editorial - bvs minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 e n 1961 el hospital san bartolomé...

23

Upload: hoangnga

Post on 24-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera
Page 2: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

3

En 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera etapa de su historia, que trascien-

de una vez más por sus notables aportes en los aspectos prestacionales de la salud materno infantil y en el sistema formativo de recursos especializados en salud, que han contribuido notablemente a la modernización de la aten-ción, elevando la calidad y seguridad de los servicios de-dicados a la madre y el niño y, paralelamente, contribuyó en el inicio y definición de los modernos estándares en la formación de especialistas a través de la residencia médi-ca escolarizada.

Es así como en el Departamento de Gineco-obstetricia, gracias al trabajo en equipo de destacados gineco-obs-tetras liderados por el Dr. Abraham Ludmir Grimberg, se llevaron a cabo propuestas innovadoras para su tiempo como:• Control prenatal sistemático y riguroso.• Normatizacion de las funciones asistenciales.• Establecimiento de las Guías de diagnóstico y trata-miento.• Reuniones clínicas, rondas y Gran Rounds para unifor-mizar criterios y actualizar conocimientos.

En la diaria actividad asistencial y docente era evidente el propósito de desarrollar actitudes en los jóvenes asis-tentes y residentes, como la cuidadosa elaboración de una historia clínica, el rigor en el examen físico y en las solicitu-des de exámenes auxiliares. Es esa actitud de cuidado cer-

Editorialcano a los pacientes, la que nos permitía mantener muy buenos resultados a pesar de no contar con la moderna tecnología en esos tiempos.

El mayor avance en los conocimientos y tecnología y la incorporación de los mismos en los servicios, ha permitido en los últimos años mejorar la calidad y seguridad de los cuidados materno perinatales. Ahora contamos en nues-tros servicios con unidades de monitoreo fetal las 24 ho-ras, equipos de ecografía inicialmente 2D y ahora en 4D. Asimismo el soporte que podemos brindar actualmente a nuestras madres en el periodo gestacional, intraparto y post parto por patología compleja obstétrica o intercu-rrente con el aporte de otras especialidades que también han actualizado sus conocimientos y tecnología, acorde con el nivel III-1 de complejidad que tiene nuestra insti-tución y que aunado al valioso aporte de los servicios de cuidados críticos, tanto de la mujer como del neonato, han optimizado los resultados materno perinatales.

En el Departamento de Pediatría se iniciaron prácticas exitosas en el cuidado neonatal:• Alojamiento Conjunto• Lactancia Materna Exclusiva• Mamá Canguro• Madre Acompañante Estas han permitido mejorar la calidad, seguridad y hu-manización de los servicios neonatales con la consiguien-te mejora de sus indicadores de morbimortalidad tanto en nuestra institución como en los servicios que progresiva-mente asimilaron estas estrategias de atención.

El Departamento de Cirugía tuvo que formarse por la necesidad de brindar atención a los niños portadores de malformaciones congénitas nacidos en el hospital y en la ex maternidad que requerían cirugías mayores en condicio-nes de limitado desarrollo de la anestesiología pediátrica y

Page 3: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

5

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

los estándares internacionales de cirugía radical oncoló-gica en cáncer de cérvix y de mama, asimismo se realiza estadiajes de cáncer de ovario y cáncer de endometrio y en algunos estadios avanzados citorreducción tumoral. En el Servicio de Reproducción humana se realiza en pro-medio de 130 procedimientos de baja complejidad (inse-minaciones) y 120 procedimientos de alta complejidad (fertilizaciones In Vitro, ICSI), con el objetivo de otorgar a la pareja la oportunidad de ser padres y además realiza procedimientos de cirugía mínimamente invasiva como laparoscopía e histeroscopía.

En el Departamento de Cirugía Pediátrica se ha logrado disminuir de manera significativa la mortalidad en el Ser-vicio de Cirugía Neonatal gracias a la estricta aplicación de las normas y al trabajo coordinado entre cirujanos pediátri-cos, neonatólogos y médicos anestesiólogos. En el Servicio de Cirugía Pediátrica, se halla en creciente desarrollo la cirugía mínimamente invasiva y prontamente van a contar con una torre para uso exclusivo de los cirujanos y para lo cual están en sostenido proceso de capacitación y fortale-cimiento de competencias en el Perú y el extranjero.

En el Servicio de Especialidades, la Unidad de Otorrino-laringología en la actualidad tiene el equipamiento y las destrezas para solucionar la capa más compleja de las atenciones en la especialidad, tanto para mujeres y niños con un nivel de resolución comparable al de un instituto como: Microcirugía de Oído (Timpanoplastía y Mastoi-dectomia), al igual que Microcirugía de Endolaringe (ex-tirpación de tumores en cuerdas vocales y extracciones de cuerpos extraños). De otro lado, ya se inició la Cirugía Endoscópica Nasal en niños realizando Adenoidectomias Endoscópicas. Se ha iniciado hace más de un año la espe-cialidad de Cirugía Plástica cuya mayor labor se ha enca-minado a atender a los niños y también jóvenes con labio fisurado y paladar hendido, en un Programa Integral para la reparación del defecto físico y la restitución de su capa-cidad de comunicación que se ha financiado con el aporte de una ONG y el apoyo de Rotary Club de Camacho.

Otra línea de acción esencial en nuestro desarrollo institu-cional es brindar la mayor seguridad en nuestras prestacio-nes, dada la creciente complejidad de la demanda en los servicios de maternidad de la institución y la que recibimos por referencia de otros hospitales de Lima Metropolitana y de diferentes regiones del país, por lo que se ha fortalecido la capacidad resolutiva del Departamento de Emergencias y Cuidados Críticos con el incremento de gineco-obstetras en las guardias y la ampliación y remodelación de la Unidad de Cuidados Críticos de la Mujer; adjunto a ella se ha creado un Área de Aislamiento que está dotada de las instalaciones que van a permitir brindar una atención adecuada sin compro-meter la bioseguridad de las otras pacientes que requieren cuidados intensivos.

Asimismo esta pronta a culminarse la ampliación y re-modelación del Servicio de Cuidados Críticos del Niño

y del Adolescente que permitirá brindar atención segura a la creciente demanda generada en nuestra institución por las unidades prestadoras de servicios de los Departa-mentos de Pediatría, Cirugía y la transferida de distintos hospitales de Lima y otras regiones; este servicio también contará con una área de aislamiento dotada de las insta-laciones apropiadas. Gracias a estas intervenciones nues-tros indicadores de mortalidad, materna y neonatal ha disminuido significativamente, así el año 2010 no hemos tenido ningún caso de muerte materna a pesar de haber manejado casos muy complejos y graves gracias al ma-nejo conjunto de los diferentes departamentos médicos, quirúrgicos y a la calificación del personal de las UCI ma-terna.

En estos logros es necesario destacar el aporte de nuestros Departamentos de apoyo como: Anestesiología y Centro Quirúrgico, Apoyo al Diagnóstico y Apoyo al Tratamiento, y en particular a nuestro Banco de Sangre de tipo II dotado de la tecnología más moderna y apoyado por estrategias que permiten un abastecimiento oportuno de sangre y he-moderivados.

De otro lado, una mención especial para el Departamen-to de Enfermería que a lo largo de estos 50 años ha logra-do mantener en alto su compromiso de proveer cuidados de calidad a nuestros pacientes, y con la visión de adquirir competencias acordes con los modernos estándares de atención, ha orientado el desarrollo de sus recursos huma-nos hacia la especialización en todos sus servicios y hacia el trato cálido y humano.

Nuestra Visión del desarrollo institucional nos ha llevado a formular el Plan Maestro de inversiones que permitirá orien-tar de manera integral los procesos de renovación tecnoló-gica, el desarrollo de nuevas prestaciones, la generación de la propuesta integral de la futura infraestructura y la adqui-sición de las competencias necesarias de nuestros recursos humanos a través de los procedimientos administrativos regulares como de los nuevos proyectos de inversión.

Creemos firmemente en la actitud de servicio de nuestros recursos humanos que nos han permitido superar circuns-tancias adversas, que implicaron retraso pero no han detenido nuestro proceso de desarrollo ni nuestro com-promiso de innovación permanente, que permitirá que un renovado Hospital San Bartolomé continúe al servicio del País en el siglo XXI.

Renovemos nuestros lazos de amistad para que unidos sigamos trabajando por el crecimiento y desarrollo de nuestro hospital ¡Viva por siempre el Hospital San Barto-lomé! ¡Vivan los servidores de San Bartolomé que nos han legado una historia de compromiso y sacrificio al servicio del paciente! D r . J u l i o C a r l o s C a n o C á r d e n a sDirector General del Hospital San Bartolomé

neonatal. Es así como un grupo de emprendedores médi-cos cirujanos liderados por José Dellepiani Mendiola ges-taron el servicio que viene brindando atención con calidad y seguridad crecientes.

En el año 1988, el hospital fue trasladado a esta infraes-tructura que fuera del antiguo Hospital de Enfermedades Neoplásicas como Prestaciones 2 del Instituto Materno perinatal creado en 1985, requiriéndose una ardua gestión para recuperar su autonomía y su misión institucional con-sagrada a la salud de la madre y el niño, lo que se logró en 1993, gracias a la gestión de un equipo de destacados médicos liderados por el Dr. Joaquín Fuentes Rodríguez; denominándose desde entonces Hospital Nacional Do-cente Madre Niño San Bartolomé. Es en su gestión que se inicia la conducción institucional orientada por moder-nos conceptos de Gestión basada en Planes estratégicos, materializados por planes operativos y una reingeniería de los procesos asistenciales y administrativos basados en la evaluación y capacitación continuas para el mejora-miento sostenido y el logro de los objetivos. Es así como se incorporó al hospital a la era informática y a la reno-vación tecnológica; así mismo tuvo que enfrentar la dura tarea de iniciar la adecuación de la antigua infraestructura diseñada para otra misión en los años 40 para atender la creciente demanda de servicios especializados materno infantil.

