educación básica primaria en la formación de competencias …200.23.113.51/pdf/32643.pdf ·...

65
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Licenciatura en Administración Educativa Tesina: Educación básica primaria en la formación de competencias ¿Realidad o ficción para la calidad educativa? Que para obtener el título de Licenciado(a) en Administración Educativa PRESENTA Victor Fabian Cortes Lezama Asesor(a) Carlos Lagunas Villagómez Ciudad de México, Octubre, 2016.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO Licenciatura en Administración Educativa

Tesina:

Educación básica primaria en la formación de competencias

¿Realidad o ficción para la calidad educativa? Que para obtener el título de

Licenciado(a) en Administración Educativa

PRESENTA

Victor Fabian Cortes Lezama

Asesor(a)

Carlos Lagunas Villagómez

Ciudad de México, Octubre, 2016.

Dedicatoria:

A Dios y al universo por haber conspirado para mantenerme firme y no decaer

durante este gran esfuerzo que comprende mi carrera como Lic. En Administración

Educativa.

A mi madre Sonia Lezama Macías por el apoyo recibido incondicionalmente,

durante mi formación profesional la cual constituye la herencia más valiosa que

pudiera recibir.

A mi prima Adriana Patricia Payán Lezama, porque es de esa clase de personas

que todo lo comprenden y dan lo mejor de sí mismos sin esperar nada a cambio.

Al profesor Carlos lagunas Villagómez por su gran ayuda, colaboración en cada

momento de consulta y soporte en este trabajo de investigación.

A mi alma mater por tener una gran plantilla de profesionales al frente de las aulas.

A los profesores que fueron los guías del conocimiento adquirido en esta etapa de

mi vida.

Sabiendo que no existirá una forma de agradecer a todos y cada uno de ustedes,

una vida de amor sacrificios, comprensión y esfuerzo incondicional, quiero que

sepan que la culminación de mi carrera profesional el día de hoy, también es de

ustedes. Con cariño y admiración

Esta tesina se la dedico a mi abuela Isabel Macías Torres: porque cuando mi madre

no estaba presente tú eras quien llevaba a cabo las labores que a ella le

correspondían, puedo decir que además de mi abuela fuiste mi segunda madre, y

los valores y los aportes que realizaste en mi vida simplemente son invaluables.

Para el logro de mi carrera tuve que lidiar con toda clase de obstáculos, y muchos

de ellos los supere gracias a tus enseñanzas. Muchas gracias abuela donde quieras

que estés, te amo.

INDICE

Introducción ............................................................................................................. 1

I CAPÍTULO. Definición de competencia y calidad educativa. Impacto internacional

y nacional. ............................................................................................................... 5

II CAPÍTULO. Propuesta de la RIEB Y PND ......................................................... 22

II.1 Cambios en el plan de estudios ................................................................... 29

II.2 La articulación de la educación básica de acuerdo a la reforma del 2011.31

III CAPÍTULO. Relación de los 4 pilares de la educación y las competencias de

educación primaria en México ............................................................................... 36

IV CAPÍTULO. ¿Relación entre la educación de calidad y las competencias? ..... 45

Conclusión/ Reflexiones finales ............................................................................. 53

Bibliografía ............................................................................................................ 59

1

Introducción

Actualmente la educación mexicana se ve inmersa en un contexto globalizado, el

cual nos exige ser competentes para la vida, es decir, adquirir una serie de

habilidades, conocimientos, valores y actitudes en la resolución de problemas en

nuestra vida, no sólo en los adultos, sino también desde la infancia, momento donde

ya es posible desarrollar competencias, por ello es importante trabajarlas desde la

educación básica.

Se pretende que la educación que se promueva en el país sea de manera integral,

como lo señala la Constitución para que pueda ejercer su libertad como

responsabilidad que los prepare para el futuro incorporándose en la sociedad del

conocimiento con habilidades, conocimientos y valores que le permita resolver

problemas de nuestro tiempo, indicar que la educación desarrollará armónicamente,

todas las facultades del ser humano. (2011)

En este sentido, la Revista Iberoamericana de Educación (Fontcuberta, 2003)

señala que la educación: necesita dar respuesta a los desafíos que surgen: las

nuevas formas de conocer; la creciente complejidad social, caracterizada por la

contradicción y la incertidumbre; la globalización y la cultura mediática con las que

debe compartir su espacio tradicional.

De tal forma que la educación se ve influido por la sociedad que le exige desarrollar

competencias, en este sentido como lo señala la UNESCO (Delors, 1999) una

competencia es el conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo

adecuadamente un desempeño, una actividad o tarea.

Dicho en otras palabras, y de manera específica se espera que la educación

impartida en las escuelas, pueda promover en los alumnos los pilares del

2

conocimiento que nos presenta la UNESCO (Delors, 1999) Aprender a conocer,

aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.

Como reto y oportunidad ante una educación por competencias se tiene que el

docente use un modelo educativo integral; reflejado a través de alumnos capaces

de solventar problemáticas inmersas a su quehacer diario, siendo eficaces para

desenvolverse favorablemente en su entorno. Trabajar y experimentar diferentes

formas de enseñar y de aprender, generar ambientes de aprendizaje que realmente

motive el interés del alumno por participar de manera crítica y reflexiva, sin olvidar

la interacción y la motivación.

La actualidad se ha desatado una gran polémica acerca de la Educación basada en

Competencias, por varias razones que van, desde considerarla como una moda

más en el área educativa, hasta llegar al problema conceptual que se deriva de

esta alternativa educativa.

La presente tesina consta de 4 capítulos en los cuales se trata de dar un

acercamiento y respuesta a la interrogante ¿Realidad o ficción para la calidad

educativa? en Educación básica primaria en la formación de competencias. A

continuación se menciona de manera general cada uno de los capítulos.

En el Capítulo 1. “Definición de competencia y calidad educativa. Impacto

internacional y nacional”, se presenta la definición de competencia, calidad y

educación, para poder entender su sentido en el proyecto educativo y cómo es que

se aplican en el ámbito nacional e internacional.

De esta manera se podrá identificar si existe una relación o no entre estas palabras,

además de conocer sus principios e orígenes que las caracterizan.

En el capítulo 2 “Propuesta de la RIEB y PND”, se enfoca principalmente a la

cuestión de que si hay una vinculación entre las propuestas del PND y la RIEB,

ambas encaminadas a un enfoque por competencias poco definido pero con la

3

esperanza de obtener un mayor nivel educativo como nivel económico al formar

sujetos cada vez más competentes acordes a las necesidades sociales exigidas en

el mundo de la globalización.

Para ello se abordarán dos cuestionamientos uno de ellos referente a los cambios

en el plan de estudios, donde se abordan temas como RIEB y PND sus políticas

públicas que se están aplicado en nuestro país para poder llegar a tener una

educación de calidad, se presentan las propuestas llevadas a cabo por los

secretarios de educación que han dado seguimiento y ejecución de las políticas

públicas en materia educativa.

Y por otro lado, la articulación de la educación básica de acuerdo a la reforma del

2011, con el impacto de las políticas públicas para impulsar una gestión educativa

que permita favorecer la eficiencia, la eficacia y la calidad; como la

profesionalización de los docentes, se menciona propuestas como Programa de

Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD).

Posteriormente en el capítulo 3 “Relación de los 4 pilares de la educación y las

competencias de educación primaria en México”, se explica la importancia de los

cuatro pilares, como esta conformado cada uno de estos, como que no sólo se

enfoca a los conocimientos sino también, valores, habilidades y actitudes.

Además se menciona cómo es que se acopla una propuesta de nivel internacional

a un nivel nacional.

El último capítulo ¿Relación entre la educación de calidad y las competencias?, se

señala de manera argumentativa y normativa las desigualdades que existen en el

4

sistema educativo en el sentido de infraestructura, el fin que se le da a las

evaluaciones.

También se puede encontrar el apartado de conclusiones y reflexiones finales

donde se presenta la postura final a partir de la investigación realizada.

Finalmente está la sección de fuentes de consultas donde se puede revisar el listado

con bibliografía y documentos electrónicos que dan sustento al trabajo de

investigación y análisis realizado.

5

I CAPÍTULO. Definición de competencia y calidad educativa. Impacto

internacional y nacional.

Los referentes conceptuales que ayudarán a desarrollar el proyecto de investigación

son principalmente la definición de competencia y calidad educativa.

Sin duda alguna para poder identificar la relación que existe o no entre la calidad

educativa y las competencias, primero se debe reconocer la definición de cada uno

de estos términos así como el impacto que han tenido a nivel internacional y

nacional para utilizarlos hoy en día. A continuación profundizaremos en torno a

estos conceptos.

Según el diccionario, la palabra competencia hace referencia a la acción y efecto de

competir así como a la “capacidad para el desarrollo de algo” (Bicentenario, s/f:

269).

En este sentido es importante detectar cómo se da énfasis a la capacidad en

relación con la competencia, pues Horts hace referencia a que la competencia es la

capacidad de una persona para responder a desafíos en determinados ámbitos. Es

decir, que ser competente involucra a su vez el ser capaz de responder a

determinados desafíos al desarrollar alguna acción (Hortz, 2001: 29)

Competencia de acuerdo a diversos autores como lo señala la investigación

realizada por Mulder, el término competencia “tiene sólo dos significados

esenciales, que es autoridad (es decir ostentar la responsabilidad, la autorización o

el derecho a decidir, producir, prestar servicio, actuar, ejercer o reclamar) y

capacidad (es decir, poseer los conocimientos, las actitudes y la experiencia para

ejercer), (…) el significado dependerá en gran medida del contexto.” (Mulder, 2007:

4)

6

Entonces podemos señalar que en el ámbito educativo la concepción de

competencia hace referencia a la capacidad de la persona. Por ello es que en el

contexto educativo se le apuesta a desarrollarlas.

El instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, definió

la competencia como “un saber hacer en contexto, es decir, el conjunto de acciones

que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumple con las exigencias

específicas del mismo.” (Rocha, 2000:17)

Estas definiciones nos acercan a la definición del término competencias, sin

embargo para comprenderlo aún mejor en el ámbito educativo es importante

identificar organismos nacionales e internacionales sobre ello.

Según la ANUIES tomada de (Argudín 2005) menciona que la educación basada

en competencias se fundamenta en un currículum apoyado en las competencias

de manera integral y en la resolución de problemas. Utiliza recursos que simulen la

vida real: análisis y resolución de problemas, que aborda de manera integral: trabajo

cooperativo o por equipos favorecido por tutorías.

Ahora en esta misma línea con respecto a la definición de calidad según el

diccionario, la palabra calidad hace referencia al “conjunto de cualidades o

propiedades que caracterizan una cosa o a una persona: la calidad humana;

producto de mala calidad.” (Bicentenario, s/f: 182).

