edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

18
ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS 1 UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA: ESTRATEGIAS COGNITIVAS PROFESOR: LIC. CARLOS LEOPOLDO CARRILLO (Unidad didáctica I) Caracas, martes 11 de marzo de 2013 Estrategias de codificación de la información para comprender textos escritos

Upload: claudiocastello1953

Post on 03-Jul-2015

583 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Es una unidad didáctica sobre una planificación para un diseño multimedia, que se basa sobre estrategias de codificación de la información para la comprensión de textos escritos. Esa unidad se ubica a nivel de las técticas de memorización.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

1

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA: ESTRATEGIAS COGNITIVAS PROFESOR: LIC. CARLOS LEOPOLDO CARRILLO

(Unidad didáctica I)

Caracas, martes 11 de marzo de 2013

Estrategias de codificación de la

información para comprender

textos escritos

Page 2: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

2

INDICE

No. Contenido Página(s)

1. Bienvenida 3

2. Instrucciones generales 4

3.

¿En qué consiste la asignatura de estrategias cognitivas/estrategias de codificación de la información.

5

4. ¿En qué consiste la unidad uno, desarrollada en ambiente multimedia?

5-7

5. ¿Cómo se llevará a cabo la evaluación de esta unidad? 7

6. Instrucciones particulares relacionadas con el desarrollo de los recursos utilizados para la instrucción

8

7. Elementos que desarrollarán en esta unidad

71.1. Introducción de la unidad uno 8

7.1.2. Objetivos de la acción formativa de esta unidad 9

8.

Estrategias mnemotécnicas para comprender textos escritos

8.1. Introducción y objetivos de la unidad uno 10

9. Objetivos:

9.1.1, 9.1.2

General yEspecíficos 11

11. Contenidos de la unidad uno 12

12. Resumen 12

13 Cuestionario de evaluación 12

14. Anexos

14.1. Anexo 1: Modelo del formato del instrumento de la Escala ACRA para las estrategias de codificación de la información.

13-15

14.2 Anexo 2:Escala comparativa de puntuaciones directas para obtener el percentil respectivo.

16

15. Recursos para ampliar conocimientos 17

Mapas conceptuales

Mapa conceptual general de la presente unidad

didáctica:

10

Mapa conceptual de las estrategias mnemotécnicas 11

Page 3: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

3

1. Bienvenida:

Estás a punto de comenzar a aplicar conocimientos prácticos sobre las estrategias de codificación de la información, los cuales te permitirán procesar a futuro la información de textos escritos de cualquier asignatura, y potenciará tus estrategias atencionales, particularmente las auditivas y motivacionales. Estos son sólo unos de los tantos beneficios que podrás obtener. ¡Imagínate lo que puede venir después!... El aprendizaje y aplicación de estas estrategias te ayudarán a convertirte en un estudiante exitoso, independiente y eficaz, pues podrás mejorar notoriamente tu rendimiento académico y tu tiempo de dedicación a los estudios con la garantía de salir siempre airoso de cualquier experiencia de aprendizaje, donde tengas que procesar información… Esta unidad didáctica se complementa con las clases teóricas de la asignatura de estrategias cognitivas, por lo que podrás contar con mi acompañamiento académico presencial constante y a distancia con esta unidad de aprendizaje on-line. Te doy la más cordial bienvenida, y te animo a que emprendamos un viaje que redundará en muchos beneficios para tu crecimiento con estudiante exitoso, independiente y altamente productivo. Es mi más sincero deseo.

Page 4: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

4

2. Instrucciones generales:

1) Esta unidad es eminentemente práctica. Por lo tanto, no sólo deberás leer, estudiar, reflexionar, sino que por sobre todo, llevarás a la práctica todo lo que aprendas teóricamente. No olvides esto último. En tal sentido, te recomiendo que inventes formas de medir tu propio progreso, pueden ser tomas de notas, un diario de campo (como si fueras un gran científico), entre otros, para que tú mismo(a) puedas observar tus propios progresos.

2) Lee primeramente toda la información para que tengas una idea general sobre el tema que se trate en ese momento. Cerciórate de que comprendas correctamente los contenidos teóricos presentados: Utiliza técnicas de subrayado, parafraseado como mínimo para que retengas las información en la memoria.

