edicion 38

40
Septiembre 2011 No. 38 Filtros Colapsados en Motores Toyota P.10 Economía de Combusble y Bajas Emisiones de Gases Parte IV P.12 Reemplace su Faja de Tiempo P.24 Sidecar P.26 Parque Vehicular en Guatemala Parte I P.30 DIAGRAMA CENTRAL: INTERCOOLER

Upload: motoresmas-ediciones

Post on 17-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

motores mas edicion 38

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion 38

Septiembre 2011N o . 3 8

Filtros Colapsados en Motores Toyota P.10Economía de Combustible y Bajas Emisiones de Gases Parte IV P.12 Reemplace su Faja de Tiempo P.24Sidecar P.26Parque Vehicular en Guatemala Parte I P.30

DIAGRAMA CENTRAL:

INTERCOOLER

Page 2: Edicion 38
Page 3: Edicion 38
Page 4: Edicion 38

CONT

ENID

OS &

DIR

ECTO

RIO

Contenido

NUEVOS TELÉFONOS

2369-82312369-0746

El Liderazgo Nunca es Gratis

Señor Empresario, ¿Sabe usted el por qué posiblemente

sus vendedores no venden?

Filtros Colapsados en Motores Toyota

Economía de Combustibles y Bajas Emisiones de Gases, Parte IV

Principios de la Turboalimentación, Parte II

Cuidado del Aire en Equipo Pesado

Diagrama: El Intercooler

Empatía, Parte II

Reemplace su Faja de Tiempo antes de que sea demasiado Tarde

Sidecar

La importancia del Cambio de Aceite en el Motor de tu Automóvil

Parque Vehicular en Guatemala, Parte I

El Emprendedor

Modernizar su Mercadeo ya no es una Opción sino una Necesidad

Noticias & Eventos

Clasificados Varios

6

8

10

12,14

16

18

20, 21

22

24

26

28

30

32

34

35, 36

38

[email protected]íbanos a:

CUÉNTENOS QUÉ OPINA

Imprime: Mayaprin 2380-3200

Certifica la impresión de 8,000 ejemplares mensuales de esta revista.

Alejandro [email protected]

Dirección General

Silvia Larrave, Ing. Saúl Ramírez, Juan Pablo Penedo, Jessica Rivera,

Lic. Miguel Angel Malín, Lic. Plubio Monterroso,

Lic. Oscar Girón.

Colaboración Editorial

Círculo Argo: [email protected]

Tel.: 2369-5675, 2369-5676

Diseño y Diagramación

Luisa Fernanda [email protected]

Editora

Plubio Monterroso. Tel.: [email protected]

[email protected]: 5107-2448, 5633-3589, 4056-6551

Comercialización y Servicio al Cliente

Estimados Lectores:

En este mes de grandes decisiones colectivas, los invitamos a estudiar cuidadosamente su voto, para elegir con conciencia y procurar un mejor futuro para nuestro país.

Encuentre en nuestra edición de septiembre, interesantes artículos que le pueden ayudar a tomar mejores decisiones empresariales; también, información técnica para que preste mejores servicios y recomiende adecuadamente.

Como siempre, será un gusto conocer su opinión y sugerencias. ¡ESCRÍBANOS!

¡Esto no habría sido posible sin ustedes!

Equipo de Motores & Más

4

Page 5: Edicion 38
Page 6: Edicion 38

PERS

PECT

IVA

& M

ENSA

JE E

DITO

RIAL

EL LIDERAZGO NUNCA ES GRATISExiste una percepción muy común entre las personas que no son líderes: “que el

liderazgo tiene que ver con la posición, los beneficios y el poder que surgen al escalar

en una organización”. Muchas personas, de hecho, aspiran a subir en la escalera empresarial,

porque creen que esa libertad, poder y riqueza son los premios que los aguardan en la cumbre. Resulta interesante notar

cómo la vida de un líder puede parecer glamorosa para las personas externas, pero la realidad es que el liderazgo requiere de numerosos sacrificios. Cualquier persona que aspire a llegar a ser un líder debe considerar varios de estos puntos:

1. No se puede alcanzar el éxito sin pagar el costo de oportunidad.

En primer lugar, no serían necesarios los líderes si no hubiera organizaciones que estuvieran buscando tener éxito en alcanzar un objetivo. En este caso, lo relevante es comprender que resulta imposible alcanzar el éxito deseado, sin pagar el precio que ello conlleva.

Los buenos líderes comprenden esto y están listos para sacrificar algo de menor relevancia por alcanzar algo de suma importancia para ellos.

2. Los líderes usualmente tienen que sacrificar más que los demás.

Los buenos líderes aprenden a buscar el interés de los demás (del equipo), antes que el suyo propio. A medida que el liderazgo crece, las responsabilidades aumentan y los derechos disminuyen. Cuando uno no tiene responsabilidades, puede hacer casi todo lo que quiera; pero una vez que tiene una responsabilidad con otras personas (su equipo), comienza a experimentar limitaciones en lo que puede hacer y, mientras más responsabilidad acepte, menores opciones tiene. Esto no quiere decir que el liderazgo no tenga sus recompensas, pues sin duda las tiene.

La primera, es la satisfacción que viene del logro de los objetivos que son relevantes y, además de ello, el desarrollo de los miembros del equipo y, finalmente, los beneficios que provienen de alcanzar resultados positivos.

3. Permanecer en una posición de liderazgo requiere sacrificio continuo, no temporal.

Una gran mayoría de personas reconoce que los sacrificios son necesarios para lograr progreso al inicio de una aventura que requiere liderazgo; sin embargo, el problema de un gran número de personas que participan de estas aventuras, es que muchas veces llegan a pensar que se han ganado el derecho de dejar de hacer sacrificios.