Con 365 años de vida institucional y con 50 años de reco-nocida trayectoria en el cuidado de la salud de la mujer, el recién nacido, el niño y el adolescente; el Hospital San Bartolomé continúa desarrollando la alta especialización de sus servicios y desde el 2009 ha iniciado un agresivo proceso de renovación tecnológica con la adquisición de un significativo número de equipos e instrumental médico y el necesario acondicionamiento de la infraestructura y sus líneas de soporte para garantizar la atención a nues-tros pacientes. También se ha iniciado el creciente desa-rrollo de las competencias de nuestros recursos humanos en el Perú y en el extranjero, lo que nos ha situado entre los más destacados nosocomios. En esa línea de acción se ha inaugurado la Unidad de Endoscopía Pediátrica que brinda servicios en las especialidades de Gastroenterolo-gía y Neumología con equipos de última generación que permiten la atención de neonatos, lo que lo hace único en el Ministerio de Salud. Se ha fortalecido las especiali-dades de Gastroenterología y Neurología pediátricas con la incorporación de nuevos especialistas para atender la creciente demanda y la mayor complejidad de las presta-ciones. Se ha incorporado la especialidad de Nefrología Pediátrica para fortalecer la integralidad y la alta especia-lización pediátrica. En el Departamento de Gineco-obstetricia se han acre-centado las prestaciones de alta complejidad en los servi-cios de Ginecología con incorporación creciente de cirugía laparoscópica, evaluación y tratamientos de defectos del piso pélvico e incontinencia urinaria, en Ginecooncologia se realiza cirugías de alta complejidad, cumpliendo con

Revista Institucional Bodas de Oro

Av. Alfonso Ugarte 825 - Lima - PerúCentral Telefónica: 201 - 0400www.sanbartolome.gob.pe

/Hospital San Bartolomé @HSanBartolome

EQUIPO DE GESTIÓNDr. Julio Carlos Cano Cárdenas

DIRECTOR GENERAL

Dr. Augusto Amorós CortésSUB DIRECTOR GENERAL

Dra. Juana Geng Blas Directora Ejecutiva de Administración

COMITÉ EDITORLic. Alfredo Ayala Prado

Jefe de Oficina de Comunicaciones

Lic. Nancy Florián CachayJefa Unidad de Relaciones Públicas

Bach. Melissa Rivadeneyra RivadeneyraRedacción y Fotografía

¡Nos estamos innovando para servirlo Mejor...!

El contenido de esta publicación no puede ser reproducido total ni parcialmente sin permiso de los editores

Publicación Especial de:

M&M Comunicación Integral

Arturo Rodríguez MercedesCoordinador General

440 0737 / 990 163948 / 104*8305E/mail: [email protected]

Editorial .............................................................. 3

Ceremonia Central ............................................... 8

Actividades Celebración Bodas de Oro ................... 14

Homenaje a nuestros Fundadores ......................... 16

Dr. Abraham Ludmir, Profesor Emérito ................... 20

Cirrugía Pediátrica ............................................... 24

Departamento de Emergencias ............................. 27

Servicio de Cuidados Críticos del Neonato ............... 28

Departamento de Enfermería ............................... 32

Servicio de Farmacia ............................................ 40ÍND

ICE

Page 4: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

7

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

6

Reconocimientos

El HONADOMANI "San Bartolomé" a través de sus 50 años de fructífera labor como Hospital especializado en la atención de la Madre y el

Niño, ha obtenido múltiples Reconocimientos de diferentes Instituciones que nos compromenten cada día más con nuestros pacientes.

Autoridades del Hospital "San Bartolomé" reciben el Reconocimiento otorgado por el Congreso de la República del Perú, de manos de su Primer Vicepresidente Manuel Merino De Lama.

Page 5: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

8 9

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

Hospital “San Bartolomé” cumple Bodas de Oro como Hospital Materno Infantil

50 Años atendiendo a la población más

vulnerable del Perú

El HONADOMANI “San Barto-lomé” se vistió de gala al reci-bir a las más altas autoridades

del Ministerio de salud, autoridades gubernamentales y ediles; al con-memorarse las “Bodas de Oro” al servicio de la atención de la madre y niño.

De la Época Colonial al avance Tecnológico

El Hospital Nacional Docente Ma-dre Niño “San Bartolomé” es una de las pocas Instituciones de Salud del Perú que cuenta con una larga his-toria y legado médico trascendental en nuestro país, contando con tres etapas de vida institucional.

Su primera etapa, data de su origen en la época de la colonia cuando su fundador el Sacerdote Agustino Fray Bartolomé de Vadillo lo crea el 06 de enero de 1646 para el cuidado y sanación de negros libertos con el

Dr. Ciro Maguiña Vargas, Decano del Colegio Médico del Perú; Dr. Julio Cano Cárdenas, Director General del Hospital San Bartolomé; Dr. Alberto Tejada Noriega, Ministro de Salud; y Dr. Víctor Raúl Cuba Oré, Director de la Dirección de Salud V Lima Ciudad

nombre de Hospital San Bartolomé de los Morenos Libres; años más tardes se construyó un nuevo local en Jr. Miro Quesada cuadra 9, en el barrio de Santa Catalina cerca de los Hospicios Santa Ana y San Andrés.

Su segunda etapa se desarrolló en la época militar del Perú, el nombrado nosocomio, contaba con la denomi-nación de “Hospital Militar Central” bajo la dependencia del Ministerio de Guerra a través del Servicio de Sanidad Militar. Al paso de los años, el mencionado ministerio construyó un nuevo local en la Av. Brasil, es así que con su inauguración, los traba-jadores y equipos médicos fueron reubicados a ese nuevo local.

El 1º de noviembre de 1961, el anti-guo hospital colonial (Jr. Miró Que-sada cuadra 9) fue remodelado, en ese mismo año se convirtió en Hospital Central de Salud Materno Infantil “San Bartolomé” ingresan-

do cerca de 100 trabajadores admi-nistrativos y asistenciales, bajo la dependencia directa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Los principales cargos se obtuvieron por medio de concurso público, tales como el primer Director General fue el Dr. Luís Cuadra Rabines; Jefe del Departamento de Cirugía, Dr. José Dellepiani Mendiola; Jefe del Depar-tamento de Pediatría, Dr. Horacio Cachay y Jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia Dr. Abraham Ludmir Grimberg; dando inicio a su tercera etapa de vida institucional.

En esta emotiva ceremonia la Jefa de la Oficina de Docencia e Investi-gación, Dra. Amelia Saldaña Villavi-cencio, dio a conocer los inicios de esta tercera etapa; “Se recuerda al primer Director General del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, Dr. Luís Cuadras Ra-bines, quién colaboró y permitió la transformación de esta reliquia, en

un templo dedicado a hacer dinámi-camente una medicina con moder-nidad científica, manteniendo para el efecto a toda la familia médica, paramédicos, alumnos y trabajado-res un grupo sólido y coherente; con un solo objetivo: Proteger, promo-ver, hacer docencia e investigación aplicada al grupo humano que esta-ba a nuestra responsabilidad”, fina-lizó la Dra. Saldaña.

El Ministro de Salud, Dr. Alberto Te-jada Noriega expresó el privilegio de compartir esta ceremonia “ya que como Institución que tiene 365 años de existencia y 50 años como materno infantil, el desarrollo de la historia para la salud de la medicina peruana es vital, y los logros que se están obteniendo son en favor de la atención en salud de la madre y el niño”.

“El Hospital San Bartolomé es pio-nero de la salud materna infantil, y

Médicos que recibieron la Condecoración Orden al Mérito San Bartolomé, por su destacado ejercicio laboral y reconocimiento a acciones distinguidas por hechos significativos de gran

relevancia en el desempeño público, que han contribuido al cumplimiento de la misión y desarrollo institucional en el Hospital San Bartolomé

Page 6: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

10 11

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

en el MINSA estamos empeñados en que la salud sea un eje transversal del desarrollo del país, sin salud no hay educación, sin educación no hay trabajo y sin trabajo no hay desarro-llo. Esa es la pirámide del desarrollo humano salud, educación y traba-jo”, finalizó el Ministro de Salud.

El Director General, Dr. Julio Cano Cárdenas, felicitó la excelente labor que realiza su recurso humano por la salud del binomio madre niño, además resaltó que la mencionada institución crece con tecnología de última generación que adquiere año tras año, “la institución continúa desplegando alta especialización de sus servicios preocupados por brin-dar día a día una atención de calidad a nuestros pacientes”, manifestó el Dr. Julio Cano. El Dr. Víctor Raúl Cuba Oré, Director de la Dirección de Salud V Lima Ciu-dad, quien también se hizo presente en esta gran celebración, saludó la

Dr. Walter Guillén Castillo,Regidor Metropolitano, representando a la Sra. Alcaldesa Susana Villarán

en la ceremonia central.

trayectoria del Hospital San Bartolo-mé, así como al equipo humano que trabaja en favor de los pacientes.

De igual manera, el Dr. Ciro Magui-ña, Decano del Colegio Médico del Perú, resaltó el avance tecnológico y el denodado esfuerzo que realiza el personal que labora en una de las instituciones líderes en la atención madre-niño.

Durante esta ceremonia, la repre-sentante del congresista Enrique Wong Pujada, Dra. Patricia Díaz Gamonal, quien manifestó su ale-gría de haber nacido en el Hospi-tal San Bartolomé y ser partícipe de esta conmovedora ceremonia, dio lectura a la moción de saludo 00884 que efectuó el Congreso de la República, que expresa el saludo y congratulación a todos los tra-bajadores, profesionales, técnicos y administrativos con ocasión de celebrarse las Bodas de Oro como Hospital Materno Infantil.

Dr. Joaquín Fuentes R. ex - Director del Hospital recibe Diploma de reconocimiento por su destacada trayectoria.