3) Lleva a cabo los ejercicios planteados en esta unidad primeramente, y luego al tener éxito con ellos podrás inventar tus propios ejercicios. Si logras esta transición, de seguro estarás en camino a convertirte en un(a) experto(a).

4) Establece tu ritmo de aprendizaje, me interesa que al final del período hayamos podido conversar y discutido sobre todas tus inquietudes, dificultades y, principalmente. sobre tu progresos. Evaluaremos por lo tanto cualitativamente, por lo que no deberás temer que te aplique una evaluación cuantitativa.

5) Te recomiendo no ser conforme con la información que te presento en esta unidad. Podrás también profundizar en aquellas áreas que te interesen particularmente, pero sin desatender las restantes, pues el dominio de una estrategia de codificación puede y debe potenciar la aparición de las restantes. Al respecto, siempre te indicaré determinados links para que “puedas aprender más”.

Page 5: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

5

3. ¿En qué consiste la asignatura de estrategias cognitivas/estrategias de codificación de la información.

La asignatura de Estrategias de codificación para comprender textos escritos de cualquier naturaleza, se basa en el principio del procesamiento de la información, que dice que si no comprendemos en primer lugar la información de cualquier texto, no habrá ninguna garantía de que tengamos un aprendizaje significativo. Respecto a esto último, significa la posibilidad de aplicar lo aprendido (o trasladar), no sólo en el lugar donde aprendamos estas estrategias, sino también hacerlo extensible a cualquier experiencia de aprendizaje donde tengamos principalmente que leer como lectores activos. Cuando aprendemos desde la perspectiva de las estrategias cognitivas en general, y de las de codificación en particular, lo que hacemos es primeramente decodificar la información que se nos presenta. Esto se debe a las particularidades de cada ser humano, por cuanto todos los seres humanos sin excepción, percibimos la realidad de manera diferente, y es lógico que cuando un texto es escrito por otra persona, ella percibe el mundo y el conocimiento de modo diferente a mí, por lo que debo intentar comprender cuáles son sus intenciones o propósitos al presentarme determinado texto. Por lo tanto, debo leerlo pasando por las etapas de decodificación, traducción e interpretación. Cuando lo logro me apodero del conocimiento impreso en determinado texto.

4. ¿En qué consiste la unidad uno, desarrollada en ambiente multimedia?

Esta unidad consta de tres grandes familias de estrategias de codificación: mnemotécnicas (nemotecnias), de elaboración y de organización. Las nemotécnicas se usan principalmente en los procesos de memorización, en tal sentido:

1) Permiten recuperar (recordar) la información almacenada en nuestra

memoria (rememoración del material aprendido), influyen

favorablemente en los procesos de envejecimiento de la memoria

minimizándolos (Recio Saboya, P., et al., 2000).

2) Nos permiten organizar habitualmente la información de manera

espontánea, repetir la información y agrupar en categorías los temas

que se relacionan con la misma (Recio Saboya, P., et al., 2000). Cuando

disminuye la rememoración, esto puede deberse a la falta de la

aplicación de las estrategias mnemotécnicas.

3) Nos ayudan a que no tengamos problemas para recuperar cualquier

recuerdo almacenado en la memoria, es decir, que mediante la

Page 6: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

6

activación de un registro aumentará el número de claves o

representaciones asociadas a un material de aprendizaje; y el recuerdo

también va a depender de nuestra capacidad para recordar esas claves

(palabras, por ejemplo) o representaciones mentales (imágenes reales o

irreales.., ¡todo se vale!..).

4) Mediante la utilización de estrategias mnemotécnicas se consigue una

mayor representación del material a recordar y una mejor organización

de la misma, lo cual influye una mejora en la memoria, especialmente a

la hora de la recuperación de la información.

5) Ayudan a memorizar y aprender de forma más eficiente, mejor y en

menos tiempo, y por ende contribuyen a acelerar el

aprendizaje.Las mnemotécnicas son “trucos” o métodos que usamos

para ayudarnos a memorizar o recordar cosas. Casi todas estas

estrategias mnemotécnicas se basan en asociar, de alguna forma, la

información que queremos recordar con una imagen, con una palabra o

con una frase.

6) Ejemplo sencillo de estas estrategias son las técnicas de repaso en voz

alta, repaso mental y repaso reiterado.

