ediial - escuela politécnica nacional...(e–learning) modalidad virtual para el ing. andrés...

30
64 NOVIEMBRE 2010 CONTENIDO Proyectos de autoevaluación con fines de mejoramiento de los programas de postgrado y carreras de pregrado de la ePn Escuela de Matemática para América Latina y el Caribe • Nuevo sitio WEB de la EPN Así luce el nuevo sitio WEB de la Escuela Politécnica Nacional. ¡Te invitamos a visitarlo!

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

64 NOVIE

MBR

E 2010

CONTENIDO

• Proyectos de autoevaluación con fines de mejoramiento de losprogramas de postgrado y carreras de pregrado de la ePn

• Escuela de Matemática para América Latina y el Caribe• Nuevo sitio WEB de la EPN

Así luce el nuevo sitio WEB de la Escuela Politécnica Nacional.¡Te invitamos a visitarlo!

Page 2: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

noviembre 2010

In FOR MA TI VO PO LI TÉC nI CO

2

este Informativo se publica bajo la coordinación de la Dirección de Relaciones Institucionales. Si us ted de sea re ci bir lo re gu lar men te, o en viar co rres pon den cia de be di ri gir se a: Es cue la Po li téc ni ca Na cio nal, Di rec ción de Re la cio nes Ins ti tu cio na les, Ca si lla 17–01– 2759, Te lé fo nos: 2507144 ext. 275, Te le fax: 2236147, Oficinas: Edificio de Administración Central, Tercer Piso

EDIT

OR

IAL egún el art 173 de la nueva Ley de Educación Superior todas las uni-

versidades “deberán someterse en forma obligatoria a la evaluacióninterna y externa, a la acreditación, a la clasificación académica yal aseguramiento de la calidad”, lo cual significa que se va a realizar

un “ranking” de las universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas,algo nuevo en el país pues si bien, el anterior CONEA realizó evaluacionesnuméricas, no clasificó oficialmente en ningún orden de puestos a las uni-versidades, cuando ejecutó el mandato 14 de la Asamblea Constituyentede Montecristi en el 2008.

El nuevo organismo responsable de estas tareas es el Consejo de Eva lua -ción, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior(CEAACES), cuya conformación está pendiente. Sin embargo la Instituciónya ha comenzado a prepararse para cumplir los nuevos desafíos, razón porla cual Consejo Politécnico encargó a la Comisión de Evaluación Internacoordinar el proceso de autoevaluación de programas de postgrado y ca -rreras de ingeniería, según nos explica su presidente en un artículo que sepublica en esta edición.

También en cumplimiento de la nueva Ley, Consejo Politécnico ha iniciadoel proceso de reformas al estatuto estableciendo un cronograma que cul-mina el 11 de abril de 2011, el mismo que contempla eventos de socializa-ción como son la realización de reuniones sectoriales y jornadas de discu-sión institucional, previas al tratamiento en primera discusión, de tal mane-ra que la comunidad pueda emitir sus criterios sobre la norma que la regiráen los próximos años.

Resulta importante que todos participemos activamente en los procesosmencionados, con el fin de que los resultados sean producto del aporteenriquecedor de una comunidad politécnica comprometida con suInstitución.

Para terminar, es grato anunciar que desde mediados del mes pasado laInstitución cuenta con un nuevo sitio web, el cual se lo ha concebido comoun espacio atractivo, dinámico e interactivo mediante el cual la Politécnicabusca una mayor vinculación con la colectividad al proporcionar informa-ción sobre los servicios que prestamos al medio externo, las carreras queofrecemos y los seminarios, conferencia y eventos de todo tipo que per-manentemente se realizan en nuestro campus.

S

Año XX• nº 64nOVIeMBRe 2010

[email protected]

Page 3: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

3noviembre 2010

De COnSeJO POLITeCnICO

Sesión del 28 de septiembre del 2010

• Se resuelve conceder al Dr. MarcosVi llacís Erazo PhD., el nombramientoaccidental de profesor por un año,en la categoría que le corresponde,a partir del 1 de octubre del 2010,exonerándole del concurso de oposi-ción y merecimientos por haber obte-nido su título de Doctor en la Univer -sidad Montpellier 2 de Francia.

• Se resuelve autorizar el reconocimien-to y la inscripción de los Títulos deDoctorado obtenido por las siguien-tes personas: Ing. María CatalinaVasco Carrillo en Swedish University ofAgricultural Sciences (SLU) de Uppsa -la–Suecia; Ing. Silvia Valencia C. en laUniversidad Politécnica de Valencia –España; Ing. José Luis Piñeiro en laUniversidad Técnica Clausthal, Ale -ma nia; Ing. Fabricio Vásquez Mirandaen la Universidad Nacional de SanJuan–Argentina; Ing. Carlos FabiánGallardo en la Universidad Carlos IIIde Madrid–España; Ing. Andrés Rosa -les Acosta en la Universidad Nacionalde San Juan–Argentina.

• Se resuelve autorizar la adquisición de280 radios para transmisión de datos,con un presupuesto referencial deUSD 380.000 para el Proyecto SENACYT–PIN–EPNGEO00001.

Sesión del 5 de octubre del 2010

• Se resuelve conceder al Ing. DenysAlberto Flores A., la beca institucionalpor un año a partir de la fecha de suviaje, para que realice estudios en elprograma de postgrado, “Master ofScience in Forensic Computing &Security” en la Universidad de Derby,Inglaterra, previa la suscripción delcontrato respectivo.

• Se resuelve disponer que se inscribaen el libro de grados respectivo, eltítulo de Especialista en Gestión deSistemas Energéticos, obtenido por elIng. Milton Rivadeneira en la Univer -sidad de Los Andes, Bogotá– Colom -

bia y el de Master of Science del Ing.Alberto Esteban Sánchez Terán obte-nido en la Universidad de Brad -ford–Inglaterra.

• Se resuelve aprobar el cronogramade las principales actividades de laComisión de Evaluación Interna parael semestre 2010–febrero 2011.

Sesión extraordinaria del 7 de octubredel 2010

• Se resuelve designar dos comisionesque deberán presentar una propues-ta sobre graduación y titulación. Launa está integrada por la Dra. Rualesy el Dr. Horna para los programas depostgrado y la segunda por los inge-nieros Manuel Agustín Espinosa y Pa -tricio Placencia sobre las carreras deingenierías y ciencias.

Sesión del 12 de octubre del 2010

• Se resuelve conformar una comisiónespecial integrada por el Eco. PaúlSosa y el Ing. Mario Sánchez para quehasta el 25 de octubre del 2010, reali-cen la individualización de las cuen-tas de cada uno de los beneficiariosdel Fondo de Capitalización Solidaria,con corte al 8 de noviembre del 2010.

• Que el Consejo de Administración delEPN-Fondo de Capitalización Solida -ria deposite la totalidad de los valoresrecaudados del Sistema Financieroen la Cooperativa de Ahorro y Cré -dito Politécnica Ltda. , en una cuentaespecial que se abrirá para el efecto.

• Que los beneficiarios del EPN–Fondode Capitalización Solidaria puedanretirar de la Cuenta Especial creadaen la Cooperativa de Ahorro y Cré -dito Politécnica Ltda. Los valores quele correspondan, previa la firma deuna carta-compromiso, elaboradapara este propósito.

• Crear la Comisión de Administración yVigilancia de la Cuenta Especial cre-ada en la Cooperativa, conformadapor el Presidente de ésta y los miem-bros de Consejo Politécnico patroci-nadores de esta resolución.

RES

OLU

CIO

NES

Page 4: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

• Se resuelve autorizar la renovación dela beca de estudios de postgradopara la Maestría en Educación y TIC(e–learning) modalidad virtual para elIng. Andrés Larco, a partir del 1 deseptiembre del 2010.

• Se resuelve solicitar al Jefe de laUnidad de Admisión que hasta el 18de octubre del 2010, presente un in -forme sobre el costo real que ha ge -nerado el proceso de ejecución de laPrueba de Admisión, PAAP, durantelos últimos semestres, tomando encuenta los costos administrativos, demateriales y de personal.

Sesión del 19 de octubre del 2010

• Se resuelve que todo el personal de lainstitución, que no ostente el nombra-miento de profesor, recibirá su remu-neración mensual unificada, de con-formidad con el Art. 96 de la LeyOrgánica de Servicio Público.

• Se resuelve comunicar al personaladministrativo involucrado que deacuerdo a los incisos cuarto y quintodel Art. 81 de la Ley Orgánica deServicio Público, las servidoras y servi-dores a los 70 años de edad, quecumplan los requisitos establecidosen las leyes de seguridad social parala jubilación, obligatoriamente ten-drán que retirarse del servicio públicoy cesarán en su puesto. Percibiránuna compensación conforme a ladisposición general primera de dichaley.

• Se resuelve comunicar al personaladministrativo involucrado que deacuerdo a los incisos cuarto y quintodel Art. 81 de la Ley Orgánica deServicio Público, las servidoras y servi-dores señalados en el Art. 3 de la Ley,cumplidos los 65 años de edad, habrí-an llegado al tope máximo de sucarrera en el servicio público, inde-pendientemente del grado en el cualse encuentre ubicados, sin que pue-dan ascender. A las servidoras y servi-doras que a partir de dicha edad,cumplan los requisitos establecidosen las leyes de seguridad social parala jubilación y requieran jubilarsevoluntariamente del servicio público,

se les podrá aceptar su petición y seles reconocerá un estímulo y com-pensación económica, de conformi-dad con lo determinado en la dispo-sición general primera. Se aceptaránestas renuncias hasta cubrir la asigna-ción presupuestaria determinada enel presupuesto institucional para estefin.

• Se resuelve disponer que de acuerdoa la disposición general décima pri-mera de la Ley, los fondos provenien-tes de las multas y sanciones pecu-niarias impuestas a las servidoras oservidores públicos por infraccionesdisciplinarias, se depositarán en lacuenta única de la Institución, fondosque serán designados exclusivamen-te a la formación y capacitación delas o los servidores de la Institución,consecuentemente no se entregaránestos valores a los gremios.

• Se resuelve encargar a la Unidad deBienestar Estudiantil y Social dar cum-plimiento a la disposición señaladaen el literal p) del Art. 23 de la Ley quedetermina el derecho de las y los ser-vidores públicos a mantener a sushijas e hijos hasta los cuatro años deedad, en un centro de cuidado infan-til pagado y elegido por la entidadpública.

• Se designa una comisión integradapor el Mat. Felipe Navas, Dr. FabiánFalconí y señor Luis Enríquez, para queal amparo de la Ley Orgánica de Ser -vicio Público y la Ley Orgánica deEdu cación Superior, analicen y pre-senten un informe respecto a la mo -dalidad de contratación para losAsistentes de Cátedra, Ayudantes yAuxiliares de Laboratorio y AsistentesTécnico- administrativos.

Sesión extraordinaria del 21 de octubredel 2010

• Comunicar al personal administrativoinvolucrado que de acuerdo a losincisos cuarto y quinto del Art. 81 dela Ley Orgánica de Servicio Público,las servidoras y servidoras señaladosen el Art. 3 de la Ley, cumplidos los 65años de edad, habrán llegado altope máximo de su carrera en el ser-

4noviembre 2010

RES

OLU

CIO

NES

Page 5: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

vicio público, independientementedel grado en el cual se encuentrenubi cados, sin que puedan ascender.A las servidoras y servidores que apar tir de dicha edad, cumplan los re -quisitos establecidos en las leyes de laseguridad social para la jubilación yrequieran retirarse voluntariamentedel servicio público, se les podráaceptar su petición y se les recono-cerá un estímulo y compensación económica, de conformidad con lodeterminado en la Disposición Gene -ral Primera. Se aceptarán estas renun-cias hasta cubrir la asignación presu-puestaria determinada en el presu-puesto institucional para este fin, ten-drán prioridad las personas conmayor edad.