En este sentido la UNESCO un organismo internacional señala con respecto a la

definición de educación de calidad a partir de dos principios que la caracterizan,

“El primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo

más importante de todo sistema educativo, y por tanto, su éxito en este

ámbito constituye un indicador de la calidad que ha recibido. El segundo se

refiere al papel que desempeña la educación en la promoción de actitudes

y valores relacionados con una buena conducta cívica, el desarrollo afectivo

7

y creativo del educando y la pertinencia de lo enseñado a su vida cotidiana.”

(UNESCO. 2005)

Cabe señalar que el término competencia tiene su origen desde el ámbito industrial,

al formar gente competente, es decir productiva, y con los cambios económicos, el

neoliberalismos, y la vinculación de la educación como motor para impulsar la

economía de un país han llevado al área educativa el término por competencias,

ahora visto desde un aspecto más global e incluso con tintes humanizadores al

fomentar una educación integral, al incluir en el alumno el saber hacer, saber ser,

saber conocer y saber convivir.

Aunado a ello se puede mencionar que al hablar de competencias y calidad

educativa, se involucra una brecha entre oferta y demanda en la educación en

América Latina.

Puryear señala que es debido a los cambios del modelo de desarrollo económico,

el cual el nuevo modelo está basado en la apertura de las economías nacionales a

la competencia internacional, la inversión extranjera, la innovación tecnológica, y los

equilibrios macroeconómicos. Sin embargo los sistemas educativos no están

respondiendo bien a estos desafíos.

Puryear (1997) plantea una revisión de los principales desafíos de los sistemas

educativos en términos de acceso, calidad y equidad. Se presentan los aspectos

importantes en cuestión de calidad que se relaciona con la presente tesina, los 5

indicadores que nos permiten identificar la baja calidad que existe en la educación

en América Latina:

● Los gastos promedio por estudiante se mantienen muy por debajo del de

los países industrializados. El gasto ha comenzado a recuperarse pero se mantiene

en una pequeña fracción de gasto por alumno con respecto a los países

desarrollados.

8

● Las tasas de repetición en América Latina son altas. Un alumno promedio

permanece cerca de siete años en la educación primaria pero completa sólo cuatro

grado.

● Las tasas de estudios completos son bajas. Menos de la mitad de los

estudiantes que comienzan primaria completa el ciclo, tal es el caso de México.

● Los puntajes de las pruebas son bajos. El rendimiento de los alumnos

latinoamericanos es bajo de acuerdo a los pocos estudios comparados disponibles.

Un estudios hecho por UNESCO CEPAL señaló que siete países latinoamericanos

están por debajo de los países europeos y del este asiático.

● El rendimiento en ciencia y tecnología es débil. Las contribuciones de

América Latina a la comunidad científica internacional es marginal y está

concentrada sólo en unos pocos países.

Y si a estos indicadores le añadimos que OREAL- UNESCO sostiene que una

educación de calidad debe abarcar el respeto de los derechos, equidad y

pertenencia; además de relevancia, eficiencia y eficacia; se puede observar que hay

por un lado una gran exigencia a nivel mundial por promover la calidad y las

competencias, por otro lado existe crisis al no contar con sistemas educativos

acordes a tales exigencias.

Sin duda a nivel internacional se generan políticas públicas en materia educativa en

las cuales se presentan diversas estrategias, líneas de acción que orientan las

actividades del gobierno a nivel internacional como nacional para que sean

recreados por los diversos actores sociales y políticos y así poder cumplir con los

objetivos señalados.

Cabe señalar diversos organismos internacionales han impactado en la política

pública en educación a nuestro país desde sus concepciones de calidad y

competencias, llevando a cabo diversos acuerdos de manera mundial como de

forma particular con nuestro país, direccionando estrategias a implementar en el

sector educativo.

9

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a

34 países entre ellos se encuentra México, promueve “políticas que mejoren el

bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo (...) conduce al

cambio económico, social y ambiental” (OCDE, s. f.)

A pesar de enfocarse a políticas económicas y sociales sus acuerdos impactan en

educación, tal es el caso del Acuerdo de cooperación México-OCDE en 2010, para

mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, en la cual se

determina lo siguiente:

- El informe establece políticas públicas y estrategias que permitan mejorar la

calidad educativa en México, al optimizar la enseñanza, el liderazgo y la

gestión escolar en las escuelas.

- Las recomendaciones establecidas para México política pública en

educación son:

“• Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes: determinar estándares

claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente

(ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos;

profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los

docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de

las escuelas.

• Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el

papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando

formación, selección y contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar

con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas

también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus

necesidades específicas. (OCDE, 2010:4)

Como puede identificarse estas políticas públicas se encuentran en marcha

actualmente en nuestro país, con los exámenes de selección e ingreso al Servicio

Profesional Docente, los cambios de estructura en las figuras de directivos, apoyo

administrativo y apoyo técnico pedagógico en las escuelas, así como recuperar las

figuras de participación social dentro de cada institución educativa a nivel básico.

10

Si bien, dicho Acuerdo se dio en 2010, actualmente han pasado 6 años y se siguen

diseñando estrategias a implementar a partir de las recomendaciones realizadas

por la OCDE, como lo es en materia de evaluación educativa no solo para alumnos

sino para los docentes, creando así instituciones como el INEE que pueda llevar a

cabo evaluaciones a nivel nacional de los docentes en México.

A pesar de crearse el INEE, aún sigue estructurándose sus políticas de evaluación,

ya que sus calendarios de evaluación siguen en cambios o ajustes de acuerdos a

las necesidades que se presenten, lo cual nos permite evaluar hasta el momento

¿qué avances se han realizado en el campo de las políticas públicas en educación?,

ya que no se ha determinado de manera clara ante la participación social las

metodologías para la elaboración de sus líneas de acción con definiciones claras

de calidad o evaluación.

Por otro lado se encuentra también la UNESCO, que si bien al inicio del capítulo se

mencionó sus posturas ante una educación de calidad, es importante señalar que

es un organismo internacional que también tiene impacto en nuestro país en materia

de políticas públicas ya que se encamina a acciones para un desarrollo sostenible

imperando los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza.

Por ello sus estrategias se pueden identificar en objetivos de desarrollo

internacionales, tal es el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),

los cuales se ve inmersa la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e

información.

Se retoma los seis objetivos propuestos por la UNESCO para garantizar una

educación para todos, los cuales se tendrían que cumplir a más tardar en 2015.

“Objetivo 1

Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,

especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

11

Objetivo 2

Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños

que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria

gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3

Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se

satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de

preparación para la vida activa.

Objetivo 4

Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en

particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a

la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5

Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de

aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación

con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo

a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Objetivo 6

Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros

más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables,

especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.” (UNESCO,

S.F., S.P.)

Si bien se ha dado mayor cobertura en México e incluso se ha extendido la

obligatoriedad en la educación no sólo a nivel básico sino también en nivel medio

superior, con el fin de cumplir los objetivos 1, 3 y 5 de la UNESCO; aún hace falta

mayores estrategias para el objetivo 6 (principalmente por su relación a evaluación

y estándares de calidad) en el cual se requiere trabajar en los parámetros para

evaluar aprendizajes elevados.

A pesar de tener instrumentos cuantitativos como lo era la Evaluación Nacional de

Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), cuyo propósito fue medir los

conocimientos y habilidades de los estudiantes en las áreas de español,

matemáticas, ciencias e historia ahora con PLANEA.

12

Además con estos instrumentos diseñados desde el ámbito internacional, el

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) permitía conocer las

habilidades y actitudes de estudiantes de quince años, sin embargo el objetivo

propuesto por la UNESCO señala aspectos cualitativos los cuales en política pública

en la educación mexicana no se han diseñado como tal, o bien, no se han expuesto

para su seguimiento y consulta, en comparación a los datos y resultados

cuantitativos que se dan a conocer a partir de la aplicación realizada a los alumnos

e incluso ahora con los docentes en exámenes de ingreso y permanencia en sus

funciones profesionales.

Cabe preguntarse ¿Qué elementos cualitativos se pueden establecer en la política

pública en educación para que México pueda conseguir resultados de aprendizaje

reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y

competencias prácticas? ¿Será acaso los Consejos Técnicos Escolares los que den

un diseño, seguimiento e implementación de dichas estrategias elaboradas de

manera local para obtener un impacto nacional? De no ser así ¿Qué estrategias

incluiría el gobierno para atender las demandas de la UNESCO y promover una

equidad y educación de calidad?

Otro organismo internacional que influye en la calidad educativa es sin duda el

Banco Mundial (BM), el cual está conformado en su mayoría por economistas así

como profesionales multidisciplinarios que permitan diseñar políticas públicas,

encaminadas a reducir la pobreza a través de un proceso de globalización inclusivo

y sostenible.

Se puede señalar que la educación desde el BM es vista como un sector que

permitirá un desarrollo económico y mejoras en otros sectores como el social, de

salud, laboral, etc.

El Banco Mundial ha desarrollado la Estrategia 2020 para el Sector Educativo donde

en el punto 1 “Aprendizaje para Todos” el cual se pretende al igual que la UNESCO

13

garantizar el aprendizaje a niños y jóvenes lo cual tendrá un impacto en la pobreza,

ya que señala el BM que se “invierte” en ello al garantizarles conocimientos y

habilidades benefician el aprendizaje de manera permanente; y de esta manera se

puede “facilitar el aprendizaje durante toda la vida y aumentar la futura

productividad.” (Banco Mundial, s.f.: s.p )

Sin duda se puede identificar que la educación desde las políticas públicas del BM

no son de igualdad o humanizadoras como la UNESCO, sino que son economistas

y con fines de aumentar mayor desarrollo sostenible en los países e incluso el

vocabulario de invertir en el alumno como si fuesen acciones donde su productividad

será reflejada posteriormente.

E incluso el Banco Mundial también se centra en aumentar la productividad del

mercado laboral, para ello

“ayuda a los países a abordar las cuestiones estructurales en la educación creando una sólida base de información para orientar las reformas. En el marco de la iniciativa Systems Approach for Better Education Results (SABER, por sus siglas en inglés) (Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación), (i) respalda a más de 100 países en la evaluación de sus políticas educativas y la identificación de las prioridades factibles en este campo.” (Banco Mundial, s.f.: s.p.)

De esta manera se puede identificar como México se ha visto influenciado también

por este organismo en materia de política pública en educación, con el fin de dar

respuesta a las demandas de desarrollo sostenible a nivel internacional ya que el

BM también proporciona financiamientos económicos como lo es nuestro país;

siempre y cuando se atiendan sus estrategias para garantizar la prosperidad

compartida que involucra incrementar el crecimiento de los ingresos del 40% más

pobre de la población de cada país.(Banco Mundial, s.f.: s.p.)