Respecto a las estrategias de elaboración:

1) Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

2) Entre éstas tenemos, por ejemplo, Parafraseo, resúmenes, creación de analogías, tomad notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente

3) Las estrategias de elaboración profundizan la ejecución de los procesos de comprensión y de retención o almacenamiento de la información.

4) La elaboración como el proceso a través del cual la mente, de modo personal y subjetivo, se aplica de forma activa y constructiva sobre una información determinada, logrando nuevas informaciones o productos distintos de los expuestos explícitamente en esa información. El conocimiento implica siempre un papel activo, que, en la medida que sea más constructivo, estamos aludiendo al proceso de elaboración.

5) Son importantes pues son complementarias de las estrategias de repetición.

Finalmente, tocante a las estrategias de organización:

1) Sirven para agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos

Page 7: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

7

como:Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadros sinópticos, redes semánticas, mapa conceptual, árbol ordenado.

2) Nos ayudan a hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar

(aprendizaje previo), por ejemplo, parafrasear, resumir, crear analogías,

tomar notas no literales, responder preguntas (incluidas en el texto o las

que pueda formularse el mismo alumno), describir como se relaciona la

información nueva con el conocimiento existente.

3) Las estrategias de organización nos permiten comprender, aprender,

retener y evocar información contenida en textos. Éstas al igual que las

de elaboración exigen del estudiante un papel más activo que el mero

ensayo o práctica de la información. Entre ellas tenemos: diagramas de

flujo, esquemas, mapas de conceptos, redes semánticas,matrices de

comparación o contraste.

4) Las estrategias de organización son procedimientos utilizados para

transformar y reconstruir la información, dándole una estructura distinta

a fin de comprenderla y recordarla mejor..

5.¿Cómo se llevará a cabo la evaluación de esta unidad?

Primeramente se aplicará una evaluación individualizada para identifica el estado de utilización de las estrategias de codificación del alumno. Para ello se aplicará la escala ACRA específica para las estrategias de codificación, tal como se indica en la siguiente tabla: Ustedes, los alumnos llenarán en clase el instructivo de evaluación mediante criterios de selección simple, donde sólo deberán marcar entre cuatro posibles respuestas A-B-C-D y el docente procesará la información cuantitativamente, y mediante una tabla percentil, ubicará si están por encima o por debajo de la media ideal. Esto establecerá dos grupos, donde los que estén en desventaja recibirán mayor atención para que se ubiquen en los niveles ideal de aplicación de las estrategias de codificación de la información, y quienes estén sobre o por encima del nivel ideal, podrán elegir si toman o no esta actividad, aunque se recomienda hacerlo para lograr niveles de perfección. En general, las restantes evaluaciones serán de tipo cualitativo limitadas a tres momentos como mínimo, en atención a las tres familias de estrategias cognitivas estudiadas. Se escogerá un tiempo en el aula para discutir los progresos de manera individual y colectivamente. Se tomarán y discutirán las experiencias exitosas con las estrategias sugeridas en la unidad o las que hayan creado personalmente los alumnos. Al final de la experiencia, se volverá a aplicar la escala de codificación ACRA, para medir los progresos alcanzados. Espero que sean muchísimos.

Page 8: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

8

6. Instrucciones particulares relacionadas con el desarrollo de los recursos utilizados para la instrucción. Esta experiencia de aprendizaje ha sido concebida como un tutorial o conjunto de pasos específicos para lograr nuestros objetivos y metas en el menor tiempo posible. Es necesario leerlos detenida y ordenadamente para no olvidar lo que tenemos que hacer para aplicar las estrategias cognitivas. En el blog que es el dispositivo final de esta unidad didáctica hay funciones que posibilitan interactuar no solamente con el docente, sino entre los alumnos entre sí. Te invitamos a hacer uso de ellos para que tu aprendizaje sea mucho más rico y productivo, mediante el intercambio de diferentes experiencias y éxitos. Si fuera necesario, también activaré la Red Twitter para mandarles instrucciones específicas o recomendarles determinados contenidos emergentes. Mi e-mail está a la orden para cualquier consulta en detalle.

7.Elementos que desarrollarán en esta unidad.

7.1.Introducción y objetivos de la acción formativa o del módulo.

