edición 25 cc

Upload: quimiconeira

Post on 06-Jan-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pORTAFOLIO

TRANSCRIPT

  • Colegio de Contadores Pblicos de ColombiaCULTURCONT BLEAPeridico oficial del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia - CONPUCOL -

    Bogot - Colombia Octubre 2015 Edicin No 25 ISSN 2422-3093

    Diplomado en NIAs16 de Octubre a 5 de Diciembre

    Viernes: 6:00 p.m. a 9:30 p.m.Sbado: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

    Informes : Telf. 3585096 y Cel. 3125737852

    [email protected]

    Con la CALIDAD del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia

    Auditorio CONPUCOLCra. 16 N 35 - 63

    InversinAfiliados $ 1.600.00No afiliados $ 1.990.000

    Entrevista al Dr. Nestor Guillermo Guerre-ro Pieros, Lder de la Seccional Bogot del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia y candidato a Edil por la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogot en las prxi-mas elecciones. P. 3

    El Colegio de Contadores Pblicos de Colom-bia -CONPUCOL; en prximos das estar lan-zando en la web site la RED PROFESIONAL de la Colegiatura denominada CONTABLES.CO; esta plataforma permitir a todos los pro-fesionales y estudiantes de Contadura Pblica integrarse y comunicarse en red; a la Colegiatu-ra le facilitar enviar y compartir informacin de importancia para todos los contables del pas; de igual manera, ser a la vez un mecanismo de bolsa de empleo a travs del cual las em-presas tambin podrn acceder para ofertar sus puestos de trabajo y hacer procesos iniciales de seleccin de contables.A continuacin explicaremos algunas de las vir-tudes de la RED PROFESIONAL en detalle:

    La SuperSociedades present el Proyecto de Ley No.070 de 2015 a la Cmara de Representantes, por medio del cual se propone introducir reformas sus-tantivas al rgimen vigente en materia de sociedades. Esperamos que los contadores pblicos, los empresa-rios y la comunidad en general se pronuncien en este medio. P. 14

    Ante los contadores, el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, expuso el Proyecto de Ley 070.

    Documento para discusin pblica El CTCP, pone a consideracin de la ciudadana el Do-cumento para discusin pblica: Enmiendas efectuadas por el IESBA al Manual del Cdigo de tica para Profe-sionales de la Contabilidad. P. 5

    Cambios en el plan general de contabilidad pblicaConsistente con el direccionamiento que viene pro-moviendo el Gobierno Nacional respecto al cambio de modelo contable para todas las empresas en Co-lombia, la Contadura General de la Nacin como ente regulador en materia contable de las entidades del Estado, ha diseado su propio plan de conver-sin para las empresas que ella misma regula; pro-ducto de este proceso se han emitido resoluciones que clasifican a las empresas gubernamentales para la elaboracin de su contabilidad. P. 6

    El costo histrico frente a la medicin del valor razonable:En nuestro Marco Conceptual, hemos dividido la cantidad de tcnicas de medicin que usamos en la contabilidad en dos categoras bsicas: por un lado, costo histrico y por otro el valor actual. Dentro de la categora de valor actual, est la con-tabilidad del valor razonable que genera la mayor controversia.

    P 4

    Seminario de Didctica y Pedagoga ContableEl Colegio de Contadores Pblicos de Colombia y la Asociacin Interamericana de Contabilidad, Auditora y Aseguramiento -AICA, llevaron a cabo el seminario nacional sobre Didctica y Pedagoga Contable, desarro-llado por excelentes conferencistas y la participacin de un grupo de docentes cualificados provenien-tes de diferentes ciudades del pas, el cual culmino con xito total.

    Contables.coRed profesional de contadores pblicos:

    1. Registro de estudiantes y profesionales como Contables; todos los contables del pas podrn crear su perfil profesio-nal en la red, adjuntarn los soportes respectivos de sus hojas de vida solo para efectos internos de verificacin y la plataforma tambin les har sugeren-cias para la contratacin, a partir de su informacin como experiencia y estudios certificados.

    2. A todos los registrados en la RED les llegarn nuestros flash informativos, no-ticias, boletines y la revista del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia, sin costo alguno.

    Contina pgina 16

    Eventos de la profesinEn esta edicin presentamos un completo in-forme de los eventos realizados en nuestra profesin: II Foro focal, IX Congreso Nacional de Contabilidad Pblica, XXXII Simposio de re-visora fiscal y Construccin conjunta segundo encuentro nacional.

  • Octubre de 2015 CULTURA CONTABLE 2

    Constructo moral de una profesin

    moderna 3. Considerando que en las columnas anteriores se hicieron acercamientos a construir una moral colectiva como soporte de una profesin unidad y fortalecida frente a los prospectos del desa-rrollo socio econmico; es importante a la vez fortalecer la moral personal de cada profesional que conforma la comunidad o colectivo Conta-ble.Michel Foucault en entrevista publicada en su obra pstuma Dits et crits en 1994; mediante paralelos platea los temas del sujeto y la tica. Foucault trae en su discurso el pensamiento de la sociedad grecorromana; en la cual la prctica de la liberta se estableca a partir del cuidado de s, tanto para conocerse como para formar-se, para superarse a s mismo, para dominar los apetitos que corren el riesgo de arrastrarnos no ser esclavo era un tema absolutamente fun-damental.Las profesiones liberales conciben el principio de la libertad histricamente como una particu-laridad propia de la imagen que proyecta a es-tas profesiones como honorables, estimables y memorables; el proceso del desarrollo humano bajo estructuras posmodernistas fomentan en contrava a este principio la reduccin de ca-pacidades para expresar dicha libertad; es as como el criterio libre del profesional est supedi-tado a la determinacin de la organizacin mul-tilateral edificada por el capitalismo.La contabilidad se establece como fin del pa-radigma de la utilidad y se logra limitar de for-ma alguna la capacidad del contable para ex-presar su libertad; retomando y aprovechando la opinin de Foucault ser libre significa no ser esclavo de s mismo y de sus apetitos...el cui-dado de s es tico en s mismo; pero implica relaciones con los otroses tambin una ma-nera de ocuparse de los otros. Esto resulta ser ajustado al encargo de la profesin en cuanto a la proteccin del inters general.Ahora bien, al igual que la esclavitud; resulta el poder un segundo peligro para la prctica de la libertad; el abuso de poder como plantea nues-tro mentor para esta columna impone a los otros sus fantasas, sus apetitos y sus deseosel poder sobre s es el que va a regular el poder sobre los otros. Esto implica que dentro de los ejercicios de poder se establece en la actualidad que la informacin privilegiada resulta ser peligrosa para la dominacin social.Los Contables resultan como profesin liberal, adems de ser considerados generadores de confianza pblica, son portadores del peligro de ser esclavos o dominantes por su propio ejerci-cio; y por ello cultivar la capacidad del cuida-do de s, resulta fundamental para mantenerse como una profesin privilegiada y protectora del bien comn.Es importante que en esta ocasin los profe-sionales reflexionen como parte del constructo moral de una profesin moderna, incluye el de-sarrollo de un principio fundamental de la profe-sin como es la libertad del ejercicio y en este caso se plantea que esa libertad implica el for-marse en el cuidado de s como practica de un ejercicio dignificante, cuidarse de s representa conocer y desplegar la capacidad personal de practicar la profesin con alto nivel de idoneidad y responsabilidad frente a la oferta de vender la dignidad humana y de profesin; y saberse en control de sus ambiciones personales sobre la proteccin del inters general y de la misma profesin como un colectivo que tiene claro su papel en la sociedad.Liberarse de s mismo como lo india Foucault es una condicin poltica o histrica de la prctica de la libertad.

    Continuamos en el empeo, con el propsito claro de lograr permear a la comunidad contable y empresarial colombiana a travs de los pen-samientos que nuestros columnistas y editores nos aportan.

    Para nada es fcil esta tarea en medio de una profesin atosigada de trabajo y de las deman-das que han trado consigo los nuevos marcos regulatorios de los reportes financieros y de la auditora y el aseguramiento.

    Si los profesionales de la contadura pblica en ejercicio de la revisora fiscal se quejaban de la cantidad de obligaciones que el Estado deposi-taba a sus espaldas, la estandarizacin los ha duplicado y tiene, a la mayora de actores, preo-cupados por ponerse al da.

    Desde luego que al propio Estado le ha corres-pondido su porcin de traumatismos y si ligera-mente algunos de sus funcionarios vieron este proceso, como cuando desdearon del PUC, ahora se vienen percatando del quid de esa trascendental invencin y han empezado a re-tractarse de afirmaciones alimentadas por va-gos, peregrinos e infudamentados argumentos derivados de errneas interpretaciones y aco-modaticios discursos magnificando una pro-puesta de dudoso impacto.

    Uno de los entes de supervisin como lo es la Supersociedades ha tenido a bien convocar el evento de Construccin Conjunta que, en su se-gunda versin, se traslad de Medelln 2014 a Bogot D.C. 2015, con unos lnguidos y preo-cupantes resultados que invita al conjunto de la profesin a poner las barbas en remojo.

    Las conclusiones han resultado tan de tan bajo nivel que no resisten una citacin o una media-na crtica. Se valora el esfuerzo de la entidad pblica pero criticamos el mecanismo de parti-

    cipacin de los asistentes al punto que se ter-min con una asistencia por debajo del 50% de lo proyectado. Las prcticas discriminatorias y las preferencias condujeron a adjudicar cupos a colegas que demostraron su desinters general y por si esta razn fuese poca, los contenidos y la mayora de expositores ahuyentaron a los escasos y blandos colegas que a cuenta gotas desertaron con el transcurrir de los minutos.

    Ha de quedar el aprendizaje para evitar apo-yarse en gremios cuyas caractersticas no son precisamente democrticas y pluralistas y que son reconocidos como defensores de unos in-tereses abiertamente transnacionalistas. As resulten hoy anacrnicas las ideologas, es en el escenario de la diferencia en donde mejores realizaciones se pueden obtener.

    El nivel de las intervenciones de los participan-tes, en su generalidad, reflejaron terribles debi-lidades y algunos de los expositores dejaron a la profesin muy mal representada al divagar en sus presentaciones o al no identificar previa-mente el contexto de trabajo y los propsitos del evento. El afn y la preocupacin por evitar las discusiones, los discursos y las disertaciones terico-ideolgicas estn conduciendo a un en-cuentro medieval. Solo del debate y de la crtica constructiva se pueden obtener luces iluminado-ras.

    Un evento de esta concepcin, que debi ser imaginado por los agonizantes gremios o aso-ciaciones de contadores pblicos y por los pro-gramas universitarios de contadura pblica ha de ser superado en los prximos meses cuando se convoque un congreso colombiano de la pro-fesin con enfoque disciplinal y evitar que el Es-tado, una vez ms, usurpe derechos y obliga-ciones de los ciudadanos, asi sea de buena fe.

