educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma...

9
Educación y sociedad. Educación y estructura demográfica (II) * por A. Viñao Frago INDICE 3. EDUCACION Y ESTRUCTURA DEMOGRAFICA 3.1 Estructura de la pirámide de po- blación: consecuencias educati- vas. 3.1.1 Un ejemplo de cambios coyunturales o a corto plazo y de sus efectos educativos: los supuestos de guerra. 3.1.2 Cambios estructurales o a largo plazo. 3.1.2.1 Efectos directos sobre la pobla- ción escolar y el profesorado: aná- lisis especial de la situación en los países subde- sarrollados. 3.1.2.2 Efectos indirec- tos: a través de la estructura pro- fesional o de em- pleo. 3.2 Datos demográficos medibles: consecuencias sobre los proce- sos de planeamiento educativo. 3.2.1 Estructura por sexo y edad de la población. 3.2.2 Cálculo de los datos de- mográficos básicos. 3.2.3 Previsiones puramente de- mográficas y demográfico- docentes. * La primera parte de este trabajo ha sido publicada en la REVISTA DE EDUCA- CION, año XX, número 221-222, mayo-agosto de 1972. 24

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

Educacióny sociedad.Educación y estructurademográfica (II) *

por A. Viñao Frago

INDICE3. EDUCACION Y ESTRUCTURA

DEMOGRAFICA

3.1 Estructura de la pirámide de po-blación: consecuencias educati-vas.

3.1.1 Un ejemplo de cambioscoyunturales o a cortoplazo y de sus efectoseducativos: los supuestosde guerra.

3.1.2 Cambios estructurales oa largo plazo.

3.1.2.1 Efectos directossobre la pobla-ción escolar y elprofesorado: aná-lisis especial dela situación enlos países subde-sarrollados.

3.1.2.2 Efectos indirec-tos: a través dela estructura pro-fesional o de em-pleo.

3.2 Datos demográficos medibles:consecuencias sobre los proce-sos de planeamiento educativo.

3.2.1 Estructura por sexo yedad de la población.

3.2.2 Cálculo de los datos de-mográficos básicos.

3.2.3 Previsiones puramente de-mográficas y demográfico-docentes.

* La primera parte de este trabajo hasido publicada en la REVISTA DE EDUCA-CION, año XX, número 221-222, mayo-agostode 1972.

24

Page 2: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

3. EDUCACION Y ESTRUCTU-RA DEMOGRAFICA

La demanda social de educa-ción depende fundamentalmen-te de dos variables: la estruc-tura de la pirámide de po-blación y las aspiraciones odeseos de la sociedad (pode-res públicos, grupos sociales,padres, etc.) en relación al ni-vel educativo a alcanzar porsus miembros (21). De momen-t' vamos a referirnos sola-mente al primero de ambosfactores.

De las dos variables, la pri-mera (presiones y cambios de-mográficos) juega en mayormedida en el nivel de educa-ción general u obligatoria paratoda la población, mientras quela segunda es la determinanteprimordial en aquellos nivelescon tasas de escolarización re-ducidas. Lógicamente, confor-me se extiende de hecho laobligatoriedad en el tiempo, elcitado factor cobra más impor-tancia; en otras palabras, suinfluencia es proporcionalmen-te directa a los porcentajes deescolarización alcanzados.

3.1 ESTRUCTURA DE LA PI-RAMIDE DE POBLACION:CONSECUENCIAS EDU-CATIVAS

Las consecuencias educati-vas de una determinada modi-ficación en la pirámide de po-blación son observables bienen las fluctuaciones a corto pla-zo, bien en las a largo plazo(éste será el enfoque al quedemos más relevancia) (22).

3.1.1 Un ejemplo de cambioscoyunturales o a cortoplazo y de sus efectoseducativos: los supues-tos de guerra

Un caso de fluctuaciones de-mográficas a corto y medio pla-zo (según la duración del even-to) son las que se producencomo consecuencia de los fe-nómenos bélicos. Durante losmismos los índices de nata-lidad disminuyen significativa-mente y a su finalización su-peran por el contrario, en unaactitud compensatoria, los ni-veles normales o medios (23).No obstante ello, pasado el pri-mer momento de la reunión de

los sexos, las pérdidas de po-blación joven originan, duranteel período correspondiente, unfuerte descenso de los matri-monios y nacimientos. Asimis-mo, tal disminución en los ín-dices de natalidad se repetiráaños más tarde al llegar la po-blación nacida en época deguerra al período de fecundi-dad. En cada uno de estos su-puestos se producen, a su vez,las alteraciones consiguientesen el número de población aescolarizar o escolarizada y enel de población activa o en sudistribución profesional.

Un ejemplo concreto de di-chos efectos sobre el sistemaeducativo y profesional ha sidoobservado, en relación a la re-forma educativa soviética de1958, por F. Fetjö en «Reformescolaire et stratification socia-la en URSS» (24), quien tomalos datos demográficos, a suvez, de un artículo de N. De-wit publicado en el número 11de enero-febrero de 1959 de larev`ista Problem of Comu-nism (25). F. Fetjö, en efecto,señala como una de las causasde la reforma —no confesadapor sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia de las pérdidas de lasegunda guerra mundial (1939-1945), del grupo de jóvenes enedad de dieciocho años, cuyosefectivos en 1961-1962 no lle-garon más que a la mitad delos alcanzados en la preguerrao en 1950, lo que provocó, jun-to con otras causas, un fuertedéficit, sobre todo en el sectorindustrial, de personal medio yobreros cualificados.