Page 7: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

12 13

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

Es indudable que el Hospital Nacional Docente Ma-dre Niño “San Bartolomé” ha alcanzado notables logros en la atención materno infantil a través de

estos cincuenta años de labor ininterrumpida, es por eso que existe un correlato en el gran avance obtenido en las áreas de gestión sanitaria y gestión administrativa, que lo han posicionado en la actualidad como el mejor hospital de alta complejidad (Resultados de la Evalua-ción de Gestión de los Directores de Institutos Especiali-zados y Hospitales del Ministerio de Salud 2011).

A través de estos años en gestión hospitalaria, podemos reconocer algunos logros importantes desde la década anterior como son: la conformación del Comité de Ges-tión Ampliado (1992), el desarrollo del primer software integrado de gestión hospitalaria en lenguaje Clipper desde 1994 (se interconectaron: Admisión, Archivo, Caja, Cuentas Corrientes, Farmacia, Laboratorio, Ana-tomía Patológica, Radiología, Servicio Social, Nutrición, Central de Esterilización, Estadística y Registros Mé-dicos como el HISS, HCPI, entre otros), el desarrollo y aprobación en consenso de los protocolos de atención o Guías de Práctica Clínica desde el año 1996, el desarrollo en consenso y la aprobación del primer Plan Estratégico del HONADOMANI San Bartolomé 1996-2000. Asimismo, somos el primer hospital en organizarse por centros de costos o centros de responsabilidad (1997), logramos el desarrollo y aprobación del primer Plan Operativo Institucional en el año 1998, realizamos el pri-mer Taller de Formulación del Plan Operativo Institucio-nal en junio del 2008 para el POI 2009, somos el primer hospital que desarrolló un software de requerimientos de bienes y servicios en el año 1998 (cuadro de necesi-dades trimestrales por centros de costos), hemos sido los primeros en desarrollar un software integrado del proceso de adquisiciones en el año 1999 (presupuesto, cuadro de necesidades, programación, adquisiciones, almacenes y patrimonio), somos los primeros en contar con una Oficina de Epidemiología que se encarga del

Avances y Desarrollo en

Gestión Hospitalaria

control de infecciones intrahospitalarias desde 1998 y, con una Oficina de Gestión de Calidad en el año 2000, entre los principales logros de la gestión hospitalaria.

Dra. Silvia Saravia Cahuana. Directora Ejecutiva de la Oficina de Planeamiento Estratégico

Se reconoció al HONADOMANI San Bartolomé en la categoría de Hospital III-1 Alta

Complejidad en el año 2005.

En esta década nuestro desarrollo en las áreas de ges-tión hospitalaria ha sido continuo gracias a grandes líde-res que han marcado el avance de nuestro hospital. Los logros más importantes que podemos mencionar son:

• El desarrollo y aprobación de todos los documentos de gestión hospitalaria: ROF (2003), CAP (2005), MOF (2005-2006), MAPRO (2006-2008).

• El primer plan estratégico estrechamente articula-do con los planes nacionales, sectoriales y regionales (2007-2011).

• Se reconoció al HONADOMANI San Bartolomé en la ca-tegoría de Hospital III-1 Alta Complejidad en el año 2005.

• Somos el primer hospital en implementar la Unidad de Seguridad del Paciente adscrita a la Oficina de Ges-tión de Calidad en el año 2008, la que nos ha permitido desarrollar e implementar una serie de medidas y herra-mientas para disminuir los riesgos en la atención de los servicios de salud que brindamos a nuestros usuarios.

• El primer Plan Maestro arquitectónico del hospital se desarrolló y aprobó en el año 2008, donde se define la zonificación de todos los servicios en función de su de-manda proyectada para los siguientes 20 años y prioriza la construcción de una torre crítica para el Departamen-to de Anestesiología y Centro Quirúrgico, Servicios de Cuidados Críticos, Emergencia, Central de Esteriliza-

ción, Neonatología, Servicios Médicos de Ayuda al Diag-nóstico, entre otros.

• La obtención de premios y reconocimientos de gestión en esta década han sido frecuentes en nuestro hospital, entre los principales podemos mencionar los siguientes: por ser una potencial unidad modelo de farmacia en el 2008 (Implementación del Sistema de Dispensación en Dosis Unitaria, el control de antimicrobianos de reserva, la gestión en farmacia y las buenas prácticas de prepa-ración de medicamentos en el área de Farmacotecnia), por el primer puesto entre los hospitales de Alta Comple-jidad en el Encuentro Nacional de Proyectos Mejora de la Calidad del MINSA en los años 2008 y 2009 (con los proyectos “Infección de torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central” y “Simplificación del proceso de alta de pacientes”), hemos obtenido el primer puesto entre los hospitales de Alta complejidad en el Monitoreo y Supervisión de Hospitales de Lima y Callao (SYMONIE) de manera consecutiva en los años 2008 y 2009, recien-temente nos hemos colocado en el primer puesto entre los hospitales de alta complejidad en la Evaluación de Gestión de los Directores de Institutos Nacionales y Hos-pitales del MINSA 2011.

• Entre los años 2008-2010 hemos obtenido el mayor avance tecnológico institucional en todas las áreas: asis-tenciales, servicios de apoyo y áreas administrativas por la gran inversión realizada para reposición de equipos y la adquisición de nuevas tecnologías a través de proyec-tos de inversión pública por un total de S/ 14, 578,791.00 nuevos soles.

• El inicio de la implementación del Sistema de infor-mación de la gestión hospitalaria (SIGHOS) que per-mitirá migrar la información desde DOS-Clipper hacia entorno Windows con lenguaje de programación visual que permitirán el uso de herramientas que facilitarán el acceso a la información médica (historia clínica digital, prescripción y dispensación de recetas, resultados de

exámenes diagnósticos, visualización de placas radio-gráficas e imágenes en general, entre otros), con miras a llegar a ser el primer hospital digital de alta complejidad III-1 del país.

• Hemos ganado el primer gran financiamiento por co-operación externa en al año 2010 a través del concurso internacional realizado por el Programa ORIO de Ho-landa por un monto ascendente a S/. 18, 000,000.00 de nuevos soles los que significarán el financiamiento de los proyectos de hospitalización de Gineco-obstetricia, Pediatría, Cirugía Pediátrica y el fortalecimiento con equipos de los Servicios de Ayuda al Diagnóstico, el que se encuentra en fase de preinversión.

• Se ha completado el número de ambulancias que requiere la institución para su adecuada operación, ac-tualmente la atención pre hospitalaria de emergencia cuenta con ambulancias nuevas, modernas y totalmen-te equipadas tipos I, II y III.

Nuestro hospital se encuentra a la vanguardia en los ser-vicios de salud especializados a la madre, neonato, niño y adolescente por lo que es reconocido a nivel nacional, pero ello no sería posible si no estuviéramos liderando también los avances en el campo de la gestión hospita-laria. Estos logros de manera conjunta nos posicionan como un verdadero “Hospital en desarrollo”. Creemos firmemente en nuestro lema “Nos estamos innovando para servirlos mejor”, por ello esperamos que con el apo-yo decidido de los gestores del más alto nivel regional y nacional logremos cristalizar el proyecto del nuevo Hos-pital San Bartolomé, para el bienestar de la población a quienes nos debemos y con nuestro compromiso perma-nente en brindarles cada vez mejor calidad en la atención.

Somos el primer hospital en implementar la Unidad de Seguridad del Paciente adscrita a la

Oficina de Gestión de Calidad en el año 2008

Page 8: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

14

El Hospital San Bartolomé promueve y apoya el talento artístico de sus

trabajadores

I Festival Artístico Cultural: Concurso de Canto y Danza

En la categoría Canto, el Primer Puesto lo obtuvo,

el Sr. Wilder Trujillo Sante(Departamento de Apoyo al Diagnóstico)

y el Segundo Puesto lo ocupó el Dr. César Ampuero Mejía

(Oficina de Recursos Humanos).

En la categoría Danza, el grupo del Departamento de Enfermería

ocupó el Primer Lugar, y el Segundo Lugar lo obtuvo el grupo del Departamento de Apoyo al Tratamiento.

Delegación de representantes de nuestra Institución participaron del Izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza de la Bandera

Gran Verbena “Bodas de Oro”, que congregó

a la Familia Bartolomense para disfrutar de

especiales números artísticos compartiendo

momentos inolvidables

Actividades de Celebración

Bodas de Oro

Gran Almuerzo Bailable de

Confraternidad en el Club Apúrimac,

compartiendo con todos los

trabajadores de la Institución.

15

Fortaleciendo los lazos de amistad y desarrollando el espíritu deportivo

Campeonato Relámpago de Fulbito Master “Bodas de Oro”

Equipos participantes: “Cuerpo Médico”, “Logística”, “Dirección General” y

“Economía”. Ganador: Equipo Dirección General.

Campeonato Relámpago Interinstitucional de Vóley Mixto“Bodas de

Oro”Equipos participantes: “Instituto Nacional

de Oftalmología”, “Hospital Hermilio Valdizán”, “Instituto Nacional Materno

Perinatal” y el “Hospital San Bartolomé”. Ganador: Equipo del“Hospital Hermilio

Valdizán”.

Padrinos del Campeonato Relámpago “Bodas de Oro”: Lic. Carmen Maguiño y

el Sr. Jorge Gonzales.

Page 9: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

16

La Dirección General del Hos-pital “San Bartolomé” rindió un merecido homenaje en una

significativa ceremonia, a los Fun-dadores del Hospital Materno Infan-til “San Bartolomé”.

Con mucha alegría y nostalgia se reunieron los primeros trabajadores que ingresaron al mencionado noso-comio como Materno Infantil.

El Hospital “San Bartolomé” es una de las pocas instituciones de Salud del Perú, que cuenta con una larga historia y legado médico trascen-dental en nuestro país. En la época militar del Perú, el nombrado noso-comio, contaba con la denomina-ción de Hospital Militar Central bajo la dependencia del Ministerio de

Guerra a través del Servicio de Sani-dad Militar.

Con el paso de los años, se constru-ye un nuevo local en la Av. Brasil, es así que con su inauguración, los tra-bajadores y equipos médicos fueron reubicados al Hospital Militar Central.