    Editorial

    C.P. Hernn Alegandro Alonso GmezPresidente CONPUCOL

    Peridico del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia

    CONPUCOL

    Director: Walter Snchez Ch.Coordinador Editorial: Evelio Rizo N.

    Cultura Contable

    [email protected]@gmail,com

    Telf 3585096 - cel. 3004688855

    Peridico fundado en en Marzo 1 de 1989 por La Corporacin Cultura Contable

    Heli Quintero Daz, Walter Snchez, Evelio Rizo, Eduardo Ramrez (qepd), Rosa Sandoval, Nubia Castro, Julio Csar Garca y Ana Rita Duarte

    Cra. 16 N 35 - 63 TeusaquilloTelf. 3585096 Cel. [email protected]

    www.conpucol.org

    Comit EditorialFlor Stella Quiroja M.Hernn Alejandro Alonso G.Walter Snchez Ch.Evelio Rizo N.

    Escribanos sus comentarios y artculos a publicar.Datos de contacto:

    ! Suscrbase y Publicite!

    Matemticas financiera y herramientas de excelSeminario CONPUCOL, UAN

    Octubre: 19 - 20 - 21 y 27 - 28 - 29 6:30 p.m. a 9:30 p.m.

    Auditorio COMPUCOLCra. 16 N 35 - 63 Teusaquillo

    Informes e inscripcionesTelf. 3585096 Cel. 3125737852

    [email protected]

  • Colegio de Contadores Pblicos de Colombia 3

    Entrevista al Dr, Nestor Guillermo Guerrero Pie-ros, Lder de la Seccional Bogota del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia y candidato a Edil por la localidad de Puente Aranda en la ciu-dad de Bogot en las prximas elecciones.

    PERFIL NESTOR GUILLERMO GUERRERO PIEROS

    Contador Pblico, con Maestra en Finanzas de la Universidad de Len, Espaa, Maestra en Contabilidad y Audi-tora de la Universi-dad de Cdiz, Espa-a, con certificacin internacional en Nor-mas Internacionales de informacin Finan-ciera. Con experien-cia como catedrtico de las universidades:

    Central, Jorge Tadeo Lozano, El Rosario, CESA, Politcnico Gran Colombiano, Autnoma, El Bos-que, San Buenaventura de Cartagena, ECSI, Co-legio de Contadores Pblicos, EDUPOL y Organi-zacin Interamericana de Ciencias Econmicas. Laboralmente cuenta con experiencia profesional de ms de 20 aos en temas de contabilidad, fi-nanzas y auditora en empresas del primer orden nacional. Fundador de las empresas b & b Audi-tores y Consultores Ltda., y Credit Services SAS (labor actual). Participacin Ciudadana: Participacin en la Ac-cin Comunal, Asociacin de profesionales de Puente Aranda, Asociacin de juntas de Puente Aranda.

    Cultura Contable: Usted es un profesional exitoso, ge-rente de una firma de auditora prestigiosa que cada vez crece frente a la competencia; Qu le motiv a in-cursionar en el mundo de la poltica y postularse como candidato a Edil por la localidad de Puente Aranda?

    Nestor: Bsicamente tres aspectos:1. Tuve la oportunidad de vivir en Euro-

    pa y disfrute de una buena calidad de vida los aos que dure all, y yo con-sidero que no es necesario vivir fuera para lograr calidad de vida, creo que con los recursos y la personas que vi-vimos aqu lo podemos lograr, La ca-lidad de vida se siente en tu entorno, es decir en el barrio, el parque, etc., por tanto es all donde debemos co-menzar trabajar y para ello es funda-mental la educacin y la seguridad.

    2. Hace aproximadamente 6 aos ejerzo la docencia universitaria, experien-cia que me ha permitido conocer las falencias de la educacin, y eso me motiva a trabajar por mejorar la cali-dad en los procesos educativos en la niez y adolescencia que es donde se forman los hbitos de lectura y disci-plina, y

    3. Los Contadores somos en mi opinin los que mejor formacin financiera tenemos, sin embargo nos hemos ca-racterizado por la poca participacin poltica, que es un error a mi juicio ya que la poltica va de la mano con la ejecucin de los presupuestos y todos somos conscientes de cmo se han ejecutado los mismos en el pas.

    Cultura Contable: Nos puede compartir sobre sus proyectos frente al Plan de desarrollo Local que se plantea para la localidad que representa.

    Nestor: Dentro de mis propuestas que he difun-dido ampliamente en plegables en toda la loca-lidad, estn todos y cada uno de los temas que abordar, y en los que se resaltan los siguientes temas, los cuales trabajaremos en conjunto con nuestra concejala Gloria Daz Martnez:

    Dotacin de escenarios para la creacin de escuelas de diferentes deportes inclui-dos en los juegos olmpicos, para fomen-tar en los nios y adolescentes estilos de vida sanos que dan disciplina, los cuales acompaados de una slida educacin permita contar con jvenes y adultos li-bres de delincuencia y corrupcin, ade-ms de promover la creacin de depor-tistas de lite en Bogot, de los cuales actualmente carecemos.

    Creacin de la Facultad de Ciencias Eco-nmicas en la sede de la biblioteca de la Universidad Distrital, ubicada en el la lo-calidad de Puente Aranda y donde se im-partan, entre otra, la Contadura Pblica y programas de especializaciones y maes-tras relacionadas.

    Fomentar el emprendimiento entre los profesionales de la localidad, en el tema particular de los Contadores a travs de las interventoras de la contratacin, que actualmente supera la cifra de veinte mil millones de pesos.

    Presentar proyectos en las entidades dis-tritales para mejorar la dotacin de par-ques e infraestructura en equipos de se-guridad.

    Cultura Contable: Desde su rol como Contador Pblico, cules cualidades debe reunir un profesional para aspirar a ser elegido en un proceso de eleccin popular como en su caso de Edil, independientemente de los requisitos formales que contempla la ley?

    Nestor: Me parece que es fundamental que sea una persona ntegra, disciplinada y comprome-tida con su entorno, sea o no profesional, har que nuestra realidad social fuera diferente. Hoy por hoy ms que la formacin profesional a los colombianos nos interesa que nuestra clase diri-gente sea tica y comprometida con la sociedad ms que con los contratos.

    Cultura Contable: Cul considera que es el grado de participacin de los profesionales contables en el contexto poltico de la nacin en cualquiera de sus escenarios?

    Nestor: Yo ejerzo la profesin hace ms de vein-te aos y en temas sociales y polticos he venido participando hace ms de diez y una constante es la baja o mnima participacin de los contado-res, situacin que desencadena en parte la falta de reconocimiento a labor que desarrollamos en el pas.

    Cultura Contable: Usted comparte sta meta poltica con otros profesionales de la Contadura Pblica?

    Nestor: Siempre, tanto en el campo profesional como docente comparto mi visin poltica del pas y la responsabilidad de los Contadores en el tema.

    Cultura Contable: Cuando sea elegido Edil de la

    localidad de Puente Aranda qu es lo que va a priorizar de su agenda?

    Nestor: Lo primero que har es un inventario de la contratacin existente en la localidad para que el da que inicie mi labor se enmarque dentro de la funcin para la que fui elegido, que es el control poltico a la administracin local y de Bogot, al mismo tiempo aprovechar los meses de noviem-bre y diciembre para la elaboracin de los respec-tivos proyectos mencionados en la campaa para desde el mes de enero gestionar en el mbito lo-cal y distrital, la ejecucin de los mismos.

    Cultura Contable: Desde su visin como Contador Pblico, cree que existe sinergia entre el gremio profesional, la comunidad de su localidad y el plan general que trace el Alcalde Mayor cualquiera que sea electo?

    Nestor: Considero que prcticamente ninguna, por lo que mi labor ser importante para alistar el camino a los colegas que vengan y que es-pero sean muchos y as el gremio colabore en la construccin de una mejor calidad de vida de los bogotanos.

    Cultura Contable: Para finalizar. Qu mensaje le enva a todos los colegas contables del pas?

    Nestor: Sea la oportunidad para recordarles el importante momento que tiene la profesin en el pas con la entrada de las NIIF y las NIAS, y que nos brinda la oportunidad de convertirnos en la profesin ms importante y exitosa en las reas financieras, pero para lograrlo es necesario de un completo proceso de formacin y algo muy fun-damental, como veedores del gobierno en temas fiscales, mantener una correcta tica profesional.

    La entrevista del mesEl Dr. Nestor Guillermo Guerrero Pieros, Miembro Directivo de la Seccional Bogot del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia, incursiona en la poltica como candidato a Edil y a quien agradece-mos la financiacin de esta edicin

    El Dr, Nestor Guillermo Guerrero Pieros, en la actividad de docente tutor de diplomados del Colegio de Contado-res Pblicos de Colombia

    Direccin: Cra 13 N 55-23 Of 402 Tel: 7028206

    E-mail: [email protected]

  • Octubre de 2015 CULTURA CONTABLE 4

    Historia de la contabilidad en FranciaHablando acerca de historia, les aconsejara a todos leer el libro La verdad, la responsabilidad financiera y el auge y cada de las naciones por Jakob Soll. Esta historia de la contabilidad a travs de los siglos, contiene un captulo fascinante acer-ca de la responsabilidad pblica en Francia justo antes de la Revolucin Francesa.

    El libro describe cmo en 1777 el rey Luis XVI nombr al banquero suizo Jacques Necker como Ministro de Hacienda. El trabajo principal de Nec-ker era reformar el sistema de recaudacin de im-puestos y reforzar las arcas del Estado. En 1781 Necker dio el paso revolucionario de la publicacin de un informe financiero acerca de las finanzas del Estado, el cual fue llamado el acta al Rey. El es-peraba que este esfuerzo sin precedentes hacia la transparencia mejorara el status crediticio interna-cional del Estado Francs.

    Desafortunadamente para Luis XVI, el Acta hizo dolorosamente claro las prioridades del Estado Francs. Mostr que los costos de mantenimiento de la Corte Real eran iguales o ms de la mitad del total de los gastos militares y que eran casi siete veces ms altos que el gasto en carreteras y puentes.

    No es sorprendente que el Acta atrajo mucha aten-cin, tanto en Francia como en el extranjero. Tan slo en 1781, ms de 100.000 copias fueron ven-didas, que fue un nmero enorme para la poca. Se sembr una de las semillas de la Revolucin Francesa, mediante la exposicin de las extrava-gancias de la monarqua absoluta.

    Necker fue despedido en Mayo de 1781, pero los debates pblicos sobre las finanzas pblicas con-tinuaron. La opinin pblica oblig a Luis XVI a re-integrar a Necker en 1788 quien fue despedido de nuevo el 11 de julio de 1789, slo tres das antes del estallido de la revolucin. Pero por aquel en-tonces, el dao estaba hecho.