• Se resuelve designar una comisiónintegrada por los ingenieros Raúl delPozo, Carlos Posso, Dr. Fabián Falconíy señor Eduardo Betancourt, paraque en el plazo de 60 días, redactenuna propuesta de articulado que sepresentará al Consejo de EducaciónSuperior, para el Reglamento de cre-ación de Institutos Tecnológicos Supe -riores en las Universidades y EscuelasPolitécnicas.

• Se resuelve autorizar que se continúecon el proceso de inscripción de aspi-rantes para las carreras de tecnolo-gía.

• Se resuelve encargar al Rector paraque presente un cronograma para elproceso de discusión y reformas delEstatuto de la institución.

Sesión del 26 de octubre del 2010

• Se resuelve autorizar se incluya en laPóliza del Seguro de Vida en grupo,muerte accidental e incapacidad to -tal y permanente al personal connombramiento y al personal contra-tado del Instituto Geofísico.

• Se resuelve autorizar la compra de 37digitalizadores sísmicos de tres cana-les y 29 digitalizadores sísmicos de trescanales con cargo a los fondos delProyecto SENACYT–EPN, por un valorreferencial de USD 730000.

• Se resuelve autorizar la compra de 20digitalizadores portátiles de 6 canalescon cargo a los fondos del ProyectoSENACYT–EPN, por un valor referen-cial de USD 240000.

• Se resuelve autorizar la construcciónde casetas de hormigón armado porun valor referencial de USD 240000,con cargo a los fondos de contrapar-te EPN del proyecto SENACYT.

• Se aprueba el cronograma para elproceso de discusión de reforma alEstatuto de la EPN.

• Se resuelve autorizar la compra delvehículo, para el Departamento deGeo física, con un presupuesto refe-rencial de USD 60000, con cargo a losfondos de la contraparte EPN–Pro -yecto SENACYT.

• Se resuelve designar una comisiónintegrada por el Dr. Luis Horna, quienla preside, Mat. Navas y Eco. Sosa,pa ra que hasta el 26 de noviembredel 2010, analice y presente un infor-me sobre la posibilidad de unificar lossueldos de los docentes.

• Se resuelve aclarar que el procesopara la elección de tres representan-tes de los estudiantes con sus respec-tivos alternos continuará y culminarácon las normas vigentes al momentode la convocatoria, es decir con unporcentaje de la participación estu-diantil equivalente al 50% de los pro-fesores con derecho a voto.

De COnSeJO ACADeMICO

Sesión del 29 de septiembre del 2010

• Se convoca a elecciones de cincore presentantes de los estudiantes consus respectivos alternos a ConsejoAca dé mico, para el jueves 28 de oc -tubre del 2010, desde las 08h00 hastalas 19h00.

Sesión del 6 de octubre del 2010

• Se posesionan y prestan la promesa

5noviembre 2010

Page 6: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

de Ley, el Mat. Carlos Echeverría y elIng. Jorge Valverde como miembrosde la Comisión de Docencia.

• Se resuelve aprobar los organigramasde los siguientes Departamentos: Au -tomatización y Control Industrial,Energía Eléctrica, Electrónica, Teleco -municaciones de Redes de Informa -ción, Geología, Ciencias Sociales,Física.

• Se resuelve que el Seminario para lapresentación de los Proyectos de Inv -estigación Semilla 2008 se realizará el22 y 23 de noviembre del 2010, en elHemiciclo Politécnico.

Sesión del 13 de octubre del 2010

• Se posesionan y prestan la promesade Ley, los doctores Leonardo Baciley Robin Álvarez, como miembros dela Comisión de Investigación y Exten -sión, el 22 de septiembre.

• Se resuelve aprobar los organigra-mas de los siguientes departamentos:Formación Básica, Ingeniería Mecá -nica y Materiales.

• Se resuelve autorizar que se publi-quen en la revista de la Facultad deIngeniería Química y Agroindustria losproyectos Semilla pertenecientes aesa área y en la edición especial dela Revista Politécnica se publicaránúnicamente los resúmenes de losproyectos solicitados.

• Se resuelve solicitar a la Comisión deDocencia y a la Comisión nombradapor Consejo Académico, presentenuna propuesta conjunta y con mayo-res detalles sobre la admisión, registroy nivelación de estudiantes en la EPN.

Sesión del 20 de octubre del 2010

• Se aprueba como documento de tra-bajo el informe presentado por laComisión de Consejo Académicocon respecto al Diagnóstico marcosobre la realidad de la formación dePhD en la EPN. Se solicita a la Comi -

sión la ampliación del Informe consi-derando los criterios emitidos porConsejo Académico.

• Se resuelve analizar el Proyecto deReglamento de Doctorados presen-tado por la Comisión de Docencia yse solicita a los miembros de la comi-sión mencionada que emitan sus cri-terios al respecto.

• Se encarga a la COMIEX que actuali-ce la base de datos de las titulacio-nes de los docentes de la EPN, consi-derando la legalización en el CONE-SUP.

• Se resuelve solicitar que se elabore undocumento consolidado entre laComisión de Docencia, la COMIEX yla Comisión nombrada por ConsejoAcadémico para preparar las pro-puestas que se deben incluir en lareforma del Estatuto de la EPN.

• Se resuelve solicitar a la Dirección deAsesoría Jurídica, informe sobre elprocedimiento a seguir para la elec-ción de Representantes Estudiantilesa Consejo Académico aplicando laLey Orgánica de Educación Superior.

• Se resuelve indicar a la Dirección dePlanificación y a las Jefaturas de losDepartamentos de la EPN, que se re -conocerá hasta 40 horas por la pre-paración de Proyectos de Investi ga -ción Semilla.

• Se resuelve por unanimidad que laCo misión de Investigación y Exten -sión, realice los trámites en los orga-nismos pertinentes, para que la Re -vista Politécnica sea indexada en lossiguientes organismos: Institute forScientific Information, Thomson Reu -ters (ISI), Science Citation Index Ex -panded (SCIE), Chemical AbstractsPlus (CAplus), Indice de Revistas La -tinoamericanas en Ciencias (PERIODI-CA), Directory of Open Access Jour -nals (DOAJ), Indice Internacional eniencia y Tecnología (ACTUALIDAD IBE-ROAMERICANA), Red de RevistasCien tíficas de América Latina, el Ca -ribe, España y Portugal (Red AL y C) yen otros organismos que considerepertinentes.

6noviembre 2010

RES

OLU

CIO

NES

Page 7: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Convenio de cooperación técnico–científica ePn–Instituto nacional dePatrimonio Cultural

Las dos instituciones firmaron un conve-nio con el fin de realizar investigacióncientífica en el área cultural, mediantela ejecución de proyectos específicosque permitan aprovechar la experien-cia y las potencialidades tecnológicasy científicas disponibles en las dos insti-tuciones, organizar cursos, seminarios yotros eventos académicos para el inter-cambio de conocimientos, difundir losresultados de las investigaciones, facili-tar el intercambio académico median-te pasantías y prácticas así como desa-rrollar y presentar proyectos de investi-gación a entidades nacionales e inter-nacionales para apoyar económica-mente el trabajo.

El convenio tendrá una duración dedos años, a partir de agosto del 2010.Firmaron el convenio, el Ing. Alfonso Es -pinosa R., Rector de la EPN y la Ar qui -tecta Inés Pazmiño, Directora del In s -tituto Nacional de Patrimonio Cul tural.

Contratos de financiamiento para laformación del talento humano ePn–SenACYT

El Contrato tiene por objeto financiar alBecario o Beneficiario del “Programade Becas para el Fortalecimiento yDesarrollo del Talento Humano en Cien -cia y Tecnología 2010”, como un meca-nismo para contribuir a la formaciónintegral del capital humano para eldesarrollo del país. La SENACYT entre-gará el financiamiento, los plazos y lascondiciones en que debe realizarse.

Los becarios son los siguientes:

Luis Felipe Urquiza Aguiar, Maestría enIngeniería Telemática en la UniversidadPolitécnica de Cataluña, España.

María Asunción Hallo Carrasco, Docto -ra do en Informática en la Universidadde Valladolid, España.José Antonio Estrada Jiménez, MasterComputer Engineering, en Delft Uni -versity of Technology, Holanda.Adrián Esteban Troya Proaño, Master ofScience in evolution, ecology and sys-

tematics, en la Ludwig-Maximiliams Uni -versity of Munich, Alemania.Andrés Fernando Rosero Celi, Masteren Sistemas Electrónicos Avanzados, Sis -temas Inteligentes, Universidad de Al -calá de Henares–España.

Convenio de pasantías ePn–Cervecería nacional S. A.

El convenio permitirá posibilitar a losestudiantes de la Politécnica concurriren forma regular a las instalaciones dela compañía Cervecería Nacional S. A.,con el fin de realizar sus prácticas pre –profesionales/pasantías, bajo la super-visión del personal destinado por la CNapoyando en sus labores. De estaforma los estudiantes pueden poner enpráctica sus conocimientos, fortalecer-los y beneficiarse con la experienciaque CN les puede brindar en el desa-rrollo de sus actividades.

El convenio tendrá una duración decua tro años, a partir de agosto del2010. Firmaron el convenio, el Ing.Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN yla Dra. Sandra Rivillas Garzón, Repre -sentante legal suplente de la Cer -vecería Nacional.

Convenio de confidencialidad ePn–Corporación CenACe

La Politécnica utilizará la informacióntécnica exclusivamente para activida-des académicas, comprometiéndosea no divulgar a terceros, sin el consenti-miento escrito otorgado previamentepor el Representante Legal de la Cor -poración. La Politécnica se comprome-te a controlar que los estudiantes noden mal uso a la información. Final -mente, la Politécnica se obliga a infor-mar y solicitar permiso a la Corporaciónpara poder utilizar la información encualquier otro estudio relacionado conel Sistema Nacional Interconectado.

El convenio tendrá una duración decuatro meses, a partir de septiembredel 2010. Firmaron el convenio, el Ing.Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN yel Ing. Gabriel Argüello, Director Eje cu -tivo del CENACE.

RECTORADOde

sde e

l

7noviembre 2010

Page 8: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Convenio marco de cooperacióninterinstitucional ePn–Superintendenciade Compañías

Las dos instituciones firmaron el conve-nio con el fin de establecer relacionesde colaboración mutua para la realiza-ción de proyectos de investigación,transferencia de tecnología, formacióny capacitación de personal, realiza-ción de prácticas y pasantías, desarro-llo de tesis de grado , prestación de ser-vicios y demás actividades relaciona-das con los fines y objetivos de las dosinstituciones.

El convenio tendrá duración de dosaños, a partir de septiembre del 2010.Firmaron el Convenio, el Ing. AlfonsoEspinosa R., Rector de la EPN y el abo-gado Pedro Solines Chacón, Superin -tendente de Compañías.

Convenio específicoePn–Superintendencia de Compañías

El objetivo de este convenio es posibili-tar la ejecución del proyecto “Análisisde la competencia económica en elEcuador, bajo un enfoque de la efi-ciencia de los mercados, período 2000– 2008”, con el objeto de establecer lasmedidas preventivas contra una exce-siva concentración de los mercados,tomando en cuenta ramas económi-cas de acuerdo al Código CIIU y esta-bleciendo los niveles de significación

de concentración y la presencia deposibles deficiencias o malas prácticasdel mercado en el país.

Se prevé estudiar siete ramas económi-cas relevantes, las que representanmayor concentración económica porsus ingresos operacionales y contribu-ción al PIB, mediante la realización desiete proyectos de titulación, aproba-dos por la Facultad de Ciencias de laEPN.

El convenio tendrá una duración de unaño, a partir de septiembre del 2010.Firmaron el convenio, el Ing. AlfonsoEspinosa R., Rector de la EPN y el Abo -gado Pedro Solines Chacón, Super in -ten dente de Compañías.

Convenio de asistencia educativa ePn–Fundireciclar Cía. Ltda.

Fundireciclar a través del Convenio deAsistencia Educativa otorga un mínimode dos y máximo de tres cupos a losestudiantes de la Facultad de Inge -niería Mecánica de la EPN, para la rea-lización de prácticas preprofesionales.