En 1961 el antiguo hospital colonial (Jr. Miró Quesada cuadra 9) fue re-modelado y convertido en Hospital Central de Salud Materno Infantil “San Bartolomé”, bajo la dependen-cia directa del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; por tal motivo, el 1º de noviembre de 1961 ingresaron cerca de 100 trabajado-res, a quienes se les recuerda como Fundadores del Hospital Materno Infantil “San Bartolomé”.

Homenaje a los Fundadores del Hospital Materno Infantil

Page 10: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

Director General del Hospital Materno Infantil "San Bartolomé", Dr. Julio Carlos Cano Cárdenas, otorgando Diploma de Reconocimiento a los Fundadores de nuestra Institución.

Moción de Saludo del Congreso de la república del Perú

Page 11: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

20 21

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

Dr. Abraham Ludmir GrimbergProfesor Emérito

A los 50 años del renacimiento del Hospital San Bartolomé

Se cumplen 50 años del rejuvenecimiento del anti-guo e histórico hospital, como el primer hospital en la república dedicado a la atención del bino-

mio: Madre-Niño, y quiero expresar, mi más profundo y respetuoso recuerdo, a quien fuera su primer y bri-llante director: Dr. Luis Cuadra Ravines, quien permitió y colaboró en transformar esa reliquia en un templo dedicado a hacer dinámicamente una medicina con modernidad científica, manteniendo para el efecto, a toda la familia médica, paramédica, alumnos y trabaja-dores en un grupo sólido coherentey con un solo objeti-vo: proteger, promover,hacer docencia e investigación aplicada, a las dolencias del grupo humano bajo nues-tra responsabilidad.

Nuestro más cálido recuerdo a los médicos José Delle-piane Mendiola y Horacio Cachay Díaz (q.e.p.d.), que obtuvieran las plazas jefaturales de cirugía y medicina pediátrica respectivamente,yque adscribieran sus de-partamentos a la Universidad Cayetano Heredia, crean-do especialistas conuna visión acorde con la época.

El agradecimiento emocionadamente sincero a nues-tros más cercanos colaboradores, en la primera década de vida hospitalaria: los médicos Rene Cervantes, Alfredo Larranaga y Delia Moreno, a quienes porsu lealtad se les conocía como “los tres mosqueteros” y cuya incondicio-nal colaboración permitiera armar todo lo necesario técnica y académicamente, para iniciar un nuevo sis-

tema de enseñanza y aprendizaje “enelterreno” con la metodología implementada por organismos foráneos de avanzada: acog y creog en la actividad asistencial y docen-te, y que tantonosotros como nuestros colaboradores, lo habíamos vivido durante nuestra especialización.

Un saludo de muy alto nivel al Ministerio de Salud y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que nos permitieran la integración de obstetricia con ginecolo-gía en una sola unidad, por primera y definitiva acción en la república, porque correspondía dar ese paso emu-lando la tendencia mundial, y un agradecimiento a la flamante Escuela de Graduados de San Marcos,por habernos conferido el título de “Servicio Académico-Asistencial”, una simbólica medalla de oro. Un abrazo fraterno a todos y cada uno de los ex-residentes y médi-cos adscritos, por su disciplinada disposición para cum-plir con las normas y ejecutar sus responsabilidades, de acuerdo a la experiencia escolarizada adquirida, siem-pre sabiendo que al lado tendríanalgún colega de año superior para posible interconsulta; su disciplinado cumplimiento y asistencia a las reuniones teóricas, práctica y rondas (rounds)utilizando la nomenclatura diagnóstica internacional y efectuando trabajos de investigación clínica con periodicidad. Esta ordenada acción transmitida de promoción en promoción,ha permitido mantener el alto nivel de aceptación por las entidades rectoras y la comunidad.

Su expresión más clara, ha sido la decreciente morbi-mortalidad maternal y perinatal, el alto y sostenido con-trol prenatal,instituida desde el inicio de las acciones y los grandes avances tecnológicos.

Reconocimientos en gineco- obstetricia:

En nuestra opinión,los siguientes son los ex-resi-dentes que se han hecho acreedores a un simbólico “óscar”por su entrega a cumplir y hacer cumplir esta hermosa experiencia,colaborando para el prestigio de la institución:

A) Dra. Jane Alvarez Z.: Primera especialista femenina en el Perú, hábil directora del hospital en su nuevo local (ex-INEN).

B) Dr. Luis Távara O.:Hizo posible la habilitación y el traslado del histórico nosocomio, después de un refe-réndum llevado a cabo con todos los médicos, enfer-meras, obstetrices y trabajadores, que aceptaban el cambio, pero como un “todo orgánico”;hermosa evi-dencia de la hermandad existente en San Bartolomé.

C) Dr. Alberto Franco G.: Ahora ostenta el título de “Maestro de la Gineco-Obstetricia Latino-America-

na”, e hizo una brillante carrera académica y asis-tencial y con su constante presencia y control ,evi-dencia el cariño y agradecimiento a su alma mater.

D) Dres. Alejandro Barreda, Hernán Bernedo, Hermilio Guerrero, Maura Lizarzaburu, Hugo Oblitas, Amelia Saldaña, (y tantos más que la memoria nos es esquiva) todos fieles y generosos discípulos que controlaban las acciones docentes y hospitalarias a través de los años.

E) Dr. Julio Cano C.: Actual Director del hospital, reelegi-do por segunda vez y que sigue evidenciando, el gran interés, dinamismo y buena disposición para imple-mentar adecuadamente las necesidades de los de-partamentosmanteniendo el prestigio del hospital.

F) Dr. Santiago Cabrera: Ex- Director del nosocomio.

Tanto al Dr. Julio Cano, como al Dr. Santiago Ca-brera, les guardo un cariñoso agradecimiento per-sonal, por habernos honrado.

Durante sus actuaciones:G) Dra. Aurora Villar Ch.: Ex-jefa del Departamento de

Gineco-Obstetricia. Por casi toda esta última década tratando de mantener las bases positivas de lo insti-tuido al iniciar las actividades, tanto en lo docente como en la actividad asistencial y haciendo que pro-fesionales que llegaban de otros nosocomios, se adecuaran a los postulados del departamento.

Con el grupo de médicos con experiencia en el sistema, espero puedan continuar manteniendo el prestigio adqui-rido por el hospital y la especialidad a través del tiempo.

Termino con un cariñoso y agradecido recuerdo a mi hijo Jack, médico jefe y profesor del hospital de la Uni-versidad de Pennsylvania y curiosamente, también el más antiguo hospital americano,quien a pesar de sus muchas responsabilidades actuales (entre otras presi-diendo la institución encargada de la salud de la mu-jer a nivel estatal),supo venir al Perú, casi anualmente en las ultimas décadas y sin ninguna arrogancia para acompañar a su padre en la original osadía de abrir una nueva senda en la evolución de la gineco-obstetricia en el Perú; a la vez abrió su departamentopara estadías de médicos residentes del Perú. Los médicos de San Bartolomé y San Marcos lo honraron a su vez nom-brándolo “honoris causa”.

Un abrazo en vida y un saludo cariñoso a todas las promociones de pre-grado, graduados y post-grado que pasarán por las aulas hospitalarias de San Bar-tolomé, en su tercer periodo de funcionalidad y a los que acudan en el futuro.

Page 12: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

El Departamento de Pediatría ha cumplido 50 años de existencia, tiene actualmente 6 servicios

médicos asistenciales: Neonatología, Lactantes, Niños, Adolescentes, Sus-especialidades Pediátricas y Medicina Física y Rehabilitación.

Las Sub-especialidades Pediátricas están conformadas por: Neumolo-gía, Neurología, Infectología, Gas-troenterología, Nefrología y Endocri-nología y Genética.

El 31 de agosto del 2010 se inaugu-ró la Primera Unidad Endoscópica Pediátrica del país, desde esa fecha

22

Departamento de

Pediatría

Dr. Raúl Urquizo ArésteguiJefe del Departamento de Pediatría

se está realizando procedimientos de gastroenterología, neumología (como fibrobroncoscopía), biopsias, dilataciones esofágicas, extracción de cuerpos extraños, endoscopía di-gestiva, colonoscopías y otros. Ac-tualmente se está recibiendo pacien-tes de diferentes nosocomios del país como el Instituto de Salud del Niño, Hospital de Emergencias Pediátricas, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital San José, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Na-cional Cayetano Heredia, Instituto Materno Perinatal y hospitales de provincias, para atenderlos en la rea-lización de estos procedimientos.

Dentro de la política de desarrollo del departamento, se ha ampliado la atención médica de crecimiento y de-sarrollo de alto riesgo, y se ha imple-mentando la atención de nefrología, ampliando la atención de neurología, gastroenterología, neumología y en-docrinología pediátrica; debido a la demanda de pacientes otros hospita-les que no cuentan con estas especia-lidades pediátricas.

El SERVICIO DE NEONATOLOGÍA da una atención humanizada a la madre y al recién nacido desde la sala de partos, realizando el contacto piel a piel e inicio de la lactancia materna

23

exclusiva, intermedios, referidos, alojamiento conjunto y consulta externa de alto riesgo, para los prematuros can-guros que lo implementamos en 1987 como Programa Pi-loto con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El Hospital tiene un sistema único e innovador para la atención del neonato de riesgo denominado MADRE ACAMPAÑANTE que se implementó desde 1990. Este consiste en favorecer que el recién nacido con riesgo se quede el tiempo necesario hasta la recuperación de su salud y este cerca de su madre en cualquiera de las unida-des de neonatología. Si a la madre le han dado de alta en Obstetricia, ella pasa al ambiente de Madre Acompañante todo el tiempo necesario hasta que su hijo se recupere y juntos salgan del hospital.