Es importante notar que lo que lleva a un equipo a la cumbre no es lo que lo mantiene allí. Para seguir en la cumbre es necesario sacrificar aún más, en forma de cambios y mejoramiento continuo.

4. Mientras más alto sea el nivel de liderazgo que se pretende, más hay que sacrificar.

Una persona con un elevado nivel de liderazgo será capaz de comandar mucho poder e influencia, de forma que sus acciones y palabras causan impacto sobre mucha gente para bien o para mal.

Sin embargo, es importante entender que toda esa influencia tiene también un costo de oportunidad que crece en la medida en que crecen las responsabilidades.

Este es un buen momento para meditar en agradecimiento por los sacrificios que nuestros líderes han hecho por nosotros y a considerar qué estamos dispuestos a dar a cambio de las cosas que más deseamos alcanzar.

“Por cada cosa que usted ha perdido, ha ganado algo más; y por cada cosa que gana, siempre se pierde algo.” Ralph Waldo Emerson (1803 – 1882) Escritor, poeta y filósofo estadounidense

Alejandro [email protected]

6

Page 7: Edicion 38
Page 8: Edicion 38

IDEA

S &

SOL

UCIO

NES

PARA

SU

NEGO

CIO 1. El vendedor no conoce bien

los productos o servicios.

La capacitación constante a nuestros colaboradores es la clave.

2. El vendedor no cree en el producto.

A nuestros colaboradores debemos de venderles nuestros productos, antes de procurar que ellos los vendan a los demás.

3. El vendedor no cree que él realmente sea un vendedor.

La formación de un vendedor es un proceso en el cual debemos de invertir, pero de igual forma, debemos conocer nuestros límites, es decir, hasta donde debemos de invertir.

4. El vendedor no ofrece el producto a suficientes prospectos.

Mantener el dinamismo en las ventas en un factor primordial y la prospectación ideal, su complemento.

5. El vendedor tiene una mala actitud hacia las ventas.

Evalué seriamente si su profesión es la de las ventas; recuerde, las ventas son UN ARTE HECHO PROFESIÓN.

6. El vendedor tiene una mala actitud hacia la empresa.

Es importante un acercamiento constante con los vendedores, para conocer sus inquietudes, motivadores o molestias.

7. El vendedor no está motivado por ganar más dinero.

El conformismo es el peor enemigo de lo extraordinario.

8. El vendedor siente que no es bien remunerado.

Mantener constante evaluación de los sueldos en el mercado, nos ayuda a contar con colaboradores

competitivos y a alcanzar mejores resultados.

9. El vendedor no sabe cómo vender.

Realice clínicas con sus vendedores y allí descubrirá si sabe o no sabe cómo vender. Si determina que sus colaboradores no saben vender, es porque están en la profesión equivocada.

10. El vendedor no se prepara, sino que improvisa.

Enseñe a sus colaboradores a planificar cada minuto, cada hora cada día, cada semana y cada mes del año para hacer de

ellos PROFESIONALES.

Lic. Oscar GirónGerente de Ventas

Acumuladores Iberia [email protected]

SEÑOR EMPRESARIO, ¿SABE USTED EL POR QUÉ POSIBLEMENTE

SUS VENDEDORES NO VENDEN?

8

Page 9: Edicion 38
Page 10: Edicion 38

10

CONO

ZCA

& R

ECOM

IEND

E LI

VIAN

O

Muchos factores pueden contribuir a que un filtro colapse (Fig. 1):

•Utilización de aceite altamente viscoso; •Aceite excesivamente contaminado por condensación excesiva, por una fuga de refrigerante u

oxidación; •Intervalos largos de cambio de aceite y filtro más allá de lo recomendado por el fabricante, que

ocasiona media filtrante saturada;•Hollín de carbón que ocasionalmente obstruye las válvulas de alivio de los filtros; •Utilización de filtros sin válvula de alivio en lugar del recomendado;•Finalmente cuando tenemos una aceleración o una compresión brusca del motor combinada

con cualquiera de las causas anteriores.

Utilización de filtros sin válvula de alivio en lugar del recomendado junto con una aceleración o compresión brusca del motor, se vuelven la causa principal de filtros colapsados, llegando en casos extremos a ocasionar daños severos al motor.

Este es un problema que se ha dado, principalmente por el poco conocimiento de lo que un filtro debe hacer en el motor, que es:

1. Filtrar con alta eficiencia los contaminantes que puedan dañar al motor,

2. Evitar que el motor se quede sin aceite cuando tengamos una presión diferencial alta entre el requerimiento del motor y la entrega de la bomba de aceite en el arranque o en momentos de alta aceleración o compresión; cuando el motor no tenga incorporada esta válvula.

3. Tener la capacidad de retener la cantidad de contaminantes durante la vida útil del aceite, para un aceite convencional, un filtro convencional; para un aceite de larga duración, un filtro de larga duración.

¿Cuándo tenemos una presión diferencial alta?Principalmente en el momento del arranque, así como en condiciones de aceleración fuertes y en el momento de realizar una compresión extrema en el motor.

En estas condiciones, el motor demanda una gran cantidad de aceite; este aceite es enviado por la bomba de aceite, pero en el momento de pasar por el filtro, esta cantidad no puede pasar por completo la media filtrante, por lo que en la salida del filtro se genera una baja de presión y en la entrada del filtro se genera una alta presión. Cuando esta diferencia de presión es mayor al valor estipulado por el fabricante, (entre 13 y 20 PSI), una válvula de alivio, que puede estar en el motor o en el filtro, se abre permitiendo que circule aceite sin filtrar directamente al motor, evitando que éste se quede sin aceite.