Otro supuesto en el que seaprecian dichos efectos coyun-turales y el juego de influen-cias entre un fenómeno bélico,la estructura de la pirámide de

población y el sistema educa-tivo, es el analizado en L'en-seignement secondaire. Evo-lution et tendances (26), enrelación a las causas que des-de 1950 a 1965 han ocasionadoen los países desarrollados elfuerte crecimiento de los efec-tivos escolarizados en el nivelsecundario de enseñanza. Elfactor principalmente influyen-te, según el citado trabajo, hasido el aumento de las tasasde escolarización, provocadopor una serie de factores socio-económicos y culturales, perotambién corresponde buenaparte de dicho crecimiento ala presión demográfica, ya quejustamente entre 1955 y 1965se dejaron sentir los efectosdel aumento de la tasa de nata-lidad en la posguerra. Sólo dospaíses fueron la excepción(Alemania y Austria) toda vezque en ellos el descenso deratalidad en dicho período con-tribuiría a mantener estaciona-rio el total de efectivos escola-rizados (con elevación parale-la a la de los demás países enlas tasas de escolarización) e,incluso, a disminuirlo.

3.1.2 Cambios estructurales oa largo plazo

Las consecuencias educati-vas a largo plazo de una es-tructuración determinada de lapirámide de población son fá-cilmente observables en elejemplo propuesto por A. Sau-vy (27), haciendo abstracciónde otras variables no demográ-ficas: en dos países A y B lapirámide presenta una estruc-tura diferente; el primero es unpaís «viejo» de baja natalidady mortalidad y el segundo ofre-ce una pirámide de amplia basea causa de una fuerte natalidad

(21) R. ARON en su introduc-ción al libro de P. H. Coombs(versión francesa), La crise mon-cliale de féducation, PUF, París,1968, p. 8. Corrientemente se iden-tifica «demanda social» exclusiva-mente con el segundo aspecto,pero en realidad éste viene limi-tado y condicionado objetivamen-te por el primero: la estructurademográfica.

(22) Es obvio que la diferen-ciación entre cambios coyuntura-les y estructurales reviste un ca-rácter gradual donde hay muchas«zonas neutras» no enmarcablesen uno u otro campo: así, porejemplo, un fenómeno típicamen-te coyuntural como una epidemiapuede presentar caracteres es-tructurales si se repite con máso menos periodicidad e intensidad.

(23) Véase al respecto A. H.HAWLEY: Ecología humana, Edito-rial Tecnos, S. A., Madrid, 1966,p. 153.

(24) En L'URSS, droit, écono-mie, sociologie, politique, culture.Centre de Recherche sur l'URSSet les pays de l'Est. Faculté deDroit de Strasbourg. Tome I. Edt.Sirey, 1962.

(25) Según se infiere de L.MOULIN en «La democratizaciónde la enseñanza en Rusia» (en Va-rios: »Estructuras y regímenes deenseñanza en diversos paises, Edi-torial Magisterio Español, Socie-dad Anónima, Madrid, 1969, pági-na 310), estos datos coinciden conlos obtenidos por P. BARTON ensu trabajo «El déficit demográficoen la URSS», publicado en Le con-trat social, noviembre 1959.

(26) Censeignement secondai-re. Evolution et tendances. OCDE,París, 1969, pp. 13, 26, y 27 y cua-dro núm. 1.

(27) A. SAUVY: «Factores so-ciales en los planes de educa-ción», en Aspectos sociales y eco-nómicos del planeamiento de laeducación. UNESCO, 1965, pági-nas 99-103.

CUADRO 1

RELACION ENTRE EL MOVIMIENTO DEMOGRAFICOY LA POLITICA DOCENTE

Población de 20 a 65 años Niños de 6 años Población escolar Jóvenes de 20 años Proporción en que se renueva

anualmente la plantilla de per-sonal docente

A(población vieja)

B(población joven)

100.0002.410

19.2002.380

2,38 0/0

100.0003.200

23.9002.930

2,93 %

Tomado de A. SAUVY. en Aspectos sociales y económicos del planeamiento dela educación. UNESCO, 1965, p. 101

25

Page 3: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

(28) Aquí se sigue un enfo-que —parcial en cuanto se ciñesólo a los aspectos demográfi-cos— exclusivamente cuantitativodel problema educativo en lospaíses subdesarrollados. Un en-foque cualitativo muy estimablesobre las consecuencias educati-vas de la dislocación de los cua-dros sociales arcaicos de carác-ter tribal y estático y su mezclay sustitución por una estructurasocioeconómica capitalista inci-piente puede verse en P. GEORIS:«Ascension sociale et enseigne-ment dans les pays d'Africa noi-re», RIS, 1965, núm. 1.

(29) Todos los cuadros y grá-ficos están tomados de P. H.COOMBS: La crise mondiale defeducation, PUF, París, 1968, y dela Ngoc Chäu: Les aspects démo-graphiques de la planification del'anseignement, UNESCO, IIPE,1969. Un examen más detenido ydetallado de la cuestión podrá ver-se también en B. LIU: «Estima-tions des efectifs scolaires futursdans les pays en voie de dévelop-pement«, New York, ONU (Etudesdémographiques, núm. 40, ST/SOA/Serie A), libro que, desgra-ciadamente, no he podido con-sultar.

y muy corta esperanza de vida.Como se observa en el cua-dro 1 si se supone —simplifi-cando la cuestión— que la po-blación adulta es idéntica enambos países y que el períodode escolaridad obligatoria essemejante (seis a catorceaños), así como el número dealumnos por clase, el país Bsoporta, en todo caso, una ma-yor carga cuantitativa de alum-nos y profesorado.

