edicion 23

92
1 Portada Ecuador en la Antártida Turismo Latacunga y festividades de la Mama Negra La Ciudad Las tradiciones navideñas en Guayaquil Energía y Desarrollo La soberanía energética será una realidad Jóvenes La Socio-Construcción del ser del joven contemporáneo

Upload: jose-zambrano

Post on 23-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

periodismo con vision civica

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion 23

1

PortadaEcuador en la Antártida

TurismoLatacunga y festividades

de la Mama Negra

La CiudadLas tradiciones

navideñas en Guayaquil

Energía y DesarrolloLa soberanía energéticaserá una realidad

JóvenesLa Socio-Construcción delser del joven contemporáneo

Page 2: Edicion 23
Page 3: Edicion 23
Page 4: Edicion 23

4

10 Portada. Ecuador en la Antártida: una presencia que se siente.

18 Economía. El mercado y la condición humana.

26 Turismo. Latacunga: una ciudad completa.

34 Política. Economista o Estadista.

40 Propuesta. La certificación de la competencia laboral en la gestión por competencias.

43 Misceláneos. Expertos se reúnen con periodistas ecuatorianos para analizar la situación de especies marinas amenazadas.

45 Hilando Fino. El rol del Derecho en la Formulación Normativa.

47 Prohibido Olvidar. La obra de la Madre Teresa de Calcuta sigue viva.

50 Energía y Desarrollo. La Soberanía Energética Después.

54 Agricultura y Ganadería. Zonificación de cultivos por una mejor alimentación.

cont nido

10

4540

5450

26

Page 5: Edicion 23
Page 6: Edicion 23

Staff

Pierina [email protected]

Directora GeneralDirectora General

Patricia [email protected]

Editora de ContenidoEditora de Contenido

Flor Ramón [email protected]

Coordinadora GeneralCoordinadora General

Wellington Planta [email protected]

RedacciónRedacción

José Zambrano [email protected]

www.sxc.huFotografíaFotografía

Francisco Swett MoralesCésar Mariscal García

Guillermo Cumbillo RomeroGermán Tinajero

Santiago BenavideConsejo EditorialConsejo Editorial

NEXOMEDIALider Basurto

[email protected] Martínez

[email protected]ónComercialización

NEXOMEDIA [email protected]

Dirección de ArteDirección de Arte

Wilson MontoyaGilda Alcívar G.Daniel Oñate R.Miguel Valarezo

Gustavo CórdovaJohanna Echeverría

José Chica P.Gunther ReckDaniela CajiaoJaime Flores O.Rodrigo SalasColaboradoresColaboradores

Cdla. La Garzota 3era etapaMz. 78 - V. 21 Telf:2277622

e-mail:[email protected]

Imprenta Don BoscoImpresiónImpresión

Efraín Feijoo CarrilloDistribuciónDistribución

PortadaPortadaInstituto Antártico del Ecuador.

Cartas a la DirectoraStaff

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial,

previa autorización de la Dirección de la Revista.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A FAVOR DE REVISTA ENCONTEXTO.

[email protected]@revistaencontexto.com

Estimada Directora:

Saludos. Envío una breve nota para felicitarla por tan magnífica publicación que es Encontexto!. Me siento orgullosa de ser oriunda de ese hermoso país al cual, como dice la canción, “a pesar de la enorme distancia, lo siento juntito a mi corazón y alma”.Éxitos sin límites!

Trini QuirozProductora“Así es Mi Ecuador Internacional”

Señores Encontexto:

Su publicación es muy interesante. La Revista Encontexto es un medio de comunicación que llega a los lectores que gustamos de buenos textos. Sale de lo común, es elegante, tiene buena presencia y, sobre todo, su contenido es muy bueno. Básicamente, quiero reconocer el trabajo realizado en cuanto al tema de la Policía, muy acertado por cierto en estos tiempos en que esta rama militar ha sido criticada, es verdad que tienen sus pros y sus contras, pero como en todo sistema hay buenos y malos representantes. Debemos darles la oportunidad para que demuestren que son nuestros amigos, nuestros aliados y que cuidan del orden. La delincuencia en forma general está dominando espacio, pero repito hay que apoyar y darles la oportunidad de demostrar que son capaces y que podemos confiar en que dentro de algún tiempo podamos vivir en paz sin el temor a ser asaltados, violados, e inclusive hasta ser asesinados.Bien por la Policía, ahora con este excelente reportaje, a ponerse las pilas y adelante que oportunidad no les falta.

Pedro Vera ZuritaGuayaquil

Estimada Arq. Correa:

Para quienes seguimos de cerca este medio de comunicación es gratificante reconocer que, bajo su dirección, la Revista Encontexto, en cada edición, crece más. Voy a comentar sobre la Sección La Ciudad, donde se trató el tema del Hospital Lorenzo Ponce; es verdad, es un centro de Neurociencias, su estructura ha mejorado muchísimo pues años atrás en realidad era un hospital nacido como Manicomio, solo para locos. Todo está muy bien, ha cambiado su aspecto, sus médicos son muy profesionales y la atención, según sé, es excelente.Lo malo es que se han olvidado que aún, en las calles de la ciudad, existen enfermos que vagan sin rumbo viviendo bajo puentes, o en esquinas, alimentándose de desperdicios, totalmente indigentes. Sería bueno recomendar por este medio que se les preste la atención que necesitan, recogerlos e internarlos en este hospital, que con seguridad contará con un área donde no se demande gastos a los enfermos. Está visto que por su locura nos olvidamos que son SERES HUMANOS, y los vemos con recelo y hasta con miedo.

Ángel ChávezGuayaquil

Page 7: Edicion 23
Page 8: Edicion 23

8

ditorial

El 2011 está a punto de terminar y debemos empezar el 2012 con

muchos bríos, dejando atrás aquellas cosas negativas, sin permitir

que éstas empañen lo bueno que nos ocurrió, pues de unos y otros

se puede obtener enseñanzas y recuerdos, que se van a traducir en

experiencias y guías para futuras acciones.

Este año ha sido de mucho trabajo pero también de enormes

satisfacciones en el desarrollo de nuestras actividades al frente de

Revista ENCONTEXTO, pues se ha concretado el posicionamiento

de este medio de comunicación a nivel nacional, validando su

condición de comunitario y cívico, y cumpliendo a cabalidad su

misión informativa con objetividad y profesionalismo.

En esta entrega compartimos con ustedes un tema que es

desconocido para la gran mayoría de la población: nuestra calidad

de país con presencia física real y Estación de Investigación en la

Antártida. Entérese en PORTADA de cómo llegó un país cálido

y tropical de la mitad del mundo a ser parte del frío glacial del

continente blanco y de las posibilidades de que usted también

pueda conocerlo y hacer turismo en él.

Nuestro país es muy conocido por sus tradiciones religiosas y

festividades típicas. En esta ocasión encontraremos en TURISMO, la

ciudad de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, y las festividades

de la Mama Negra, para compartir en familia y conocer hermosos

parajes de la sierra ecuatoriana.

En CIUDAD recordaremos las diversas formas de celebrar las fiestas

de esta época del año: desde el pesebre, hasta el pase del Niño, la

Novena, las Posadas, el árbol de navidad, la cena con pavo o pollito,

según permita el presupuesto, y los intercambios de regalos con

familiares y amigos.

Diciembre es famoso por las libras que subimos todos, pues es un

mes de mucha vida social, fiestas, celebraciones, brindis, comilonas

y más. Entre las muchas tentaciones está el tomarse una copita de

rompope, o comerse unas galletitas de almidón. Pero es más rico

prepararlos en casa y ponerle ese toque de amor, que comprarlas

en algún supermercado y su familia lo apreciará. Aprenda en

PALADARES cómo prepararlos y lúzcase en su cena familiar.

Los fuegos artificiales comunes en estas fiestas y a la celebración

de fin de año, forman un hermoso espectáculo, pero resultan

peligrosos si se los manipula inadecuadamente, pudiendo causar

incendios, lesiones graves y muerte. En TIPS encontrará consejos

para evitar accidentes con estos productos, a pesar de que el

gobierno ha prohibido el uso de algunos de ellos.

En ECONOMIA podremos leer un interesante análisis del mercado

en relación con la naturaleza humana y la evolución del primero

desde lo religioso hasta lo determinante que puede resultar al

momento de escogerse una profesión; las diversas percepciones, su

frecuente vinculación al capitalismo, y otros sesgos.

Nuestros GENTE GRANDE merece comprensión, cariño, respeto,

en otras palabras y sobre todo, un trato humano. Entender

sus limitaciones, producto del desgaste y el paso inexorable del

tiempo, atenderlos y escucharlos con paciencia, requiere un

esfuerzo grande, pero es en esta etapa de sus vidas en la que más

importancia reviste la calidad de trato que les demos. Recordemos

que el tiempo pasa para todos y que hoy les toca a ellos, pero más

tarde o más temprano, todos llegaremos a esa edad y situación. Es

en ese momento en que cobra valor especial la frase de: Hoy por

ti, mañana por mí.

