editorial - universidad autónoma de san luis potosí · de quien la padece, sino de su familia, es...

48

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de
Page 2: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de
Page 3: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año CatorceNúmero 222Abril de 2018

Una de las enfermedades que más afecta la dinámica de vida no sólo

de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-

venible; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “entre

el 30 % y el 50 % de los cánceres se pueden prevenir adoptando

hábitos saludables, como evitar el consumo de tabaco, o adoptando

medidas de salud pública, como la inmunización contra las infeccio-

nes que los causan. Otros tipos de cáncer se pueden detectar, tratar

y curar tempranamente. Incluso en la fase terminal de la enfermedad,

se puede aliviar el sufrimiento del paciente con los cuidados paliativos

adecuados” (OMS, 2017).

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, ya que en 2015

ocasionó 8.8 millones de defunciones, lo que representa 16 por ciento

de fallecimientos en el mundo. En nuestro país, según el documento

Impacto Económico del Cáncer en México (Secretaría de Salud, 2015),

el cáncer genera en promedio 13 por ciento del total de las defuncio-

nes anuales: 51 por ciento eran mujeres y 43 por ciento era población

en edad activa laboral.

Se estima que el sistema mexicano de salud pública atiende uno de

cada nueve casos de cáncer, lo que representa un impacto económico

significativo; de ahí que cobren importancia los estudios que realizan

universidades y centros públicos de investigación. El artículo principal

de esta edición habla del trabajo que realizan científicos de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México, en el que se aplica la inteligencia

artificial y las nanopartículas para mejorar el tratamiento de esta en-

fermedad, cuyo financiamiento representa 16 por ciento del gasto en

atención médica en nuestro país.

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORA Y CORRECTORA DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Anuschka Van´t HooftFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año catorce, número 222, de abril de 2018, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Ca-lificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Goberna-ción. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP., este número tuvo un tiraje de 3 500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

Page 4: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 20182

CONTENIDO

SECCIONES

4

12

18

24

28

32

4

11

36

38

40

43

44

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAJORGE CÁCERES MARTÍNEZ

Divulgando ¿QUIERES PROBLEMAS?La Cruz de San Andrés y la multiplicación

RAÚL ROJAS GONZÁLEZ

Protagonista del derecho constitucionalSara Berenice Orta Flores

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

PrimiciasDesarrollaron biosensor electroquímico para evaluar trigliceridos

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

Proyecto para desarrollar vacuna contra el cáncer de mama

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

A través del tiempo...Estudiantes de medicina

ALEJANDRO ESPERICUETA BRAVO

Ocio con estiloCuando la violencia y el desamparo te alcanzan

ADRIANA ZAVALA ALONSO

24

28 18

La inteligencia artificial y la nanotecnología para combatir el cáncer

DORA LUZ FLORES Y COL.

¿Tocas madera? La madera mexicana y su importancia

VENNIA EDITH RAMOS RANGEL Y COLS.

Genes y factores ambientales: una forma de impulsar la evolución

SANTIAGO CASTILLO ESPARZA Y COL.

Aceros para uso automotriz: una mejor calidad, un mejor mundo

EMMANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ CASTAÑEDA

Conoce la inflación y sus principales impactos

MANUEL GERARDO ZULAICA MENDOZA

Crear archivos públicos: ¿somos lo que guardamos?

JUAN ESCOBEDO ROMERO

1232

Page 5: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

Universitarios Potosinos fomenta la libre expresión de las ideas y

contribuye a la divulgación de la ciencia entre la comunidad universitaria y la sociedad.

DOCENTE

INVESTIGADOR

ESTUDIANTE

ADMINISTRATIVOEGRESADO

Envía tus colaboraciones a la dirección electrónica [email protected] o a nuestras oficinas.Divulgación Universitaria, Edificio Central de la UASLP, Álvaro obregón 64, Centro. San Luis Potosí, SLP. Teléfono 826 13 00, extensión 1505. De 8:00 a 16:00 horas.

Tus artículos enriquecen el contenido editorial y difunden los conocimientos profesionales, ideas y experiencias

a miles de lectores de la ciudad, el estado y otras universidades del país.

COLABORA CON NOSOTROS

Page 6: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 20184 FLORES, D. Y JUÁREZ, K. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 22.01.2018 I Aceptado: 23.02.2018

Palabras clave: Bionanotecnología, cáncer, inteligencia artificial, nanopartículas de plata y redes neuronales artificiales.

La inteligencia artificial y la nanotecnología para combatir

el cáncer

DORA LUZ FLORES GUTIÉ[email protected] OYUKY JUÁREZ [email protected]

Page 7: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CÁNCER

Estos procesos son iden-

tificados como apren-

dizaje de computadora,

algunos autores le llaman,

machine learning (aprendizaje

automatizado) o deep learning

(aprendizaje profundo) y la caracte-

rística principal es que las computado-

ras cada vez reciben mayor informa-

ción y tienen la capacidad de aprender

nuevas habilidades y dar respuestas

cada vez más rápidas y acertadas.

La inteligencia artificial en

grandes proyectos actuales

Algunas aplicaciones de la inteli-

gencia artificial son, por ejemplo,

los automóviles sin conductor, los

robots que mantienen conversa-

ciones de forma “natural” con un

ser humano, la investigación sobre

cómo se forma y desarrolla el cán-

cer, entre muchos otros.

Grandes compañías, como Google,

utilizan el aprendizaje automatiza-

La inteligencia artificial está presente en nuestra vida cotidiana, a veces sin darnos cuenta; por ejemplo, cuando utilizamos el teléfono celular,

vemos la televisión, escuchamos canciones en Spotify o compramos por internet; detrás de éstas y otras actividades se llevan a cabo

procesos computacionales que nos sugieren realizar tareas cada vez más específicas y acertadas. Te has preguntado ¿cómo sabe Facebook que en esta foto salgo yo, mi hermano o mi mascota?, es porque con toda la información que tiene de tu perfil puede identificar a cada persona o mascota, claro, a veces se equivoca.

do para varios proyectos, por ejem-

plo: para organizar las fotos que te-

nemos en el celular, computadora o

tableta, sin necesidad de haberlas

etiquetado, podemos buscar una

palabra específica y los algoritmos

arrojarán un conjunto de fotografías

relacionadas con ella.

Gracias a los datos que se colectan

diariamente por los usuarios y la

aplicación Waze, los algoritmos de

inteligencia artificial pueden ofrecer

a los usuarios rutas menos conges-

tionadas en tiempo real y ubicar lu-

gares para estacionar su automóvil.

IBM también ha apostado por la inte-

ligencia artificial para apoyar la toma

de decisiones en el tratamiento de

enfermedades como el cáncer, a

partir del reconocimiento de imáge-

nes medicas; al igual que la iniciativa

Kaggle (https://www.kaggle.com/)

que concentra el mayor número de

datos científicos del mundo y proce-

Page 8: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 20186 FLORES, D. Y JUÁREZ, K. PÁGINAS 4 A 10

sa información proveniente de pacientes

para ayudar a entender a los médicos

algunas enfermedades y, de esta forma,

brindar el tratamiento más adecuado.

El cáncer y su importancia como

enfermedad mundial

La Organización Mundial de la Salud

ha declarado al cáncer como un pro-

blema de salud mundial, ya que es una

de las principales enfermedades no in-

fecciosas que ocasiona más muertes

en el mundo. En el sexo femenino, el

cáncer de mama es el más común,

pues afecta a 1.38 millones de muje-

res al año (Ferlay et al, 2008).

Uno de los tratamientos convenciona-

les para el cáncer es la quimioterapia,

sin embargo, ocasiona graves efectos

secundarios en los pacientes como

la caída del cabello, adelgazamiento

de la piel, irritación en las mucosas y

otros efectos adversos que deterioran

aún más la salud del paciente. A estos

síntomas se les conoce como citotoxi-

cidad (toxicidad de las células) y geno-

toxicidad (daño al material genético o

ADN de las células). Un inconveniente

de un tratamiento por quimioterapia

prolongado es que los pacientes pue-

den desarrollar resistencia a diversos

fármacos anticancerígenos, lo que oca-

siona que sean costosos e inefectivos.

Por ello, es necesario desarrollar nue-

vos tratamientos que superen la ines-

pecificidad y los efectos secundarios

de la quimioterapia, pero ¿cómo pue-

de lograrse? Diseñando fármacos que

actúen de forma específica en las cé-

lulas de cáncer. O bien, si éstos fárma-

cos no son específicos, que entonces

ocasionen el menor daño posible a

las células sanas que rodean al tumor,

para que de esta forma se reduzcan

los efectos secundarios tóxicos.

En ese sentido, la nanotecnología sur-

ge como una solución al ser un área de

investigación y desarrollo prometedora

para la obtención de nuevos y mejo-

res agentes quimioterapéuticos para el

tratamiento del cáncer, pero ¿qué es la

nanotecnología?

La nanotecnología, el futuro

que ya llegó

La nanotecnología es conocida como

la revolución industrial del siglo XXI, o

“el futuro que ya llegó”. Esto se debe

a que es una de las tecnologías más

prometedoras y con grandes impactos

en diversos ámbitos de la industria y la

medicina. Se basa en el estudio, sínte-

sis y modificación de materiales a esca-

las nanométricas (1-100 nm), a los que

se les conoce como nanomateriales.

Las ventajas de los nanomateriales es

que debido a su tamaño poseen pro-

piedades fisicoquímicas únicas, por

ejemplo: mayor área superficial, alta

reactividad química, fácil penetración

en los tejidos y una baja respuesta in-

munológica por parte del sistema bio-

lógico, de ahí su importancia en el área

biomédica.

Las nanopartículas de plata (AgNP) son

uno de los nanomateriales más utiliza-

dos en la biomedicina (Ge et al., 2014).

Esto se debe a sus excelentes propie-

dades antibacterianas, antivirales, an-

tifúngicas y antiinflamatorias que han

sido estudiadas extensivamente (Lara

et al., 2011). Diversos estudios in vitro

han demostrado que las AgNP tienen

un efecto anticancerígeno en diferen-

tes tipos de células de cáncer debido

a mecanismos de estrés oxidativo, lo

que provoca la formación de especies

reactivas de oxígeno (ROS, por sus si-

glas en inglés) y una muerte celular

programada (AshaRani et al., 2009).

Los procesos de aprendizaje de computadoras se conocen como machine learning o deep learning

Page 9: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CÁNCER

Las nanopartículas de plata como

agentes anticancerígenos

Al trabajar en conjunto con la Red In-

ternacional de Bionanotecnología del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-

gía (Conacyt) se han sintetizado AgNP y

recientemente reportamos como parte

del proyecto Conacyt No. 269071 “Eva-

luación de la toxicidad de nanomateria-

les para su aplicación en biomedicina

y bionanotecnología”, que la principal

diferencia respecto a otras formulacio-

nes existentes es la ausencia de daño

genotóxico (daño al ADN) en líneas ce-

lulares de cáncer de mama y cervicou-

terino a concentraciones terapéuticas

(Juárez-Moreno et al., 2016). El daño

genotóxico es el efecto de agentes quí-

micos o físicos en el material genético,

este efecto puede ser una alteración

(mutación) o una aberración (por ejem-

plo ruptura, deleción, etcétera) del mate-

rial genético de la célula. Las principales

repercusiones del daño genotóxico es

que puede ser uno de los factores de

muerte celular. Existen daños genotóxi-

cos que pueden ser reversibles, cuando

es posible reparar el material genético

de la células, e irreversibles en donde el

daño es tanto que la célula puede morir

o bien tener grandes mutaciones que

comprometan su función e integridad.

Esto es un hecho muy importante debi-

do a que los tratamientos convenciona-

les de quimioterapia son conocidos por

generar graves daños al material genético

de las células. Además, los tratamientos

por quimioterapia no distinguen entre las

células cancerígenas y aquellas que no lo

son, por lo que al inducir grandes daños

al ADN se corre el riesgo de provocar mu-

taciones en las células sanas, lo que en

un futuro pudiera derivar en el desarrollo

de otro tipo de enfermedades.

Por ello, nuestro descubrimiento tiene

un impacto biomédico importante, al

Page 10: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 20188 FLORES, D. Y JUÁREZ, K. PÁGINAS 4 A 10

ser el primer nanomaterial que actúa

como un agente antiproliferativo —es un

agente químico que impide la duplica-

ción, crecimiento o proliferación de las

células cancerígenas, y que son común-

mente utilizados en la terapia química

contra el cáncer (llamada de forma ge-

neral como quimioterapia)— que al mis-

mo tiempo, no daña el material genéti-

co de las células. Cabe mencionar que

este tipo de AgNP desarrolladas por la

Red Internacional de Bionanotecnología

cuentan con certificados internacionales

para su uso veterinario y en cirugía en

humanos, además se envió el 27 de fe-

brero de 2017 una solicitud de patente

al Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial (IMPI) (Juárez-Moreno et al.,

2016), la cual está en trámite.

La unión de la inteligencia artificial y

la nanotecnología

Al conocer las extensas aplicaciones

de la inteligencia artificial para el reco-

nocimiento de datos y el aprendizaje

de computadora, se decidió unir estas

dos tecnologías del siglo XXI.

Esquema de la configuración de la red neuronal artificial que representa el modelo de predicción para la viabilidad de celulas de cáncer (salida) con diferentes concentraciones de nanopartículas de plata (entrada).

Entradas

Capa de entrada Capa oculta Capa de salida

Salida

Figura 1. 20 neuronas

Para ello, utilizamos las herramientas

de la inteligencia artificial, como las

redes neuronales artificiales (RNA), las

cuales se han utilizado en otras inves-

tigaciones para llevar a cabo predic-

ciones y/o clasificaciones a partir de

información proveniente de pacientes.

La función principal de las RNA es imi-

tar el comportamiento del cerebro hu-

mano para dar respuesta a estímulos

recibidos por los diferentes sensores.

Las RNA tienen como unidad básica

el perceptrón, elemento que tiene va-

rias entradas con un peso cada una;

al sumarse las entradas multiplicadas

por sus pesos, ofrece una salida. En

nuestro caso, las entradas representan

la concentración de AgNP y la salida

simboliza la viabilidad de las células

de cáncer; esto puede observarse

gráficamente en la figura 1.

El fin de conjuntar la inteligencia artifi-

cial y la nanotecnología es utilizar datos

calculados de viabilidad de dos líneas

celulares, así disminuirá el tiempo y

costo de los experimentos necesarios

Page 11: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CÁNCER

Resultados de los modelos de predicción de la viabilidad de las dos líneas celulares de cáncer de mama: MCF-7 y MDA-MB-231 en presencia de los tratamientos con AgNP.