En una primera aproximación,pues, podemos observar que laestructura de la pirámide depoblación ejerce su influenciaen los sistemas educativos através de dos vías:

a) Directa: afecta al núme-ro de alumnos en edad escolary a los posibles déficit o exce-sos de profesorado en relaciónal mismo.

b) Indirecta: afecta al siste-ma educativo a través de losdéficit o excesos, globales osectoriales, que se producen enla estructura profesional o deempleo, lo que origina, a suvez, cambios en los sistemasde enseñanza a fin de paliardichas alteraciones.

Seguidamente estudiaremosambos aspectos para pasar, acontinuación, a exponer susconsecuencias en los procedi-mientos y métodos de planea-miento educativo.

3.1.2.1 Efectos directos sobrela población escolar yel profesorado: análi-sis especial de la si-tuación en los paisessubdesarrollados

Las diferentes consecuenciascuantitativas (28) sobre el nú-mero de alumnos, tasas de es-colarización y disponibilidadesde profesorado, según la es-tructura de la pirámide de po-blación, han sido ya esbozadasanteriormente. Ahora corres-ponde concretar el tema, a finde observar toda su trascen-dencia e implicaciones, dentrode la problemática específicade los países subdesarrolladosque presentan por lo generaluna estructura de población deamplia base a causa de la altatasa de natalidad y corta ex-pectativa de vida. Desde estaperspectiva los rasgos caracte-rísticos de estas naciones sonlos siguientes (29):

a) La población en edad es-colar arroja un índice de creci-miento más elevado que en lospaíses desarrollados (cuadro 2).Las consecuencias de este he-cho, reforzadas por las mayo-res dificultades de todo tipoque se presentan en estos paí-ses para un desenvolvimientoo crecimiento adecuado del sis-tema educativo, son, bien undescenso en las tasas de esco-larización, bien su manteni-miento a base de sobrecargarlas clases y ofrecer una ense-ñanza mediocre.

b) El índice de crecimientode la población joven en edadescolar, es, en estos países,superior al de la población to-tal. Es decir, son cada vez más«jóvenes» y el problema tiende,por tanto, a agudizarse a causade los progresos crecientes enla mejora de las condicionessanitarias que afectan, primor-dialmente, a la población infan-til (la mortalidad infantil decre-ce más rápidamente que laadulta), y del mantenimiento o,incluso, acrecentamiento de lastasas de natalidad.

Como se desprende de loscuadros 3 y 4, por un lado losporcentajes de crecimiento na-tural se han elevado en los paí-ses subdesarrollados a causadel aumento de las tasas denatalidad y disminución de losde mortalidad (cuadro 3), y, porotro, como consecuencia de loanterior la población en edadescolar crece más rápidamenteque la población total (cua-dro 4).

c) En estos países puededarse el caso de que el simplecrecimiento del alumnado vayaacompañado de un descenso enlas tasas de escolarización. Pa-ra que esto no suceda, la líneaque gráficamente represente elnúmero de alumnos inscritosdeberá crecer con más fuerza,es decir, ofrecer una pendien-te más pronunciada, que la delas tasas de escolarización: osea que, cuantitativamente, hade crecer más que proporcio-nalmente en relación a esta úl-tima. Sin embargo, si se quiereque el total de la población sinescolarizar no disminuya, elcrecimiento de las inscripcio-nes habrá de ser todavía máselevado ya que, a causa delfuerte aumento del total de po-blación en edad escolar, un cre-cimiento en las tasas de esco-

larización podría ir acompaña-do de un aumento de la pobla-ción sin escolarizar.

Los gráficos 1 y 2 y el cua-dro 5 nos muestran claramenteeste fenómeno: por un lado(gráfico 1) una simple eleva-ción en la población escolari-zada en Uganda no garantiza unaumento en las tasas de esco-larización, e, incluso, puede su-ceder que se eleven las tasasde escolarización, pero no tan-to que se logre una reducciónen el total de la población es-colarizada; por otro, el cua-dro 5 y la expresión gráfica delmismo (núm. 2) nos muestrancómo un aumento en las tasasde escolarización sólo es posi-ble en la India si crecen másrápidamente los efectivos ins-critos (la línea que los repre-senta ofrece una mayor pen-diente que la de los porcenta-jes de niños escolarizados enrelación a la población total enedad escolar del nivel corres-pondiente).

d) Desde el punto de vistapresupuestario la explosión de-mográfica representa para lospaíses subdesarrollados unacarga específica. A iguales por-centajes de inversión del PNBen el sector educativo los efec-tos sobre las tasas de escola-rización son menos notoriosque en los países desarrolladoscon una pirámide de poblaciónde forma más rectangular. Esdecir, habiéndose llegado ya,en algunas de las naciones deltercer mundo, a límites difícil-mente superables en cuanto ala parte del PNB invertida eneducación, tal tasa de aplica-ción no da los frutos que enun país desarrollado con unaestructura demográfica distin-ta produciría. El ejemplo másclaro, consecuencia directa delpunto analizado anteriormente,nos lo ofrece el cuadro 6, re-ferente a Uganda: para mante-ner una tasa de escolarizacióndel 43 por 100 en enseñanzaprimaria la parte del PNB quese ha de invertir en este sector(gastos de funcionamiento) os-cila entre el 2,36 por 100 y el2,48 por 100, con tendencia de-creciente, mientras que paracontener el número de niñosno escolarizados en 763.000 losporcentajes suben del 2,48 por100 al 3,49 por 100 (se supo-ne en ambos casos un costeunitario fijo en cada año).

