editorial examen final

21
1 Diseño editorial capitulo 1 ¿que es Diseño editrial? El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revis- tas, periódicos o libros. El diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista de temas políticos. El contenido define el diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo; -Art nouveau, Pop art; entre muchas otras. El diseño editorial o la “maquetación” incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos. La compren- sión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso de términos industriales estándar minimiza el riesgo de malentendidos. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas pueden ser.: 1. Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar) 2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar. 3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializa- das) 4. Cuales son los elementos más adecuados. 5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución). 6. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.

Upload: ivan-caltenco

Post on 05-Jul-2015

289 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial Examen Final

1

Diseño editorial

capitulo 1

¿que es Diseño editrial?

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revis-tas, periódicos o libros.

El diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista de temas políticos. El contenido define el diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo; -Art nouveau, Pop art; entre muchas otras.

El diseño editorial o la “maquetación” incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos. La compren-sión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso de términos industriales estándar minimiza el riesgo de malentendidos.

Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas pueden ser.:

1. Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar) 2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar. 3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializa-das) 4. Cuales son los elementos más adecuados. 5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución). 6. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.

Page 2: Editorial Examen Final

2 3

Partes de un Editorial

* Texto: Se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan. * Titulares: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición * Pie de foto: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma. * Cuerpos de texto: Son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán hacerse más legibles, cla-ros y sin carga de saturación ni caos. Por ejemplo: el Pie de foto describe la foto, su nombre y el del autor

Secciones y partes de una publicación

Una revista:Portada, Contraportada, Editorial, índice, Sumario, Direc-

torio, Artículos, Textos, Fotos, Ilustraciones, Anuncios publici-tarios.

Un libro:

* Portada, 1ª de forros, 1ª de Cubierta o simplemente Cubierta: Lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial. * 2ª y 3ª de cubierta, también conocidas como Guardas, que cuando las hay, son las hojas en blanco que se encuentran inme-diatamente después de la portada y antes de la contraportada, aunque en función de la calidad del libro pueden contener los datos legales del mismo o bien anteceder a estos datos como una protección ante la posible pérdida de alguna de las cubiertas o forros. * Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras. * Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma infor-mación de la portada del libro.

* Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o aco-tación de otro autor a la obra. * Índice: Contenido del libro. * La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación. * Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas.

Los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes además asignar tipografías que permitan una legilidad y una lecturabili-dad eficiente, procurando una composición coherente que refleje tema, estilo o intención del texto.

Para hablar de los inicios del diseño editorial, es necesario men-cionar los inicios de la impresión. Para ello, nos remontaremos a miles de años atrás, donde la utilización de las piedras para sellar era la forma más conocida de impresión. Los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pig-mento o barro y se prensaba contra una superficie elástica a fin de conseguir su impresión.

La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos tam-bién se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manu-scritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Mar-cial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.

Impresión en Oriente

Ya en el siglo II d.C. los chinos habían desarrollado e implantado con carácter general el arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos, no era del todo novedoso, ya que la impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos le sacaba al menos un siglo de ventaja en China a la impresión de palabras.

Page 3: Editorial Examen Final

4 5

Dos factores importantes que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta en China fueron la invención del papel en 105 d.C. y la difusión de la religión budista en China. Los ma-teriales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir. El papiro era demasiado frágil como superficie de impresión y el pergamino, un tejido fino extraído de la piel de animales recién desollados, resultaba un material caro. El papel, por el contrario, es bastante resistente y económico. La práctica budista de confec-cionar copias de las oraciones y los textos sagrados favorecieron los métodos mecánicos de reproducción.

Los primeros ejemplos conocidos de impresión china, produci-dos antes de 200 d.C., se obtuvieron a base de letras e imágenes talladas en relieve en bloques de madera. En 972 se imprimieron de esta forma los Tripitaka, los escritos sagrados budistas que constan de más de 130,000 páginas. Un inventor chino de esta época pasó de los bloques de madera al concepto de la impresión mediante tipos móviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en fila, igual que en las técnicas actuales. Sin embargo, dado que el idioma chino exige entre 2,000 y 40,000 caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron útil dicha técnica, y abandona-ron el invento. Los tipos móviles, fundidos en moldes, fueron inventados independientemente por los coreanos en el siglo XIV, pero también los consideraron menos útiles que la impresión tradicional a base de bloques.

Impresión en Occidente

La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa. Mientras que los impresores orientales utiliza-ban tintas solubles en agua, los occidentales emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites. El desarrollo de un método que permitiera fundir letras con dimensiones precisas constituye la contribución principal del invento occidental.

Durante el Renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guer-ras religiosas, dependían en gran medida de la prensa y del flujo continuo de impresos.

Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), está consid-erado tradicionalmente como el inventor de la imprenta en Occi-dente. Los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que supues-tamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito.

En el período comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. En Italia, por ejemplo, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y hacia 1500 la ciudad contaba ya con 417 imprentas.

Prensas de imprimir

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18,000 periódicos a la hora.

Ilustración de libros

Durante siglos, los dibujantes trabajaban en libros ilustrados a mano; con la llegada de la imprenta, los artistas grababan sus creaciones en madera o metal, lo cual permitía a los impresores renacentistas reproducir en sus imprentas tanto imágenes como textos. Entre los artistas famosos del Renacimiento que produ-

Page 4: Editorial Examen Final

6 7

jeron ilustraciones para libros se hallan el italiano Andrea Man-tegna y los alemanes Alberto Durero y Hans Holbein el Joven. La amplia reproducción de sus trabajos influyó de manera notable el desarrollo del arte renacentista.

Imprentas y editoriales

Entre las imprentas que desempeñaron un papel fundamental en la evolución gráfica de las publicaciones cabe citar a L’Avenc de Barcelona y a la Imprenta Oliva de Vilanova i la Geltrú, fundada por Joan Oliva i Milà. Editoriales importantes en Madrid fueron: Casa Hernando, Rivadeneira, Calleja y Renacimiento. Esta última lanzó la colección denominada Biblioteca Renacimiento, de es-pléndida presentación tipográfica.

En líneas generales todos estos editores trataron de conseguir nuevos grupos de lectores potenciales mediante una presentación más atractiva, basada fundamentalmente en la tipografía y la ilustración.

Esa presentación fue siempre el reflejo de lo que estaba ocur-riendo en las artes en general. A finales del XIX y principios de nuestro siglo, puede decirse que las artes gráficas fueron quizá una de las manifestaciones más importantes de ese movimiento artístico que ha dado en llamarse Modernismo.

La tipografía, la composición tipográfica y la ilustración fueron factores importantes para esta era del diseño editorial. En el Modernismo, la ilustración fue una de las grandes protagonistas. Se trata de un arte lineal, de dibujo nervioso, sinuoso, que se caracteriza por jugar con los temas fantásticos, irreales, evocando un mundo de ensueño.