Comparación de los modelos de predicción para la viabilidad de las líneas celulares de cáncer de mama hormono-dependiente MCF-7 y triple-negativo MDA-MB-231, en presencia de diferentes concentraciones de AgNP. En rojo se muestran los valores de viabilidad celular obtenidos (real) y en azul los generados por el modelo de predicción.

Células MCF-7 Células MDA-MB-231

Figura 2.

ProyecciónReal

ModeloLineal

PolinomialRed neuronal

MSE

69.125458.390341.5752

MSE

100.773265.143113.1141

MDA-MB-231R2

0.83680.89450.9787

R2 ajustado0.83100.89080.9780

MCF-7R2

0.84450.86870.9065

R2 ajustado0.84080.86550.9043

Tabla 1.

para determinar las concentraciones

efectivas de las AgNP que ocasio-

nan el mejor efecto de muerte de las

células de cáncer.

Para ello se estudiaron dos tipos de

cáncer de mama: la línea celular MCF-7

representa un tipo de cáncer conoci-

do como hormo-dependiente, el cual

es uno de los más comunes, mientras

que a las células MDA-MB-231 se les

conoce como cáncer de mama tri-

ple-negativo y se caracteriza porque

no responde a los tratamientos con

hormonas y es altamente invasivo y

metastásico (se refiere a la capacidad

de las células cancerígenas de invadir

órganos o tejidos diferentes al lugar en

donde se inició el cáncer).

Se utilizaron los datos calculados de la

viabilidad de las dos líneas celulares:

MCF-7 y MDA-MB-231. Se comparó la

cantidad de muerte celular provocada

por diferentes concentraciones de las

AgNP 0, 2.5, 3.5, 4.5 y 5 microgramos

por mililitro (µg/mL). Como salida de

los datos, se obtuvieron las medicio-

nes de la viabilidad celular o el porcen-

taje de células vivas.

En la investigación se realizaron tres

tipos de modelos de predicción: 1) re-

gresión lineal, 2) regresión polinomial

y 3) redes neuronales artificiales. Para

los tres modelos se utilizaron como

entradas las concentraciones de AgNP

y como salida la viabilidad celular. Para

MSE: Error estándar medio

Modelo de redneuronal

Modelo polinomial

Modelo lineal

el modelo de regresión polinomial se

utilizó un polinomio de segundo or-

den, es decir, una función como f(x)

= ax2 + bx + c donde la variable x

representa la concentración de AgNP

y a, b y c son constantes; para la red

neuronal se utilizó una configuración

de tres capas: la de entrada, la de sa-

0 1 2 3 4 50

20

40

60

80

100

0 1 2 3 4 5

0

20

40

60

80

100

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

Viavil

idad

Viavil

idad

Viavil

idad

Viavil

idad

Viavil

idad

Viavil

idad

Concentración de nanopartículas (μg/ml) Concentración de nanopartículas (μg/ml)

Concentración de nanopartículas (μg/ml) Concentración de nanopartículas (μg/ml)

Concentración de nanopartículas (μg/ml) Concentración de nanopartículas (μg/ml)

Page 12: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201810

Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California, de donde es profesora de tiempo completo. Trabaja en el proyecto “Modelos predictivos para síntesis de nanomateriales con aplicaciones biomédicas”.

DORA LUZ FLORES

FLORES, D. Y JUÁREZ, K. PÁGINAS 4 A 10

lida y la oculta, en ésta se definieron

20 neuronas (variables locales a la red

neuronal) como conectores entre las

capas de entrada y salida.

Como se observa en la tabla 1, el mo-

delo con redes neuronales tuvo mejo-

res resultados en sus estadísticas, por

lo tanto se tiene un mejor modelo de

regresión con capacidad para predecir

otros valores de entrada. También es

importante destacar que en ambas

líneas celulares el mejor método fue-

ron las redes neuronales, seguido por

el modelo polinomial y por último el

modelo lineal. Aún así puede verse

que la exactitud no es muy alta debido

a la diferencia de valores reales para

un mismo tratamiento, por lo que una

predicción 100 por ciento correcta es

difícil de lograr.

En la figura 2 puede verse que los va-

lores obtenidos mediante los modelos

de predicción tanto para la línea celu-

lar MCF-7 como para la MDA-MB-231

son muy cercanos a los valores reales

obtenidos en el laboratorio. Por ello, a

través del uso de estos modelos es po-

sible predecir el comportamiento de la

viabilidad celular bajo un esquema de

tratamientos de AgNP y, por lo tanto,

establecer de forma concreta el núme-

ro de concentraciones de AgNP que se

requiere evaluar para obtener datos

estadísticamente significativos.

Las técnicas de machine learning se

han usado desde hace muchos años

por su poder predictivo, actualmen-

te son muy utilizadas para el estudio

y predicción de comportamientos en

sistemas biológicos y, aunque son es-

tructuras sencillas, su poder predictivo

depende de la naturaleza de los datos,

es decir, de qué manera se almacenan

y las unidades de medida para cada

uno de ellos, así como la cantidad

de datos; y de la robustez del mode-

lo, cuántas capas ocultas se utilizan y

cuántas neuronas por cada capa oculta

se definen.

Es así como con este y otros experi-

mentos, cuyos resultados estamos

preparando para su publicación, ve-

mos cómo la inteligencia artificial

optimiza el diseño experimental y es

capaz de predecir con gran exactitud

el comportamiento de las células bajo

condiciones de laboratorio. Con ello

ha logrado diseñarse inteligentemen-

te los experimentos para este y otros

proyectos de investigación y evaluar

su validez de poder predictivo de es-

tos modelos en el laboratorio. Así, no

sólo reducimos el tiempo dedicado a

la implementación de los análisis en el

laboratorio, sino los recursos humanos

y monetarios dedicados al mismo.

Referencias bibliográficas: Ferlay, J., Shin, H. R., Bray, F., et al. (2010). Estimates of

worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. International Journal of Cancer, 127, pp. 2893-2917.

Ge, L., Li, Q., Wang, M. et al. (2014). Nanosilver particles in medical applications: synthesis, performance, and toxicity. International Journal of Nanomedicine, 9, pp. 2399-2407.

Lara, H. H., Garza-Treviño, E. N., Ixtepan-Turrent, L., et al. (2011). Silver nanoparticles are broad-spectrum bacteri-cidal and virucidal compounds. Journal of Nanobiotechno-logy, 9(30).

AshaRani, P. V., Low Kah Mun, G., Hande, M. P. et al. (2009). Cytotoxicity and Genotoxicity of Silver Nanoparticles in Human Cells. ACS Nano, 3, pp. 279-290.

Juárez Moreno, K., González, E. B., Girón Vázquez, N., et al. (2016). Comparison of cytotoxicity and genotoxicity effects of silver nanoparticles on human cervix and breast cancer cell lines. Human & Experimental Toxicology, pp. 1-18.

Page 13: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

La palabra ciencia (scientia) proviene del latín y significa conocimiento. Esta única traducción al español ha supuesto una ba-rrera para nuestro desarrollo. Se piensa que son palabras con diferente significado, y no es así. Una sociedad con conocimientos, es decir, con ciencia, se desarrollará hasta donde la capacidad intelectual, creativa y libre de sus integrantes lo permita, no hay límites.

El valor que una sociedad le da al conocimiento es incuestionable, todos queremos compren-der, tener información, saber cómo conducir, cocinar, usar un horno de microondas, un telé-fono inteligente o el aire acondicionado, cómo producir el mejor alimento, jugar fútbol, bailar, alimentarnos de forma sana, saber el pronóstico del clima o la fluctuación del dólar, queremos inventar vacunas y curar el cáncer. Todo esto es bien visto y bien valorado aún de forma incons-ciente, por puro sentido común.

Sin embargo, el valor que se da a la ciencia es distinto, se percibe como una actividad ajena, reservada a científicos locos y un gasto inútil. Desde que despertamos hasta que dormimos, y aún durante el sueño, estamos inmersos en la ciencia y no somos conscientes. Desde que nacemos, iniciamos el fascinante camino del conocimiento, de la ciencia, de ser científicos, aparecen los olores, sabores, texturas, sonidos, sensaciones y cuando adquirimos conciencia de nosotros mismos y nuestra individualidad comenzamos a cuestionar todo, ¿por qué?,

¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? o ¿para qué?, empezamos a organizar los conocimientos y a buscar la forma de obtener respuestas. Todos somos científicos y no lo sabemos. La-mentablemente la palabra ciencia nos asusta y creemos que sólo es para genios, cuando en realidad ¡todos lo somos! El conocimiento es para todos y es de todos, la ciencia es inhe-rente y para todos los seres humanos, ¡de ella depende nuestro desarrollo!

Curiosamente, todos los bienes y servicios que deseamos y a los que aspiramos, por lo general provienen de conocimientos de otros países: automóviles, vacunas, teléfonos celulares, com-putadoras, aviones, medicamentos, técnicas de construcción, nuevos materiales, fibra óptica y mejores alimentos, hasta las tendencias musi-cales o teorías existenciales. Somos, lamenta-blemente, una sociedad que admira, desea y aspira a obtener ese conocimiento, esa ciencia de fuera, de Estados Unidos de América (EUA), Alemania, Corea, China, Japón, Brasil, Francia y todos tan felices y orgullosos de, en el mejor de los casos, adquirir esos bienes y servicios, es decir conocimientos que han generado, trans-formado y comercializado otras mentes iguales a la nuestra. Nos negamos a generar nuestro propio conocimiento, nuestra propia ciencia, transformarla y usarla como el motor de desa-rrollo que queremos.

Mientras que México invertía cerca de 0.57 por ciento (hasta el año 2015) del producto

interno bruto (PIB) en ciencia y tecnología, el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) indica que el porcentaje de Corea es de 4.15, Suecia 3.60, Finlandia 3.48, Alemania 2.83, EUA 2.73, China-Taipei 2.64, Singapur 2.61, España 1.26 y Brasil 1.24. Estados Uni-dos de América emplea a 70 por ciento de los ganadores del Premio Nobel y alberga alrededor de 30 de las 40 universidades más prestigiosas del planeta.

Para colmo en México, este año el Gobier-no redujo 3.7 por ciento en términos reales el presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, lo que implica que no sólo se limitan o detienen las investigaciones en curso, si no que disminuye el número de becas a estudiantes; los jóvenes se quedan sin alternativas de desarrollo, mientras que el financiamiento a los partidos políticos, las campañas electorales, los sueldos estratosfé-ricos de los gobernantes y la incorporación de jóvenes a las filas del narcotráfico aumentan. Esta visión del Gobierno de México es la cara de lo contrario al conocimiento, a la ciencia, es la cara de la ignorancia.

¡México, despierta! Tiene que invertirse en conocimiento, es decir en ciencia, para ser un país independiente y darle uso a su bien más preciado, la capacidad intelectual de los mexicanos.

El conocimiento y la ciencia en la actualidad nacional

JORGE CÁCERES MARTÍNEZCENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Page 14: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201812 RAMOS, V., YÁÑEZ, L. Y FLORES, J. PÁGINAS 12 A 17

Recibido: 24.01.2018 I Aceptado: 23.02.2018

Palabras clave: Anatomía de la madera, potencial de calidad, resistencia mecánica y vegetación de México.

VENNIA EDITH RAMOS [email protected] DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA, UASLPLAURA YÁÑEZ ESPINOSAINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLPJOEL FLORESINSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A. C.

¿Tocas madera?

La madera mexicanay su importancia

Page 15: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13MADERA Y SU IMPORTANCIA

Es un material de fácil manejo, pero sus

características varían en función de la

especie de árboles y de las característi-

cas climaticas del lugar en que crecen

(Silva, 2008).

De todos los materiales usados por el ser

humano a lo largo de su historia, la ma-

dera fue el primero de ellos, gracias a su

facilidad de conformado, bajo peso es-

pecífico, agradable apariencia exterior, así

como sus propiedades térmicas y mecá-

nicas que le permitieron ser utilizada en

la construcción de viviendas, herramien-

tas para cazar y utensilios, entre otros.

Actualmente, el uso de la madera es de

vital importancia debido a que se utiliza

para trabajos de carpintería, fabricación

de instrumentos musicales, uso estruc-

tural, mobiliario y decoración, diseño

de exteriores, recubrimiento de pisos,

entre otros (Silva, 2008). Sin embargo,

para darle un uso correcto es necesa-

rio conocer sus características y

propiedades.

La importancia del tema radica en la

necesidad que tienen el ingeniero que

construye con este material y el diseña-

dor de productos de madera, de contar

con el conocimiento y un sistema de

clasificación normalizado de sus propie-

dades mecánicas y de esta manera utili-

zarlo de forma apropiada en los procesos

constructivos y de diseño (Salazar, 2014).

Se calcula que en el mundo existen

16 000 tipos de madera, de las cuales

sólo se comercializan 2 000 (Guardia

et al., 2017). Con respecto a la calidad,

en México la industria se basa en una

apreciación subjetiva, y no en su cali-

dad tecnológica y comercial. De esta

forma existen en el comercio especies

calificadas como “regulares”, “buenas” o

“muy buenas” para su utilización en la

construcción o fabricación de productos.

Además, esta valoración no está estable-

cida en un criterio normativo que haga

referencia a sus caracterís-

ticas físicas o mecánicas

(Honorato, 2014).

La madera es la parte sólida y fibrosa de los árboles que se encuentra debajo de su corteza; en el árbol vivo realiza tres funciones, la más importante es que conduce agua desde la raíz hasta las hojas, seguido por sostener el tallo, las ramas y hojas en el aire y, finalmente, almacena sustancias químicas naturales (Wiedenhoeft, 2011).

Page 16: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201814 RAMOS, V., YÁÑEZ, L. Y FLORES, J. PÁGINAS 12 A 17

No.123456789

101112131415161718192021222324

EspecieAbies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham.Alnus acuminata Kunth.Belotia mexicana (D. C.) K. Schum.Brosimum alicastrum ssp. alicastrum C. C. Berg.Bursera simaruba (L.) Sarg.Calophyllum brasiliense Cambess.Cedrela odorata L.Cordia dodecandria A. D. C.Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl.Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.Ficus insípida Willd.Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh.Juniperus flaccida Schltdl.Lonchocarpus castilloi Standl.Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.Manilkara zapota (L.) P. Royen.Metopium brownei (Jacq.) Urb.Pinus pseudostrobus Lindl.Pinus michoacana Martínez.Pinus rzedowskii Madrigal & Caball. Del.Platymiscium yucatanum Standl.Schinus molle L.Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Tabebuia rosea (Bertol.) D. C.

GrupoConíferaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaConíferaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaConíferaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaConíferaConíferaConíferaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliadaLatifoliada

Nombre comúnOyamelAileCapulincilloRamónPalo mulatoBaríCedro rojoCiricoteCedro blancoParotaHiguerillaFresnoSabinoMachichePalo de CampecheChicozapoteChechén negroPino blancoOcoteOcoteGranadilloPirúCastañoNocoque

Se elaboró un análisis de las propie-

dades anatómicas y mecánicas de 24

maderas mexicanas: 18 latifoliadas

(angiospermas) y seis coníferas (gim-

nospermas). El término latifoliadas

hace referencia a especies de árbo-

les con hojas laminares, anchas, en

contraste con las gimnospermas, que

tienen hojas aciculares muy angostas

(cuadro 1).

Los datos de las características anató-

micas de cada especie provienen de

la revisión de las tablillas (secciones

de madera de 7x5x1 cm ordenadas

en una colección), (Roig et al., 2012;

Hernández, 2015; Silva, 2008) y las

características mecánicas de la ma-

dera se obtuvieron en fichas de inte-

rés tecnológico y potencial industrial

(Sotomayor et al., 2003; 2005), para

La calidad de la madera se define como la combinación de todas sus características para satisfacer los requisitos de propiedades y la capacidad de servicio de diferentes productos finales. Algunas de ellas determinan la calidad y el impacto en su utilización (Honorato, 2014), son las siguientes:

Proporción de duramen-albura. Es la re-

lación porcentual entre el centro duro del

tallo y la capa blanda, por lo general más

blanco cerca de la corteza, ya que afecta

los usos y su comercialización. La madera

de muchas especies es apreciada por el co-

lor de su duramen y se prefiere que tenga

una alta proporción de éste, como en el

caso del cedro rojo y la caoba.

Uniformidad en los anillos de crecimiento.

Se relaciona con el grano o hilo (la forma

en cómo se desarrollan las fibras de la ma-

dera a lo largo y ancho del tallo), la figura,

color y qué tan fácil se trabaja con ella.

Características anatómicas. Determinan las

dimensiones de fibras para usos como la

producción de papel y tableros de fibra, así

como la densidad, acabado y permeabili-

dad.

La densidad. Es considerada como la ca-

racterística más importante de este ma-

terial porque determina la idoneidad de

una especie para un uso final específico

y también se relaciona con la resistencia y

rigidez de la madera.

Estabilidad dimensional. Expresa los cam-

bios ante la humedad, influye en la eficien-

cia de construcción y en su mantenimiento

estructural.

Resistencia mecánica. Es la capacidad que

tiene la madera para soportar cargas ex-

ternas. Es la característica más importante

en la industria de la construcción y usos

estructurales con este material.

Color. La uniformidad de esta caracte-

rística es importante en el terminado de

productos por su atractivo estético.

1. 4.

5.

6.

7.

2.

3.

Cuadro 1.

Page 17: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15MADERA Y SU IMPORTANCIA

Análisis de las propiedades anatómicas y mecánicas de 24 especies para clasificar el potencial de calidad de la madera de cada una, distribuidas en cinco grupos identificados por diferente color.

Figura 1.

el volumen de la madera sin haberse

deshidratado—, lo que les confiere una

estructura relativamente frágil debido a

que las fibras proporcionan baja resis-

tencia. La densidad de la madera está

muy relacionada con las características

de las fibras y las traqueidas (células

conductoras de agua, iones y nutrien-

tes), principalmente con paredes grue-

sas, que contribuyen a la biomecánica

y a la resistencia a la pudrición (Beec-

kman, 2016).

El segundo grupo de potencial de cali-

dad baja (figura 2b) donde se obtuvo

únicamente la especie Sterculia ape-

tala, con características anatómicas si-

milares al primer grupo y densidad de

201-400 kg/m3. El tercer grupo se ob-

tuvo de calidad media con 13 especies

Disimilitud

Juniperusflaccida

Pinus rzedowskii

Cordia dodecandria

Enterolobium cyclocarpum

Pinus pseudostrobus

Schinus molle

Calophyllum brasiliense

Lonchocarpus castillo i

Bursera simaruba

Cupressus lindley i

Pinus devoniana

Cedrela odorata

Almus acuminata

Fraxinus uhdei

Belotia mexicana

Abies religiosa

Metopium brownei

Sterculia apetala

Ficus insipida

Maclura tinctoria

Brosimum alicastrum

Platy miscium yucatanum

Manilkara zapota

Tabebuia rosea

0.000000 0.000008 0.000010 0.0000120.000002 0.0000140.000004 0.0000160.000006 0.000018

determinar los valores para la clasifi-

cación del potencial de la madera de

cada una de las especies.

Con todas las características se formó

una base de datos que se analizó con

el método de clasificación ascendente

jerárquica de disimilitud, es decir, de di-

versidad, donde se presentaron de ma-

nera clara cinco grupos que represen-

tan el potencial de calidad de la madera

de cada una de las especies (figura 1).

Como primer grupo se obtuvo el de po-

tencial de calidad muy baja (figura 2a)

donde se encuentran cuatro especies

que en general presentan fibras cortas

y densidad muy baja —menor de 200

kilogramos por metro cúbico (kg/m3),

peso seco/volumen verde, es decir,

Page 18: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201816

a) b) c) d)

de coníferas (figura 2c) y latifoliadas

(figura 2d). En esta categoría la densi-

dad es de 401-600 kg/m3 que indica

su resistencia mecánica intermedia a

la flexión (fuerza de la madera a las

tensiones de compresión y tracción de

las fibras en paralelo) y compresión

(resistencia de la madera contra ten-

siones que tienden a comprimirla).

El cuarto grupo es el de calidad alta

(figura 2e), con tres especies con den-

sidad de 601-800 kg/m3 y el quinto

grupo de calidad muy alta donde se

obtuvo únicamente la especie de Ju-

niperus flaccida (figura 2f) con la

mayor longitud de fibra (traqueidas) y

Características macroscópicas (arriba) y microscópicas (abajo) de la sección tangencial de la madera de

acuerdo con su potencial de calidad, según el análisis de disimilitud: a) muy baja (“jonote” Ficus insipida), b) baja (bellota, Sterculia apetala), c) media (“pino

lacio”), d) media (cedro rojo, Cedrela odorata), e) alta (guanacaste, Enterolobium cyclocarpum,

e) muy alta (enebro, Juniperus flaccida); f = fibra de la madera (tejido duro); r = radio de la madera (tejido

blando); barra = 0.5 mm.

Figura 2.

densidad (mayor de 800 kg/m3), debi-

do a su resistencia suele emplearse en

la fabricación de muebles de calidad.

Como puede observarse, la mayoría

de las especies presentan potencial

medio y sólo una especie alcanzó la

más alta calidad.

e) f)

RAMOS, V., YÁÑEZ, L. Y FLORES, J. PÁGINAS 12 A 17

Page 19: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17

Estudió la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP, en donde se tituló con la tesis “Características anatómicas de 24 especies mexicanas”.

VENNIA EDITH RAMOS RANGEL

En la clasificación por tipo de vegeta-

ción se encontró que la mayoría de

las especies se ubican en el bosque

tropical caducifolio, bosque de pino y

bosque de pino-encino seguido por el

bosque tropical perennifolio y bosque

tropical subperennifolia (figura 3). Esto

indica que la mayor proporción de las

maderas comerciales que analizamos

provienen de los primeros tipos de

vegetación. Esto es relevante porque

desde hace tiempo la investigación fo-

restal considera el efecto del ambien-

te en el crecimiento de los árboles y

la calidad de su madera, así como su

manipulación con el manejo forestal

(Beeckman, 2016).

Las especies de árboles con mejor ca-

lidad de fibra y mayor densidad son las

que se encuentran en vegetación de

zonas templadas. Pero la mayoría de

las especies que se encuentran distri-

buidas en zonas tropicales proporcio-

nan las mejores cualidades de madera

para la construcción, en cuanto a ca-

racterísticas de trabajo y resistencias

mecánicas.

Con esto se espera contribuir a solu-

cionar la problemática que ha existi-

do en la industria y el comercio de la

madera, la cual ha generado grandes

pérdidas económicas, y que se verá

beneficiado mediante el uso y manejo

adecuado de la información científica y

tecnológica. Los resultados serán útiles

para nuevas investigaciones o utiliza-

das como referencia para el uso ade-

cuado de las especies estudiadas.

Frecuencia de especies

Bosque de pino

Bosque de pino-encino

bosque de encino

Bosque mesófilo de montaña

Bosque tropical

Bosque tropical caducifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Bosque tropical subperennifolio

Bosque tropical perennifolio

Bosque de galería

Selvas altas y medianas perennifolias

Selva mediana subperennifolia

Selva media subcaducifolia

Selva alta perennifolia

Selva baja caducifolia

Selva baja subcaducifolia

Selva caducifolia

Matorral xerófilio

Matorral subtropical

Manglar

Pastizal0 4 5 61 72 83

Referencias bibliográficas:Beeckman, H. (2016). Wood anatomy and trait-based ecology.

IAWA Journal, 37, pp. 127-151.Hernández León, W. J. (2015). Anatomía de la madera de 87 es-

pecies de la reserva forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela). Revista Pittieria, 39, pp. 107-169.

Honorato Salazar, J. A. (2014). Calidad de la madera y den-droenergía. Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental San Martinito Desplegable para Productores Núm. 82.

Roig, F. A, Villanueva Díaz, J., Jiménez Osornio, J. J., Hayden, W. J, Barajas Morales, J., Luckman, B. H. (2012). Anatomía de Maderas en Comunidades Rurales de Yucatán. INIFAP, México.

Silva, J. A. (2008). Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Coordinación, Educación y Desarrollo Tecnológico. Conafor.

MADERA Y SU IMPORTANCIA

Page 20: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201818 CASTILLO, S. Y ESPINOSA, C. PÁGINAS 18 A 23

Las dafnias, o pulgas de agua, son

crustáceos casi microscópicos que

cambian su morfología en respues-

ta a un rastro químico que emiten

sus predadores; en ausencia de és-

tos, las poblaciones de dafnia son

más numerosas y los individuos

más pequeños. En cambio, cuando

estos bichos crecen expuestos a la

señal que liberan sus predadores,

presentan una forma claramente

distinta y un volumen mayor (fi-

gura 1); estos cambios las hacen

menos susceptibles a los depreda-

dores (Lüning, 1992). A través de

este sistema de respuesta, ajustan

sus características a las exigencias

del ambiente.

Genes y factores ambientales:

una forma de impulsar la evolución

SANTIAGO CASTILLO [email protected] EN CIENCIAS INTERDISCIPLINARIAS, UASLPCARLOS ESPINOSA [email protected] DE FÍSICA, UASLP

Recibido: 26.01.2018 I Aceptado: 25.02.2018

Palabras clave:Asimilación, evolución, genética, plasticidad fenotípica y Waddington.

Page 21: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19PLASTICIDAD FENOTÍPICA Y EVOLUCIÓN

En el caso de las pulgas de agua nos

referimos como fenotipo a la morfo-

logía de los bichos, pero en general

puede ser cualquier rasgo o carac-

terística presente en un organismo.

Así pues, un fenotipo es desde la

presencia o la estructura de una pro-

teína hasta la forma, tamaño o color

de un ser vivo. Decimos que existe

plasticidad fenotípica cuando algún

factor ambiental, como la presencia

de predadores en el caso de las

dafnias, induce el desarrollo de

un fenotipo distinto.

Son innumerables los ejem-

plos de cómo el ambiente es una

parte fundamental en el desarrollo

de los organismos, pero entre los

más llamativos podemos encontrar la

determinación del sexo dependiente

de la temperatura en peces, reptiles

y anfibios. Por citar un caso particu-

lar, Bieser y Wibbels (2014) describen

que todas las tortugas de orejas rojas

(Trachemys scripta elegans) que sa-

len de huevos y se incubaron a me-

nos de 26 °C son machos. En cambio,

si los huevos se mantuvieron a más

de 31 °C, 100 por ciento de las crías

serán hembras. La tortuga de orejas

rojas es un ejemplo de que la plastici-

dad fenotípica no es una ventaja para

todos los organismos en cualquier

ambiente. El cambio climático ace-

lerado por la actividad humana hace

que disminuya la cantidad de machos

y pone en riesgo de extinción a esta

especie, y a muchas otras en las que

la temperatura determina el sexo de

los individuos.

Otro ejemplo fascinante del papel

tan importante que juega el me-

dio ambiente en el desarrollo lo

encontramos en la abeja

melífera. Las abejas obreras y

la abeja reina de una colonia son

genéticamente indistinguibles, sin

embargo, la segunda es más grande y

20 veces más longeva que sus hijas o

hermanas. No obstante, la diferencia

más importante es que la reina es la

única capaz de reproducirse (Barchuk

et al., 2007). Todas estas diferen-

cias son consecuencia de la dieta: la

abeja reina se alimenta toda su vida

exclusivamente con jalea real, mien-

tras las abejas obreras sólo la comen

durante una pequeña parte de su

etapa larvaria.

Así como la temperatura y la dieta,

también la presión, la humedad, la

luz y cualquier otro factor ambiental

pueden jugar un rol determinante en

la formación de los fenotipos. La ma-

nera de representar cómo las caracte-

rísticas de los seres vivos dependen

del ambiente es mediante normas

de reacción (cuadro 1). Éstas nos in-

dican la forma en que el fenotipo de

un organismo con una cierta combi-

nación de genes responde a distintas

condiciones ambientales. Este tipo de

representaciones pueden ser útiles

para estudiar la forma en que genes

y ambientes colaboran para producir

los fenotipos.

Formas características de Daphnia longicephala cuando se desarrolla a) en un ambiente libre de predadores y b) bajo el estímulo químico emitido por los predadores. [Imagen de Linda Weiss/CC BY]

Figura 1.

Page 22: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201820 CASTILLO, S. Y ESPINOSA, C. PÁGINAS 18 A 23

El papel de la plasticidad en

la evolución

La plasticidad fenotípica implica la

existencia de factores ambientales

que pueden inducir la formación de

variaciones en las características de

los organismos. ¿Podría usarse esta

capacidad de producir variación en la

evolución de nuevas características?

Jean-Baptiste Lamarck, un naturalista

francés que publicó sus trabajos más

famosos a inicios del siglo XIX, diría

que sí. Él propuso que los cambios

inducidos que un organismo sufre a

lo largo de su vida por el ambiente

pueden heredarse a sus descendien-

tes. Para Lamarck, la plasticidad feno-

típica es el principal factor que impul-

sa y dirige a los procesos evolutivos;

hizo su propuesta de herencia de ca-

racterísticas adquiridas sin conocer la

forma en que los organismos trans-

miten sus características a sus hijos.

Para eso habría que esperar medio

siglo a que el monje austriaco Gregor

Mendel hiciera sus experimentos con

chícharos que permitieron inferir las

reglas de la herencia.