Este sistema se ha implementado para que el neonato pueda RECIBIR LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, estimulación, entrenamiento en el MÉTODO DE MADRE CANGURO, etc. de la madre. Este modelo de atención humanizada además sirve para el recién nacido enfermo que se rehospitaliza o es transferido de otro nosocomio. La madre que ingresa a Madre Acompañante refuerza la relación afectiva entre madre e hijo, se le enseña recono-cer los signos de alarma y se la entrena en el método de Madre Canguro, teniendo como resultado la disminución significativa del tiempo de hospitalización de los neona-tos. No hay neonatos abandonados, los indicadores de morbilidad y mortalidad del recién nacido, en especial del prematuro, se han reducido significativamente.

El PROGRAMA MADRE CANGURO desde que se inició en 1987 como un Piloto, a lo largo de los 24 años se ha de-sarrollado y consolidado dando un modelo de atención integral del prematuro de nuestro hospital y de otros nosocomios. Al recibir una atención integral intervienen otras especialidades pediátricas como neurología, neu-mología, endocrinología, gastroenterología, pediatría, oftalmología, medicina física y rehabilitación haciendo

un seguimiento de 5 años ofreciendo una mejor calidad de vida.

En los SERVICIOS DE LACTANTES, NIÑOS Y ADOLESCENTES, cada día recibimos a pacientes de los diferen-tes nosocomios de Lima y provincias, con diagnósticos que no vemos con frecuencia; es así que como hospital de referencia nacional, nos ha permi-tido seguir desarrollando estrategias de atención diferenciada en forma integral.

En el Departamento de Pediatría, al contar con el campo clínico acreditado y tener profesionales con diferentes subespecialidades de universidades como: Universidad Mayor de San Marcos y Universidad San Martín de Porras, tenemos a 37 médicos realizando la residencia de Pedia-tría y 1 a residente, en neonatología. Estos programas de capacitación permiten que permanentemente nos este-mos innovando en la docencia e investigación ofreciendo una mejor atención a los pacientes pediátricos.

Page 13: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

24 25

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

El Hospital San Bartolomé re-abre sus puertas el 1 de no-viembre de 1961 como Hos-

pital Materno Infantil, iniciando sus actividades asistenciales en marzo de 1962; en ese entonces el Servicio de Cirugía Pediátrica estaba inte-grado por seis médicos, el Dr. José Dellepiane Mendiola, como Jefe de Servicio, acompañado por los mé-dicos cirujanos asistentes Alejandro Castro Gálvez y Andrés Valdivieso García, los médicos Orlando Chiri-nos Rodríguez, Enma Dextre Fuer-tes y Rigoberto Jiménez García, como médicos asistentes residentes del servicio, posteriormente se in-

Inicio y actualidad de la

Cirugía Pediátrica en el Hospital San Bartolomé

Dr. Hugo Delgado BartraJefe del Departamento de Cirugía Pediátrica

Dr. Hipólito Namuche PizarroMédico Asistente

corpora el Dr. Gerardo Castro Ríos comomédico cirujano asistente.

Además se contaba con la parti-cipación del Dr. Reynaldo Salazar como médico otorrinolaringólogo y el Dr. Luis Maximiliano como médi-co oftalmólogo. El Servicio contaba con 70 camas y una sala de recupe-ración post anestesia. Se atendía una población que incluían desde pacientes neonatales a escolares con patología que requería de las especialidades decirugía pediátrica general, traumatología y ortopedia, oftalmología y otorrinolaringología pediátrica.

El Dr. Dellepiane realizó su entre-namiento de Traumatología Infantil con el Dr. Moreno en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y de Ci-rugía Pediátrica con el Dr. Haller en Boston (Estados Unidos). Los médi-cos Castro Gálvez y Valdivieso reali-zaron su entrenamiento en Cirugía Pediátrica en Santiago de Chile.

La primera operación que se realizó fue una apendicectomía por apendi-citis aguda, la cual se llevó a cabo el 15 de Marzo de 1962, en donde in-tervinieron el Dr. Dellepiane como Cirujano y los médicos Chirinos y Dextre como ayudantes, el Dr. Var-gas Machuca fue el médico aneste-siólogo.

En Julio de 1963 se inicia el progra-ma de Segunda Especialización con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (la primera residencia es-colarizada en el país) siendo los pri-meros médicos residentes los Drs. Julio Fernández Ronlan y Antonio Concepción Ramírez.

Cabe destacar que al tener a la Ma-ternidad de Lima cerca, el número de recién nacidos con patología quirúr-gica era importante, de esta manera cobra gran importancia la Cirugía Neonatal recordando que la mor-talidad era muy alta en ese tiempo y que muchos casos eran diagnos-ticados en la mesa de patología, es así que se crea la Unidad de Cirugía Neonatal el año de 1973, coincidien-do con el primer caso de Atresia de Esófago con sobrevivencia sin com-plicaciones. La unidad inicialmente tenía pocos equipos y contaba con una enfermera y una auxiliar de en-fermería permanente,además de la participación activa de los médicos residentes.De esta forma se logra disminuir la morbimortalidad neo-natal en forma importante.

En la década del 60 y parte del 70 los casos de luxación congénita de cade-ra, eran diagnosticados tardíamente y las operaciones para su corrección eran rutinaria, el Dr. Dellepiane reali-za un trabajo de investigación sobre displasia de cadera, en 80,000 recién nacidos, introduciendo en el país el diagnóstico precoz de la displasia de cadera y de esta manera los casos complicados por luxación congénita de cadera fueron disminuyendo pro-gresivamente hasta casi desaparecer.

En el año 1982 el Servicio de Cirugía Pediátrica se convierte en Departa-mento, contando con tres servicios: Servicio de Cirugía Pediátrica, Ser-vicio de Oftalmología y Servicio de Otorrinolaringología, hasta el año 2005, donde el departamento, se divide en tres servicios: Servicio de Cirugía Neonatal, Servicio de Cirugía, Ortopedia y Traumatología Infantil y el Servicio de Cirugía Especializa-da con las áreas de Otorrinolaringo-logía y Oftalmología. Este servicio actualmente se encuentra ampliado con dos áreas más, Cirugía Plástica y Neurocirugía Infantil.

El residentado médico de Cirugía Pediátrica iniciado el año 1963 con la Universidad Peruana Cayetano Heredia hasta 1986, ha formado 21 promociones, posteriormente la Universidad Nacional Federico Vi-llareal se hace cargo del residentado hasta el año de 1996 y a partir de esa fecha la Universidad San Martin de Porres hasta la actualidad.

Desde el punto de vista de prestación de servicios, actualmente el Depar-tamento de Cirugía Pediátrica brinda atención quirúrgica general a todo paciente menor de edad, corrigiendo quirúrgicamente las malformaciones congénitas del recién nacido, además resolvemos problemas quirúrgicos de

la enfermedad de Hirschsprung, del quiste de colédoco, de la atresia de la vía biliar, de la malformación ano rectal así como la persistencia del ductus arterioso, entre otros. Pato-logías quirúrgicas que corresponden ser resueltas en concordancia al nivel de atención del hospital. Así mismo análogo al avance de la medicina, el departamento ha iniciado desde 1996 la resolución de determinadas patolo-gías quirúrgicas mediante el abordaje mínimamente invasivo en las áreas de cirugía pediátrica y de otorrinola-ringología. Todos estos avances te-rapéuticos no hubiesen sido posibles sin la insustituible ayuda del médico anestesiólogo, quienes con su arte y ciencia nos dan la confianza para po-der realizar intervenciones quirúrgicas cada vez más complejas.

En los últimos tres años el equipamien-to biomédico del Departamento se ha dado principalmente en las áreas de otorrinolaringología y oftalmología, dotándose de equipos de alta precisión y de última generación que colocan a la institución a la par y en algunos casos, superan a otras instituciones de mayor jerarquía del Ministerio de Salud. Así mismo paralelo a la tecnología de van-guardia, el Departamento de Cirugía Pediátrica con la finalidad de dar una atención de calidad a nuestros usua-rios, se ciñe a las normativas del Mi-nisterio de Salud y a los estándares in-ternacionales, teniendo en aplicación Guías de Procedimiento Asistencial y Guías de Práctica Clínica.

Nuestro dogma como especialistas es, que cada procedimiento, cada decisión, cada resolución quirúrgica que realicemos en un niño, debe durar y servir 75 años, es decir toda la vida de este ser humano al cual tratamos como especialistas para devolverle salud y mejor calidad de vida para in-tegrarlo a la sociedad como una per-sona independiente y productiva.

Page 14: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

26 27

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

En el marco de las actividades de celebración por las Bodas de Oro, se realizó la I Jorna-

da Científica Salud Materno Infantil que congregó al personal interesado en conocer los avances en MEDICI-NA MATERNO INFANTIL, así como el intercambio de experiencias y conocimientos en medicina; es así como los profesionales represen-tantes de los Departamentos de la institución, trataron los siguientes temas : "Crecimiento y Desarrollo del Niño de Riesgo", "La proble-mática del soporte ventilatorio en

nuestro medio: ¿Cambiaron los re-sultados con la nueva tecnología?", "Manejo Odontológico del Recien Nacido con Labio Leporino", "Ciru-gía Neonatal en el Hospital San Bar-tolomé", "Cirugía Laparoscópica en el Hospital San Bartolomé", "Cons-tantes Biológicas en el embarazo", "Humanización y Valores en el cui-dado", "Historia del Departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital San Bartolomé", "Avances en Anestesia Obstétrico Neonatal", y "Modelo de Intervención Psicoló-gica en Gestantes Adolescentes".

I Jornada Científica: Salud Materno Infantil

Atendiendo con seguridad y calidad las emergencias de nuestros pacientes

Dr. Jorge Sihuay ArangoJefe del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos

El Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos fue creado con Resolución Ministerial N° 884-2003/SA/DM de fecha 04 de agosto del 2003 en la que se aprueba el

Reglamento de Organización y Funciones del Hospital San Bar-tolomé y permite la creación del Departamento.

El Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos es la unidad orgánica encargada de realizar tratamiento médico quirúrgico de emergencia proporcionando permanente-mente la óptima atención en las complicaciones de patolo-gías de la salud reproductiva de la mujer, atención del recién

nacido, niño y adolescente cuya vida se encuentra en grave riesgo o severamente alterada.