Las revistas ilustradas

Una de las consecuencias de las nuevas técnicas de impresión fue que ahora, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, era mucho más fácil reproducir imágenes. Por ello, aparecieron un gran número de revistas en Estados Unidos y Europa.

La publicación contó con algunos de los dibujantes y artistas más importantes del Modernismo: Ramón Manchón, Ángel Díaz Huertas, Roberto Montenegro, Narciso Méndez Bringa, Cecilio Plá, Máximo Ramos, Salvador Bartolozzi, etc.

En la actualidad, los sistemas de impresión son similares a los de hace años. Uno de los cambios que podemos notar en la segunda mitad del siglo XX es el uso de la computadora, la cual forma parte fundamental para el Diseño Editorial. Programas computa-cionales como Corel Draw, Photo Shop y Page Maker son utili-zados en cientos de editoriales con el fin de crear presentaciones del gusto de los lectores, así como técnica de capturación de nuevos clientes.

Finalmente, es importante concluir que a pesar de que han pasado cientos de años desde que se utilizaban las piedras para implantar los sellos, hasta ahora que las computadoras se uti-lizan para producir imágenes listas para impresión, el proced-imiento para hacer un libro no ha cambiado mucho. Sólo se han modificado las técnicas y con ello se ha reducido el tiempo y los costos de los principales procesos de imprenta, pero en realidad, a través del Diseño Editorial, siempre se ha buscado lograr la atracción visual de los lectores, así como la obtención de nuevos apoyándose en un uso de colores y tipografía cada vez más atrac-tivos.

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos.

Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los tex-tos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condi-ciones de impresión y de recepción.Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por sobre

Page 5: Editorial Examen Final

8 9

todas las cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la ima-gen y diagramación. Historia del diseño editorial

Para comprender la evolución del diseño de publicaciones hasta el desarrollo actual es necesario considerar en primer lugar el concepto de grilla o retícula editorial. Se trata del esquema que se utiliza para componer una pieza editorial, que consiste en la organización del pliego teniendo en cuenta distintos elementos, como los márgenes, la zona a imprimir (mancha) y las columnas. La grilla permite ubicar la información y las imágenes para darles una forma coherente. A partir de este orden el diseñador puede desarrollar el diseño específico de cada publicación con plena libertad. La grilla, entonces, es una guía útil para el diseñador y también para el lector, ya que facilita la legibilidad.

El diseño editorial se desarrolló a partir del Renacimiento -me-diados del siglo XV- con la invención de la imprenta de tipos móviles, que produjo una revolución cultural. Sin embargo, podemos afirmar que ya desde tiempos antiguos el hombre recur-rió a formas de diseño para conservar la información por escrito. A la hora de escribir se utilizaron primero placas regulares de ar-cilla o piedra. Luego, se emplearon rectángulos de papiro para los manuscritos, y ya para entonces se estableció escribir siguiendo líneas rectas y márgenes.

CAPÍTULO 2

Elementos del Diseño editorial

Formatos

El formato como el tamaño del área que tenemos para realizar una composición, es decir para diseñar.

En el aspecto Editorial hay ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, lo que le da muchas posibilidades a la hora de componer. Pero en la mayoria de las ocasiones, esto no sucede, y el espacio o formato está predefinido, lo que obliga al diseñador a adaptarse a dicho formato. De cualquier forma, la composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en coherencia con el formato. Un aspecto que debemos tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco que rodea la composición. Dependiendo del tipo de trabajo que estemos realizando el margen tendrá una función diferente.

Por ejemplo, si lo que estamos haciendo es el diseño de un libro, los margenes pueden tener una doble misión.

Por un lado estética, dejando un margen blanco en los extremos (superior, inferior, derecho e izquierdo) de la composición para que esta sea más clara y agradable de leer.

Por otro lado práctica, ya que los margenes pueden servir para facilitar la encuadernación del libro.

A su vez los formatos se pueden dividir en diferentes estructuras:(fig. a la derecha). en orden: 1. Formatos de una columna, suele emplearse para libros , mostran-do solo texto, una imagen acompañada de texto, o solo imagen. 2. Formatos de dos columnas, ofrece más posibilidades para combi-nar textos e imagenes.

3. Formatos de tres columnas, tambien ofrece muchas posibilidades con respecto a la combinación de imagenes y textos de diferentes tama-ños.

Page 6: Editorial Examen Final

10 11

4. Formatos de cuatro columnas, se suele utilizar en periódicos y revis-tas, ya que facilita la composición cuando se trata de mucho texto. En cualquier caso hay que tener en cuenta el tamaño de las columnas, ya que condicionará el tamaño de la tipografía.

Texto:

el momento de ir colocando el contenido en la estructura que hemos establecido, que será cuando nos encontremos con una serie de prob-lemas prácticos que vendrán determinados por las particularidades del contenido y que tendremos que ir solucionando a medida que se nos presente.

Nos encontraremos con los ríos o calles (espacios en blanco que se for-man en las columnas en diferentes líneas debido a espacios coincidentes de cada línea) que tendremos que evitar. También nos podremos encon-trar con diversos guiones consecutivos a final de línea en una misma columna o repeticiones de elementos de una línea a otra, que también deberemos evitar para no afear los diferentes párrafos y en definitiva, nuestra maqueta.

También puede ser habitual que cuando el texto de una página o una parte del texto se divide en dos columnas, deberemos intentar que éstas sean iguales. En el caso de que el contenido o la retícula no pueda reto-carse para conseguir que tengan el mismo número de líneas, deberemos entonces intentar que sea más larga la primera columna. En algún caso, sin embargo, la naturaleza de los datos imposibilita el cumplimiento de la norma, y entonces debe permitirse que la primera de las columnas sea más corta.

En este tipo de disposición del texto debe evitarse asimismo que co-incidan a la misma altura dos subtítulos, ya que dividen la página en dos partes horizontalmente; la misma situación puede darse, y también debe evitarse, cuando se usan iniciales destacadas en varios párrafos del texto.

Asimismo deberemos evitar las vuidas o palabras sueltas que quedan al final de un párrafo, los comienzos de párrafo al final de una columna, los finales de párrafos al comienzo de una columna, la descompen-sación de párrafos -unos demasiado extensos y otros demasiados cortos-, las frases sueltas antes o después de una imagen o ilustración, la utilización de subtítulos demasiado seguidos o excesivamente espacia-dos, las páginas demasiado cortas de contenido... en definitiva cuidar los detalles de nuestra maquetación y evitar los problemas que siempre

nos da la maquetación de los contenidos, de forma que obtengamos una edición agradable y un aspecto profesional y cuidado.

Tipografia é Imagenes:

En esta parte veremos como trabajar el texto junto con las im-ágenes así como algunas “intervenciones” y relaciones especiales que puede establecer un elemento con el otro.