Lamarck influyó en sus contemporá-

neos y en muchos científicos en los

años venideros. Charles Darwin, el

evolucionista más importante en la

historia, consideraba la herencia de

características adquiridas de Lamarck

como uno de los factores que produce

la variación en el fenotipo que requiere

su celebrado mecanismo de selección

natural. Actualmente, sabemos que

Lamarck estaba equivocado: las carac-

terísticas que un organismo adquiere

a lo largo de su vida no se transfieren

a su descendencia, sólo las que están

codificadas en las secuencias genómi-

cas se transmiten a los hijos. Por ejem-

plo, los hijos de alguien no serán más

fuertes sólo porque ese alguien de-

dicó su tiempo libre al levantamiento

de pesas en lugar de dedicarlo a jugar

videojuegos. No obstante, el efecto de

la plasticidad fenotípica en la evolu-

ción puede darse por rutas que no son

lamarckianas.

Conrad Hal Waddington fue un cientí-

fico inglés que realizó contribuciones

importantes en muy diversas áreas de

La figura de la izquierda muestra una norma de reacción como la de las tortugas de orejas rojas; en esta especie, la probabilidad de que un huevo dé origen a una hembra o a un macho depende de la temperatura en que se desarrolla.

Las normas de reacción permiten establecer la influencia de un

factor ambiental en la construcción de las características de los

organismos, es decir, nos dejan visualizar cómo es la plasticidad

fenotípica.

Una norma de reacción es una curva asociada a la combinación

de genes de un organismo que relaciona una característica

fenotípica como función de un factor ambiental como temperatura, luz, alimento

disponible, humedad, etcétera.

La temperatura, dieta, presión, humedad, luz y otros factores ambientales pueden ser determinantes en la formación de fenotipos

Cuadro 1.

26º

0

100

Temperatura (ºC)

Porce

ntaje

de to

rtuga

s mac

hos

31º

Page 23: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21PLASTICIDAD FENOTÍPICA Y EVOLUCIÓN

la biología, desde la paleontología has-

ta la biología evolutiva, pasando por la

embriología y la genética. A mediados

del siglo XX, este científico encontró

una forma en que la plasticidad feno-

típica podía tener un papel importante

en la evolución de nuevas caracterís-

ticas. El mecanismo de asimilación

genética que propone Waddington, a

diferencia de la evolución lamarckia-

na, no entra en conflicto con los co-

nocimientos actuales y de la época en

genética y biología evolutiva. Para de-

mostrar que la asimilación genética es

factible, Waddington condujo el experi-

mento que explicamos a continuación.

El experimento de Waddington

y la mosca de la fruta

Las moscas de la fruta tienen en sus

alas engrosamientos que reciben el

nombre de venas. Waddington encon-

tró que cuando exponía a un grupo

de moscas a una temperatura alta du-

rante cierta fase de su desarrollo, en

algunas de ellas se producían alas lige-

ramente diferentes. En éstas el patrón

de venación era distintivo: las venas de

las alas no se formaban completas, de

modo que esta variación, inducida por

una temperatura alta, se debía enton-

ces a plasticidad fenotípica. Además,

simuló en el laboratorio un proceso

evolutivo en que las moscas con venas

interrumpidas tenían una ventaja para

sobrevivir o reproducirse; para lograrlo

permitió que se reprodujeran única-

mente aquellas que tenían el patrón

de venación alternativo.

Con las hijas de estas moscas,

Waddington creó una nueva genera-

ción que sometió también a un cho-

que térmico en la misma etapa de

desarrollo. En esta generación algunas

tenían venas incompletas en las alas.

De nuevo dejó reproducirse solamen-

te a aquellas con las alas raras y man-

tuvo por varias generaciones estos ci-

clos de reproducción, choque térmico

y selección. El resultado final de este

trabajo a muchos sigue asombrándo-

nos, ya que se encontró que, después

de varias generaciones de evolución

en el laboratorio, las moscas desarro-

llaron alas con venación interrumpida,

incluso sin haber estado expuestas a

choque térmico. Este resultado es sor-

prendente porque, superficialmente,

parece un proceso lamarckiano. Des-

pués de todo, una característica —los

patrones de venación aberrantes—

Cuadro 2.

La asimilación genética que Conrad Hal Waddington observó en la expresión de un patrón de venación irregular en moscas de la fruta puede ser representado por normas de reacción. En un principio, la población con la que trabajó podía dividirse en varios grupos de acuerdo con la predisposición genética que poseían.

En algún grado, ciertas variantes genéticas facilitaban la presencia del fenotipo alternativo bajo el choque térmico. Luego, mediante la etapa de estricta selección artificial, que obligaba a los individuos a mostrar el fenotipo alternativo, la población resultante perdió aquellos (y sus genes) que difícilmente podían desarrollar venas entrecortadas; además, encontró la receta genética que aumentaba las posibilidades de exhibir la característica exigida por Waddington. Esto llega a ocurrir aun en ausencia de la perturbación ambiental que inicialmente descubrió la característica.

Moscas con mayor plasticidadMoscas no tan plásticas

Moscas con asimilación genética

Población inicial

Población final

Temperatura de incubación

Temperatura de incubación

Temperatura de incubación

Prob

abilid

ad de

desa

rrolla

r ven

as in

terru

mpid

as en

las a

lasPr

obab

ilidad

de de

sarro

llar v

enas

inte

rrum

pidas

en la

s alas

Prob

abilid

ad de

desa

rrolla

r ven

as in

terru

mpid

as en

las a

las

Recombinación de genes y selección

Recombinación de genes y selección

Page 24: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201822

inducida por un factor ambiental a lo

largo de la vida de un organismo —el

choque térmico— parece hacerse he-

redable y quedar fija en los genes de

los organismos.

¿Cómo explica Waddington este pro-

ceso? Se dio cuenta de que no todas

las moscas tienen la misma capacidad

de producir las interrupciones en las

venas ante el estímulo del choque

térmico, es decir, distintas moscas tie-

nen diferentes normas de reacción: las

combinaciones de genes de algunas

las hacen más propensas a producir

este fenotipo ante el estímulo ambien-

tal (cuadro 2). Al dejar que se repro-

duzcan sólo aquellas que presentan

patrones interrumpidos de venación,

provocó que en cada generación au-

mentaran las frecuencias de genes

que incrementaron la facilidad con que

aparece la característica que le intere-

saba. A través de las generaciones se

hizo más fácil la producción de venas

interrumpidas.

A diferencia de lo que Lamarck pos-

tuló, Waddington explica que no es el

ambiente el que confiere de inmediato

a una característica la capacidad de ser

heredable, más bien, la selección hace

que aumente en la población de mos-

cas la frecuencia de genes asociados

a la producción de esa característica.

Al final del proceso, es tan fácil la pro-

ducción de venas interrumpidas, que

incluso puede prescindirse del estímu-

lo ambiental. El nombre de asimilación

genética le viene bien a este proceso,

pues son los genes los que retoman el

papel que originalmente tenía un fac-

tor ambiental en la producción de una

característica.

Asimilación genética en

la naturaleza

Si bien Waddington expone que este

proceso es posible, su experimento no

demuestra que pueda ser importante

en las poblaciones de organismos en la

naturaleza. No obstante, en los últimos

años han aparecido numerosas publica-

ciones que sugieren que la asimilación

genética puede ser responsable de la

evolución de características que ayudan

a los organismos a sobrevivir y ajustarse

a su ambiente. Un ejemplo concierne

a las serpientes tigre australianas que

han colonizado diversas islas circundan-

CASTILLO, S. Y ESPINOSA, C. PÁGINAS 18 A 23

Page 25: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23

Maestro en Ciencias Aplicadas por la UASLP, donde actualmente estudia el Posgrado en Ciencias Interdisciplinarias y trabaja en su proyecto de tesis que se enfoca a explorar el papel de la plasticidad fenotípica en la evolución.

SANTIAGO CASTILLO ESPARZA

tes donde abundan presas de mayor

tamaño que en su zona de distribu-

ción original. Por tanto, a las serpientes

que llegan a estas islas les convendría

tener cabezas y fauces más grandes.

Los estudiosos han encontrado que,

en las primeras fases de colonización

de una isla, la plasticidad fenotípica es

alta: el tamaño que alcanza la cabeza

de las serpientes depende del tamaño

de las presas con que se alimentaron

durante su juventud; en cambio en fa-

ses tardías de la colonización, tienen la

cabeza grande independientemente de

su alimentación (Aubret y Shine, 2009).

En este caso, la evolución de una nue-

va característica pasa por una fase inter-

media en que la característica se produ-

ce por plasticidad fenotípica, es decir, el

tamaño de la cabeza ha evolucionado

por asimilación genética.

No es sólo en características morfoló-

gicas, como el patrón de las venas en

las alas de las moscas o de qué lado

crecerá más grande la pinza de un

cangrejo, que la asimilación genética

puede tener un papel importante. Hay

indicios de que la plasticidad fenotípica

también es crucial en la evolución de

nuevas funciones en algunas proteí-

nas. Las funciones que esta clase de

moléculas pueden realizar dependen

en gran medida de su estructura tridi-

mensional; no obstante, ésta depende

a su vez del ambiente celular en que

se encuentra: la estructura y función

de una proteína pueden cambiar de-

pendiendo de a qué otras moléculas

se unen, es decir, las proteínas exhiben

también plasticidad fenotípica.

La plasticidad fenotípica en las proteí-

nas sería un primer paso en la evolu-

ción de funciones novedosas (Amitai

et al., 2007). Por ejemplo, PON1 es una

enzima presente en nuestra sangre , su

función principal es romper un cierto

tipo de moléculas. Sin embargo, esto

no es lo único que puede hacer gracias

a que presenta plasticidad fenotípica. Y

es que en presencia de otras moléculas

puede llevar a cabo, aunque con menor

eficiencia, otras reacciones. A partir de

esta información, un grupo de investi-

gadores caracterizó el comportamiento

de alrededor de 300 variantes mutacio-

nales de PON1, que además de llevar

a cabo su función principal, mostraron

un aumento en la eficiencia con que

realizaban algunas de las reacciones al-

ternativas de la enzima y descubrieron

posibles cambios que podrían ser favo-

rables en ciertos ambientes.

Estos y muchos otros ejemplos seña-

lan la posibilidad de que la variación

producida por plasticidad fenotípica

podría facilitar los procesos evolutivos

mediante asimilación genética. No

obstante, la complejidad de los seres

vivos y lo tardado que suelen ser los

procesos evolutivos en la naturale-

za, dificultan develar los pormenores

que han hecho viable la vida como

la conocemos.

Referencias bibliográficas: Amitai, G., Gupta, R. D. y Tawfik, D. S. (2007). Latent evolu-

tionary potentials under the neutral mutational drift of an enzyme. HFSP Journal, 1, pp. 67-78.

Aubret, F. y Shine, R. (2009). Genetic assimilation and the postcolonization erosion of phenotypic plasticity in island tiger snakes. Current Biology, 19, pp. 1932-1936.

Barchuk, A. R., Cristino, A. S., Kucharski R., Costa, L. F., Simões, Z. L. P. y Maleszka, R. (2007). Molecular determinants of caste differentiation in the highly eusocial honeybee Apis mellifera. BMC Developmental Biology, 7, p. 70.

Bieser K. L. y Wibbels T. (2014). Chronology, Magnitude and Duration of Expression of Putative Sex-Determining/Diffe-rentiation Genes in a Turtle with Temperature-Dependent Sex Determination. Sexual Development, 8, pp. 364-375.

Lüning, J. (1992). Phenotypic plasticity of Daphnia pulex in the presence of invertebrate predators: morphological and life history responses. Oecologia, 92, pp. 383-390.

PLASTICIDAD FENOTÍPICA Y EVOLUCIÓN

Page 26: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201824 GUTIÉRREZ, E. PÁGINAS 24 A 27

EMMANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ CASTAÑ[email protected] DE METALURGIA, UASLP

Acerospara uso automotriz: una mejor calidad, un mejor mundo

Recibido: 17.01.2018 I Aceptado: 27.02.2018

Palabras clave: Aceros avanzados y eléctricos, microestructura, eficiencia y medio ambiente.

Te has preguntado ¿cómo influye la

calidad de los aceros en el mundo

en que vivimos? Algunos metales en

estado puro tienen aplicaciones muy

limitadas en la industria por no cumplir

una serie de especificaciones técnicas.

Para lograrlas se mezclan con otros

metales o con no metales formando

aleaciones (Valencia, 2011). De esta

manera existen aleaciones a base de

hierro (Fe), titanio (Ti), aluminio (Al),

cobre (Cu) y otras, las cuales utiliza-

mos cotidianamente y juegan un pa-

pel importante en la calidad del medio

ambiente y, por lo tanto, en nuestra

salud y bienestar.

En general, las propiedades de las alea-

ciones son determinadas por: la com-

posición química y la microestructura

(Valencia, 2011). Asimismo, las carac-

terísticas microestructurales pueden

ser modificadas mediante tratamientos

térmicos, es decir, a través de un con-

junto de operaciones de calentamiento

y enfriamiento, en estado sólido, bajo

AceroAcero de alta resistenciaAcero de muy alta resistenciaAcero de muy alta resistenciaAcero de máxima resistencia

Page 27: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25ACEROS Y MEDIOAMBIENTE

condiciones

controladas de

temperatura, tiempo de

permanencia, velocidad y at-

mósfera (Totten, 2004). Esto hace

posible generar una gran variedad de

productos fabricados con una aleación

en particular.

Algunas aleaciones utilizadas en nues-

tra vida cotidiana con las cuales esta-

rás posiblemente familiarizado son a

base de Fe, dentro de las cuales se

encuentran los aceros. La palabra ace-

ro proviene del latín aciarium que se

deriva de acies, y significa “filo”, por

eso el término acero aún es utilizado

para referirse a armas blancas como

la espada. Sin embargo, al hablar de

aceros, es necesario mencionar que

son esencialmente aleaciones de Fe y

carbono (C).

Aquellos conocidos como aceros al

carbono contienen además del C, pe-

queñas cantidades de otros elementos

de aleación como manganeso (Mn),

azufre (S) y fósforo (P). Un ejemplo

es el AISI 1040, que de acuerdo con

la norma del Instituto Americano del

Hierro y el Acero (AISI, por sus siglas

en inglés), contiene alrede-

dor de 0.40 por ciento de

C y pequeñas cantidades

de Mn (0.60-0.90 %), S

(≤0.05 %) y P (≤0.04 %)

(Unterweiser, Boyer y Ku-

bbs, 1989). En contraste,

los aceros aleados contie-

nen cantidades específicas

de otros elementos como el

níquel (Ni), cromo (Cr), molibdeno

(Mo) y vanadio (V). Un ejemplo es el

AISI 8660 que contiene alrededor de

0.60 por ciento de C, y ciertas cantida-

des de Mn (0.75-1 %), P (≤0.04 %), S

(≤0.04 %), Si (0.2-0.35 %), Ni (0.4-0.7

%) Cr (0.4-0.6 %) y Mo (0.15-0.25 %)

(Unterweiser, Boyer y Kubbs, 1989).