El plazo de duración del convenio esde cinco años, a partir de octubre del2010. Firmaron el convenio, el Ing.Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN yJaime Chávez Peñaherrera Msc.,Presidente de Fundireciclar Cía. Ltda.

RECT

ORAD

Ode

sde

el

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN y el Ing. Jaime Chávez P., firman el convenio de Asistencia Educativa.

8noviembre 2010

Page 9: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Contrato de Asistencia Técnica ePn–Gobierno Provincial de Bolívar

El Gobierno Provincial de Bolívar con-trata los servicios de consultoría de laEPN para la realización del “Estudio delmanejo post cosecha de maíz tiernopara la Provincia de Bolívar”, bajo laresponsabilidad del Departamento deCiencia de los Alimentos y Biotec -nología

La investigación se realizará a través deun proyecto de titulación con la partici-pación del señor Ángel Ladino Gaibor,egresado de la Facultad de IngenieríaQuímica y Agroindustria de la EPN, bajola supervisión directa de la Dra. SilviaValencia.

El objetivo de la investigación es desa-rrollar una metodología para el manejopost cosecha de maíz tierno para ex -tender su tiempo de vida útil.

El contrato tendrá una duración de unaño, a partir de octubre del 2010. Fir -

ma ron el convenio, el Ing. Adrián Peña,Rector (e) de la EPN, el Arq. Carlos Cha -ves de Mora, Prefecto de la Provinciade Bolívar y el Dr. Bolívar Ulloa, Pro cu -rador Síndico.

Convenio marco de CooperaciónInterinstitucional ePn–Cámara de laPequeña Industria de Pichincha

El convenio tiene como objetivos el ge -nerar, desarrollar y realizar estudios, in -ves tigaciones, diseño de proyectosorien tados al desarrollo integral, soste-nido y sustentable para el país y en par-ticular para los PYMES de Pichincha.

El plazo de duración del convenio esde dos años, a partir de octubre del2010. Firmaron el convenio, el Ing.Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN yel Ing. Ricardo Flor Gordón, Presidentede la CAPEIPI.

9noviembre 2010

CROnOGRAMA PARA eL PROCeSO De DISCUSIÓn De ReFORMA AL eSTATUTO De LA ePn

Fecha Actividades

26 de octubre del 2010 Convocatoria de Consejo Politécnico a la discusión de las reformas al Estatuto

Del 4 de noviembre al Discusiones sectoriales en departamentos1 de diciembre del 2010 y gremios*

2 de diciembre del 2010 Discusión del documento resumen de laspropuestas de cada departamento o gremio

7 y 8 de diciembre del 2010 Jornadas de discusión institucional(agenda especial)

Del 16 de diciembre del 2010 Primera discusión en Consejo Politécnicoal 17 de febrero del 2011 de las reformas al Estatuto

Del 21 de febrero al Socialización de la primera discusión7 de marzo del 2011

7 de marzo del 2011 Entrega de observaciones de la comunidadpolitécnica a lo aprobado en primera discusión

Del 10 de marzo al Segunda discusión en Consejo Politécnico7 de abril del 2011 de las reformas al Estatuto

11 de abril del 2011 Entrega de las reformas del Estatuto al

Consejo de Educación Superior

RECTORADOde

sde e

l

Page 10: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

De acuerdo con la Disposición Transi -toria Vigésima de la Constitución vigen-te, el plazo para realizar la evaluación yla acreditación tanto institucional co -mo de programas de postgrado y ca -rreras de pregrado se extiende hasta el2013. Es decir, se tiene solamente tresaños para realizar lo siguiente:

• Diseñar y ejecutar los proyectos deautoevaluación institucional y de ca -da programa y carrera. El propósitode esta tarea es definir planes demejoramiento, además de preparar-se para la evaluación y la acredita-ción que posteriormente realizará elConsejo de Evaluación, Acreditacióny Aseguramiento de la Calidad de laEducación Superior (CEAACES).

• Diseñar y ejecutar el proyecto de au -to evaluación con fines de acredita-ción propuesto por el CEAACES, deacuerdo con la Ley Orgánica de Edu -cación Superior promulgada en el2010.

• Llevar a cabo la evaluación externa yla acreditación institucional y de ca -rreras y programas por parte del CEAACES.

Una vez que finalizó el proceso de au -toevaluación institucional y evaluaciónexterna de la EPN, de acuerdo al orga-nismo de acreditación anterior (CONEA),Consejo Politécnico resolvió iniciar elproceso de autoevaluación de los pro-gramas de postgrado y de las carrerasde pregrado en el semestre septiembre2010–febrero 2011 con el fin de conti-nuar con el proceso de mejoramientopermanente de la calidad académicay prepararse para cumplir los requeri-mientos de la nueva Ley Orgánica deEducación Superior.

Se debe insistir que la finalidad de esteproceso de autoevaluación es obtenerun plan de mejoramiento para cadacarrera y cada programa, para ejecu-tarlo en el siguiente semestre (marzo–

agosto 2011) y de esta manera estarpreparados para el proceso formal deautoevaluación, evaluación externa yacreditación que, como se dijo antes,establecerá el CEAACES.

Los responsables del proceso de autoe-valuación de programas de postgradoy carreras de ingeniería son los respecti-vos consejos de cada facultad y el con-sejo de la ESFOT. Estos consejos tendránel apoyo de las comisiones de autoeva-luación de programas y carreras, de laComisión de Evaluación Interna, y otrasunidades académicas de la EPN.

El apoyo permanente de los miembrosde la CEI está organizado de la siguien-te manera:

• Ingeniero Abraham Ulloa apoya a lasfacultades de Civil y Ambiental yCien cias de la Administración;

• Doctor Hugo Banda apoya a las fa -cultades de Sistemas y Ciencias;

• Víctor Guerrero apoya a las faculta-des de Ingeniería Mecánica y Geo lo -gía y Petróleos;

• Ingeniero Ramiro Valenzuela apoya ala facultad de Ingeniería Eléctrica yElectrónica y

• Elman López a la facultad de Inge nie -ría Química y Agroindustria y a laESFOT.

La guía de autoevaluación de progra-mas de postgrado está basada en lapropuesta aprobada por el CONEA.Aunque el CONEA tenía propuestas, noaprobó ninguna guía para las carrerasde ingeniería. Por esta razón la CEI di -se ñó la guía basándose en el modelode RIACES (Red Iberoamericana parala Acreditación de la Calidad de laEdu cación Superior) y en las propuestasdel CONEA. También se han realizadocomparaciones con la última matriz deautoevaluación propuesta por el CONEA al Consejo Académico de la EPN,y se han identificado las coincidenciasy diferencias.

10noviembre 2010

PROYeCTOS De AUTOeVALUACIÓn COn FIneS De MeJORAMIenTO De LOS PROGRAMAS De POSTGRADO Y CARReRAS De PReGRADO De LA ePn

Ing. elman LópezPresidente de la CEI

AUTO

EVAL

UACI

ÓN

Page 11: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Como es de conocimiento público, nose ha definido ningún plazo para que elCEACEES defina y apruebe los nuevosmodelos para la autoevaluación deprogramas de postgrado y carreras depregrado, lo cual necesitará algúntiem po debido a que aún no se estruc-tura este organismo. Sinembargo, de -bemos saber que, entre los modelosque se están utilizando y se conocen,existe la suficiente información paradeterminar sus diferencias. Estas dife-rencias, serán analizadas y discutidasdurante la elaboración del proyecto.

Finalmente, cabe indicar que los miem-bros de la CEI tienen toda la informa-ción necesaria para llevar a cabo esteproceso de autoevaluación y por lotanto difundirán la información querequiera cada una de las comisionesde autoevaluación de las facultades yde la ESFOT.

Las principales actividades de los pro-cesos de autoevaluación de progra-mas y carreras de la EPN se presentanen el siguiente cronograma.

11noviembre 2010

CROnOGRAMA De LAS PRInCIPALeS ACTIVIDADeS PARA LA AUTOeVALUACIÓn De PROGRAMAS Y CARReRAS, SeMeSTRe SePTIeMBRe 2010–FeBReRO 2011

ACTIVIDADeS2010 2011

SeP OCT nOV DIC ene FeB

Capacitación de las comisiones de autoevaluación de programas de postgrado y carreras de pregrado de las facultades de la EPN.

Formulación de los proyectos de autoevaluación de carreras y programas y pilotaje de instrumentos para la toma de información.

Recopilación de información

Procesamiento de la información y plan de mejoramiento de cada programa y cada carrera

Socialización de resultados, principalmente profesores y personal administrativo

La CEI reconoce el esfuerzo que tienen que hacer tanto las facultades como laESFOT para llevar a cabo este proceso de autoevaluación. Al mismo tiempo, laComisión considera que es urgente cumplir con este proceso a pesar del pocotiempo que se dispone. Sin embargo, lo fundamental es notar que los procesos deautoevaluación representan una valiosa oportunidad para determinar las fortalezasy los aspectos que se deben mejorar en cada programa y carrera. Esto permitirádefinir las acciones que aseguren que nuestra institución cimente su liderazgo en elpaís y pueda contribuir de manera cada vez más efectiva al desarrollo nacional.

AUTOEVALUACIÓN

Valores Politécnicos, Código de ética de la EPN

VERDAD

Emitir mensajes con autenticidad, que no distorsionen eventos ni realidades

Page 12: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Diario El Comercio, en suedición del 3 de octubredel 2010, Cuaderno 2Ciencia y Tecnología“Nue vos materiales elec-trónicos darán sensibili-dad a los robots”. El dia-rio entrevista al Ing. LuisTapia, profesor de la EPN,quien dice que los inge-nieros electrónicos a es -cala mundial han logra-do importantes avancescon un material conoci-do como piel electróni-ca.

Diario El Comercio, en su edición del 3 deoctubre del 2010, Cuaderno 2 Ciencia yTecnología, presenta un reportaje y entre-vista al científico Juan Viteri, quien aplica lafísica médica en Santiago de Chile. Estejoven científico se graduó en la EPN enQuito, y sus conocimientos en Física Médicalos obtuvo después, durante la Maestría.

Diario el Comercio, en su edición del 3 deoctubre del 2010, en un amplio reportaje serefiere a “El PhD, un reto para las universi-dades”. Ochenta científicos quieren regre-sar al país. El diario entrevista a los ecuato-rianos Edgar Carrera y Francisco Yumiceva,físicos de la EPN, quienes trabajan en elCentro Mundial de investigación en Físicade partículas, CERN en la frontera franco-Suiza y también a Paola Ayala, física de laEPN quien trabaja en Austria.

Diario El Comercio, en su edición del 5 deoctubre del 2010, publica un extenso repor-taje sobre:”Las universidades tienen nuevasreglas de juego desde ayer”. Los rectoresde centros públicos y privados insisten enpedir reformas y analizan una demanda deinconstitucionalidad. La U. Central y la EPNhan publicado sus objeciones en la prensay entre los pedidos está que no se exija a losprofesores titulares el PhD.

Diario El Comercio, en su edición del 7 deoctubre del 2010, presenta una nota infor-mativa sobre: “15 sismos en casi dos mesesen la Amazonía”. Los científicos del InstitutoGeofísico señalaron que los epicentros delos últimos sismos fueron localizados en lasprovincias de Pastaza, Morona Santiago,Napo, Cotopaxi y Tungurahua.

Diario El Comercio, en su edición del 7 deoctubre del 2010, nos informa sobre el vol-cán Tungurahua. El volcán está calmado,pero la actividad sigue.

Diario El Comercio, en su edición del 8 de

octubre del 2010, nosinforma sobre: “El grafe-no será el material delfuturo”. Una ecuatorianatrabajó con los Nobel deFísica. Paola Ayala, cien-tífica ecuatoriana, físicade la EPN destaca el tra-bajo de los nobeles deFísica que estudiaron lacualidad del grafeno.

