La estrella de cinco puntas, con una de ellas en la parte superior, está rodeada de una rama de laurel

a cada lado, representando la victoria. En ocasiones se

representan las ramas como si fueran de olivo, representando la paz y otras veces se pone de un

lado una de laurel y en el otro una de olivo, queriendo representar la victoria y la paz. La forma correcta,

por ser como representó el escudo la Junta de Gobierno, es con las

ramas de laurel. La estrella puede ser representada en color blanco o plata.

Este escudo se usó solo en los

primeros años de independencia y luego en conjunto, con el escudo de

Colombia, a partir de la anexión de Guayaquil en 1822, hasta que quedó en desuso luego de

adoptados los escudos de Colombia y del Ecuador. Fue adoptada por

Guayaquil nuevamente el 6 de noviembre de 1916.

Page 13: Educacion Civica

Escudo de 1822.

El Escudo de Armas de la República de Colombia, conocida

conceptualmente como "La Gran Colombia", según decreto del

Congreso Constituyente, sancionado el 6 de octubre de 1821. Estuvo vigente en nuestro

territorio desde la incorporación de Quito a la República de Colombia, el 29 de mayo de 1822, hasta la

creación del "Estado del Ecuador en la República de Colombia", cuando

el Congreso Constituyente de Riobamba lo cambió por el que vemos en el cuadro de abajo.

Las fasces consulares representan el poder republicano. El arco y las tres flechas representan los tres

estados que integraban a Colombia y su voluntad de luchar por su

independencia. Las cornucopias, con los frutos de las tierras de los tres estados, representaban la

riqueza de la nueva república. La República de Colombia tuvo

escudos anteriores, entre ellos el de la Nueva Granada, pero nuestro territorio todavía no formaba parte

de ella. Debemos tener claro que el "Escudo

de Armas de la República del Ecuador" lo es desde que esta

república existe, o sea desde el 19 de agosto de 1830 en que fue decretado por el Congreso

Constituyente. Los escudos anteriores que se vieron en lo que

ahora es territorio ecuatoriano fueron, el primero, de un reino del cual fuimos parte, España, a la

cual la reconocemos como " la Madre Patria". Luego, los escudos de armas que otorgaron los reyes de

Page 14: Educacion Civica

España a varias ciudades de su

"Real Audiencia de Quito", pero estos no fueron nacionales. Luego,

de una provincia libre, como lo fue Guayaquil desde el 9 de octubre de 1820 hasta el 30 de julio de 1822;

y, finalmente, de la República de Colombia desde el 29 de mayo de 1822 hasta el 19 de agosto de

1830, cuando fuimos parte de ella. Muy lamentablemente, no se

cuenta con escudos de los pueblos indígenas pre-incásicos, pues no se conocía ese concepto en la sociedad

indígena.

Obra citada, pags. 77 y 78

Escudo de 1830.

La historia del Escudo de Armas de

la República del Ecuador se remonta a 1830, cuando el "Departamento del Sur" se separa

de la original "República de Colombia". Al separarse los tres estados que la habían integrado

(Venezuela, el Departamento del Norte; Nueva Granada, el

Departamento del Centro; y, Quito, el Departamento del Sur), se mantuvo la ficción de unión, por lo

tanto el "Departamento del Sur" pasó a denominarse "Estado del

Ecuador en la República de Colombia". El 19 de agosto de 1830 el Congreso Constituyente de

Riobamba decretó el primer Escudo de Armas, sin mencionar la bandera, pues quedó implicito que

continuaba siendo el tricolor de "Colombia". Este escudo estuvo

oficialmente vigente hasta 1835, en que fue reemplazado, en un decreto sobre papel sellado, por la

Convención de Ambato. Como vemos, este escudo era muy parecido a su predecesor,

Page 15: Educacion Civica

incorporándose a él el color azul-

celeste en el fondo, la leyenda "El Ecuador en Colombia" y el Sol

figurado. Es importante anotar que el azul-celeste era el color de la bandera

del 9 de octubre y también el color de la banda presidencial ecuatoriana hasta su cambio, por

decreto, al tricolor en 1912. Obra citada, pag. 93.