Una de las bondades del acero es

que, dependiendo de la proporción

de los elementos de aleación y del

tratamiento térmico al que se some-

ta, permite obtener diversas microes-

tructuras y por consiguiente diferentes

propiedades (Valencia, 2011). Debido

a esto, existe una gran variedad de

aplicaciones, tantas que resulta difícil

imaginar cómo sería el mundo sin él.

Los aceros son utilizados tanto para la

construcción (casas, edificios, puentes,

estadios, etcétera) como para la fabri-

cación de automóviles, barcos, trenes,

electrodomésticos, herramientas y

maquinaria, entre muchas otras cosas

(Yuqing, Han y Yong, 2011). Además

de la gran diversidad de aplicaciones

en la industria, su fuerza creadora y de

innovación permanente, y su bajo cos-

to, el acero tiene la capacidad de ser

reciclado. De acuerdo con la Unión de

Empresas Siderúrgicas (Unesid), la in-

dustria siderúrgica recicla una y otra vez

el acero en un ciclo prácticamente sin

fin, en el que no se produce pérdida de

calidad y la cantidad de merma es míni-

ma (Fernández, 2013). Esto la convierte

en un material aún más atractivo por su

eficiencia ambiental; una prueba de esto

es que en la actualidad sigue reciclándo-

se acero producido desde hace más de

siglo y medio.

Por estas razones, el acero es uno de

los materiales más utilizados en aplica-

ciones estructurales y funcionales en

todo el mundo, por lo cual es consi-

derado un material básico para el de-

sarrollo de la sociedad. Aunque existe

mucha información relacionada con su

estudio, te preguntarás si, después de

tantos años de investigación ¿aún que-

da algo por descubrir? o ¿se sabrá todo

acerca de ellos? Sorprendentemente,

“investigadores dedicados a realizar

estudios en esta área buscan conti-

nuamente desarrollar nuevos grados

de acero, distintos métodos de fabri-

cación, nuevas rutas de procesamiento

y nuevas aplicaciones para contribuir

con el progreso de la ciencia y la tec-

nología (Gutiérrez Castañeda y Salinas

Rodríguez, 2011).

En este contexto, cabe citar al cientí-

fico Albert Einstein: “Cuando el radio

del conocimiento se expande, también

lo hace la circunferencia de la ignoran-

cia” (Haldar et al., 2008). De hecho,

debido a la relación lineal que existe

entre el radio y la circunferencia, en

ese entonces se subestimaba hasta

qué punto el límite entre lo “conocido”

y lo “desconocido” se expande con el

progreso de la ciencia.

Page 28: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201826 NAVA, F. PÁGINAS 22 A 25

Para asimilar la importancia de la ca-

lidad del acero sobre la calidad del

mundo en que vivimos, considere-

mos uno de los tantos tipos que hay:

el destinado a la industria automotriz,

una de las más dinámicas y competiti-

vas de México, y es considerada como

un sector clave en el ámbito mundial.

En las últimas décadas, México ha lla-

mado la atención de los principales

actores del sector automotriz debido

al crecimiento sostenido en la pro-

ducción de vehículos y autopartes, así

como a la fortaleza y las perspectivas

de crecimiento de su mercado inter-

no. Actualmente, vive un proceso de

transición de un perfil orientado prin-

cipalmente a la manufactura, a uno en

el que la innovación y el diseño juegan

un papel preponderante (Barrera y Pu-

lido, 2016).

En los últimos años, esta industria ha

crecido significativamente gracias a la

instalación y ampliación de grandes

armadoras de automóviles que ope-

ran en diferentes zonas del país, y que

han llevado a México a ser el séptimo

mayor productor de automóviles a ni-

vel mundial y el primero en Latinoa-

mérica, según la Asociación Mexica-

na de la Industria Automotriz (AMAIA,

2017). El año pasado México registró

cifras nunca antes vistas en

producción y ex-

portación de

vehículos, incluso a Estados Unidos de

América, pese a la incertidumbre por

la renegociación del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte.

Desafortunadamente, lo más pre-

ocupante es que los vehículos con

motor de combustión interna tienen

una gran responsabilidad sobre los

niveles de emisión de sustancias que

intensifican el efecto invernadero (Fa-

rok Tjong y Sain, 2017). Los gases de

efecto invernadero existen de forma

natural en la atmósfera para regular la

temperatura de la Tierra, pero el au-

mento de los mismos provoca conse-

cuencias nocivas. De todos los gases

producidos por un automóvil, que pro-

vocan que aumente la temperatura de

nuestro planeta, el dióxido de carbo-

no (CO2) es el que más contribuye al

cambio climático.

El CO2 se produce por la quema in-

eficiente del combustible. La cantidad

emitida, considerando únicamente el

tipo del vehículo y no a la forma de

manejo, depende de la cantidad de

energía necesaria para circular y de la

eficiencia del motor. La cantidad de

energía necesaria se relaciona a su vez

con el peso del vehículo y su potencia:

a mayor potencia y peso, mayor con-

sumo de combustible y mayores son

las emisiones de CO2.

Derivado de la preocupación por el

calentamiento global y de las estrictas

regulaciones para reducir las emisio-

nes de gases de efecto inverna-

dero, en particular de CO2, el

sector automotriz está en

busca de nuevas tecnolo-

gías que solucionen: por un

lado, producir vehículos más

ligeros que contribuyan a incrementar

la eficiencia del gasto de combustible

y utilizar componentes más eficientes;

y por otro, desarrollar instalaciones lo

más sustentables posibles y utilizar

combustibles alternativos.

La disminución en el peso de un vehí-

culo puede lograrse mediante el uso

de aleaciones ligeras a base de otros

elementos de menor densidad que el

Fe como Al y Mg, o incluso mediante

el uso de polímeros, termoplásticos u

otros materiales ligeros.

El principal reto del acero utilizado

para la fabricación de componentes

automotrices es reducir los espesores

o volúmenes de las piezas, para contri-

buir con la disminución en el peso del

automóvil (Haldar, Suwas y Bhattao-

harjee, 2008). Sin embargo, debido a

que la seguridad del pasajero es, ante

todo, un factor primordial que debe

considerarse al elegir un material, “al-

gunos componentes específicos como

los refuerzos de la cabina de seguridad

del pasajero deben ser, además de

delgados, lo más resistente posibles”

(Haldar, Suwas y Bhattacharjee, 2008).

“Los aceros avanzados de alta resisten-

cia (AHSS, por sus siglas en inglés) son

candidatos prometedores para satisfa-

cer esta necesidad debido a que per-

miten reducir en gran medida el peso

de muchas de las partes que consti-

tuyen a un automóvil” (Haldar, Suwas

y Bhattacharjee, 2008). Por lo tanto,

pueden contribuir en la reducción de

emisiones de gases de efecto inverna-

dero, al permitir una mejor calidad del

mundo en que vivimos. Estos aceros

son el resultado de proyectos como el

ULSAB (Ultra Light Steel Auto Body) y

Page 29: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27ACEROS Y MEDIOAMBIENTE

FSV (Future Steel Vehicle), que enfocan

sus avances en los conceptos de di-

seño de bajo peso y el uso extensivo

de aceros AHSS para la fabricación de

componentes de menor peso.

La energía eléctrica, en términos de

fuentes disponibles, impacto am-

biental y económico, también es una

preocupación mundial. Hoy en día exis-

te una gran necesidad de aprovechar al

máximo este recurso, que es la fuerza

impulsora para el desarrollo de nuevas

tecnologías o materiales que permitan

hacer más eficiente su uso. “Los aceros

eléctricos son utilizados para la fabri-

cación de núcleos de aparatos eléctri-

cos que varían desde simples aparatos

electrodomésticos hasta vehículos hí-

bridos eléctricos” (Gutiérrez Castañeda

y Salinas Rodríguez, 2011).

El término eléctrico en estos materia-

les se relaciona con las aplicaciones a

los que están destinados, pues tienen

un papel importante en el sistema de

la electricidad, incluyendo su genera-

ción, distribución y consumo. Si las ca-

racterísticas microestructurales que se

requieren se producen durante su fa-

bricación, estos materiales se conside-

ran ecológicos, pues contribuyen a ha-

cer más eficiente el uso de la energía

eléctrica. En el caso contrario, actúan

como una fuente de vibración (ruido)

y de calor (Beckley, 2002).

El espesor de estos aceros juega un

papel importante en la eficiencia del

motor y en el cuidado del ambiente.

Las pérdidas de energía durante la

aplicación de estos materiales son in-

versamente proporcionales al espesor

del acero (Beckley, 2002). Por lo tanto,

si busca aprovecharse de mejor ma-

nera la energía eléctrica, la reducción

en el espesor de estos materiales es

una medida factible. Al igual que los

aceros avanzados de alta resistencia, la

reducción en el espesor de las lámi-

nas, a partir de las cuales se fabrican

los núcleos de los motores eléctricos

utilizados en los automóviles, puede

contribuir en la disminución de las emi-

siones de gases de efecto invernadero.

Como te habrás dado cuenta, el de-

sarrollo de aleaciones más eficientes

tiene una estrecha relación con la ca-

lidad de vida en el mundo y, por lo

tanto, con nuestra salud. Aunque en

este documento se mencionan algu-

nos materiales utilizados en la fabri-

cación de vehículos, existen muchas

otros sectores de la sociedad en los

cuales también puede contribuirse

al cuidado del medio ambiente. Sin

embargo, recordemos que las carac-

terísticas de cada material deben ser

desarrolladas en función de su aplica-

ción y de las propiedades requeridas

para la misma.

Agradecimientos

E. Gutiérrez Castañeda agradece al Conacyt

por la Cátedra asignada en el Instituto de

Metalurgia (IM) de la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí. Asimismo, extiende un

agradecimiento especial al personal técnico

y académico del IM-UASLP por el apoyo para

el desarrollo de sus actividades. Agradece

también a la Secretaría de Investigación y

Posgrado (SIP) y a la Comisión de Investigación

y Desarrollo Tecnológico (CIDT), por el Fondo de

Apoyo a la Investigación (FAI-UASLP) a través de

los proyectos FAI-UASLP-2015 (No. 250010040)

y FAI-UASLP-2016 (No. 260010062), ambos

relacionados con el desarrollo de aleaciones de

alto valor agregado para la industria automotriz.

Es doctor en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica por el Centro de Investigación y de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. En la actualidad es investigador en el Instituto de Metalurgia de la UASLP, donde realiza el proyecto “Estudio de transformaciones de fase en aceros avanzados de alta resistencia para uso automotriz”.

EMMANUEL JOSÉ GUTIÉRREZ CASTAÑEDA

Referencias bibliográficas:Gutiérrez Castañeda E. J y Salinas Rodríguez A. (2011). Effect of

annealing prior to cold rolling on magnetic and mechanical properties of low carbon non-oriented electrical steels. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 323, pp. 2524-2530.

Haldar, A., Suwas, S. y Bhattacharjee, D. (2008). Microstructure and Texture in Steels ad other materials. India: Springer.

Philip Beckley. (2002). Electrical steels for rotating machines. United Kingdom: IEE.

Unterweiser, P. M., Boyer, H. E. y Kubbs, J. J. (1989). Heat treater s guide standard practices and procedures for steel. Ohio: ASM International.

Yuqing, W., Han, D. y Yong, G. (2011). Advanced Steels: the recent scenario in steel and technology. Beijing: Metallurgical Industry Press.

Page 30: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201828 ZULAICA, M. PÁGINAS 28 A 31

Recibido: 09.01.2018 I Aceptado: 23.02.2018

Palabras clave: Economía, economía en México, inflación, incremento de precio e INPC.

Frecuentemente escuchamos la pa-

labra inflación, sobre todo en frases

como: “para el Banco de México (Banxi-

co) su principal objetivo es controlar la

inflación”, “la inflación fue mayor que lo

esperado”, o “la inflación pronosticada

para el próximo año es de tanto por

ciento”, por lo que es importante prime-

ro definir este término y cuáles son sus

principales implicaciones económicas.

MANUEL GERARDO ZULAICA [email protected] DE ECONOMÍA, UASLP

Conoce

la inflacióny sus principales impactos

Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar, secreta e inadvertidamente, una parte

importante de la riqueza de sus conciudadanos.

John Maynard Keynes, 1936.

Definición de inflación

Es la tasa del incremento generalizado

de los precios de los bienes y/o servicios

que realizan las empresas con o sin fines

de lucro, paraestatales y gubernamenta-

les y el gobierno a través de sus políti-

cas fiscales y económicas, que afectan

a todos los sectores de la economía y,

de manera directa, a la población en la

pérdida de su poder adquisitivo.

Page 31: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29ENTENDER LA INFLACIÓN

La inflación es uno de los mayores ma-

les de la economía que se presentan

en México; en microeconomía se le

conoce como efecto renta, que es un

sinónimo de ingreso. Cuando los pre-

cios se incrementan y mi sueldo

(ingreso) permanece igual, es

como si me pagaran un suel-

do menor, por ejemplo, si el

precio por litro de gasolina es

de 15 pesos y gasto 60 litros

a la quincena, con mi sueldo de

5 000 pesos quincenales gasto 900

pesos en gasolina y me quedan 4 100

pesos. Si aumenta el precio del com-

bustible a 20 pesos por litro, entonces

ahora gastaré 1 200 pesos en gasolina

y me quedarán 3 800 pesos, es decir,

300 pesos menos antes del aumento

de precio, lo que equivale a que me hu-

bieran bajado mi sueldo 300 pesos, es

lo que se denomina pérdida de poder

adquisitivo.

Esos 300 pesos que dejé de consumir

en otros bienes y servicios tienen un

efecto multiplicador negativo en la eco-

nomía. Esto quiere decir que dejo de

comprar, por ejemplo, pan en la tienda

de la esquina, el de la tienda al pana-

dero, el panadero a varios proveedores

y los proveedores a otros, así es cómo

afecta en cadena y se multiplica la pér-

dida de consumo y, por consecuencia,

tienen que producir menos, obtendrán

Cliente:Actor:

Transformación:Weltanschauung:

Dueño:Ambiente:

PoblaciónEmpresas con o sin fines de lucro, paraestatales y gubernamentales.Incremento generalizado de los precios de los bienes y/o servicios.Daño a todos los sectores de la economía, pérdida de poder adquisitivo de la población.GobiernoTerritorio y periodo determinado

Es importante definir la inflación bajo la metodología de Checkland, así se determinarán los elementos esenciales del CATWDA:

En la mayoría de los casos, la inflación se debe al incremento de los precios en alguno de los factores de la producción de bienes y servicios, de la demanda o de los impuestos, por ejemplo:

• Si incrementa el precio de la gasolina, ya que

ésta se utiliza para el transporte de bienes

y servicios, lo que aumenta el costo del

transporte en los insumos, en la producción o

prestación de servicios, en la distribución o en

el servicio de posventa.