Ante todo este panorama, actualmente la educación mexicana se ve inmersa en

este contexto globalizado, el cual nos exige ser competentes para la vida, es decir,

adquirir una serie de habilidades, conocimientos, valores y actitudes en la resolución

de problemas en nuestra vida, no sólo en los adultos, sino también desde la infancia,

14

momento donde ya es posible desarrollar competencias, por ello es importante

trabajarlas y desarrollarlas en las personas desde edades tempranas.

Es importante identificar algunos de los secretarios de Educación los cuales han

dado seguimiento y ejecución de políticas públicas en materia de educación en

nuestro país:

- Reyes Taméz Guerra del 2000 al 2006. Secretario de educación en el

sexenio de Vicente Fox Quesada:

Sin duda su perfil dentro del área educativa no coincidían debido a que sus

posgrados eran en Inmunología y su licenciatura Químico Bacteriólogo

Parasitólogo, de esta forma puede suponerse que sus aportes en educación serían

limitadas desde este aspecto didáctico pedagógico, más no en lo teórico.

Es en el Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se determinan las directrices a

seguir en el sector educativo a fin de impulsar el proyecto a nivel nacional. El

gobierno del presidente Vicente Fox en particular en su proyecto se le conoció

como: “La Revolución Educativa”.

En este sentido se encaminó el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que

por subtítulo tenía “Por una educación de buena calidad para todos un enfoque

educativo para el siglo XXI” en el cual el Secretario de Educación Reyes Tamez

indica que se enfrenta nuestra educación nacional a tres grandes desafíos:

“cobertura con equidad; calidad de los procesos educativos y niveles de

aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema educativo” (SEP.PNE,

2001: 14)

De ellos, las políticas públicas educativas se encaminaron principalmente a tres

principios: “educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia”.

(SEP.PNE, 2001: 14)

15

En materia educativa se enfocó también a continuar con el proceso de

descentralización, y así promover en los centros educativos mayor autonomía,

promoviendo la participación de los docentes, los estudiantes, las familias y la

sociedad en general. (SEP.PNE, 2001)

Respecto a la Política de fomento al uso educativo de las tecnologías de la

información y comunicación en la educación básica en el PNE, se menciona el

programa de Enciclomedia el cual apoyaría en el desarrollo de contenidos e

incorporar los libros de texto gratuito de cuarto a sexto grado de forma electrónica

(SEP.PNE, 2001:144), el cual sería llevado a la práctica a nivel nacional.

Promueve el equipamiento de las escuelas con Enciclomedia cuyo proyecto

nacional era que al finalizar el sexenio de Vicente Fox, todas las primarias y

secundarias en México cuenten por lo menos con este nivel de tecnología,

conocido mejor como “la Revolución Tecnológica”.

Una meta educativa se encamina a Crear el Instituto Nacional de Evaluación de la

Educación, cuyas funciones se articulará con las de las instancias responsables de

la evaluación de la SEP y las entidades federativas. (SEP.PNE, 2001:97)

Dicha meta educativa, se ve con mayor fuerza en el actual gobierno comprendido

entre 2012 a 2018, en la cual el INEE lleva a cabo las funciones relacionadas a la

evaluación de la educación y de manera particular hacia los docentes.

En educación básica se llevaron a cabo políticas educativas orientadas a la

cobertura escolar, igualdad educativa y disminución del rezago educativo.

Además se promueve como política llevar a cabo una revisión y adecuación

curricular de materiales educativos, así como de prácticas educativas en el aula y

en la escuela (PNE, 2001:137) con la finalidad de articular los tres niveles de la

16

educación básica, desde la educación preescolar hasta el nivel secundaria, y dar

continuidad a los contenidos trabajados en dichos niveles,.

E incluso, uno de los contenidos que se dio relevancia fue en materia de educación

para la salud dentro de los planes y programas de estudio de la educación básica

para promover una vida saludable, higiene y nutrición, prevención y cuidado.

A nivel primaria se mencionó la importancia de actualizar los programas de la

asignatura de Educación Cívica como los de Educación Artística (SEP.PNE, 2001),

con ello se podrá promover una educación que permitiera al alumno desarrollar sus

competencias no solo cognoscitivas sino también como parte de una formación de

individuos críticos, reflexivos y tolerantes.

Sin embargo la actualización de los programas de estudio no se llevó a cabo al

mismo tiempo que los libros de texto, lo cual provocó un desfase entre éstos e

incluso entre los diferentes niveles educativos, debido a que se llevó a cabo de

manera paulatina la adecuación curricular de los materiales educativos.

Cabe señalar que es en 2002, cuando se establece la obligatoriedad de la

educación preescolar como parte de una reforma al artículo 3° constitucional y con

ello se incorpora como base para educación básica.

Si bien las políticas públicas en materia educativa visualizan la situación deseable

para el año 2015, desde una educación de calidad, a la vanguardia en el uso de las

TIC, con personal actualizado y capacitado, no se tuvo un seguimiento de las

mismas para el próximo sexenio, tal es el caso del proyecto nacional Enciclomedia.

Las escuelas que tenían instaladas la infraestructura del proyecto enciclomedia no

se les dio mantenimiento por parte del gobierno federal así como el personal no fue

capacitado en su totalidad y los ajustes en los libros de texto fueron permitiendo que

17

este proyecto fuera decayendo con el paso del tiempo, hasta quedar obsoleto e

inservible el equipo.

En este sentido, como señala Pablo Latapí en su artículo “La política educativa del

Estado mexicano desde 1992”, al entrevistar al secretario Tamez como parte de su

investigación, es que “problema con el PNE es que muchas de sus metas no se han

cumplido en los plazos establecidos y no se ha informado a la opinión pública sobre

las razones ni se han rectificado los plazos”. (Latapí, 2004: 6)

Por esta razón muchas de las metas educativas no se consolidaron e incluso su

rendición de cuentas no permitió conocer las estrategias y líneas de acción a

plantear por parte del gobierno para cumplirlas.

Se brindó mayor apoyo al Programa de Escuelas de Tiempo Completo, tiempo para

la educación física, el cuidado de la salud y la prevención de adicciones, y la

educación física y artística (43)

- Josefina Vázquez Mota del 2006 al 2009. Secretario de educación en el

sexenio de Felipe Calderón Hinojosa

- Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal del 6 de abril del 2009 al 16 de

marzo del 2012. Secretario de educación en el sexenio de Felipe Calderón

Hinojosa

Durante el sexenio que comprendió de 2006 a 2012, se continuó trabajando con

una visión y metas educativas para el 2030, en el cual se promueven escuelas de

calidad, inclusión y seguridad.

De manera particular, las políticas públicas en materia educativa se identifican a

partir del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, donde resalta la

conceptualización de la educación como “un papel fundamental en el desarrollo de

18

México” (SEP, 2007:9) siendo la calidad el principal objetivo en materia educativa

para promover avances en México.

Promueve políticas para aumentar la calidad de la educación, fomentar la

integración de los padres de familia en los Consejos Escolares de Participación

Social, Evaluación Universal de Docentes y Directivos en servicio de educación

básica.

A partir de 2007 se llevó a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS), en la cual se encamine a los objetivos de mejorar la calidad educativa, la

equidad y cobertura a nivel medio superior considerando las competencias

genéricas, disciplinares y profesionales.

Los cambios solicitados en la RIEMS se centraban en 4 ejes principales: la creación

y aplicación de un Marco Curricular Común (MCC) basado en competencias; la

definición de las opciones de oferta de la Educación Media Superior; la

instrumentación y profesionalización de los servicios educativos; así como la

Certificación Nacional Complementaria para los egresados del Sistema Nacional

de Bachillerato.(SEMS, 2013)

En educación primaria se enfoca a mejorar niveles de calidad, para ello como meta

dentro de la política educativa se menciona “Enfocar la oferta de actualización de

los docentes para mejorar su práctica profesional y los resultados de aprendizaje de

los educandos”(SEP, 2007:24) donde se consideran los resultados obtenidos en la

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), así

como en exámenes nacionales de actualización y una nueva fase del programa

Carrera Magisterial acorde con las necesidades de actualización docente.

Estas acciones se encaminan a políticas educativas que garanticen en el sistema

educativo mexicano una calidad para los estudiantes como para generar resultados

a nivel nacional como internacional.

19

- José Ángel Córdova del 2012 al 2012. Secretario de educación en el

sexenio de Felipe Calderón Hinojosa

- Emilio Chuayfet del 2012 al 2015. Secretario de educación en el sexenio

de Enrique Peña Nieto

- Aurelio Nuño Mayer 2015 actualmente Secretario de educación en el

sexenio de Enrique Peña Nieto

A partir de este panorama se puede mencionar que en nuestro país, México en

particular en el sistema educativo se ha venido enfrentando una serie de retos y

cambios, lo que ha conllevado a realizar renovaciones en los sistemas, en todos

los ámbitos. La Educación Básica no ha sido excluida de estas transformaciones,

de ahí se han derivado una serie de cambios que proponen una manera basado en

las competencias para aplicar en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Además las políticas públicas en educación no sólo deben atender las necesidades

del país sino que además están encaminadas a satisfacer las demandas solicitadas

por organismos internacionales que intervienen en su diseño y aplicación.

El sistema educativo mexicano está siendo encaminado a diversas políticas

educativas, en las cuales se rige principalmente por el artículo tercero constitucional,

el cual a partir de su reforma en el presente año se enfoca a lo siguiente: “La

educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano…” y “será de calidad, con base en el mejoramiento

constante y el máximo logro académico de los educandos”, de ahí que uno de los

cometidos de esta modalidad sea asegurar la igualdad de oportunidades de acceso,

permanencia y egreso con éxito de la educación primaria. (Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos de 1917, 2015)

20

En relación al artículo 3° constitucional cabe señalar que en el artículo quinto

transitorio del decreto de reforma al artículo tercero constitucional publicado en el

2013 se menciona en el inciso b:

“Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de

tiempo completo con jornadas de entrada 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor

el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural. En aquellas

escuelas que lo necesiten, con forme a los índices de pobreza, marginación y

condición alimentaria se impulsaran esquemas eficientes para el suministro de

alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales.” (Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, 2013)

A partir de ello sin duda alguna se está apostando por una educación de calidad, la

cual se ve reflejada en los ordenamientos del artículo 7 de la Ley General de

Educación, principalmente en los que a continuación se enuncian:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente

sus capacidades humanas […].

VIII. Impulsar la creación artística […].

X. Desarrollar actividades solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

prevención de la salud […].

XI. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo

sustentable, la prevención del cambio climático, asi como de la valoración de la

protección y conservación del medio ambiente, como elementos esenciales para el

desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad […]. (Cámara De

Diputados Del H. Congreso De La Unión, 2013)

Y para poder cubrir el compromiso de la calidad se le da importancia a su vez a la

cobertura, para ello se está promoviendo las escuelas de tiempo completo, las

cuales se enfocarán a los que están ubicados en localidades con condiciones

desfavorables.