Escudos de 1833.

En 1833 se adoptó, no con decreto específico sino indirecto sobre moneda, un "Escudo de Armas del Estado", diferenciándolo del de la

República, que no fue desconocido o reemplazado. Este "Escudo del Estado" se utilizó en conjunto con

el de la "República" en mondedas y papel sellado, como vemos en las

imágenes a la derecha, en que tenemos las armas de Colombia a la izquierda y el escudo del Estado a

la derecha. El escudo consistía en un Sol figurado llenando el fondo

del plano y dos cerros que se unían en su base, cada uno de los cuales iba coronado de un águila. En la

circunferencia se escribiría el lema: Mi Poder en la Constitución. Esta descripción consta en decreto del

12 de enero de 1833. Obra citada, pag. 96.

Page 16: Educacion Civica

Escudo de 1835.

En 1835, cuando terminó la ficción del "Estado del Ecuador en la República de Colombia" y pasamos

a ser simplemente la "República del Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un decreto específico.

En la Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre

papel sellado el día 10 de agosto, en el cual se dice en su artículo 2°: "En el sello se pondrán las armas de la

república con el lema República del Ecuador..." Pero no fue sino hasta 1836 que, en

un decreto de acuñación de moneda dado el 14 de junio, se

describió el Escudo de Armas de la República. Los signos del zodiaco

representaban los meses de la revolución de 1820, desde Leo

(julio-agosto) hasta Escorpión (octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas,

representando a las 7 provincias que entonces componían el Ecuador.

Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente)

representan el Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha. El cerro de

la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es "un risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará

otro cóndor que haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha".

Este Escudo tiene la forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor, como sí los

llevarían los siguientes escudos. Este Escudo se mantuvo vigente

hasta 1843.

La descripción completa la puede encontrar en la página 107 de la obra citada.

Page 17: Educacion Civica

Escudo de 1843.

La Convención Constitucional de 1843 decretó un nuevo Escudo de Armas que fue el primero que se

ajustó a reglas de heráldica. El escudo era rectangular en la parte superior y elíptico en la parte

inferior. Todas las partes dentro del escudo mismo tenían significado y

en el decreto se hacía una descripción detallada de cada elemento, con su significado

individual. No se especificó el significado de los elementos de adorno exterior, como el cóndor, las

banderas con sus astas, o los trofeos de guerra.

Aquí se lo representa

heráldicamente correcto. En sus varias graficaciones se cambiaba la dirección de los animales, mirando

en unos a la derecha y otros a la izquierda. Lo correcto es que los

animales miran y se dirigen hacia la derecha heráldica (izquierda visto de frente).

Este Escudo duró oficialmente

hasta que fue reemplazado por el Escudo de la Revolución Marcista

(por la revolución del 6 marzo de 1845).

La descripción completa de este escudo la puede encontrar en la

página 109 y 110 de la obra citada.

Page 18: Educacion Civica

Escudo de 1845.

El 6 de noviembre de 1845 la Convención Constitucional de Cuenca decretó un nuevo escudo de

armas, basado en el diseño presentado el 30 de octubre por el Dr. Pablo Merino, presidente de la

Convención. También se decretó una nueva bandera nacional,

basada en los colores de la bandera del 9 de octubre de 1820, pero arreglados en tres franjas

verticales, blanco, azul-celeste y blanco, llevando en la central siete estrellas blancas de cinco puntas,

una estrella por cada provincia.

El escudo era un cambio total del precedente de 1843, pues la

Revolución Marcista representó la auténtica libertad del Ecuador, que había pasado de ser gobernado por

los españoles, a ser gobernado por militares nacidos fuera del territorio

ecuatoriano, con el breve paréntesis del Guayaquil independiente. Los elementos del Escudo no han

variado desde esa época, aunque hay que hacer notar que desde su primera graficación impresa, en

1846, se reemplazó la rama de palma por la de olivo, sin variarse lo

que dice el decreto. La rama de olivo tiene el significado de paz. La rama de palma simboliza el martirio

de quienes nos dieron la independencia. La descripción de

los elementos internos y externos la veremos cuando analicemos el escudo actual. Obra citada, pag.