• Cada año que aumenta el salario mínimo, las

empresas incrementan sus precios, cuando

menos el mismo porcentaje, ya que esperan el

alza en todos los bienes y servicios. La misión

de las empresas con fines de lucro es obtener

los mayores beneficios económicos posibles.

• Cuando el gobierno decide tener más

ingresos a través de la vía fiscal (impuestos),

como cuando aumentó el impuesto al valor

agregado (IVA) de 15 a 16 por ciento,

inmediatamente se elevaron

los precios con progresión

geométrica (es una secuencia

en la que el elemento siguiente

se obtiene multiplicando el elemento anterior

por una constante denominada razón o factor

de la progresión).

• La ley de la oferta y la demanda indica que

a mayor demanda de un bien o servicio, éste

aumentará su precio; asimismo las economías

de escala, establecen que a mayor producción,

los costos fijos disminuyen hasta cierto punto;

la ley de rendimientos decrecientes nos dice

que ante el aumento constante de un factor

variable de producción, por ejemplo, la mano

de obra, si todo lo demás permanece constante

(ceteris paribus), la producción primero crece

más que proporcionalmente y a medida que

se incrementa la mano de obra crece menos

que proporcionalmente y llega a un punto en

que empieza a decrecer. Todo esto nos lleva a

deducir que el mercado —lugar físico o virtual

en el que se ponen de acuerdo oferentes

(vendedores) y demandantes (compradores)

en precio y cantidad— establece un precio entre

diferentes rangos, que disminuyen

primero conforme aumenta la

cantidad demandada, llega

a cierta cantidad y después

incrementa el precio.

menos beneficios económicos y el go-

bierno tendrá menos ingresos fiscales.

La pérdida de poder adquisitivo hace

que yo (demanda individual), usted

(demanda individual) y el vecino (de-

manda individual) consumamos me-

nor cantidad de bienes y/o servicios. Si

sumamos todas las demandas indivi-

duales (compras) que se hacen dentro

de un territorio, se forma la demanda

agregada en el mercado interno (na-

cional o doméstico), y si tiene que

disminuirse la producción y despedir

gente, todo eso puede generar crisis

económica de producción.

Si queremos mantener nuestro nivel

de consumo, se crea lo que en eco-

nomía se llama efecto sustitución, por

ejemplo, si consumo 6 kilogramos

(k) de carne de res (bien normal) a

la quincena y me cuesta 100 pesos el

kilo, gasto 600 pesos quincenalmente;

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201830 ZULAICA, M. PÁGINAS 28 A 31

si decido ajustar mi pérdida de poder

adquisitivo en el consumo de carne,

compraré carne de res y soya (bien

inferior) como sustituto y que tiene un

precio mucho menor, de tal forma que

ajuste los 6 k entre el consumo de am-

bos gastando 600 pesos.

El organismo oficial que determina la

inflación en México es el Instituto Na-

cional de Estadística y Geografía (Inegi),

que calcula el índice nacional de pre-

cios al consumidor (INPC), indicador

cuya finalidad es estimar la evolución

de los precios de los bienes y servicios

que consumen las familias en México.

Antecedentes

En 1968 inició formalmente el cálculo

del INPC al establecer por primera vez

una base fija de comparación; la base

actual de referencia corresponde a la se-

gunda quincena de diciembre de 2010.

Desde sus inicios hasta junio de 2011,

los INPC fueron calculados por el Banco

de México, sin embargo, con la entrada

en vigor de la Ley del Sistema Nacional

de Información Estadística y Geográfica

se otorgó al Inegi la facultad exclusiva

en la elaboración de estos indicadores

macroeconómicos, por lo que a partir

de 15 de julio de 2011 el Instituto coti-

za, analiza, calcula y publica periódica y

sistemáticamente el INPC.

El INPC tiene cobertura geográfica na-

cional, las cotizaciones usadas para

este cálculo se obtienen de 46 pobla-

ciones urbanas o áreas metropolitanas

de más de 20 000 habitantes, se pro-

cura que una muestra incluya ciudades

pequeñas, medianas y grandes. Cada

entidad federativa está representada

por al menos una ciudad.

Periodicidad de cálculo y

divulgación del INPC

Los bienes y servicios de ambos índices

tienen cotizaciones semanales, quince-

nales, mensuales y semestrales, según

el tipo de genérico y los específicos que

lo componen. Así, por ejemplo, para el

caso del INPC, los alimentos, bebidas y

tabaco tienen cotizaciones semanales;

restaurantes, servicios de internet, libros

y automóviles se cotizan por quincena;

los colegios se visitan y cotizan una vez

al mes; y las rentas de casa habitación

se cotizan por semestre.

Cálculo de los índices. Concluidos y

aprobados los procesos anteriores, se

procede al cálculo, para lo cual se uti-

liza el método de ponderaciones fijas

de Laspeyres.

Publicación. Se presenta un comuni-

cado de prensa que resume el com-

portamiento de los índices de precios,

se comparte en la página web; en el

caso del INPC, se publican en el Diario

Oficial de la Federación los días 10 y

25 de cada mes o el día hábil ante-

rior en caso de que estas fechas sean

sábado, domingo o día festivo. El día

25 del mes se publica el cálculo de la

primera quincena del mes, el día 10

se difunde el que corresponde al dato

mensual y a la segunda quincena del

mes anterior (Inegi, s.f.).

En el gráfico comparativo de índices

podemos apreciar que los precios pre-

sentan mayores cambios (mayor vo-

latilidad) son los energéticos y tarifas

autorizadas por el gobierno, así como

VariableCanasta:Precios:

Factor de ponderación:Fuente de la ponderación:

Número de genéricos:Periodo de referencia:

Ámbito de análisis:

INPC

Bienes y servicios que consumen las familiasLos que el consumidor paga por los bienes y servicios que consumeGasto de las familiasEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares283Segunda quincena de diciembre de 2010Consumo de los hogares

Características del INPC

Índice de LaspeyresEs una de las fórmulas más usadas para

medir la inflación, se calcula mediante:

El es el índice de precios, y son los precios y cantidades en el periodo inicial o periodo base, respectivamente, y y los mismos en el periodo posterior que estemos analizando. Podría

resumirse de este modo:

Es importante estar al pendiente de cuando hay cambios metodológicos en la medición de la inflación, ya que antes y después no son comparables científicamente. El Inegi realiza cambios por recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que podemos ver en la Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor (http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/inp/doc/cab_inpc_nota_tecnica.pdf)

Precios nuevos X Cantidades viejas

Precios viejos X Cantidades viejas

Page 33: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31

151413121110

9876543210

-1-2-3

2016 2017 2018

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

In�ación

INPC: In�ación general, subyacente y no subyacente

SubyacenteMercancíasServicios

No subyacenteAgropecuariosEnergéticos y tarifasautorizadas por el gobierno

ENTENDER LA INFLACIÓN

los productos agropecuarios, que son

los que no se toman en cuenta para

obtener la inflación subyacente. En

diciembre de 2017, según datos del

Inegi, los que tuvieron mayor inflación

fueron los energéticos y tarifas autori-

zadas por el gobierno con 14.44 por

ciento, seguidos por los agropecuarios

con 9.75 por ciento. Dos de los ele-

mentos que consumimos diariamente

y que impactan en mayor cuantía a los

bolsillos de los mexicanos y que, por

un lado, equivale a lo que se conoce

en economía como efecto renta, como

si disminuyeran mi sueldo o salario; y

por otro lado el efecto sustitución: que

quiere decir que si quiero mantener mi

nivel de consumo, tengo que sustituir

bienes normales por bienes inferiores,

por ejemplo, la carne por la soya.

Los mexicanos y la inflación

La percepción de una gran cantidad de

mexicanos con los que he hablado, y

la mía, sobre la inflación en México, es

que no se mide de manera adecuada y

no es la real, ya que se cree que cada

vez que vamos de compras se adquie-

ren menos bienes y servicios. Para

quienes nuestro ingreso es a través

de un sueldo o salario, cada año que

aumenta el salario mínimo —que es to-

mado en cuenta para la mayoría de los

incrementos—, no sólo no lo sentimos,

sino que nos damos cuenta de que no

podemos recuperar lo perdido durante

el año con el alza de los precios.

Una de las mayores dificultades al me-

dir de manera correcta la inflación en

México es la gran diferencia de hábitos

de consumo de los hogares, por las di-

ferencias económicas, culturales y so-

ciales entre las ciudades, municipios,

estados y de la República Mexicana.

Referencias bibliográficas:Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Índices

nacionales de precios. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Presentacion.aspx

Wikipedia. Índice de precios. (sin fecha). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_pre-cios#Índice_de_Laspeyres

Es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UASLP y maestro en Planeación y Sistemas por la Facultad de Ingeniería de la UASLP. En la actualidad es profesor investigador en la Facultad de Economía de la UASLP en donde desarrolla el proyecto “Libro sobre globalización económica y después sobre economía para niños”.

MANUEL GERARDO ZULAICA MENDOZA

Gráfico 1. Fuente: Inegi. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

Gráfico comparativo de índices.

Page 34: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201832

Recibido: 18.01.2018 I Aceptado: 24.02.2018

Palabras clave: Archivos, archivística, políticas de información, patrimonio documental y transparencia.

ESCOBEDO, J. PÁGINAS 32 A 35

JUAN ESCOBEDO [email protected] DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Crear archivos públicos: ¿somos lo que guardamos?

Page 35: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33CREAR ARCHIVOS PÚBLICOS

Antes de entrar de lleno en el tema,

quiero referirme a un conjunto de afir-

maciones, dichos, frases u oraciones

que muchos han de haber escuchado

y que se parecen al título de este texto;

esas frases o afirmaciones son diver-

sas, por ejemplo, en la alimentación

está la de “somos lo que comemos”,

una clara alusión a que nuestra salud

se beneficia o no por la comida que

a diario ingerimos; está la que señala

que “somos lo que decimos”, refirién-

dose a que nuestras ideas expresadas

por medio de la palabra indican a los

demás quiénes somos o quién está

diciendo tal o cual cosa; una más es la

de “somos la consecuencia de nues-

tras decisiones”, que alude a nuestra

condición actual y futura y que ha sido

el resultado de las decisiones tomadas

en el pasado.

Los ejemplos anteriores son ideales

para señalar que en el asunto de los

documentos y la información que con-

tienen nos permite hacer una pregun-

ta que resulta fundamental: ¿los do-

cumentos que guardamos reflejan lo

que somos? La pregunta aplica para el

plano individual y colectivo, en este úl-

timo está el sector público dentro del

cual están nuestras instituciones. Esta

pregunta es más que pertinente,

pues se extiende hacia otras

entidades documentales

como las bibliotecas y cen-

tros de información, inclusi-

ve los museos.

La pregunta da la pauta

para reflexionar si he-

mos sido capaces de,

al menos, conservar

lo que se debe, o si

hemos conservado

las evidencias do-

cumentales o de fuentes de informa-

ción que ahora o en el futuro puedan

ser usadas para estudiar, comprender

y explicar las diversas dinámicas de

nuestro estado y, por supuesto, de

sus instituciones, lugares en los que

queda plasmada en la información

resguardada parte de la vida, desa-

rrollo, evolución y decisiones que dan

rumbo y sentido a nuestra ciudad. Por

eso, directivos, políticos, funcionarios,

estudiantes, académicos y la socie-

dad en general deben poner aten-

ción a esta reflexión.

Al pensar en la creación de institucio-

nes documentales en nuestra ciudad,

considero que desde hace unos 150

años o más, han destacado potosinos

y avecindados en la capital que se

preocuparon por el valor y la importan-

cia de los documentos, por eso algunas

instituciones los conservan, como el

Archivo Histórico del Estado, el cual es

reconocido en el ámbito nacional, así

como por otros archivos importantes.

Gracias a esta acción decidida y a la

conciencia de nuestros conciudadanos

del pasado, contamos con bibliotecas,

centros de información especializados

y también con algunas bibliotecas pú-

blicas municipales y estatales.

Page 36: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201834 ESCOBEDO, J. PÁGINAS 32 A 35

Ejemplo de lo anterior son el ya men-

cionado Archivo Histórico del Estado

de San Luis Potosí Lic. Antonio Rocha

Cordero, el Archivo General del Estado,

el Archivo del Poder Judicial, el Archivo

de la Casa de la Cultura Jurídica, la Bi-

blioteca Pública Universitaria, el Centro

de Documentación Histórica Lic. Ra-

fael Montejano y Aguiñaga, las biblio-

tecas especializadas de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí y de

centros de investigación dependientes

del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-

nología, así como las de las casas de

cultura, de algunos museos, éstas úl-

timas dependientes del Gobierno del

Estado, y algunas bibliotecas privadas

que prestan atención al público, ejem-

plos que nos indican esa buena labor

y correcto sentido de quienes impulsa-

ron su creación.

Esos fondos documentales, así como

las colecciones de documentos con

formatos diversos, entre ellos de ar-

chivo, colecciones de libros, fotos,

cartas, planos, mapas, son recursos

de información que deberán ponerse

al servicio de la gente por medio de

las instituciones que los administran,

y que dada la relevancia de la tecnolo-

gía, deberán incorporarla a sus proce-

sos para que permitan que la informa-

ción sea accesible para el ciudadano,

por medio de todos los recursos de

comunicación e interacción que fun-

cionan vía internet.

Lo anterior involucra otra frase similar

a las ya dichas en este breve texto,

la que indica que somos lo que lee-

mos; esta frase tiene una implicación

social fundamental porque el acto

de preservar, guardar, acopiar, difun-

dir y conservar los documentos y las

fuentes en sus diversos soportes que

contienen la información indica por

fuerza un acto presente o futuro de

lectura en cualquiera de sus objeti-

vos, es decir, el acto de leer para in-

formarse, conocer, investigar, recrear-

se, cultivarse. En este sentido, las

fuentes de información concentradas

en los archivos públicos del estado

permitirán tener recursos de lectura

para aquellos que decidan ejecu-

tar el acto de la lectura y recurran a

las fuentes públicas, sea cual sea su

objetivo; en esa lógica los archivos

públicos y su información son actual-

mente un recurso necesario para el

buen desarrollo del estado potosino

y de la democracia nacional.

La información contenida en los archi-

vos públicos no sólo proporciona la

evidencia de la forma en que actúan

los gobiernos y de las decisiones que

toman, esto claramente centrado en

lo que ocurre en el momento actual

o contemporáneo, también conservan

la información de lo acontecido en el

pasado, por tanto son auxiliares para

quienes construyen la memoria del es-

tado, municipios y sus ciudades, y por

Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí Lic. Antonio Rocha Cordero.