    Me gustara pensar que el espritu de Jacques Necker vive en el trabajo de IASB. Nuestra misin es desarrollar Normas Internacionales de Informa-cin Financiera que logren la transparencia, la efi-ciencia y la rendicin de cuentas a los mercados financieros de todo el mundo. Nuestro trabajo sir-ve al inters pblico para fomentar la confianza, el crecimiento y la estabilidad financiera a largo pla-zo en la economa global.

    La pregunta sobre medicinHablando acerca de contabilidad y poltica me lle-va a un captulo importante de nuestra reciente pu-blicacin del Borrador de Exposicin para un nue-vo Marco Conceptual. Es el captulo de medicin, el cual es uno de los temas ms controvertidos y sensibles en materia de contabilidad.

    En nuestro Marco Conceptual, hemos dividido la cantidad de tcnicas de medicion que usamos en la contabilidad en dos categoras bsicas: por un lado, costo histrico y por otro el valor actual. Den-tro de la categora de valor actual, est la conta-bilidad del valor razonable que genera la mayor controversia.

    Tanto el costo histrico como el valor razonable tienen su clubes de fans. Los debates entre estos temas suelen ser acalorados y a menudo ideolgi-cos. Por tanto, no siempre estan suficientemente basados en hechos.

    Entonces, cules son los hechos? Valor razonable y costo histrico se encuentran en extremos opuestos del espectro de medicin, el valor razonable demandando una actualizacin completa de todas las variables, mientras que el costo histrico requiere slo parcial y menos actualizaciones peridicas.

    Los fans de costo histrico les gusta por su su-puesta objetividad y la relativa estabilidad. No les gusta el valor razonable por la volatilidad resultan-te de los cambios en los precios del mercado y la subjetividad que es necesaria cuando el valor ra-zonable debe ser estimado, el cual es llamado va-loracin a precios de mercado. Tambin tienden a creer que la contabilidad a valor razonable es ms propensa al abuso, debido a su carcter supuesta-mente subjetivo cuando se basa en una medicin basada en un modelo.

    Los fans de valor razonable les gusta por la mis-ma razn que requiere una actualizacin completa de todas las entradas en cada fecha de reporte. Creen que esto da una imagen ms significativa de la situacin financiera y del desempeo de una entidad. Reconocen que el valor razonable puede conducir a la volatilidad de el estado de resulta-dos pero creen que es un fiel reflejo de la reali-dad econmica. Consideran al costo histrico una base de medicin muy primitiva que proporciona informacin que se convierte muy rpidamente en obsoleta.

    El costo histrico y el valor razonablePermtanme explicar por qu creo que la dicoto-ma entre el costo histrico y el valor razonable no es tan estricta como uno esperara.

    En primer lugar, para muchas transacciones, el costo histrico empieza y termina con valor razo-nable (o valores que vienen muy cerca de l): el precio de compra original y el precio de venta de un activo o pasivo. Las fechas de compra y venta son cuando el costo histrico es ms objetivo.

    En segundo lugar, a pesar de su nombre, el costo histrico se actualiza tambin, aunque menos que el valor razonable. La actualizacin ms frecuente de costo histrico es la depreciacin de la Propie-dad, Planta y Equipo, o PPE. La depreciacin es una asignacin de costos para reflejar el consumo de un activo durante su vida econmica. Esta es una evaluacin que ciertamente no est libre de la subjetividad.

    La subjetividad en la contabilidad a costo histri-co es an ms pronunciada cuando se considera que un activo se ha deteriorado y hay que hacer una estimacin de su valor en uso. Esa estimacin est basada en estimaciones de la gerencia de los flujos futuros de efectivo , que son ciertamente no menos subjetiva que las valoraciones segn el modelo. Debido a esta subjetividad, tambin hay espacio para el abuso.

    En tercer lugar, la supuesta estabilidad resultante de la contabilidad a costo histrico puede ser muy engaosa. Un ejemplo clsico es el Ahorro y Cr-dito, o A & C, en la crisis en los Estados Unidos.

    A principios de los aos ochenta, las instituciones de A & C estaban de hecho en bancarrota por una enorme diferencia entre las tasas de inters entre sus depsitos y sus carteras de prstamos pen-dientes. Paul Volcker, como presidente de la Re-serva Federal, aument las tasas de inters de una manera espectacular, las instituciones de A & C tenan que pagar mucho ms inters por sus de-psitos, mientras que sus ingresos por intereses en las hipotecas a largo plazo fue en gran medida fija. Claramente, la contabilidad a costo histrico no mostr la magnitud de las prdidas que eran

    inevitables. Se dio una falsa interpretacin de la estabilidad, que todo el mundo saba que no era verdad.

    Por ltimo, la estabilidad del costo histrico pue-de ser interrumpida por los efectos de acantila-dos escarpados, porque las actualizaciones de la medicin son menos frecuentes y exhaustivas y una erosin progresiva del balance de situacin fi-nanciera puede permanecer oculta durante mucho tiempo. Cuando los problemas finalmente estallan, tienden a hacerlo con venganza. La estabilidad del costo histrico luego se convierte en serias con-vulsiones .

    En conclusin, el costo histrico esta basado en cierta medida en el valor razonable; se necesita un grado de medicin corriente para mantener su relevancia, que no est libre de requisitos de ac-tualizacin subjetivos; y no necesariamente esta-ble. Por otra parte, el costo histrico es tambin vulnerable a los abusos. En resumen, todas las vulnerabilidades que a menudo se atribuyen a la contabilidad del valor razonable pueden ser igual-mente pertinentes para la contabilidad al costo histrico. Los extremos se unenLes extrmes se rejoignent ...

    A pesar de todas estas deficiencias de la contabi-lidad a costo histrico, el IASB no ha optado por la medicin del valor actual en general, o el valor razonable, en particular, como base de medicin predeterminada.

    Para muchas actividades econmicas, no estamos convencidos de que el uso del valor razonable para la medicin dara lugar a informacin relevante. La razn principal es que el precio actual de mercado de muchos activos no es de primordial importancia si dichos activos se utilizan en combinacin con otros activos para producir bienes o servicios. Por ejemplo, puede que no sea muy relevante cono-cer el valor actual de mercado de los robots de un fabricante de automviles si la empresa tiene la intencin de mantenerlos para producir carros.

    Por otra parte, si el resultado del ejercicio incluye-ra ajustes frecuentes resultantes de las revaloriza-ciones de PPE, el desempeo de la entidad podra estar nublado. Este es precisamente el motivo por el que IASB modific recientemente su estndar de Agricultura, IAS41. Anteriormente, se exigia a las empresas como las plantaciones de aceite de palma o viedos a medir todos sus rboles o vias a valor razonable, a pesar de que se utilizan princi-palmente para producir aceite de palma y uvas, en lugar de ser mantenidos para negociacin.

    Estas fluctuaciones en el valor razonable se han observado que enturbian la cuenta de resultados de estas empresas. Muchos consideraron que las plantas al portador como palmeras deben ser tra-tados de la misma manera que la PPE. El IASB reconoci estas preocupaciones y terminamos cambiando la base de medicin de estos rboles y viedos de valor razonable al costo histrico.

    Sin embargo, para los activos que se negocian ac-tivamente, el valor razonable tiende a ser mucho ms relevante que el costo histrico. Por ejemplo, los instrumentos financieros que son mantenidos para ser negociados deben ser medidos a valor razonable y esto por lo general genera poca con-troversia.

    Pero no es suficiente con slo mirar porqu y cmo se mantiene un activo o un pasivo y cmo contribuye a los flujos futuros de efectivo . Igual-mente importante puede ser las caractersticas del activo o el pasivo, por ejemplo la sensibilidad de

    El costo histrico frente a la medicin del valor razonable:

    Lectura del mes

    Hans Hoogervorst presidente del IASB pronunci un discurso en la apertura de la conferencia de la Fundacin NIIF celebrada en Pars, Francia el 29 y 30 de Junio del 2015

    Pasa a la pgina 5

  • Colegio de Contadores Pblicos de Colombia 5

    su valor a los cambios en los precios de mercado o a otros riesgos que son inherentes al concepto. En el caso de los derivados, por ejemplo, la medicin a costo histrico no tiene sentido incluso si esos derivados no se mantienen con fines de negocia-cin. Los derivados comienzan a menudo a costo histrico cero y pueden estar en y fuera del dinero durante su vida. Pueden alternar entre ser un ac-tivo o un pasivo. Obviamente, para los derivados la nica base de medicin que tiene sentido es el valor razonable.

    Igualmente, el costo histrico es una base de me-dicin muy deficiente para un seguro de responsa-bilidad civil, especialmente cuando esa responsa-bilidad tiene un carcter de largo plazo, tales como el seguro de vida. El seguro de responsabilidad civil es tan sensible a los cambios en el valor tem-poral del dinero que una medicin corriente es cla-ramente la nica respuesta correcta.

    El IASB es consciente de que la medicin del valor razonable puede implicar un alto grado de subjeti-vidad cuando no hay un mercado activo y la enti-dad tiene que recurrir a modelos de valoracin. Sin embargo, a pesar de un alto grado de incertidum-bre en la medicin, en algunas situaciones el valor razonable puede seguir siendo la nica base de medicin que puede proporcionar la representa-cin fiel. Para limitar los riesgos de dicha contabili-dad, el IASB ha desarrollado amplios requisitos de revelacin en la NIIF 13. Esta Norma requiere que las entidades revelen sobre los anlisis de sensibi-lidad, donde existe un alto grado de incertidumbre en los resultados.

    ConclusinEn conclusin, creo que el IASB fue acertado al no expresar una preferencia general por cualquie-ra de los dos, costo histrico por un lado o la me-dicin corriente, o ms especficamente, el valor razonable del otro lado. En su lugar, reconocemos que en muchos casos la medicin mixta es el re-sultado esperado de nuestra normativa. En nues-tro Proyecto de Normas, nosotros , sin embargo, discutimos los factores que IASB tendr que con-siderar cuando se selecciona una base de medi-cin en casos particulares. En mi presentacin he tratado de sacar conclusiones claras de alto nivel que podran derivarse de la discusin:

    Si la naturaleza de las actividades del ne-gocio es utilizar los activos en combina-cin con otros activos para producir bienes o servicios, por lo general esto, apunta en la direccin de costo histrico.

    Si la naturaleza de las actividades del ne-gocio es comercializar activos o pasivos en mercados activos, esto generalmente apunta en la direccin de la medicin del valor actual.

    Si las caractersticas de un activo de un pasivo son altamente muy sensibles a fac-tores de mercado o a otros riesgos en el tema, esto generalmente debera a apun-tar en la direccin de la medicin a valor actual.