Diario El Comercio, en suedición del 10 de octu-bre del 2010, Cuaderno 2Ciencia y Tecnología, ensu artículo Facebook y

Skype, ¿freno a Google?, recoge las opi-niones del Ing. Hugo Carrión, docente de laEPN, la fusión de estas dos plataformasgenerará varios beneficios. Además recogetambién el punto de vista del Ing. FranciscoHallo, la alianza potenciará la comunica-ción entre los miembros de esta red socialque es dominante en su campo.

Diario El Comercio, en su edición del 10 deoctubre del 2010, Cuaderno 2 Ciencia yTecnología, publica un reportaje sobre: “Laweb actual soporta hasta 4.000 millones dedirecciones”. El diario entrevista al Dr.Enrique Mafla, docente – investigador de laEPN, quien habla sobre la ventaja que brin-dará esta nueva tecnología.

Diario El Comercio, en su edición del 21 deoctubre del 2010, nos informa sobre los aca-démicos que integran el Consejo Nacionalde Educación Superior. Los delegados delas siete universidades públicas que tienencategoría A son: Lucas Pacheco, EnriqueSantos, Cecilia Paredes, Luis Cumbal, IvánBernal (EPN) Lilia Ofir y Patricio Carvajal.

Diario El Comercio, en su edición del 24 deoctubre del 2010, Cuaderno 2 Ciencia yTecnología, presenta un amplio reportajesobre: “La piel funciona como pantalla tác-til”. Un innovador mecanismo permite usarla piel para controlar celulares, mp3, com-putadores y otros aparatos. El diario recogelas opiniones del Ing. Nelson Sotomayor ydel Dr. Luis Corrales, docentes – investigado-res de la EPN.

Diario El Comercio, en su edición del 31 deoctubre del 2010, Cuaderno 2 Ciencia yTecnología, publica un interesante reporta-je sobre “La guerra de los programas móvi-les”.El diario recoge el punto de vista del Dr.Enrique Mafla, PhD en Ciencias de laComputación, docente de la EPN. El usuarioexige más funciones.

LA ePn en LA PRenSA nACIOnAL

EN L

A PR

ENSA

12noviembre 2010

Page 13: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Catalina nos sorprende por la cantidad deconocimientos y experiencia. Una joven in -vestigadora con un título de PhD en Cien -cia de los Alimentos obtenido en la SwedishUniversity of Agricultural Sciencies, (SLU) enUppsala, Suecia en el 2009 y miembro de laEscuela de Investigación “Food in focus”del Departamento de Alimentos de la men-cionada universidad. Es alegre y comunica-tiva. Actualmente dicta las cátedras deQuímica Orgánica II a los estudiantes decuar to nivel de Ingeniería Química y DiseñoExperimental a los últimos semestres deIngeniería Agroindustrial.

Obtuvo su título de Ingeniera Química en laEPN en el año 2000 con los más altos hono-res, integrándose completamente a su la -bor de investigación, con una participaciónactiva en el proyecto del Programa Mun -dial de Alimentos, relacionado con el con-trol de calidad del contenido de vitaminaA. Invitada como investigadora a la Uni -versidad Técnica de Chalmers, Gotenbur -go, Suecia, en dos períodos y a la Univer -sidad de Kuopio, Finlandia fue ademas larepresentante del Ecuador a la reunión dela red LATINFOODS en Acapulco, Méxicoen el 2003.

Desde el año 2000 hasta el 2006 fue asisten-te de investigación del Departamento deCiencia de los Alimentos y Biotecnología dela EPN. Su participación en proyectos deinvestigación data desde el 2000: “Valoriza -ción de frutas tropicales”, con el estudio de“La influencia del proceso de microfiltracióntangencial en el contenido de compuestosfenólicos y carbohidratos en la clarificaciónde jugo de maracuyá” y su colaboraciónen el estudio “Optimización de las condi-ciones experimentales para la clarificación

de jugo de maracuyá. En los años 2003-2004 participa en el desarrollo del proyecto“Valorización del babaco”

Desde el 2004 al 2007 el proyecto “Com -pues tos Bioactivos” y en el 2005 al 2008 elproyecto:”Produciendo valor agregado apartir de productos frutícolas subutilizadoscon alto potencial comercial. PAVUC.

Al recordar su vida estudiantil, Catalina noscuenta que sus estudios secundarios los rea-lizó en los colegios Jacques Dalcroze y losdos últimos años de bachillerato en el Co -legio Andino. Si bien su especialización fue-ron las ciencias exactas, el colegio estabamás empeñado en la participación en loscampeonatos deportivos que realmente enla parte académica. Recuerda que todoslos días, camino al colegio pasaba obliga-toriamente por la Politécnica Nacio nal y sumadre constantemente le repetía, ésta esla mejor universidad, aquí estudian losgenios.

Al graduarse estaba desorientada en cuan-to a la elección de su carrera, pero se habíadesvanecido un tanto la figura de la Poli -téc nica y los genios. Su hermano había ter-minado con éxito su carrera en la EPN y ellatomó la decisión de ingresar a la Poli. Elpaso del colegio a la universidad fue uncam bio brusco, el prepo un shock. Re cuer -da con profundo cariño al Ing. Hugo Barra -gán, quien influyó en la decisión de su ca -rrera. Las clases de química fueron maravi-llosas. Ya en la carrera de Química, recuer-da con mucho afecto a los ingenieros Ri -cardo Muñoz y César León con Química Or -gánica y Analítica y Análisis Instrumentalcon Miguel Parreño. Ellos ejercieron unainfluencia positiva en su formación profesio-nal y el haber alcanzado muchos éxitos ensu vida.

Su Maestría en Ciencia de los Alimentos laobtuvo en el 2006. Durante su Doctorado,compartiendo sus estudios y experiencia enla EPN y la Universidad de Uppsala, entreSuecia y Finlandia. Sus estudios y sus viajes lehan dado la oportunidad de conocer agente de diferentes culturas, aprender mu -cho de ellas y a compartir cada día expe-riencias maravillosas. Tiene amigos de Irán,Paquistán, Rusia, Sri Lanka, España, culturastan diferentes, pero que tienen un denomi-nador común; el cariño y el respeto.

Catalina desde 1995 ha participado activa-

CATALInA VASCO, UnA InVeSTIGADORA ALeGRe Y COMUnICATIVA

PER

FIL

13noviembre 2010

Page 14: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

mente en cursos, seminarios, simposios anivel nacional e internacional. También suspublicaciones son numerosas. Aquí les pre-sentamos algunas de ellas

Publicaciones y manuscritos

– Vasco, C.; Ruales, J.; Kamal-Eldin, A., Totalphenolic compounds and antioxidantcapacities of major fruits from Ecuador.Food Chemistry 2008, 111, (4), 816-823.

– Vasco, Catalina; Riihinen, Kaisu; Ruales,Jenny; and Kamal-Eldin, Afaf (2009),Phenolic Compounds in Rosaceae Fruitsfrom Ecuador, Journal of Agricultural andFood Chemistry 57 (4) 1204-1212.

– Vasco, Catalina; Avila Jenny; Svanberg Ulf;Ruales Jenny; and Kamal-Eldin Afaf(2009), Physical and chemical character-istics of golden-yellow and purple-red vari-eties of tamarillo fruit (Solanum betaceumCav.), International Journal of FoodScience and Nutrition.60 (1), 278 - 288.

– Vasco, Catalina; Riihinen, Kaisu; Ruales,Jenny; and Kamal-Eldin, Afaf (2009), Che -mical composition and phenolic com-pound profile of Mortiño (Vaccinium flori-bundum Kunth), Journal of Agriculturaland Food Chemistry 57, 8274 – 8281.

– Catalina Vasco, Kaisu Riihinen, Anu Ryynä -nen, Jenny Ruales, Afaf Kamal-Eldin,(2009), Predominant Flavan-3-ols, proan-thocyanidins and other polyphenols intaxo (Passiflora mollissima H.B.K). (manus -crito)

– Catalina Vasco, Kaisu Riihinen and AfafKamal-Eldin. Antioxidant capacity andcha racterization of phenolic compoundsin fruits cultivated in Ecuador, 2009 Euro -FoodChem XV Food for the future- Thecontribution of chemistry to improvementof food quality, Conference Proceedings.Copenhagen, Denmark.

– Catalina Vasco, Kaisu Riihinen and AfafKamal-Eldin. Antioxidant capacity andcha racterization of phenolic compoundsin fruits cultivated in Ecuador. Suplementoen la revista Food Science and Techno -logy.

Pósteres y conferencias

– Catalina Vasco, Kaisu Riihinen y AfafKamal-Eldin. Andean blackberry, straw-berry and mortiño as sources of antioxi-dants. EuroFir con ference. Vienna, Austria,2009. Presen tación oral.

– Catalina Vasco, Kaisu Riihinen and AfafKa mal-Eldin. Antioxidant capacity andcha racterization of phenolic compoundsin fruits cultivated in Ecuador, EuroFood -Chem XV, Copenhagen, Denmark

– Bioactive compounds in native fruits fromEcuador. Conferencia presentada para elInternational Science Programme de laUniversidad de Uppsala. Uppsala-Suecia.

– Andean fruits and bioactive compounds.Seminario dictado para Food in Focusresearch school, miembros de la Facultadde Recursos Naturales de SLU y personaldel Swedish Food Administration. Uppsala-Suecia. Septiembre 2008.

– Native fruits from Ecuador. Conferenciadictada para el personal del Departa -mento de Biociencias de la Universidadde Kuopio en Kuopio-Finlandia. Kuopio2007.

– Catalina Vasco, Jenny Ruales & Ulf Svan -berg (2005), Analysis of phenolic com-pounds in a selection of fruits and vegeta-bles cultivated in Ecuador, IberoamericanCongress of Food Engineering, CYTED,Puerto Vallarta, Mexico.

– Finalmente, Catalina nos cuenta que leencanta la lectura, Harry Potter, la músi-ca, el baile, pero no va a discotecas. Nova a la iglesia, no es creyente. Disfruta dela comida típica, guatita, tortillas; le en -canta la comida mexicana y lo disfrutómucho cuando estuvo en México, de lamisma forma en Argentina y Rusia. Vivecon su madre, una hermana y su perra. Eshogareña, especialmente los fines desemana que comparte totalmente con sufamilia.

PER

FIL

Valores Politécnicos, Código de ética de la EPN

COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN

Ser leal a la Politécnica y a los valores institucionales.

Participar activamente en la vida y en la dirección de la institución, deacuerdo a los mecanismos de participación, aportando proactivamente con

iniciativas de mejoramiento institucional y mantenerse informado.

14noviembre 2010

Page 15: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

InTRODUCCIÓn

El hidrógeno, sea que se lo utilice en pro-cesos de combustión o para regenerarenergía eléctrica en las pilas de combusti-ble tiene una amplia aplicación en dife-rentes órdenes del quehacer humano porlo que el aprovechamiento del hidrógenoes de una singular importancia en nuestropaís y es un reto fundamental para la uni-versidad ecuatoriana desarrollar procesosde investigación aplicada que nos permi-tan el aprovechamiento del hidrógenocomo vector energético.

En este contexto el presente Proyecto bus -ca aportar en la solución de esta ne ce -sidad prioritaria, desarrollando, diseñandoy construyendo un prototipo de plan ta dis-pensadora de hidrógeno do méstica, conelectrolizador híbrido solar y eléctrico, ge -nerando, adaptando y trans firiendo tecno-logías punteras e innovadoras de energíarenovable, propiciando con la difusión dela investigación y prototipo, el inicio de unproceso de investigación aplicada en elaprovechamiento del hidrógeno comovec tor energético en nuestro país, es decir,como una fuente potencial de energía re -no vable, que evitará el deterioro del me -dio ambiente y que en un futuro cercanotransformará las relaciones sociales y eco-nómicas en todo el planeta hacia lo graruna economía energética sostenida.

El mecanismo para obtener hidrógeno quese utilizará es un dispositivo (electrolizador)que utiliza en forma híbrida, energía reno-vable solar y energía eléctrica para produ-cir hidrógeno. Ese hidrógeno puede utilizar-se como gas natural directamente paracocinar, calentar agua o para climatiza-ción del hogar, o en pilas de combustibleregenerar energía eléctrica para uso do -méstico.