El Departamento está conformado por una Jefatura de De-partamento y 4 servicios que son: Servicio de Emergencia, que atiende a pacientes pediátricos de medicina, quirúrgicos y de gineco-obstetricia; el Servicio de Cuidados Críticos de del Neonato, que atiende al recién nacido desde su naci-miento hasta los 28 días de edad, en toda su patología que amerite estar en dicho servicio; el Servicio Cuidados Críti-cos del Niño y Adolescente, que atiende al niño desde el mes, lactantes, niños y adolescentes; y el Servicio de Cuida-dos Críticos de la Mujer, que atiende a gestantes, puérperas y pacientes ginecológicas en riesgo.

Page 15: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

28 29

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

Dr. Carlos Alberto BazánMendozaJefe del Servicio UCi Neonatal El Servicio de Cuidados Crí-

ticos del Neonato fue crea-do en Noviembre del 2003

como parte del Departamento de Emergencias y Cuidados Críticos de acuerdo a los lineamientos del MINSA, con el objetivo potenciar y organizar la atención del recién nacido Critico y disminuir la morbi-mortalidad que es alta en la etapa Neonatal.

En el aspecto de infraestructura se ha ampliado y modernizado el

servicio dotándolo de todos los ele-mentos que garanticen una aten-ción actualizada de nuestros recién nacidos, en equipamiento se ha tenido cuidado de solicitar los equi-pos necesarios para una atención de calidad.

Contamos con un médico jefe de servicio, con 09 Neonatólogos, una jefa de Enfermeras, personal de enfermería y personal técnico entrenado en el manejo de recién nacidos y una secretaria.

Servicio de Cuidados Críticos del Neonato

En capacitación y docencia el Servicio de Cuidados Críticos del Neonato gestionó y logró que nuestro hospital sea considerado sede para la formación de subespecialistas en Neonatología, contando en la actualidad con un Neonatólogo ya egresado y otro en formación. Asimismo hemos realizado 2 cursos de capacitación uno en RCP avanzado y otro sobre VM en Neonatología y este año realizaremos nuestro se-gundo curso en VM Neonatal.

Se han realizado varias investigaciones desde Epi-demiología del Dolor en Neonatología, Factores de Riesgo para Mortalidad en Menores de 1500 gr., hasta la participación en un estudio multicéntrico de varios hospitales referente a la Incidencia de VSR en meno-res de 1500 gr. en nuestro país y el último es un es-tudio multicéntrico a nivel latino americano sobre se-guimiento a RN inmunizados con palivizumab como prevención de infección por VSR.

En organización se busca que cada profesional se desa-rrolle dentro de sus competencias. Contamos con guías clínicas y guías de procedimiento, se ha desarrollado un programa de NPT que estamos utilizando, así como la HC de nuestro servicio, hemos realizado proyecto de mejoras para el servicio que están en proceso.

Nuestra perspectiva futura es conseguir la ampliación del área de intermedios de UCIN de tal manera que el flujo de pacientes sea más rápido y disminuir la deman-da insatisfecha de RN que requieren UCIN; realizar se-guimiento a nuestros pacientes egresados del servicio a través de un programa integral en un consultorio de atención ambulatoria; y desarrollar la unidad de inves-tigación y docencia del servicio para mejorar nuestro nivel académico, de tal manera, que lleguemos a liderar no solo en la atención del RN critico en UCIN, sino tam-bién en su seguimiento a largo plazo así como en la área docente y de investigación.

Page 16: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

30

Servicio de Cuidados Críticos del Niño y Adolescente

Dra. Aurea Rosa Rojas MedinaJefa del Servicio de Cuidados Críticos del Niño y el Adolescente

El Servicio de Cuidados Críticos del Niño y Adoles-cente es el área de hospitalización especialmente diseñada para brindar atención médico asisten-

cial de alta especialización al paciente pediátrico en es-tado crítico con posibilidades de recuperación.

El Paciente Crítico Pediátrico es todo niño o adolescente que sufre una enfermedad o lesión aguda que pone en peli-gro su vida, al comprometer sus funciones básicas. La ade-cuada atención de estos pacientes requiere de un constante

cuidado médico y de enfermería especializados, requirién-dose así mismo disponer de equipamiento de alta tecnolo-gía, para garantizar el soporte avanzado total de vida.

El Servicio de Cuidados Críticos del Niño y Adolescente del Hospital San Bartolomé atiende a la población de lactantes, niños y adolescentes con patología compleja crítica médica o quirúrgica. Brinda atención especializa-da durante las 24 horas del día a pacientes con edades desde los 30 días de vida hasta los 17 años.

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

El registro de atenciones ha variado entre los 120 a 150 egresos por año, número de egresos realmente mucho menor que la demanda; debido a la insuficiente cantidad de camas y reducida área de atención. Este problema ha sido priorizado en la gestión institucional y en la actuali-dad se está readecuando el mismo para mejorar al menos de manera parcial la demanda insatisfecha de pacientes.

El Servicio de Cuidados Críticos del Niño y Adolescente, fue creado inicialmente en el año 1995 como Unidad de Terapia Intensiva con dependencia orgánica funcional del Departamento de Medicina Pediátrica; siendo una de las primeras unidades creadas a nivel local y nacional para la atención de niños graves.

En octubre del 2003, fecha en que se modifica la estruc-tura orgánica del Hospital, con la creación del Departa-mento de Emergencia y Unidades Críticas, esta Unidad pasa a integrar estructural y orgánicamente uno de los cuatro Servicios por los que está compuesto el nuevo Departamento; denominándose desde entonces Servi-cio de Cuidados Críticos del Niño y Adolescente.

A través de los años se ha venido registrando ingresos de pacientes con mayor complejidad de patologías crí-ticas. Los pacientes ingresados proceden en su mayoría de los distritos de Lima, teniendo una demanda consi-derable del ámbito nacional.

Se ofrece Terapia Intensiva, con tratamiento oportuno, adecuado y constante de acuerdo a los cambios fisioló-gicos y clínicos del paciente críticamente enfermo. Se trabaja con protocolos de atención de las patologías más frecuentes. En la actualidad se dispone de equipos apro-piados para un monitoreo invasivo de mayor complejidad.

Contamos con profesionales médicos capacitados en Medicina Intensiva Pediátrica, además de Personal de Enfermería con especialidad en Cuidados Intensivos Pediátricos, UCI Neonatología o Cuidados Intensivos Generales.

El equipo humano que atiende este servicio está inte-grado por ocho médicos (cinco médicos pediatras con la sub especialidad de cuidados intensivos pediátricos y tres médicos pediatras con experiencia en manejo de niños en estado crítico), enfermeras con la especialización o expe-riencia en UCIS pediátricas y técnicas de enfermería.

El servicio cuenta con tecnología moderna de equipamien-to, disponiéndose de ventiladores mecánicos neonatal -pediátrico- adulto y pediátrico ¬adulto, lo que nos permite realizar la Ventilación lnvasiva y No invasiva de pacientes.

Así mismo se dispone de equipos de monitoreo invasivo de presión arterial y presión venosa central, implemen-

tándose otras formas de monitoreo como la medición de gasto cardiaco, eco doppler, monitoreo de la satura-ción venosa entre otras.

Entre las patologías que se atienden con mayor frecuencia en el servicio figuran el choque Séptico, Insuficiencia Respi-ratoria tipo 1, Tipo 11 y Mixta, Hipertensión Endocraneana, Estado Convulsivo, Insuficiencia Cardiaca, Pacientes Post operados de patología quirúrgica toráxica y cardiovascular.

Entre los tratamientos médicos que más frecuente-mente se administran en el Servicio figuran el Soporte Inotrópico, Soporte Ventilatorio Invasivo y No Invasivo, Soporte Nutricional Enteral y Parenteral, Manejo de Hipertensión Endocraneana, Sedoanalgesia y paraliza-ción.

El cuidado de los niños críticamente enfermos es una de las áreas más duras de la medicina, implica una car-ga emocional muy fuerte tanto para el equipo de salud como para el paciente y la familia.

En este sentido, en el Servicio como parte del Cuidado Integral que deben recibir los niños y adolescentes, se brinda además de los cuidados curativos, los cuidados paliativos y se hace énfasis en los cuidados que debe re-cibir todo paciente al final de la vida, manejo que incluye a los familiares de los pacientes.

Page 17: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

32

Cuidado Humanizado a la Madre y el Niño

Departamento de

Enfermeriaun largo camino ...

33

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

Mg. Mirian Ortíz EspinozaJefe del Departamento de Enfermería

La historia de este prestigioso Departamento se re-monta al año 1961, siendo la unidad orgánica que tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones

y procedimientos de enfermería que aseguran la aten-ción integral e individualizada al paciente de acuerdo a su grado de dependencia, diagnóstico y tratamiento médico, proyectando sus acciones a la familia y a la co-munidad.

Uno de los temas primordiales que desarrolla el per-sonal de enfermería, es la capacitación a las madres sobre el tema de Lactancia Materna, ya que conocien-do que el niño al nacer, tiene 100 millones de neuronas sin activar, y la única forma de poder desarrollarlas es solo con el sustento de la leche materna. El personal de enfermería participa activamente en la educación a los padres de familia que acuden al Hospital San Bartolo-mé concientizándolos sobre la importancia de la leche materna.

Otra de las áreas de trabajo del personal de Enfermería es la Estimulación Temprana, en la que las enfermeras desarrollan y potencian las funciones cerebrales de los niños tanto en el plano intelectual, como en el físico y afectivo. Está a cargo de 2 enfermeras, quienes a través de diferentes acciones promueven las capacidades físi-cas, mentales y sociales del niño, previniendo el retardo en el desarrollo psicomotor.

En relación a Inmunizaciones, el Departamento de En-fermería siguiendo el liderazgo peruano en prevención de enfermedades inmunoprevenibles con un esquema de vacunación de vanguardia en América Latina, forta-leció esta área (ESNI) dotando de más recurso humano, para que se cumplan las normas establecidas, adminis-trando un promedio de 200 vacunas diarias.