    Estas son pinceladas muy amplias, de hecho en la prctica se tendrn que tomar en considera-cin ms factores, tales como el costo de reali-zar la medicin, el grado de incertidumbre en la medicin, fiel presentacin y evitar los desajustes contables. El establecimiento de normas de con-tabilidad requiere muchas decisiones complejas y por lo tanto nuestro marco conceptual proporciona algunas respuestas simples. Creo, sin embargo, que nuestro Borrador de Exposicin servir de base para un fructfero intercambio de ideas con nuestros mandantes de todo el mundo. Incluso si no podemos resolver todas las preguntas difciles que han perseguido a los emisores de normas en las ltimas dcadas, estoy seguro de que el mate-rial de medicin que se propone incluir en el Mar-co Conceptual proporcionar al IASB de una base ms firme para la toma de decisiones de medicin en el futuro. Esperamos con gran inters sus co-mentarios sobre nuestras propuestas.

    Fuente: http://www.ifrs.org/

    Viene de la pgina 4

    Introduccin 1. Mediante el presente documento se ponen a discusin pblica las enmiendas realizadas al Ma-nual del Cdigo de tica para Profesionales de la Contabilidad, emitido por la Junta Internacional de Estndares de tica para Contadores (IESBA por sus siglas en ingls), publicado por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC) en julio del 2014 en lengua inglesa, traducido al espaol por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Espaa (ICJCE) en agosto 2015. 2. El IESBA es un cuerpo independiente para la emisin de los estndares que sirve al inters pblico mediante la emisin internacional de es-tndares de tica apropiados, incluyendo requeri-mientos de independencia, para contadores profe-sionales alrededor del mundo. 3. El IESBA revis la definicin del trmino res-ponsables del gobierno de la entidad para alinear dicha definicin con la de la Norma Internacional de Auditora (NIA) 260, Comunicacin con los Responsables del Gobierno de la Entidad, del Consejo de Normas Internacionales de Auditora y Aseguramiento. 4. El IESBA aadi un apartado nuevo, el 100.25 y adicion un cambio en el apartado 290.28 para clarificar que un subgrupo de los responsables del gobierno de la entidad, como por ejemplo un comi-t de auditora, puede ayudar al rgano de gobier-no a cumplir sus responsabilidades. En esos ca-sos, si un contador pblico o firma de contadores se comunica con ese subgrupo, el Cdigo requiere que el profesional de la contabilidad o la firma de-terminen si tambin es necesario comunicarse con todos los responsables del gobierno de la entidad para que estn informados adecuadamente. 5. El IESBA incorpor cambios a los prrafos 100.5(c), 100.9; 100.12(b); 130.1(b) y 130.6 basa-dos en la definicin del nuevo trmino actividad profesional surgido de los cambios introducidos al Cdigo relativos a los conflictos de inters, que IESBA emiti en marzo de 2013. 6. Considerando los prrafos anteriores, el CTCP pone a discusin pblica las enmiendas al Manual del Cdigo de tica para Profesionales de la Con-tabilidad. 7. No considerar los cambios aprobados por el IESBA pondra a Colombia en disparidad de crite-rios con los pases que s actualizan su normativi-dad de acuerdo con esas modificaciones. El CTCP considera, por lo tanto, que en concordancia con lo dispuesto en el artculo 8.3 de la Ley 1314 de 2009, deben evaluarse los cambios realizados al Manual del Cdigo de tica para Profesionales de la Contabilidad para actualizar la versin puesta en aplicacin mediante el Anexo del Decreto 302 de 2015.

    Antecedentes 8. El 20 de febrero de 2015, el Ministerio de In-dustria, Comercio y Turismo emiti el Decreto Re-glamentario 302 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco tcnico normativo para las normas de aseguramiento de la informa-cin. Segn el artculo 1 de la citada norma, el marco tcnico normativo de las Normas de Ase-guramiento de la Informacin (NAI), contiene: las Normas internacionales de Auditoria (NlA), las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC); las Normas Internacionales de Trabajos de Revisin (NITR); las Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (ISAE por sus siglas en

    ingls); las Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR) y el Cdigo de tica para Profesionales de la Contadura. 9. Teniendo presente que durante el segundo se-mestre de 2015 se public la versin en espaol de las enmiendas del Manual del Cdigo de tica para Profesionales de la Contabilidad, el CTCP pone en consideracin del pblico interesado es-tas enmiendas, cuya versin anterior est conteni-da en el Decreto 302 del ao 2015. 10. Se propone que las modificaciones descritas en el prrafo anterior, tengan vigencia en Colom-bia a partir del 1 de enero de 2017. Preguntas para discusin pblica sobre las mo-dificaciones al Manual del Cdigo de tica para Profesionales de la Contabilidad efectuadas por el IESBA. 11. Se invita a todas las partes interesadas a en-viar sus comentarios al CTCP sobre las preguntas abajo expuestas. 12. Los comentarios son de gran ayuda para el cumplimiento del debido proceso establecido en el artculo 8 de la Ley 1314 de 2009 con el fin de efectuar las recomendaciones a las autoridades de regulacin que se consideran pertinentes en el proceso de convergencia hacia los estndares internacionales de auditora y aseguramiento de la informacin. Para este fin el CTCP requiere que se: a) respondan las preguntas tal como se plan-tearon; b) indiquen de manera clara los prrafos, artculos, normas y la enmienda a que hacen refe-rencia; c) sustenten fundamentos de las recomen-daciones; d) expliquen claramente las alternativas a tomar que surjan de las recomendaciones; e) en caso de que expresen algn tipo de desacuerdo, exponer claramente la problemtica y las respecti-vas sugerencias o recomendaciones debidamente soportadas en texto Word o Excel. Se recibirn co-mentarios hasta el 26 de octubre de 2015 a travs de la direccin: [email protected] 13. Al considerar los comentarios, el CTCP basar sus conclusiones en los argumentos recibidos.

    Preguntas para comentarios: 1) Las enmiendas efectuadas al Manual del C-digo de tica para Profesionales de la Contabili-dad han sido desarrolladas por el IESBA para su aplicacin universal. Usted cree que, indepen-dientemente de este hecho, una o ms enmiendas contenidas en este documento o parte de ellas in-cluyen requerimientos que resultaran ineficaces o inapropiados si se aplicaran en Colombia? Si su respuesta es afirmativa, por favor seale los as-pectos o circunstancias que los hacen inadecua-dos para las entidades colombianas. Por favor ad-junte su propuesta y el soporte tcnico. 2) Considera necesaria alguna excepcin a lo contemplado en las enmiendas Manual del Cdi-go de tica para Profesionales de la Contabilidad aqu expuestas, por parte de las entidades colom-bianas? Si su respuesta es afirmativa, por favor especifique las excepciones o requerimientos adi-cionales y sustente por qu es necesaria dicha ex-cepcin o requerimiento. 3) Usted considera que las enmiendas al Manual del Cdigo de tica para Profesionales de la Con-tabilidad podran ir en contra de alguna disposicin legal colombiana? Si su respuesta es afirmativa, por favor seale los aspectos o temas que podran ir en contra de la disposicin legal debidamente sustentados, indicando referencias exactas a la norma respectiva. Por favor adjunte una propuesta alternativa junto con el soporte tcnico.

    Se invita a todas las partes interesadas a enviar sus comentarios sobre este documento hasta el 26 de octubre de 2015 a la siguiente direccin: [email protected]

    Documento para Discusin Pblica - CTCP Enmiendas al Manual del Cdigo de tica para

    Profesionales de la Contabilidad

  • Octubre de 2015 CULTURA CONTABLE 6

    Cambios en el plan general de contabilidad pblica

    Por: Contador Pblico Fayber Herrera CelisMiembro del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia

    Consistente con el direccionamiento que viene promoviendo el Gobierno Nacional respecto al cambio de modelo contable para todas las empresas en Colombia, la Contadura General de la Nacin como ente regulador en materia contable de las entidades del Estado, ha diseado su propio plan de conversin para las empresas que ella misma regula; producto de este proceso se han emitido resoluciones que clasifican a las empresas guber-namentales para la elaboracin de su contabilidad.

    En primer lugar estn las empresas de la ca-tegora C), que fueron denominadas las em-presas emisoras de valores o que captan y o administran ahorro del pblico las cuales estn reguladas por la resolucin 743 de 2013; en tal resolucin las empresas clasificadas en esta categora acogern el modelo de NIIF Ple-nas y se regirn por los plazos y procedimientos establecidos en el decreto 2784 de 2012, en el cul se indica que debieron elaborar su Estado de Situacin Financiera de Apertura con corte a 1 de enero de 2014 y que presentarn sus pri-meros estados financieros bajo NIIF con corte a 31 de diciembre de 2015; dentro de este gru-po estn empresas como Ecopetrol, ISA, ETB, Banco Agrario, La Previsora entre otras. Todas estas entidades a pesar de tener capital mayo-ritariamente pblico deben reportar informacin financiera como si fueran instituciones de carc-ter privado.

    Adicional a ello se emiti la resolucin 117 de 2015, donde se establece el plan de cuentas de deben utilizar las empresas que califiquen den-tro de esta categora.

    En segundo lugar estn las entidades de cate-gora B) que son las empresas no emisoras de valores o que no captan ni administran ahorro del pblico las cuales estn reguladas por la resolucin 414 de 2014 y que segn las directrices plasmadas en esta norma pueden optar por lo siguiente:

    Si el porcentaje de participacin del estado se encuentra entre el 50% y el 90% pueden optar por aplicar el marco normativo anexo del decre-to 3022 de 2013, es decir las NIIF para Pymes

    a) Si no aplica el literal a), o si el por-centaje de participacin del estado supera el 90%, deben aplicar las Normas para el reconocimiento, me-dicin, revelacin y presentacin de los hechos econmicos de las em-presas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni admi-nistran ahorro del pblico

    Adems de las anteriores normas contables stas entidades deben observar los siguientes documentos:

    - El Marco conceptual para la prepa-racin y presentacin de informacin Financiera, en donde se definen los

    conceptos, las caractersticas cuali-tativas de la informacin financiera y los elementos de los estados finan-cieros.

    - El instructivo 002 de 2014, donde se estable el procedimiento y las medi-ciones de los activos, pasivos y pa-trimonio en el estado de situacin financiera de apertura, y la;

    - Resolucin 139 de 2015, que esta-blece el plan de cuentas a aplicar por las empresas que califiquen en esta categora.

    Estas entidades deben elaborar su Estado de Situacin Financiera de Apertura con corte a 1 de enero de 2015 y presentar sus primeros es-tados financieros bajo el modelo escogido con corte a 31 de diciembre de 2016 y segn la Re-solucin 437 de 2015 deben hacer el reporte de su estado de situacin Financiera de apertura a ms tardar el 15 de octubre de 2015.