¿Esto qué significa?Principalmente la correcta selección del filtro para el motor. El fabricante del motor ha determinado dónde debe estar la válvula del filtro, la cual puede estar en el motor o puede estar en el filtro. Cuando la válvula está en el motor, el filtro no debe llevar la válvula de alivio; es por ello que se encuentran en el mercado algunos filtros que no llevan la válvula, por ejemplo PH2825, PH966B, PH3682, etc. Estos filtros están diseñados para aplicaciones específicas y nunca deben ser usados en motores Toyota (como los de la lista adjunta) y otros más, ya que estos motores necesitan que la válvula de alivio se encuentre en el filtro. El filtro correcto para estas aplicaciones es el PH3614.

[email protected]

o         4-2.2L 2 bbl. 20R   [1980-1977]

o         4-2.4L 2 bbl. 22R   [1991-1981]

o         4-2.4L F/inj.  22R-E   [1995-1988]

o         4-2.4L F/inj.  22R-EC   [1995-1984]

o         4-2.4L F/inj.  22R-TEC   [1987-1985]

o         4-2.4L F/inj.  22R-TEC Turbo   [1990-1985]

o         4-2.4L F/inj. DOHC 2TZ-FE   [1996-1990]

o         4-2.4L F/inj. DOHC 2TZ-FZE SC   [1997-1994]

o         4-2.4L F/inj.  DOHC 2RZ-FE    [2004-1995]

o         4-2.5L F/inj. 2KD-FTV    [2011-2005]

o         4-2.7L F/inj. (16V) 3RZ-FE   [2004-1994]

o         4-2.7L F/inj.  (16V) DOHC 2TR-FE   [2008-2005]

o         4-3.0L F/inj. 1KD-FTV (2011-2005)

o         6-4.5L F/inj.  DOHC 1FZ-FE   [1997-1996]

o         V6-3.0L F/inj. (24V) DOHC 1MZ-FE   [2003-19981]

o         V6-3.0L F/inj. 3VZ-E   [1995-1988]

o         V6-3.3L F/inj. (24V) DOHC 3MZ-FE   [2008-2004]

o         V6-3.4L F/inj. (24V) DOHC 5VZ-FE   [2004-1995]

o         V6-4.0L F/inj. (24V) DOHC 1GRFE   [2008-2003]

o         V8-4.7L F/inj. (32V) DOHC 2UZ-FE   [2007-2000]

EN MOTORES TOYOTA

FILTROS COLAPSADOS

10

Page 11: Edicion 38
Page 12: Edicion 38

1988

1991

1998 1994

2002(Nox+HC)

Requerimiento de Emisiones Diesel para USA

1

0.60

0.050.10

0.25

22 .5 34 56(Nox (G/HP-hr)

EPA Planpara 2007:

NOx: 0.2 g/hphrPart.: 0.01 g/hphr

Part

icula

s (g/

HP-h

r)

FLUI

DOS

& L

UBRI

CACI

ÓN

Comentar sobre los sistemas EGR (por sus siglas en inglés Exhaust Gas Recirculation, “Recirculación De Emisión De Gases”), es básico al referirnos a una de las principales tecnologías aplicables, tanto a motor diesel como a gasolina, la cual pretende reducir los niveles de contaminación ambiental provocados por los gases de escape.

SISTEMAS EGR

La EPA (Agencia de Protección Ambiental) introdujo una nueva legis-lación para controlar, aún más, las emisiones de escape de motores Diesel operando fuera de carretera.

Esta legislación, conocida en EE.UU. como EPA 07, indica que todos los vehículos modelo 2007 y posteriores deben emitir niveles más bajos de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM) en los gases de combustión.

Nuevas reducciones de emisiones se llevaron a cabo en vehículos modelo 2010; sin embargo, los cambios en el diseño del motor, por sí solos, no son suficientes para reducir las emisiones a los niveles exigidos por esta nueva legislación.

ECONOMÍA DE COMBUSTIBLE

(Parte IV)

Los fabricantes de motores necesitan de la tecnología para reducir la brecha entre emisiones de los motores actuales y los nuevos límites. Sus investigaciones les llevó a tratar los gases de escape del motor. Este “tratamiento posterior” a la combustión es conocido como Aftertreatment.

El calor, como subproducto de la combustión, está directamente relacionado con la cantidad de combustible que se quema. Si la temperatura en la cámara de combustión se eleva demasiado, se forman Óxidos de Nitrógeno (NOx).

La temperatura de la cámara de combustión puede ser controlada, introduciendo gases inertes dentro de la misma.

Estos diluyen la mezcla A/C y reduce la temperatura de la misma. La reducción de la temperatura es relacionada con la disminución de oxígeno contenido en la mezcla A/C. El sistema EGR fue diseñado para lograr dicho fin.

Y BAJAS EMISIONES DE GASES

•NOX son gases invisibles que son considerados como carcinógenos y gases de efecto invernadero.

•PM es la ceniza de la combustión que se encuentra en los gases de escape, a menudo visto como las partículas de hollín.

(Continúa en Página 14)

12

Page 13: Edicion 38
Page 14: Edicion 38

FLUI

DOS

& L

UBRI

CACI

ÓN(Viene de la Pág. 12...)

El sistema EGR controla las emisiones de NOx, manteniendo la temperatura de la cámara de combustión inferior a la temperatura a la cual se forman los

NOx. Una determinada cantidad de gases de escape (14% a 45% en sistemas EGR

más modernos) se introduce dentro del ciclo de admisión, diluyendo la carga de mezcla,

disminuyendo el contenido de oxígeno y, por consiguiente, la temperatura.