Mediante la fotografía o las ilustraciones conseguiremos establec-er una serie de puntos de atención que aportarán color, texturas, dinamismo q son los elementos de más inmediata comunicación. Para la comunicación publicitaria será casi imprescindible su utilización . La ilustración puede ser más eficaz cuando se trata de transmitir ideas, mientras que la fotografía es más literal.

En la maquetación de textos e imágenes podemos seguir una pauta rígida que nos ajuste tanto un elemento como el otro a la retícula base o la la línea de base, ya que muchos programas de composición lo realizan de forma automática. Aunque lo normal será que luego tengamos que ajustar las imágenes con respecto a algunas líneas de texto o a los pies de foto.

Deberemos cuidar la retícula con respecto a las imágenes, ya que la mayor importancia visual la tienen éstas y su disposición dentro de la página condicionará el orden de lectura, el recor-rido visual y la atención del lector. Lo normal es que una vez que tengamos los tamaños de las imágenes con las que tengamos que trabajar, ajustemos la retícula y las columnas que la componen, ya que en muchos casos nos encontraremos con el impedimento por parte de nuestro cliente de modificar el tamaño de éstas imágenes; además en otros casos la adaptación de las imágenes a los formatos de nuestra retícula serán imposible o difíciles de realizar sin tener pérdida de proporciones o encuadres.

Otra posibilidad que se ha generalizado desde que el diseñador utiliza herramientas informáticas es la de que las imágenes rom-pan la estructura rígida establecida por la retícula y las imágenes se inserten dentro de los propios bloques de textos de una forma más libre, giradas, contorneadas o atravesando diversos bloques de texto y siendo contorneadas por las propias líneas de los pár-rafos en los que se inserta. El contorneo debe ser en este caso lo suficientemente amplio como para que deje suficiente aire o espacio de reserva entre la imagen y las líneas que están alrede-

Page 7: Editorial Examen Final

12 13

dor, asimismo como cualquier otro elemento que se contornee las columnas deben ser suficientemente anchas como para que lo permitan y no queden espacios de la columna/s demasiado/s pequeño/s.

El espacio reservado es el espacio que se ajusta entre el texto y los lados de la caja de éste que lo contiene cuando estamos poniendo una imagen o ilustración o cuando introducimos un corondel junto a esa caja de texto. Corondel: Línea fina que separa dos columnas en sentido vertical. En separaciones con blanco única-mente se denomina Corondel ciego.

En muchas publicaciones, se utiliza un espacio reservado de 3 o 4 puntos, que tendrá que ser doble cuando la caja tiene un fondo de color.

La mayoría de las publicaciones siguen unas pautas ya estableci-das en el diseño editorial y no se apartan de las reglas, pudiendo resultar correctos aunque no especialmente interesantes desde el punto de vista del diseño. Alejarse de las pautas tiene un riesgo y es que el resultado puede ser realmente interesante o un ver-dadero desastre. Pero el riesgo es la única forma de conseguir resultados diferentes.

La monotonía que puede dar la utilización del texto, puede ser compensada cuando comenzamos a combinar el texto con la/s imagen/es de distintas formas, obteniendo resultados que pueden ser sorprendentes y llegando a ofrecer al lector distintas experi-encias sensoriales de diversa índole. Asimismo el texto también puede tener un uso más gráfico que textual, jugando con tama-ños tipográficos inusuales o girados con respecto a la horizontal, con respecto a esto último indicaremos que cuando giramos un texto o una ilustración deberemos seguir una norma para no dar una sensación de desorden, siendo importante que uno o dos de los vértices del elemento girado esté en contacto con una línea base o con la guía.

La primera elección suele ser el formato en el que trabajaremos, pero como en muchos diseños es un tema que ya viene impuesto por el cliente o por las circunstancias que rodean el trabajo, nos centraremos en el siguiente elemento fundamental para el diseño y creación de nuestra retícula, que será la tipografía que utilizaremos en nuestro trabajo. Además deberemos considerar este elemento no sólo como el vehiculizador del contenido, sino

como un elemento que viene a aportar más información visual al diseño general, por lo que nuestra elección tipográfica debe estar en sintonía con el tema y el estilo de la publicación que estemos trabajando.

No es necesario elegir, muchos tipos para nuestro trabajo, ya que eso sólo hará que el resultado pueda ser más caótico. Lo que si puede ser recomendable es elegir un tipo que contenga vari-adades en cuerpos y estilos, ya que eso nos permitirá una mayor flexibilidad en nuestro trabajo. Como en un trabajo editorial la presencia tipográfica es amplia y el objetivo del diseñador debe ser que se lea, sería conveniente tener en cuenta las leyes de legibilidad tipográfica y facilitar en la medida de lo posible esa lectura.

Para ellos sería conveniente hacer una elección de tipográfica para los textos extensos de unos caracteres que sean bien propor-cionados y abiertos, con regularidad en los tipos. Si queremos aportar una tipografía más original o poco vista, pero con poca legibilidad, deberemos hacer un uso racional de ella, aplicándola en textos poco extensos. Cuando seleccionemos este tipo de letra deberemos evaluar que esté acorde con el contenido general o el estilo de la publicación ya que las tipografías “decorativas” o con una fuerte personalidad caracterizan excesivamente el diseño.

Con respecto al cuerpo tipográfico con el que trabajaremos, debe buscarse una armonía entre ese tamaño, junto con el interline-ado y la longitud de las líneas de las columnas. No olvidemos que aunque estemos hablando del un tamaño tipográfico o cuerpo, no todas las letras tienen la misma medida, ya que esto depende de la altura de la x. A mayor altura de la x mayor legibilidad tipográfica.

Color o Mancha:

Cuando ya tenemos definido un tamaño de mancheta podemos comenzar a distribuir espacios y a crear bloques que simulen los diferentes contenidos que tendrá nuestra página, de esta forma podremos generar de una forma rápida bocetos de cómo puede ser la distribución y el aspecto de la publicación.

El tamaño de los título y subtítulos si es que los hay, así como la extensión que éstos deben tener, la distribución de la mancha en diferentes columnas de diversos anchos, la separación que

Page 8: Editorial Examen Final

14 15

tendrán las columnas, las alineaciones que aplicaremos a éstas, la dimensión de las imágenes, el fluir de los diferentes contenidos o los blancos internos que tendrá esa mancha, serán elementos con los que podremos trabajar visualmente de esta forma para hacer-nos una idea más cercana del aspecto que tendrá y decidirnos por la maqueta más idónea.

La anchura de las columnas deberá estar en relación con el tipo y el tamaño de éstos utilizado en la publicación. Un mayor número de columnas es recomendable cuando la extensión del contenido es mayor, dotando a la publicación de un cierto carácter de “ur-gencia o premura”; por contra, cuando el número de columnas es menor y la anchura de éstas mayor, estamos transmitiendo un mensaje más calmo, serio e importante en la propia composición.