En este sentido, el artículo 32 de la Ley General de Educación señala:

21

Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones

que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una

mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad de oportunidades

de acceso y permanecer en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones

con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de

desventajas […]. (Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión, 2013)

Estos aspectos que se consideran hoy en día en la educación mexicana implican

diversas estrategias que aún deben consolidarse, si bien hemos identificado como

se viene exigiendo en la práctica docente cambios así como también ajustes en los

planes y programas de estudio, enfoques en la forma de enseñanza aprendizaje,

etc. Lo cual implica a su vez cambios dentro y fuera del aula, en el cual aún no se

consolida en su totalidad estos procesos para el modelo de educación.

Todo ello se ha dirigido como señala el Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa INEE, que la educación mexicana muestra un sistema educativo

encaminado a la relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia,

eficiencia y equidad. Todo ello se busca a través de formas de acción, de políticas

y prácticas de gobierno. (INEE, 2010a)

Pero a pesar de ello, en la realidad se identifican diferencias socioculturales y

económicas entre la población indígena a la rural y urbana respecto a la cobertura

en la educación, así como las diferencias entre la educación privada y la pública, lo

cual podemos ir percibiendo que el enfoque por competencias como por elevar la

calidad educativa no es garantía que será realidad en todo el país.

22

II CAPÍTULO. Propuesta de la RIEB Y PND

Si bien organismos internacionales han influido en una enseñanza basada en

competencias y con ello elevar la calidad educativa, y ya se mencionó en el apartado

anterior que México ha realizado ajustes a nivel normativo desde la Constitución

como en el PND, es importante señalar que estos lineamientos legales han influido

para que los sistemas educativos aseguren la calidad de la enseñanza y de los

aprendizajes, no sólo por brindar mejores sino para ampliar la capacidad de dar

respuesta respecto a la formación del factor humano en el funcionamiento de la

economía y la sociedad.

E incluso cabe señalar que existen diversas asociaciones e instituciones que tienen

influencia en el gobierno mexicano, no sólo los organismos internacionales, tal es el

caso de MEXICANOS PRIMERO, que es una iniciativa ciudadana, que tiene como

objetivo impulsar el derecho a la educación de calidad en el país a través de

instrumentos para la exigencia y participación ciudadana.(Mexicanos Primero, s.f.:

s.p.)

A través de la participación de los ciudadanos se involucra en la mejora de las

políticas públicas y la rendición de cuentas del sistema educativo nacional, para ello

ha realizado espacios de participación, análisis y debate las cuales fueron incluidas

para el diseño de las reformas educativas.

Por ello, grupos sociales en México han obligado al gobierno que realice una

evaluación para la calidad educativa en nuestro país, una de ellas ha sido la

evaluación de los docentes. Pero creo que no es tanto la evaluación en sí, sino

realmente estamos dando esa educación de calidad ¿Qué tanto queremos

alcanzar? Cuando existe un gran abismo entre las escuelas que existen hoy en día

en la República Mexicana, no se puede comparar una escuela del D.F con una

escuela de la comunidad en los altos de Chiapas.

23

Estos grupos han hecho que diferentes partidos políticos firmen un acuerdo para la

evaluación educativa en México y como no hay plazo que no se cumpla y fecha que

no llegue en el mes de noviembre del presente año se realizará la prueba para los

profesores del país. ¿Pero realmente una prueba nos dirá si los profesores imparten

clases con calidad?

Claro está, que la presión también es externa por las diferentes organizaciones

internacionales ejemplo BM (el Banco Mundial) ya que este ha dado capital para la

educación de nuestro país a lo cual requiere saber qué frutos a tenido ese capital

invertido en lo ya antes mencionado. (Jornada, 2015)

Entonces el derecho humano a la educación tiene un trasfondo político económico,

que busca más el progreso en estos ámbitos del país que en el aspecto humano del

individuo. (INEE 2010a)

De tal forma que la educación actualmente se concibe en términos de calidad para

todos, con equidad, relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto, y sin que

esto signifique dejar de atender la cobertura, asistencia y permanencia en la

escuela, para lo cual se deben aterrizar las demandas en política educativa a nivel

micro, partiendo del PND y posteriormente a la RIEB.

Si bien en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se enfoca en este aspecto en

el apartado III. México con Educación de Calidad, si habrá vinculación entre la

calidad educativa y el desarrollo de competencias en educación básica.

Partiendo del punto de vista de la calidad educativa, puedo señalar que existe la

necesidad de que los estudiantes de este nivel como en los posteriores, desarrollen

capacidades y habilidades básicas congruentes con los objetivos de la educación

básica; así como también se observó la necesidad de actualizar los contenidos

educativos, materiales y métodos de enseñanza, de tal forma que la educación que

se imparta tenga mayor relevancia y pertinencia para los alumnos, al brindar

24

recursos, herramientas y actitudes que les permitan responder a la sociedad del

conocimiento, aprovechar los recursos y medios tecnológicos existentes.

Como se puede identificar, el PND encamina propuestas educativas que tengan un

impacto en el área económica, política y educativa; si bien es importante destacar

que nuestro sistema político mexicano ha generado cambios en gestión política

desde un gobierno priísta a uno más conservador con el PAN.

Es a partir de ello, que con el PND y de manera particular el Programa Nacional de

Educación dirigido en un inicio por Vicente Fox y posteriormente con Felipe

Calderón, donde la administración educativa se encaminaba a la vanguardia y la

oportunidad dentro de un mundo competitivo.

Si bien, se llevaron propuestas con convenios patrocinados en algunas ocasiones

por Organismos Internacionales como el Banco Mundial, “lamentablemente, el

financiamiento para diversos programas educativos y sociales no fue suficiente

durante todo el sexenio, debido a los bajos índices de crecimiento económico que

experimentó el país”. (Alcantara, 2011:s.p.)

De tal forma que actualmente se tiene otro cambio en la administración del gobierno

mexicano con el retorno del PRI, teniendo un impacto dentro del PND donde se

impulsa el término calidad a la educación mediante acciones como son el ampliar la

jornada escolar.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la meta “México Educativo de Calidad”

incluyen los siguientes Líneas de acción referidas a la extensión de la jornada

escolar:

− Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar para incrementar las posibilidades

de formación integral de los educandos, especialmente los que habitan en contextos

desfavorecidos o violentos.

− Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar este modelo

pedagógico como un factor de innovación educativa.

25

− Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población más pobre,

para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el aprovechamiento escolar de

los alumnos de familias de escasos recursos económicos.

− Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los alumnos que

más lo requieren. (2013, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018)

De tal forma, que la ampliación de la jornada escolar y otras acciones para la mejora

educativa en términos de calidad (certificación y evaluación docente, cambios en

los planes de estudio, obligatoriedad en nivel medio superior, entre otras) han tenido

como causantes el rezago escolar, la falta de cobertura y eficiencia terminal, así

como la equidad educativa.

Todo ello, ha involucrado una administración educativa no sólo desde la parte

pedagógica como es la propuesta dentro de las líneas de acción en el PND sino

también con la creación de la RIEB; así como desde la parte económica.

Una de las estrategias a considerar y evaluar dentro del sector educativo en miras

de un proyecto nacional en la formación de competencias, involucra la asignación y

ejercicio de los presupuestos en la educación, donde la estabilidad económica y

política repercutirá en la planeación y administración educativa.

Es importante señalar que como mandato de la Ley General de Educación, se

establece que

Artículo 25: (…)El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con

sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que

resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los

servicios educativos. El monto anual que el Estado - Federación, entidades

federativas y municipios-, destine al gasto en educación pública y en los servicios

educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del producto interno bruto del

país. (DOF, 1993:13)

26

Cabe señalar, que dicha asignación de recursos para educación involucra los

aspectos de ciencia, tecnología, innovación, y cultura, mismos que son

patrocinados algunos desde proyectos internacionales.

De tal forma que el sistema educativo nacional se ha encaminado a la necesidad de

contar con una mano de obra innovadora y competente, para lo cual ha adoptado

programas de estudio e incluso generadas reformas educativas basadas en un

enfoque por competencias, sin definir qué son y qué involucran para el sujeto dentro

del proceso de enseñanza.

En este sentido, Anahí Mastache (2007) indica que las competencias “…implican

desarrollar en los estudiantes la capacidad de captar el mundo circundante, ordenar

sus impresiones, comprender las relaciones que se suscitan entre los hechos que

observan y actuar en consecuencia”.

De tal forma que nuestra educación se pretende principalmente busque en el aula

no sólo se busque transmitir saberes y destrezas manuales, sino incorporar los

aspectos culturales, sociales y actitudinales a este contexto, pero realmente se

podrá obtener a partir de la RIEB y el enfoque por competencias.

¿De dónde surge la RIEB?, pues bien, es a partir del 2009 que México inició la

Reforma Integral de la Educación Básica Primaria la cual incorporó el enfoque por

competencias, en el cual se pueda promover una educación integral para el alumno.

Sin embargo, desde un análisis más amplio a la RIEB, se puede señalar que

(…) el énfasis en la articulación que no se reduce al desarrollo curricular, sino a una

visión más amplia, con condiciones y factores que hacen posible que los egresados

alcancen estándares de desempeño: competencias, conocimientos, actitudes y

valores que se apoyan en el currículo, las prácticas docentes, los medios de apoyo y

la gestión escolar (Cruz, s.f.: 2 ).

27

Como se puede identificar se requiere el uso de estándares de desempeño, en el

cual involucra de manera indirecta términos del sector industrial, donde se obtengan

alumnos calificados en capacidades de los centros de trabajo, si bien esta es una

crítica que se realiza a la RIEB, se tiene que señalar que desde un punto más

humanista se plantea e incluso me atrevo a señalar que se maquilla “el desarrollo

integral del alumno” para ser competente ante la vida.

Las implicaciones de la RIEB no solo tendrán impacto en el alumno desde sus

procesos de aprendizaje, sino en toda la gestión educativa, es decir, el diseño de

los planes y programas, asignación de recursos para dotar proyectos de innovación

y tecnología, capacitación y evaluación del personal administrativo como docente.

Además es importante señalar que la RIEB también ha involucrado la articulación

de los tres niveles de la educación básica, de tal forma que se lleve un seguimiento

y progreso paulatino en los propósitos, énfasis didácticos y prácticas pedagógicas,

acordes a la propuesta curricular hecha para la educación básica. (SEB, 2008).

En este sentido la SEP señala que la reforma educativa también será la principal

estrategia para “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren

su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor

bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (SEP, s.f.) en el ámbito de la

educación básica, lo cual la propuesta es muy amplia para poder cubrir todas las

necesidades que se tienen en el país en materia educativa.

Si bien es sabido, desafortunadamente en nuestro país se han dado desigualdades

en materia educativa, y generalmente los más afectados son aquellos que se

encuentran en condiciones desiguales sobre todo de poder económico y cultural, ya

que uno se vincula con el otro.