111.

Page 19: Educacion Civica

Escudo de 1900.

Al terminarse el período Marcista, en 1860, el presidente Gabriel García Moreno decretó el retorno a

la bandera tricolor pero no mencionó el Escudo de Armas. La Convención Nacional de 1861

ratificó el cambio de la bandera sin mencionar el Escudo, de tal manera

que el Escudo continuó siendo el mismo, pero adornado con el tricolor colombiano en vez del

bicolor marcista. El Congreso de 1900 y el presidente Eloy Alfaro ratificaron este mismo Escudo.

Obra citada, pags. 131 y 132.

El diseño que vemos aquí es el realizado por Pedro Pablo Travesari,

que fue oficialmente aprobado por el Ministerio de Educación en 1916 para ser utilizado en el sector

educativo. Por el detalle de su descripción y el patrón de dibujo

con que cuenta, es el que debe ser usado por estudiantes para uso práctico.

Escudo del 2003

En el año 2003 el Congreso Nacional, con la asesoría de la Cancillería, realizó algunos ajustes en el diseño de Travesari, pero

lamentablemente en algunos casos la asesoría estuvo fallida y se

cometieron errores, como el que afecta el diseño del buque a vapor, que sin sustento alguno se dispuso

sea dibujado con su casco de colores amarillo, azul y rojo, siendo

esos colores alejados de la realidad del buque que se quiso simbolizar, que fue el vapor mercante y de

guerra "Guayas", el primer buque a vapor construido en la Cuenca del

Page 20: Educacion Civica

Océano Pacífico y en Sur América.

Esta corrección del Congreso no cuenta con un patrón de dibujo,

como sí cuenta el diseño de Travesari.

Por qué el nombre de “ Ecuador”.

El nombre de Ecuador tiene su origen en el siglo XVIII, cuando una Misión Geodésica de París llego a

tierras de la Real Audiencia de Quito con el propósito de estudiar la forma del planeta y determinar si el atachamiento del mismo era polar o

ecuatorial. Para ello, requería medir la línea equinoccial, es decir, el paralelo 0 grados o línea del ecuador, que divide en dos el territorio nacional, tanto continental como insular.

Características Geográficas

El territorio del Ecuador limita al norte con Colombia, al este y sur con

Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Está atravesado de norte a sur por la Cordillera de los Andes, haciéndolo un país eminentemente andino, esta

conformado por cuatro regiones geográficas diferentes:

Costa

Sierra

Insular o Galápagos

Oriente.

La Costa:

Page 21: Educacion Civica

Su territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus cinco

provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río

Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes. Ecuador tiene 640 kilómetros de

costa. En el litoral ecuatoriano se encuentran cinco (Esmeraldas, Manabí,

Guayas, Los Ríos y El Oro) de las 22 provincias del país. De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con

una importante infraestructura hotelera. La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de

realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional Simón Bolívar.

Esta es una de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano

Pacífico. Con escasa diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las desérticas

llanuras en el Sur.

La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de

incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.

Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez,

Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.

La Sierra: La Región Interandina del Ecuador es una de las cuatros

regiones naturales de dicho país. Comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas

en su tiempo con la conquista española. Los serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador. Está

conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar, Cotopaxi.

Page 22: Educacion Civica

Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas,

volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus once provincias cuentan con ciudades de gran

importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas.

En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región

interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre,

principal puerta de entrada al país.

La región turística de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones

culturales de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojanda, Cuicocha, San Pablo; la renombrada feria de Otavalo,

con su fabuloso mercado artesanal; Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraíso de la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo

para los amantes de la montaña y de la aventura en este magnífico entorno natural.