26

Page 4: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

e) La carga que la pobla-ción activa en estos países de-be soportar ante cualquier in-tento de elevar las tasas deescolarización o alargar el pe-ríodo de escolaridad obligato-ria reviste un mayor peso, acausa de su debilidad numéri-ca frente a los grupos de edadescolar. Esta situación se veagravada, precisamente, por laextensión del sistema educati-vo que tiende a retrasar la edadde incorporación al trabajo ovida profesional. El cuadro 7refleja la importancia numéri-ca de la población activa y delos niños en edad escolar envarios países desarrollados ysubdesarrollados. La baja edadmedia, en estos últimos, y al-tos porcentajes de poblaciónen edad escolar son la causade los bajos índices ofrecidospor la relación número de tra-bajadores de la población acti-va/alumno escolar, en compa-ración con los países desarro-llados.

3.1.2.2 Efectos indirectos: através de la estructuraprofesional o de em-pleo.

Las alteraciones demográfi-cas inciden en el sistema edu-cativo, asimismo, a través desu influencia sobre la estruc-tura profesional o de empleo,determinando en la misma dé-ficit o excesos -globales, sec-toriales o incluso específicosde una especialidad profesionalconcreta- que fuerzan la in-troducción de cambios en ladistribución del alumnado en-tre las diferentes titulacionesque el sistema de enseñanzaofrece, o bien variaciones enestos últimos a través de losprogramas y materias escola-res. Dichos efectos indirectospueden, pues, ser apreciados:

a) Globalmente: el ejemplomás claro es el expuesto ante-riormente en relación a los paí-ses subdesarrollados, pero pue-den darse, asimismo, otros su-puestos en los que la dinámicademográfica origine, por un ba-che o déficit de población enla edad de incorporación al tra-bajo, dificultades en la prolon-gación de la escolaridad obli-gatoria (un ejemplo lo consti-tuye el caso, también anterior-mente analizado, de la URSS,donde para conseguir este úl-

CUADRO 2

CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN EDAD ESCOLAR (CINCO ACATORCE AÑOS) EN LAS DIFERENTES REGIONES DEL MUNDO

(BASE 100 = 1950)

Región 1965 1970 1975 1980

Total mundial 105,9 122,3 131,7 142,2América del Norte 110,3 115,3 116,7 125,7Europa 102,2 103,7 102,3 101,8URSS 116,0 118,5 112,7 112.2Africa 112,7 127,0 144,7 166,7América Latina 117,7 136,3 157.1 179,5Asia del Este (1) 107,7 111,7 115,1 119,8Asia del Sur 117,4 134,8 151,7 166,4Oceanía 109,6 117,7 124.8 134,1

(1) Las cifras de Asia del Este son engañosas, pues incluyen las de Japón(84.0; 77.0; 76,0; 79.7 1 . Asia del Este continental (109.9; 114,7; 118.1: 122,4) y otrospaíses, que es, justamente, el epígrafe significativo (123.4; 139,6; 153.3; 165,5).

Fuente: UNESCO. Annuaire statistique 1965, París, 1966, pp. 24-27. Tomado deP. H. COOMBS, ob. cit., p. 274.

CUADRO 3

TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTONATURAL EN ALGUNOS PAISES, 1954-1964 (POR MIL)

País 1945-1949

1950-1954

1955-1959 1960 1961 1962 1963 1964

Inglaterra:Natalidad 18,3 15,9 16,4 17,5 17,9 18,3 18,4 18,7Mortalidad 11,6 11,7 11,6 11,5 12,0 11,9 12,2 11,3Crecimiento natural 6,7 4,2 4,8 6,0 5 , 9 6,4 6,2 7,4

Japón:Natalidad 30,1 23,7 18,2 17,2 16,9 17,1 17,3 17,7Mortalidad 16,8 9,4 7,8 7,6 7,4 7,5 7,0 6,9Crecimiento natural 13,3 14,3 10,4 9,6 9 , 5 9,6 10,3 10,8

Gambia:Natalidad 33,6 37,3 44,4 44,0 43,2 47,9 46,7 44,9Mortalidad 19,9 17,5 17,9 12,1 14,5 15,0 15,7 13,2Crecimiento natural 13,7 19,8 26,5 31,9 28,7 32,9 31,0 31,7

Colombia:Natalidad 33,7 37,4 42,4 42,4 43,4 44,1 47,6Mortalidad 14,7 13,4 13,0 13,0 12,1 12,0 11,7Crecimiento natural. 19,0 24,0 29,4 29,4 31,3 32,1 35,9

Fuente: Naciones Unidas: Annuaire démographique 1963, New York 1964, cua •dros 19 y 23, y Annuaire clémographique 1964, New York 1965, cuadros 16 y 20.

Tomado de TA NGOC CHAU, ob. cit., p. 69.