Nuestro país es agrícola por excelencia e historia Sin embargo, existen

muchas hectáreas improductivas y otras tantas que se concentran

en los productos cultivados tradicionalmente. EL gobierno nacional

presentó una propuesta de diversificar la producción y atender

los requerimientos, primero de nuestro consumo interno, y luego,

conforme la producción crezca, de mercados externos y exportación

industrializada. Amén de la soberanía alimentaria, el crecimiento

de la frontera agrícola y otros términos semejantes, es necesaria la

clasificación e identificación de suelos, en función de sus características

y de ahí, la idoneidad de estas para determinados productos nuevos en

demanda. Sobre este tema podremos leer en AGRICULTURA.

Es época de recogimiento, armonía, caridad y sobre todo, amor en

familia. Que la navidad los encuentre al calor del hogar y el año

2012 los colme de bendiciones y salud. Gracias por apoyarnos y ser

la razón que inspira y orienta nuestro trabajo.

Directora General

Estimados Amigos y Lectores:

Page 9: Edicion 23
Page 10: Edicion 23

10

En Portada

Ecuador en la Antártida: una presencia que se siente.

Ecuador lleva más de 22 años en la Antártida de presencia activa, una estación científi ca de verano, y más de XV expediciones exitosas al continente blanco. ¿Cómo fue capaz este país tropical, de relacionarse con la Antártida? ¿Qué tenemos que ver nosotros con el continente del fi n del mundo? Preguntas que surgen de

manera lógica. Contestarlas, nada fácil.

Generar corrientes, como la de Humbolt; posibles

catástrofes si se descongela más de lo debido, entre

otras cosas, relievan la importancia de la Antártida para

Ecuador y el mundo. En 1967, la Asamblea Nacional

promulgó una declaración oficial, que afirmaba el

derecho de nuestro país sobre un sector de la Antártida

formado como consecuencia de la prolongación de los

meridianos del Archipiélago de Galápagos.

Esta declaración fue el principio de este caminar, ya no en la Antártida, sino más bien con ella.

En 1984, dos oficiales de la Armada del Ecuador, Tenientes

de Navío José Olmedo y Homero Arellano, fueron

asignados para participar en una expedición organizada

con el Instituto Antártico Chileno (INACH), que recorrió

varias bases y estaciones chilenas, acercándolos a la

realidad de un continente que, hasta entonces, era algo

estudiado, no vivido.

Las conclusiones de esta primera presencia ecuatoriana

a la Antártida fueron tres: Ecuador debía ser miembro

del Tratado Antártico; la factibilidad de efectuar una

expedición a la Antártida en el buque de investigaciones

Orión; y la de construir una estación ecuatoriana en el

continente blanco.

La Armada del Ecuador se preocupó de continuar

enviando oficiales a diferentes regiones de la Antártida,

atendiendo invitación de otros países. El General Frank

Page 11: Edicion 23

En Portada

11

Vargas Pazos visitó también la Base chilena Marsh.

El tema antártico recibió la atención de algunas

autoridades y en tiempo record -4 años- el empeño de

algunos se tradujo en los siguientes logros:

Adhesión al Tratado Antártico.- En junio 17, 1987,

el Congreso Nacional -en sesión extraordinaria y

por unanimidad- aprueba la Adhesión del Ecuador

al Tratado Antártico. El Presidente de la República,

Ingeniero León Febres Cordero, sella esta Adhesión

(Decreto Ejecutivo # 3126 - agosto 5, 1987). El 15

de septiembre del mismo año, Cancillería presenta

el documento respectivo a Estados Unidos, país

depositario del Tratado Antártico y Ecuador adquiere la

calidad de Miembro Adherente; durante la X Reunión

Especial del Tratado Antártico, efectuada en Viña del

Mar, noviembre 19 de 1990, pasa a ser Miembro

Consultivo con derecho a voz y voto.

Comisión Sectorial de Investigación de la Antártida.-

En julio 21 de 1988, el Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología crea la Comisión Nacional de Ciencia

y Tecnología de la Antártida (COSECANT), con 3

Subcomisiones: Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida

y Ciencias de la Atmósfera.

Programa Antártico Ecuatoriano.- El Ministerio

de Defensa Nacional crea el Programa Antártico

Ecuatoriano (PROANTEC) y su Secretaría Ejecutiva

(Acuerdo Ministerial #1508 – agosto 1, 1988), como

entidad provisional para organizar las expediciones a la

Antártida, atender todos los asuntos relacionados con el

Tratado Antártico y generar publicaciones especializadas

en asuntos antárticos, adscrita al INOCAR, hasta que

se cree el Instituto Antártico Ecuatoriano. Finalmente,

PROANTEC existió por 16 años.

Ingreso al Comité Científico de Investigaciones

Antárticas (SCAR).- Durante la XX Reunión del SCAR,

(Hobart, Australia - septiembre 5, 1988), se acepta el

ingreso de Ecuador como Miembro Asociado a ese

organismo internacional. Se convierte en Miembro

Pleno del SCAR, en base a resultados de investigaciones

efectuadas, (junio 15, 1992).

Expediciones con el Buque de Investigaciones Orión.-

Fueron tres expediciones de gran importancia, por la

cantidad de proyectos de investigación efectuados, y

por el transporte de materiales para la construcción de

los 3 módulos de la Estación Científica “Pedro Vicente

Maldonado” , que se inauguró el 2 de marzo de 1990.

Se ha ejecutado 15 expediciones con el apoyo de buques y aviones de países latinoamericanos que despliegan esos medios logísticos en la Antártida.

Estación Científica Ecuatoriana Pedro Vicente

Maldonado.- Principal plataforma de presencia

e investigación que Ecuador mantiene en la isla

Greenwich, consta de 4 módulos, área total de 640 m2

de construcción. Destaca el módulo de laboratorios de

reciente construcción, totalmente equipado para apoyar

el trabajo de los investigadores. La Estación Maldonado

solamente se activa en verano, pero el propósito es que

sea de carácter permanente.

Instituto Antártico Ecuatoriano.- Adscrito al Ministerio

de Defensa Nacional, se crea el como entidad de

derecho público, con domicilio en la ciudad de

Guayaquil, patrimonio y fondos propios, y el objetivo

de fomentar y mantener la proyección geopolítica del

país y la participación permanente en las actividades

de investigación científica, en el contexto del Tratado

Antártico. Actualmente, es el organismo del Estado

encargado de planificar y ejecutar las actividades

que Ecuador desarrolla en la Antártida, tanto sobre

investigaciones como de operaciones logísticas y

presencia en esa región.

Page 12: Edicion 23

12

En Portada

Turismo en la Antártida: ¿Una opción para el fortalecimiento y creación de alianzas de trabajo? Gunther Reck, Daniela Cajiao. Instituto de Ecología Aplicada Universidad San Francisco de Quito. 2011.

La presencia humana en la Antártida se limita a grupos de científi cos, investigadores y personal que reside, temporal o permanentemente, en bases y estaciones científi cas. La curiosidad humana llevó a se organicen y

desarrollen operaciones de turismo que se han venido incrementando gracias a innovaciones y mejoras en medios de transporte, incremento de vuelos transcontinentales y acceso y difusión de información a través de Internet.   

Evolución del turismo en la Antártida

El turismo antártico arrancó 1933, cuando se

organizaron las primeras visitas al continente. El primer

vuelo comercial desde Punta Arenas (Chile) salió en

1956; mientras que, el primer crucero turístico a la

Antártica se realizó en 1958, a bordo del buque Les

Eclaireurs. Las visitas a la Antártida se volvieron más

regulares a partir de 1966, cuando los operadores de

turismo empiezan a ganar interés en este continente.

Así, Lindblad Expeditions se convirtió en el primer

operador de turismo en ofertar cruceros a la Antártida

y a Galápagos, lo que fortalece el vínculo entre estas

dos áreas, donde se han desarrollado modelos de

operación similares.

Crecimiento de visitantes a la Antártidaperíodo 2000-2010

50.00045.00040.00035.00030.00025.00020.00015.00010.000

5.0000

2000-2001

Series1 12.243 11.588 13.571 27.537 27.950 29.823 37.552 46.069 37.858 36.875

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

mer

o d

e vi

sita

nte

s

La tendencia en los últimos diez años muestra un crecimiento del

33%, pasando de 12.248 visitantes (2001), a un total de 36.875

(2010), conforme el reporte de la Asociación Internacional de

Tour Operadores de la Antártica (IAATO, siglas en inglés),

provenientes de -al menos- 100 países diferentes. Esta cifra

equivale a la cantidad de personas en un solo evento deportivo

en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito.

En 2010, las estadísticas indican que el 79% del total de

visitantes provinieron de ocho países. El 21% restante reúne

la sumatoria de 91 países con menos de 900 pasajeros al año.

Según las estadísticas de IAATO, entre 2001 y 2010 llegaron

a la Antártida alrededor de 30 visitantes ecuatorianos, que

corresponden al 0.0001% del total. (considera únicamente los

turistas que visitaron la Antártida a bordo de cruceros).