La ilustraciones y los títulos pueden ocupar anchos de una, dos, tres o cuatro columnas, dependiendo del énfasis que queramos darle a cada elemento. y siempre teniendo presente que aquellos elementos de mayor tamaño o de trazos más gruesos atraerán la atención de forma más inmediata.

Deberemos buscar un equilibrio en el establecimiento de los bloques de texto para que ni la columna sea tan estrecha como para que la vista se agote cambiando continuamente de columna y el contenido resulte entrecortado. Ni tan extenso como para que nos perdamos en unas líneas largas e interminables.

Tendremos que considerar el bloque en su conjunto, horizon-tal y verticalmente, así como con el resto de los elementos de la página y páginas sucesivas. Que el fluir del contenido entre las diferentes columnas permitan una mejor lectura, pero que la estructura tenga una cierta flexibilidad como para introducir ciertos elementos (imágenes, otros bloques de textos, blancos...) que rompan la monotonía y creen interés visual.

CAPÍTULO 3

Retícula

Todo trabajo de diseño se debe regir por una estructura previa-mente estudiada. Esto permite obtener claridad, legibilidad y funcionalidad a la composición, además de facilitar el trabajo creativo.

Existe un método para resolver los problemas planteados a la hora de diseñar un catálogo, una revista, o cualquier otra publi-cación. Estamos hablando de la retícula, que consiste en dividir el espacio en pequeños módulos (o rectángulos), que sirven de guía para la ubicación de los elementos. La finalidad de la retícula es intentar establecer orden donde hay caos; hacer que el receptor encuentre el material en el lugar esperado y que el diseñador piense de forma constructiva y estructurada.El diseña-dor debe encontrar un equilibrio entre la retícula diseñada y el material (texto o ilustraciones), en caso de que éste no se adapte a esa estructura establecida, tendremos que modificar la retícula, ya que no es aconsejable que forcemos el material.

Las principales ventajas que tiene que ofrecernos una retícula bien diseñada las podemos resumir en tres: repetibilidad, com-posición y comunicación.

Plantilla y Estilo

Por otro lado, tanto las revistas como los periódicos y los libros, deben diseñarse con arreglo a un patrón único, creando de esta forma una sensación de unidad.Por ejemplo, en un catálogo esa sensación de unidad es manifes-tada u organizada por medio de columnas o similitud de tama-ños en sus elementos. Por otro lado, las revistas combinan más el texto y las imágenes de diferentes tamaños.

Lo que queremos decir con esto, es que aun siendo publicaciones con diferencia de contenido, todas utilizan un método común, una plantilla o maqueta para todas sus páginas, de esta forma cada publicación presenta el mismo estilo en todas sus páginas y ediciones.

La plantilla no es más que un instrumento para medir y or-ganizar los espacios y los elementos de la composición de una

Page 9: Editorial Examen Final

16 17

forma coherente y equilibrada.Por lo general la plantilla se crea a doble página como si la revista estuviese abierta, de esta forma veremos mejor el resultado que vá a tener.

Puede que tengan modificaciones en secciones diferentes por ejemplo, que varíen algunos aspectos cuando se pasa de un apartado de noticias a otro en el que expone un artículo, pero en general, las partes comunes o básicas de una determinada revista seguirán en todas sus publicaciones manteniendo un estilo pro-pio, que se puede basar en:

- Número de columnas en cada página y dimensiones de las mismas.- Tamaño del medianil. El medianil es la distancia que existe entre las columnas.- Color que se le aplica a los titulares y a otros elementos de la publicación.- Tipografía estándar y tamaños utilizados en todas las publi-caciones, así como el interlineado utilizado.- El estilo de la portada, secciones, encabezados, paginación...- En algunos casos la forma de presentar las imágenes y otros elementos ornamentales.

Son algunos conceptos que se pueden utilizar para crear un estilo, que diferencia unas publicaciones de otras. Comprué-belo, escoja una revista que se suela comprar habitualmente y observe dos números de esta, verá que ambas tienen la misma estructuración, aspectos comunes como los que hemos señalado u otros diferentes, es decir existe una unidad entre ellas. Por otro lado, como comentamos al principio, es im-portante saber qué contenido tenemos que maquetar, ya que condicionará nuestra composición.

CAPÍTULO 4

Tamaño y Formatos de papel

Elementos a conciderar del papel

Los tamaños de papel conocidos como “DIN” o “ISO” (DIN A4, ISO A4, etc…) nacieron en Alemania en 1922. Su primer nom-bre “DIN” responde a las siglas del Instituto de Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung). Posteriormente, esa estandarización pasó a estar tutelada por la ISO, por lo que su prefijo cambio a “ISO”. En la actualidad es más usual denominar-los sin prefijo alguno: “A4”, “A3”, etc…

Estos tamaños estandarizados están divididos en “series”, cada una de las cuales está pensada para un uso concreo que deter-mina sus proporciones.

En la actualidad hay varias series ISO: Series A y B

Son el núcleo del sistema ISO y de ellas, las serie A es la prin-cipal. Su uso es como papel de escritorio genérico (fotocopias, escritura, dibujo, etc…).

Series RA y SRA

Son papeles en hoja de tamaño levemente mayor a la serie más común (la A). Su uso principal es como papel para máquinas de imprenta (el exceso de tamaño proporciona un leve margen para las sangres y las pinzas).

Diversos formatos para sobres ISO (serie C y otros) Son forma-tos de sobres ideados para usar con las series A y B, y con otros sobres.

Los formatos de papel anglosajones

El conjunto de medidas y formatos de papel vigentes en el mundo anglosajón es casi todo menos un sistema. Es un batiburrillo difícil de encuadrar. Este es un resumen, sacado de aquí y de allí, de las principales medidas. Puede que varios de los formatos citados estén en desuso desde hace tiempo.

Page 10: Editorial Examen Final

18 19

En la actualidad hay dos series principales: El Sistema Impe-rial Británico de Medidas (British Imperial System) y el sistema Tradicional de Medidas Estadounidense (U.S. Customary Sys-tem).

El Sistema Imperial Británico de Medidas fue una sistemati-zación del marasmo de medidas existentes en Gran Bretaña hecha en 1824, bajo el reinado de Jorge IV, con la llamada “Ley de Pesos y Medidas” (Weights and Measures Act ).

Además, para complicar aún más las cosas, existen series parale-las de medidas adaptadas al sistema mético (metrized series o metrized formats).Las series imperiales de formatos

Existen varios grupos de formatos imperiales que se van dividi-endo por la mitad (lo que varía su formato). Estas son las prin-cipales medidas. Cuando se dice que un formato es “nuevo” se suele hacer referencia a hoja ya cortada para uso final (trimmed), mientras que el “viejo” (old) hace referencia a hoja sin cortar (untrimmed). En algunos casos, las fuentes discrepan incluso en los tamaños. Algunos son formatos para impresión y otros para uso “artístico” o “escritura”.