Se pueden encontrar volcanes y nevados que superan los 5.000 metros de

altura, que cuentan con accesos adecuados, refugios de alta montaña y servicios especializados tales como: el Cotopaxi, Cayambe, Antisana, Tungurahua, Altar y Sangay, están ya inscritos en el ámbito internacional

además del Chimborazo, la cumbre más alta del país.[1

EL ORIENTE:

Page 23: Educacion Civica

La región Amazónica del Ecuador conocida comúnmente como "EL Oriente"

está formada por las siguientes provincias, de norte al sur: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Aunque el

Oriente casi cubre la mitad de la superficie de Ecuador, sólo 4,8% de la población vive en esta región, que a pesar de la tala indiscriminada de árboles posee una gran selva tropical. El turismo a esta región es diverso,

ayuda a poner un alto a la tala de árboles, que es una de las amenazas principales de la región con un índice de 2,3%, 250'000 ha/year.

La parte del este de Ecuador forma la parte de la cuenca del Amazonas. La

región de Amazónica, es el mundo mas grande de selva tropical, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra, anfitriones del mundo por poseer una diversidad biológica enorme y muchas especies únicas. En

el primer vistazo, la selva tropical es un lugar extenso húmedo y verde. Sin embargo, observando cuidadosamente, este ecosistema está lleno de sorpresas. No sólo cada árbol es muy diferente del siguiente, sino que

también para cada árbol hay centenares de otras especies de plantas y del animales en interacción constante. Las selvas tropicales cubren el 7% de la

superficie de la Tierra, pero proveen el 50% de la biodiversidad del la Tierra.

GALAPAGOS: .

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y

oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la

Page 24: Educacion Civica

costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas

más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya

capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde

el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más

recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y

por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las

«islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las

plantas únicas.

LOS VALORES HUMANOS

LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida

diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las

Page 25: Educacion Civica

puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas

calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un

funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo.

Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la

confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han

prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su

trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a terminar un encargo laboral. La

responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso,

profesional o personal.

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una

convención decide pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer en

la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede preferir el gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su

matrimonio es más importante.

Page 26: Educacion Civica

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades

correctamente ordenadas. Por ejemplo, el carpintero no fue a pintar la puerta porque llegó su "compadre" y decidieron tomarse unas cervezas en

lugar de ir a cumplir el compromiso de pintar una puerta. El carpintero tiene mal ordenadas sus prioridades, pues tomarse una cerveza es algo sin importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia),

depende de su trabajo.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos caer

fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o

amistosa) es fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra persona cumple.

El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo, para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser

la separación definitiva de su esposa, para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel.

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en

sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y

difícil de vivir), que es la del plano moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella.

La pérdida de la confianza termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples promesas sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no volver a emborracharse, el

novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele dejarnos plantados. Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y

dependiendo de nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos

sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La

responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?

Page 27: Educacion Civica

El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos.

Nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay responsabilidad.

El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean

responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro, hacer yo mismo el trabajo de plomería,

despedir al empleado, romper la relación afectiva. Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le

hemos hecho al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución? Incluso podría parecer que es "lo justo" y

que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo, hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cual es ese

deber? La responsabilidad de corregir.

El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero?

Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho, y

todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía? Utilizar los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus actos.

Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a

un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos

Page 28: Educacion Civica

podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance

para lograrlo.

¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro

mundo serían diferentes.

Sí, es difícil, pero vale la pena.

LA HONESTIDAD

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a

cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como

nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e

imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

Page 29: Educacion Civica

- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución

de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.

- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que

verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.

- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no

esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.

- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa

con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer

que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso,

injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y

apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad

LA PUNTUALIDAD

El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad

de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

Page 30: Educacion Civica

La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad

la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo

esto?

Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en nosotros una actividad, por ejemplo, es más atractivo para un joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a las clases; para otros es preferible hacer una

larga sobremesa y retrasar la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo a nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en nuestro actuar y

poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde.

En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de

estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a tiempo; pero si es el amigo de siempre, la reunión donde estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la persona –según nosotros- representa poca

importancia, hacemos lo posible por no estar a tiempo, ¿qué mas da...?

Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia.

Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario.

Otro factor que obstaculiza la vivencia de este valor, y es poco visible, se da

precisamente en nuestro interior: imaginamos, recordamos, recreamos y supuestamente pensamos cosas diversas a la hora del baño, mientras descansamos un poco en el sofá, cuando pasamos al supermercado a

comprar "sólo lo que hace falta", en el pequeño receso que nos damos en la oficina o entre clases... pero en realidad el tiempo pasa tan de prisa, que cuando "despertamos" y por equivocación observamos la hora, es poco lo

que se puede hacer para remediar el descuido.

Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no

divagar y aprovechar mejor el tiempo. Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj o computadora (ordenador), pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora (algunas veces para no

ser molesto y dependiente), etc., porque es necesario poner un remedio inmediato, de otra forma, imposible.

Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten

"distinguirse" por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué llegar a tiempo, si...", "no

pasa nada...", "es lo mismo siempre". Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades

Page 31: Educacion Civica

Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados,

nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria,

llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió..

Podemos pensar que el hacerse de una agenda y solicitar ayuda, basta para

corregir nuestra situación y por supuesto que nos facilita un poco la vida, pero además de encontrar las causa que provocan nuestra impuntualidad

(los ya mencionados: interés, importancia, distracción), se necesita voluntad para cortar a tiempo nuestras actividades, desde el descanso y el trabajo, hasta la reunión de amigos, lo cual supone un esfuerzo extra -

sacrificio si se quiere llamar-, de otra manera poco a poco nos alejamos del objetivo.

La cuestión no es decir "quiero ser puntual desde mañana", lo cual sería retrasar una vez más algo, es hoy, en este momento y poniendo los medios

que hagan falta para lograrlo: agenda, recordatorios, alarmas...

Para crecer y hacer más firme este valor en tu vida, puedes iniciar con estas sugerencias:

- Examínate y descubre las causas de tu impuntualidad: pereza, desorden,

irresponsabilidad, olvido, etc.

- Establece un medio adecuado para solucionar la causa principal de tu problema (recordando que se necesita voluntad y sacrificio): Reducir

distracciones y descansos a lo largo del día; levantarse más temprano para terminar tu arreglo personal con oportunidad; colocar el despertador más lejos...

- Aunque sea algo tedioso, elabora por escrito tu horario y plan de

actividades del día siguiente. Si tienes muchas cosas que atender y te sirve poco, hazlo para los siguientes siete días. En lo sucesivo será más fácil

incluir otros eventos y podrás calcular mejor tus posibilidades de cumplir con todo. Recuerda que con voluntad y sacrificio, lograrás tu propósito.

- Implementa un sistema de "alarmas" que te ayuden a tener noción del tiempo (no necesariamente sonoras) y cámbialas con regularidad para que

no te acostumbres: usa el reloj en la otra mano; pide acompañar al compañero que entra y sale a tiempo; utiliza notas adheribles...

- Establece de manera correcta tus prioridades y dales el lugar adecuado,

muy especialmente si tienes que hacer algo importante aunque no te guste.

Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza

Page 32: Educacion Civica

DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

1. Todos los miembros de la Comunidad Educativa tienen derecho a ser

respetados. 2. Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el

pleno desarrollo de su personalidad.

3. Los alumnos tienen derecho a no ser discriminados por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social,

convicciones políticas, morales o religiosas o cualquier otra circunstancia personal o social.

4. Los alumnos tienen derecho a que su rendimiento sea evaluado con

objetividad. A conocer los criterios de evaluación. 5. Los alumnos tienen derecho a conocer mediante comunicación

escrita el proceso de su aprendizaje (notas). En caso de desacuerdo se puede solicitar ver los exámenes corregidos en un plazo de tres días a partir del conocimiento de la calificación.

6. Los alumnos tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal.

7. Los alumnos tienen derecho a estar informados sobre el Proyecto

Educativo de Centro. 8. Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de

conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

9. Los alumnos tienen derecho a tener una formación religiosa o moral. 10. Los alumnos tienen derecho a que se fomente la formación para

desarrollar la capacidad y actitud crítica que posibilite sus opciones de conciencia en libertad.