CUADRO 4

INDICES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN EDAD ESCOLAR(CINCO A CATORCE AÑOS) Y DE LA POBLACION TOTAL EN

REGIONES SUBDESARROLLADAS

Tasa anualRegión Población 1960 1970 de cre-

cimiento

Africa septentrional Edad escolar.. 17.174 22.656 2,75Total 65.955 86.712 2,75

Africa oriental Edad escolar .. 23.478 31.117 2,85Total 85.973 112.862 2,75

Africa occidental Edad escolar .. 18.927 22.420 1,75Total 75.032 90.397 1,90

Asia meridional sudeste Edad escolar 52.024 74.128 3,70Total 218.866 282.032 2,60

Asia meridional central ... Edad escolar 138.938 184.097 2,85Total 579.906 730.334 2,30

América central Edad escolar .. 12.523 18.011 3,75Total 46.811 64.595 3,25

América tropical meridio-nal Edad escolar .. 29.068 40.546 3,40

Total 112.479 152.896 3,15

Fuente: UNESCO, Anuario estadístico 1965. París, 1966. Tomado de P. H COOMBS,ob. cit.. p. 47. El autor explica las excepciones de Africa septentrional y occiden-tal en base a la incertidumbre de los censos de población.

27

Page 5: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

(30) J. TINBERGEN: «Las eva-luaciones en la educación», en As-pectos sociales y económicos delplaneamiento de la educación.UNESCO, 1965, pp. 191-192.

(31) H. CORREA: Economía delos recursos humanos. FCE. Méxi-co, 1970, pp. 20-22.

(32) Un estudio más detenidode la cuestión puede verse enJ. TINBERGEN: «Las evaluacionesen la educación», y en K. G. BRO-LIN: «Las estadísticas, necesariasen el planeamiento educativo»,trabajos ambos contenidos en elvolumen Aspectos sociales y eco-nómicos del planeamiento de laeducación, UNESCO, 1965. En con-creto, el problema se aborda enlas páginas 167 a 173 por lo querespecta al primer estudio, y enlas páginas 228 a 230 por lo querespecta al segundo. En cuanto alas técnicas de cálculo y obten-ción de la pirámide de población,es fundamental el estudio de TA

NGOC CHÄU: Les aspects démo-graphigues de la planification del'enseignement. UNESCO, IIPE, Pa-rís, 1969, aunque en cualquier ma-nual de demografía se encontra-rán referencias útiles al tema.

timo objetivo se recurrió en lareforma de 1958 a la introduc-ción del «trabajo productivo»bajo determinadas condicionesen los planes de estudio o pro-gramas escolares —aquí se de-jan a un lado motivacionesideológicas no menos válidasy operativas pero no significa-tivas en este momento—).

b) En un sector, rama deproducción o tipo de profesióno profesiones semejantes:

Dejando a un lado las varia-ciones cuantitativas originadaspor la movilidad de una a otraprofesión o sector de produc-ción, el número de personasque entrasen a formar parte dela misma depende de los falle-cimientos, retiros y nuevospuestos de trabajo creados (30),siempre y cuando haya perso-nal formado para cubrirlos. Encuanto al primero de dichos su-puestos depende de la tasa demortalidad que está ligada, porun lado, a la profesión y, porotro, a la edad del personalempleado, es decir, a la estruc-tura demográfica de cada sec-tor o grupo de profesiones. Enotras palabras, pueden darsesituaciones en las que la diná-mica en la estructura de pobla-ción afecte de forma más efec-tiva a unos que a otros secto-res o profesiones en razón alas diferencias existentes enla edad del personal empleadoy las tasas de mortalidad o re-tiro (riesgo, peligrosidad o du-reza del oficio).

En conclusión, podemos puesafirmar que la estructura depoblación por edad y sexo, de-jando a un lado otras variablessocioeconómicas, incide por víaindirecta en el sistema educa-tivo en cuanto afecta al núme-ro de trabajadores (poblaciónactiva) y a sus capacidades detrabajo, con arreglo a las si-guientes posibilidades (31):

a) Una reducción en la tasade natalidad aumenta la pro-porción de población en edadde trabajar.

b) Un aumento de la longe-vidad dentro de los límites dela edad activa aumenta, tam-bién, la proporción de pobla-ción en edad de trabajar.

c) Un aumento de la longe-vidad fuera de los límites de laedad activa produce, sin em-bargo, el efecto contrario.

d) Las migraciones, normal-mente, afectan a los jóvenes

en edad de trabajar incorpora-dos ya a la población activa,por lo que las variaciones de-mográficas a causa de este fe-nómeno son especialmente sig-nificativas al respecto, redu-ciéndola o aumentándola segúnla dirección del fenómeno.

e) Pueden producirse, asi-mismo, variaciones en la pobla-ción activa o en determinadasprofesiones ocupadas preferen-temente por alguno de los dossexos a causa de cambios enla incorporación de la mujer alas mismas. Por otra parte, lasmodificaciones en la estructurademográfica en razón del sexoproducirán cambios más o me-nos importantes en la pobla-ción activa o en un determina-do sector profesional según elgrado de participación en elmismo del sexo afectado.

f) El principio general quese detrae de las anterioresconsideraciones es el siguien-te: cuanto mayor sea la propor-ción de personas en edad acti-va y la proporción demográficade hombres, mayor será la fuer-za de trabajo. Este principioimpone un serio límite a losintentos de extensión de la es-colaridad, entendida como fasede no-trabajo o preparaciónpara la producción futura, cuan-do la población activa bien porunas altas tasas de natalidad,bien por una elevación de lalongevidad fuera del limite dela vida activa, soporta una fuer-te carga en base a la elevadaproporción de la relación nú-mero de trabajadores por alum-no o número de trabajadorespor cada no-trabajador.