Comparado con las series ISO, todo es tan confuso que dudo que nadie salvo un impresor anglosajón muy avezado debe de poder manejarse en este lío, sinceramente. Yo, personalmente, me reco-nozco incapaz.

En los cuadros siguientes se han redondeado las medidas en mm. (derivadas de las que constan en pulgadas. 1 pulgada = 25,4 mm).

Hay varios tamaños de papel anglosajones que podemos poner en un aparte

“especial”, ya que se encuentran casi siempre definidos en la mayoría de las

impresoras y programas capaces de imprimir en papel.

Nombre Tamaño

US Letter 11” × 8 ½” (279,4 × 215,9 mm.)

US Legal 14” × 8 ½” (355,6× 215,9 mm.)

US Tabloid 17”×11”(431,8×279,4mm.)

US Executive 7,5” x 10” (190 × 254 mm)

Gramaje:

Los papeles pueden dividirse en 2 grandes grupos: ilustración y obra.

El papel ilustración es el recomendado para uso en folletería comercial y piezas publicitarias en general, ya que su brillo y la forma en que resalta los colores es muy superior al obra.Dentro de los papeles ilustración, podemos distinguir dos sub-grupos: brillante y mate.Hay que tener en cuenta que el papel ilustración mate requiere luego de la impresión una capa de barniz mate para evitar el manchado. Esto encarece el costo. El papel ilustración brillante no necesita barniz.

El papel obra es el utilizado para papelería comercial, ya que permite la escritura en él sin problemas.Para hojas carta, recomendamos utilizar papel de 116 grs., ya que, dentro de los papeles económicos, tiene un gramaje (grosor) mucho mejor que el standard de 80/90 grs.

En el caso de realizar piezas que deban doblarse, se debe tener en cuenta que los papeles de un peso superior a 170 g/m2 deben ser trazados previamente al doblado, debido a que el papel en gramajes altos tiende a “quebrarse” si no es trazado.. Esto incre-mentará el costo del trabajo.

La densidad del papel medida en gramos por metro cuadrado. Usualmente, a mayor gramaje, más calidad. El papel de oficina corriente, por ejemplo, suele tener un gramaje de 70 a 80 gramos por m2,Para aumentar el gramaje, la pulpa que se usa al fabricar el papel debe tener más densidad, lo que encarece la producción.

En algunos paises como Estados Unidos, el gramaje se calcula de modo completamente distinto.

Page 11: Editorial Examen Final

20 21

divicion del pliegho

Los envases y embalajes representan casi el 50% del consumo de papel (datos del año 1999) que, en los últimos 10 años, ha aumentado un 44%, incluso a pesar de que los sacos de papel y el cartón ondulado son cada vez más ligeros (en el mismo período han reducido un 20% su peso). Se emplean diferentes papeles para embalajes, pudiendo realizar una clasificación entre:- cartón gris: se utiliza principalmente para cartonaje y encuadernación. Se fabrica a partir de papel recuperado (cali-dades ordinarias).- cartón ondulado: El cartón ondulado está formado por una o varias hojas de papel onduladas o papel plano encoladas entre sí que, básicamente se utiliza para embalajes de productos frágiles y cajas de embalaje en general. Este tipo de papel se fabrica con pasta proveniente de paja, pasta semi-química, pasta kraft o pasta proveniente de papel recuperado. También se combina la pasta kraft en la cubierta con pastas provenientes de papel recuperado en las caras inferiores.- cartón compacto: Este tipo de cartón se emplea para la realización de cajas y envases de mercancías. El cartón está formado por diversas hojas pegadas entre sí, con un grosor que puede alcanzar los 3 ó 4 milímetros. Se utiliza pasta proveniente de papel recuperado, pudiendo utilizarse para la cubierta exterior pasta kraft.- papel kraft: el papel kratf presenta unas cualidades específicas que le permite ser utilizado para la producción de sacos de gran capacidad y bolsas de papel. Este tipo de papel se produce únicamente con pasta kraft con un compuesto veg-etal proveniente de coníferas, y no contiene cargas por lo que la pasta presenta un alto grado de refinamiento. Las propie-dades que presenta este papel son la tenacidad y la resistencia a la tracción, al alargamiento y a la rotura.

Representa el 9’9% del consumo de papel (datos del año 1999). Estos papeles son utilizados para diferentes usos es-pecíficos como la producción de sellos, de papeles de seguri-dad, papeles para la alimentación o papeles de alta tecnología:- Papel Biblia: se fabrica con pasta mecánica y el resul-tado es un papel con un gramaje inferior a los 50 gr/m2 con una resistencia importante al doblado y al rasgado. Se emplea para la impresión de Biblias, enciclopedias y diccionarios.- Papel de valores: papel de seguridad que tiene la propiedad de ser resistente al plegado y al frotamiento su-perficial. Es un papel de alta calidad producido con celusosa blanqueada y con pasta de trapo, que suele tener un encolado superficial para mejorar la calidad de la superficie. Se emplea en papel de imprimir para títulos valores, seguros, cheques,

billetes, etc.- Papel de estraza, papel de celulosa, papel parafinado: se emplean en el sector alimentario como embalajes o como envoltorios.

Page 12: Editorial Examen Final

22 23

CAPÍTULO 5

Encuedernacion

Grapado

Este sistema es el ideal para el encuadernado de pequeños folle-tos y cuadernillos por su rapidez y economía.

El grapado puede hacerse en plano, colocando la grapa en un ángulo, o en el lateral (procedimiento habitual para confeccio-nar talonarios), o en caballete, colocando una o más grapas en el lomo, previo plegado al centro, por ejemplo: A3 en A4, A4 en A5, etc… (boletines, revistas…)

La encuadernación grapada es aquella que utiliza grapas o sujec-ciones metálicas en la unión de los folios. Tradicionalmente se coloca la grapa en la esquina superior izquierda del fardo de hojas, pero esta colocación varía en función del uso, comodidad o tipo de documento.

El HOT MELT 849

es un adhesivo de color ámbar pálido que contiene polímeros termoplásticos, resinas tactificantes y antioxidantes. Tiene un alto grado de tack cuando está fundido asegurando una buena adhesión para un amplio rango de papeles y cubiertas impresas y barnizadas.El HOT MELT 849 se comercializa en forma de tabloides (slats) en sacos por 20 Kg neto.

El HOT MELT 849 es usado en encuadernación para pegado lateral. Otorga una buena adhesión a un amplio rango de papeles y cubiertas impresas y barnizadas. Su versatilidad hace que pueda ser usado en revistas, directorios, catálogos, etc. Además la baja viscosidad del adhesivo fundido asegura la limpia aplicación.

Canutillo (Espiral de plástico)

Es un sistema adecuado para todo tipo de documentos que ofrece la ventaja de poder introducir nuevas hojas sin estropear estos y sin grandes costos suplementarios.