Fuente: IAATO, 2010 - Elaboración: Ecolap, 2011

Fuente: IAATO, 2010 - Elaboración: Ecolap, 2011

Fuente: IAATO, 2010 - Elaboración: Ecolap, 2011

Page 13: Edicion 23

13

Con esto, Ecuador busca contribuir a la generación de información confiable respecto al desarrollo turístico del continente favoreciendo la elaboración de medidas y aplicación de acciones preventivas, que podrían fácilmente replicarse a otros sitios de visita y que evitarían

la erosión del capital natural de este lugar de características únicas, objeto del interés y preocupación mundial.

Actividades de turismo en la Antártida

Según IAATO (2010) se registra el desarrollo de al menos 10

tipos principales de actividades de turismo: cruceros (42%);

visitas y desembarco en los sitios de visita a través de zodiacs

(29%); visitas a través de zodiacs, donde no se registran

desembarcos (13%); visitas a estaciones científicas (6%).

Apenas un 4% del total corresponde a actividades de kayak,

que se desarrollan bajo condiciones específicas. En menor

porcentaje se encuentran: caminatas, scuba diving, apoyo a

actividades de investigación, entre otras.

La Antártida no es un destino común: es el último sitio sobre la tierra de uso exclusivamente pacífi co.

Reconocida como reserva natural, consagrada para la

investigación y la ciencia, es un escenario complejo y frágil,

donde la falta de regulación de las actividades e intervenciones

antropogénicas, como las turísticas, puede dar paso a serias

alteraciones en sus ecosistemas.

Algunas acciones emprendidas

La Coalición para los Océanos del Sur y la Antártida (ASOC,

por sus siglas en inglés) menciona en su reporte RCTA XXXII

(Baltimore, 2009) que algunas de las formas y modalidades

de turismo desarrolladas en el continente, implican una

cantidad considerable de visitantes, grandes barcos y cruceros

que se centran en pocos sitos de visita, con un enfoque de

entretenimiento a bordo, en lugar de dar prioridad al desarrollo

de actividades especializadas.

La preocupación generada ha dado origen al desarrollo de “Directrices para los Visitantes a la Antártida” (Washington,

1979), y otras resoluciones. Desde 2005, se ha venido adoptando una serie de directrices para los sitos de visita, hasta ampliar a 29 la lista de sitios en donde deben ser aplicadas, con pautas para organizar y desarrollar actividades turísticas, y claras recomendaciones sobre actividades operativas y códigos generales de conducta a ser observados por los visitantes y tour operadores, con la finalidad de evitar posibles impactos sobre la

flora y fauna de los sitios de visita.

Si bien no existe evidencia suficiente sobre la existencia de impactos permanentes en la fauna y flora antártica, debido al desarrollo de actividades turísticas, la aplicación de éstos y otros instrumentos es necesaria con el fin de precautelar cualquier

afectación que pudiera producirse sobre el conteniente.

Los Estados Consultivos han venido realizando monitoreos y

análisis del turismo desarrollado en los diferentes sitios de visita

de la Antártida. Desde 2007, Ecuador ha hecho observaciones

sobre las dinámicas turísticas que ocurren en la isla de

Barrientos, basado en la experiencia adquirida en el manejo y

monitoreo de visitantes en sitios de visita de las Islas Galápagos

que, muestran algunas características similares, como el turismo

navegable, los sitios de visita costeros, y la gran mansedumbre

de aves y mamíferos observados.

La premisa de partida para estas observaciones, es que el auto-

control realizado por los miembros de IATTO, bajo la condición

de un incremento de operadores no pertenecientes a esta

organización, debe y puede ser fortalecido y complementado

por actividades de monitoreo y de manejo efectuadas por

los miembros del Tratado Antártico, particularmente en sitios

cercanos o de influencia a las Estaciones Científicas de estos

países, sin que esto afecte las iniciativas y esfuerzos positivos de

auto-control previamente mencionados y que hasta ahora han

mostrado resultados muy efectivos.

El aporte de Ecuador para la Antártida

La isla Barrientos está a menos de 2 millas náuticas de la Estación

Pedro Vicente Maldonado. Gran parte del área visitada puede

ser observada directamente desde la Estación, con telescopio o

binoculares. Esto ha permitido que se puedan desarrollar visitas

y observaciones sobre la dinámica turística llevada a cabo en

la isla generando información sobre el comportamiento de los

visitantes, sus actividades y posibles cambios sobre el terreno y

la vida silvestre.

Observaciones realizadas (2007 - 2010) muestran cambios

significativos en las dinámicas turísticas: la apertura de nuevas

rutas de recorrido turístico; conducción de grupos de más de

30 visitantes, ocasionando gran acumulación, sobre todo en

la Punta Oeste, considerada de alta fragilidad; acercamiento

excesivo a la fauna presente al momento de la visita; pisoteo

de parches de musgo de tamaño considerable y de áreas de

descanso de pingüinos de pico rojo.

Esto, lejos de presumir la existencia de impactos negativos con

repercusiones permanentes y a gran escala, permite iniciar un

trabajo conjunto con los Estados Parte y IAATO para fortalecer los

actuales códigos de conducta, desarrollar propuestas de mejores

prácticas turísticas para tour operadores, proponer modelos

adaptativos para la organización de visitas que optimicen

tanto el uso de los sitios, como la experiencia de los visitantes;

delinear y aplicar esquemas continuos y estandarizados de

monitoreo turístico en diferentes sitios de visita

Page 14: Edicion 23

14

Portal

1.-¿Conoce las razones por las que el Ecuador buscó tener presencia en la Antártida? El 58% de los encuestados dijo saber las razones, mientras que el 42% desconocía cuales eran estas razones.

2.- ¿Sabía usted que el Ecuador pudo reclamar su derecho sobre un sector de la Antártida porque dicho sector se formaba como consecuencia de la prolongación de los meridianos de las Islas Galápagos?

El 45% de los consultados sabía este motivo, el 55% no conocía porque se había reclamado el sector que pertenecía a ecuador..

3.- ¿Tiene conocimiento de cuántas expediciones con participación ecuatoriana se han realizado a la Antártida hasta el momento?

El 54% de los indagados dijo que eran entre 14 y 15 expediciones, el 46% no tenía conocimiento de cuantas habían realizado..

4.- ¿Conoce usted a qué se dedican la Estación Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado y el Instituto Antártico Ecuatoriano?

El 57% de los encuestados sabía lo que se hace en esas instituciones, el otro 43% no estaba al tanto de todo lo que se realizaba.

5.- ¿Sabía usted que científicos ecuatorianos realizan visitas y observaciones permanentes sobre la dinámica turística en la isla Barrientos, con lo que se ha podido obtener importante información sobre el comportamiento de los visitantes, sus actividades, y posibles cambios sobre el terreno y la vida silvestre del lugar debido al turismo?

Solo el 26% de los consultados tenía noción de las visitas y observaciones de la dinámica turística, el 74 % desconocía por completo que se realizaban este tipo de estudios.

Katerine Castro Estudiante46% 54%

SI

NO

Jorge Parra Tecnologo26% 74%

SI

NO

Mirian Guerrero Periodista53% 43%

SI

NO

Ginger Rendon Estudiante55% 45%

SI

NO

La Antártida, un paraíso de hielo

Sra. Magali Medrano58%42%

SI

NO

Page 15: Edicion 23

In Cover

15

Ecuador in Antarctica: an active presence Ecuador has more than 22 years of active presence in Antarctica, a scientifi c station in summer, and XV successful expeditions to the white continent. How this tropical country was able to relate to Antarctica? What have we to do

with this end of the world mainland? Questions arise in a logical manner. Answering them is not easy.  

Currents generated, such as Humboldt; possible disasters if

too much ice melts, among other things, show the importance

of Antarctica to Ecuador and the world. In 1967, the National

Assembly issued an official statement, affirming the right of our

country to a sector of Antarctica formed as a consequence of the

extension of the Galapagos Islands meridian.

This statement was the beginning of the journey, not in Antarctica, but rather with her.

In 1984, two Ecuadorian Navy officers, Lieutenants José Olmedo

and Homero Arellano participated in an expedition organized by the

Chilean Antarctic Institute (INACH), which toured several Chilean

bases and stations, bringing them closer to reality: a continent that,

until then, was something studied, not experienced.

The conclusions of this first Ecuadorian presence in Antarctica

were three: Ecuador must be a member of the Antarctic

Treaty; the feasibility of making an expedition to Antarctica

in the research vessel Orion; and build a station In the white

Ecuadorian mainland.

The Navy of Ecuador commited to continue sending officers to

various areas of Antarctica, following invitation from other countries.

General Frank Vargas Pazos also visited Marsh, the Chilean Base.

The Antarctic drew attention from authorities. The effort resulted

in some achievements, 4 years later:

Accession to the Antarctic Treaty .- June 17, 1987, the National Congress, in special session and unanimously-adopted the

Accession of Ecuador to the Antarctic Treaty and President,

Engineer Leon Febres Cordero, sealed it (Executive Order # 3126

- August 5, 1987). On september 15, same year, Foreign Ministry

presented the document to the United States, the depositary of

the Antarctic Treaty and Ecuador becomes an Adherent Member;

during its Tenth Special Meeting held in Viña del Mar, November

19, 1990, our country is refered to as consultative member

entitled to vote.