3.2 DATOS DEMOGRAFICOSMEDIBLES: CONSECUEN-CIAS SOBRE LOS PROCE-SOS DE PLANEAMIENTOEDUCATIVO

La importancia de la dinámi-ca demográfica sobre el siste-ma escolar, por vía directa oindirecta, obliga a que en todoproceso de planeamiento edu-cativo sea inexcusable, comopunto de partida previo, el co-nocimiento de una serie de da-tos básicos. El análisis anteriornos permite fijarlos de la si-guiente forma (32):

a) La población total porsexo y edad, así como su pro-yección en el tiempo, para lo

que será preciso conocer lastasas de natalidad y mortalidadpor sexo y grupo de edad (laprimera más sujeta a variacio-nes bruscas que la segunda), laexpectativa media de vida y elsaldo migratorio neto por gru-pos de edad y sexo.

b) Una vez conocido lo an-terior se podrán hacer las pro-yecciones de matrícula en ra-zón al periodo de escolaridadobligatoria y tasas de escolari-zación que se fijen, así comolos de aulas y maestros nece-sarios; para ello se tendrá encuenta el número que se hayaestablecido de alumnos por au-la y maestro y las variacionesen el personal docente comoconsecuencia de la estructurade población, toda vez que setrata de un determinado grupodefinido profesionalmente conuna concreta composición porsexo y edad.

c) A la vista del influjo quela estructura demográfica pue-de ejercer a través de la estruc-tura profesional o de empleoen los sistemas educativos, se-rá preciso, asimismo, conocerla composición y dinámica dela población activa globalmentey por sectores, principalmen-te en cuanto al sexo, edad ytitulación educativa requeriday realizar las correspondientesproyecciones.

Como se habrá observado,en estos tres puntos se resu-men los aspectos principalesque debe abordar toda planifi-cación de la educación. Sin en-trar de momento en el últimode ellos —cuyas técnicas y es-tado actual de la cuestión co-rresponderá examinar en laparte en que se estudien lasrelaciones entre educación yestructura profesional o de em-pleo—, aquí vamos a hacer so-lamente una pequeña referen-cia a las técnicas de mediacióny cálculo de aquellos datos de-mográficos básicos antes cita-dos, así como a algunos de losproblemas que plantean.

3.2.1 Estructura por sexo yedad de la población

El punto de arranque de todainvestigación en este sentidoes el conocimiento del estadoactual y pasado de la poblacióntotal por sexo y edad que seobtiene a través de los censos.

28

Page 6: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

1966 1970 1975 1980

CUADRO 5

INDIA: INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y DELAUMENTO DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACION SOBRE LOS EFEC-

TIVOS ESCOLARES (BASE 100 -= 1950)

Grado de enseñanza 1965 1980

Primaria: primer cicloPoblación clase edad 148 199Tasa escolarización 183 293Efectivos inscritos 272 584

Primaria: segundo cicloPoblación clase edad 151 220Tasa escolarización 258 596Efectivos inscritos 389 1.311

Secundaria

Población clase edad 137 207Tasa escolarización 309 594Efectivos inscritos 420 1.232

Fuente: Datos del Report of the Commission... Ob. cit., P. H. COOMBS, p. 279.

GRAMO 1

ENSEÑANZA PRIMARIA EN UGANDA: CRECIMIENTO DE LOS EFEC-TIVOS NECESARIOS PARA MANTENER CONSTANTES LA TASA DEESCOLARIZACION Y EL TOTAL DE POBLACION NO ESCOLARIZADA

(SEIS A DOCE ANOS)

Fuente: Estimaciones del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación,en base a datos proporcionados por dos informes del Gobierno de Uganda. Tomado deP. H. COOMBS, ob. cit., p. 48.

Población no escola-rizada (763.000 ni-ños).

Efectivos a admitirpara mantenerconstante la po-blación no escala-rizada.

Efectivos a admitirpara mantenerconstante la tasade escolarización.

2000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

Sobre el particular es precisoseñalar que:

a) Hay que ser conscientesy evaluar la fiabilidad de losdatos proporcionados por loscensos, teniendo en cuenta laproporción de personas encues-tadas en relación al total delas existentes (representativi-dad de la muestra), y la formade obtención de datos (conte-nido de las encuestas, técnicade realización, nivel sociocul-tural de la población censadao encuestada, etc.).

b) Los censos o fuentes deinformación al respecto han deofrecer los datos globales, enla medida de lo posible, desga-jados por zonas o regiones.

c) Normalmente los censosse elaboran no anualmente, si-no con una mayor periodicidad,por lo que en estos supuestoshay que efectuar las correc-ciones y extrapolaciones opor-tunas.

d) En las zonas o países debajo nivel cultural se da unatendencia en los declarantes aintegrarse en los grupos deedad que terminan en 5 y O conel correspondiente déficit enlas cifras que terminan en 4,6, 1 y 9, o bien a preferir lascifras pares a las impares. Elloobliga, en estos casos, bien aajustar las pirámides obteni-das (33), bien a obtener gruposde edad quinquenales o dece-nales (algunos censos, por otraparte, proporcionan los datossólo de esta forma) que debe-rán ser, posteriormente, frac-cionados en los correspondien-tes grupos de edad (34).