28

De tal forma, que son los pobres los que se ven reflejado (en su mayoría) dentro

de las estadísticas e informes políticos, quienes para ello si se ven todas las

desigualdades educativas ante ellos.

A pesar de que la Reforma Educativa pretende abatir dichas desigualdades a nivel

nacional, al adquirir un enfoque humanista en la escuela así como a atender la

cobertura, calidad y equidad educativa, luchar contra estas necesidades es muy

complicado cuando hay tantos mexicanos en desventaja, con derechos pero sin la

posibilidad de reclamarlos.

Sin duda, las problemáticas que involucra la educación son complejas debido a la

gran diversidad que existe dentro de la realidad educativa en todo nuestro país,

¿será acaso que ahora se pretender regresar a una centralización de la educación?

Donde las entidades federativas cumplan las disposiciones del gobierno federal

respecto a la forma en que se trabajará y conducirá la educación.

La RIEB tendrá un impacto en la forma de conducirse cada entidad en materia

educativa y por ello es que estados como Oaxaca y Guerrero principalmente se

manifiesten en contra de esta reforma al atentar ante sus necesidades laborales

como educativas.

Siendo así que la distribución a los estados de los recursos federales para

educación básica, se da una posición de poder y no hay una descentralización de

los recursos, lo cual impide que cada gobierno utilice sus recursos como lo necesite,

ya que recibe indicaciones del financiamiento.

Dejando así la imposibilidad de incrementar el gasto educativo, de tal forma es un

mito el que se prometa avances y apoyos cuando la realidad es que no se puede

proporcionar. (Latapí, 2001)

29

Finalmente, se puede señalar que si hay una vinculación entre las propuestas del

PND y la RIEB, ambas encaminadas a un enfoque por competencias poco definido

pero con la esperanza de obtener un mayor nivel educativo como nivel económico

al formar sujetos cada vez más competentes acordes a las necesidades sociales

exigidas en el mundo de la globalización.

II.1 Cambios en el plan de estudios

Con el paso del tiempo tanto México, como los demás países de América Latina se

han visto en la necesidad de modificar sus planes y programas de estudio debido a

los grandes avances tecnológicos y científicos que se han venido presentando

A partir de 2004, en México se promovió la reforma de la educación en preescolar,

para el 2006 se llevó a cabo a nivel secundaria para que finalmente en 2009-2010

se ejerciera en la educación primaria con la Reforma Integral de la Educación

Básica,

Se pretende que la educación que se promueva en el país (México) sea de manera

integral, como lo señala la Constitución para que pueda ejercer su libertad como

responsabilidad que los prepare para el futuro incorporándose en la sociedad del

conocimiento con habilidades, conocimientos y valores que le permita resolver

problemas de nuestro tiempo, indicar que la educación desarrollará armónicamente,

todas las facultades del ser humano. (2011)

Como reto y oportunidad ante una educación por competencias se tiene que el

docente use un modelo educativo integral; reflejado a través de alumnos capaces

de solventar problemáticas inmersas a su quehacer diario, siendo eficaces para

desenvolverse favorablemente en su entorno.

30

Trabajar y experimentar diferentes formas de enseñar y de aprender, generar

ambientes de aprendizaje que realmente motive el interés del alumno por participar

de manera crítica y reflexiva, sin olvidar la interacción y la motivación.

Se ha visto que actualmente hay muchos conflictos con la prueba ENLACE, la

capacitación docente y otorgamiento de plazas, se amplió la oferta educativa, se

han elaborado diversas reformas educativas, sin embargo realmente se desarrollan

competencias en el aula.

La propuesta realizada con en la RIEB brinda elementos que consideran al alumno

de forma integral o solo se trata de un discurso político con impacto educativo, sin

duda alguna es importante identificar si los planteamientos teóricos en la RIEB como

en el plan de estudios abordan competencias en diversos aspectos del alumno o

realmente tendrá un impacto para elevar la calidad educativa.

Pero ante todo este panorama realmente los ajustes realizados a partir de la

Reforma Integral de la Educación Básica lo promueve, es viable o no el poder elevar

la calidad educativa a partir de fomentar en los alumnos competencias en educación

básica a nivel primaria a través de los cambios que se han realizado en los

programas de Educación y el plan de estudios.

Se ha puesto relevancia como se mencionó, la RIEB es valorada favorablemente

gracias al método de proyectos, sin duda involucra mayores contenidos a partir de

un eje temático o problemático en la cual no se dé solo el trabajo individual sino

colaborativo, sin embargo la falta de capacitación en este tipo de metodología no

queda clara para el alumno o el docente si no se establecen sus estrategias de

implementación de manera clara.

De esta manera hay incongruencia entre el enfoque de competencias y los

contenidos de los libros de texto, si bien los planes de estudios mencionan el

desarrollo de competencias para la vida los libros de texto no tienen un tratamiento

31

en la información para que sean acorde al enfoque por competencias, las actividades

diseñadas aún se quedan en el plano de comprensión de contenidos, recordar

fechas algunas pueden involucrar investigaciones, entrevistas con la comunidad

escolar sin embargo a nivel de evaluación o creación por parte del alumno para la

adquisición de competencias es aún muy escaso.

Esto dificulta al docente como al alumno introducirse en el enfoque por competencias

cuando los materiales con los cuales se cuenta requieren mayor seguimiento, si bien

se está dando la propuesta de trabajo por proyectos en algunos libros como los de

español aún se requiere esa articulación entre todos los materiales, asignaturas y

grados de educación primaria.

II.2 La articulación de la educación básica de acuerdo a la reforma del 2011.

Los cambios registrados en las políticas educativas aplicadas a la educación básica

como lo fue la reforma del 2011 sin duda debe articularse con todo lo que conlleva

la educación sean sus actores, contexto, reformas, infraestructura, entre otros.

Ya se ha mencionado que las políticas educativas en nuestro países tiene influencia

de organismos internacionales como nacionales que tiende demandas no solo

sociales, humanizadoras o de equidad sino también económicas, de desarrollo

sostenible y productividad.

Todo ello ha generado que se realicen cambios en las escuelas, con el fin de obtener

mejores logros educativos a partir de infraestructura nueva como es el caso para las

tabletas en alumnos de quinto y sexto grado de primaria; en la gestión escolar con

figuras directivas más consolidadas; la participación social en las escuelas para el

diseño de estrategias así como los cambios en la figura del docente desde su

ingreso, capacitación y evaluación de su práctica.

32

Se ha trabajado desde la política pública para impulsar una gestión educativa que

permita favorecer la eficiencia, la eficacia y la calidad. Si bien se han estado

articulando diversas estrategias, aún falta mucho para lograr una articulación

completa entre la reforma y la educación básica que se desea.

A continuación se destacan algunos puntos que se han comenzado pero que faltan

consolidarse o bien que aún no se han dado:

-Articulación de planes de estudio y libros de texto está inconclusa, se están dando

por periodos los cambios y ajustes necesarios de los libros de texto de los alumnos

de primaria acordes a los planteamientos pedagógicos establecidos en los Planes y

programas de estudio 2011.

Los cambios se realizan por año (ciclo escolar) sin embargo aún no se logra terminar

estas acciones lo cual no da una congruencia entre lo establecido en los planes y

programas de estudio con lo que presenta los libros de texto, cabe señalar que estos

últimos estaban conformados en proyectos y para el ciclo escolar 2014-2015 en los

grados de primero y segundo se regresó el trabajo por lecciones.

Dichos cambios se han realizado después de que se implementó la RIEB,

actualmente se continúan dichas gestiones en los libros de textos considerando aún

los siguientes ciclos escolares como se puede apreciar en la siguiente figura:

33

Tomado de: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). SEP. Nueva Generación

de Materiales Educativos http://www.conaliteg.gob.mx/index.php?view=article&id=222

Se puede apreciar en la imagen que aún falta más de dos años para poder completar

la reestructuración de los libros de texto en su totalidad para nivel primaria y

preescolar.

Esto con la finalidad de que sea congruente los planes y programas de estudio con

los libros de texto y de esta manera realizar cambios de fondo, de contenido, de

métodos relacionados con un enfoque por competencias y a miras hacia la calidad

educativa.

-La profesionalización docente: se han dado avances notables para la selección del

personal con los exámenes de ingreso sin embargo falta tener una clara formulación,

34

regulación y supervisión de las políticas públicas respecto al tema de la evaluación

docente.

-No se ha logrado el impacto de las reformas de las políticas educativas deseado a

nivel nacional debido a que las gestiones escolares a nivel macro y micro no han

dado los resultados esperados, es decir, no se han obtenido los resultados de

aprendizaje y logro educativa ya que no hay claridad en el seguimiento, estabilidad,

y evaluación de la reforma educativa, por un lado se miden los resultados del alumno.

Por otro los del docente y directivo, y de la misma manera los de infraestructura y

participación social, se dan los seguimiento de manera aislada lo cual su

interpretación no permite modificar las políticas públicas con mayores impactos en

la educación.

De esta manera a pesar de ser estrategias que permitan incidir en los factores

asociados al logro educativo, no se logran en su totalidad porque no consideran

todos los factores inmersos, ya que se pretende por un lado tener cobertura

educativa para lo cual se amplía en nivel de obligatoriedad pero por otro lado no se

cuenta con escuelas o docentes para cubrir zonas donde no se da la cobertura

educativa.

- El factor tiempo ha influido en mayor medida a que no se logre la articulación de la

reforma 2011 en la educación básica en su totalidad, ya que se ha trabajado en ello

a lo largo de varios sexenios considerando las propuestas como inamovibles sin

embargo muchas de las propuestas no se le da el seguimiento y se les cambia por

otras como se mencionó con los diferentes secretarios de educación se inició con

Vicente Fox el proyecto de enciclomedia y actualmente no está vigente, ya que con

el presidente Enrique Peña Nieto se trabaja el Programa de Inclusión y Alfabetización

Digital (PIAD) al proporcionar tabletas a los alumnos de quinto grado.

35

Si bien se están utilizando recursos para el sistema educativo acordes a un proceso

de modernización, no se ha dado el seguimiento a las herramientas incluidas para

que se puedan adaptar a los cambios en las prácticas de enseñanza aprendizaje,

sin duda los proyectos son interesantes no se plantean de menor escala donde se

puedan obtener los resultados esperados por las tendencias internacionales y no en

función de las necesidades educativas para el alumno.

36

III CAPÍTULO. Relación de los 4 pilares de la educación y las competencias

de educación primaria en México

En 1996, Delors en su publicación La educación encierra un tesoro como parte del

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI menciona que la educación básica tiene que atender las necesidades básicas

de aprendizaje, las cuales

“abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la

escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos

básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes)

necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus

capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo,

mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar

aprendiendo” . (UNESO, 1996: 21)

En este sentido, se puede identificar que la visión de educación incluye de manera

indirecta el concepto de competencia, al involucra no sólo conocimientos, sino

valores, habilidades y actitudes, los cuales deben irse trabajando desde la

educación básica.