Hasta acá todo fantástico; el problema es que se generan efectos sobre el lubricante, los cuales son:

•Los gases de escape son ácidos por el azufre del combustible. Están calientes y deben ser enfriados para el retorno a la admisión, lo cual genera incremento potencial de desgaste corrosivo en el enfriador, camisas, anillos y cojinetes.

•Al añadir gases inertes a la admisión, se requiere más temperatura de carga de presión para mantener la potencia de combustión.

•Aumento de extracción de calor al aceite y refrigerante del orden de 25 a 35%, EGR va de 650°C a 120°C.

•Exposición del aceite al NOx incrementa el potencial de nitración y degradación del aceite.

•Más cantidad de hollín en el lubricante, lo cual debe ser manejado por mejor capacidad dispersante en el aceite.

Todo lo anterior conlleva a reformular los lubricantes para motores modernos, para ello aplique la especificación de aceite según API o ACEA requerida para su motor Diesel o gasolina con sistemas EGR, por ejemplo… para motores Diesel de pick up´s, SUV´s y vehículos comerciales pesados de modelos 2007 y posteriores aplique lubricantes con especificación API CJ4 como mínimo, consulte el manual de fabricante de su vehículo.

Saúl Ramírez SeijasVISCOSA

[email protected]

14

Page 15: Edicion 38
Page 16: Edicion 38

CONO

ZCA

& R

ECOM

IEND

E

TURBOALIMENTACIÓNParte 2. Motor Turbo

Estos principios básicos de funcionamiento ofrecen varias posibilidades para incrementar la potencia del motor, ya sea por el aumento de la cilindrada o el aumento de las revoluciones del motor.

En motores turboalimentados, el aire de combustión ya está precomprimido antes de suministrarse al motor, éste aspira el mismo volumen de aire, pero como está más comprimido, la masa de aire que entra en la cámara de combustión es mayor; en consecuencia, se quema más combustible, con lo que aumenta la potencia del motor a igual velocidad y cilindrada.

¿Cómo se brinda aire comprimido al motor?

Sobrealimentación mecánica: Aquí el aire de combustión se comprime en un

compresor accionado directamente por el motor, aunque el aumento de potencia no se materializa totalmente, debido a las pérdidas propias del accionamiento del compresor y, porque para accionar un turbocompresor mecánico es necesaria una potencia de hasta el 15% de la potencia del motor, por lo que el consumo de combustible es más elevado.

Turboalimentación por gases de escape: En este caso, se parte de la energía de los gases de escape, que normalmente se perdería, aprovechándose para accionar una turbina. Sobre el mismo eje de la turbina se monta un compresor que aspira el aire de com-

bustión, lo comprime y luego lo suministra al motor. No existe ningún acoplamiento mecánico al motor.

Para ampliar más tus conocimientos técnicos sobre mecánica automotriz, te invitamos a conocer los contenidos de nuestras Carreras Técnicas y los talleres de entrenamiento para obtener el diploma de Técnico en Mecánica Automotriz Diesel, Mecánica Automotriz Gasolina, Inyección Electrónica, entre otras especialidades más.

Recordemos que en la edición anterior se publicó sobre los principios básicos de funcionamiento del motor de combustión interna, siendo éstos:

1. Aspiración

2. Compresión

3. Expansión y

4. Escape

Escuela Técnica Superior Kinal

PRINCIPIOS DE LA

Kinal, Escuela Técnica Superior ofrece la Carrera Técnica de Mecánica Automotriz en dos años de estudio los días sábados y si el interesado posee título de diversificado puede optar al Técnico Universitario en Mecánica Automotriz o bien, especializarse en Inyección Electrónica Automotriz, Mecánica de Motores Diesel y hasta Mecánica de Motocicletas. Nosotros podemos certificarte, visítanos y sé parte del cambio.

16

Page 17: Edicion 38
Page 18: Edicion 38

[email protected]

CONO

ZCA

& R

ECOM

IEND

E PE

SADO

EN EQUIPO PESADOCUIDADO DEL AIRE

18

Page 19: Edicion 38
Page 20: Edicion 38

DIAG

RAM

AS &

MEC

ANIS

MOS

20

Page 21: Edicion 38
Page 22: Edicion 38

DESA

RROL

LO H

UMAN

O &

SOC

IAL

En esta edición continuamos

analizando la virtud de la EMPATÍA.

La empatía nos ofrece la posibilidad de entrar en

compasión por las personas, entrar en conciliación de ideas encontradas, comprender actitudes y agregar valor al buscar soluciones que incluyan los ángulos de mira de todos. Nos sensibiliza para no ser excesivamente severos en nuestros juicios y no ser desconsiderados con nuestras acciones.

Las personas empáticasEscuchan con mucha atención a los demás y sin prejuicios, por lo que se vuelven capaces de comprender mejor a sus semejantes y, por lo mismo, de encontrar maneras de resolver los problemas, incluyendo las necesidades de todos, resolviendo los problemas de percepción que se presentan entre las personas y ellos. Su empatía les ofrece la posibilidad de permanecer en conflictos y diferencias ideológicas, sin percibirlos como ataques a su persona.

Las personas empáticas son ágiles para perdonar a consecuencia de esta habilidad. Son generosos y humildes, porque notan lo que supone tener dentro las emociones que en algún momento están dirigiendo a otros a actuar. Son excelentes líderes, por ser muy ávidos para prever las emociones con las que otros tienen que lidiar y saber dirigir las mentes de sus seguidores de manera constructiva e integradora de sus opiniones y las de otros.

Las personas empáticas no sacrifican sus objetivos y límites con las personas, pero comprenden y son sensibles a los demás, permitiendo que tengan la responsabilidad que les corresponde. No sobrevaloran lo que perciben, sólo lo toman en cuenta y le dan solución.