7.1.1. Introducción:

Cada vez más surgen instituciones educativas en el mundo que se interesan por la calidad de su enseñanza que se traduce en el éxito académico de sus alumnos como logros o resultados. Una forma de lograr este cometido, es a partir de uso de estrategia cognitivas en la enseñanza, con la posibilidad de que éstos puedan volverse eficaces y eficientes en el dominio y aplicación de dichos procesos de manera consciente los cuales les garanticen, por ejemplo, que al elegirlas, aplicarlas o recuperarlas a voluntad, logren aprender los conocimientos necesarios para cumplir con las exigencias propias de cualquier situación didáctica.

Lo antes expuesto hace referencia explícita al alumno estratégico, término conceptualizable como aquél que ha aprendido a auto-regular sus propios procesos cognitivos mediante el uso de estrategias de aprendizaje y sabe "cómo sabe y cómo aprende”, es decir, que conoce sus posibilidades y limitaciones y en función de ello es capaz de tomar decisiones acertadas para optimizar su desempeño académico en general.

Dentro del conjunto de esas estrategias como procesos estratégicos, constantemente cobra mayor fuerza el uso de las estrategias de codificación de la información que se aprende, por cuanto le permiten voluntariamente a los estudiantes, decodificarla o comprenderla (adaptarla o personalizarla) y en consecuencia, les facilitan el poder evocarla o recuperarla fácilmente desde la información ubicada en la memoria a largo plazo.

La presente unidad didáctica pretende hacer un aporte significativo a los estudiantes Escuela Comunicación Social de la Universidad Católica Santa Rosa, UCSAR, sobre el uso de las estrategias de codificación de la información, que deben

Page 9: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

9

ser aplicadas conscientemente en el aprendizaje de cualquier asignatura del currículum de esta carrera, habida cuenta de la problemática que éstos presentan en cuanto a la decodificación del lenguaje científico, la codificación personalizada que de éste hagan y la recuperación o recuerdo voluntarios para activar la información que puedan realizar con dicha información guardada en la memoria a largo plazo. Para tal fin, esta unidad se ha estructurado para su presentación escrita en tres unidades. la primera se refiere a las estrategias de codificación mnemotécnicas, la segunda a las estrategias de codificación de elaboración, y en la tercero se estudian y analizan las estrategias cognitivas de organización. Cada uno de estas tres unidades se agrupan jerárquicamente a partir del proceso cognitivo que es la codificación, seguido de las tres estrategias arribas indicadas y sus respectivas tácticas de adquisición. Te invito cordialmente a iniciarte en este viaje fascinante para hacernos eco de una de las principales estrategias educativas para la formación del ciudadano ideal para el siglo XXI, que es la de “saber que sabemos aprender” (codificar cualquier información), que no sólo nos facilite el procesamiento de enormes cantidades de información con el mejor esfuerzo, sino que también nos ayude a ser libres…

7.1.2. Objetivos de la acción formativa de esta unidad:

1) Promover una actitud reflexiva y críticade los alumnos sobre la importancia que revierte el uso consciente de las estrategias de codificación en el procesamiento de la información científica.

2) Promover la producción de alumnos estratégicos, es decir, de alumnos “que saben que saben”, aplicar determinadas estrategias de codificación eficazmente para el éxito en sus estudios, su vida profesional y ciudadana.

3) Elevar la calidad de nuestros estudiantes de la UCSAR, a nivel ideales de

calidad eficaz y eficientemente.

4) Contribuir con el gran ideal para la formación de nuestro futuros contingentes de profesionales ucsaristas, libres y exitosos.

Page 10: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

10

Mapa conceptual general de la presente unidad didáctica:

8. Estrategias mnemotécnicas para comprender textos escritos

Estrategias de codificación de la

información

PROCESO COGNITIVO GENERAL:

CODIFICACIÓN

Estrategias de

codificación

mnemotécnicas

Estrategias de codificación

de elaboración

Estrategias de

codificación de

organización

Tácticas de adquisición

Page 11: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

11

8.1. Introducción y objetivos de la unidad uno:

Empezaremos esta unidad con unos contenidos los cuales asumo que ya los posees, como conocimientos previos y son las estrategias de codificación mnemotécnicas. Es posible y lógico que ya uses algunas de ellas naturalmente como es el caso de los acrónimos o siglas (UCSAR, UCV, UCAB, UNESCO, etc.). Pero puede que otras no tanto, como por ejemplo, los acrósticos o el Loci. Aprenderás también otras estrategias como son las de elaboración y organización.