    Dentro de este grupo de empresas encontramos por ejemplo las Empresas Sociales del Estado, las electrificadoras, las terminales de trans-porte, las Empresas de Servicios Pblicos, las beneficencias, las loteras, las industrias licore-ras, las imprentas, entre otras, siempre y cuan-do el Estado tenga participacin mayoritaria.

    En tercer lugar estn las entidades de Catego-ra A) denominadas Entidades del Gobierno, las cuales su cambio de modelo contable an se encuentra en etapa de discusin pblica y segu-ramente segn los presupuestos de la Contadu-ra General de la Nacin en los prximos das se publicar la resolucin que direcciona las nor-mas a aplicar, las cuales sern NICSP (NIC para el sector pblico).

    Los documentos expuestos son:- Marco Conceptual para la prepara-

    cin y presentacin de informacin financiera para entidades de gobier-no - Proyecto

    - Normas para el Reconocimiento, Medicin, Revelacin y Presentacin de los Hechos Econmicos de las entidades de gobierno - Proyecto

    Dentro de esta categora clasifican entidades

    como, los Municipios, los Departamentos, la Po-lica, el Ejrcito, las Contraloras, Los Ministe-rios, entre otros.Todos estos modelos contables tienen como caracterstica principal el enfoque de reporte de informacin estandarizada de referencia inter-nacional y han sido tomados y apoyados por la fundacin IFRS (para el caso de las NIIF para Pymes, las Normas para el reconocimiento, medicin, revelacin presentacin de los he-chos econmicos de las empresas que no coti-zan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del pblico y las NIIF Ple-nas) y por la IFAC (Para el caso de las NIC SP).

    A manera de resumen se podra decir que a par-tir de stos cambios las entidades pblicas ma-nejaran cuatro modelos contables clasificados de la siguiente forma:

    NIIF Plenas Empresas emisoras de valores o que captan y o administran aho-rro del pblico.NIIF PymesEmpresas no emisoras de va-lores o que no captan ni admi-nistran ahorro del pblico cuyo porcentaje de participacin del Estado se encuentra entre el 50% y el 90% Resolucin 414 y dems documentosEmpresas no emisoras de valo-res o que no captan ni adminis-tran ahorro del pblico cuyo por-centaje participacin del Estado supera el 90% y no optan por la NIIF Pymes.NICSPEntidades del Gobierno

    Quienes han tenido la oportunidad de revisar las NIIF se han dado cuenta de los considerables cambios que se presentan en stos estndares, que obligan al preparador de la informacin financiera a tener conceptos claros para poner el criterio en el reconocimiento y la medicin, a identificar el componente financiero de las tran-sacciones, a entender los nuevos formatos de reportes de estados financieros, a estar atento a cambios del entorno para medir el valor razona-ble, entre otras cuestiones; cambios que difieren sustancialmente de los actuales modelos conta-bles que se aplican en Colombia.

    Se espera que con la aplicacin de stos estn-dares, las entidades del Estado generen mayor credibilidad en su informacin financiera al ha-cerla ms transparente y con mayores revela-ciones que ayuden a los entes de control y a la ciudadana en general a combatir los altos ni-veles de corrupcin que aquejan a la institucin estatal en Colombia.

  • Colegio de Contadores Pblicos de Colombia

    Est bien que se discuta lo dispuesto en el artculo 4 del Decreto reglamentario 302 de 2015. La estipulacin de estndares para la realizacin de las tareas distintas de la audi-tora financiera, tecnifica la revisora fiscal.

    Lo primero que se debe advertir es que todas las funciones del revisor fiscal estn cubier-tas por el marco de trabajo internacional para los contratos de aseguramiento, tal como lo seala la estructura incluida en el volumen I del respectivo manual. Esto hace posible una coordinacin entre los diferentes proce-dimientos, logrndose una mayor eficiencia respecto de su ejecucin separada.

    En segundo lugar, subrayamos que en mu-chos pases del mundo los auditores estatu-tarios (o legales) tienen funciones adicionales a la auditora financiera. Por tanto es posible analizar sus experiencias y reflexionar sobre las normas que rigen su actuacin. De ma-nera que la revisora fiscal colombiana no es peculiar.

    Con relacin a la auditoria de cumplimiento, es conveniente aclarar que una cosa es in-formar sobre el cumplimiento y otra es dicta-minar sobre el reconocimiento de las conse-cuencias econmicas de las normas, puesto que esto ltimo corresponde a la auditora financiera.

    En tercer lugar, tmese nota que en varios pases existen normas especficas para infor-mar sobre el control interno o sobre el cumpli-miento de disposiciones, en forma tal que no se aplica solamente la norma general sobre los contratos distintos de la auditora de infor-macin financiera histrica (ISAE 3000).

    Un ejemplo de disposiciones especficas es la SAE 3150 Assurance Engagements on Con-trols, emitida por New Zealand Auditing and Assurance Standards Board of the External Reporting Board.

    Segn la norma citada () The control frame-work may be derived from: (a) legislation or regulation; (b) a publicly available frame-work, such as the Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commissions Internal Control Integrated Framework 2013 (COSO Framework) or COBIT 5; (c) indus-try standard, developed specifically to meet the relevant industry; or (d) in-house devel-opment to meet the entitys needs. (). En similar sentido se pronuncia la norma inter-nacional ISAE 3000, segn la cual () when reporting on internal control, the criteria may be an established internal control framework or individual control objectives specifically designed for the engagement; and when re-porting on compliance, the criteria may be the applicable law, regulation or contract. ()

    Corresponde a la administracin el diseo del control interno. Entre otras cosas esto supo-ne la escogencia o construccin del modelo de referencia, respecto del cual ser posible hacer evaluaciones. Si el control interno no est documentado, esto aparecer en el in-forme del auditor como la causa de un dicta-men adverso. Probablemente esto suceda en muchas empresas en Colombia,

    Hernando Bermdez Gmez

    Contrapartida 1576

    Controles internos no documentados

    7

    Por segunda vez hemos participado de las mesas de trabajo de Construccin Conjunta, atendiendo la invitacin que nos hizo la Superintendencia de Sociedades. El auditorio Gonzalo Jimnez de Que-sada de la ciudad de Bogot fue el escenario don-de se cumpli la jornada de trabajo el pasado 18 y 19 de septiembre de 2015. Bajo la misma metodo-loga del primer Encuentro en Medelln. Se abord tres ejes temticos:1. Aseguramiento responsable.2. Decisiones empresariales con

    estndares de alta calidad.3. Gobierno corporativo empre-sarial.

    Las memorias de resultado del Encuentro ya se ha-llan publicadas en la pgina de la Superintendencia de Sociedades. No obstante quiero compartir con los lectores, el cubrimiento que realice de la mesa de Aseguramiento. Se realizaron tres sesiones de discusin, en cada una estaban planteadas tres preguntas las cuales fueron resueltas en primera instancia desde las perspectivas de dos panelistas invitados por cada sesin y posteriormente en un espacio de 30 minutos los participantes invitados como yo, consensuamos, dirimimos, disertamos y presentamos unas conclusiones sobre las mismas preguntas. Finalmente tanto los aportes de los pa-nelistas, del moderador y de los participantes se convirtieron en el insumo fundamental del docu-mento oficial que ha sido publicado por la Super-intendencia. Esta misma metodologa fue aplicada en el desarrollo de las tres temticas.

    MESA DE ASEGURAMIENTO 1. La vinculacin, objetividad e indepen-dencia del Auditor y/o Revisor Fiscal.

    Este tema plante preguntas tales como: Cu-les son los riesgos, amenazas y salvaguardas al momento de aceptar el encargo?; Cules son los riesgos y salvaguardas de las libertades de crite-rio, independencia y opinin?; desde la definicin de independencia Cules son los requerimientos, amenazas y salvaguardas para cubrir esos ries-gos?Los panelistas en trminos generales apuntan a que es responsabilidad del Revisor Fiscal tener claro los riesgos que se asumen al momento de aceptar un encargo. En este sentido es su respon-sabilidad:

    Evaluar el cliente y su integridad. Como es su rela-cionamiento en el mercado, si se trata de un cliente cuestionable o no. Es decir, debe existir un cono-cimiento suficiente y anticipado del cliente al mo-mento de la aceptacin del encargo.

    a) Revisar si puede o no llevar a cabo el encargo, con que recursos cuenta, que herramientas requiere, cuales experti-

    cias necesita, con que personal debi-damente capacitado debe contar para atender y cumplir. Esto implica un en-tendimiento de lo que quiere la norma.

    b) Determinar cuales son los honorarios de remuneracin conociendo todas las caractersticas del trabajo, teniendo claro la complejidad del cliente y los compromisos que adquiere con l.

    c) Finalmente como sera el contrato (NIA 210), la formalizacin del servicio defi-niendo las responsabilidades, el alcan-ce del encargo. Cumplir con las normas de calidad.

    En conclusin es responsabilidad del Revisor Fis-cal tener claro si tiene la competencia para asu-mir el encargo, si puede cumplir con los requisitos ticos y profesionales. Si hay suficiencia en sus conocimientos tcnicos, contables, de asegura-miento y nuevos estndares, del entorno, de los negocio, de la empresa.2. La concurrencia normativa en la labor

    del Revisor Fiscal.

    Esta temtica se circunscribe en identificar don-de se pude encontrar aproximaciones o visiones diferentes que hagan difcil realizar la funcin de la Revisora Fiscal o Auditor; intentar responder en un proceso de funciones cual es la cantidad de actividades asignadas al Revisor Fiscal en los dife-rentes marcos normativos; cuales seran las accio-nes concretas frente al marco sansionatorio para la profesin.

    Los panelistas infieren que los estndares globa-les de auditora no existen como en las NIIF, solo existen guas; sin embargo la Ley 1314 de 2009 tiene como objetivo la conformacin de un sistema nico y homogneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia de normas de contabilidad, de informacin financiera y de aseguramiento de la informacin, lo que implica un aprender y desa-prender de una norma hacia la otra y un cambio de paradigma que de plano constituye un reto, mate-ria de sta construccin.

    Ahora desde el punto de vista de la Revisora Fis-cal, no se ha entendido claramente la complejidad que tienen las funciones plasmadas en distintos marcos normativos y su relacin con el resto de las instancias tanto en las empresas como en las organizaciones del gobierno. Adicionalmente las funciones del Revisor Fiscal se hallan dispersas en muchas normas, sin contar las que dan cuenta de inhabilidades e incompatibilidades, entre ellas:

    Cdigo de ComercioEstatuto tributarioNormas anticorrupcinLey anticontrabandoNormas de control de activos y finan-

    ciacin del terrorismoNormas para sectores econmicos

    de organizacin o actividad que pue-da clasificarse en control estatutario y denuncia de irregularidades y cola-boracin con la autoridad

    Conservacin y seguridad de bienes sociales

    Llevanza regular de la contabilidadCoadyuvar a la funcin tributariaAutorizaciones de informacin con-

    table

    CONSTRUCCION CONJUNTA SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL

    Por: Flor Stella Quiroga MoraDirectora Ejecutiva del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia

    Contina en la pgina 16

  • Octubre de 2015 CULTURA CONTABLE 8

    El Foro de FOCAL, un encuentro que se con-solid como espacio de anlisis, de estudio, de conocimiento, de reflexin e intercambio de ex-periencias entre los pases latinoamericanos asis-tentes: Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, El Sal-vador, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Mxico, Panam, Per, Repblica Dominicana y Uruguay, para el desarrollo de modelos de contabilidad de carcter profesional y tcnico a partir de sus pro-pios contextos.