Admite una gran variedad de grosores, de 6 a 51 mm, con una capacidad de 5 a 350 hojas.

Una hoja de poliéster transparente en la cubierta permite mejo-rar la resistencia, protección y presentación del documento.

Rústica (Encolado)

Este tipo de encuadernación ofrece una presentación más profe-sional que otros procedimientos (grapado, canutillo).Las hojas son encajadas y encoladas dentro de una tapa que cubre todo el ejemplar.En función del uso y la presentación, las páginas (for-mando cuadernillos) pueden ser cosidas con hilo.Tiene la ventaja de admitir grosores superiores a otros procedimientos.

Su terminación es la misma que la de un libro de bolsillo

Cartoné (Guaflex, piel, …)

Cuando el aspecto de un libro debe ser impecable, lujoso, y por su tamaño y contenido va a ser muy manejado, o se va a incorpo-rar a una biblioteca, este sistema es el único posible.

Las tapas duras de cartón, forradas de guaflex o piel, y la posibi-lidad de estampar al fuego con oro y plata el título y autor en la cubierta y en el lomo le hacen parecer más un libro clásico que una obre recién impresa.

Es un sistema ideal para Tesis Doctorales, Enciclopedias de fas-cículos, Restauración de libros antiguos…

Page 13: Editorial Examen Final

24 25

CAPÍTULO 6

1°,2°,3° y 4° de Forros

partes de la edicion:

EXTERIORES

Portadas. Se les llama portadas a cada una de las cubiertas rígidas de un libro. Se dividen en cuatro partes: primera, segunda, ter-cera y cuarta de forros.

La primera de forros también llamada portada debe contener los siguientes elementos: título del libro, autor y logotipo o

nombre de la casa editorial. La cuarta (también llamada contraportada) frecuentemente, lleva una breve reseña de la publicación y en la parte inferior debe llevar el código de barras, este se logra medi-ante la conversión del ISBN (International Standard Book Number) y sirve para comercializar eficientemente los libros. La cuarta de forros es la cara posterior del libro, mientras que la segunda y tercera son las caras interiores del conjunto de las portadas.

Lomo.Este elemento tiene una importante función: identificar el libro en los estantes de las librerías o bibliotecas. Deberá contener el nombre del autor, título de la obra y logotipo de la casa edito-rial. Estos datos se colocan a lo largo corriendo de izquierda a derecha, aunque el estilo puede depender del grosor de la obra, los criterios son variados, lo importantes es que el lector pueda fácilmente leer los datos cuando esté colocado en un librero.

SolapasPuede decirse que son extensiones de la portada y contraportada. Es común que lleven texto, este puede ser una explicación de la obra, el retrato del autor datos breves del mismo y/o publicidad de la colección, si el libro en mención pertenece a alguna.

INTERIORES

Guardas. Son hojas de papel que se pegan por dentro de la portada y contraportada. Su función es la de brindar una protec-ción adiciona los interiores, a la vez que refuerzan un poco la adhesión de los interiores con los exteriores.

LegalesPortadilla o falsa portada. Es la primera página impresa de un libro y, por lo general, contiene sólo el título de la obra. Esta página debiera tener la misma tipografía de la portada y forzosa-mente es impar.

ContraportadaEs el reverso de la portadilla, por lo tanto, es la página que por lo usual es dejada en blanco.

Portada Esta es la verdadera cara del libro. Debe contener: el título de la obra, subtítulos, nombre del autor y logotipo de la casa editora. El diseño de esta deberá tener concordancia con la primera de forros o portada.

Hoja legalEsta página va detrás de la portada, por ende es par. En ella se imprimen todos los datos que por ley debe llevar un libro, por ejemplo: propietario de los derechos de autor e información rela-tiva a la edición original. Fecha de publicación, nombre y domi-cilio de la casa editorial, número ISBN cabe agregar que es te número es un registro que se lleva a cabo en la Agencia Nacional ISBN del Instituto Nacional del Derecho de Autor y constituye una forma única de identificar la publicación en todo el mundo, y los derechos reservados o copyright.

ÍndiceEs la lista de las partes, capítulos y demás subdivisiones que lleva un libro. Algunas editoriales lo ubican al final aunque es de mayor conveniencia que vaya al principio para que el lector se guíe con sólo echar una ojeada a las primeras páginas.

Texto o cuerpo de la obra El texto general de una obra deberá iniciar siempre en página impar. Es el cuerpo escrito del libro, pueden ser parte de él ilustraciones de diversos tipos, cuadros, gráficas, mapas, etc. que irán distribuidos a lo largo del libro o bien, pueden ser ubicados al final de la obra, esto es a criterio de la casa editora en coordi-nación autor y diseñador.

Finales Apéndices o anexos Son aquellas secciones que se ubican en una publicación dar una información clara y precisa aunque no esencial sobre tópicos

Page 14: Editorial Examen Final

26 27

que trata el libro que para unos no hay necesidad de especificar aunque para otros puede resultar muy útil, por ejemplo: fórmu-las, datos estadísticos, gráficas, cuadros, imágenes, citas, etc.

BibliografíaEsta es una sección muy importante en las obras científicas, en ella se presentan en orden alfabético los autores y materiales que el escritor consultó para la composición de su texto.

Glosario Algunos libros incluyen el glosario, este es un vocabulario útil donde se definen ciertas palabras, especialmente en los libros que incluyen voces en desuso, regionalismos, modismos, extranjeris-mos, etc.

Fe de erratas Este apartado casi ha sido erradicado de los libros modernos. Antiguamente, la fe de erratas era indispensable para reflejar la puntualidad y escrupulosidad del editor. Ahora, o los editores son descuidados o revisan con mucho cuidado los textos y dada la tecnología existente les es más fácil corregir un error aún y cuando el material se encuentre ya en prensa, cosa que antes era casi imposible.

ColofónPor ley esta sección debe ser incluida en todo libro. General-mente, va en página impar y contiene la nota que va al final de los libros. Lleva los siguientes datos: número de ejemplares que se tiraron (imprimieron), nombre y dirección de la imprenta y fecha de impresión. Algunas veces incluye la marca y nombre del papel y los tipos y tamaños de letra que se utilizaron.

CAPÍTULO 7

Ediciones

Folleto

Un folleto es un impreso de un número reducido de hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. En marketing, el folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una com-pañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación de venta o entre otras cosas.

Las cadenas de distribución se sirven regularmente de folletos para dar a conocer a los clientes de la zona las ofertas de la se-mana, del mes o del año

Para la confección efectiva de un folleto publicitario, se recomienda.

-Imprimir títulos y subtítulos claros y atractivos.-Realizar argumentaciones completas. Explicar densamente los beneficios del producto o servicio y hacer un resumen de los mismos.- Incluir un buen número de fotografías en las que aparezcan los productos así como demostraciones de su funcionamiento. Adjuntar pies de foto explicativos.-Acompañar el texto y las fotografías con diagramas o dibujos.-Realizar un recorrido lógico por los diferentes productos y argu-mentaciones.