Aunado a ello, se plantea la importancia de las autoridades para el diseño de

políticas públicas que permitan atender las necesidades educativas con mayores

oportunidades de acceso e incluso señala que la educación a lo largo de la vida se

basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir

juntos, aprender a ser.

Delors, señala que los 4 pilares de la educación corresponden a:

37

(Creación propia, basada en UNESCO, 1996: 36)

38

Por otro lado si se identifica la visión de la educación y la capacitación basadas en

normas de competencia de una manera más específica y como en capítulos

anteriores se mencionó el uso de competencia se remonta desde hace más de 15

años, en los cuales se apuesta para elevar niveles de competencia en un

determinado país, desde este enfoque se concibe a la competencia vinculada con

el saber y el hacer en una totalidad.

La competencia permitirá mejorar habilidades y destrezas de la persona, en la cual

se debe considerar a su vez como la

"capacidad de actuar de manera inteligente y crítica en una determinada situación,

entonces, un plan de estudios basado en la solución de problemas -combinado con

prácticas concretas en la vida real- parece ser el currículum basado en

competencias por excelencia” (Argüelles, A. y Gonczi, A. 2001: 39)

Se puede señalar que las competencias tienen una relación implícita con los 4

pilares de la educación, sin embargo desde el contexto del Sistema Educativo

Mexicano, se han diseñado competencias educativas particulares para educación

básica.

En México como parte de la RIEB, se ha otorgado importancia en la Educación

Básica al desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los

aprendizajes esperados. Para ello se concibe a una competencia como “la

capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer

(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las

consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).” (SEP, 2011:30)

39

De esta manera se promueve desde una visión más integral en la cual no se queda

en un nivel de conocimientos y habilidades sino también el aspecto valoral y

actitudinal.

Se apuesta por una movilización de saberes que implica a su vez, poner en práctica

el saber ser, hacer y ser con el fin de alcanzar un objetivo propuesto o bien resolver

una situación problemática que enfrente.

Dicha movilización de saberes, puede relacionarse con la propuesta que realiza

Philippe Perrenoud (2007, citado por López 2013) al señalar que las competencias

son la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación y en la

cual se deben involucrar conocimientos, habilidades y actitudes; para lo cual se

promueve una movilización e integración de estos recursos.

Para considerar pertinente una movilización se requiere de una situación dada de

aplicación, que permitan la organización de estrategias por parte del sujeto para

generar acciones y toma de decisiones y poder resolver la situación plateada.

Es justo esta propuesta donde se relaciona los 4 pilares de la educación y las

competencias de educación primaria en México, tema que atañe al presente

capítulo y en la cual se puede identificar la relación de una propuesta a nivel

internacional, aterrizada a nivel nacional.

Los 4 pilares de la educación propuestos por la UNESCO tienen una relación directa

con las competencias que se establecen a nivel primaria, las cuales tienen relación

directa con competencias para aprender a conocer, hacer, ser y convivir.

40

Se busca el desarrollo de competencias en el alumno de forma gradual de acuerdo

a sus procesos cognitivos por ello se dividen a nivel primaria por ciclos de primero

a segundo, de tercero a cuarto y finalmente de quinto a sexto en cada ciclo se

trabajan las competencias que se relacionan directamente con los 4 pilares de la

educación como parte del proceso de formación en la educación básica.

Cabe señalar que los 4 pilares de la educación dan una propuesta para visualizar la

educación como un todo, lo cual debe ser considerado en las reformas educativas

para considerar cada uno de los pilares como parte de las acciones educativas a

desarrollar en un país.

Además en el Plan de estudios 2011 de Educación Básica en México, presentan las

competencias que deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y

a lo largo de la vida las cuales se mencionan a continuación en el esquema:

41

(Creación propia, basada en SEP, 2011:: 38 y 39)

42

A continuación se muestra una comparación entre los pilares de la UNESCO con

las competencias que se han identificado en el nivel primaria.

Pilares de la UNESCO

Nivel escolar al que pertenezco:

PRIMARIA

Competencias de mi nivel escolar.

Aprender a conocer

Relativo al desarrollo de capacidades

intelectuales, como ejercer un

pensamiento crítico, tomar decisiones y

comprender sus consecuencias.

1° a 2°

Manejen herramientas matemáticas

para resolver problemas sencillos y

se muestren interesados por

organizar, revisar, terminar y exponer

su trabajo.

3° a 4°

Se espera que niñas y niños

combinen estrategias, utilicen lo

concreto para comprender la realidad

y empiecen a analizar modelos

abstractos

5° a 6°

Argumenten sus ideas, en forma oral

o escrita para convencer a otros;

fundamentan sus acuerdos o

desacuerdos con otros puntos de

vista y tomen posiciones relativas a la

información obtenida en diferentes

fuentes

43

Aprender a hacer

Destrezas manuales, como las

competencias prácticas necesarias para

desempeñar un trabajo o llevar a cabo

determinadas tareas.

1° a 2°

Se inicien como escritores y lectores

eficientes

3° a 4°

Que argumenten sus ideas en forma

oral y por escrito y puedan

expresarse con confianza.

5° a 6°

Sean capaces de establecer

estrategias de trabajo adecuadas a

diversas situaciones

Aprender a ser

Capacidades personales, como el

manejo del estrés y las emociones, la

conciencia de sí mismo y la autoestima.

1° a 2°

Reconozcan algunos cambios

evidentes en su cuerpo

3° a 4°

Que analicen no solo lo familiar, sino

también lo regional y nacional, con la

ayuda de la información obtenida en

diferentes medios

5° a 6°

Comprendan las transformaciones

que tienen las diversas culturas a

través del tiempo y en lugares

diferentes

Aprender a convivir con los demás 1° a 2°

44

Habilidades sociales, tales como la

comunicación, la negociación, la

autoafirmación, la capacidad de trabajar

en equipo y la empatía.

Se espera que niñas y niños

participen en diversas situaciones

familiares comunitarias

3° a 4°

Que establezcan nuevas relaciones y

desarrollen mayor conciencia de lo

que hacen y donde lo pueden utilizar

5° a 6°

Se espera que alumnos y alumnas

establecen múltiples relaciones;

predigan y difundan ideas,

situaciones y hechos en diferentes

contextos y tiempos

Se puede identificar que el desarrollo de las competencias requiere constancia y por

ello se lleva un seguimiento constante para que los alumnos vayan adquiriendo

mayores habilidades, competencias, actitudes y valores que puede vincular en el

ámbito escolar como en su vida.

A pesar de que el discurso maneja por parte de la SEP a nivel primaria a primera

vista no se identifica una relación directa con la UNESCO, al realizar esta

comparación podemos identificar como la educación básica en particular a nivel

primaria tiene una vinculación cercana a la postura internacional como la UNESCO

que hacen énfasis en el desarrollo de competencias para la vida y de las cuales los

actores involucrados en el ámbito educativo (director, padres de familia, alumnos,

docentes) tienen que fomentar en la escuela.

45

IV CAPÍTULO. ¿Relación entre la educación de calidad y las competencias?

Si bien se han analizado en capítulos anteriores los antecedentes en política

educativa mediante los organismos internacionales como nacionales, leyes y

reformas que han dado pauta a la creación de programas educativos que involucran

el término de una educación de calidad y con un enfoque por competencias.

En este apartado comenzaremos a ahondar un poco más en nuestra Constitución

de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente el artículo tercero, cuarto y 73.

Respecto al artículo tercero se destacan los siguientes aspectos en torno a la

educación:

-se indica que la educación es un derecho

-está encaminada a desarrollar las facultades del ser humano

-se destaca el término de calidad en la educación desde materiales, métodos, como

en los directores y profesores.

-las características de la educación mexicana impartida por el Estado son: laica,

gratuita, democrática, nacional y con equidad.

-las universidades tendrán libertad de cátedra y autonomía para regirse.

-se menciona la creación del INEE para evaluar el Sistema Educativo Nacional.

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, 2015)

Del artículo cuarto se puede señalar lo siguiente:

-ante la ley el hombre y la mujer son iguales.

-los padres tienen el derecho de decidir de manera libre sobre el número de hijos

que quieren tener.

-se mencionan los derechos que se tienen con respecto a la alimentación,

protección y salud, al acceso y saneamiento del agua, a disfrutar de una vivienda

digna y decorosa, así como al acceso y cultura. (Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos de 1917, 2015)

46

Finalmente del artículo 73:

-se recupera lo propuesto en la fracción XXV respecto al servicio profesional

docente, donde se menciona también que se debe establecer, organizar y sostener

escuelas rurales, elementales, secundaria y profesional, así como todo lo

concerniente a cultura, para legislar en relación a dichas instituciones. (Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, 2015)

En este sentido la Ley General de Educación se revisaron los artículos segundo,

tercero, sexto, octavo y del 37 a 43, de lo cual se puede identificar que se relaciona

directamente con lo propuesto en la Constitución de los Estado Unidos Mexicanos,

en cuanto a una educación de calidad, laica, gratuita, democrática y nacional, así

como lo referente a los concursos de oposición para cargos con funciones

directivas. (Ley General de Educación, 2013)

Al realizar un análisis de ambos textos se puede identificar como se han llevado a

cabo diversas reformas en sus párrafos, modificando algunos o incluso incluyendo

unos nuevos.

También se identifica al reflexionar los términos utilizados, el enfoque que se maneja

desde la educación al señalar sobre su característica laica y de no a la servidumbre,

donde esta última hace referencia a épocas pasadas, que sin duda ya no tiene

cabida en la actualidad y que podría ser reformado.

Si bien, en este sentido se une el enfoque de calidad y globalización, a partir de que

se incorpora a las mediciones y evaluaciones educativas nuestro país ante otros

países, donde se debe dar cuenta de lo que se está ofreciendo como Estado para

sus pobladores.

Además el señalar que actualmente se debe proporcionar una educación de

calidad, se presta a una malinterpretación dejando la idea que antes no se ofrecía

una educación con estas características.

47

Por otro lado, los malos manejos dentro del magisterio han hecho que se lleven

diversas reformas en cuanto al servicio profesional docente, lo cual se ve

establecido desde la Constitución Política como en la Ley General de Educación.

Además cabe señalar que en el artículo 31 de la Constitución Mexicana, se

menciona que los padres deben hacer que sus hijos acudan a la escuela.

Por tanto es obligación de la familia y no de la escuela como se supondría, y por lo

cual actualmente en los 8 rasgos de la normalidad mínima que se trabajan en las

escuelas se debe considerar este aspecto, puesto que se menciona que los

alumnos deben asistir los 200 días de clases, pero ¿Cómo hacerlo si son los padres

que no lo cumplen y no llevan a sus hijos a la escuela? En este sentido ya no se

cumple con ese estándar para la calidad educativa.