3.2.2 Cálculo de los datos de-mográficos básicos

Una vez conocida la pirámidede población en su estructuraactual y evolución pasada, esnecesario, como fase previa ala de previsión demográfica ydocente, el cálculo de al me-nos los siguientes datos bási-cos (la elección en la utiliza-ción de unos u otros condicio-nará la «finura» de los cálculosy previsiones):

a) Tasa bruta de natalidad:relación existente entre el nú-mero de nacimientos vivos enun año y la población media(en 1 de julio) de dicho año.

b) Tasa global de fecundi-dad: relación entre el númerode nacimientos vivos y el de

(33) Véanse páginas 23 y 24 deTA NGOC CHAU: Les aspects dé-

mographiques de la planificationde l'éducation. UNESCO, IIPE, Pa-rís, 1969.

(34) Las técnicas de fracciona-miento y cálculo pueden verse enlas páginas 24 a 26 de TA NGOCCHÄU: Les aspects démographi-ques de la planification de l'édu-cation, UNESCO, IIPE, París, 1969.

29

Page 7: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

efectivos total de mujeres enedad de procrear (quince acuarenta y cinco años).

c) Tasa de fecundidad poredad o grupo de edad: relaciónentre el número de nacidos vi-vos de mujeres de un grupode edad o edad determinada yel efectivo total de mujeres deesa edad (es muy útil su refe-rencia a las mujeres en épocade mayor ferttlidad -diecinue-ve a treinta años-).

d) Razón de fertilidad: rela-ción entre el número de niñosde menos de cinco años y el demujeres en edad fértil (quincea cuarenta y cinco años).

e) Medida del tamaño fa-miliar: número total de hijosdados a luz o vivos por las mu-jeres de más de cuarenta y cin-co años.

f) Tasa bruta de mortalidad:relación entre el número totalde fallecidos en un año y elde la población media (en 1 dejulio) de dicho año.

g) Tasa de mortalidad poredad: relación entre el númerode fallecidos de una cohorte deedad en un año determinado yel de efectivos totales de esacohorte a principio del año.

h) Tasa de mortalidad infan-til: relación o proporción entre'el número de fallecidos de ceroa un año y el efectivo total denacidos vivos de una genera-ción o cohorte determinada.

i) Tablas de mortalidad (dli-, fe table»): número de sobre-vivientes en las diferentes eda-des de un grupo de personasde una misma cohorte o gene-ración.

1) Esperanza de vida: núme-ro medio de años que seránvividos por los diferentes indi-viduos en diversas edades (secalcula, por tanto, en relación acada edad determinada el nú-mero medio de años de vidaque restan a los individuos queen ella se integran). Especialinterés reviste el cálculo de laesperanza de vida en el mo-mento del nacimiento por unacohorte determinada.k) Tasas de migración netas:

se obtienen al poner en cone-xión el número de emigradoscon el de inmigrados en rela-ción a un espacio demográficodeterminado. A fin de manejarunos datos más refinados seránecesario conocer la proceden-cia y destino de los movimien-tos migratorios distinguiendo

entre externos e internos y den-tro de éstos por regiones, y laestructura por sexo y edad dela población afectada por losmismos (35).

3.2.3 Previsiones puramentedemográficas y demo-gráfico-docentes

Por lo que respecta a las pre-visiones puramente demográfi-cas los datos y cálculos bási-cos son los siguientes:

a) Tasa bruta de creci-miento natural: diferencia en-tre las tasas brutas de natali-dad y mortalidad.

b) Tasa de reproducción omedida de sustitución de unageneración por otra:

Bruta: relación entre elnúmero de nacimientosfemeninos de una cohor-te o generación y el nú-mero de mujeres de lamisma nacidas vivas, osea, el número medio deniñas dadas a luz por unamujer de una cohorte de-terminada.Neta: relación entre elnúmero de nacimientosfemeninos de una cohor-te o generación y el nú-

Secundaria

=CUADRO 6ENSEÑANZA PRIMARIA EN UGANDA. EVOLUCION DE LOS EFECTIVOSY DE LOS COSTES CON TASA DE ESCOLARIZACION Y CON NUMERO

DE NIÑOS NO ESCOLARIZADOS CONSTANTES

Tasa escolarización43 por 100

763.000 niños no escolari-zatios

Pobla-ción

PNBmofle-

Año 6a12 tario Gastos Gastos(milla- (millo- Inscrip- funcio- Porcen- Inscrip- funcio- Porcen-

res) nes ciones namien- taje ciones namien- tajelibras) (milla- to (mi- del (milla- to (mi- del

res) Ilcmeslibras)

PNB res) Iloneslibras)

PNB

1966 1.340 97,7 577 4,90 2,48 577 4,90 2,481970 1.509 261.1 649 6,36 2,44 746 7,31 2,801971 1149 379,1 752 9,02 2,38 986 11,83 3,121981 2.088 600.0 898 14,19 2,36 1.325 20,93 3,49

Fuente: Cálculos del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.Tomado de P. H. COOMBS, ob. cit., p. 302.