Defecto por Ausencia: Las personas que carecen de empatía suelen ser desconsideradas, egoístas, conflictivas, agresivas y prejuiciosas. Son incapaces de aceptar diferentes opiniones. Son, en ocasiones, hasta crueles con los demás por ser incapaces de sentir compasión. La falta de habilidad para la empatía genera la ausencia de “sentimientos de culpa

saludable”, que se desprende de transgredir ciertos derechos de los demás, por lo que una persona sin esta habilidad puede convertirse en un serio problema para la sociedad entera.

Defecto por Exceso:El problema inverso surge del exceso de empatía: el cual estriba en “identificarse” con las emociones del interlocutor a tal punto que se pierden de vista las metas, valores y límites objetivos, haciéndonos propensos a exonerarle de responsabilidades que le corresponden.

La identificación con el otro puede ocurrir simplemente porque la circunstancia de la otra persona iguala a una “propia” alrededor de la cual hemos construido nuestra identidad, con lo que podemos perder la objetividad y rumbo al fundir su pensamiento con el nuestro y, por lo mismo, tender a sobrevalorar lo que experimentan, con propensión a “reaccionar” a partir de ello, en lugar de actuar con asertividad.

La empatía aplicada indiscriminadamente a toda situación y llevada al extremo, nos coloca en una posición de debilidad frente a aquellas decisiones que requieren de poner límites a través de medidas correctiva severas. Su vertiginoso efecto emocional puede causar nubladas visiones de lo que es realmente conveniente y acertado en cada situación. En todo caso, la diferencia básica que aplica alguien con la virtud es la de no perder la objetividad y medir sus decisiones a partir de valores y no emociones.

Silvia Larravewww.silvialarrave.com

[email protected]

EMPATÍA DEFECTO POR AUSENCIA: INDIFERENCIA DEFECTO POR EXCESO: IDENTIFICACIÓN

2da. Parte

Empatía: es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir a

partir de lo que piensa. También es un sentimiento de participación afectiva de

una persona en la realidad que afecta a otra.

22

Page 23: Edicion 38
Page 24: Edicion 38

CONO

ZCA

& R

ECOM

IEND

E

Muchas personas no saben que su auto tiene una faja de tiempo y tampoco conocen cuál es la

función de ésta. Esto es un grave problema, ya que la ruptura de la faja de tiempo del automóvil puede averiarlo

severamente y la reparación resulta muy costosa. Es importante que usted conozca la función de la faja de tiempo, para cuidarla y reemplazarla oportunamente y, de esta manera, prevenir problemas innecesarios.

Las fajas de tiempo son, comúnmente, utilizadas en los automóviles modernos y su función primordial es coordinar los movimientos de las válvulas y los pistones del motor de su automóvil.

¿Qué pasa cuando una faja de tiempo falla?

Esto siempre representará serios problemas. Si su automóvil lleva la bomba de agua dentro del circuito de la faja de tiempo, la ruptura de ésta puede dañar la bomba, entre otros componentes del motor.

Dentro de la clasificación de los motores; encontramos los de carrera libre (Fig. 1):

y los de interferencia (Fig. 2). Los motores de interferencia sufren un daño más severo cuando la faja se rompe.

Es muy importante que la faja de tiempo que utilice para reemplazar la faja de fábrica de su automóvil, sea de excelente calidad para que le brinde el desempeño adecuado por un largo tiempo. Fajas de baja calidad que son diseñadas para trabajar con máquinas industriales, no tienen la misma resistencia al calor que genera un motor automotriz y no tiene el mismo tiempo de vida útil, por lo que ponen en riesgo el buen funcionamiento de su motor.

Las fajas de tiempo Goodyear han sido diseñadas, especialmente, para trabajar en un motor automotriz y, por lo tanto, acondicionadas para resistir las condiciones que esto implica, como temperaturas elevadas y el contacto con derivados del petróleo y ozono. Esto garantiza hasta cinco veces más el tiempo de vida de su faja Goodyear; y si usted le brinda el mantenimiento y/o reemplazo oportuno, minimizará los riesgos y daños severos en su motor.

Jessica [email protected]

ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE REEMPLACE SU FAJA DE TIEMPO

24

Page 25: Edicion 38
Page 26: Edicion 38

CONO

ZCA

& R

ECOM

IEND

E M

OTOS

SIDECARSe trata de un invento, casi tan antiguo como la propia moto, y su paternidad es disputada por franceses e ingleses.

Lo cierto es que se popularizó tras la Guerra Mundial, cuando los ejércitos alemán, francés

y británico adoptaron masivamente el sidecar al que acoplaban una ametralladora con el objeto de

acompañar a los soldados de infantería.

Entre 1950 y 1980, el precio de los automóviles era prohibitivo para una gran parte de los europeos, así que muchos optaron por la moto con sidecar, un medio más económico y muy versátil, que permite transportar a tres personas o trasladar pequeños bultos. Tras la crisis de los 70, con la mejora de la economía y el abaratamiento de los automóviles, el sidecar quedó relegado a las capas de menor poder adquisitivo de la población o a los nostálgicos y coleccionistas.

El sidecar se une a la parte inferior del chasis de la moto, mediante una barra metálica rígida y otra barra telescópica, a veces dotada de un amortiguador, que le permite bascular independientemente de la moto. También hay algunos modelos de sidecars

flexibles, que se inclinan en el mismo ángulo que la moto facilitando mucho su conducción.

El peso oscila entre los 35 y los 60 kilogramos, dependiendo del modelo, y disponen de un pequeño maletero de unos 50 litros tras el respaldo del asiento. Es habitual que dispongan de parabrisas y de un toldo o capota para proteger al pasajero en caso de lluvia. El tamaño y peso del sidecar debe ser siempre proporcional al de la moto, ya que resulta muy complicado y peligroso conducir una moto pequeña y de escasa potencia con un sidecar grande y sobrecargado.