Sector Committee for Research in Antarctica.- On July 21, 1988, the National Council of Science and Technology, creates

the National Commission of Science and Technology of

Antarctica (COSECANT), with three subcommittees: Earth

Sciences, Life Sciences and Atmospheric Sciences.

Ecuadorian Antarctic Program.- The Ministry of National

Defense created the Ecuadorian Antarctic Program (PROANTEC)

and its Executive Secretariat (Ministerial Agreement # 1508 -

August 1, 1988), as a provisional entity to organize expeditions

to Antarctica, attending to all matters related with the Antarctic

Treaty and generate journals in Antarctic affairs, attached

to INOCAR, until the Antarctic Institute of Ecuador is created.

Finally, PROANTEC existed for 16 years.

Joining the Scientific Committee on Antarctic Research

(SCAR).- During the Twentieth Meeting of SCAR, (Hobart,

Australia - September 5, 1988), entry of Ecuador is accepted as

an Associate Member, to finally become a full member of SCAR,

based on results of investigations carried out (June 15, 1992).

Expeditions with the research vessel Orion.- Three expeditions were of great importance due to number of research projects

carried out, and the transport of materials for the construction of

3 modules of the Scientific Station “Pedro Vicente Maldonado,”

which opened on March 2, 1990.

Fifteen expeditions have been carried out with the support of ships and aircraft of Latin American countries that deploy these logistics in Antarctica.

Ecuadorian Research Station Pedro Vicente Maldonado.-

Principal presence and research platform that Ecuador has on

Greenwich Island, consisting of 4 modules, in a total construction

area of 640 m2. Special mention, laboratory module recently

built, fully equipped to support researchers. Maldonado Station

is activated only in summer but it is intended to be permanent.

Ecuadorian Antarctic Institute.- The Ministry of National

Defense creates the Antarctic Institute of Ecuador, INAE

(Executive Order # 1610 - May 3, 2004) as a public entity,

residing in the city of Guayaquil, with own patrimony and

equity, and the objective of promoting and maintaining the

country’s geopolitical projection and continued participation in

scientific research activities in the context of the Antarctic Treaty.

Currently, the State agency is responsible for

planning and implementation of Ecuadorian activities in

Antarctica, both in research and logistics operations and

presence in the region

Page 16: Edicion 23

16

In Cover

Tourism in Antarctica: An option for the strengthening and creation of partnerships?

The human presence in Antarctica is limited to groups of scientists, researchers and staff who reside temporarily or permanently, in bases and research stations. Human curiosity led to organize and develop tourism

operations, increased by innovations and improvements in transportation, and transcontinental fl ights as well as access and dissemination of information through Internet.

Gunther Reck, Daniela Cajiao. Institute of Applied Ecology, University of San Francisco de Quito. 2011.

Evolution of tourism in Antarctica

It started in 1933, when visits to the continent were organized.

The first commercial flight from Punta Arenas (Chile) arrived in

1956, while Les Eclaireurs, the first cruise ship, was sent to

Antarctica in 1958. The visits became more regular since 1966,

when tourism operators began to gain interest on this continent.

Lindblad Expeditions was the first tour operator offering cruises to

Antarctica and the Galapagos Islands, strengthening the link between

these two areas that have developed similar models of operation.

The trend in the last ten years shows an increase of 33%, from

12,248 visitors (2001), a total of 36,875 (2010), as the report

of the International Association of Antarctica Tour Operators

(IAATO ), from -at least-100 different countries. This corresponds

to the number of people in a single sporting event in the

Atahualpa Olympic Stadium in Quito.

Time table of reference in Antartic Tourism evolution

(Pertierra et al. 2011)

• 1933.- Tourism to Antartica begins.

• 1966.- Trips to Antartica start on a regular basis.

• 1991.- For the first time, number of visitors is larger than

number of scientists.

• 1992.- The International Association of Antartica Tour

Operators (IAATO) is created.

• 2001.- Throughout history, less than 200.000 people had

visited Antartica.

• 2008.- A record of 46.069 of visitors is registered.

• 2009.- Due to world financial crisis, a decrease of 8% of

visitors is registered.

• 2010.- the official number of visitors is 36.875.

In 2010, statistics show that 79% of all visitors came from eight

countries. The remaining 21% met the sum of 91 countries with

fewer than 900 passengers a year. According to IAATO statistics,

Page 17: Edicion 23

In Cover

17

between 2001 and 2010 about 30 visitors Ecuadorians came to

Antarctica (0.0001% of the total, only considering the tourists

who visited Antarctica on cruise ships).

Tourism activities in AntarcticaIAATO reports (2010) recorded the development of, at least-

10 main types of tourism activities: cruises (42%); visits and

landing on sites visited by zodiacs (29%); visits by zodiacs where

landings are not recorded (13%), visits to scientific stations (6%).

Just 4% of the total relates to activities of kayaking, developed

under specific conditions. To a lesser degree: hiking, scuba

diving, research support, among others.

Antarctica is not a common destiny: it is the last place on earth with an exclusively peaceful use.

Recognized as a natural reserve, devoted to research and science,

it is a complex and fragile place, where lack of regulation of

anthropogenic activities and interventions, such as tourism, can

give rise to serious disturbances in their ecosystems.

Some actions taken

The Coalition for the Southern Oceans and Antarctica

(ASOC) mentions in its ATCM XXXII report (Baltimore, 2009)

that some of the ways and forms of tourism development

on the continent, involve a considerable number of visitors

in large cruise ships and few sites to visit, with a focus on

entertainment on board, instead of giving priority to the

development of specialized activities.

The concern has generated the development of “Guidelines

for Visitors to Antarctica” (Washington, 1979) and other

resolutions. Since 2005, a set of guidelines were adopted for

visiting sites. There´s a list of 29 sites where guidelines should

be applied in organizing and developing tourism activities, with

clear recommendations on operational and general codes of

conduct to be observed by visitors and tour operators, in order

to avoid potential impacts on flora and fauna of the site visit.

While there is insufficient evidence of the existence of permanent

impacts on Antarctic wildlife, due to the development of tourism

activities, the application of these and other instruments is

necessary to forewarn any impairment that might occur.

Consultative States have been undertaking monitoring

and analysis tracking of tourism developed in the

different visiting sites in Antarctica. Ecuador has made

observations about the dynamics that occur on the tourist

island of Barrientos since 2007, based on experience in

managing and monitoring site visits in the Galapagos

Islands, that share some similar characteristics, such as

navigation tourism, coastal visitor sites, and the great

gentleness of birds and mammals observed.

The starting premise for these observations is that the

self-control by IATT members, under the condition of

increased non-operators in this organization can and

should be strengthened and complemented by activities

carried out monitoring and management by members

of the Antarctic Treaty, particularly in areas of influence

close to scientific stations in these countries, without

affecting the initiatives and positive efforts previously

mentioned of self-control that have shown very effective

results so far.

The contribution of Ecuador to Antarctica

Barrientos Island is less than 2 nautical miles away

of Pedro Vicente Maldonado station. Much of the area

can be directly observed and accessed from the station,

with a telescope or binoculars. This has allowed to

develop views and comments on the tourist dynamics

held in the island generating information about the

behavior of visitors, their activities and possible impact

to the land and wildlife.

Observations (2007 - 2010) show significant changes

in tourist dynamics: the opening of new tour routes,

driving groups of more than 30 visitors, leading to large

accumulation, especially in the West End, considered of

high brittleness; excessive approach to fauna present

at the time of the visit; trampling of moss patches of

considerable size and gentoo resting areas.

This, far from assuming the existence of negative impacts and large-scale permanent impacts, leads to

initiate a joint work with the States Parties and IAATO to

strengthen existing codes of conduct, develop proposals

for best practices in tourism for tour operators, to propose

adaptive models organizing visits to optimize both the

use of the sites and the experience of visitors, outlining

and implementing schemes and standardized continuous

monitoring in different tourist sites to visit.

With these actions, Ecuador seeks to contribute to the generation of reliable information about the tourism development of the continent by promoting implementation of measures and preventive actions that could easily be replicated to other visiting sites and which would prevent the erosion of natural capital of this place with unique

features, the object of interest and global concern.

Page 18: Edicion 23

18

Economía

El mercado y la condición humanaEcon. Francisco Swett/[email protected]

El Mercado es un concepto referente y de admiración para muchos; y de desprecio para otros. Más aun, en la percepción de la gente existen opiniones tan variadas, que van desde confundir al mercado con el

capitalismo, asimilarlo a un mecanismo desprovisto de solidaridad, o festejarlo como el mejor sistema de organización de la economía, en razón de la efi ciencia y libertad que lo caracterizan.

Page 19: Edicion 23

19

Pero el mercado es mucho más que una tienda, un almacén,

o un local comercial. En el nivel individual, el mercado es el

foro de intercambio (real, físico o virtual) de todo aquello que

abarca desde lo inmaterial (las ideas y el conocimiento) a lo

enteramente material (los productos manufacturados), los

servicios (las profesiones, las finanzas) y, en general, todo

aquello que es sujeto de una transacción. El mercado no

necesariamente involucra un precio, aun cuando en forma

subyacente siempre hallamos una noción de economía detrás

de las manifestaciones humanas.