MÉTODOS De PRODUCCIÓn DeHIDRÓGenO

Los siguientes son los principales métodosde obtención del hidrógeno.

Reformado a vapor de agua

Actualmente, el 5% de la producción mun-dial de hidrógeno se realiza a partir de gasnatural y agua mediante un procesoconocido como reformado a vapor deagua. El proceso químico se realiza con lacombinación de agua y una base dehidrocarburo, normalmente el gas natural,que está constituido principalmente demetano. (Figura 1)

Figura 1: Reformado a vapor de agua

Gasificación

Otras bases de hidrocarburo se puedentransformar con vapor, no obstante, haysustancias que por sus características, nopueden ser reformadas con vapor debidoal daño que provocarían a los catalizado-res. El método de gasificación, no requiereel uso de catalizadores, por lo tanto, esposible utilizar una amplia variedad demateria primas que van desde líquidos dealta viscosidad como el fuel oil, hasta sóli-dos como el carbón mineral y la biomasa.(Figura 2)

Electrólisis

El tercer método más utilizado es la elec-trólisis, proceso mediante el cual se hacepasar una corriente eléctrica entre electro-dos inertes sumergidos en agua, y así se -parar sus moléculas en sus elementos cons-titutivos: hidrógeno y oxígeno. El proceso sepuede observar en la Figura 3.

INVESTIGACIÓNProyecto Semilla:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE PLANTA DISPENSADORA DE HIDRÓGENO DOMÉSTICA, CON ELECTROLIZADOR HÍBRIDO, SOLAR Y ELÉCTRICO

PhD. Msc. Ing. Álvaro AguinagaFacultad de Ingeniería Mecánica

15noviembre 2010

Page 16: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

INVE

STIG

ACIÓ

NFigura 2: Proceso de gasificación

Figura 3: Proceso de electrólisis

Dado que el agua es virtualmente un ais-lante eléctrico, se le agrega un electrolitopara hacerla un medio conductor; el hi -drógeno se libera en el cátodo y una can -tidad equivalente de oxígeno se libera enel ánodo.

Energía termal

La energía termal es una tecnología queproduce hidrógeno convirtiendo energíatérmica en energía eléctrica para realizarla separación de las moléculas del aguaen hidrógeno y oxígeno. Las altas tempe-raturas se pueden obtener en plantasnucleares, paneles solares o alguna fuentede energía fósil.

Electrólisis a alta temperatura

El proceso de la electrólisis a alta tempera-tura es una variación de la electrólisis con-vencional. Al proceso de descomposicióndel agua se le agrega calor para así utilizarmenos energía eléctrica, y por ende mejo-rar la eficiencia del proceso. Sin embargo,desde el punto de vista térmico, el proce-so es menos eficiente, es por esto que seaprovecha cuando se tienen excedentesde energía térmica.

Biofotólisis

La captura de la energía solar basada enfotosíntesis puede realizarse por medio de

la biofotólisis, que consiste en la capaci-dad que algunas algas verdes tienen depoder captar energía luminosa y usarla através de una cadena de transporte deelectrones y unas singulares enzimas (hidro-genasas), para producir hidrógeno pordescomposición del agua.

LA eLeCTRÓLISIS

La electrolisis es una parte de la químicaque trata las relaciones entre las corrienteseléctricas y las reacciones químicas, y dela conversión de la energía química eneléctrica y viceversa. La electrolisis es elproceso de descomposición de una sus-tancia por medio de la electricidad. Lapalabra electrólisis significa “destrucciónpor la electricidad”.

El agua está compuesta por dos elemen-tos químicos: hidrógeno y oxígeno. La se -paración de éstos mediante la utilizaciónde la electricidad se llama electrólisis delagua. En la electrólisis del H2O (agua) seforman hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) enestado gaseoso, según la si guiente reac-ción: 2 H2O 2H2 + O2.

En la Figura 4 se presenta un esquema deun sistema electrolítico básico. Consta deuna fuente de alimentación encargadade generar una paso neto de corrienteentre dos conductores, llamados electro-dos, en contacto con una disolución quecontiene los reactivos susceptibles de oxi-darse (anolito) y reducirse (catolito). Así,gracias al potencial eléctrico aplicado porla fuente se genera un flujo de electronesdesde el electrodo positivo (áno do) haciael electrodo negativo (cátodo) a través deun circuito eléctrico externo.

Figura 4: Proceso de electrólisis

La reacción de reducción en la que unaespecie química gana electrones se pro-duce por tanto en el cátodo, mientras quela reacción de oxidación con pérdida deelectrones por parte de un elemento seproduce en el ánodo.

Para mantener el balance de cargas en el

16noviembre 2010

Page 17: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

sistema es necesario que exista también untransporte electrónico dentro de la celdaelectrolítica. Dicho transporte se consiguemediante la introducción de un electrolitoque aporta al medio de reacción ionescargados positiva y negativamente.

SeLeCCIÓn DeL eLeCTROLIZADOR

Alternativa 1 (Cuerpo Redondo)

Este diseño está constituido por tres celdascilíndricas comunicadas entre sí, ca da unode los ductos de entrada del elec trolitoestán ubicados de forma axial en la prime-ra y tercera celda respectivamente, losductos de salida de los gases se encuen-tran ubicados en la parte superior radial delas celdas, la distancia de los electrodos esregulable mediante rosca y las tres celdasdel electrolizador van se paradas adecua-damente por diafragmas y sellos quegarantizan la hermeticidad del recipiente.Los electrodos pueden ser construidos conmallas o placas circulares. Ver Figura 5.

Figura 5: Alternativa 1 (Cuerpo Redondo)

Como ventajas se tienen: diseño modular,disponibilidad de trabajo continuo, facili-dad de variar las distancias entre electro-dos, pequeño volumen de trabajo, fácillim pieza y facilidad de montaje. Comodes ventajas: la dificultad en el cambio deelectrodos y el incremento del costo.

Alternativa 2 (Recipiente Hermético)

Este diseño se basa principalmente en unrecipiente hermético a presión por mediode pernos de sujeción, el cual trabaja porcargas de electrolito, la tapa superior cum-ple la función salida de los gases produci-dos, soporte para los electrodos y sello delelectrolito. Ver Figura 6

Como ventajas se pueden indicar: son defácil construcción, de fácil limpieza, tienenfacilidad de montaje y bajo costo Comodesventajas están: la dificultad en el cam-

bio de electrodos, el trabajo por cargas, larígida variación de las distancias entreelectrodos y la celda de producción cua-drada.

Alternativa 3 (Electrolizador Por Domos)

Este sistema está basado en dos partesprincipales; el primero una tapa divididaen tres secciones piramidales truncadas pa -ra la separación y direccionamiento ade - cuado de los gases obtenidos, y el segun-do es un cuerpo rectangular el cual abar-cara al electrolito y a los electrodos los cua -les están sujetos al cuerpo me diante tornillospara poder variar su distancia, el cuerpotiene un ingreso y una salida para el elec-trolito, ambas partes se sujetan mediantepernos con la ayuda de empaques paraevitar algún tipo de fuga, Figura 7.

Figura 7: Alternativa 3 (Electrolizador pordomos)

Como ventajas se enumeran: celda deproducción adecuada, disponibilidad detrabajo continuo, facilidad de variar las dis-tancias entre electrodos, fácil limpieza,facilidad de montaje y facilidad en elcam bio de electrodos. Como desventajasse tienen la dificultad en el cambio deelectrodos, que se incrementa el costo y elgran volumen de trabajo.

17noviembre 2010

Figura 6: Alternativa 2 (Recipiente Hermético)

INVESTIGACIÓN

Page 18: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

La forma de evaluación y selección de lossistemas del electrolizador se basa en elMétodo Ordinal Corregido de CriteriosPonderados usados en Diseño Concu -rrente.

Cuadro 1: SeLeCCIÓn De ALTeRnATIVAS

SISTeMAS DeL ALTeRnATIVAeLeCTROLIZADOR eLeGIDA

Sistema de producción y distribución de hidrógeno.

Cuerpo Redondo

Sistema de alimentación Recipiente Cónico a del electrolito. presión

Sistema eléctrico del Circuito Eléctrico electrolizador. Variac.

Sistema de medición de la Medidor a volumen producción de hidrogeno constante

Las soluciones de los sistemas elegidos seencuentran acopladas en el siguiente es -quema (Figura 8):

Figura 8: Alternativas seleccionadas

MATeRIALeS PARA LOS eLeCTRODOS

El proceso que se va efectuar en el elec-trolizador depende del comportamientoque tengan los electrodos tanto anódicosy catódicos versus la solución acuosa del20% de Hidróxido de sodio (sosa caustica),además de las características internas decada material y el comportamiento quetengan frente a la pareja de los electro-dos.

El carbono (C) es estupendo para emple-arlo como ánodo en electrólisis ya que esbuen conductor y no es atacado por lasreacciones anódicas. Solo el grafito y otrosmetales nobles comparten estas pro pie -dades, como son el cobre (Cu), la plata(Ag), oro (Au), platino (Pt), rutenio (Ru),osmio (Os), rodio (Rh), iridio (Ir), y paladio(Pd) [3]. En la siguiente tabla se muestranlos elementos que se van a evaluar:

Entre los requisitos más importantes quedeben contar los electrodos son:

– Capacidad electro-catalítica– Estabilidad química– Mínima resistencia eléctrica– Disponibilidad y Costos

La capacidad electro-catalítica es aquellaque modifica la velocidad de una re ac -ción química pero sin que genere otra re -acción química paralela a la principal,este requisito no solo depende del materialdel electrodo sino depende también delcomportamiento que tenga frente a la so -lución acuosa de 20% de Hidróxido desodio y la diferencia de potencial galváni-co que se obtenga con la pareja del elec-trodo (ánodo y cátodo).

La estabilidad química se refiere a la resis-tencia que opone el material a la corrosióny a la erosión que se produce por estar encontacto con la solución electrocatalítica,además del par galvánico producido porlos electrodos.

El requisito de mínima resistencia hace re -ferencia a la mínima oposición que en -cuentra la corriente a su paso por un cir-cuito cerrado, es decir que la atenuacióndel flujo de cargas eléctricas por el mate-rial sea el menor posible.

Para evaluar la capacidad electrocatalíti-ca de los diferentes elementos, se tomacomo referencia la ecuación de Butler–Volmer para determinar el grado de afini-dad que poseen cada uno de los elemen-tos, para lo cual se deben hacer las si -guientes consideraciones para una eva-luación adecuada.

– El electrolito a utilizar será solución acuo saal 20% de sosa caustica.

– La conductividad de la solución al 20% deHidróxido de sodio es de 0.18 [s/m] que seestableció de forma experimental.

– El voltaje necesario para la electrólisis delagua asciende teóricamente a 1,23 vol-tios, en la práctica hacen falta sinem -bargo voltajes de 1,8 a 3 voltios.

– La longitud entre los electrodos sin consi-derar la sección de cada uno de ellos esde 2 cm.

– Tiempo de referencia dos minutos, es de -cir 120 segundos.

– Circuito eléctrico que obedecen a la leyde Ohm.

– Tanto el ánodo como el cátodo tendránla misma forma y sección, es decir unvolumen circular.

– El cálculo del área eléctrica efectiva delos electrodos es de 200 cm

2.

– La evaluación se hará de forma inde-pendiente para cada uno de los ele-mentos pertenecientes al grupo de elec-

18noviembre 2010

INVE

STIG

ACIÓ

N

Page 19: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

trodos anódicos y catódicos respectiva-mente.

– Una de las consideraciones más impor-tantes es la resistencia del ánodo quevaría conforme el material a analizar, poreste motivo se utilizó una resistividad pro-medio de todos los elementos listadospor los electrodos catódicos.

– La serie estándar de los metales por suFEM serán evaluados con el potencial deelectrodo contra electrodo normal dehidrógeno a 25° C.