CUADRO 7LA POBLACION ESCOLARIZABLE Y POBLACION EN EDAD DE TRA-BAJAR EN DIVERSOS PAISES (LA POBLACION DE LOS SUBDESARRO-LLADOS ES MAS JOVEN Y SUPONE, POR TANTO, UNA CARGA MAS

PESADA PARA LOS ADULTOS APTOS PARA EL TRABAJO)

País Año PoblaciónSa 14 años (1)

Población15 a64 años (2)

Porcentajede

(1) sobre (2)

Nicaragua 1963 462.710 749.745 61,7Costa Rica 1963 387.718 655.259 59,1Filipinas 1960 7.804.825 13.792280 56,6Togo 1961 406.580 744.480 54,6Siria 1960 1.163.238 2.132.099 54,5Sudán 1964 3.651.000 6.749.000 54,1Venezuela 1964 2.289.157 4.361.544 52,4Perú 1961 2.618.558 ° 5.236.393 50,0Marruecos 1960 2.955.570 5.981.930 49,4India 1961 113.937.000 245.110.000 46,5Chile 1960 1.817.798 4.134.852 44,0Nueva Zelanda 1961 529.620 1.407.393 37,6Japón 1960 20222.173 59.939.100 33,7USA 1960 35.465.272 106.977.422 33,1Francia 1962 8.238.302 29.137.697 28,2Suecia 1960 1.143.670 4.949.016 23,1R. Federal Alemana 1961 7.740.800 36.221.018 21,4

Fuente: Naciones Unidas: Annuaire démographique 1964, New York, 1965. Cuadro 5.Tomado de TA NGOC CHAU, ob. cit., p. 29.

GRAFICO 2

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y DE LAS TASAS DE ESCOLARIZA-CION: REPERCUSION SOBRE LOS EFECTIVOS ESCOLARES EN LA

INDIA (BASE 100 = 1950)Primer ciclo primaria Segundo ciclo primaria

1.500

1.000

500

1950 1965 1980 1950 1965 1980 1950 1965 1980

Efectivos inscritos. • Tasas de escolarización. • Población del grupo deedad correspondiente.

Fuente: Datos del Report of the Educat ion Comission (1964-1966). Educational andNational Development. New Delhi. Ministry of Education, 1966. Tomado de P. H. COOMBS.ob. cit.. p. 50.

30

Page 8: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia

mero de mujeres en edadfértil de esa generación(quince a cuarenta y cin-co años).

— Tabla de reproducción dela cohorte o generación:expresa para cada año elnúmero de nacimientosfemeninos de la misma.

En cuanto a las previsionesdemográfico-docentes el primeraspecto a tratar se refiere alnúmero de alumnos futuros enlos distintos niveles de esco-laridad. En relación a este pun-to hay que considerar que:

a) Los índices de natalidadson a corto plazo más variablesque los de mortalidad (puedendarse alteraciones bruscas enlos mismos de carácter impre-visible a largo plazo).

b) Los movimientos migra-torios externos no afectan porlo general a la población enedad escolar, a diferencia delos internos que son de pobla-ción joven en su mayor parte.

c) El cálculo por lo que res-pecta al período de escolaridadobligatoria sólo implica el ma-nejo de datos puramente de-mográficos, aunque en aquelloscasos en que la realidad difie-ra de la legalidad será precisoconocer la edad real por sexosen cada año escolar (es decir,el curso o grado real en queestán los componentes de cadagrupo de edad) y las tasas deescolarización reales. En losdemás niveles de enseñanzahabrá que manejar conjunta-mente los datos demográficosy las tasas de escolarizaciónque se pretenda alcanzar o quese espera se alcancen (segúnse parta de una mera proyec-

ción sin más o de una proyec-ción teniendo en cuenta deter-minadas actuaciones dirigidaso encaminadas a su orientacióno fijación en un sentido deter-minado).

Conocido el número de alum-nos a escolarizar en los diver-sos cursos o grados, la fase in-mediatamente siguiente es laprevisión de necesidades espe-cíficamente docentes en los re-ferentes a aulas, edificios yprofesorado que —al igual quelos demás aspectos sólo queaquí con mucha mas razón—deberá hacerse en base a es-tudios realizados al nivel local,comarcal y provincial. Como eslógico ello requiere la previafijación de las orientacionesque se estimen oportunas so-bre el número de alumnos poraula y el número de alumnospor profesor.

Por último, sólo queda cono-cer las necesidades de perso-nal docente en causa a razonespuramente demográficas queafectan sobre todo a dos delas posibles causas de baja:jubilaciones y fallecimientos.Para su cálculo será necesarioconocer la estructura por sexoy edad y la tasa de mortalidadpor edad. En cuanto a las ex-cedencias o ceses a peticiónpropia, guardan, por lo general,cierta relación con la edad y,principalmente, con el sexo, porlo que habrá que analizar laincidencia de ambos factoresen el cese y retorno a la fun-ción docente (caso típico de lamujer que cesa al contraer ma-trimonio y reingresa al cabo decierto tiempo cuando sus hijosya no precisan una atenciónmuy constante).

(35) Sobre los problemas que plantea el conocimiento de estosdatos, puede verse W. PETERSEN: La población, Un análisis actual,Edit. Tecnos, S. A. Madrid, 1968, pp. 59 a 63 (estadísticas de migra-ción), 147 a 160 (la migración interna) y 521-546 (determinantes dela migración y tipos de la misma), aunque casi todas las referenciasson a la realidad estadounidense.

31

Page 9: Educación y sociedad.a02238a0-008c-4446-9d6f-234df...señala como una de las causas de la reforma —no confesada por sus dirigentes— fue el de-clinar tras 1958, como conse-cuencia