Hay diversos tipos de folletos, dos de ellos son los Dípticos y los trípticos.

Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.

El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cual usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Una plantilla o muestra, sería muy útil para un documento como ese. Una vez que se ha creado esa muestra, hacer un folleto se

Page 15: Editorial Examen Final

28 29

vuelve una tarea muy fácil. Sólo necesitará reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado su ubicación en la página.

CAPÍTULO 8

periodico:

La transmisión de noticias de interés general primero se dio en forma oral, después de manera manuscrita llego a su versión impresa con la invención de la imprenta, dando origen a la apa-rición en el siglo XV de hojas volantes aisladas que circulaban en los países europeos, las cuales son consideradas como las más antiguas predecesoras de lo que mas tarde seria el periódico.

Pero los verdaderos orígenes de la prensa escrita diaria, como la conocemos actualmente, aparece durante el siglo XVIII en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, durante la época colonial norteamericana. Pero no fue sino hasta la década de 1830 cu-ando apareció en Nueva York el primer periódico como genuino medio de comunicación de masas, gracias al descubrimiento de técnicas que permitieron realizar la impresión y distribución con mayor rapidez.

COMPONENTES BÁSICOS DEL PERIÓDICO.Componentes fijos.

Dos son los componentes básicos que integran un periódico: TEXTOS E INFORMACIÓN GRÁFICA, elementos en su may-oría transitorios que diariamente se repone con material nuevo para cambiar el contenido de la publicación. No obstante, en las paginas de un periódico, podemos encontrar partes fijas, es decir, que permanecen constantes día con día. Estas son:

LA BANDERA:También llamada rotulo, titulo o cabecera, es el nombre, la marca de fabrica de un periódico y debe ser legible, atractiva y distin-tiva. Para diseñar una bandera, es necesario seleccionar cuida-dosamente la clase de letra y el logotipo de la misma.

EL MEMBRETE:Es una información que proporciona el nombre del periódico, su lugar de publicación, su editor, nombre del director y a veces, subdirector o jefe de información, fecha de fundación del

periódico, el tomo numero de ejemplares del día y numero cor-respondiente a los años que tiene de ser publicado. Así mismo, si el periódico tiene un lema, deberá colocarse también en le membrete.

LOS FOLIOS:No son otra cosa que los números de las páginas, pero en el uso periodístico incluye también el nombre del periódico y la ciudad donde se edita, la fecha y el número de plana. En la primera pa-gina, comprende también el tomo y el número de edición, como parte integral del membrete e inclusive también a veces el precio del ejemplar.Los folios de primera plana deben estar escritos en letras legibles, ocupando la fecha un lugarprominente, para enfocar hacia esta la atención del lector.

EL LOGOTIPO O LOGO:Es la identificación una pagina o de una sección del periódico, realizada generalmente con tipos(letras) grandes o adornos, por ejemplo los utilizados en las pagi-nas deportivas o de sociales, etc.

LOS TITULOS PERMANENTES:Son los encabezados que dan el nombre de un texto cuyo conte-nido varia, no así el titulo, que siempre será el mismo. La cabeza de una columna fija o sección permanente puede consistir en uno o dos renglones breves que a veces son acompañados de un dibujo o fotografía, que puede ser u retrato del columnista. También se le agregan e este encabezado algunos element0os de adorno como recuadros, sobretítulos o rayas, para hacerlos mas atractivos.

Page 16: Editorial Examen Final

30 31

CAPÍTULO 9

Libro:

El libro es un formato de presentación de textos e imágenes. Aunque los primeros libros tenían otras formas (por lo general el rollo, la forma normal del libro es hoy la de códice, es decir, un conjunto de hojas —de papel u otras materias similares como el pergamino— unidas por el lomo de algún modo (siendo el más común la encuadernación). También se llama «libro» a la imagen digital de un libro (ver libro digital), aunque carezca de papel y encuadernación.

Las partes del libro a las que se refiere este artículo se pueden aplicar en general a todo tipo de libros.

Estructura externa

Cubiertas: son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos. Generalmente cartón, plástico, piel... En la cubierta se escribe el título de la obra, su autor, ilustra-ciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo. Errónea-mente se le llama portada a la cubierta.

Lomo: La parte donde se sujetan todas las hojas, suele llevar título, au-tor y editorial.Solapa: Es donde se imprime libros de la colección, comentarios u otros datos parecidos, se usa como separador.Camisa (también llamada «forro»).

Parlamento editorial: le indican al comprador la editorial, en dónde, en qué lugar y fecha se imprimió, y cuántos ejemplares se elaboraron.

Estructura interna

La estructura interna de todo libro incluye los siguientes elemen-tos:

Páginas iniciales

No siempre existen todos los elementos:

Portadilla: es la hoja que antecede a la portada y la primera página impar impresa, en la que sólo se presenta el título de la obra y el au-tor, resumidos y a veces, la colección o un previo resumen antes del inicio del libro. Originalmente era una hoja de protección, a modo de cubierta. Está impresa en el recto (lado delantero) y en ocasiones se aprovecha el «vuelto» (parte trasera para infor-mación como novedades u otros libros de la colección). Ambas páginas van sin numerar, aunque la paginación puede empezar en ella.

Portada: Es la página en la que figuran el título completo del libro, el nom-bre completo del autor o autores, el lugar y año de la impresión, la editorial (y en la mayoría de casos su marca), y la colección. No se numera aunque puede ser la página 1 del libro, y está siem-pre a la derecha. A menudo se tiende a confundir la portada de un libro con sus cubiertas o tapas.

Contraportada: es la página que sigue a la portada, y se puede decir que es la única página fija de un libro. Lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales tales como el titular del copy-right, el ISBN (International Standard Book Number: número internacional normalizado del libro) y el depósito legal. Debe llevar la razón social, la dirección de la empresa editora y el año de publicación del libro. Algunas editoriales, en particular en el mundo anglosajón, incluyen una ficha bibliográfica normalizada para auxiliar a las bibliotecas. Es un error corriente confundir la contraportada con la contracubierta, o cubierta trasera. En una revista o periódico la última página, en papel o cartón, se de-nomina simplemente «última».

Page 17: Editorial Examen Final

32 33

Páginas preliminares: los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más lógico el siguiente:

-Presentación, hecho por el editor o la persona de mayor re-sponsabilidad, no necesariamente vinculada al texto pero sí a la edición.

-Prefacio o introducción, hecho por una persona que entienda del tema del libro de un modo general, un editor, un profesor o un especialista.

-Índice general, que da paso ya al contenido propiamente dicho.

-Prólogo, responsabilidad del autor y que da cuenta del conte-nido.