La enfermera del Hospital San Bartolomé, posee una participación indispensable en el quirófano en relación a la circulación e instrumentación de sub-especialidades como Laparoscopias y Cirugías de Catarata por Facoe-mulsificación, que es una técnica mecanizada de extrac-ción extra capsular del cristalino mínimamente invasiva, teniendo como ventajas que la cirugía tiene una incisión de 2.6mm, no requiere puntos, tiene una rápida rehabi-litación visual y una pronta reanudación de las activida-des cotidianas. Cabe destacar que en octubre del año 2007 se inició el funcionamiento, de manera centralizada, de la prepa-

ración de los nutrientes parenterales en sala de opera-ciones a cargo de dos enfermeras; siendo la Nutrición Parenteral un tratamiento importante en la recupera-ción de la salud, que se administra a los pacientes que no pueden ingerir alimentos por vía oral o enteral y es indicado por el médico tratante.

La atención oportuna y de calidad a nuestros pacientes en situación de emergencia es primordial para el Depar-tamento de Enfermería, es así como incorporó 5 enfer-meras capacitadas para evitar complicaciones, tomando en cuenta que el tiempo es determinante en la expecta-tiva y calidad de vida de nuestros pacientes. Todo ello en el marco de la implementación del Servicio de Transpor-te Asistido, que se ha realizado este año, para el trasla-do de pacientes que requieren procedimientos diagnós-ticos y/o terapéuticos a centros de mayor complejidad y/o especialización.

Page 18: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

34 35

Ciencia, Seguridad e Innovación en el Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico

Dr. César Rojas MaturanoJefe del Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico

Dra. Moraima Llerena SalasMédico Asistente

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

El 16 de octubre de 1846 se ofi-cializó la anestesia, teniendo a William Thomas Morton

como el anestesista, como cirujano John Collins Warren y de paciente a Gilbert Abbott a quien se le extirpó un tumor de cuello en el teatro de operaciones del Hospital General de Massachusetts.

El jueves 29 de abril de 1847 el Dr. Sandoval, Director del Hospital Mi-litar de “San Bartolomé”, adminis-tra la primera anestesia en el Perú, solo el diario “El Comercio” registra ese acontecimiento bajo el título de “PRIMER ENSAYO DE ETERIZA-CION EN LA CAPITAL”.

El 3 de Mayo se publica la operación practicada el 29 de Abril por el Dr. D. Julián Sandoval en la Botica de Mr. Remy, en un criado del teniente Co-ronel D. Manuel Forcelledo.

“Un mozo robusto recibió un golpe que le fracturó el brazo derecho en dos partes: en el cuello, del húme-ro y en su tercio inferior de manera que la parte media del hueso tomó una dirección oblicua. Esta fractura doble que además presentaba va-rias esquirlas le ocasionaba grandes padecimientos. La reducción de una simple fractura, que por si es grave, ejecutada en la que hemos dicho, so-bre partes destrozadas, harto contu-

sas e intensamente inflamadas, ne-cesariamente debería arrancar gritos penetrantes y terribles dolores, pero por fortuna se ha hecho la operación sin haber causado la menor mortifi-cación al enfermo sentado este en una silleta , aspiraba el éter de una botella que tenia en el fondo una es-ponja empapada de éter sulfúrico: dicha botella estaba armada de dos tubos adaptados a dos aberturas de la parte superior, uno curvo de cerca de 2 pies de longitud y otro recto de doble largo el primero puesto en la boca servía para la inhalación y el se-gundo al que se aplicaba un fuelle en acción para formar una corriente de vapor etéreo que saliese por el tubo opuesto, alos doce minutos tenia el enfermo la cabeza pesada, los pár-pados se le cerraban, y sin embargo no dormía, se había apoderado de el como una especie de embriaguez.

Preguntado si le dolía contestó que si, igualmente expresaba su sensibi-lidad cuantas veces se le pellizcaba o hincaba con una tijera: mas fue grande la SORPRESA al notar que el brazo fracturado podía moverse sin ningún quejido del enfermo cuando poco antes el menor contacto des-pertaba un fuerte dolor, se creyó entonces el momento preciso, se re-dujo la fractura manejando el brazo como si se hallase bueno, se colocó el vendaje, las tablillas todo en 2 mi-

nutos y esEscusado repetir que sin el más ligero dolor del paciente.

Durante la operación continuó as-pirando, luego que se terminó, se le reconvino que como no la había sentido y decía por el contrario que hasta las hincadas con la tijera las notaba, mas estaba entonces muy narcotizado, balbucea algunas pala-bras y no podía pararse, de cuyo es-tado no salió sino después de haber-lo sacado al patio para que respirase al aire libre: Vuelto en si no sabia lo que le había pasado” (El Comercio. Lunes 3 de Mayo. Lima, 1847).

Peter Safar, reconocido posterior-mente como el creador del ABC de la reanimación en 1948, con vein-ticuatro años en Yale, a fin de se-guir un periodo de formación en cirugía,descubre en sus propias palabras, “que la cirugía no podría avanzar sin un mejor soporte vital, un soporte vital que se aprende en Anestesiología”. A este fin inicia una apasionante residencia en Anestesia en Pensilvania. Con los ojos de un pionero, desde el principio descubre que los cuidados que el aplica en el quirófano, podrán igualmente apli-carse fuera de el, situación que vive y defiende con vehemencia.

Pasa unos meses en Perú donde crea el primer Servicio de Anestesia

Page 19: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

36 37

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

en el Hospital Nacional del Cáncer de Lima, hoy Hospital Nacional Do-cente Madre Niño San Bartolomé.

En un inicio en el Hospital San Barto-lomé, como en otros Nosocomios del Ministerio de Salud, se empezó a dar Anestesia con personal de enfermería, bajo las instrucciones de algunos anes-tesiólogos, Dr. Untiveros, Dr. Campos, Dra. Angulo, Dra. Berastain, siendo jefe el Dr. Felipe Vargas Machuca.

Compuesto por 2 grupos separados en anestesia Pediátrica y anestesia gineco-obstétrica; desde 1978 para el grupo obstétrico solo se aplicaba anestesia Raquídea y para el grupo pediátrico todos los pacientes reci-bían en forma exclusiva anestesia general intubados con Ketamina endovenosa y en aerosol y dentro de los Halogenados el Halotano. También contaban con un ambiente exclusivo para el grupo pediátrico,

Contamos con 5 quirófanos moder-namente equipados, con los que de manera dedicada, afrontamos di-cha ardua tarea. Aun tenemos más equipamiento pero esta supeditado a la adecuación de los ambientes en nuestro Centro Quirúrgico.

No somos sede docente hospitalaria para la especialidad de Anestesiolo-gía, sin embargo, por nuestra reco-nocida labor, recibimos residentes de anestesia de otras sedes que in-cluyen Ica, Trujillo y Arequipa.

Nuestro lema es CIENCIA, SEGU-RIDAD E INNOVACIÓN, por lo que la capacitación, científica y tecnológica, de nuestro personal es constante y acorde a la medici-nabasada en evidencia; asimismo, desarrollamos todas las técnicas anestésicas que nuestros pacien-tes lo requieran en busca de su pronta recuperación.

neonato, lactante, pre-escolar, esco-lar donde el mismo personal evalua-ba a todos los pacientes y decidía el momento de su pase a su servicio.

El Departamento de Anestesiología del Hospital Nacional Docente Ma-dre Niño San Bartolomé actualmen-te recibe y atiende 6000 pacientes quirúrgicos anualmente, pero la de-manda es mucho mayor. El 70% de las intervenciones quirúrgicas son de emergencia sobretodo obstétricas.

Por ser un hospital especializado se realizan cirugías ginecológicas, obs-tétricas, pediátricas, oftalmológicas, otorrinolaringológicas, plásticas, odontológicas y procedimientos endoscópicos,inclusive se realizan 3 campañas de cirugía para opera-ciones de niños fisurados; todo ello con apoyo anestésico y monitoreo estricto durante la anestesia y la re-cuperación total de los pacientes.

El Servicio de Trabajo Social era en sus inicios el Departa-mento de Servicio Social que

pertenecía a las disciplinas interme-dias. Actualmente integra al Depar-tamento de Apoyo al Tratamiento, y cuenta con un equipo integrado por la Jefa del Servicio, trabajadoras so-ciales Jefas de Unidades, trabajado-ras sociales asistenciales y personal administrativo, que labora de ma-nera proactiva, eficiente y con res-ponsabilidad, viéndose reflejadas estas actitudes en diversos logros alcanzados.

Se cuenta con un Proyecto de Ges-tión para el periodo 2009-2011, do-cumentos de Gestión aprobados y difundidos (Mof, Mapro, Guías de Procedimientos Asistenciales, Guías Prácticas).

Se desarrollan procesos asistencia-les según indicadores de eficiencia y eficacia, que son aplicados por el Servicio y que están de acuerdo a los estándares establecidos; así mismo, a pesar del déficit del personal, los servicios funcionan adecuadamente debido a una buena administración y gestión de recursos humanos, brin-dando una atención en el área de Emergencia de 24 horas al día y cu-briendo todas las áreas de Hospita-lización y Consulta Externa. Hoy por hoy contamos con un Staff de 14 Tra-

bajadoras Sociales, encontrándose todos ellas altamente capacitadas.

En su accionar profesional contribu-yen al desarrollo de actividades de Educación Social con la participa-ción de las familias, grupos, orga-nizaciones y de la comunidad en el conocimiento y manejo de Factores de Riesgo Social, promoviendo la Unidad Familiar a través de espacios formativos, con el fin que la persona logre el equilibrio entre la vida per-sonal, familiar y laboral.

Eficiencia y responsabilidad en el Servicio Social

De otro lado, se promueve la inclusión social y pobreza de atención integral a los pacientes en condiciones de vulne-rabilidad en pobreza.