Es por ello que se puede aseverar que el mercado ha incidido en el cambio de la historia.

La Reforma de la Cristiandad se originó, entre otras cosas, en

el cuestionamiento a la venta de indulgencias por parte de la

Iglesia de Roma, requeridas éstas para solventar los gastos del

Estado Vaticano, que hasta el siglo XIX incluían toda suerte de

manifestaciones temporales y materiales (léase requerimientos

económicos) ajenos a la noción de espiritualidad. La Sede de

la Iglesia Católica, en la Basílica de San Pedro, fue una obra de

enormes proporciones materiales (y un indudable aporte a la

preservación de la cultura de Occidente) que tomó un par de siglos

y que tuvo en vilo a la economía de la Iglesia por mucho tiempo,

propiciando el eventual rompimiento del Catolicismo en 1517.

En un ejemplo diferente, los patrones de fertilidad en la población están determinados en buena medida por la necesidad

de preservar la estructura familiar, y la transferencia inter-

generacional de la responsabilidad del sustento económico: la

prole crece y eventualmente debe velar por los padres cuando

éstos ya no están en capacidad de trabajar. Hay por lo tanto, lo

que Gary Becker, Premio Nobel de Economía, denomina la

“función de demanda” de los hijos.

El mecanismo del mercado puede ser introspectivo. Escoger

una profesión, muchas veces en abandono de la verdadera

vocación, puede ser forzado por las circunstancias

económicas de la persona, o por la percepción de lo que el

mercado puede ofrecer. No hay, por ejemplo, exceso de oferta

de filósofos, no obstante de tratarse de una noble disciplina;

los neurocirujanos son el grupo de élite entre los médicos

precisamente, porque son más escasos y su formación y

conocimiento requiere de más tiempo (costo de oportunidad y

dedicación) y un conocimiento muy especializado que se logra,

entre otras causas, por poseer la inteligencia y la perseverancia

para practicar una disciplina particularmente sofisticada.

Volviendo a las reflexiones sobre el Catolicismo y el Protestantismo, aparte de las divisiones doctrinarias que surgieron de la ruptura del Canon Romano, hay diferencias filosóficas que emergieron en torno a la ética del trabajo y

a la organización del mercado (no obstante que la Escuela

de Salamanca – Católico Romana – desarrolló la más

completa plataforma de pensamiento liberal del Siglo XVI). El

Protestantismo, cabe recordar, se originó en Alemania y pasó

posteriormente a Suiza. Se trata, en ambos casos, de culturas

que le otorgan un alto valor a la frugalidad, a la disciplina,

y al ahorro. La ética Protestante nace del vínculo más directo

que se supone existe entre el individuo y la Divinidad, sin la

intermediación de la Iglesia como lo demanda la doctrina y

práctica del Catolicismo. Calvino, el principal exponente del

Protestantismo en Suiza, postulaba que la persona estaba

predestinada para salvarse o condenarse, pero que la única

vía de la salvación era evitar por todos los medios la conducta

condenatoria. Ello requería la existencia de una vida justa, de

observancia, de frugalidad, y de trabajo.

Con posterioridad, la Iglesia Anglicana y, principalmente, las sectas y religiones derivadas de ella, como el Metodismo y el Presbiterianismo

recogieron las enseñanzas calvinistas para proponer su propio canon de conducta ética, trabajo,

producción y frugalidad.

Esta discusión puede ser generalizada: el mercado es

una manifestación de la cultura, y en sus diversas

manifestaciones (económicas y no-económicas) refleja

tanto la sicología individual como la organización de las

sociedades. Entre éstas últimas, las características van

desde el individualismo (que pone énfasis en la expresión

soberana del individuo) hasta el colectivismo (que privilegia

a la colectividad por encima de la persona).

La cultura establece los límites del ejercicio de la libertad, la defensa de los productos de la libertad (como la propiedad

privada), la organización económica (desde el capitalismo

hacia el socialismo), la estructura política (desde la democracia

hasta la dictadura), y el verdadero ejercicio del poder (a través

de la separación absoluta de los poderes, o la fusión de todos

ellos en manos de un soberano).

El mercado económico, entonces, toma la forma que la sociedad o el régimen político le dan. Pero mientras más se

aleja la organización de éste de la voluntad que libremente

se puede ejercer cuando las personas deciden intercambiar

bienes, servicios y dinero, más se distorsiona la naturaleza del

mismo. Se crean entonces condiciones artificiales de escasez

(que es el factor determinante del valor de las cosas) y se

distorsiona el uso del capital. Éste, el capital, como el agua,

busca su cauce natural y libre, se esconde (es propiedad privada

por antonomasia), y se desborda en aquellas actividades que,

artificialmente o no, prometen mayor recompensa.

En la sociedad moderna, las personas han delegado su poder

Page 20: Edicion 23

20

Economía

El mercado no es, por lo tanto, una suerte de concepto mercantilista sino la realidad misma de nuestra existencia y de la convivencia social.

constitutivo al mandatario, a las instituciones y a los poderes

públicos para que, ejerciendo la autoridad delegada, den cuenta

del quehacer diario, arbitren las disputas administrando justicia,

desarrollen las normas y leyes, y, en el mundo de la economía

moderna, coadyuven en la búsqueda del bienestar a través del

apto manejo de los instrumentos de la política económica.

Esta “teoría del estado propiciador del bienestar”, no obstante,

está limitada por el uso y abuso del poder, por la calidad de

la interacción política, la efectividad de las instituciones, o el

desborde de la capacidad de gestión hacia ámbitos que no

corresponden (como ocurre cada vez que el estado incursiona

directamente en actividades productivas que pueden ser mejor

atendidas por las personas o las empresas).

En un mundo globalizado la situación deviene aún más interactiva puesto que las relaciones entre los estados se vuelven más interdependientes y, como

ocurre cada vez que hay hacinamiento de organismos, la infección de uno de ellos (particularmente a través

de los mercados fi nancieros) puede provocar las conocidas pandemias.

La lección que se puede sacar es que, para la sociedad y el estado, las normas requeridas de comportamiento no deben

alejarse de aquellas que son demandadas del individuo. La

frugalidad, el trabajo productivo, la disciplina, el cumplimiento

de las obligaciones, y la solidaridad efectiva potencian de mejor

forma el ejercicio de la libertad y posibilitan la equidad.

En el ámbito colectivo, se sabe que las economías más productivas, que ostentan los niveles más altos de prosperidad, son aquellas en las que se aprecia de

mejor forma el ejercicio de la libertad.

La igualdad no se puede dar en forma de molde de prensa que

reduce a todos los humanos a la misma condición, y para llegar

a ello hay que distorsionar tan seriamente al mercado que es

necesario sofocar todas las manifestaciones de libertad y darle

jaque mate a la prosperidad.

Concluyo entonces evocando a José Ortega y Gasset quién, en

las Meditaciones del Quijote, lo puso de manera tan célebre: “yo

soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo

yo”. Ortega y Gasset se refería a todo el medio (circunstancia)

que rodea a la persona incluyendo lo mediato, remoto, físico,

histórico, cultural y espiritual es el otro yo de la existencia. De

esa interacción nace el paralelismo entre el individuo y su

ambiente colectivo, entre el “mercado” en el que se desenvuelve

la persona y aquel que construye la sociedad.

Page 21: Edicion 23
Page 22: Edicion 23

22

Economy

The market and the human conditionEcon. Francisco Swett/[email protected]

The market is a concept used as reference: admired by many and despised by others. Even more, people´s perceptions and opinions are so varied that they equate (confused?) market with capitalism, bringing to mind

an instrument lacking solidarity, or praising it as the best system of economic organization by virtue of its effi ciency and the practice of freedom that are its salient features.

Page 23: Edicion 23

23

But the market is a lot more than a store or a place of commerce. At

the individual level, the market is the forum where real, physical or

virtual transactions take place, ranging from the exchange of ideas

and knowledge, to material goods and services. The presence of

the market does not automatically imply the existence of a pricing

mechanism, although it is a fact that there is an underlying notion

of economics in human manifestations.

The universal conception of the institution makes it possible to assert that the market has had incidence on

the course of history.

The Reformation originated, among other reasons, in the

questioning of the sale of indulgences by the Roman Church,

as they were required to finance the temporal and material

(as opposed to the purely spiritual) needs of the Vatican State

all the way up to the XIX Century, when Garibaldi achieved

the unification of Italy at the expense of, among others,

the Church. The See of Saint Peter was a work of major

proportions, and an emblematic manifestation of Western

culture and its construction lasted a couple of centuries,

severely straining the economy of the Church, contributing to

the breakup of Catholicism in 1517.

A different example of the market at work is offered by the

fact that the fertility patterns of the population are determined

in good measure by the need to preserve the structure of

the family and to ensure the inter-generational transfer of

economic support: the children grow and eventually they

must assume the responsibility of working for the parents

who can no longer earn income. There exists, as Gary

Becker, Nobel Price of Economics has stated, a “demand

and consumption function for children”

The market mechanism can be introspective. Choosing a profession, oftentimes not the one called for by

vocation, may be forced by the economic circumstance of the person, or by the perception of the opportunities

that the market offers.