– La electronegatividad será evaluada se -gún la serie de Pauling.

– La resistividad de los materiales serán consi-derados como propiedades internas.

La forma de evaluación y selección de loselectrodos se basa en el Método Or dinalCorregido de Criterios Ponderados usadosen Diseño Concurrente, con lo que se se -lec cionan las siguientes alternativas:

Cuadro 2:SeLeCCIÓn De MATeRIAL De eLeCTRODOS

eLeMenTOS De LOS eLeMenTOS De LOS eLeCTRODOS AnÓDICOS eLeCTRODOS CATÓDICOS

Hierro (Fe) Iridio (Ir)

Carbono (C) Oro (Au)

Zinc (Zn) Carbono (C)

Plomo (Pb) Plata (Ag)

Aluminio (Al) Osmio (Os)

Estaño (Sn) Cobre (Cu)

DeSCRIPCIÓn DeL PROYeCTO

El mecanismo para obtener hidrógeno quese diseñó, construyó y probó es un dis -positivo (electrolizador) que utiliza enforma híbrida, energía renovable solar yenergía eléctrica de uso doméstico paraproducir hidrógeno mediante la electrólisisdel agua. Ese hidrógeno puede utilizarsecomo gas natural directamente para coci-nar, calentar agua o para climatizacióndel hogar, o en pilas de combustible rege-nerar energía eléctrica para usos domésti-cos comunes.

Los componentes principales del prototipode planta dispensadora de hidrógenodoméstica, con electrolizador híbrido solary eléctrico son los siguientes:

• Panel solar que se ha seleccionado e ins-talado; y cuya función es la de transfor-mar la energía solar en energía eléctrica.

• Electrolizador híbrido que se ha diseña-do, construido e instalado, en que seproduce la electrólisis del agua mezcla-

da con un catalizador y se separan lasmoléculas de hidrógeno y oxígeno. Elelec trolizador es de alta eficiencia, mar -cando diferencias con otros ya desarro-llados. Se buscó que el hidrógeno ten gael mayor grado de pureza posible.

• Sistema de control automático y protec-ción que permite un funcionamiento ade-cuado y seguro de la planta, con side ran -do tanto la eficiencia de la plan ta comosu uso cautivo en viviendas.

• Sistema de conmutación solar/eléctricoque permite cambiar la fuente de elec-tricidad de solar a la alimentación eléc-trica doméstica cuando existe limitacio-nes por el clima y otros factores que dis-minuyen el aprovechamiento de la ener-gía solar.

• Sistema de compresión del hidrógenocuya función es aumentar la presión delhidrógeno generado por el electrolizadode tal manera de poder almacenarlo enmayor cantidad.

• Depósito de hidrógeno que permitirá al -macenar en forma segura hidrógeno apresión para su posterior uso.

• Dispensador de hidrógeno que permitade una manera fácil surtir hidrógeno pa -ra sus diferentes aplicaciones de tipodoméstico.

La Figura 9 presenta una foto del prototipodescrito.

ReSULTADOS DeL PROYeCTO

En la ejecución del Proyecto se han se -guido estrictamente la metodología y pro -

19noviembre 2010

Figura 9: Prototipo construido

Page 20: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

cedimientos sistematizados de la in ves -tigación científica y tecnológica, sustenta-da en referencias bibliográficas.

Los resultados que se obtuvieron en estainvestigación son:

• Se han documentado en forma claratodos los elementos importantes que re -sulten de la investigación para luegopoder difundirlos de la mejor manera.

• Se analizaron las alternativas de genera-ción de hidrógeno por electrólisis con eluso de energía solar y se definieron lasmás adecuadas y eficientes.

• Se diseñó el prototipo de planta dispen-sadora de hidrógeno doméstica, conelectrolizador híbrido solar y eléctricocon las partes enunciada en el puntoanterior.

• Se construyó bajo normas y se probó elprototipo en base a un protocolo defini-do.

• Se diseñó e instaló un controlador difuso(lógica fuzzy) y secuencial para una ope-ración adecuada y segura de la planta.

• Se está difundiendo la investigación y elprototipo realizado en congresos nacio-nales e internacionales, generando pu -blicaciones en memorias y revistas es -pecializadas.

• Se ha propiciado el inicio de trabajos yun proceso de investigación aplicada enel aprovechamiento del hidrógeno co -mo vector energético en Ecuador.

COnCLUSIOneS

La situación energética actual, con pro-blemas de contaminación, cambio climá-tico, conflictos internacionales motivadospor el acceso a los recursos, y agotamien-to de combustibles fósiles, precisa nuevastecnologías. Entre ellas destaca el hidróge-no, al que muchos le asignan el papel dedesplazar a los combustibles fósiles parallegar a basar nuestro futuro en la “econo-mía del hidrógeno”.

Para los próximos años, el hidrógeno, co -mo combustible, es considerado co mouna fuente potencial de energía renova-ble, la cual es clave para evitar aún más eldeterioro de nuestro medio ambiente, seaque se lo utilice en procesos de combus-tión o para regenerar energía eléctrica enlas pilas de combustible.

La dramática disminución de las reservasmundiales de petróleo llevará en pocosaños, si no se encuentra una solución, auna crisis energética sin precedentes queobligaría a cambiar drásticamente el ac -tual modo de vida.

Todo indica que el futuro de la energíapasa por hidrógeno, el combustible máslim pio que existe. Un combustible revolu-cionario, ya que transformará las relacio-nes sociales y económicas en todo elmundo. También supone una esperanzaen la conquista de una economía energé-tica sostenida.

Las ventajas de la utilización del hidrógenocomo carburante son patentes: es unafuente de energía abundante y su com-bustión sólo origina vapor de agua y calor,además de ser un sistema energético nocontaminante y silencioso. Entre los incon-venientes hay que señalar que es un gasmuy inflamable y que sería muy costosa laconstrucción de las infraestructuras para sudistribución.

Estas tecnologías tienen una amplia apli-cación en diferentes órdenes del queha-cer humano, a nivel doméstico, en la trans-portación y a nivel industria, por lo que laasimilación, transferencia, adaptación ygeneración de estas tecnologías es deuna singular importancia y es un reto fun-damental para la universidad ecuatorianadesarrollar procesos de investigación apli-cada que nos permitan el aprovecha-miento del hidrógeno como vector ener-gético.

ReFeRenCIAS

Hordeski, Michael Frank,”Alternative Fuels - The Futureof Hydrogen (2nd Edition)”, 2008, Fairmont Press, Inc.Barclay, Frederick J., “Fuel Cells, Engines and Hydrogen- An Exergy Approach”, 2006 John Wiley & Sons.Rifkin, Jeremy, “La Economía del Hidrógeno”, Paidós,Barcelona, España, 2002.Sperling, Daniel; Cannon James, “The Hidrogen EnergyTransition”, Elsevier Science & Technology Books, june2004.Zekai ¸Sen, “Solar Energy Fundamentals and ModelingTechniques”, Springer-Verlag London Limited, 2008.Andreas Zuttel, Andreas Borgschulte, and Louis Schlap -bach, Hydrogen as a Future Energy Carrier, WILEY-VCHVerlag GmbH & Co. KGaA, 2008.Hurley, Phillip, “Build a Solar Hydrogen Fuel Cell System”,Wheelock Mountain Publication, 2004.Mukund R. Patel, Ph.D., P.E., “Wind and Solar PowerSystems”, 1999 by CRC Press LLC.Schmid, J.e.H.P. (2003), “Handbook of Fuel CellsFundamentals, Technology and Applications, JohnWiley & Sons, Ltd, Chichester.

20noviembre 2010

INVE

STIG

ACIÓ

N

Page 21: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

El evento científico “Escuela de Matemáticapara América Latina y el Caribe”, EMALCA, serealizó en la EPN del 18 al 30 de octubre del2010, evento al que asistieron como conferen-cistas destacados profesores de la región yvarias delegaciones estudiantiles extranjeras.

Los cursos versaron sobre los siguientes temas:

• Introducción a la dinámica del método deNewton.- Sergio Plaza, Universidad de San -tiago de Chile.

• Geometría de superficies en el espacioeuclidiano.- Walcy Santos, UniversidadFederal de Río de Janeiro

• Introducción a la topología algebraica.-Ernesto Lupercio y Jacob Mostovoy, CINVES-TAV, México.

• Introducción a la modelización biomatemá-

tica.- Stefanella Boatto, Universidad Federalde Rio de Janeiro.

Las conferencias estuvieron a cargo de lossiguientes expertos:

• Alberto Montero, Pontificia Universidad Ca -tó lica de Chile

• Rafael Labarca, Universidad de Santiago deChile

• Sergio González, Escuela Politécnica Nacio nal• Fernando de Oliveira, Universidad Federal

de Minas de Gerais• José Antonio de la Peña, Universidad Na cio -

nal Autónoma de MéxicoLos cursos y conferencias se desarrollaron en laSala de Sesiones de Consejo Politécnico, en elHemiciclo Politécnico y en el Auditorio de laADEPON.

eSCUeLA De MATeMáTICA PARA AMÉRICA LATInA Y eL CARIBe

ACTIVID

ADES

académicas

21noviembre 2010

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN, inauguró la Escuela deMatemá tica, evento científico quecontó con la asistencia de expertosde alto nivel y de estudiantes de Perú,Colom bia, El Salvador, Quito yGuayaquil. El evento fue organizadopor la EPN, la SENACYT y la SociedadEcuatoriana de Mate mática. Constanen la gráfica, el Ing. Alfonso EspinosaR., Rector de la EPN, la Dra.Magdalena López, Directora de investigación, innovación y transferencia de tecnología de laSENACYT, el Dr. Germán Rojas,Subdecano de Cien cias, el Dr. LuisMiguel Torres, Presidente de laSociedad Ecuatoriana de Matemáticay el Dr. Polo Vaca, Jefe delDepartamento de Mate mática.

Expertos y estudiantes asistentes a la Escuela de Matemática, evento

científico que se desarrolló en la EPN,del 18 al 30 de octubre del 2010.

La sesión inaugural se desarrolló en laSala de Sesiones de Consejo

Politécnico, el pasado 18 de octubre.

Page 22: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

SeMInARIO–TALLeR “FACTOReS qUe IMPIDen eL DeSARROLLO SUSTenTABLe”

PRIMeR TALLeR eUROCLIMA – AGUA

Con la participación de expertos nacionales yextranjeros se realizó el Seminario–taller “Fac -tores que impiden el desarrollo sustentable”,durante los días 25, 26 y 27 de octubre del pre-sente año, en el Hemiciclo Politécnico. Seana lizaron desde la perspectiva económica,cultural, social, ambiental y tecnológica losfactores que impiden el desarrollo sustentable,además, se estudiaron todos los componentesque constituyen el concepto de sustentabili-dad, con el fin de incentivar a los estudiantesy profesionales a convertirse en los principalesejecutores del cambio.

Entre los objetivos señalados para el evento se

señalan:

Presentar a estudiantes y profesionales la visiónholística del desarrollo sustentable, los factoresque lo impiden, las políticas y los proyectosnecesarios para alcanzarlo.

Establecer mecanismos para que estudiantesy profesionales encaminen estrategias paraalcanzar el desarrollo sustentable desde elsector público y privado.

El evento se desarrolló mediante conferenciasmagistrales, exposiciones de posters y ponen-cias y mesas de trabajo. Al final de cada jor-nada de trabajo se abrió un foro de discusióngeneral.

II COnGReSO InTeRnACIOnAL De” ReCICLAJe De MATeRIALeS Y TRATAMIenTO De eFLUenTeS POR MÉTODOS nO COnVenCIOnALeS”

El 16 y 17 de noviembre próximo se realizará elSegundo Congreso Internacional de “Recicla -je de materiales y tratamiento de efluentes pormétodos no convencionales”, con la partici-pación de expertos nacionales y extranjeros,evento organizado por el Departamento deMetalurgia Extractiva y que se realizará en elHemiciclo Politécnico.