Page 37: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35CREAR ARCHIVOS PÚBLICOS

Es maestro en Historia por El Colegio de San Luis, A. C. y doctor por la Universidad de Alcalá. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP.Actualmente estudia Políticas Públicas de Transparencia y Archivos públicos.

JUAN ESCOBEDO ROMERO

supuesto que ahí está el registro de la

forma en que sucedieron los aspectos

de nuestra vida cotidiana, es decir, de

los ciudadanos, por eso es importante

saber que los documentos en algún

momento serán usados para respon-

der interrogantes presentes pero tam-

bién futuras, explicarán los procesos,

asuntos, toma de decisiones y los

distintos aspectos de las instituciones

y sus autoridades, sin dejar de lado lo

cotidiano y eso que hacemos en los

días especiales.

Debemos celebrar que en México se

publique en los medios de comunica-

ción la creación reciente (desde hace

10 o 15 años) de archivos históricos

que dependen de los gobiernos es-

tatales y de sus municipios, pues es

el resultado de la organización de los

archivos de trámite y de los fondos

acumulados con que cuentan las ins-

tituciones, efecto de la aplicación y

respeto de las leyes de transparencia

y acceso a la información, de datos

personales y de archivos, asimismo

por la creación formal de archivos

históricos, por medio de políticas

culturales en las diferentes latitudes

del país, eso nos indica la importan-

cia que siempre ha tenido el archivo

histórico para la academia y para la

promoción de la cultura en las regio-

nes de la nación.

En relación con lo anterior podemos

preguntar de nueva cuenta: ¿somos

lo que guardamos?, ¿podemos refle-

jarnos mediante los documentos que

conservamos en nuestros archivos?,

son preguntas con una respuesta y

opinión variada, pero en este asunto

definitivamente hay una constante que

no cambiará, de la cual puede afirmar-

se que las fuentes de información se

usarán para decir quiénes somos como

sociedad, qué hacemos, qué ideas nos

rigen, qué nos gusta, qué nos divierte,

qué celebramos, qué aconteció; efec-

tivamente, los documentos y la infor-

mación son elementos que ayudarán

a decir quiénes y cómo fuimos, somos

y seremos los potosinos.

Por lo importante que resulta conser-

var, desarrollar y acceder a los archivos

públicos, considero que es un deber

incrementar el nivel de conciencia en

los directivos y funcionarios acerca del

debido registro o documentación de

lo que se hace en las instituciones del

estado, además de la forma en que

vivimos y nos relacionamos, de ser

así, muchas de estas cosas quedarán

registradas en la gran diversidad de

soportes documentales que hoy exis-

ten, para eso debemos promover que

el ciudadano de todas edades tenga y

acrecente su cultura en el uso y valor

de la información pública.

Es fundamental que el ciudadano se

acerque o establezca contacto con

las instituciones para ser usuario de

la información, así como para recibir

orientación en caso de tener dudas

sobre el valor de algún documento

público o, de ser el caso, de algún

documento relacionado con el plano

familiar, incluso desde las empresas

e iniciativa privada. Finalmente, es

oportuno invitar a los jóvenes potosi-

nos a que se sumen al estudio profe-

sional de las ciencias que se encargan

de organizar, sistematizar, conservar y

dar acceso a la información pública,

formación universitaria que se ofrece

en la Facultad de Ciencias de la In-

formación de la UASLP, principal ins-

titución de estudios profesionales del

estado de San Luis Potosí.

El ciudadano interesado en el acce-

so a la información pública generada

y conservada en las instituciones del

Gobierno del Estado y los municipios,

lo puede hacer efectivo de dos formas:

la primera es acudir al domicilio físico

de la institución que tiene la informa-

ción y solicitarla a la Unidad de Trans-

parencia; la segunda es por medio de

las tecnologías de información y comu-

nicación, accediendo al sitio web de la

institución en la sección específica de

la misma Unidad de Transparencia, o

existe también vía Internet el Sistema

de Solicitudes de Información (SISI).

Debe tenerse en cuenta que existe

información reservada que contempla

asuntos delicados de las instituciones

y protege los datos personales, por

ende, se limita el acceso.

Referencias bibliográficas :Cook, T. (2011). We are what we kept, we kept what we are;

archival appraisal past, present and future. Journal of Society Archives, Vol. 32 (2).

Page 38: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201836

DIVULGANDO

DIVULGANDO ¿QUIERES PROBLEMAS?

El símbolo de la multiplicación tiene una histo-ria muy interesante, para contarla hay que hacer un recorrido por los tiempos que conectan a las leyendas religiosas, la emergencia de naciones y las matemáticas en un solo relato. La cruz que utilizamos actualmente para la multiplicación es la llamada Cruz de San Andrés, popularizada por primera vez como símbolo aritmético en la Ingla-terra del siglo XVII.

Fue el matemático y pedagogo inglés William Oughtred quien utilizó el símbolo de multiplicación

por primera vez en su famosa obra Clavis Mathe-maticae (La llave de las matemáticas), publicada en 1631, que fue muy popular en su época como libro de texto para aprender álgebra. Oughtred había sido traductor de John Napier,

el inventor de los logaritmos y, aparente-mente, en 1618 utilizó la cruz para

multiplicar en una de sus traduc-ciones. Curiosamente Oughtred

también inventó una regla de cálculo circular para operar

con logaritmos.

San Andrés vivió, según el mito, en el pri-mer siglo de nuestra era. Se dice que era hermano de San Pedro, la “piedra” sobre la que Cristo erigió su Iglesia. Andrés y Pedro, ambos pescadores, se convirtieron en após-toles cuando Cristo los convocó a convertirse en “pescadores” de hombres. Se dice que San Andrés predicó en Asia, en los alrededores de Constantinopla, donde difundió la fe cristia-na, pero fue atrapado y torturado por los ro-manos, que lo crucificaron en Patras, Grecia. Según la leyenda, que proviene del siglo XIV, San Andrés pidió no morir en una cruz como la de Cristo, por considerar que no merecía tal honor, por lo que fue crucificado en una cruz decussata que tiene la forma de la letra X y que con el paso de los siglos se convirtió en la llamada Cruz de San Andrés.

Es aquí donde la historia toma un giro extraño, resulta que en la Edad Media las diversas ciudades europeas competían por poseer reliquias de los santos y apóstoles (palabra que proviene del latín reliquiæ y quiere decir `restos´, es decir, parte de

La Cruz deSan Andrés y la multiplicación

William Oughtred.

RAÚL ROJAS GONZÁ[email protected]

UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN

Page 39: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37DIVULGANDO ¿QUIERES PROBLEMAS?

los huesos o de la vestimenta). En Colonia, Alema-nia, se dice que en un lujoso relicario del Siglo XII se encuentran los restos de los Tres Reyes Magos de Oriente. Del mismo San Juan llegaron a existir varios cráneos, distribuidos por toda Europa, como relata con sarcasmo Umberto Eco en Baudolino (y es que San Juan fue decapitado a petición de la infame Salomé, una escena inmortalizada por Caravaggio). Durante las Cruzadas (siglos XI al XIII) el tráfico de tales reliquias de dudoso origen tuvo su auge y algunas iglesias europeas están repletas de ellas.

Pues bien, se dice que parte de los restos de San Andrés fueron llevados a lo que hoy en día es Saint Andrew, en Escocia, para así protegerlos de los

infieles. En aquella época Escocia era católica y, según una leyenda, la Cruz de San Andrés apareció en el cielo antes de una victoriosa batalla de un rey de aquella parte del mundo. Por esto y otras razones, San Andrés fue venerado durante siglos y se convirtió en el santo patrón de Escocia en 1320. La Cruz de San Andrés fue incorporada en los em-blemas y, finalmente, en la bandera de Escocia, en donde todavía la podemos encontrar. Incluso fue incorporada en el Union Jack de 1801, la bandera del Reino Unido que reúne tres cruces: la escocesa, la Cruz de San Patricio de los irlandeses (en rojo y superpuesta a la Cruz de San Andrés) y la ingle-sa Cruz de San Jorge, el que mató al dragón. Tres santos, tres cruces y un sinnúmero de problemas nacionales a partir de entonces.

Fue probablemente, a través de esta escabrosa travesía que la Cruz de San Andrés encontró un lugar en las cajas de tipografía en las imprentas británicas. No tenía aún ninguna aplicación en las matemáticas, pero los matemáticos —al nece-sitar nuevos símbolos— se han dedicado desde siempre a saquear las arcas de los impresores. La

letra U, por ejemplo, se utiliza hoy en día en matemáticas con todas sus ro-taciones para la teoría de conjuntos. Obviamente es mas fácil utilizar un símbolo que ya existe, dándole una nueva interpretación, que crear uno nuevo de la nada.

Esa fue la motivación detrás de la decisión de Oughtred de utilizar la cruz para simbolizar la multiplicación, quería adoptar símbolos fáciles de reconocer y sin una interpretación matemática previa. Sin embargo, en la época en que el peda-gogo inglés escribió su Clavis Mathematicae, otros matemáticos usaban símbolos alternativos para la multiplicación. Leibniz, por ejemplo, utilizaba una C rotada. Tuvieron todavía que pasar muchos años antes de que los matemáticos europeos adoptaran la notación de Oughtred. A Leibniz le siguió sin gustar la cruz, porque se podía confundir con x, y propuso utilizar un punto a finales del siglo XVII. Otros matemáticos simplemente concatenaban los símbolos de variables. Es así que el cubo de la va-riable a se representaba por la secuencia aaa.

Eventualmente, la Cruz de San Andrés se popula-rizó en toda Europa, convirtiéndose en uno de los símbolos más usados en aritmética y álgebra. ¡Así que cada vez que veamos el Unión Jack británico, recordemos que su composición recuerda a San Andrés, a Escocia e, indirectamente, al símbolo de la multiplicación!

La Cruz de San Andrés fue incorporada en los emblemas y, finalmente, en la bandera de Escocia, en donde todavía podemos encontrarla.

Inglaterra

+

+

Escocia

Union Jack 1606

Union Jack 1801

Irlanda

Page 40: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201838

PROTAGONISTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Sara Berenice Orta FloresPATRICIA BRIONES ZERMEÑO

“Cada quien, desde su metro cuadrado de injerencia, tiene que hacer lo mejor para que México cambie. Me gusta ser parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí porque la institución cree firmemente en que las cosas van a mejorar en la medida que demos respuesta a problemas concretos. Si poco a poco nos enfocamos en el perfeccionamiento de nosotros mismos, los resultados se van a dar tarde o temprano”, asegura la doctora Sara Berenice Orta Flores.

Page 41: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

APUNTES

Escucha trova, pop y salsa

cubana.

Le gusta que las lecturas tengan una enseñanza;

actualmente repasa Lugares

con genio de Fernando Savater.

Le gusta salir con sus amigos y visitar los ríos de la Huasteca.

Considera necesario que la academia eviden-cie las áreas de oportunidad en cada discipli-na. Reconoce que nuestra Constitución, por su extensión y alto número de reformas, es de las más complejas del mundo, por ende también el derecho constitucional mexicano, así que los abogados tienen el reto de actua-lizarse día a día, además comenta: “sí, duelen y lastiman, los casos evidentes de corrupción, porque la mayoría de los mexicanos hacemos las cosas lo mejor posible y nos cuesta mucho trabajo hacerlo”.

La doctora Sara Orta es originaria de Tancan-huitz, tiene dos hermanos y su papá es litigan-te, por lo que la profesión le es inherente: “en los pueblos pequeños, la gente busca a los abogados en sus casas, así que de niños reci-bíamos a las personas, nos enterábamos de los casos o mi papá nos contaba, así que la vida fa-miliar giraba en torno a él litigando; fue alcalde, así que el tema político me gustó sin querer”.

Egresada de la segunda generación de la ca-rrera de abogado en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca (UAMZH) de la UASLP, en 1997, reconoce que no sabía qué estudiar, pues también es artista plástica y que-ría dedicarse a pintar, pero sus papás le dijeron que primero debía terminar la licenciatura y después, si así lo deseaba, dedicarse al arte.

Durante la carrera se dio cuenta de que le gus-taba investigar y redactar sentencias en el Juz-gado de Primera Instancia, por lo que decidió estudiar la Maestría en Derecho Constitucional

y Amparo en la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato (1998-2001); ahí notó que lo aprendido en Ciudad Valles estaba en el mis-mo nivel educativo que en otros lugares: “tenía la idea errónea de que, por ser de las primeras generaciones, quizás no había aprendido lo su-ficiente. Elegí ese posgrado porque tuve gran-des docentes en esas materias y sentía que el amparo era lo más honesto del derecho y creo que lo más creativo del derecho es emitir le-yes, es decir, lo parlamentario y constitucional”. Mientras estudiaba su posgrado, se desempe-ñó como asesora de la Oficialía Mayor del Con-greso del Estado.

En 2002 fue contratada como asesora legisla-tiva del Congreso de la Unión; su trabajo era revisar iniciativas y prestar servicios parlamen-tarios a la Mesa Directiva. Al siguiente año fue contratada por la Universidad Estatal de Nueva York en México, como consultora internacional y coordinadora general de investigación par-lamentaria; coordinó la primera investigación empírica sobre los congresos en los estados, el resultado fue un libro pionero en su tipo en nuestro país. “Era el trabajo de mis sueños y me abrió un panorama distinto sobre la inves-tigación jurídica; aprendí que el derecho pue-de estudiarse de otra forma, que hay que ver cómo funciona en los hechos”.

Cuando George W. Bush recortó el presupues-to de las universidades de Estados Unidos de América, en diciembre de 2003, se quedó sin trabajo; el libro estaba sin concluir, por lo que decidió terminarlo aunque no tuviera remune-

ración: “lo digo para que los jóvenes vean que hay situaciones difíciles; en el año 2004 estuve desempleada, me gasté mis ahorros y con el apoyo de mi familia viví en la Ciudad de Méxi-co mientras presentaba el texto”.

La doctora Orta Flores recuerda que en julio de 2004 acudió a la UAMZH a donar dicha obra, y la entonces directora Aurora Orduña Correa la invitó al plantel como catedrática investigadora, ya que no había investigadores con ese perfil. En ese entonces no había concluido su tesis de maestría, por lo que la esperó seis meses. En 2009 aplicó al Doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires, “en Argenti-na hay excelentes constitucionalistas y podía ingresar en cualquier cuatrimestre. Fue difícil, porque volví a ser estudiante en otro país y sin conocer a nadie”.