En la parte delantera debe llevar un intermitente amarillo. Por tanto, es necesario realizar las conexiones eléctricas a los mandos del manillar y a la batería de la moto.

Opcionalmente, puede llevar luces antiniebla delantera y trasera, reflectores laterales no triangulares, pide vías y luces de emergencia.

No es obligatorio que la rueda del sidecar lleve freno, aunque es habitual incorporarlo por seguridad.

Entre las marcas más conocidas destacan la rusa Ural, la alemana Dneper, la británica Royal Enfield o la china Chang Jiang. La mayoría se limita a fabricar réplicas de motos históricas. Concretamente, la mítica Harley Davidson fabrica sidecares para dos de sus modelos más

grandes, los Touring, aunque se pueden adquirir solamente en el catálogo de Estados Unidos.

Los precios de estas joyas, fabricadas de forma artesanal por encargo, oscilan entre 6,000 y 11,000 euros. Los sidecares,

entre 600 y 2,000 euros, aproximadamente.

Sidecar es una palabra inglesa compuesta por 2 palabras: side (lado) y

car (carro).

Juan Pablo Penedo [email protected]

26

Page 27: Edicion 38
Page 28: Edicion 38

DISIM

CONO

ZCA

& R

ECOM

IEND

E

LA IMPORTANCIA DEL CAMBIO DE ACEITE EN EL MOTOR DE TU AUTOMÓVIL

Respetar los cambios periódicos de aceite es, sin lugar a dudas, una de las cosas más

importantes que puedes hacer para mantener el auto en buena forma.

Sólo hacer un cambio de aceite de motor, acompañado de filtro, cada cuantos miles de kilómetros, como lo recomienda el fabricante de tu auto, es una forma segura de mantener el rendimiento del motor y evitar costosas reparaciones.

Tomando en cuenta que el cambio de aceite de un auto (5 litros + 1 filtro de aceite) cuesta aproximadamente unos 250 quetzales en promedio y le aporta grandes beneficios al tiempo de vida de la máquina, no hay razones por las que debas descuidarlo.

Por otro lado, no cambiar el aceite con la frecuencia apropiada puede causar que éste pierda viscosidad o se solidifique dentro del motor y no evite que la fricción dañe partes importantes del mecanismo interno del motor.

Es fácil notar cuando el rendimiento de tu auto empieza a ser menor, comienza a generar ruidos que antes no tenía el auto o cambia la coloración y cantidad de humo que sale del escape.

Algunas recomendaciones básicas sobre el aceite del motor son:

•Lee el manual del modelo de auto que posees y memoriza las recomendaciones de tipo y cantidad de aceite, así como la periodicidad de su reemplazo.

•Revisa con moderada frecuencia la calidad y niveles de aceite del

El aceite del motor del auto es el equivalente a lo que la sangre es para el

ser humano.

motor. Es fácil pedir en una estación de expendio de combustible que te ayuden a revisarlo.

•Si no tienes experiencia mecánica, deja que un especialista (no el de la estación de gasolina) haga los cambios de aceite y filtro de motor.

•El hecho de que un motor acepte mayor cantidad de aceite de la que dice el manual, no quiere decir que haya que llenarlo. El aceite debe ser dosificado correctamente. Nuevamente, refiérete al manual.

• La calidad del aceite del motor disponible en el mercado no necesariamente está directamente relacionada con el precio. Eso sí, evita comprar alternativas tentativamente baratas y sin ningún respaldo.

• Ten mucho cuidado con los aditivos. Normalmente los buenos aceites vienen acompañados de todo lo necesario para

mantener tu motor en forma. Los aditivos comprados por separado algunas veces pueden ser contraproducentes.

•El filtro del aceite es como nuestro riñón. No dejes que cobre menos importancia que el aceite en su mantenimiento.

Lic. Miguel Ángel MalinConsultor de Servicio Motriz

Cel. 5834-7068

28

Page 29: Edicion 38

DISIM

Page 30: Edicion 38

INFO

RMAC

IÓN

& T

ENDE

NCIA

S

EN GUATEMALAPARQUE VEHICULAR

Dentro de las gráficas que Motores & Más estará incluyendo regularmente, se encuentran las de datos del Parque Vehicular, que detallan la cantidad de vehículos registrados en la SAT. Este análisis podría ayudarle a planificar mejor el futuro de su empresa.

En esta oportunidad revisaremos la gráfica por Tipo de Vehículo

TIPO DE VEHÍCULO JUN 2011 DIC 2010 MOTOCICLETAS 616,591 575,645

AUTOMÓVILES 544,142 532,032

PICK-UP Y SUV'S 492,649 479,677

TRANSPORTE PESADO 485,236 469,839 OTROS 7,248 6,842

TOTALES 2,145,866 2,064,035

•Haymuchasmásmotocicletasqueautomóviles(72milunidades más). Podría ayudarlo a decidirse a vender más repuestos o productos para motocicletas en su negocio.

EJEMPLO DE DATOS QUE PODRÍA EXTRAER

Los Pick-ups, motocicletas y los vehículos de transporte pesado, por el tipo de uso al que son sometidos, tienen un desgaste más elevado que los automóviles y, por lo tanto, requieren mantenimiento más frecuente, lo que se traduce en mayor consumo de repuestos, fluidos y reparaciones.

Podría determinar la cantidad de litros de aceite que se consume anualmente la categoría de automóviles, asumiendo que se realiza mantenimiento 3.5 veces al año y que por cada mantenimiento se consumen 4 litros. =7,617,988.