Las conferencias estarán a cargo de repre-sentantes del Municipio de Quito, del GrupoFlores de la Montaña, ADELCA, Incinerox,Ministerio del Ambiente, Camal Municipal deIbarra, HOLCIM, Escuela Politécnica del Litoral,investigadores de Bélgica, Colombia, Chile yde la EPN.

22noviembre 2010

ACTI

VID

ADES

acad

émic

as

La Dra. Eugenia Correa de la UNAM, México,disertó sobre el tema “¿Es necesario un cambiotecnológico para llegar a la sustentabilidad?”

Asistentes al Seminario- taller “Factores queimpiden el desarrollo sustentable”, evento que se

desarrolló en el Hemiciclo Politécnico.

Durante los días 27 y 28 de octubre del 2010 serealizó el Primer taller EurocLIMA – Agua, even-to que contó con la participación de repre-sentantes de la Comisión Europea, de losCentros de Investigación latinoamericanos,de organismos nacionales y agencias interna-cionales y de las delegaciones de la UniónEuropea en América Latina.

Los objetivos de la agenda estuvieron dirigidosa presentar los objetivos generales delProyecto EurocLIMA y concretamente el delcomponente agua, las necesidades y expec-tativas de las instituciones latinoamericanascon respecto al proyecto, la participación delos diferentes países en el proyecto y su futurared virtual y su contribución para un mejor

Page 23: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

conocimiento del impacto del cambio climá-tico en los recursos hídricos de América Latina.Además, el seminario–taller comprometió a lospaíses a una participación activa en el pro-yecto y la constitución de un foro común dediálogo sobre los recursos hídricos de Latino -américa, estableciendo actividades concre-tas, mediante un cronograma de actividades,las contribuciones de las diferentes institucio-nes de Latinoamérica y el apoyo y perspecti-vas de entidades internacionales y naciona-les.

23noviembre 2010

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPNinauguró el Primer taller EurocLIMA–Agua, en la

Sala de Sesiones de Consejo Politécnico.

LINEAMIENTOs gENErALEs PArA LA gEsTIóN ACADéMICA

SISTeMA De AUTO PRÉSTAMO De LIBROS en LA BIBLIOTeCA De InGenIeRíA eLÉCTRICA Y eLeCTRÓnICA

Con la participación de las autoridades de lainstitución se realizó el curso: “Lineamientosgenerales para la Gestión Académica”,durante los días 28, 29, 30 de septiembre y 1 deoctubre del 2010, evento organizado por laUnidad de Desarrollo Curricular.

En la fotografía, el ambiente en que se desa -rrolló el curso, y sus asistentes.

Jenny Elizabeth CabascangoIngeniería Electrónica y Control

La Biblioteca de la FIEE brinda cada día unmejor servicio a la comunidad politécnica y alpúblico en general, renovándose constante-mente en los treinta años de vida, desde laadquisición de ejemplares actualizados, supropia página web y cambios en su estructurafísica. Luego de iniciar con el sistema abiertode consulta, se encamina a la implementa-ción de nuevos sistemas de seguridad y nue-vas alternativas para el préstamo de libros uti-lizando la tecnología existente.

El objetivo inicial fue el de proporcionar alusuario comodidad y rapidez al momento deobtener un libro para consultarlo fuera de lasala de lectura, por cuanto en horas de máxi-ma afluencia, el trabajo de las personasencargadas es excesivo.

El sistema de auto préstamo se basa en tec-nología inalámbrica de identificación porradio frecuencia (RFID). Por medio de ondasde radio se puede realizar la identificación decualquier tipo de objeto, utilizando comunica-ción bidireccional entre un lector o interroga-dor y una etiqueta o transponder (del inglésTRANSmitter/resPONDER).

Cada uno de los libros cuenta con una eti-queta RFID, en la cual se almacena el núme-ro de registro que posee en el Sistema deGestión Bibliotecaria KOHA. Se trabaja ade-más con un bit de “seguridad electrónica deproducto” (EAS), que hace posible identificarsi el libro está o no habilitado para llevarlofuera de la sala de lectura. El usuario coloca ellibro cerca del lector RFID e ingresa sus datospara ser autenticado dentro del sistema.

Las consultas a la base de KOHA se la realizanpor medio de servicios web, se hacen peti-ciones y el sistema responde enviando datosdel usuario, número de libros prestados si lostuviere con las fechas de devolución, asícomo los datos del libro que ha sido detecta-do con el lector RFID.

Con las consultas a la base de datos de KOHA,se realiza la desactivación de la seguridad dela etiqueta RFID en el libro (siempre y cuandoel usuario esté autorizado, caso contrario apa-recen alertas como: exceso de libros presta-dos, multas, etc.) y posteriormente que da re -gistrado su préstamo con la fecha máxima dedevolución.

A la salida de la sala se cuenta con un par deantenas que están activadas para detectar si

ACTIVID

ADES

académicas

Page 24: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

el bit EAS ha sido deshabilitado, caso contra-rio, una alarma empieza a dar aviso.

La interfaz hombre-máquina se la realiza a tra-vés de una página web que ha sido desarro-llada en lenguaje html y php, en base a losrequerimientos de la Biblioteca; y la interfazentre los equipos RFID y el computador se lorealiza a través de comunicación serial RS-232con rutinas desarrolladas con Python versión2.6, para aprovechar la versatilidad de la pro-gramación para ejecutarse sobre cualquierplataforma (Linux, Windows, etc.). Las etique-tas soportan el estándar EPC global Class 1Gen 2 ISO 18000-6C, y trabajan en el rango defrecuencia de los 860 MHz a 960MHz, los equi-

pos de lectura utilizan el mismo protocolo y susantenas están configuradas para trabajar enla frecuencia de 915Mhz. Los costos del pro-yecto representan menos del 50% de lo que seinvertiría con sistemas similares de marcasreconocidas en el mercado mundial.

El nuevo servicio de auto préstamo de la BIEEes un proyecto de titulación de la estudianteJenny Cabascango y que ha culminado conéxito. El proyecto fue dirigido por el Dr. LuisCorrales y contó con el espíritu emprendedorde Homero Almeida, de Will Farrell, quien sugi-rió la utilización del software libre para el desa-rrollo del sistema, del Ing. Jaime Reinoso parala activación de servicios web desde KOHA.

24noviembre 2010

Izquierda: El Ing. Pablo Rivera, Decano de laFacultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,y la señorita Jenny Cabascango realizan lapresentación del nuevo servicio de Auto prés-tamo de la BIEE.

Abajo: Asistentes a la presentación del nuevo

servicio de la BIEE.

ACTI

VIDA

DES

acad

émic

as

OFeRTA De BeCASReCIB. OFeRenTe PAIS TIPO De BeCA DIRIGIDO A FeCHA FIn PAG WeB

Jan-12 Fund. Carolina EspañaPostgrado y Formación permanente

Profesionales Tercer nivel 2010-2011 [email protected]

Jan-20 Fund. Carolina España Postgrado varios campos Profesionales Tercer nivel 2010-2011 www.fundacioncarolina.es

Jan-28 Acad. Sinica Taiwán Posgrado PhD. Profesionales Tercer nivel 2010 -2011 http://tigp.sinica.edu.tw

Feb-01 Cátedra Libert.Argentina mayo-nov y Venezuela

Proyecto argentino-venezolano Profesionales Tercer Nivelabril-oct.

Feb-02 Comisión Enlaces UNESCO Proyectos y Portal Enlaces Profesionales Abierto http://iesalc.unesco.org.ve

Feb-02 INEC Ecuador Pot. Ecuador en cifras Profesionales Abierto www.ecuadorencifras.com

Feb-22 CYTED IberoaméricaPrograma de Ciencia y http:www.cyted.orgyted_informacion/ Tecnología para el Desarrollo

Profesionales Cuarto nivel abiertoes/presentacion.php

Jul-6 SENACYT Ecuador Maestrías en Francia Profesionales Tercer nivel 2010-2011 www.senacyt.gov.ec/?qodc495

Ago Latino Australia Australia MBA, postgrados técnicos Profesionales TYercer nivel Abierto www.latinoaustralia.comEducation

Oct-12 Comisión Fulbright EE. UU. Investigación aplicada, nexos Investigadores y docentes Nov-10 www.cies.org/NEXUS

Oct-12 Comisión Fulbright EE. UU. Programas corta duración Docentes universitarios Nov-10 [email protected]

Oct-10 Intercambio becas Alemania Investigación y cooperación Docentes y asistentes Abierto www.daad.de/stipendien

Oct-10 Francia Cátedras internacionales Docentes investigadores Jan-11 www.chaires-blaise-pascal.org

Page 25: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

El 12 de octubre de 2010, a las 12h00, la Escuela PolitécnicaNacional inició una nueva forma de comunicación multi-media, al colocar en Internet el nuevo sito web institucio-nal, concebido como un espacio atractivo, dinámico einteractivo que constituye la carta de presentación denuestra institución y su innovadora imagen corporativa.

El nuevo sitio web es la herramienta con la cual laPolitécnica busca una mayor vinculación con la colectivi-dad al proporcionar información sobre los servicios queprestamos al medio externo, las carreras que ofrecemos,los seminarios, conferencia y eventos de todo tipo que per-manentemente se realizan en nuestro campus, así comolos testimonios en video de nuestro diario quehacer en unresumen del canal youtube politécnico.

Queremos también tomar contacto con nuestros egresa-dos para lo cual se dispone de una página especial dondepodrán actualizar sus datos y conocer las diferentes activi-dades que se realizarán dentro del proyecto institucionalque se está diseñando para el efecto.Otros servicios del nuevo sitio son:

• Selección de idioma en que se muestra el sitio• Envío de mensajes por correo electrónico a cual-

quier funcionario de la Institución• Descargas de documentos de interés• Consulta de servicios que se brinda al medio externo• Buscador alfabético, índice de la A a la Z

Los principales elementos de la página principal son:

25noviembre 2010

nUeVO SITIO WeB De LA eSCUeLA POLITÉCnICA nACIOnAL

MenUTOP: Contiene los links de mayor uso para la comuni-dad politécnica

MAIn MenÚ: Permite el ingreso a los diferentes submenúsque contienen las páginas del sitio.

BAnneR: Se despliegan alternativamente cuatro imágenespara ilustrar aspectos relevantes de la actualidad institu-cional

nOTICIAS: Se presentan las últimas noticias de interés parala comunidad politécnica, y también se puede accedera las noticias anteriores

PRÓXIMOS eVenTOS: Muestra eventos como seminarios,conferencias, presentaciones culturales etc que se realizanen la institución

SeCCIOneS De InTeRÉS

CAnAL YOU TUBe POLITÉCnICO: Permite descargar vi deossobre la vida politécnica que se encuentran colocados enla red.

Esperamos que este nuevo servicio informativo permita una mejor comunicación entre los miembros de la comunidad poli-técnica e invitamos a que colaboren con la Dirección de Relaciones Institucionales con material que consideren de inte-rés para la sección noticias o el canal yotube, para lo cual pueden escribir al correo [email protected] o visitarnos altercer piso del edificio de administración.

Page 26: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

Se inauguró Seminario–tallerInternacional de Climatología

El 4 de octubre pasado, se inau-guró el Seminario–taller deClimatología, evento que con -tó con la participación de losdoctores Jhan Carlo EspinozaPhD y Ariel D’ Onofrio como ins-tructores y de expertos nacio-nales y extranjeros, investigado-res y estudiantes de las universi-dades del país, que se dieroncita en el Hotel Tambo Real. Elseminario–taller se desarrollóentre el 4 y 12 de octubre del2010.

De esta forma, los participantesestán preparados para evaluarla capacidad de los modelosdel clima, globales o regionalespara simular los tipos de tiempo,patrones atmosféricos observa-dos en la parte tropical deAmérica del Sur, con el objetode escoger aquellos que pos-teriormente serán utilizados enestudios de impacto del clima ya usar herramientas deDownscaling, cambio de esca-la espacial estadístico que per-miten estimar variables meteo-rológicas, a partir de las varia-bles, presión, viento que defi-nen los patrones atmosféricos alas escalas global y regional.