Premiada en 2017 por la Suprema Corte de Justicia en el Concurso Nacional de Tesis en torno al Futuro de la Administración de la Jus-ticia Constitucional en México, por su investi-gación doctoral sobre violaciones procesales, desea inculcar en sus estudiantes la cultura del esfuerzo, por lo que de forma realista dice que en la vida hay desilusiones: “A veces las cosas no salen como uno quiere y hay que insistir; el respaldo de la familia y los seres queridos es importante. A veces hay fracasos, pero hay que hacer las cosas de manera distinta. Puedo decirle a los alumnos que se esfuercen, que no se rindan a la primera, que lo intenten 15 o 20 veces, que hagan las cosas lo mejor posible y

sean solidarios con el de al lado”.

En 2007 expuso sus obras junto con Leonora Carrington y otras pintoras.

Page 42: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201840

PRIMICIASNANOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Especialistas de la Facultad de Ciencias

Químicas (FCQ) de la Univer-sidad Autónoma de Coahuila (UA-

deC), junto con investigadores de la Uni-versidad Nacional de Río Cuarto, Argentina,

desarrollaron un biosensor electroquímico y na-noestructurado con potenciales aplicaciones en la industria de energéticos y de análisis clínicos.

Este proyecto consistió en la unión de la sín-tesis de nanopartículas de magnetita (Fe3O4) recubiertas de quitosán, a las que puede an-clarse una molécula de naturaleza proteica, en particular enzimas como la lipasa.

La metodología fue desarrollada por los cuer-pos académicos de Nanociencia y de Quími-ca Analítica de la UAdeC. Posteriormente, “se estableció una colaboración internacional con un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, que cuen-ta con experiencia en el uso de nanopartícu-las magnéticas en el desarrollo de sensores, esto permitió obtener los resultados de este proyecto y fincar las bases para una relación de colaboración duradera”, dijo el doctor José Sandoval Cortés, investigador de la UAdeC.

Se comprobó que este desarrollo puede utilizarse en laboratorios para análisis clínicos de rutina y monitoreo de niveles de triglicéridos en sangre. Pero gracias a sus características también puede ser empleado en la industria de producción de biodiesel para monitorear la calidad del mismo a

través de la cuantificación de glicerol, que es uno de los marcadores de su calidad.

El biosensor está integrado por un material na-noestructurado y un electrodo. El material es semejante a la tinta china, un medio acuoso en que los nanotubos de carbono están dispersos, nanopartículas de magnetita recubiertas de quitosán con la enzima anclada y nanopartí-culas metálicas. Todo esto compatibilizado por más quitosán que se encuentra en la solución y actúa como agente dispersante. El electrodo es una pequeña barra con carbono, empleado como material conductor de electricidad.

Podríamos decir que “en los lápices nuevos, ve-mos la madera en la parte externa y en el centro el grafito con que escribimos, este último sería el electrodo. Sobre la parte plana del lápiz nuevo se coloca una gota de tinta, esta sería la dispersión de los materiales nanoestructurados para que formen una película después de que se seque el disolvente. Físicamente, el biosensor electro-químico quedaría como un lápiz al que se le ha colocado una gota de tinta y se ha dejado secar”, comparó el investigador Sandoval Cortés.

En la actualidad el equipo de trabajo está en la búsqueda de recursos para continuar el trabajo de investigación y desarrollar la segunda etapa que es “la optimización del sensor, que implica-ría métodos y tiempos de preparación y costos; todo esto acortarlo al máximo para hacerlo renta-ble y, en un futuro, teniendo una patente, vincu-larnos con alguna empresa que pueda interesar-

se en su producción”, finalizó el especialista.

Fuente:Agencia Informativa Conacyt, http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/nanotecnologia/11327-investiga-dores-de-mexico-y-argentina-desarrollan-biosensor-elec-troquimico

Desarrollaron biosensor electroquímico para evaluar trigliceridos

Page 43: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41

PRIMICIASBIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Científicos del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología (CNMN) del Instituto Politéc-nico Nacional (IPN) lograron convertir plástico normal en biodegradable. Para conseguirlo aplicaron propiedades de la cutícula del jitomate reciclado de los desechos agroindustriales por medio de procesos químicos y enzimáticos.

Pero, ¿por qué con cutícula de jitomate? El doctor Daniel Arrieta Báez, responsable del Laboratorio de Espectrometría de Masas, explicó que esta par-te externa del fruto es como una bolsa que evita la pérdida de agua, un bioplástico que la naturaleza utiliza como mecanismo de defensa, al analizarlo vieron la posibilidad de crear un complemento que pudiera aplicarse en el plástico normal.

Después de separar los compuestos del jitoma-te, se implementaron diferentes técnicas quími-cas para unificar y volver a formar la cutícula, estos procesos no afectaron el medio ambiente. “A partir de ahí surgieron dos vertientes de apli-cación: una en medicina, ya que es un producto que no hace daño y detectamos que se puede formar un biomaterial ideal para transportar al-gunos compuestos al cuerpo humano, como los nutracéuticos; y otra en química, para fabricar materiales más biodegradables”.

El proyecto de investigación nació hace cuatro años, el doctor Daniel Arrieta aclaró que su idea no es fabricar bolsas de plástico, sino con-tribuir a que estos sean menos dañinos. “Lo que estamos haciendo es introducir este tipo de cutícula a plásticos tradicionales, de esta

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

manera su base será biodegradable”.La doctora Mayra Beatriz Gómez Patiño, coordinadora del proyecto, considera que uno de los principales aportes es el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, “utilizar los desperdicios que pensamos ya no sirven, le un valor agregado a la basura, ya que los transformamos en productos amigables con el medio ambiente”.

En ese mismo sentido, el doctor Daniel Arrieta aclaró que los productos que pretenden desa-rrollarse son a base de desechos de jitomate que se producen en lugares como la Central de Abastos. “Alrededor de 20 por ciento del jitoma-te que se produce se convierte en residuo, en toneladas es una cantidad enorme. Lo que bus-camos en un futuro cercano es recuperar todo lo que podamos del jitomate, como el licopeno, un antioxidante muy poderoso y algunos azú-cares con los que se podría fabricar bioetanol”.

La diversificación de esta investigación puede tener otros grandes aportes, como el aprove-chamiento del licopeno, pues se ha demostrado que reduce la probabilidad de padecer algunos tipos de cánceres, como el de próstata y el de mama. “Si nosotros podemos recuperarlo y procesarlo, podríamos buscar alternativas para aprovechar este nutriente esencial para los hu-

manos”, aseguró el doctor Daniel Arrieta.

Fuente:Agencia Informativa Conacyt, http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/10730-bus-can-convertir-plastico-ordinario-en-biodegradable

Page 44: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201842

PRIMICIASSALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Proyecto para desarrollar vacuna contra el cáncer de mama

sus siglas en inglés), que tienen entre sus fun-ciones detectar anticuerpos y brindan informa-ción sobre la respuesta inmunológica en estos seres vivos. Los investigadores continuarán con la evaluación para obtener datos sobre la res-puesta celular que puede inducir la vacuna.

El equipo lleva dos años desarrollando esta in-vestigación y aunque se trata de un proyecto de ciencia básica, busca convertirse posterior-mente en uno de investigación aplicada para que sea útil en el ámbito de la medicina, pues contribuiría a resolver un problema importan-te, ya que cada año se detectan cerca de 1.38 millones casos nuevos de cáncer de mama, el cual causa alrededor de 458 000 muertes y es el que tiene más incidencia entre las mujeres, según la Organización Mundial de la Salud.

En México, 90 por ciento de los casos se de-tectan en las etapas III y IV, y de acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, cada dos horas muere una mujer a causa de esta enfermedad. Por ello, medidas preventivas como realizar la autoexploración, la mastografía y acudir a consulta médica son de suma importancia para detectarlo a tiempo, ya que habrá más posibilidades de recibir un

tratamiento adecuado y curarlo.

El cáncer de mama representa 16 por ciento del total de los casos de cáncer entre las mu-jeres alrededor del mundo, por lo que es im-portante desarrollar métodos para combatirlo.

Una estudiante del Doctorado en Ciencias en Bioprocesos de la Facultad de Ciencias Quí-micas de la UASLP, Alejandra Wong Arce, con la asesoría del doctor Sergio Rosales Mendo-za y otros profesores, trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de mama. El proyecto se llama “Evaluación de materiales de silicio poroso para la entrega de vacunas contra cáncer de mama en un modelo muri-no”, es decir en ratones, y fue reconocido con el primer lugar en la Categoría Científica del Concurso de Exhibición de Carteles de Proyec-tos de Investigación del Premio Universitario a la Investigación Socio Humanística, Científica y Tecnológica 2017.

En este proyecto se plantea utilizar micro y nanomateriales a base de silicio poroso para

transportar una proteína multiepitópica basada en antígenos asociados a tumores de cáncer de mama. Los antígenos son moléculas que pueden ser reconocidas como ajenas o tóxi-cas por el organismo a través de células del sistema inmune, para ser más específicos, por una porción conocida como epítope; tras su reconocimiento, los antígenos con capacidad inmunogénica pueden desencadenar una res-puesta inmune.

Las células malignas tienen antígenos aso-ciados a tumores que el sistema inmunitario puede identificar para destruirlas, sin em-bargo, en ocasiones presentan mecanismos que les permiten evadir los ataques o pue-den volverse resistentes. La función de una vacuna contra el cáncer de mama consistiría en estimular la respuesta del sistema inmuno-lógico ante los antígenos expresados en este tipo de células.

El objetivo de la investigación que se lleva a cabo en la UASLP es desarrollar una proteína multiepitópica recombinante expresada en un modelo de bacteria Escherichia coli y poste-riormente realizar la conjugación a partículas de silicio poroso para efectuar los ensayos de potencial inmunogénico en ratones. Ac-tualmente, se realizan pruebas de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, por

Page 45: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

ABRIL 2018 222 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

A TRAVÉS DEL TIEMPO...A TRAVÉS DEL TIEMPO...

Archivo Fotográfico del Departamento de Comunicación Social

BOT AFUASLP277Colección Beda Orta

Un día de tantos a principios de la déca-

da de 1930, los jóvenes estudiantes de

la Universidad convivían en un ambien-

te de tranquilidad y prosperidad, la pro-

mesa de ser médicos cirujanos ronda-

ba en sus mentes. Esos gruesos libros

entre manos y brazos, no eran fáciles

de conseguir, casi siempre eran edicio-

nes extranjeras y editados en otros idio-

mas, por lo general en lengua inglesa.

La tarea de ser estudiante universita-

rio no era sencilla, especialmente para

las mujeres, ya que la labor médica

estaba regularmente orientada a los

caballeros, no era aceptable en el pen-

samiento social de la época que ellas

cohabitaran espacios como una sala

de estudio y quirófanos.

La fotografía está tomada en el aho-

ra Patio de la Autonomía del Edificio

ALEJANDRO ESPERICUETA BRAVO

Estudiantes de medicina

Unive

rsita

rios P

otos

inos I A

rchivo

Fotog

ráfico

del D

epart

amen

to de

Comu

nicac

ión So

cial

Central de la UASLP. Los jóvenes están

dispuestos a posar, algunos aguardan

quietos las instrucciones del fotógrafo.

Al fondo una mujer con un vestido flo-

reado quedó parada, sostiene su cua-

derno y uno de esos complicados libros,

al mismo tiempo observa al grupo de

futuros médicos, quizás tratando de pre-

decir el mañana y su lucha por la inser-

ción social y laboral. La mujer fue Beda

Orta, estudiante y después médica.

Las convenciones sociales fueron elimi-

nadas poco a poco y el cambio social

y la inserción en campos que eran ex-

clusivos de los hombres, se diversificó.

La Universidad ha sido una entidad de

cambio y pensamiento, y desde su

creación ha dado oportunidad de desa-

rrollo a la vida de muchos jóvenes. Hoy,

una estampa de estudiantes de medici-

na luce muy distinta.

Page 46: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 222 ABRIL 201844

OCIO CON ESTILOLITERATURA

Cuando la violencia y el desamparo te alcanzanADRIANA ZAVALA ALONSO

El descubrimiento de una bruja desdichada muerta flotando en un canal de aguas negras es el comienzo de Temporada de huraca-nes, novela de Fernanda Melchor, una joven escritora que se ha distinguido por tratar de entender a sus personajes y expresarlo a tra-vés de un lenguaje coloquial, con sus formas toscas y burdas. Para escribir esta novela, Fernanda se inspiró en una nota roja sobre un crimen pasional: un brujo asesinado en Veracruz, a manos de su amante. Ella considera que una nota roja es una historia mal contada porque sólo se describen los hechos, pero se deja de lado por qué ocurrieron.

A pesar de que el libro inicia al encontrarse el cadáver, y de que la trama es saber quién mató a la bruja y por qué, no es una novela policíaca. Descubrir al asesino en medio de la miseria y fatalidad nos llevará a conocer qué empuja a los personajes a actuar de la manera en como lo hacen. Todos en algún momento hemos deseado matar a alguien o hemos querido de-jarnos llevar por nuestros más terribles deseos, pero ¿qué pasa cuando así sucede?, ¿qué se piensa y siente en esos momentos que marcan un antes y un después?

El narrador de esta novela es omnisciente, pero con una peculiaridad, no sólo sabe lo que pasa en todo momento, si no que nos presenta a los implicados en la muerte de la bruja desde

su interior, es decir, se siente y se ve el mundo desde su fatal experiencia de vida.

Cuando leemos, imaginamos y se despiertan cada uno de nuestros sentidos; con Temporada de huracanes no debemos olvidar que no todo lo que se siente es amor, esperanza o felicidad, sino todo lo contrario, porque esta novela es cruda, realista y severa, así que debemos estar preparados porque desgarra y estruja el alma.

La vida de Norma, el Luismi, Brando, la bruja chi-ca y de todos los demás personajes refleja, sin ser su intención principal, machismo, homofobia, vio-lencia, miseria, condiciones precarias y el futuro poco prometedor que les espera a los adolescen-tes en La Matosa, por la falta de oportunidades.

En una entrevista para Gatopardo, la autora expresó que Temporada de huracanes “es una novela de amor, sólo que los personajes nunca lo encuentran. Es ese algo que te falta tanto que ni siquiera sabes cómo es. Y aunque lo en-contraran, no importa, porque para qué sirve el amor si todos se están ahogando, si todo está de la chingada”.

El año pasado, esta novela posicionó a la también periodista como una de las mejores escritoras latinoamericanas. Sus producciones editoriales anteriores son Aquí no es Mia-mi y Falsa liebre (2013), además de otros cuentos y ensayos publicados en medios de

circulación nacional.

El máximo halago que se le puede hacer a la realidad es convertirla en una ficción.

Rodrigo Fresán (2018).

Page 47: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de
Page 48: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser pre-venible; de acuerdo con la Organización Mundial de