La importancia de la educación vista como un derecho constitucional requiere un

análisis de datos referente al acceso, calidad, infraestructura entre otros aspectos

que darán cuenta si realmente se lleva está cumpliendo una educación de calidad

y se ejerce este derecho en México.

Cabe preguntarnos entonces, ¿Se está garantizando el derecho a la educación a

todos los niños y jóvenes del país? Como se mencionó en capítulos anteriores es

una respuesta que claramente se puede contestar de manera negativa, al no

atender a toda la población del país.

Si bien se han presentado en informes de gobierno los avances en materia

educativa, me atrevo a señalar que aun es de manera insuficiente el acceso a la

educación, principalmente en zonas con población indígena, rural e incluso con

población adulta, lo cual trae consigo un rezago escolar que dificulta la permanencia

y el avance posterior en la escuela.

48

Como señalan las estadísticas del INEE que a continuación se presentan, se podrá

identificar a nivel nacional las condiciones en servicio que permitirán dar validez a

la afirmación anteriormente señalada en cuanto al acceso a la educación.

INEE (2014:61)

INEE (2014:62)

49

Para impartir la calidad educativa en México, también debe atender las condiciones

necesarias para impartir una educación de este tipo, sin duda se está trabajando

pero hay muchos elementos a considerar para lograr condiciones de calidad, puesto

que en la educación pública en las escuelas de educación básica en las condiciones

organizativas y pedagógicas aún existen condiciones de educación multigrado.

Los recursos materiales también forma parte de las condiciones de la oferta

educativa, refiriéndose a la infraestructura, el mobiliario, equipo y materiales

didácticos y tecnológicos de que disponen las escuelas.

Se identifica que aún se aplican en las escuelas castigos que implican la exclusión

de alguna actividad escolar, la afectación de algún otro derecho, un trato denigrante

o, incluso, poner en peligro la integridad física personal. (INEE, 2014)

De acuerdo a la investigación realizada por el INEE (2014), se reconoce que las

escuelas urbanas de educación preescolar y primaria, y las escuelas técnicas

generales en educación secundaria, tienen una cobertura prácticamente completa

de los servicios básicos, en cambio, enfrentan mayores carencias las escuelas que

atienden a la población de contextos socioeconómicos con mayores desventajas,

como son escuelas comunitarias, indígenas, rurales y telesecundarias.

La carencia de estos servicios puede afectar la salud y bienestar de los niños y

disminuye la habitabilidad de los espacios en donde se encuentran las escuelas,

por falta de energía eléctrica o de drenaje, material de construcción de techos por

ejemplo de lámina o pisos de tierra.

Tal es el caso como las escuelas de Oaxaca o de Guerrero e incluso para no señalar

entidades tan lejos, dentro del mismo DF en delegaciones lejas presentan dichas

afectaciones.

50

Como se pudo constatar en visitas realizadas en escuelas de las Delegaciones

Cuauhtémoc, Xochimilco y Gustavo A. Madero1, en las cuales a pesar de estar en

zonas urbanas presentaron carencias en el mobiliario (ya sea roto, insuficiente o

viejo) así como en las instalaciones de los baños se mostraron afectaciones. Solo

la escuela de Xochimilco contaba con rampas, siendo que son escuelas que tienen

la posibilidad de la inclusión educativa como son niños en sillas de ruedas, y no

todas ellas contaron con esta necesidad de infraestructura, estos ejemplos son por

mencionar algunos de los detectados en las escuelas.

Pero entonces la pregunta será ¿el programa de escuela de calidad que dota de un

recurso económico a las escuelas para equiparlas de materiales o infraestructura,

estará garantizando un aprendizaje de calidad?

Pues un análisis a entidades con bajo recursos ha demostrado en resultados de

ENLACE por ejemplo mayor desempeño académico.

Pero analizándolo desde el ámbito privado con respecto a la educación pública, se

pueden señalar que hay diferencias en las condiciones económicas y de capital

cultural escolar entre poblaciones que asisten a las diferentes modalidades de los

servicios educativos. (INEE, 2014), donde los alumnos de escuelas indígenas y

rurales presentan las condiciones socioeconómicas menos favorables y los alumnos

de escuelas privadas las más favorables.

Finalmente, resulta importante la vinculación de la educación para el progreso

dentro del discurso político, pero se puede identificar que el tener mayor estudio no

es garantía para tener mejores sueldos, esto son elementos de estudio que afecta

en la actualidad en la motivación de los alumnos a continuar los estudios de

educación básica.

1 Visitas realizadas en 4 escuelas: 2 de la delegación Gustavo A. Madero, 1 de la delegación Cuauhtémoc y

otra de la delegación Xochimilco en el periodo de Mayo a Julio de 2014.

51

Se puede afirmar que una educación de calidad no está siendo garantizada

plenamente para todos los niños en todas las modalidades del servicio educativo,

pues existe una distribución desigual e inequitativa de las condiciones para la

enseñanza y el aprendizaje. Una educación de calidad no termina, pero si empieza

por dotar a las escuelas de los servicios de educación indígena y rural de

infraestructura similares a las de otras modalidades.

Hoy en día la educación continua ocultando los resultados, ya que no son

convenientes mostrarlos tal cual ante organismos internacionales e incluso en la

rendición de cuentas a nivel nacional, con tal de demostrar avances en materia

educativa con miras a la calidad.

Esto debido a que nuestro país no es económicamente independiente, por ello, se

busca préstamos a nivel internacional por ejemplo a organismos como el Banco

Mundial que proporcionen dinero en apoyo a la educación a cambio de resultados,

pero no se pueden dar respuesta de manera inmediata.

De tal forma, se identifica como esto ha generado no solo reformas educativas que

promuevan alcanzar niveles de calidad educativa, además de promover un

paternalismo educativo, es decir, promover resultados de avances al no dejar que

los alumnos reprueben algún grado escolar y se les promueva al siguiente año.

Sin embargo, ello genera que no se le prepare al alumno de manera que pueda

demostrar sus capacidades, por ejemplo al momento de estar frente a un examen

para ingreso a nivel medio superior o superior no lograr alcanzar los estándares

mínimos para obtener un lugar en alguna institución porque no logro desarrollar sus

competencias a lo largo de educación básica, por el paternalismo promovido desde

preescolar o primaria por parte de la política educativa.

Latapí menciona que “la evaluación educativa es útil cuando sirve para mejorar y

construir soluciones a las deficiencias, no cuando se usa para la descalificación”

(Latapi, 2001:5)

52

Pero, en nuestro gobierno la evaluación parece usarse más para descalificar que

para mejorar, ya que hemos visto en medios de comunicación como propios

representantes del gobierno por ejemplo Emilio Chuayffet ha descalificado al

docente a partir de las evaluaciones realizadas, entonces no se está cumpliendo el

fin de la educación que es mejorar.

Además, dichos resultados de las evaluaciones se usan para manipular al pueblo y

llevar a cabo acciones de gobierno de manera que no presenten problemas ante los

demás, por ejemplo descalificar al docente por su preparación y por ende llevar

reformas educativas, laborales e incluso de evaluación justificando la propuesta de

mejorar la calidad, cuando mucho se rumora la desaparición del Sindicato de los

Trabajadores para la Educación o de la privatización de la educación a futuro.

Por ello invitó a realizar una lectura crítica de todos los datos e informes que da el

gobierno, de esta forma podremos identificar algunos fines que se dan de manera

implícita y que sin duda podamos actuar desde nuestro rol y práctica docente de

manera consciente.

Pues las exigencias en los Consejos Técnicos Escolares para una rendición de

cuentas, una educación de calidad y el diseño de una ruta de mejora en el ciclo

2014 -2015, se encamina principalmente a los resultados y no a los procesos, pero

con la autonomía en la gestión escolar que se impulsa este ciclo escolar se pueden

promover espacios de reflexión y análisis para mejorar los procesos y no quedarnos

en la parte cuantitativa sino cualitativa de la evaluación como institución y docente.

53

Conclusión/ Reflexiones finales

Se puede concluir que la calidad educativa si es real en México, ya que en este se

invierte en capital humano, económico, horas hombre, entre otras; tal es el caso de

la creación del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), los ya

mencionados tipos de pruebas que se realizan: ENLACE (Evaluación Nacional Del

Logro Académico en Centros Escolares, el Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos (PISA); es donde se puede identificar que realmente es

importante la educación para nuestro país; para obtener un resultado del mismo.

Si bien el resultado no ha sido muy favorable para el gobierno este no deja de dar

recursos para que se siga dando el cambio en la educación, como se ha presentado

la educación es una parte fundamental para el individuo, por lo cual al igual se han

llevado cambios a la ley y ampliando la jornada educativa, creando diferentes tipos

de escuelas como la de jornada ampliada y jornada regular.

Antes el nivel básico estaba conformado por primaria y secundaria, al realizar estos

cambios a la ley se incorporaron los niveles de preescolar y preparatoria al nivel

básico de nuestro país, con el fin de que la educación básica de México sea

equiparable con los ya antes mencionados países primermundistas.

Poco a poco y en gran medida nos acercamos a este tipo de educación, esta no se

ve a primera vista pero como se menciona en esta investigación el cambio inicia de

manera más tangible desde el gobierno de Vicente Fox con la RIEB y hoy en día

continúa con Enrique Peña con el PND, solo han cambiado el nombre porque el

objetivo es el mismo, ya que el gobierno tiene que rendir cuentas a la población,

instituciones no gubernamentales así como en su momento se habló del Banco

Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

54

y la Cultura (UNESCO), Fondo Monetario Internacional (FMI); que han dado capital

para que se puedan aplicar estos cambios en la educación mexicana, para que así

mismo se pueda llevar a cabo estas metas que se han propuesto en cuestiones de

la educación.

Por otro lado, también se puede mencionar que es ficción porque el mismo gobierno

nos compara con los países primermundistas haciendo mención de que ya estamos

a la par de estos, que como bien se sabe de manera empírica, dichos países

primermundista nos llevan años de avance en la materia educativa, cuando la

educación que se imparte en nuestro país aún no llega a ser como la que imparten

en los países más avanzados que el nuestro.

Es importante destacar que las comparaciones en resultados educativos no podrán

ser los mismos debido a que los contextos educativos de nuestro país con países

de primer mundo son diferentes.

Además falta mucho camino para seguir disminuyendo en el tema de la deserción

educativa, y promover que haya más personas con maestrías y doctorados en las

diferentes especialidades, que la educación que se imparte en la Ciudad de México

a la misma que se imparte en los altos de Chiapas o en Baja California Norte

La calidad en la educación en México siempre ha existido, que hoy en día en este

mundo globalizado hay que ponerle ese tipo de apellido a la educación es diferente,

no con esto quiere decir que antes que se hablará de calidad educativa o que ésta

no existiera, porque a partir del análisis e investigación realizada se considera que

la formación académica recibida incluye una educación con calidad y la cual siempre

estuvo presente en las aulas y con los profesores.