There is, for instance, no excess of supply of philosophers

despite its noble calling; neurosurgeons are the elite of medical

doctors, because they are scarce and their education and

training demands more time (hence higher opportunity, costs

and dedication) and a very specialized training and knowledge

acquired because the person is intelligent and perseveres in the

pursuit of a sophisticated discipline.

Returning once more to the reflections on Catholicism and

Protestantism, in addition to the differences of doctrine that broke

the original Roman Canon, there are philosophical differences

that emerged regarding work ethics and the organization of the

market. The School of Salamanca – a Roman Catholic Institution

– originated the strongest manifestation of Liberalism in the XV

century, only to be questioned by the Inquisition. Protestantism,

on the other hand, originated in Germany and moved to

Switzerland where it found fertile ground in Geneva.

In both cases, these are cultures that place a high value on

frugality, discipline and savings. The Protestant Ethic arises

from the direct link of the individual and God, without the

intermediation of the Church as required in the practice of

Page 24: Edicion 23

24

Economy

Catholicism. Calvin, the principal figure of Protestantism in

Switzerland, preached that the individual was predestined

to salvation or condemnation, but the way to salvation

required the avoidance of any conduct that would result in

condemnation. The practice of the ethic required living the

life of a just, observant, frugal and hard-working individual.

Later, the Anglican Church and the sects and religions that arose, including Presbyterianism and Methodism incorporated the teachings of

Calvin to propose their own canon of conduct, ethics, work production and frugality.

This discussion can be generalized and therefore it is

possible to argue that the market is a manifestation of

culture, and the other market manifestations (economic

and non-economic) reflect individual psychology as

much as the organization of societies. As to the latter,

the characteristics that define the people range from

individualism to collectivism.

Culture sets the boundaries of the exercise of freedom

manifested in the defense of the products of freedom

(prominently, private property); the organization of the

economy (from capitalism to socialism); the political structure

(from democracy to dictatorship), and the true exercise of

power (through the doctrine of checks and balances among

the powers of the state or the fusion of all power into the

hands of a sovereign).

The economic market takes the shape that society

or the body-politic give it. But the further the market

moves from the consensus of free will that individuals

exercise when they decide to exchange goods, services

and money, the more the distortions accumulate. When

artificial scarcity is created (scarcity being the single

most important determinant of value) the use of

capital becomes side tracked. For capital, like water,

circulates through its natural channels: if in doubt, it

disappears (it is, after all, the most ubiquitous form of

private property) or else it flocks to those activities which,

artificially, or not, offer the highest reward.

In modern society people have delegated their power to the

elected officials, to the institutions and to the powers of

The market, therefore, is not a concept of mercantilism but the reality of our own existence and of social cohabitation.

the state (executive, legislative and judicial) so that they, in

the exercise of such delegated power, administer the affairs

of the state, settle disputes, issue laws and norms, and, in the

world of the modern economy, drive the search for collective

welfare through the apt management of economic policy.

The “theory of the welfare state”, however, is limited by

the use and abuse of power, by the quality of the political

interaction, the effectiveness of the institutions, or the spill

over into areas of the economy that do not fit the mold (as it

happens every time the state is directly involved in productive

activities that are best performed by persons or firms).

In a globalized world, the interaction among states becomes even more intimate and intense as they become closer, and as it happens every time

there is crowding, the infection of one of them (particularly through the financial markets)

becomes a pandemic.

The lesson to be had is that for society at large and the state,

the required norms of behavior may not stray from those to

be observed by the individual. Frugality, productive work,

discipline, the fulfillment of obligations and effective solidarity

empower the exercise of freedom and the achievement of

higher levels of equity.

It is a fact that the most productive economies with the highest

levels of prosperity are those where freedom is enjoyed. Equality

is not be had by pressing a mold that reduces all persons to the

same condition, and which, to be achieved, distorts the market

in such way that prosperity is lost – but for the few in power.

I have to conclude by evoking José Ortega y Gasset who,

in the Meditations of Quixote, stated so elegantly the

dictum: “I am I and my circumstance, and if I fail to

save it then I don´t save myself”. Ortega y Gasset

refers to the environment (circumstance) that surrounds

the person including that reality which is immediate,

or that which is remote, physical, historical, cultural

and spiritual – that is, the other “I” of existence. From

that interaction there arise the parallelism between

the individual and the social milieu, and I would add,

between the “market” of the individual and the one that

society constructs.

Page 25: Edicion 23

25

Page 26: Edicion 23

26

Turismo

Latacunga: una ciudad completaRodrigo Salas

En los Andes del Ecuador, a menos de una hora y media al sur de Quito -en donde podríamos decir empieza la región conocida como Sierra Centro-, se encuentra Latacunga, la ciudad más cercana al famoso volcán nevado

Cotopaxi y también capital de la provincia del mismo nombre.

No muchos conocen acerca de su historia, así que antes de

entrar en detalles, vale la pena mencionar que su fundación

española tuvo lugar en 1534 por el primer encomendero

español bajo el nombre de “Asiento de San Vicente Mártir de

Latacunga”. Más tarde, en 1539, bajo las órdenes de Gonzalo

Pizarro, esta ciudad aumenta su población y finalmente, en

1584, el capitán Antonio de Clavijo realiza su fundación formal

y definitiva. Debido a su importancia cada vez mayor, el 11 de

noviembre de 1811 se eleva a Latacunga a la categoría de villa.

Esta agradable ciudad, ubicada 2.850 metros sobre el nivel del

mar, y famosa por las “allullas” y “chugchucaras”, a lo largo

de la Historia se ha ganado varios sobrenombres, como “Tierra

de Filántropos”, “Pensil de los Andes” o “Ciudad Señorial”. Acoge

muchos ejemplos de arquitectura colonial y arte religioso, como

la Catedral, la iglesia de San Francisco, la Merced, San Agustín,

entre otras, que se pueden visitar al recorrer sus estrechas

calles adoquinadas en piedra mientras se admiran las típicas

fachadas de estilo colonial de sus viviendas, al tiempo que

se disfruta del clima que ofrece, pues al estar ubicada en el

callejón Interandino, cercana a nevados y volcanes, tiene una

temperatura promedio de 12°C.

En una visita a Latacunga merece especial atención el Palacio

Municipal, que es la sede oficial del ayuntamiento de la ciudad

Page 27: Edicion 23

27

Turismo

y que fue construido entre 1910 y 1936 usando la piedra pómez

-material propio de la región- como principal elemento. En su

arquitectura se evidencia la influencia del estilo dórico en la

primera planta, con elementos corintios en su segundo nivel

que le dan un estilo neoclásico, además de las decoraciones en

sus murales que recuerdan eventos patrióticos.

En la ciudad y en sus alrededores existen también muchos otros

lugares que reflejan parte de la historia y cultura, no solo de

Latacunga, sino de procesos que se dieron en toda la Colonia

española; ejemplos relevantes de estos sitios son:

Casa de los Marqueses de Miraflores, situada al norte del Parque

Central y construida en la primera mitad del siglo XVIII, cuenta

entre sus diferentes propietarios a don Ignacio Flores, “vecino de

Latacunga”, o en expresión más actual, uno de sus destacados

habitantes, que fue Marqués de Miraflores y presidente de la Real

Audiencia de Charcas (actual Bolivia) en 1782. En la construcción

de esta edificación, al igual que con el Palacio Municipal, se utilizó

la piedra pómez; así, es posible admirar hermosos tallados en sus

bóvedas con arabescos y mudéjares.

Algunos museos históricos y cívicos de Latacunga, así como las

oficinas del Departamento de Cultura, tienen su sede en este edificio.

Los Molinos de Monserrat, construidos en 1756 como un

obraje colonial, es ahora un sitio en donde convergen diferentes

períodos de la historia de la región, como el incaico, la época

colonial y contemporánea, tanto por sus detalles y características

arquitectónicas, como por las piezas que alberga, ya que

actualmente funciona allí un centro cultural múltiple y los

Museos Arqueológico (con reliquias culturales pre-incásicas)

y Folclórico (con elementos de indumentaria, instrumentos y

conjuntos referentes a la diversidad de manifestaciones de la

cultura popular).

Al interior de este conjunto construido en la época de los jesuitas,

en 1676, y con dos remodelaciones en 1736 y 1967, está también

una pinacoteca con obras de Tábara, Guayasamín, entre otros.

La Hacienda de Tilipulo, ubicada a unos 7 Km de Latacunga,

fue originalmente un monasterio construido alrededor de

1680 y luego transformado en hacienda bajo el sistema de

obraje de explotación comunitaria. También conocida como el

monasterio de San Juan Bautista, éste es otro de los complejos

arquitectónicos que muestran en resumen varios aspectos de

la historia de esta ciudad y sus alrededores. La Hacienda –que

cuenta con varios elementos interesantes, como un reloj de sol,

un cementerio lleno de árboles y bellos ejemplos de arquerías-

fue lugar de reunión de los patriotas de Latacunga para la firma

del Acta de Independencia el 11 de noviembre de 1820.