11. Los alumnos tienen derecho a que sea respetada su integridad

física y moral y su dignidad personal. Los profesores están obligados a guardar reserva sobre datos personales que conozcan en la evaluación.

12. Los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento y la vida del Centro a través de los cauces establecidos (Directivas de

Grado o Curso, Junta de Directivas, Consejo Estudiantil...). 13. Los alumnos tienen derecho a elegir a sus representantes en el

Consejo Estudiantil y Órganos de funcionamiento.

14. Los alumnos tienen derecho a que los Delegados no puedan ser sancionados por el ejercicio de sus funciones como portavoces de los alumnos.

Page 33: Educacion Civica

15. Los alumnos tienen derecho a la información que atañe al

funcionamiento y vida del Centro. 16. Los alumnos tienen derecho a asociarse, creando asociaciones

de alumnos. 17. Los alumnos tienen derecho a la libre expresión sin perjuicio de

los derechos de todos y el respeto.

18. A partir del año lectivo 2004 - 2005 el Abanderado y Escoltas, serán elegidos de entre los alumnos y alumnas de 10mo. Año de Educación General Básica y 3ro. De Bachillerato General en

Ciencias, por disposición del Consejo Directivo del Plantel.

DEBERES DE LOS ALUMNOS:

1. El estudio constituye un deber básico para el alumno. 2. El alumno tiene deber de asistir a clase con puntualidad y participar

en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio y formación personal y social.

3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y

mostrarle el debido respeto y consideración. 4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

6. No discriminar a ningún miembro de la Comunidad Educativa por razón de nacimiento, raza, sexo, o por cualquier otra circunstancia

personal o social. 7. Los alumnos deben respetar el Proyecto Educativo y el Carácter

Propio del Centro.

8. Deben cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los compañeros.

9. Tienen el deber de participar en la vida y funcionamiento del Centro. 10. Tienen el deber de llevar correctamente los uniformes del

Plantel, dentro y fuera de la Institución, respetarlo y honrarlo.

CALENDARIO CIVICO ECUATORIANO

El calendario Cívico Ecuatoriano, es muy extenso, a continuación encontramos las principales fechas cívicas ecuatorianas.

ENERO

5 de enero de 1792: Día del Periodista

Page 34: Educacion Civica

15 de enero de 1992: Cantonización de Pedro Vicente Maldonado

(Pichincha) Enero 22-24- Febrero 1ro. De 1981 Agresión Perú al Ecuador en la

Cordillera del Cóndor Paquisha 28 de enero de 1912: Inmolación de General Eloy Alfaro D. 29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro

FEBRERO

12 de febrero de 1542: Descubrimiento del Río Amazonas 12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano

12 de febrero de 1832: Posesión de las Islas Galápagos 12 de febrero: Día del Archipiélago de Galápagos 14 de febrero de 1991: Cantonización de San Miguel de los

Bancos (Pichincha) 17 de febrero de 1951: Fiesta de la Fruta y de las flores

18 de febrero de 1973: Provincialización de Galápagos 18 de febrero de 1935: Iniciación del Servicio Militar Obligatorio en el Ecuador

20 de febrero: Día del Abogado 20 de febrero de 1981: Cantonización de Yantzaza 21 de febrero: Día del Médico Ecuatoriano

22 de febrero: Día universal del Scout 27 de febrero de 1948: Día del Civismo

27 de febrero: Día del Ejército Ecuatoriano 27 de febrero: Día de la Unidad Nacional

MARZO

2 de marzo: Cantonización de Antonio Ante 2 de marzo: Día de la Policía Nacional 3 de marzo de 1860: Cantonización de San José de Chimbo

6 de marzo de 1845: Revolución nacionalista 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer 10 de marzo de 1535: Descubrimiento de la s Islas Galápagos

12 de marzo de 1535: Fundación de Portoviejo 13 de marzo de 1928: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

