educación 2

21
UNA EDUCACION PARA LA DESCOLONIZACION

Upload: fdteusc

Post on 29-Jun-2015

1.611 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación 2

UNA EDUCACION PARA LA

DESCOLONIZACION

Page 2: Educación 2

COLONIALISMO

• Se refiere a la dominación política, Económica, Cultural y Simbólico de un pueblo hacia otro pueblo.

• El colonialismo se plasma en una relación de vencedores y vencidos

• El colonialismo cambia antes el actor colonial era ESPAÑA después Fueron los ESTADOS UNIDOS, pero la colonialidad no cambia porque su código de diferenciación es la raza.

Page 3: Educación 2

Colonialidad

• Se refiere a la clasificación social a partir de la raza, etnia, esto permite dividir la sociedad en diferente estratos sociales y determinar quienes tienen mayores oportunidades como Trabajo, Educación, Salud, que otros.

• Las oportunidades bajan en cuanto a tener el color de piel mas oscura.

• Esto es el resultado de los procesos de conquista se divide en los beneficios del conquistador y el castigo del conquistado.

Page 4: Educación 2

MAYOR OPORTUNIDAD

BLANCO CRIOLLO

MESTIZO

MORENO

INDIGENASNEGROS

MENOR OPORTUNIDAD

Page 5: Educación 2

Estructura de colonialidad Institucional

Blanco Criollo• Colegio Militar• Academia de Policías• Normales Monolingüe

Urbano• Capital Social Titulo

Licenciatura

Indígena• Escuela de Sargentos• Escuela de Policías• Normales Bilingüe

Rural• Titulo técnico Superior

LA COLONIALIDAD DESDE LA PARTE FILOSOFICA SE REFIERE A LA CONCEPCION DEL MUNDO

Page 6: Educación 2

Colonialismo Interno

• El colonizado acepta esta forma de organización y esto legitima estas relaciones de colonialidad esto puede darse Institucionalmente y mental.

Colonialidad en la Educación

• La educación a creado un imaginario negativo sobre los Indígenas.

• La educación genera un imaginario positivo sobre los blancos criollo.

Page 7: Educación 2

• Entre 1825 – 1827 Nace un proyecto educativo en el corazón de una sociedad colonial.

• Marcada por el desprecio de lo Indígena y marginación social y de perpetuación de un orden Oligárquico y Elitista

• Este sistema Educativo constituía un privilegio para los Españoles o Hijos de Españoles o para los que contaban con un titulo de “Blancura”

Page 8: Educación 2

• Describe al Hombre Indígena como parte de paisaje.

• Carentes de Cualquier tipo de Conocimiento.• Establece una ideología dominante para

Subordinar a los pueblos Indígenas.• Exalta los valores Hispánicos y Desprecia los

Indígenas y establece lo Monocultural.• Impulsa la valoración de la lengua Castellana y

Niega las lenguas Indígenas.• El espíritu de esta educación esta basada en el

Racismo como en la colonia que continua en la Republica.

Page 9: Educación 2

• Concepción de Educar representaba Civilizar a los Indígena, Vistos como animales.

• La Aniquilación de pueblos Originarios en caserías con el rotulo de expediciones científicas.

• Establece una Hegemonía de las Oligarquías en base de control del Estado, La economía y la escuela.

• Profundiza las desigualdades de Clase, Raza Y Sexo.

Page 10: Educación 2

Las exigencia históricas de las nacionesoriginarias.

• Tierra• Autogobierno• Autonomía Territorial

• Están acompañadas de demandas educativas para transformar las estructuras coloniales educativas

Page 11: Educación 2

• Complementariedad• Reciprocidad con la comunidad y naturaleza

La escuela Indigenal Ayllu Surgió como resistencia comunitaria a la explotación colonialista

La escuela Ayllu Impulsa salir de la dependencia y la Pobreza y fortalece la reconstrucción del país plurinacional

Lucha frente a una educación que rompe los valores culturales, sociales y políticos de las naciones originarias

Page 12: Educación 2

• Entre 1928 y 1930 se funda las escuelas indigenáles en regiones altiplánicas con Eduardo Nina Qhispi, Manuel Inka Lipi, Petróna Kallisaya (esta iniciativa fue castigada con la cárcel, exilio y la muerte de los Impulsores)

• La escuela Indígenal de Warisata se funda en 1931 Obra de Elizardo Pérez y Avelino Siñani que impulsaba la implementación inmediata de escuelas rurales.