    Importantes instituciones engalanaron la asisten-cia y por supuesto el desarrollo de la Agenda: El Banco Mundial representado por Norbet Fiess y la especialista Svetlana Klimenko; El Fondo Mo-netario Internacional representado por la especia-lista Xiomara Morel y el Asesor Ramn Hurtado Arcos; El Banco Interamericano de Desarrollo re-presentado por Thomas Mller-Marqus Berger. Igualmente estuvo presente el sr. Anthony Ronald Salole, Ex Vicepresidente Consejo de Normas In-ternacionales para el Sector Pblico (NICSP), y junto a ellos todos los representantes guberna-mentales de la Contadura de los pases de Lati-noamrica. Colombia honrosamente representa-da en la mesa de trabajo por el Contador General de la Nacin, dr. Pedro Luis Bohrquez Ramrez. Sin duda un gran evento.

    Particularmente captur mi atencin la comunica-cin de diferentes enfoques en cuanto a la imple-mentacin de contabilidad basada en devengado o en las NICSP, el anlisis y la aplicacin de ex-periencias y prcticas internacionales relevantes, y porqu no, la coordinacin entre los pases de la regional en cuanto a reformas en curso y/o pla-neadas en materia de informacin financiera y contable. En esencia, no es otra cosa que el cum-plimiento del objetivo de FOCAL.

    Sin duda para Colombia el desarrollo de sta acti-vidad signific la confirmacin del camino a seguir en el proceso de modernizacin de la contabilidad pblica y el reto de establecer la estrategia de Convergencia de la Regulacin Contable pblica hacia NICSP. Una de las conclusiones compartida por todos los pases latinoamericanos y por su-puesto de Colombia, coincide en la necesidad de un sistema integrado de informacin: Presupues-to, Contabilidad Financiera, Estados Financie-ros, Auditora Financiera, Informe Fiscal.Por supuesto, sta integracin tiene unos requeri-mientos no menos importantes como por ejemplo establecer reglas de rendicin de cuentas adecua-das apoyadas en la comparabilidad, armonizadas

    con los estndares internaciona-les y la necesidad de una audi-tora externa basada en Normas Internacionales como imperativo para la creacin de confianza y seguridad.

    No obstante lo anterior, me surge un interrogante a priori en qu medida la implementacin de la contabilidad basada en devenga-do tendr un impacto en el proce-so presupuestario y la prepara-cin de los Estados Financieros Pblicos (EFP)?. La respuesta no es tan rpida, ya que obser-vando las exposiciones de los

    HACER PBLICO, LO PBLICOMemorias del II Foro de Contaduras Gubernamentales de Amrica Latina FOCAL y del IX Congreso Nacional de Contabilidad Pblica

    Por : Flor Stella Quiroga MoraDirectora Ejecutiva del

    Colegio de Contadores P-blicos de Colombia

    En la semana del 13 al 17 de Julio del presente ao, tuvimos el privilegio de ser invitados por la Contadura General de la Nacin (CGN) a participar en un evento de alto nivel en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, se trata del II Foro de Contaduras Gubernamentales de Amrica LatinaFOCAL y seguidamente del IX Congreso Nacional de Contabilidad Pblica.

    II Foro de Contaduras Gubernamentales de Amrica LatinaFOCALRepresentantes gubernamentales miembros de la red de contabilidad pblica de Amrica latina- FOCAL y de organismos multilaterales

    diferentes conferencistas, queda claro para todos, que la implementacin de las NICSP tiene implci-tos unos requerimientos y unos costos en la adop-cin que conforme el avance en cada pas (no es igual en todos) se debern asumir:

    El Cambio normativo. Armonizar las le-yes, reglamentos, polticas y procedimien-tos para permitir la implementacin de reformas para la generacin de informes contables y financieros en diferentes nive-les de gobierno.

    La Informacin. Difundir la importancia de usar la informacin financiera con el fin de mejorar los procesos de toma de deci-siones, gestin y proyeccin fiscal.

    Los sistemas de Informacin. La confi-guracin de los sistemas de tecnologa de la informacin que integren la administra-cin de presupuestos y las actividades de ejecucin (administracin de fondos) con las actividades de contabilidad y reportes financieros.

    Las Bases de Datos. Recopilacin y ve-rificacin de los datos, especialmente en reas no contabilizadas previamente (por ejemplo, registro de activos).

    Verificacin auditora. Planteada desde el siguiente cuestionamiento: Cul debera ser el papel de los auditores internos y externos del gobierno durante el proceso de transicin de una base contable a otra?. Si bien la evidencia seala la existencia de una relacin positiva entre una mayor transparencia y rendicin de cuentas, y una provisin de servicios ms eficientes, cmo entender y soportar esta relacin?

    Capacitacin contnua: existe una ne-cesidad universal de comprender mejor,

    documentar y optimizar los vnculos que conectan los procesos de informacin fi-nanciera, presupuestaria y fiscal para fa-cilitar el intercambio y divulgacin de co-nocimientos.

    Y LOS RETOS QUE QUEDAN?: El represen-tante del Banco Mundial, Norbert Fiess, en su ex-posicin plante de forma sencilla los retos que tiene el sector pblico en amrica latina al hacer la implementacin de NICSP, situndose esencial-mente desde el marco estructural que ofrece para el anlisis de riesgo pas los Estados Financie-ros, sobre lo cual recalca un mayor trabajo para mejorar falencias:

    Falta una clara definicin del Esta-do Financiero Pblico (EFP)

    Falta de una clara definicin de los activos, pasivos y del capital pro-pio

    La necesidad de establecer nor-mas contables internacionales cla-ras y amplias comparables entre pases

    Enfatiza sobre lo difcil de cuantifi-car los activos y pasivos y de con-solidarlos en una solo EFP.

    En cuanto a Colombia, el Dr Pedro Luis Bohrquez en su alocucin hizo un mayor nfasis en relacin al reto que tiene la nacin frente a la implemen-tacin en materia de Activos, la modificacin en los criterios de reconocimiento y medicin de las Propiedades, planta y equipo, su clasificacin por intensin y sobre todo el abandono del criterio de titularidad legal.

    En trminos generales debo decir, que participa-mos de un gran Foro internacional, de alto nivel por su desarrollo logstico, con expositores de cali-dad, buen manejo de la agenda, en fin. El cierre de la actividad no poda ser mejor, una cena frente a un paisaje de ensueo y el arrullo de un melodioso saxofn.

    Diplomado prctico NIIF para PYMES

    Octubre 23 a Diciembre 12

    Una ALIANZA del Colegio de Contadores Pblicos de Colombia y la Cmara de Comercio de Villavicencio

    HorarioViernes: 6:00 p.m. a 9:30 p.m.Sbado 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

    [email protected] - [email protected]

    Informacin e inscripcionesAmparo Rojas Coordinadora UNINEGOCIOS

    Cel 3165214661 Telf . 6817777 Ext. 154 Cmara de comercio Villavicencio 3 piso

    CONPUCOL Tel. (1) 3585096 Cel. 3125737852 - 3132076345

  • Colegio de Contadores Pblicos de Colombia 9

    HACER PBLICO, LO PBLICOMemorias del II Foro de Contaduras Gubernamentales de Amrica Latina FOCAL y del IX Congreso Nacional de Contabilidad Pblica

    En la semana del 13 al 17 de Julio del presente ao, tuvimos el privilegio de ser invitados por la Contadura General de la Nacin (CGN) a participar en un evento de alto nivel en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, se trata del II Foro de Contaduras Gubernamentales de Amrica LatinaFOCAL y seguidamente del IX Congreso Nacional de Contabilidad Pblica.

    Sin duda ste Congreso nacional de Contabilidad Pblica, hace parte de la agenda del largo proceso que Colombia ha emprendido, pese a los desafos, en la reforma de la contabilidad gubernamental e in-formacin financiera. El evento que cont con una participacin aproximada de 3.000 contadores del sector pblico, de las universidades, de los gremios profesionales, etc; y de una agenda nutrida de expo-sitores nacionales e internacionales quienes expre-saron sus puntos de vista en temas de responsabi-lidad e importancia relacionada con la Contabilidad pblica. Nuevamente la linda ciudad de Cartagena fue el escenario seleccionado.

    En el desarrollo del evento hubo conferencias de li-derazgo y motivacin que refrescaron la jornada aca-dmica, pero que sin lugar a dudas ayud a interiori-zar la reflexin sobre los esfuerzos profesionales que se avecinan. Una vez expuestas los diferentes pun-tos de vista de los dems expositores, groso modo se detecta unicidad en algunos aspectos comunes donde deben apuntar los esfuerzos: 1) El desarrollo econmico de cualquier pas

    requiere esfuerzos integrados, que son de largo plazo e involucran a mltiples actores. La reforma contable no es una excepcin.2) Las Normas de Contabilidad son un medio, no un fin. La implementacin de las NICSP debe servir a los propsitos de desarrollo econmico especficos de cada pas.3) Para que sea sostenible, el proceso de la reforma contable y de informacin financie-ra, debe ser un proceso pensado en etapas y con metas e indicadores que conlleven a la medicin de los resultados.

    IX Congreso Nacional de Contabilidad Pblica.

    Ms de 3.000 contadores pblicos se die-rn cita en el centro de convenciones de la ciudad de Cartagena para participar en el IX Congreso Nacional de contabili-dad pblica

    Impacto en la situacin financiera de la entidad por el retiro de acti-vos y la incorporacin de pasivos, a partir de las definiciones de activo o pasivo del nuevo marco normativo.

    Criterios transversales de reconoci-miento: Asociacin del hecho eco-nmico con los elementos de los es-tados financieros; medicin fiable y probabilidad de entrada o salida de flujo

    Reconocimiento de los activos a partir del criterio de control y no de propiedad.