-Cuerpo de la obra, es el texto principal de un libro o folleto .

-Agradecimientos (también llamados «dedicatorias»), que se colocan con bastante libertad, normalmente después de la contraportada, a menudo en una página posterior, tras la por-tadilla, o antes del prólogo, enfrentado con él en una página vuelta.

-Dedicatoria, que escribe a mano un autor, generalmente en la portada o portadilla; la que escribe el comprador de un libro al regalarlo es mejor hacerla en la portadilla.

-Exlibris o ex-libris, se escribe a mano (o con un sello de tinta) por el dueño mencionando que es de su propiedad, o poniendo el nombre de la biblioteca a la que pertenece el libro. Es mejor hacerlo en la portadilla. Toman especial valor libros con Exlibris de bibliotecas particulares de personas no-tables, que son o fueron conocidas por la sociedad, queridas o no.

Páginas finales

-Apéndice o anexos.

-Bibliografía.

-Colofón: Anotación generalmente en la última página, donde se detallan los datos de la publicación.

-Epígrafe: Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones del libro.

-Epílogo: Recapitulación, resumen o conclusión de lo dicho.

-Guardas: Hojas de papel que coloca el encuadernador dobla-das por la mitad para unir el libro y la tapa.

-Hojas de respeto (también llamadas «hojas de cortesía»): Hojas en blanco que se coloca al principio y al final del libro. Según la categoría de la edición se colocarán más o menos (hasta 4) y tantas al principio como al final.

-Página legal.

-Glosario (del latín glossarĭum). En las últimas páginas, mu-chos libros suelen incluir un anexo en el que se definen y co-mentan algunos de los términos utilizados en dicho texto, con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados.

Page 18: Editorial Examen Final

34 35

CAPÍTULO 10

revista: El diseño editorial es una de las ramas mas complejas del dis-eño gráfico, por la gran variedad de factores que se debe tener en cuenta, tanto en su diseño y diagramación / maquetación como en su producción e impresión. Se deben poseer muchos conocimientos editoriales, tipográficos y morfológicos, para que la tapa tenga el impacto que debe tener, para que las notas sean agradables de leer y no aburran, para que los títulos, copetes, y destacados sean originales, para que el texto sea legible. Además de tener un fluído conocimiento de programas como Quark o Indesign. Se deben tener en cuenta los elementos variables y fijos que le darán la identidad, la grilla, el logo, la paleta de colores, las tipografías, el uso de imágenes, y demás cuestiones que las pueden resolver un diseñador gráfico profesional.

Las revistas son publicaciones libres, de casi cualquier rubro que se pueda imaginar, desde revistas zonales o barriales, cuya principal función es la de dar servicios a la comunidad y también publicitar a los comercios zonales, hasta revistas nacionales o internacionales, de contenidos de actualidad, ciencia o política.

Los diarios o periódicos son piezas fundamentalmente informa-tivas, con algunas orientaciones particulares como economía o negocios. Las publicaciones son piezas mas individuales, y sin una necesaria continuidad, es decir que pueden surgir para tratar algún tema en particular pero son ejemplares únicos, o de pocos números, pueden ser para difundir a un artista, algun evento teatral, o algun manifiesto o plataforma política, por dar algunos ejemplos. Los fanzines son unas publicaciones artísticas, individ-uales o grupales, generalmente de tamaño pequeño, que tienen como objetivo mostrar una obra o concepto visual determinado.

La estructura de una revista está en función del tipo de infor-mación que lleva. La mayoría tiene una estructura de 3 ó 4 columnas, cambiando el número para destacar noticias o infor-mación.

La colocación de los elementos es bastante libre dentro de su estructura. Utilizan con bastante frecuencia el recurso de las imágenes, el color, y la combinación de tipografías.

La foliación o numeración de las páginas en la mayoría de los casos va en la parte inferior izquierda en páginas pares y inferior derecha en las impares. El tamaño de página es DIN A4 o cerca-nos, para mayor manejabilidad y comodidad.

Las partes de una revista y demás publicaciones por lo general respetan las siguientes divisiones

Tapa: es lo primero que se vé y por lo tanto debe ser impactante (sobre todo en las publicaciones de venta libre que compiten con otras) y debe mostrar los mas importante, un resumen del contenido de la revista, en muchas ocasiones es la nota principal de ese número. Es importante considerar, la ubicación de marca o logo y la relación con los títulos e imagenes.

Sumario o índice: se utiliza para indicar en que páginas se encuentra cada nota, también debe ser diseñado para ser coherente con el resto de la publicación.

Interior - notas: es donde va a ir el contenido principal de la publicación, sepa-rado por secciones, con el desarrollo de las notas, los reportajes, el espacio publicitario, las editoriales, los servicios, las cartas de los lectores, etc.

Contratapa: en la mayoría de los casos se utiliza como un espacio de publici-dad muy importante, por su tamaño, en otros casos para darle un cierre a la publicación con algun comentario final, o con datos de contacto.

Page 19: Editorial Examen Final

36 37

INDICE:

CAPÍTULO 1:. Diseño editorial

Importancia del Diseño editorial.........................1Conceptualización é Historia

CAPÍTULO 2:. Elementos del Diseño editorial

Formatos............................................................9TextoTipografia é ImagenesColor ó Mancha

CAPÍTULO 3:. Reticulas

Elementos de la Reticula.....................................15Estilos

CAPÍTULO 4:. Tamaño y Formatos de papel

Elementos a conciderar del papel........................17Gramaje y tamaño del pliegoDivicion del pliego

CAPÍTULO 5:. Encuedernacion

Cosido................................................................22PegadoEngrapadoHot melt

CAPÍTULO 6:. 1°,2°,3° y 4° de Forros.........24

CAPÍTULO 7:. Ediciones

Caracteristicas formales y funcionales..............27PlegadosFormatos de reticula

TEMA 8:. Periodico

Caracteristicas Formales y Funcionales...................28.ReticulaTamañoEl anuncio en el periodico

TEMA 9:. El libro

Caracteristicas Formales y Funcionales..................30Forma de tamaño y proporcionesDeterminacion de la reticula

TEMA 10:. La Revista

Caracteristicas Formales y Funcionales..................34reticulaDiseño de Portada y Contra-portada

Page 20: Editorial Examen Final

38 39

Page 21: Editorial Examen Final

40

Editor:

Lindner Group KGBahnhofstraße 29

94424 Arnstorf, AlemaniaTeléfono: +49 (0)8723/20-0

Telefax: +49 (0)8723/20-21 47E-mail [email protected]

Forma jurídica:Sociedad comanditaria por acciones

Presidente del consejo:Rolf Schäfer

Socios con responsabilidad ilimitada:Hans Lindner, Veronika Lindner, Lindner Group Management AG

Sede de la sociedad:Arnstorf

Registro comercial:Juzgado de Landshut

Número de registro HRA10182