Incluso podría determinar qué porcentaje del mercado posee su negocio en este tipo de vehículos, si se dedica a vender aceites. Si su negocio vendió el año pasado un promedio de 5,000 litros de aceite para automóvil, podría calcular que su participación de mercado es del 0.066%.

Note el crecimiento que han tenido las categorías en tan solo 6 meses. Motocicletas tuvo un crecimiento del 6.64%, mientras que la de automóviles únicamente el 2.23%. Se podría especular que ha sido por el incremento al combustible o la fluidez que proveen en el tránsito, cada vez más pesado…

Y así como estos ejemplos, usted puede continuar haciendo análisis de los datos de acuerdo a su conveniencia. ¡Su imaginación es el límite!

Goodyear, el principal fabricante de llantas en el mundo desde 1898, presentó a su nuevo distribuidor autorizado para Guatemala, Lucalza, fue elegido debido a su fortaleza financiera, eficiencia operativa y cobertura en el mercado nacional.

“Lucalza, en su afán por asegurar el abastecimiento continuo, ha realizado inversiones en infraestructura y logística. Habilitó una bodega de 2,500 mt² e incrementó su fuerza de ventas y distribución”. Nos comentó René Cotto, Gerente de Mercadeo de Grupo Lucalza.

Luisa Fernanda [email protected]

LUCALZA, NUEVO DISTRIBUIDOR AUTORIZADO DE GOODYEAR

Jun 2011 Dic 2010

Motocicletas Automóviles Pick-Up y Suv’s Transporte Pesado

Otros

Luisa Fernanda [email protected]

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT.

6,84

2

7,24

8

469,

839

485,

236

479,

677

492,

649

532,

032

544,

142

575,

645

616,

591

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

Parte 1

30

Page 31: Edicion 38
Page 32: Edicion 38

IDEA

S &

SOL

UCIO

NES

PARA

SU

NEGO

CIO

Un emprendedor puede identificarse como una persona que lleva a cabo proyectos y usualmente lo relacionamos

con personas empresarias que poseen una o más empresas.

Sin embargo, realmente la palabra abarca a personas emprendedoras de tipo social, artístico o

deportivo; pero, en el momento de evaluar las características de cada una, estas varían dependiendo su naturaleza.

Ser emprendedor no es una actividad simple o fácil; no cualquier persona decide ser emprendedor de la noche a la mañana. El emprendedor aprende las características, ya sea desde la infancia, o bien, en su vida adulta, según las necesidades y las actividades laborales conforme éstas van avanzando.

Queremos enriquecer sus conocimientos por medio de detallar las 10 características que, según un estudio en 1982 de la compañía Management System Internationaly Mc Ver & Company, el cual se enfocó en detectar si los emprendedores tenían algún comportamiento en común y de encontrarlos pues enumerarlos.

El estudio se realizó en varios países del continente y se analizaron emprendedores exitosos y los resultados del estudio determinaron que sí existen patrones de comportamiento que poseen en común, sin importar el país, clase social, escolaridad, raza o género.

Todos los emprendedores analizados, parecían comportarse de la misma forma, siendo el comportamiento el que les da éxito en sus negocios.

La primera característica que este estudio determinó fue la de: Búsqueda de oportunidades e iniciativa.

Esta característica se explica de mejor manera en tres comportamientos:

•Actúa antes de que se lo pidan o antes de ser forzado por las circunstancias.

•Actúa para extender el negocio hacia nuevas áreas, productos o servicios.

•Aprovecha oportunidades poco usuales para lanzar un negocio, obtener financiamiento, equipo, terreno, lugar de trabajo o asistencia.

Estos comportamientos, muchas veces, son realizados de una manera natural, aunque pueden ser aprendidos para desenvolverse como todos unos emprendedores.

La segunda característica es: Cumplimiento.

Sus comportamientos son los siguientes, para la mejor comprensión:

• Recurre a sacrificios personales o se esmera en forma extraordinaria para terminar un trabajo.

•Colabora con sus empleados y ocupa su lugar si es necesario para terminar un trabajo.

•Se esmera por mantener satisfechos a sus clientes y valora la buena voluntad a largo plazo, por encima de las ganancias

a corto plazo.

En este artículo hemos enumerado 2 características de las 10 que el estudio identificó, por lo que las

demás las estaremos mencionando en las siguientes ediciones.

Lic. Plubio [email protected]

EL EMPRENDEDOR

32

Page 33: Edicion 38
Page 34: Edicion 38

IDEA

S &

SOL

UCIO

NES

PARA

SU

NEGO

CIO

Cuando se revisan las tendencias en el mercado, pronto nos percatamos que

simplemente ya no es posible seguir m e r c a d e a n d o

nuestros servicios y productos de la

manera que lo hacíamos hace 10-15 años.

El mercado simplemente cambió y ya no son efectivas las técnicas de siempre.

La tecnología ha jugado un papel crucial en eso…

La gente se levanta todas las mañanas y su primer contacto con el mundo es, generalmente, revisar mails en su teléfono, conversar por vía chat desde allí mismo con amigos y clientes… Si alguien quiere saber sobre algún producto o servicio lo “googlea” y si alguien quiere agradar a sus amigos les manda un “regalito electrónico” por FB.

Los estados de ánimo de cada uno y sus luchas y pasiones se pueden leer en pequeños comentarios en los muros de las redes sociales y para comprar algo, ni siquiera necesitan salir de casa… lo pueden hacer con un simple “click”.

El mercado cambio, por lo tanto las técnicas

a las que estabamos acostumbrados antes, ya

no aplican.