El Ing. Adrián Peña, Vicerrectorde la EPN dio la bienvenida a

los participantes y recalcó laimportancia de la investigacióny la trascendencia del evento.

Se inauguró Campeonato de Deportes FIqA

El pasado 7 de octubre se inau-guró el Campeonato de Depor -tes de la Facultad de IngenieríaQuímica y Agroindustria (FIQA)teniendo una connotación es -pe cial: por primera vez las doscarreras organizan en conjuntoel evento deportivo.

Tras el desfile de los dieciochoequipos participantes, se inicióel acto con la bienvenida alevento por parte de Isabel Paz -miño, Presidenta de la Asocia -ción de Estudiantes de Ingenie -ría Química y Agroindus tria,quien calificó a este evento co -mo el primer paso a la unión delas dos carreras (Ing. Química eIng. Agroindustrial)

La mesa directiva estuvo inte-grada por: Ing. Fernando Bu -che li, Vicerrector (e) y profesorde la facultad quien inauguróoficialmente el torneo, la Dra.Florinella Muñoz, docente de lafacultad tomó la promesa de -portiva y la señorita Deysi Páez,

Señorita Deportes EPN 2010–2011.

Luego se procedió a la elec-ción de la Señorita DeportesFIQA 2010–2011, que recayó enla madrina del equipo “El Re -greso del Loco Pacheco”, Mi -shel Romero; y la elección delequipo mejor uniformado, sien-do merecedor a esa distinciónel elenco de “Lagarteros”.

Centro de Investigaciones dePolímeros (CIAP) desarrollaintensa actividad

El Centro de InvestigacionesAplicadas a Polímeros, CIAP,mejora su infraestructura físicacon la ampliación de sus insta-laciones en un segundo piso, loque permitirá ampliar las tareasde investigación, servicio ydocencia. El Centro continúabrindando la oferta básica deservicios y está desarrollandovarios proyectos de investiga-ción con financiamiento nacio-nal e internacional.

Los resultados de las investiga-ciones se han expuesto envarios eventos internacionales:

• Congreso Latinoamericano decorrosión realizado en Quito,con el auspicio de NACE, Or -ganización Mundial en el cam-po de la corrosión metálica.

•Seminario de Reciclaje de Plás- ticos en la Universidad de Hol -guín, Cuba.

• Curso Internacional de corro-sión y degradación de mate-riales en la Universidad de laHabana.El “Manual de reciclaje deplásticos” del Francisco Quirozy Dr. Francisco Cadena es utili-zado como texto de referen-cia en la Universidad de laHabana.

Homenaje al Dr. Gustavo Vega,ex Presidente del COneSUP

La Comunidad Académica delpaís se dio cita en la Sala deSesiones del Consejo Politécni -co, para rendir un homenaje alDr. Gustavo Vega, ex Presidentedel CONESUP, por el trabajocon tinuo desarrollado en bene-ficio de la educación superior;el Ing. Alfonso Espinosa, Rector

NO

TICIA

S

Arriba: El Ing. Adrián Peña,Vicerrector de la EPN se dirige a los asistentes. Le acompañanen la mesa directiva, el Dr. Mar cos Villacís y el Ing. Palacios, delegado delInstituto Nacional de Hidrología yMeteorología.

Izquierda: Mishel Romero,Señorita Deportes FIQA2010–2011.

26noviembre 2010

Page 27: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

de la EPN se refirió a la laborrealizada, a los logros alcanza-dos durante los años de su ges-tión, al trabajo conjunto desa-rrollado con las universidades einstitutos superiores y a la cola-boración permanente quemantendrán a favor de la edu-cación superior.

El Dr. Gustavo Vega agradecióla cálida ceremonia de despe-dida brindada por los rectoresde las universidades, cálida portratarse de seres humanos yaca démica por ser una breveceremonia de amistad y deespíritu universitario. Tenemosque aprender de la historia, sersimples, aprecio el volver a serciudadano, ser libre, pensador,ser ciudadanos nos honra y nosda fuerza para seguir siendouniversitario, humano e investi-gador, expresó el Dr. GustavoVega. Brindo por la EducaciónSuperior y gracias al trabajo detodos ustedes, finalizó.

Servicio de Streaming en la ePn

La Unidad de Gestión de la In -formación, UGI, en coordina-ción con la Dirección de Rela -ciones Institucionales, DRI, po -nen a disposición de la comuni-dad politécnica el Servicio deSTREAMING que permite:

•Retransmisiones en directo dedis tintos eventos y clases ma -gistrales a través de Internet.

•Retransmisiones en diferido delas grabaciones de los even-tos y clases a través deInternet.

Usted tiene dos opciones paraacceder a este servicio:

•Ubicarse en el TOP Menú delHome Page del sitio oficial dela EPN, encontrará al final deeste menú, el ícono TV, un soloclick y bastará para ingresar.

•Ingresar al sitiohttp://tvip.epn.edu.ec

Oportunamente informaremoslos eventos a ser trasmitidos envivo desde las instalaciones dela EPN.

elecciones de Representantes estudiantiles a Consejo Politécnico

En las elecciones realizadas elpasado 28 de octubre del 2010

para elegir Representantes Estu -diantiles a Consejo Politécnico,se obtuvieron los siguientes re -sultados:

Estudiantes empadronados 7942Estudiantes sufragantes 5737

Eliana Andrea Aisalla Cruz (principal) 3875Fernando Calderón (alterno)

Santiago Morillo (princ.) 2877Gonzalo Jiménez (alt.)

Rafael Jácome (princ.) 2849Agustín Vásquez Flores (alt.)

Reunión Regional de Ramasestudiantiles Ieee 2010

La rama estudiantil IEEE de laEPN presidida por Lenin Valla -dares de la Facultad de Inge -nie ría Eléctrica y Electrónica,participó en la Reunión Regio -nal de Ramas, que se realizó enla Universidad Mayor de SanAn drés en La Paz–Bolivia, del 9al 19 de octubre del 2010, cuyoprincipal objetivo fue capacitara los nuevos voluntarios de larama estudiantil que fueronreclutados en el periodo febre-ro–mayo del presente año.

En la ceremonia de apertura, la

rama IEEE de la EPN recibió elpremio por haber alcanzado elprimer lugar en el concurso deCasos de Éxito de la Región 9,por el IV Seminario Internacio -nal por el Día de las Telecomu -nicaciones realizado en Quito.Por este galardón compitieron29 ramas estudiantiles de variospaíses de América Latina y elCaribe.

La delegación ecuatoriana sedestacó en las ferias de las ra -mas estudiantiles, presentandoun stand de la EPN promocio-nando las diferentes activida-des que se desarrollan en la ins-titución y en la Feria de Nacio -nes que muestran la cultura decada uno de los países, presen-taron un stand las tres universi-dades asistentes: EPN, ESPOL yUTPL.

Entre otras actividades se des-taca, el taller sobre el desarro-llo del kit de membrecía IEEE yla reunión de presidentes quecongregó a 60 ramas estudian-tiles.

Los estudiantes agradecen a laEPN, de una ma nera especial alIng. Alfonso Espinosa R., Rector,a la Dirección de RelacionesInstitu cio nales y al Ing. CarlosHerrera, Subdecano de laFacultad de Ingeniería Eléctricay Electrónica.

NO

TIC

IAS

Arriba: El Dr. Gustavo Vega junto al Ing. Alfonso Espinosa R., Rectorde la EPN en el homenaje de despedida.

Abajo: Un grupo de rectores presentes en el homenaje.

27noviembre 2010

Page 28: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

28noviembre 2010

Page 29: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la
Page 30: EDIIAL - Escuela Politécnica Nacional...(e–learning) modalidad virtual para el Ing. Andrés Larco, a partir del 1 de septiembre del 2010. • Se resuelve solicitar al Jefe de la

NO

TIC

IAS

Durante los días 26, 27 y 28 de octubre del 2010 serealizó la Casa Abierta del Centro de EducaciónContinua, con una serie de eventos académicos;conferencias, mesas redondas, clases demostra-tivas, debates y eventos culturales.

Luego de la ceremonia inaugural se dio paso alas conferencias con la participación de expertosnacionales y extranjeros. El 26 de octubre sedesarrollaron las siguientes conferencias en elTeatro Politécnico:

• Ciencia y Pseudociencia: el desafío del pensa-miento científico en la sociedad moderna. Dr.Leonardo Bacile, docente de la Facultad deCiencias

• Certificación CONEA – EPN, Ing. Pablo Angulo,Director de Relaciones Institucionales e Ing.Elman López, Presidente de la Comisión deEvaluación Interna, EPN.

• La responsabilidad social: una forma de ser delas organizaciones, Dra. Karina Morales,Gerente General del Consorcio Ecuatorianopara la Responsabilidad Social, CERES.

• El papel de Taiwán en el mundo de los nego-cios internacionales y la promoción del man-darín.

• En la Facultad de Ciencias Administrativas serealizó el Panel de profesores sobre idioma ycultura y un debate entre los estudiantes sobrela migración de los ecuatorianos.

El 27 de octubre se contó con la participación deexpertos extranjeros para abordar el tema:“Experiencias y desafíos de la Educación Virtual”.Las conferencias enfocaron los siguientes temas:

• Aprendizaje en línea de matemáticas para es -tudios de Ingeniería. Dra. Teresa Sancho, Uni -versitat Oberta de Catalunya, España

• Entorno integral de aporendizaje2.0 para la do -cencia universitaria: una experiencia do cen teen pregrado, Msc. Raymond Marquina, Uni ver -sidad de los Andes, Venezuela.

• WIRIS, herramienta de soporte a la docenciavirtual de Matemáticas, Ramón Eixarch, cofun-dador de Maths for more, España.

• Aprendizaje sin muros: de los arreglos educati-vos en la era del internet, Psic. Alejandro Mi -randa, Universidad Nacional Autónoma deMé xico.

• La organización pedagógica del aula digitalbajo MOODLE, Dr. Carlos Bravo, UniversidadAutónoma Gabriel René Moreno, Bolivia.

• Una experiencia de formación a distancia deprofesores universitarios usando MOODLE, roldel docente como factor de éxito, Dr. OmarMiratia, Universidad Central de Venezuela.

• Inseguridad de la información, Ing. RamónValdez, Consultor DIGIWARE.

• Virtualización en LINUX, Ing. Ernesto Pérez, Ge -rente General NAWESCORP.

• La modalidad virtual en la nueva Ley deEducación Superior, un reto para la universidadecuatoriana, fue el tema de la mesa redondaque se desarrolló en el Teatro Politécnico, conla participación de representantes de laSecretaría de Educación Superior, Ciencia yTecnología, CONEA, SENPLADES y EPN.

El 28 de octubre, en el Teatro Politécnico se reali-zó un panel sobre los programas de intercambioy becas para estudios en el exterior y trámitespara la obtención de visas, con la participaciónde Megan Tetrick, Oficial de Enlace comunitarioy Benjamín Rogus del Consulado de los EstadosUnidos, Sandra Cartagenova, Directora NacionalYouth for understanding, María Mercedes Sal -mon, Coordinadora Nacional de AsesoramientoEducativo de la Comisión Fulbright en Ecuador yun representante del IECE.

Se dictaron además las conferencias:

• Importancia de la educación continua en elperfil empresarial, Multitrabajos–Bumerán

• El impacto de la educación continua en el per-fil de un candidato a un cargo, Lic. Diego Avi -lés, Gerente de Recursos Humanos, Corpo -ración Recalcine.

• Clase demostrativa de AUTOCAD, Ing. OscarGuerra

• Optimizando la carga de trabajo con el apoyode MS EXCEL .

CAsA ABIErTA EN EL CEC

noviembre 2010

Valores Politécnicos, Código de ética de la EPN

RESPETO HACIA SI MISMO Y HACIA LOS DEMAS

Fomentar la solidaridad entre los miembros de la comunidad

HONESTIDAD

Hacer de la honestidad el principio básico de comportamiento en todos los actos