    Mayores demandas en torno a es-timaciones y aplicacin de juicios profesionales

    Reclasificaciones de partidas. Por ejemplo, de PPE a Propiedades de inversin o a Activos Biolgicos; de bienes adquiridos en leasing finan-ciero a PPE, entre otras

    Desarrollo de procedimientos en cada una de las entidades para efec-tos de evaluar indicios de deterioro

    Mayor exigencia en la informacin a revelar

    Finalmente presenta el cronograma trazado para las entidades del gobierno nacional para construir las polticas contables a partir de un modelo de referen-cia internacional, el de las NICSP:

    Conferencista motivador Ignacio Orrego Rojo IGOR

    Mesa de instalacin del IX congreso Nacional de Con-tabilidad Pblica

    No obstante, quiero resaltar algunos aspectos que considero importantes y que sustraje de la exposi-cin del Dr. Pedro Luis Bohrquez, nuestro Contador General de la Nacin, cuando presenta en contexto algunas de las implicaciones que trae consigo la im-plementacin del nuevo modelo normativo en nues-tro pas:

    GRACIAS POR HACER PBLICO LO PBLICO fue sin duda la frase clebre de los dos eventos, que irremediablemente nos remite a un fin ltimo: La Rendicin de Cuentas, pero no como la obligacin de los respectivos responsables, sobre las actuacio-nes en todo sentido sobre el manejo y los rendimien-tos de los fondos, bienes o recursos pblicos. No. Se se trata de mejorar la vida de las personas exi-giendo al gobierno que cumpla sus obligaciones sin ocultar los hechos sobre quin pagar por ellas.

    No queda sino expresar nuestro agradecimiento a la Contadura General de la Nacin y a su presidente, amigo y Colega, Dr. Pedro Luis Bohrquez, por ha-cer posible nuestra presencia, por permitirnos cono-cer los procesos contables pblicos y la informacin contable pblica.

    No es una tarea fcil, al contrario, requiere del ma-yor de los esfuerzos de todos los actores y dolien-tes.

    Obligacin del libro fiscal para la implementacin de las NIIF

    TemarioQue es el libro fiscal.Requerimiento legal del libro fiscal.Alternativas del libro fiscal.Efectos legales, contables y fiscales

    Lugar: Aula MximaUniversidad Antonio NarioTunja Cra. 7 No. 21-84Hora 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Inscripciones: CONPUCOL Tel. (1) 3585096 Cel. 3125737852 - 3132076345

    5 de Noviembre: Entrada libre

    Dr. Edmundo Florez

  • Octubre de 2015 CULTURA CONTABLE 10

    La existencia de esta palabra -que es un atentado contra las buenas prc-ticas y hasta la misma tica del contador- para nadie es un secreto. Una de las palabras mas usadas en la Pseudo-Contabilidad es el ma-chete. Se utiliza para hacer que las cuentas cuadran porque cuadran a la brava, en ocasiones usando cuentas olla, en otras trasladando el problema de alguna diferencia a otro sector o grupo de cuentas, incluso tambin para enredar a los auditores y hasta a los mismos Gerentes. Y puede que ms de uno se rasgue las vestiduras indicando que Ja-ms ha tenido que cuadrar a la brava un estado financierohasta que llega a este informe de la superintendencia.Cabe indicar que existe una llammosla inconsisten-cia en el flujo de efectivo Indirecto de la superintendencia financiera. Como se sabe las frmulas que totalizan estos reportes de entidades oficiales no se deben de alterar, pero reconocida la funcionalidad del informe diseado, no hay necesidad de machetear este informe. Si su contador ha recurrido al machete, en parte es porque no lo ha ana-lizado o no ha tenido experiencia con el mismo. Algunos todava piensan que en este estado financiero se reportan saldos y no es as.Hace poco tuve la oportunidad de trabajar el tema en una compaa del sector financiero en Colombia. Adjunto imagen de la primera parte en Excel del formato como tal:

    Figura 1 Ejemplo de Flujo de efectivo Indirecto Superintendencia FinancieraUna de las cosas que llaman la atencin en esta seccin, es que los incrementos en los activos, como las cuentas por cobrar, dice que se deben mostrar negativos, en parntesis. Hablamos de la celda F11, los (716.584.906,47). Raro. Estamos acostumbrados a ver que los incremen-tos, ms en el activo son positivos. De hecho, el resumen de la cuenta 16 Deudores del ejemplo trabajado (recuerde que es un Plan de cuentas del sector financiero) es as:

    Por qu algunos deben machetear el flujo de efectivo de la superintendencia financiera?

    Alejandro Quiceno MVP Microsoft [email protected]

    Figura 2 Variacin del grupo 16 del ejemplo trabajadoSon cosas como estas las que comienzan a ponernos los nervios de punta. Pero resulta que, si observa el inicio del informe de la imagen (la prdida), en la variacin del balance de comprobacin, en realidad tam-poco es negativa. En efecto: Si las cuentas del estado de resultados o P y G (Perdidas y Ganancias), arrojan saldo positivo (los gastos naturaleza dbito fueron superiores a los ingresos naturaleza crdito) es que se tuvo prdida. Sin embargo, por cuestin de presentacin, la prdida del ejerci-cio se muestra negativa y por lo tanto se debe cambiar el signo. As que, para cuadrar este digamos sin sentido contable, se debe indicar que las variaciones del activo, si fueron incrementos, se deben colocar negativas. En cuanto comenc a mirar el flujo de efectivo indirecto de la Superinten-dencia Financiera, no tarde en ver su similitud con el modelo de flujo de efectivo Indirecto NIIF que anda tan de moda por estos das. (Ver imagen figura 3)

    Figura 3 Flujo de Efectivo NIIFAs que, para tratar de descifrar porque en esta empresa no podan cuadrar el flujo de efectivo Indirecto 520000 de la SuperFinanciera, se procedi a montar el flujo de efectivo indirecto en el modelo tradicional que est disponible al suscribirse a mi blog*, el Flujo de Efectivo Indirecto que separa la porcin Corriente de la No corriente, que puede observar en la figura 4:

    Figura 4 Flujo de Efectivo Indirecto Formulado Excel AudiEste flujo fue diseado por quien escribe, y en este modelo se cuid de

  • Colegio de Contadores Pblicos de Colombia 11colocar los incrementos positivos y las disminuciones negativas, no im-porta si se trata de cuentas de activo, pasivo o patrimonio. (Es decir, un incremento en el pasivo en la realidad se vera negativo, as que por pre-sentacin es cuestin de cambiar el signo). Por ejemplo, el caso detallado de la cuenta 29 de a figura 4 otros pasivos que se ven positivos, en el balance a nivel de grupo es as:

    Figura 5 Variacin del grupo 29 del ejemplo trabajadoComo puede ver, en realidad es un incremento del pasivo, y como es lgico se ve negativo. Pero por presentacin, en mi modelo, los incremen-tos se han puesto positivos, para que el lector que no comprende estos hechos no se confunda.En este modelo, para el caso del resultado del ejercicio, si los costos y gastos de naturaleza DEBITO fueron superiores a los Ingresos de natu-raleza CREDITO, El resultado del ejercicio en este modelo de la figura 4 tambin por presentacin, Perdida = va con signo negativo.Podemos ver que comparado este flujo contra el de la SuperFinanciera y el del Estandar Niif, en las imgenes de ms arriba que corresponden a la primera parte del Flujo de Efectivo mtodo Indirecto, est de acuerdo en todo menos en el incremento de los deudores, que este lo presenta po-sitivo mientras que all se presenta negativo. Las partidas de los pasivos se ven bien, en la super y en niif se ven como realmente son, negativas son disminuciones.Por otra parte, en la imagen pueden ver dos columnas repetidas del pe-riodo Junio, que no es ms que el ejercicio que dos tipos de frmulas de Excel usadas para traer la info desde la base de datos contable. Las dos columnas de la derecha tienen en cuenta el periodo, de tal manera que la misma funcin matricial tenga en cuenta esta etiqueta (junio de 2015 y di-ciembre de 2014) y prcticamente, una sola funcin matricial se encarga de traernos la referencia que se le indique en las columnas de la izquier-da. (Los grupos, y las etiquetas Corriente No corriente, y las dems que consideremos necesarias implementar). Una sola formula, un solo COPIAR y PEGAR en donde se necesite, y ellas se encargan de agrupar segn el criterio indicado. Es la maravilla de las funciones matriciales de Excel.

    No sobra indicar que este es un estado de flujo de efectivo Indirecto tipo borrador. Un modelo que, si bien abre las partidas en su porcin corriente y no corriente, algunos tems se han dejado globales a nivel de grupo, como lo puede ver en las actividades de inversin. No obstante, todo lo que usted quiera detallar, tan solo es abrir el nivel de la etiqueta grupo, o desglosar los importes, recursos, o las erogaciones, hasta donde lo per-mita la lectura de la matriz contable.

    Una vez montado en este esquema y validadas todas las operaciones matemticamente, sin necesidad de recurrir al machete comenzamos a montarlo en el modelo NIIF, en donde se realizan algunas homologa-ciones y redefinicin de criterios para llegar al concepto que se quiere informar segn el estndar IFRS.

    De este informe, deseo mostrarles las actividades relacionadas con inver-sin. Recuerden que hay un tema de signo en las partidas del activo en el flujo NIIF (Figura 3). Los $9.959.920 netos que en realidad fueron un incremento:

    Figura 6. Detalle del grupo 18 en el balance del ejemplo trabajadoLos vern all negativos:

    Figura 7. Desglose del grupo 18 Activos Materiales en el flujo indirecto Niif

    Seccin Actividades relacionadas con inversin del flujo de efectivo niif:

    Figura 8 - Seccin Inversin flujo de efectivo Niif

    Puede ver que este modelo en esta seccin se totaliza con una funcin SUMA que tiene en cuenta el epteto de la seccin: procedentes de (uti-lizados en) Es decir, que si son procedentes se indican POSITIVOS, y si son Utilizados, Negativos.Ahora observe esta misma seccin en el flujo de la Superfinanciera:

    Figura 9 - Seccin Inversin flujo de efectivo SuperFinanciera

    Resulta que, de igual manera ellos indican en el encabezado de la sec-cin, que los valores procedentes van positivos, y los utilizados en negativos.

    Y he aqu el problema en el flujo de efectivo de la Superintendencia Fi-nanciera: El usuario no puede ingresar los valores utilizados en negati-vos, ya que los seores de la super realizan el subtotal de la seccin con sumas y restas. (Ver en la imagen la barra de formulas fx)Observe los $90.399.220,22 son recursos utilizados en y por lo tanto deberan ir NEGATIVOS.

    Pero fjese que si se ingresan negativos, la frmula que totaliza en la cel-da F61, antecede el valor de la celda F46 con un menos. As que si usted ingresa los $90.399.220,22 negativos, por ley de signos, menos por me-nos d ms y eso nunca te va a dar el valor esperado de (5.952.217,12). Asi que, en el flujo de efectivo indirecto de la superfinanciera, hay seccio-nes en las cuales hay que incluir algunos valores positivos, aun cuando el inicio de la seccin diga procedentes de positivos y (utilizados en), negativos.