Precisamente te enseñaré y aprenderás a ampliar el menú de este tipo de estrategias, incluso que puedas diseñar las tuyas propias, por cuanto el uso constante de una o unas cuantas estrategias antes indicadas no te garantiza el éxito rotundo, sino su diversidad en el aprendizaje y aplicación.

Con el uso de las estrategias de codificación del tipo mnemotécnico se pretende enseñar y aprender técnicas de memorización adecuadas para aplicarlas a todas las asignaturas. De esta manera, fomentan la memoria a corto, mediano y principalmente a largo plazo. Es posible que su aplicación reiterada nos ayude a recuperar fácil y rápidamente información que por otros medios sería imposible recordar. ¡Ese es el gran premio que recibirás si las prácticas regularmente!..

9.2. Objetivos:

9.1.1. General:

Aplicar estrategias mnemotécnicas en el procesamiento de información de textos escritos

9.1.2. Específicos:

1) Identificar las estrategias mnemotécnicas aplicables en la

comprensión de textos escritos.

2) Describir esas estrategias mnemotécnicas.

3) Emplear las estrategias mnemotécnicas en la comprensión de

diferentes textos escritos.

10. Mapa conceptual de las estrategias mnemotécnicas

Page 12: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

12

11. Contenidos de la unidad uno: a) Acrónimos

b) Acrósticos

c) Rimas

d) Muletillas

e) Método Loci

f) Palabras

claves

g) Repasos

h) Imágenes

i) Metáforas

j) Aplicaciones

k) Auto-preguntas

l) Parafraseado

m) Agrupamientos

n) Secuencias

o) Mapas y,

p) Diagramas

12.Resumen:

En esta unidad aprenderás los contenidos teóricos de seis estrategias mnemotécnicas, como son los acrónimos, los acrósticos, rimas, muletillas, el método de las localidades o Loci y las palabras claves.

El propósito didáctico del aprendizaje y aplicación de estas estrategias es promover la memoria a corto, mediano y largo plazo (especialmente esta última), y posibilitar y potenciar, la evocación consciente de información almacenada en la memoria a largo plazo con menor esfuerzo y sin pérdida de la información aprendida, siempre disponible para cuando la necesitemos. En la sección de diapositivas, parte uno y dos, profundizaremos más sobre los

contenidos arriba indicados.

13. Cuestionario de evaluación:

ESTRATEGIAS MNEMOTECNICAS

Se clasifican en:

Acrónimos

Acrósticos Rimas Muletillas Loci Palabras

claves

Page 13: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

13

1) Ahora llenarás el cuestionario sobre las estrategias ACRA de codificación sobre las mnemotecnias. El docente te proporcionará este test personalmente, y tú te lo auto-aplicarás.

2) Sólo te exijo la mayor sinceridad en tus respuestas.

3) Se te otorgará una nota cuantitativa, por para poder ubicarte en la línea ideal de dominio de las estrategias de codificación, pero sólo eso.

4) También se aplicaré una evaluación cualitativa sobre la calidad de esa prueba.

5) Pero recuerda: sólo con propósitos formativos, no punitivos.

6) A continuación te presento el instrumento de evaluación final de tu desempeño para este período. Sólo podrás llenarlo cuando termines esta experiencia de aprendizaje, y en el día y lugar que discutamos posteriormente.

14. ANEXOS

Anexo 14.1. MODELO DEL FORMATO DEL INSTRUMENTO DE LA ESCALA

ACRA, PARA LAS ESTRATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION

Las preguntas que se realizan deben ser contestadas de la siguiente manera:

• Si NUNCA o CASI NUNCA se hace lo que se pregunta, Hay que poner A.

• Si ALGUNA VEZ se hace lo que se pregunta, Hay que poner B.

• Si BASTANTES VECES se hace lo que se pregunta, Hay que poner C.

• Si SIEMPRE se hace lo que se pregunta, Hay que poner D.

ESCALA II: ÍTEMS DE LA ESCALA ACRA PARA LAS ESTRATEGIAS DE

CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1 Cuando estudio hago dibujos, figuras, gráficos o viñetas para representar las relaciones entre ideas importantes.