Además las trabajadoras sociales for-man parte del Equipo multidisciplinario e interdisciplinario que participan exi-tosamente en las Jornadas Quirúrgicas Gratuitas de Lucha Contra la Ceguera por Catarata y forman parte del Progra-ma Integral de Atención del Niño Fisura-do (PIAF) para la atención del paciente con labio leporino y paladar hendido.

Lic. Elsa Fernández TorresJefa de Servicio Social

Page 20: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

39

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

38

Mejora de Resultados con Soporte Ventilatorio en Neonatología

Dr. Carlos Alberto Bazán MendozaJefe del Servicio de Cuidados Críticos del Neonato

El Soporte Ventilatorio en Neonatología es una de las estrategias que mayor impacto ha causado en la sobrevida de los recién nacidos críticos en los

últimos 40 años y hasta la actualidad es motivo de con-troversia e investigación para descubrir y mejorar cual es la estrategia ideal para cada recién nacido (RN).

Desde la década de los 60 ante la imposibilidad de dar soporte ventilatorio a los pacientes ya sea adultos o pediátricos, se hacen esfuerzos para crear equipos que puedan cumplir esta función, pues era vital para la su-pervivencia de estos pacientes, desde esa época hasta la actualidad, se ha ido mejorando la tecnología y el cono-cimiento para el soporte ventilatorio en Neonatología.

Actualmente las máquinas cuentan con microproce-sadores que garantizan la precisión y seguridad de los nuevos modos ventilatorios y que buscan minimizar las complicaciones con la ayuda de la información de la mecánica ventilatoria, incluyendo ondas y boucles que permiten monitorizar más estrictamente a los pa-cientes, disminuyendo de esta manera la necesidad de análisis muy frecuentes como los gases sanguíneos. Pa-ralelamente también se ha desarrollado el CPAP nasal (presión positiva continua en la vía aérea), que es muy útil en los niños con SDR para mantener la capacidad residual funcional, el intercambio gaseoso, el ph y que actualmente constituye una técnica importante en el manejo de los pacientes con problemas respiratorios.

Las estadísticas de nuestro servicio, del país y del mun-do en general, demuestran el impacto positivo que ha tenido el soporte ventilatorio en la sobrevida de los pacientes neonatos. En la década de 1960 un 10 a 30 % de los RN prematuros sobrevivían cuando recibían tra-tamiento con VM o padecían de SDR, en el 2011 esta sobrevida en los prematuros menor de 1500 gr, es de 70 a 80%. Actualmente los esfuerzos están encaminados a perfeccionar el conocimiento del soporte ventilatorio ya sea invasivo como no invasivo, a investigar y evitar sus complicaciones y establecer consensos que permi-tan tener un mismo criterio para el manejo de estos pa-cientes.

La insuficiencia respiratoria es la causa más común de muerte en los RN prematuros, es por eso que estos pa-cientes menores de 1500 gr. y sobre todo los menores de 1000 gr., son un grupo muy especial en que el soporte ventilatorio ha mejorado la mortalidad, pero con mor-bilidad asociada como DBP y ROP, por lo que la reco-mendaciones actuales son evitar o disminuir el tiempo en ventilación mecánica a lo mínimo indispensable, de aquí se derivan las técnicas como Insure (Intubación,

surfactante, extubación, CPAP nasal) y CPAP precoz en Sala de Partos que buscan evitar el uso innecesario de ventilación mecánica.

En nuestro servicio a pesar de haber aumentado el nú-mero de ventiladores de 2 a 9, y en esa misma propor-ción el número de pacientes con soporte ventilatorio se ha reducido significativamente; el tiempo de estan-cia en ventilación mecánica en un 30 % en los últimos 5 años disminuyendo paralelamente la neumonía aso-ciado a Ventilación Mecánica (VM), siendo la tendencia a seguir reduciéndose, mejorando los conocimientos y unificando criterios de todos los que tienen que ver con la atención de estos RN desde la atención inmediata en sala de partos hasta su ingreso en la UCIN.

Finalmente es un hecho comprobado que a partir de la aplicación de CPAP en RN en 1969 (Gregory y col), y poco después el uso del primer ventilador neonatal a presión positiva, ciclado por tiempo limitado por presión (Baby bird) que salvo muchos niños, la historia cambio y sigue cambiando en la actualidad.

Page 21: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

40 41

HONADOMANI "SAN BArtOlOMé"

La atención farmacéutica fue definida por Hepler y Strand en el 1990 como la provi-

sión o suministro responsable de la terapia medicamentosa, con el propósito de obtener resultados definidos, específicos y concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

En ella hace partícipe al farmacéu-tico en la asistencia al paciente, no solo mediante la dispensación y el seguimiento de tratamiento tera-péutico, sino también en la coopera-ción con el médico y otros profesio-

nales de la salud, proporcionando seguimiento farmacoterapeutico individualizado, funciones de far-macovigilancia y todas aquellas actividades relacionadas con el uso racional de los medicamentos que realiza el equipo del Servicio de Far-macia de nuestra institución.

Así mismo, el desarrollo de la far-macia clínica en el Perú y en el mundo, ha propiciado que el ejer-cicio profesional del farmacéuti-co, que tradicionalmente estaba fundamentado en la atención del medicamento, derive de manera

Impacto Clínico y Económico de las Intervenciones Farmacéuticas

QF. Elvira Rojas TorresJefa del Servicio de Farmacia

es de vital importancia para origi-nar una reducción en el gasto eco-nómico de la institución, mejoras en la calidad de la farmacoterapia y la seguridad del paciente. Dicha monitorización farmacoterapéuti-ca se define como la práctica pro-fesional por la cual el farmacéutico se responsabiliza de las necesida-des del paciente mediante la de-tección, prevención y resolución de problemas relacionados con los medicamentos, de forma continua, sistematizada y documentada, en colaboración al propio paciente y los demás profesionales en Salud,

activa hacia la intervención far-macéutica orientada al paciente. Por tanto en el concepto de “inter-vención farmacéutica” se incluyen todas aquellas actividades en las que el farmacéutico participa de manera activa y sostenible en la toma de decisiones, terapia de los pacientes y en la evaluación de los resultados.

Dentro de un marco de creciente aumento de los costos sanitarios, el proceso de monitorización far-macoterapeutico en los pacientes hospitalizados y unidades críticas

obteniendo resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

El farmacéutico del Hospital San Bartolomé realiza su función de intervención farmacéutica para re-solver los problemas relacionados con los medicamentos mediante una serie de actividades que se in-tegran dentro del concepto de mo-nitorización farmacoterapéutica y que se ponen en práctica desde 02 diferentes niveles:

Antes de la prescripción médica implantando normas y reglamen-tos de utilización de medicamen-tos, buenas prácticas de prescrip-ción, guías clínicas establecidas por las unidades asistenciales, aplicación de directivas para con-trol de antimicrobianos de uso restringido, valorando con poste-rioridad el cumplimiento de estas, mediante evaluaciones mensuales y semestrales.

De forma simultánea o posterior a la prescripción médica, mediante la revisión del perfil farmacotera-peútico del paciente, mediante el sistema de dispensación de me-dicamentos en dosis unitarias o participación en la visita médica al paciente.

El porcentaje de cumplimiento de prescripción en Denominación Común Internacional (D.C.I.) por Departamento, se observa que el cumplimiento en el Departamento de Cirugía Pediátrica es del 100%, Gineco Obstetricia 99.26% (402 recetas de 484 recetas evaluadas), Medicina Pediátrica 96.51% (332 recetas de 344 recetas evaluadas)

Evaluación del Cumplimiento de la Prescripción (%) en DCI en los Servicios de Hospitalización, según Departamentos.

Período I Semestre 2011

C.Pediátrica

100.00

G.Obstetricia

99.26

Emergencias yCuidados Críticos

98.76

M.Pediatria

96.51Cumplimiento (%)

Page 22: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera

42

Servicio de Cuidados Críticos de la Mujer

El Servicio de Cuidados Críticos de la Mujer, tiene el objetivo de corregir los problemas agudos que pone en peligro la vida y detectar en forma inme-

diata cualquier alteración del paciente, para ser some-tida a vigilancia, reanimación y tratamiento. El Servicio cuenta con infraestructura adecuada, personal alta-mente especializado y progresivamente se ha adquiri-do equipos de última generación como son: monitor multiparámetros, telemétricos, ventiladores de asistencia respiratoria, ciclados por volumen, uso de catéteres trilu-men, bombas de infusión, que facilitan el trabajo obte-niendo óptimos resultados en los pacientes.

Dentro de las patologías que ponen en peligro la vida de los pacientes, se encuentran los trastornos hiper-tensivos de la gestación, siendo estos los más impor-tantes y a veces catastróficos. En segundo lugar se pre-sentan hemorragias (shock hipovolémico), y cuadros de sepsis, patologías que ponen a prueba la pericia y experiencia del personal en el manejo y cuidado de pa-cientes graves.

Nuestra misión es restablecer al enfermo crítico a nivel estable, dentro de los marcos de la humanización, de-mostrando capacidad resolutiva de patología compleja, progresando y desarrollando el servicio, para ponerlo a disposición de toda la población local y nacional.

Dr. Alberto Leiva GordilloJefe del Servicio de Cuidados Críticos de la Mujer

MORTALIDAD

AÑO EGRESOS TASA BRUTA DE MORTALIDAD2000 187 21.392008 230 8.702009 147 6.802010 170 5.88Fuente: SCCM

TASA X 1000 EGRESOSPATOLOGÍA NºPre-eclampsia severa 82Sepsis 14Choque hipovolémico 7Tirotoxicosis 6Pielonefritis 5Insuficiencia renal aguda 5Insuficiencia respiratoria por neumonía 4Hipertensión esencial que complica el embarazo 6Anemia aguda que complica el embarazo 5Choque anafiláctico 2Taquicardia paroxística supraventricular 2Síndrome de HELLP 6Eclampsia 2Choque séptico 4Otros 16Fuente: SCCM

Page 23: Editorial - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1776.pdf · 3 E n 1961 el Hospital San Bartolomé reabre sus puer-tas consagrado a la atención Materno Infantil y, es en esta tercera