    En conclusin, Si es cierto que es complicado montar un flujo de efectivo indirecto en este formato, mas no imposible. No obstante sera bueno que en adelante los seores de la Super Financiera revisen este tema, pues para ms de un colega puede ser un verdadero quebradero de cabeza y no halle otra manera que echarle machete a los valores para poder cuadrar este bendito informe.

    *para suscribirse al correo deseado de Alejandro Quiceno y obtener re-cursos gratis como la plantilla que elabora los Estados Financieros en PCGA, digite esta direccin en una sesin de su navegador: http://mad.ly/signups/79174/join

    Al aceptar la suscripcin, acepta recibir correos de Alejandro Quiceno Excel Audi en los cuales el ofrece sus libros, videos, cursos virtuales, etc.

  • Octubre de 2015 CULTURA CONTABLE 12

    La globalizacin est haciendo presencia en todos los escenarios del Universo, conllevando a todos nuevas oportunidades, pero tambin trayendo consigo nuevos retos, obligaciones y necesidades, a los diferentes entes tanto de la produccin como de los servicios, a los gobiernos, a la academia y a los entes de control. Con la globalizacin nace la esperanza y posibilidad de oportunidades de negocios, la adquisicin de tecnologas mejoradas o de punta, la diversificacin de nuestros productos y servicios, la inclusin de socios o inversionistas que se sientan atrados por nuestras organizaciones, y tambin, por qu no, el deseo ms cercano de traspasar nuestras fronteras sin lmite alguno para adquirir lo que se necesita o para llevar lo que estamos produciendo u ofreciendo; pero tambin con la globalizacin nace la necesidad de tener infraestructuras adecuadas o mejoradas las que tenemos, porque podemos tener los mejores productos y las cantidades suficientes para exportar, pero si las vas de comunicacin y de transportes, como carreteras o aeropuertos, no son las requeridas, nuestra esperanza puede verse frustrada.

    De la mano con la anterior exigencia tenemos con la globalizacin, el reto de modernizar nuestras organizaciones, mejorar la calidad en nuestros procesos de servicios o de produccin, tener sistemas de informacin financiera lo suficientemente confiables, y el aseguramiento de la misma, con auditoras slidas y muy bien soportadas. Todos estos retos implican esfuerzos econmicos, que exigen dedicar recursos adicionales o sacrificar actividades menos prioritarias. Pero ante todo, la globalizacin trae el reto mayor a las organizaciones y es el que exige y reclama modificar los esquemas mentales de los Directivos y de los empleados. Es aqu donde el reto de la globalizacin marca la diferencia. Si los Directivos de las organizaciones no estn dispuestos a dejar esa mentalidad de manejar sus negocios como tiendas de pueblo, las organizaciones seguirn siendo eso. Si los Directivos no piensan en grande, organizadamente, con equidad, con proyeccin financiera y con espritu empresarial y social, los empleados y colaboradores seguirn viendo a sus empresas y empresarios como a alguien al que no pertenecen, sino por el contrario, los seguir viendo como a aquellos que los explota y los maltrata. Tambin el empleado deber cambiar su esquema mental con los empresarios y organizaciones, y empezar a verlos, si es que no lo ha hecho an, como a los que les debe entregar toda su capacidad y esfuerzo, teniendo un comportamiento ejemplar en el desempeo de los diferentes oficios, porque ellos les proporcionan bienestar personal y a sus familias. Se deben querer unos y otros, y tratarse con justicia y respeto.

    La contabilidad no ha sido una excepcin al fenmeno de la globalizacin: La comunidad internacional cre estndares universales para la contabilidad, encaminados a favorecer la comparabilidad y la armonizacin de la informacin contable de los diferentes sitios del planeta. Se inici un lenguaje universal contable que conocemos como IFRS (INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARD - En Espaol: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD FINANCIERA NIIF).

    Paralelo con esta necesidad y obligacin de implementacin de NIIF, se inicia un lenguaje universal de Auditora para el aseguramiento de la informacin financiera conocido como NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORA O DE

    ASEGURAMIENTO - NIAs, creando un reto ms a los diferentes entes econmicos, cual es el de la convergencia a dichos estndares internacionales de Auditora o de Aseguramiento de la informacin financiera; estas NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORA O DE ASEGURAMIENTO - NIAs no hacen ms que buscar asegurar que la informacin financiera sea homognea, transparente, confiable, fidedigna y til, para de esta manera, aumentar el grado de confianza de los usuarios de dicha informacin para la toma de decisiones, y que est tambin reglamentado por el Decreto 0302 de febrero 20 de 2015.

    Es evidente que la globalizacin nos ha trado sus retos, los cuales nos ponen indudablemente, ante un cambio administrativo, gubernamental, contable, incluyendo los esquemas mentales que hemos tenido en este oficio. Ya la Contabilidad en el mundo entero, ha pasado de ser meramente histrica, a ser financiera, para adelantarse a los acontecimientos o para reconocer hechos que no eran tenidos en cuenta y que afectaban la toma de decisiones de los empresarios.

    En Colombia las IFRS - NIIF se deben armonizar o converger con las regulaciones existentes. La Ley 1314 de Julio 13 de 2009 y sus decretos reglamentarios y siguientes, obligan y direccionan la implementacin de estos estndares universales. Nuestras disposiciones legales internas en Colombia han conformado tres grupos para la adopcin de los estndares, y han establecido fechas para cada uno de estos grupos para la preparacin, transicin, balance de apertura, y fecha de reporte de Estados Financieros bajo NIIF, lo que nos coloca frente a una exigencia en el pas y en nuestras organizaciones; ya se agotaron los plazos dados por la Ley Colombiana para los grupos 1 y 3 en las etapas de preparacin, transicin y balance de apertura, faltando solamente para estos dos grupos el reporte de Estados Financieros bajo NIIF. Y el grupo 2 se encuentra en etapa de transicin, quedando tiempo hasta el ao 2016 para la ltima etapa, consistente en reportar los Estados Financieros bajo lo dispuesto por las NIIFs.

    En el mbito de negocios se hace necesario y obligatorio que los diferentes integrantes de las redes de negocios incluyan en sus necesidades y compromisos la convergencia a las normas Internacionales de Contabilidad (NIIF), para mantenerse vigentes y competitivos a nivel nacional como internacional; alrededor del 88 % de nuestras empresas en Colombia son Pymes y pese a que stas fechas se han ido venciendo indefectiblemente, un gran nmero de las mismas no se ha percatado de la importancia, de la urgencia y de la necesidad que tienen las organizaciones de converger a las NIIF. No se ha concientizado un alto nmero de empresarios que el compromiso que tenemos frente, afecta no solamente a la Contabilidad sino a la administracin en general, a los responsables de los diferentes procesos, a los usuarios internos y externos de la informacin, a los interesados por la informacin de la Empresa, a terceros en general, y que, por lo tanto, se requiere de un compromiso total que inicia desde la alta dirigencia de las mismas hasta los niveles ms elementales.

    Por su parte, nuestro ente rector de los tributos, la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN - , alarg la vida til del Decreto 2649 de 1993, con el que hemos venido registrando nuestras contabilidades, antes de empezar el boom de las NIIF. Este decreto, el 2649 de 1993, obedeciendo instrucciones de la DIAN, nos instal la cultura alcabalera, puesto que las contabilidades solamente han venido pensando en andar bien con la parte de impuestos, as la contabilidad no sirva para nada ms. Los empresarios han hecho

    propia la cultura de contabilidad para impuestos, y los Contadores, hemos dejado de aplicar rigurosamente el Decreto 2649 de 1993, pues la cultura empresarial as lo exige. La Dian se tom, entonces, otros aos ms para estudiar si decreta el certificado de defuncin para el Decreto 2649 de 1993, o si por el contrario, saca otra disposicin con mayor vigor que la reemplace. Habr que esperar para conocer si el gobierno nacional se acoge plenamente a las NIIF, o si seguimos con los registros para fines de impuestos y registros para fines financieros o de NIIF, como estamos actualmente; hasta que se cumpla el plazo de tres aos que el gobierno nacional se tom para estudiar el tema, debemos seguir implementando las NIIF, seguir registrando bajo el Decreto 2649 de 1993 lo que afecta los impuestos, y seguir conciliando los impuestos que resulten de la aplicacin de las mismas, con los impuestos que debemos pagar realmente.

    Si bien es cierto, todo cambio genera expectativas, preguntas, ansiedad, dudas y desconfianza, costos adicionales, esfuerzos adicionales, perspicacias, temores, resistencias, etc., debemos enfrentar esta convergencia a NIIF, obligatoria e inminente, con el empeo requerido y con el compromiso que demanda de toda la organizacin. Basta con recordar algunas situaciones similares y significativas que hemos tenido en Colombia y que las hemos afrontado con diligencia y sin dilaciones, como fue la reglamentacin de la contabilidad cuando inici el Decreto 2649 de 1993, hace 22 aos; cuando se puso en vigencia el Cdigo de comercio y el Estatuto Tributario; cuando se implement el plan nico de cuentas - PUC; cuando se empez la sistematizacin de la contabilidad en las organizaciones; cuando se inici la exigencia de la certificacin en calidad; cuando fue necesario un saneamiento contable en el sector pblico y oficial, y otras situaciones que en su momento crearon temores, pero que tuvimos que afrontar y gracias a Dios hoy estamos haciendo frente en nuestras empresas y negocios, procurando ser ms competitivos cada da. Para enfrentar la nueva exigencia ante la cual estamos abocados, puede ser de gran ayuda conocer su razn de ser y en qu consiste lo que debemos hacer, incluyendo sus bondades y debilidades; si le perdemos el miedo al paso que tenemos que dar en la convergencia a las NIIF, planeando adecuadamente su implementacin, y estableciendo procedimientos claros y al alcance de todos para la nueva tarea, podramos hacer ms amistosa esta oportunidad que se est viendo con escepticismo y desconfianza. Es indudable que en este proceso se requiere de una gran dosis de conciencia empresarial y estmulo a todos los niveles, del compromiso que se emprende o que se tiene por emprenderse, evalundose la conviccin y el compromiso de todos los componentes de la Institucin. Podra ser sano no emprender tareas u oficios relacionados con la implementacin de las NIIF sin socializarlas y comprenderlas lo suficientemente en toda la organizacin, conocindose, adems, los efectos de la actividad a desarrollar.

    Estas actividades, aunque no aseguran nada el nuevo estado a que debemos llegar, s pueden ayudar a aumentar las posibilidades de lograr las metas trazadas, contando con el compromiso de la dirigencia y de toda la organizacin y perseverando en el propsito; al tiempo nos podemos valer de herramientas como el seguimiento, mediciones de los tiempos y logros, control de las actividades y avances, estar atentos de la mejora continua de los procesos implementados y haciendo los ajuste y correcciones requeridos a tiempo y en forma eficaz. Finalmente, traigo a colacin lo que dice Leonardo Davinci y que toma mucha vigencia para el compromiso que tene