Las ofertas que reciben son tan variadas y completas que nos pueden comparar fácilmente con los competidores, aún sin habernos conocido en persona y hay una tendencia que es cada vez más fuerte a seguir, sólo

a aquellas marcas que hayan probado a lo largo de un buen tiempo aportarle valor a sus vidas, a través de interactuar con ellos en redes sociales y de ofrecerles contenidos, tanto escritos como audiovisuales.

Por lo mismo, las técnicas de mercadeo a las que estábamos acostumbrados antes, ya no aplican.

La publicidad no es ya tan relevante si no se ancla a medios electrónicos, que conduzcan a una actitud concreta y

a sostener una relación interactiva con prospectos y usuarios.

Nuestro cliente promedio está haciendo su vida en torno a internet y pronto quien no esté allí, simplemente será “como si no existiera”.

Nuestra experiencia de años como empresarios ha caducado y la evolución ha

impuesto un nuevo reto para los emprendedores de hoy:

“aceptar el cambio y ajustarnos a él a través de invertir en sistemas de

mercadeo que abarquen, no sólo el mundo físico, sino el

virtual”.

[email protected]

MODERNIZAR SU MERCADEO YA NO ES UNA OPCIÓN SINO UNA NECESIDAD

34

Page 35: Edicion 38

MOBIL LANZA NUEVOS LUBRICANTES

Luisa Fernanda [email protected]

Mobil lanzó su nueva serie de lubricantes, Mobil Super y Mobil Special, durante un evento preparado especialmente para sus clientes y medios de comunicación.

Esta nueva línea utiliza lubricantes base de alta calidad, combinados con modernos aditivos de alto rendimiento. Además ya poseen la certificación API SN, que es la especificación más reciente para vehículos a gasolina que salió al mercado en el 2010. Asimismo, Mobil Super para motores de 4 tiempos cuenta con las especificaciones JASO MA y API SF.

Mobil Super es un lubricante multigrado para motores a gasolina y se encuentra en viscosidades

SAE 5W-30, 10W-30 y 10W-40.

Mobil Special está formulado para motores a gasolina que son sometidos a condiciones

severas, como altas temperaturas y tráfico urbano. Se encuentra en viscosidades SAE40 Y 20W-50.

Mobil Super Moto 4T, es el lubricante especialmente desarrollado para motores de 4

tiempos y se encuentra en presentaciones multigrado SAE 20W-50 y 10W-30.

Page 36: Edicion 38

NOTI

CIAS

& E

VENT

OS

Manny Bonnet, representante para Latinoamérica de “Amalie Oil Company”, impartió un seminario titulado “Lubricantes Amalie, impulsando tu negocio” el pasado 27 de julio.

Asistieron más de 300 clientes de la empresa organizadora, Autopartes de Guatemala, S.A. entidad que comercializa accesorios y repuestos automotrices.

Amalie Oil Company es una empresa estadounidense fundada en 1903 que tiene presencia en más de 70 países incluyendo el Caribe, Centro y Suramérica.

Luisa Fernanda [email protected]

De izquierda a derecha: Lic. Mario García, Supervisor Regional División Lubricantes, Lic. Francisco Jaar, Gerente General Autopartes de Guatemala, S.A., Sr. Manny Bonnet, Representante para Latinoamérica Amalie Oil Company.

AMALIE REALIZA SEMINARIO

El 10 de septiembre de 1961, Acumuladores

Iberia, S.A. abrió sus puertas.

Luisa Fernanda [email protected]

ACUMULADORES IBERIA CUMPLE 50 AÑOS

El 10 de septiembre de 1961, Acumuladores Iberia, S.A. abrió sus puertas para ofrecer

al mercado baterías ácido-plomo fabricadas en Guatemala. Con

el tiempo la empresa evolucionó y a partir de 1994 dejó de fabricar baterías para dedicarse únicamente a la importación, almacenamiento y venta de baterías ácido-plomo nuevas.

La Planta de producción fue readaptada para proveer el servicio de reciclaje de las BAPU (baterías ácido plomo usadas) y así cumplir con la responsabilidad extendida del productor y cerrar así, el ciclo de vida del producto.

No satisfechos con tener una planta de reciclaje común, con el tiempo han ido implementando los más rigurosos estándares de seguridad del

Convenio de Basilea (que vela por el manejo de productos tóxicos) para un manejo ambientalmente sostenible y sustentable de todas las áreas de la Planta de Reciclaje de Acumuladores Iberia.

Este proceso les ha hecho merecedores de prestigiosos reconocimientos, como el Premio Mundial Green Lead, otorgado el 16 de Febrero de 2009; Reconocimiento del Centro Regional del Convenio de Basilea, para Centroamérica y México el 27 de marzo de 2009 y El Premio a la Producción Más Limpia

del Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, a nivel nacional y centroamericano 2010 y 2011.

Acumuladores Iberia es un ejemplo de conciencia medioambiental, que destaca, no sólo en Guatemala, sino a nivel mundial.

36

Page 37: Edicion 38
Page 38: Edicion 38

CLAS

IFIC

ADOS

& O

PORT

UNID

ADES

Estudia:• Electricidad del automóvil 1• Transmisión automática 2• Principios de inyección en motocicletas• Diagnóstico de automóviles inyectados 2• Diagnóstico de fallas en motor dieselPresenta este anuncio y obtén un 10 % de descuento en lasmensualidades sin inscripción. + info ver pág. 16 de ésta revista.

Tenemos a su disposición Escapes de Acero Inoxidable para su vehículo.

Enviamos pedidos ¡PRECIOS ESPECIALES!

[email protected]: 33 calle “A” 3-43, Zona 8.

Tels.: 2471 1213 y 5725 9609

¡ATENCIÓN!

www.mastermofle.com Escapes de acero inoxidable

38

Page 39: Edicion 38
Page 40: Edicion 38