Además de los sitios históricos, existen sitios en donde la cultura

viva y tradiciones de la actualidad se ponen en evidencia; por

ejemplo, el mercado típico, que se lleva a cabo los martes y

sábados, y es una plaza de compra y venta de frutas, verduras,

granos y alimentos en general, además de ropa e incluso

muebles y otros bienes. Aquí se reúnen tanto los locales, como

gente de las comunidades de los alrededores, y también de

otras localidades de la Sierra, Costa e incluso la Amazonia,

de donde llevan productos agrícolas, animales, pescado, etc.,

para venderlos o intercambiarlos. Así, la plaza se convierte en

un abanico de colores y olores que dejan ver la capacidad de

producción de las diferentes regiones naturales del Ecuador, el

país en la Mitad del Mundo.

Entre los productores y comerciantes que llegan a este mercado

se pueden apreciar personas que representan a varias de las

diferentes comunidades indígenas de los Andes ecuatorianos.

Es remarcable apreciar los distintos modelos de sombreros

que utilizan: unos son más pequeños, prácticamente sin ala y

decorados con pequeñas borlas de lana, como los de quienes

llegan desde el Cañar; otros, más grandes y de colores oscuros:

negro, café o azul, típicos de los originarios de Imbabura; o los

sombreros redondos de grandes alas, de los salasacas. Eso sin

mencionar los variados colores y estilos de vestimenta, como los

ponchos cortos y rayados de la región del Chimborazo, y hasta

la vestimenta negra de los saraguros.

Esta combinación de colores, aromas y culturas se vuelve muy

atractiva frente a los ojos de visitantes extranjeros que llegan

a este singular mercado, no necesariamente a llevarse frutas,

productos agrícolas o animales, sino a llevarse imágenes y

recuerdos de este pintoresco y desordenado sitio, donde su

orden es lógico solo para quienes lo visitan frecuentemente y

encuentran los productos que necesitan siempre en el mismo

lugar, pero que puede resultar confuso –aunque no por eso,

menos atractivo– para quienes lo visitan por primera vez.

Latacunga viene de dos voces quichuas: llacata y kunka, que

significan “Dios de las Lagunas”, lo que nos recuerda también

la enorme cantidad de atractivos naturales que se encuentran

en los alrededores de esta ciudad.

Entre los sitios más relevantes vale mencionar el área

nacional de recreación y educación ambiental El Boliche,

ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi y a menos de 45

minutos en carro. Con características ecológicas, biológicas

y paisajísticas sobresalientes, esta área natural cuenta con

planes de administración y manejo para beneficio de todos los

ecuatorianos. Además, dispone de áreas de recreación y visita

con facilidades como cabañas, zonas de camping, senderos

en sus bosques –mayoritariamente de pino–, e incluso una

de las estaciones ya recuperadas del ferrocarril, que opera sus

recorridos desde y hacia la ciudad de Quito.

Page 28: Edicion 23

28

Turismo

Las opciones de turismo en esta pintoresca ciudad no tienen límites y se adaptan a los diferentes intereses de visitantes, viajeros y, por supuesto, de sus propios habitantes.

El Parque Nacional Cotopaxi, otro de los parajes naturales de

gran relevancia, se encuentra a 30 minutos aproximadamente

de Latacunga y es hoy el segundo parque nacional más visitado

en el Ecuador, después del de Galápagos.

Está ubicado en una de las zonas volcánicas más importantes

del país, en cuya parte central se encuentra el volcán nevado

del mismo nombre, famoso por estar considerado entre los más

altos (5.897 metros) y activos del mundo. Su inconfundible forma

cónica con base de gran diámetro, y su cumbre nevada en la

que se distingue fácilmente su cráter, son la postal perfecta y el

recuerdo imborrable de un viaje a esta ciudad.

En el valle de Limpiopungo, ubicado entre los volcanes Cotopaxi y

Rumiñahui, se encuentra la laguna homónima al valle, sitio ideal

para admirar los dos volcanes y empequeñecerse junto a estos

colosos, excelentes representantes de la región bautizada por

Alexander von Humboldt como la “Avenida de los Volcanes”.

Siguiendo una de las múltiples vías que recorren este Parque

Nacional se puede fácilmente sentir la grandiosidad y poderío

de estos gigantes al ver la gran cantidad de piedras de todos los

tamaños que han sido expulsadas en las distintas erupciones

de los volcanes de esta región.

Desde Latacunga se puede también visitar -en un trayecto

aproximado de 2 a 3 horas en carro- el Quilotoa, una de las

lagunas más hermosas e impresionantes dentro del cráter de

un volcán de la región andina. De aguas verdes que cambian

de tonalidad de acuerdo con la hora y la intensidad del sol, tiene

aproximadamente 3 Km de diámetro que siguen una forma

redondeada natural de un cono volcánico.

Hasta el filo mismo del cráter es posible llegar en vehículo. Así, la

caminata más popular entre los visitantes inicia en lo alto del cráter

y desciende hasta la laguna, ubicada 440 metros bajo el borde del

volcán. Cabe mencionar que el descenso se lo hace sin dificultad

y en un tiempo de aproximadamente 20 minutos; sin embargo, el

esfuerzo se vuelve evidente al momento de iniciar el ascenso de

regreso al sitio de partida, trayecto que puede tomar de una a dos

horas, dependiendo del estado físico del visitante.

Retomando el tema cultural, Latacunga cuenta con celebraciones

y fiestas a lo largo del año, en varias fechas y por diferentes

motivos, entre las que se destacan:

Bailes de Inocentes, fechas en que se realizan bailes, disfraces,

mascaradas, acompañados de comidas típicas y que van desde el fin

del año viejo (28 de diciembre) a inicios del año nuevo (6 de enero).

Otra de las fiestas tradicionales –y, de hecho, se puede contar

como la más popular entre propios y extraños– es conocida

como “La Mama Negra” y es celebrada en dos fechas diferentes

en esta ciudad. La primera, en septiembre, es una mezcla de

festividades locales antiguas y manifestaciones religiosas a

las que se suman elementos y acontecimientos que causaron

impresión en los pobladores de Latacunga cuando se introdujo

un grupo de negros de procedencia africana para el trabajo en

las minas de oro de la región.

Esta mezcla de tradiciones que provoca un rico sincretismo cultural

se vuelve muy popular luego de una de las erupciones del volcán

Cotopaxi en 1742, fecha en que los pobladores de Latacunga

proclaman a la Virgen de la Merced como “Patrona del Volcán” y

deciden celebrar una fiesta anual en su honor, en agradecimiento

a la protección que tuvieron durante el proceso eruptivo.

La segunda celebración de “La Mama Negra” se da cada año en

noviembre, a partir de 1963, fecha en la que habitantes del centro

de la ciudad organizan una parodia de esta celebración popular

llamándola “La Mama Negra de los cholos”, misma que coincide

con la fecha de conmemoración de la emancipación política, por lo

que ha recibido también el apoyo del Gobierno Municipal.

En ambos casos estas celebraciones se caracterizan por tener una

mezcla de manifestaciones culturales mestizas, paganas, religiosas,

africanas y españolas, con variedad de atuendos, ritos, música y

bailes presentados a través de varios de sus personajes. Entre los

principales están los priostes, el Ángel de la Estrella, El Embajador,

El Rey Moro, El Capitán, El Abanderado y, obviamente, “La Mama

Negra”, quienes en compañía de bandas de pueblo, yumbadas,

azhangeros, carishinas y camisonas, negros loeros y champuseros,

huacos, curiquingues, cholas ofrenderas y veladoras, recorren las

principales calles de la ciudad, que se llenan de mucho colorido,

alegría y cierto desorden exótico. Los asistentes y visitantes no solo

disfrutan de la música, los disfraces de las comparsas y el ambiente

en general, sino que también tienen acceso libre a variedades de

licor que es repartido entre el público y entre cuantos lo pidan.

En la actualidad, Latacunga es fácilmente accesible por vía terrestre,

tanto desde el norte (Quito), como desde el sur (Ambato), por la vía

Panamericana, que se encuentra en muy buen estado e incluso en

proceso de ampliación.

Hace poco fueron reabiertas las operaciones aéreas desde su

completamente renovado aeropuerto, el mismo que ya cuenta,

entre otros, con vuelos desde y hacia Guayaquil.

Dentro del proceso de recuperación del ferrocarril

ecuatoriano se hace imprescindible realizar un trayecto en

tren desde Latacunga hacia el Cotopaxi, o incluso hasta

la ciudad de Quito.

Page 29: Edicion 23
Page 30: Edicion 23

30

Tourism

Traducción Encontexto

Latacunga, a unique cityIn the Ecuadorian Andes, less than an hour and a half south of Quito, lies a small but very neat city called Latacunga, right there in a region known as our central highlands or Central Sierra. It is the closest city to

the famous snow-capped volcano Cotopaxi and also the capital of the province bearing the same name. 

The history of Latacunga is not very well known, so we must

start mentioning its background. Its Spanish foundation took

place in 1534 by the first Spanish “encomendero” under the

name of St. Vincent Martyr of Latacunga’s Site. Later, in

1539 and under the command of Gonzalo Pizarro the city

increases its population, and finally in 1584, Antonio de

Clavijo made a formal and definitive foundation of this city.