29 de marzo 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano ABRIL

4 de abril de 1996: Cantonización de Puerto Quito (Pichincha) 7 de abril: Día mundial de la Salud

11 de abril: Día del Trabajador Social 11 de abril de 1851: Cantonización de Tulcán

12 de abril de 1557: Fundación de Cuenca 13 de abril: Día del Maestro Ecuatoriano 14 de abril de 1930: Día de las Américas

19 de abril: Día Americano del Indio

Page 35: Educacion Civica

20 de abril de 1906: Milagro nacional de la Dolorosa del Colegio

21 de abril de 1822: Independencia de Riobamba 23 de abril de 1884: Fundación de la Provincia de El Oro

23 de abril de 1884. Creación de la Provincia de Bolívar 23 de abril: Día del Idioma Español 24 de abril de 1981: Cantonización de Archidona

26 de abril. Día del Servidor Público Ecuatoriano 28 de abril de 1872: El Retorno de los Ibarreños 29 de abril de 1978: Cantonización de San Lorenzo

MAYO

1 de mayo: Día Universal del Trabajo Segundo domingo de mayo: Día Universal de la Madre

8 de mayo: Día de la Cruz Roja Ecuatoriana e Internacional 12 de mayo: Día de la Enfermera ecuatoriana

13 de mayo de 1830: Nacimiento de la República del Ecuador 14 de mayo: Día Continental del Seguro 15 de mayo de 1884: Emancipación política y fundación de la Provincia de

Bolívar 17 de mayo de 1864: Día Internacional de las Telecomunicaciones 18 de mayo de 1981: Cantonización de Catamayo

21 de mayo de 1981: Cantonización de Pimampiro 24 de mayo de 1981: Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera

26 de mayo: Día del Periodismo del Litoral 26 a 28 de mayo de 1979: Reunión Cumbre de Presidentes del Pacto Andino

26 de mayo de 1969: Acuerdo de Cartagena y Firma del Pacto Andino 27 de mayo 1869: Fundación de Babahoyo

29 de mayo de 1861: Cantonización de Macas 31 de mayo de 1938: Cantonización de Sangolquí

JUNIO 1 de junio: Día Universal del Niño

1 de junio de 1938: Cantonización de Pangua 4 de junio de 1830: Muerte de Antonio José de Sucre

4 de junio de 1930: Día del Artista Ecuatoriano 5 de junio de 1895: Revolución Liberal 5 de junio de 1920: Creación de la Parroquia Durán

5 de junio: Día universal del medio ambiente 7 de junio: Día Continental de la Libertad de Prensa Segundo viernes de junio: Día de Ganadero Ecuatoriano

Tercer domingo de junio: Día del Padre 20 de junio de 1979: Cantonización de Lago Agrio

24 de junio: Día del Chofer Profesional Ecuatoriano 25 de junio: Erección de la Provincia de Imbabura 25 de junio de 1824: Cantonización de Paltas

25 de junio de 1824: Cantonización de Machala

Page 36: Educacion Civica

25 de junio de 1824: Cantonización de Alangasí

JULIO

3 de julio 1967: Cantonización de Santo Domingo de los Colorados 3 de julio 1967: Cantonización de Quinindé 6 de julio de 1861: Cantonización de Cotacachi

17 de julio 1823: Batalla de Ibarra 21 de julio de 1883: Cantonización de Yaguachi

22 de julio de 1860: Cantonización de Pelileo 24 de julio de 1894: Cantonización de Chone 25 de julio de 1538: Fundación de Guayaquil

25 de julio de 1824: Erección del Cantón Esmeraldas 25 de julio: Día de la Armada Nacional

AGOSTO

1 de agosto de 1944: Cantonización de Guamote 2 de agosto de 1810: inmolación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana

5 de agosto de 1820: Independencia de esmeraldas 5 de agosto de 1938: Se expide y promulga el Código de Trabajo

Ecuatoriano 6 de agosto de 1875: Muerte de Gabriel García Moreno 9 de agosto: Día Nacional de la Cultura