A B C D

2

Para resolver un problema, empiezo por anotar con cuidado los

datos y después trato de representarlos gráficamente

A B C D

3 Cuando leo, diferencio los aspectos y contenidos importantes o

principales de los accesorios o secundarios.

A B C D

4 Busco la “estructura del texto”, es decir, las relaciones ya

establecidas entre los contenidos del mismo.

A B C D

5 Reorganizo o llevo a cabo, desde un punto de vista personal, nuevas relaciones entre las ideas contenidas en un tema

A B C D

6 Relaciono o enlazo el tema que estoy estudiando con otros que he A B C D

Page 14: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

14

estudiado o con los datos o conocimientos anteriormente aprendidos.

7 Aplico lo que aprendo en unas asignaturas para comprender mejor los contenidos de otras.

A B C D

8 Discuto, relaciono o comparo con los compañeros los trabajos,

esquemas, resúmenes o temas que hemos estudiado.

A B C D

9 Acudo a los amigos, profesores o familiares cuando tengo dudas en

los temas de estudio o para intercambiar información

A B C D

10 Completo la información del libro de texto o de los apuntes de clase

acudiendo a otros libros, enciclopedias, artículos, etc.

A B C D

11 Establezco relaciones ente los conocimientos que me proporciona

el estudio y las experiencias, sucesos o anécdotas de mi vida

particular y social.

A B C D

ESCALA II: ÍTEMS DE LA ESCALA ACRA PARA LAS ESTRATEGIAS DE

CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN.

PREGUNTAS RESPUESTAS

12 Asocio las informaciones y datos que estoy aprendiendo con fantasías de

mi vida pasada o presente.

A B C D

13 Al estudiar, pongo en juego mi imaginación, tratando de ver, como en una

película, aquello que me sugiere el tema.

A B C D

14 Establezco comparaciones elaborando metáforas con las cuestiones que

estoy aprendiendo (ej.: los riñones funcionan como un filtro).

A B C D

15 Cuando los temas son muy abstractos, trato de buscar algo conocido

(animal, planta, objeto o suceso), que se parezca a lo que estoy

aprendiendo.

A B C D

16 Realizo ejercicios, pruebas o pequeños experimentos, etc., como

aplicación de lo aprendido.

A B C D

17 Uso aquello que aprendo, en la medida de lo posible, en mi vida diaria. A B C D

18 Procuro encontrar posibles aplicaciones sociales en los contenidos que estudio.

A B C D

19 Me intereso por la aplicación que puedan tener los temas que estudio a los

campos laborales que conozco.

A B C D

20 Suelo anotar en los márgenes de que lo que estoy estudiando (o en una hoja aparte) sugerencias o dudas de lo que estoy estudiando.

A B C D

21 Durante las explicaciones de los profesores hacerme preguntas sobre el

tema.

A B C D

22 Antes de la primera lectura, me planteo preguntas cuyas respuestas espero encontrar en el material que voy a estudiar.

A B C D

23 Cuando estudio, me voy haciendo preguntas sugeridas por el tema, a las que intento responder.

A B C D

24 Suelo tomar nota de las ideas del tutor, en los márgenes del texto que

estoy estudiando o en la hoja aparte, pero con mis propias palabras.

A B C D

25 Procuro aprender los temas con mis propias palabras en vez de memorizarlos al pie de la letra

A B C D

Page 15: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

15

26 Hago anotaciones críticas a los libros y artículos que leo, bien en los

márgenes o en hojas aparte.

A B C D

27 Llego a ideas o conceptos nuevos partiendo de los datos, hechos o caos particulares que contiene el texto.

A B C D

28 Deduzco conclusiones a partir de la información que contiene el tema que estoy estudiando.

A B C D

29 Al estudiar, agrupo y clasifico los datos según criterios propios.

30 Resumo lo más importante de cada uno de los apartados de un tema, de la

lección o los apuntes.

ESCALA II: ÍTEMS DE LA ESCALA ACRA PARA LAS ESTRATEGIAS DE

CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN.

