editorial

2
L a Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología siempre se ha mostrado especialmente sensible al tema de la sordera y la educación de los defi- cientes auditivos. Desde la década de los ochenta, en Europa se inició una revisión crítica de los resultados obtenidos en la educación de los sordos tras una intervención ex- clusivamente oralista. Esta revisión de la realidad, sumada a diferentes estudios e investigaciones, así como los avances tecnológicos, ha provocado cambios im- portantes en el enfoque educativo de este alumnado. Nos parece que éste es un buen momento para presentar un número mono- gráfico sobre la educación e intervención logopédica en sordos, profundizando en aspectos psicolingüísticos, pedagógicos y audioprotésicos, a pesar de que la dis- tancia entre las tendencias oralistas y gestuales todavía persistentes se deban más a aspectos antropológicos, filosóficos y culturales que a los propiamente científi- cos, que a nuestro entender, son los que debieran descubrir el mejor camino me- todológico a seguir en intervención educativa. A pesar de ello las distancias entre tendencias oralistas y gestuales todavía persisten y posiblemente son fruto de aspectos antropológico-filosóficos y cultu- rales más que divergencias puramente científicas. Nos parece de gran interés el artículo de Filip Loncke sobre la multimodali- dad. En él analiza los diversos modos de expresar y comprender el lenguaje, pro- fundizando en los aspectos cognitivos y psicolingüísticos subyacentes a las diver- sas modalidades, destacando la compatibilidad de la utilización de diferentes mo- dos aprovechando los fuertes y de fácil acceso para fortalecer aquellos más difíciles. Es una reflexión rigurosa sobre la compatibilidad o no de diferentes ca- nales de acceso al lenguaje. El artículo de Fernando Galcerán sitúa y clarifica un término que última- mente se utiliza con fuerza en Europa y es el de bilingüismo en el sordo. Contex- tualiza la aparición de esta modalidad educativa, define los diferentes tipos de bi- lingüismo en el sordo, diferenciándolos de otras situaciones educativas que a pe- sar de tener algún elemento en común, no pertenecen a un proyecto bilingüe. Resulta fundamental en su exposición el concepto de biculturalismo, es decir, la concepción filosófica que está en la base de un proyecto educativo para el sordo. El artículo de Idoya Ibarbia profundiza sobre el trabajo de estimulación au- ditiva en sordos en el marco de la metodología verbo-tonal. Pone el énfasis en la importancia de la intervención en edades tempranas. Con un enfoque muy prác- tico propone unas etapas de progresión auditiva, marcando una serie de objetivos y actividades a trabajar en cada etapa. Nos parecen de especial interés las condiciones didácticas para el trabajo au- ditivo, pues encierran una manera de entender el trabajo logopédico con el niño sordo extensible a otros aspectos además del auditivo. EDITORIAL 61

Upload: ngolien

Post on 30-Dec-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial

L a Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología siempre se ha mostradoespecialmente sensible al tema de la sordera y la educación de los defi-cientes auditivos.

Desde la década de los ochenta, en Europa se inició una revisión crítica delos resultados obtenidos en la educación de los sordos tras una intervención ex-clusivamente oralista. Esta revisión de la realidad, sumada a diferentes estudiose investigaciones, así como los avances tecnológicos, ha provocado cambios im-portantes en el enfoque educativo de este alumnado.

Nos parece que éste es un buen momento para presentar un número mono-gráfico sobre la educación e intervención logopédica en sordos, profundizando enaspectos psicolingüísticos, pedagógicos y audioprotésicos, a pesar de que la dis-tancia entre las tendencias oralistas y gestuales todavía persistentes se deban mása aspectos antropológicos, filosóficos y culturales que a los propiamente científi-cos, que a nuestro entender, son los que debieran descubrir el mejor camino me-todológico a seguir en intervención educativa.

A pesar de ello las distancias entre tendencias oralistas y gestuales todavíapersisten y posiblemente son fruto de aspectos antropológico-filosóficos y cultu-rales más que divergencias puramente científicas.

Nos parece de gran interés el artículo de Filip Loncke sobre la multimodali-dad. En él analiza los diversos modos de expresar y comprender el lenguaje, pro-fundizando en los aspectos cognitivos y psicolingüísticos subyacentes a las diver-sas modalidades, destacando la compatibilidad de la utilización de diferentes mo-dos aprovechando los fuertes y de fácil acceso para fortalecer aquellos másdifíciles. Es una reflexión rigurosa sobre la compatibilidad o no de diferentes ca-nales de acceso al lenguaje.

El artículo de Fernando Galcerán sitúa y clarifica un término que última-mente se utiliza con fuerza en Europa y es el de bilingüismo en el sordo. Contex-tualiza la aparición de esta modalidad educativa, define los diferentes tipos de bi-lingüismo en el sordo, diferenciándolos de otras situaciones educativas que a pe-sar de tener algún elemento en común, no pertenecen a un proyecto bilingüe.Resulta fundamental en su exposición el concepto de biculturalismo, es decir, laconcepción filosófica que está en la base de un proyecto educativo para el sordo.

El artículo de Idoya Ibarbia profundiza sobre el trabajo de estimulación au-ditiva en sordos en el marco de la metodología verbo-tonal. Pone el énfasis en laimportancia de la intervención en edades tempranas. Con un enfoque muy prác-tico propone unas etapas de progresión auditiva, marcando una serie de objetivosy actividades a trabajar en cada etapa.

Nos parecen de especial interés las condiciones didácticas para el trabajo au-ditivo, pues encierran una manera de entender el trabajo logopédico con el niñosordo extensible a otros aspectos además del auditivo.

EDITORIAL

61

Page 2: Editorial

Antonia M. Gotzens y Silvia Marro nos ofrecen un trabajo que surge de la ne-cesidad de conocer más, de saber más para orientar, asesorar e intervenir mejor,huyendo de tópicas respuestas nunca demostradas.

Resulta de especial interés la audiometría verbal, como prueba determinantedel nivel de aprovechamiento de los audífonos en relación al lenguaje. Tambiénla prueba de localización del sonido, es decir, la estereofonía funcional que apor-ta datos para la orientación de la adaptación protésica monoaural/biaural.

El análisis y resultado de diferentes variables y factores psicológicos que pue-den influir en el rechazo o abandono de los audífonos aportan sugerencias parala intervención educativa, a la vez que ponen de relieve el indiscutible papel dela familia.

Aunque estamos lejos de encontrar la solución a la educación de los sordos,es esperanzador el futuro, ya que en la actualidad se está viviendo una época degran dinamismo tanto por parte de los profesionales como del propio colectivo desordos como de los padres implicados.

62