• El proyecto educativo consistía en una sociedad Multiétnica y Pluricultural Bajo un Gobierno de Mayoría indígena

Page 13: Educación 2

• Promueve la idea de que lo Privado es Mejor que lo Publico.

• El Banco Mundial, Las fundaciones Ford y Rockefeller diseñan y financian los modelos educativos bajo su principio ideológico para garantizar el proceso de privatización y dominación.

• La función de esta estrategia es crear a un hombre que cuadre con la economía colonial.

• Impulsar una construcción de una cultura dominante colonial.

• El hombre nuevo colonial debe pensar en el bienestar de las multinacionales y no de su comunidad.

Page 14: Educación 2

• La elevación del nivel Académico, como una excusa para la Privatización de la Educación.

• Convertir a los estudiantes en trabajadores sin capacidad de Interpelación y estén alineados a los intereses de autoridades políticas y Empresarios.

• La educación Neoliberal consistía en eliminar la Autonomía educativa De los pueblos Indígenas

• Desarticula las redes de solidaridad social entre los pueblos Indígenas

• Este tipo de educación incita a las personas a pensar que los problemas sociales y económicos son fracasos personales y que son los culpables directos.

Page 15: Educación 2

• Condicionamientos del Financiamiento para Educación

• Establecer el control de la educación para que responda a las políticas económicas externas

• Promover la ideología de los EE.UU. estableciendo modelos educativos a implantarse desde su visión Neoliberal

Page 16: Educación 2

• El modelo educativo profundiza la ideología del Egoísmo

• Establece relaciones de competitividad rompiendo los valores de solidaridad que tienen los pueblos indígenas

• Construye el conocimiento ideal del individuo y olvida las practicas científicas y tecnológicas de las naciones Originarias

• Mantiene el principio de que la (letra entra con sangre)

• Debe establecer las formas de pensar, actuar, hacer, sin cuestionar.

• Eliminar de la memoria de los estudiantes las luchas de los pueblos Indígenas en su Historia

Page 17: Educación 2

• Los artículos 53 y 54 de la reforma educativa de 1994 obliga al sistema universitario a estar alineado y subordinado al plan de desarrollo económico Neoliberal

• En 1995 el Gobierno solicita a organismos externos a desarrollar un modelo de la universidad publica en Bolivia, sin considerar la visión de los pueblos Indígenas.

• Modelo realizado por SEUI, AECI, ICI Organismos Europeos.

• La educación Superior esta bajo lineamientos de Globalización, Competitividad y Rentabilidad

Page 18: Educación 2

• La educación descolonizadora significa poner fin a las fronteras étnicas.

• Terminar con la sociedad de castas 514 años que monopolizo la clase dominante.

• Terminar con el monopolio de oportunidades académicas, políticas, laborales y económicas de las elites.

• Terminar con la educación Neoliberal, Anti Indígena y Anti Popular.

• Terminar con una educación de Homogenización Cultural.

• Terminar con un educación en base a la Exclusión, desprecio y discriminación de las Naciones Originarias

Page 19: Educación 2

• Construir en consenso una nueva ley educativa comunitaria, descolonizadora, científica, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe que responda a las características socioculturales y lingüísticas del territorio Boliviano.

Fundamentos • Garantizar la participación de todas las

organizaciones sociales• Propiciar la interacción y el análisis critico sobre

las políticas educativas• Impulsar la participación Comunitaria Popular• Participación de los pueblos indígenas,

Originarios en los lineamientos Educativos

Page 20: Educación 2

Bases de la nueva ley educativa

• La educación es la mas alta responsabilidad del estado y debe sostenerla y garantizarla.

• Es fiscal y gratuita, sin discriminación, social, cultural, lingüística, económica.

• Es descolonizadora y liberadora, orientada a la autodeterminación de los pueblos y Naciones originarias.

• Es comunitaria, democrática y participativa para la toma de decisiones en la gestión de políticas educativas.

Page 21: Educación 2

GRACIAS