10 de Agosto de 1904: Parroquialización de Montalvo 14 de agosto de 1830: Primera Constituyente del Ecuador

15 de agosto de 1980: Cantonización de Zapotillo (Loja) 16 de agosto de 1868: Terremoto de Ibarra 18 de agosto de 1527: Descubrimiento de la Península de santa Elena

18 de agosto de 1952: Declaración de la doscientas millas de nuestro Mar Territorial 18 de agosto de 1980: Cantonización de Mira

SEPTIEMBRE

1 de septiembre: Día del gráfico 8 de septiembre: Día de la Alfabetización

11 de septiembre de 1980: Suscripción del Documento carta de Conducta 17 de septiembre de 1913: Cantonización de Milagro 24 de septiembre de 1830: Quito declarada capital del Ecuador

26 de septiembre de 1860: Día de la Bandera Nacional 26 de septiembre de 1911: Cantonización de Pedro Moncayo

27 de septiembre de 1934: Cantonización de Espejo 27 de septiembre de 1905: Cantonización de Montufar- San Gabriel (Carchi)

28 de septiembre de 1606: Fundación de Ibarra

Page 37: Educacion Civica

OCTUBRE

1 de octubre de 1980: Cantonización de Huaquillas 3 de octubre: Día del Radiodifusor 5 de octubre de 1972: Cantonización de Naranjito

6 de octubre: Creación de la Provincia de los Ríos 7 de octubre de 1943: Cantonización de Quevedo 9 de octubre de 1820: Independencia de Guayaquil

12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América 12 de octubre: Día del Árbol

14 de octubre de 1852: Cantonización de Pujilí 15 de octubre de 1820: Independencia de Jipijapa 15 de octubre de 1820: Independencia de Naranjal

15 de octubre de 1941: Cantonización de Eloy Alfaro 16 de octubre: Día del Agricultor y Ganadero y el Día Mundial de la

Alimentación 17 de octubre de 1913: Cantonización de Urdaneta 18 de octubre de 1920: Independencia de Portoviejo

20 de octubre de 1822: Cantonización de Montecristi 24 de octubre: Día de la Naciones Unidas 27 de octubre de 1920: Creación de la fuerza Aérea Ecuatoriana

29 de octubre de 1956: Día del Paracaidismo Ecuatoriano (Fuerzas Especiales)

29 de octubre de 1975: Día del Registro Civil Ecuatoriano 31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador 31 de octubre de 1829: Erección de la ciudad de Otavalo

NOVIEMBRE

1 de noviembre de 1894: Cantonización de Pasaje 2 de noviembre: Día de los Difuntos

3 de noviembre de 1875: Cantonización de Bahía de Caráquez 3 de noviembre de 1880: Erección de la Provincia del Cañar 4 de noviembre: Cantonización de Manta

7 de noviembre de 1953: Día del Artesano ecuatoriano 8 de noviembre de 1940: Cantonización de Piñas

10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda 10 de noviembre de 1952: Cantonización de Ventanas 10 de noviembre de 1953: Erección de Provincia Oriental de Zamora

Chinchipe 11 de noviembre de 1820: Independencia de Latacunga 11 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Riobamba

11 de noviembre de 1811: Erección en ciudades a Riobamba e Ibarra 11 de noviembre de 1955: Cantonización de Arenillas

12 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Ambato 13 de noviembre de 1945: Día del Contador Ecuatoriano 15 de noviembre de 1560: Fundación de Tena

18 de noviembre de 1820: Emancipación Política de Loja

Page 38: Educacion Civica

19 de noviembre de 1880: Erección de la Provincia del Carchi

20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño 23 de noviembre: Día del Economista Ecuatoriano

26 de noviembre de 1948: Día del Himno Nacional DICIEMBRE

6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito 8 de diciembre de 1548: Fundación de Loja 10 de diciembre: Día de los derechos Humanos

16 de diciembre de 1936: Cantonización de baños 17 de diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar y Palacios

25 de diciembre: Navidad