55

Sin embargo, los tiempos cambian y hoy por hoy se tiene que estar a la vanguardia

de los cambios sociales, económicos, culturales, políticos, educativos para seguir

siendo un país competitivo.

Desde la visión de la administración educativa se puede relacionar la temática con

el TGS (Teoría General de los Sistemas) donde hay una entrada, proceso, salida y

retroalimentación.

Aún no hay una evaluación cuantitativa para poder tener un parámetro en niveles

de calidad educativa, por este motivo los indicadores y niveles de medición son

interpretativos de forma cualitativa y no específicos con estándares o parámetros.

De esta manera, resulta difícil determinar si se están cumplimento los parámetros

de calidad educativa que solicita nuestro país desde su discurso en políticas

públicas educativas. Se tiene entonces una evaluación cualitativa, es decir, al tener

este tipo de evaluación no podemos tener una unidad de medida.

Sin embargo, al tener una evaluación cuantitativa se puede determinar y conocer

realmente en dónde está el problema de la educación, detectando el indicador con

un área de oportunidad a fortalecer.

56

Es a partir de ello, que desde una perspectiva de la administración educativa planteó

la siguiente pregunta ¿Qué tipo de herramienta sería la adecuada para poder tener

los resultados de la misma? ¿Qué procesos de la teoría de Bertalanfy tendrían

impacto en el diseño de herramientas para la obtención de resultados cuantitativos

para una calidad educativa? ¿Sería por medio de un examen, por el número de

alumnos egresados del nivel primaria por categorías etc.?

Sin duda, muchas propuestas y respuestas pueden surgir para dar respuesta a

estas interrogantes, sin embargo a partir de la investigación documental realizada

hasta el momento no se han encontrado documentos que brinden herramientas e

incluso instrumentos con indicadores específicos.

Si bien el Servicio Profesional Docente se ha trabajado desde el INEE para

promover elementos plausibles a evaluación, siguen en constante cambio y ajuste,

lo cual no permite tener claridad total de sus parámetros, siendo estos los más

conocidos para evaluación del docente. Desde la materia curricular, infraestructura,

alumnado, etc. los parámetros son desconocidos en su mayoría.

Por otro lado, se menciona en la política pública en materia educativa un nivel de

calidad a partir de la cobertura y eficiencia terminal, pero es una realidad y hay que

hacer hincapié de que ya no se puede reprobar a un alumno, sólo si el padre de

familia lo autoriza ya el nuevo sistema que usa la SEP no permite poner

calificaciones reprobatorias.

Es decir, a la evaluación final bimestral en alguna asignatura no puede colocarse el

número 5 con facilidad como generaciones pasadas se podía evaluar e incluso

permitir la reprobación del año escolar en un alumno. De esta manera, al tener

57

mayor limitantes se garantiza una eficiencia terminal para brindar resultados de

calidad, acosta de garantizar un aprendizaje significativo en el alumno, entonces la

interrogante sería ¿La calidad educativa en nuestro país da mayor peso a una

eficiencia terminal alta que a garantizar aprendizajes significativos en sus

estudiantes?

E incluso se puede agregar, ¿Qué tipo de habilidades y conocimiento estará

adquiriendo éste alumno que pasa de grado no por su esfuerzo sino por la política

educativa actual?, ¿qué va a pasar con él cuando tenga que ingresar a nivel medio

superior, y presente su examen de ingreso para la escuela que anhela? Desde una

hipótesis, podría concluir que el resultado en dicha prueba no será satisfactoria, si

bien tendrá garantizado un lugar por la SEP, probablemente no sea el que deseaba

como primer opción.

Recordemos que la educación básica también comprende este nivel de media

superior entonces por ley no se puede quedar sin institución de nivel media superior.

Resulta importante analizar cómo los países primermundistas evalúan su

educación, qué es lo que ellos toman para tener resultados sobre esta misma; si

replicamos diferentes modelos por qué no también retomar como es que ellos sacan

estos resultados, que parámetros son los que usan.

Una forma de medir la calidad educativa es por los avances tecnológicos y

científicos de un país, en México como es bien sabido la fuga de cerebros

nacionales al extranjero, el CINVESTAV es la única institución especializada en esta

materia, y los países primermundistas van a la vanguardia de lo ya antes

mencionada.

58

Por otro lado como se comenta en ésta investigación, los profesores de 5° y 6° de

primaria nivel básico, sus planeaciones son muy diferentes con los contenidos de

los libros de texto gratuito, ya que para el 2017, se pretende que todos los libros a

nivel primaria estén acode con la reforma educativa o planes de estudios de los

docentes para lograr esta misma.

Ya que los maestros se apoyan del libro de texto para reforzar lo aprendido en

clases o para hacer más dinámica los contenidos. Si estos libros no van acorde con

los planes se puede presentar confusiones en el alumno al no presentar una

consistencia entre los temas abordados y los presentados en el libro de texto, ya

que no está adaptado a la nuevas políticas educativas del país.

Recordemos que el libro de texto ha sido un punto de apoyo para repasar lo visto

en clase, esto no sólo es para el alumno sino también para los padres de familia ya

que ellos podrían repasar la clase vista en aula con su hijo en casa teniendo como

apoyo el libro de texto gratuito.

También es una manera de que el padre de familia se involucre con la educación

de sus hijos tomando como punto de partida los contenidos de los libros.

59

Bibliografía

Alcántara, A. (2011). Algunos saldos de la política educativa en la primera década del siglo

XXI. Núm.400 Campus Milenio. Consultado el 29 de Marzo de 2015. En:

http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=959

Arguelles, A. y Gonczi, A. (2001). Educación y capacitación basadas en normas de

competencia: una perspectiva internacional. Conalep-Noriega editores. México.

Consultado el 3 de Agosto de 2014. En:

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ZVMsKCifZY0C&oi=fnd&pg=PA

7&dq=competencia+en+educacion+&ots=9a1WU1dEUB&sig=iWJK42zOqYo_pKx

0faNX-lITyJo#v=onepage&q=competencia%20en%20educacion&f=false

Banco Mundial, (s.f.) Educación: Panorama general. Consultado el 18 de Octubre de 2014.

En: http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#2

CONALITEG. (s.f.) Nueva Generación de Materiales Educativos. SEP: México. Consultado

el 4 de Febrero de 2015. En:

www.conaliteg.gob.mx/index.php?view=article&id=222

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 7 de Enero de 2016.

En: http://www.ccinshae.salud.gob.mx/descargas/constitucion/66_D_4131_07-07-

2015.pdf

Cruz, X. (2007) La Reforma Integral de Educación Básica RIEB: Una mirada de sus

docentes en escuelas de organización multigrado. XI Congreso Nacional de

Investigación Educativa. 2. Curriculum, ponencia.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/2391.pdf

DOF. (2013) Ley General De Educación. DOF: México. Consultado el 7 de Enero de 2016.

En: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013

INEE (2010a) El derecho a la educación en México. Capítulo 3. Derecho a servicios

educativos que contribuyan al aprendizaje. Informe 2009. Instituto Nacional para la

60

Evaluación Educativa. México. Consultado el 27 DE Noviembre de 2015. En:

www.inee.edu.mx/.../INEE-20100543-derechoeducacion_completob.pdf

INEE (2010b) El derecho a la educación en México. Capítulo 1. Educación: un derecho

humano fundamental. Informe 2009. Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa. México. Consultado el 27 DE Noviembre de 2013. En:

www.inee.edu.mx/.../INEE-20100543-derechoeducacion_completob.pdf

INEE (2014). El Derecho a una Educación de Calidad. Informe 2014. México: INEE.

Consultado el 3 de Agosto de 2014. En:

http://www.inee.edu.mx/images/stories/2014/senado2014/Informe20141.pdf

INEE (2014). El Derecho a una Educación de Calidad. Informe 2014. México. Consultado

el 3 de Agosto de 2014. En:http://www.inee.edu.mx/index.php/sala-deprensa/notas-

informativas/1701-presenta-inee-informe-2014-senadores

Jeffrey Puryear.(1997) La Educación en América Latina: Problemas y Desafíos. OEI.

Consultado el 15 de Febrero de 2016. En

http://www.oei.es/reformaseducativas/educacion_AL_problemas_desafios_puryear

.pdf

Jornada. 16 junio 2015. Sección política. Claudio X. González, el energúmeno. Consultado

el 4 de Abril de 2016. En: http://www.jornada.unam.mx/2015/06/16/politica/015a2pol

Latapí, P. (2001). ¿Sirve de algo criticar la SEP? Comentarios a la Memoria del sexenio

1995-2000. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-

diciembre vol. 6 núm. 13. Consultado EL 12 de Junio de 2014. En:

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&crite

rio=ART00322

Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 1992. Revista

electrónica de investigación educativa. Vol. 6 No.2 México. Consultado el 2 de

Diciembre de 2015. En: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/108

61

López Negrete, María Nayely (2013) Programa Escuela de tiempo completo en el Distrito

Federal. Tecnologías de la información y la comunicación. Orientaciones para

fortalecer la práctica docente. SEP. México

OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la

educación de las escuelas mexicanas. OCDE. Consultado el 18 de Octubre de

2014. En: http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

OCDE (S.F.) La OCDE - OECD. Consultado el 20 de Octubre de 2014. En:

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la

educación primaria: desafíos para la formación docente. REIFOP, ISSN 1575-0965

· Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 51-60.

En: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335398629.pdf

SEMS.(2013) Antecedentes. SEMS: México. Consultado el 3 de Noviembre de 2015. En:

http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/antecedentes_dgb

SEP. (2001). Plan Nacional de Educación 2001-2006. SEP: México. Consultado el 8 de

Diciembre de 2015. En: http://www.oei.es/quipu/mexico/Plan_educ_2001_2006.pdf

SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. SEP: México. Consultado el 8

de Diciembre de 2015. En:

http://www.oei.es/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf

SEP. (s.f.) Reforma Integral de la Educación Básica. SEP: México. Consultado el 16 de

Diciembre de 2014. En:

http://portal2.edomex.gob.mx/dgeb/docentes/reforma_integral_de_la_educacion_b

asica/index.htm

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011, Educación Básica. SEP: México.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO-Santillana. Consultado el 3

de Noviembre de 2015. En: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

62

UNESCO. (S.F.) Los seis objetivos EPT. Consultado el 12 de Septiembre de 2015.

En:http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-

agenda/education-for-all/efa-goals/

Von Bertalanffy, L. (1968) Tgs. Teoría General De Los Sistemas. Fondo De Cultura

Económica, EUA, NY.