PREGUNTAS RESPUESTAS

31 Hago resúmenes de lo estudiado al final de cada tema. A B C D

32 Elaboro los resúmenes ayudándome de las palabras o frases anteriormente subrayadas.

A B C D

33 Hago esquemas de lo que estudio. A B C D

34 Construyo los esquemas ayudándome de las palabras o frases

subrayadas de los resúmenes hechos.

A B C D

35 Ordeno la información a aprender según algún criterio lógico:

causa-efecto, problema-solución, etc.

A B C D

36 Cuando el tema objeto de estudio presenta la información

organizada temporalmente (aspectos históricos), la aprendo

teniendo en cuenta esa secuencia temporal.

A B C D

37 Si he de aprender distintos pasos para llegar a resolver un

problema, utilizo diagramas para ayudar en la captación de la

información.

A B C D

38 Durante el estudio, o al terminar, diseño mapas conceptuales para relacionar los conceptos de un tema.

A B C D

39 Para elaborar mapas conceptuales, me apoyo en las palabras

clave subrayadas.

A B C D

40 Cuando tengo que hacer comparaciones o clasificaciones, utilizo cuadros.

A B C D

41 Al estudiar alguna asignatura, utilizo diagramas en V, para

resolver lo expuesto.

A B C D

42 Dedico un tiempo de estudio a memorizar, sobre todo, los resúmenes, los esquemas, los mapas conceptuales, etc. es decir, a memorizar lo importante de cada tema.

A B C D

Page 16: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

16

43 Para fijar datos al estudiar, suelo utilizar “trucos” para que se

me quede esa idea en la memoria.

A B C D

44 Construyo “rimas” o “muletillas” para memorizar listados de

conceptos.

A B C D

45 Para memorizar, sitúo mentalmente los datos en lugares de un

espacio muy conocido.

A B C D

46 Aprendo nombres o términos no familiares elaborando una

“palabra-clave” que sirva de puente entre el nombre conocido y

el nuevo a recordar.

A B C D

SUMA

MULTIPLICAR X1 x2 x3 x4

RESULTADO + + + +

RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN DIRECTA (PD

PERCENTIL (PC)

ANEXO 14.2. ESCALA COMPARATIVA DE PUNTUACIONES DIRECTAS PARA OBTENER EL PERCENTIL RESPECTIVO.

PD PC PD PC

33-37 38 39 40 41 42 43-44 45 46 47 48-49 50 51 52 53 54

1 2 3 4 5 6 7 9 10 15 20 25 30 35 40 50

55 56 57 58 59-60 61 62-63 64 65 66 67 68 69 70 71

55 60 65 70 75 80 85 90 91 93 95 96 97 98 99

70-72 73 75-76 77-79 80 81-82 83-85 86 87-90 91-93 94-97 98-100 101-103

1 2 3 4 5 6 7 9 10 15 20 25 30

110-111 112-113 114-115 116-118 119-120 121-124 125-128 129-134 135-136 137-139 140-142 143-144 145

50 55 60 65 70 75 80 85 90 91 93 95 96

Page 17: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

17

104 105-106 107-109

35 40 45

146-152 153-159 160

97 98 99

15. Recursos para ampliar tus conocimientos: 14.1. Bibliográficos:

Poggioli L. (2009). Serie enseñando a aprender. Caracas: Fundación Empresas Polar. Román J.M. y Gallegos S. (1994): ACRA, Escala de Estrategias de Aprendizaje. (7ma. Ed. Feb., 2002). Madrid: TEA Ediciones.

14.2. Electrónicos:

Barrios, D. (2008). Habilidades cognitivas y Meta cognitivas. Artículo en línea:

Disponible en:

http://www.slideshare.net/danielb558/habilidades-cognitivas-y-metacognitivas

(Consultado el día 03/02/11).

Chascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. [Documento en línea]. Disponible en: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/ jornada2/común/cl7.html. Consultado: el 10/07/2012

Castillo M. (2011). Universitarios venezolanos con bajo rendimiento

matemático. [Entrevista en línea]. Consultado el 03 de julio de 2012 en:

http://www.hormigaanalitica.com/portada/articulo/2316/Universitarios-venezolanos-con-

bajo-rendimiento-matematico

Page 18: Edición unidad didactica 1, modulo iv, 08 marzo, 2013

ESTATEGIAS DE CODIFICACION DE LA INFORMACION PARA COMPRENDER TEXTOS ESCRITOS

18