Due to its increasing importance, on November 11, 1811

Latacunga adquired the category of Villa.

This pleasant town -situated at 2850 meters above sea level- is

famous for the Allullas and Chugchucaras. Throughout history,

it has earned several nicknames such as Land of Philanthropy,

Pensil of the Andes, or Master City hosts several examples

of colonial architecture and religious art as The Cathedral, the

Church of San Francisco, La Merced, San Augustine among

others. You can walk through its narrow cobbled stone streets

while admiring many of the typical facades and colonial style

homes while feeling the cool climate of this city located in the

inter-Andean alley, near mountains and volcanoes, and an

average temperature of 12 ° C.

On a visit to Latacunga, the Municipal Palace deserves special

attention. It is the official home of the city council and was built

between 1910 and 1936, using the pumice-material typical of the

region. The main building evidenced the influence of the Doric style

on the first floor with Corinthians elements in its architecture; on

the second floor we find neoclassical decorations in addition to the

murals that evoke the patriotic events.

Page 31: Edicion 23

31

There are also many other places In the city of Latacunga and

around it that reflect part of the history and culture not only of

this city but of processes that occurred in the entire Spanish

colony; relevant examples of these sites are:

House of the Marquis of Miraflores, just north of Central Park

and built in the first half of the eighteenth century; among its

different owners we find Don Ignacio Flores, a Latacunga

neighbor, one of its leading inhabitants, which was Marquis

of Miraflores and President of the Real Audiencia de

Charcas (now Bolivia) in 1782. Pumice stone was also used

in the construction of this building. Beautiful vaults carved with

arabesques and Mudejar styles can be admired.

Some civic and historical museums of Latacunga and the culture department offi ces are located in this building.

The Monserrat Mills, built in 1756 as a colonial mill site is

linked to several periods in the history of the region: as the Inca,

colonial and contemporary periods, either because of their details

and architectural features or because of the pieces included in

the collection housed in this multiple cultural center, and

the Archaeological (with pre-Incan cultural relics) and Folk

Museum (with items of clothing, instruments and ensembles

related to diversity of manifestations of popular culture) .

Within this compound built at the time of the Jesuits in 1676 and

remodeled in 1736 and 1967 you can also find the installation

of the gallery for the exhibition of art works by Tabara, Guerrera,

Guayasamin, Roman and others.

La Hacienda de Tilipulo, located approximately 7 km. from

Latacunga, was originally a monastery built around 1680 and

then transformed into the Treasury under the operating system

mill community. Also known as the Monastery of San Juan

Bautista, these architectural complexes show various aspects of

the history of this city and its surroundings. This Hacienda has

several interesting features like a sun dial clock, a graveyard full

of trees and beautiful examples of arches.

It was the meeting place of the patriots of Latacunga to plan the signing of the Act of Independence on November 11, 1820.

Besides historical sites, there are times and places where the

culture and traditions become evident and alive: for example, the

typical market, which takes place on Tuesdays and Saturdays;

it is a square where many products can be purchased (fruits,

vegetables, grains and foods in general in addition to clothing

and even furniture and other goods).

Local folks and people from several surrounding communities

meet here. People from other sites in the Andes, more locally

known as Sierra, and more remote places such as the Coast

and the Ecuadorian Amazon bring their agricultural products, animals, fish, etc. to sell or exchange.

The square is in a range of colors and smells that show the productive capacity of different natural regions of

Ecuador, the country in the Middle the world.

Among producers and traders who come to this market you

can see people representing several different indigenous

communities in the Ecuadorian Andes. It is remarkable to see

the different models of hats they wear: some are smaller and

almost with no wing and decorated with small woolen tassels as

people coming from Cañar; others are larger, with dark colors,

such as black, blue, brown as used by people from Imbabura;

or large round wing hats from the Salasacas. Not to mention

the different colors and styles of clothing such as shorts and

striped ponchos in the Chimborazo region or even the black

Saraguros dresses.

The combination of colors, flavors and cultures becomes very

attractive in the eyes of foreign visitors of this unique market;

they do not necessarily bear fruit, agricultural products or

animals. but to take pictures and memories of this picturesque

and untidy site, that has a logical order for those who visit

frequently and find the products they need, always in the same

place. It might be confusing but in no way less attractive for

those who visit the market andthis city for the first time.

Latacunga comes from two Quechua voices, kunka and llacata meaning “God of the Gaps”, which reminds us of the enormous amount of natural

attractions found in and around this city.

Among the most relevant sites worth mentioning is the National Recreation, Environmental and Educational

Area, called El Boliche, located next to the Cotopaxi National Park and less than 45 minutes by car from Latacunga. This site has ecological, biological and landscape features; this natural area has administration and management plans for the benefit of all Ecuadorians. It also has recreation areas and facilities for visitors, such as cabins, camping areas, trails, mostly in pine forests and even a railroad station recovered from the Ecuadorian Train which operates its routes to and from the city of Quito.

Cotopaxi National Park, one of the natural sites of great importance is currently the second most visited National Park in Ecuador after the Galapagos National Park, located in one of the most important volcanic areas in the central part of Ecuador, where the snowy volcano of

Tourism

Page 32: Edicion 23

32

Tourism

the same name lies, famous for being considered one of the highest volcanoes (5897 ms.). Its unmistakable shape represents the typical conical volcano of large diameter base and where the crater is easily seen, covered with snow like the perfect postcard and unforgettable

memory of a trip to this city.

In the Valley of Limpiopungo, located between the Cotopaxi Volcano and the Volcano Rumiñahui is the valley and lagoon, ideal place to admire the two volcanoes and dwarfed next to these giants, excellent regional representatives named by Alexander von Humboldt as The Path of the Volcanoes .

Following one of several routes that run through this National Park you can easily feel the grandeur and power of these giants by the large number of stones of all sizes that have been expelled in the different

eruptions of the volcanoes in this region.

After approximately 2 to 3 hours ride by car you can reach The Quilotoa, one of the most beautiful and breathtaking lagoons inside the crater of a volcano in the Andean region. This lagoon whose waters of a deep green change according to the time and intensity of the sun, is about 3 km. in diameter and has a natural rounded shape of a volcanic cone.

The very edge of the crater can be reached by car and then the most popular hike among visitors to this place starts at the top of the crater and down to the lake located 440 meters below the rim of the volcano. It is noteworthy that the drop is done without difficulty and in about 20 minutes, however, the effort is evident the moment you start the climb back to the place of departure; the journey can take one to two hours depending physical condition of the visitor.

The city of Latacunga has natural and cultural attractions, but also many celebrations and festivals throughout the year at various times and for different reasons among which are:

Dance of Innocents.- performed dances, costumes, masquerades accompanied by traditional food, ranging from the end of the old year (December 28) and the beginning of new year (January 6) each year.

Other traditional festivals and in fact the most popular

among locals is the one known as Mama Negra,

celebrated on two different dates in this city: the first one, in September each year, is a mixture of old local festivals and religious expressions in addition to the items and events that shocked people of Latacunga when a group of black African were brought to work in gold mines in the region.

This mixture of traditions that results in a rich cultural syncretism became very popular after the eruptions of Cotopaxi Volcano in 1742, date on which the people of Latacunga proclaimed the Virgin of Mercy as Patron of

the Volcano and decided to hold an annual festival in her honor in appreciation for the protection of the Virgin during the colossal volcano eruption.

The second celebration of La Mama Negra is given every year in November since 1963, date on which inhabitants of the center of the city organized a parody of this popular celebration calling it La Mama Negra de los Cholos, in coincidence with the date of the commemoration of the political emancipation and has also received support from the municipal government.

In both cases, these celebrations are characterized by a mixture of pagan and mestizo cultural events, African and Spanish, with a variety of costumes, rituals, music and dance presented by different characters like priostes,

the Star Angel, The Ambassador, The Moro King, The

Captain, The Flag Bearer, and obviously the Mama

Negra with the town band playing, Yumbo, azhangeros,

carishinas, black Loera and champuseros, figurines,

curiquingues, cholas ofrenderas and night walkers, which run along the main streets of the city full of color, joy and some exotic disorder, as attendees and visitors who enjoy not only music, the costumes of the groups and the environment in general, but also the free access to various types of liquor that are shared between the public and whoever asks for it.

Currently, Latacunga is easily accessible both by land from the north (Quito) and from the South (Ambato) using the Pan American Highway which is in very good condition and even in the enlargement process.

Air operations were recently re-opened from the same renovated airport, with flights to and from the city of Guayaquil.

Within the recovery process, a must is making a train ride from Latacunga to the Cotopaxi or even the city of Quito.

With so many options, visiting this picturesque city has no limits and it is very adaptable to the different interests of visitors, travelers and, of

course, its own people.

Page 33: Edicion 23
Page 34: Edicion 23

34

Política

Economista o EstadistaLcdo. José Chica Pincay / Periodista investigador de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR-G)

Un estadista, en el buen sentido de la palabra, es el conductor de asuntos del Estado; cuyas decisiones provocan cambios positivos y de benefi cio para la nación. 

Un economista es una persona preparada académicamente

para estudiar el comportamiento económico de los agentes

individuales, de la producción, intercambio, distribución y

consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios

de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la

sociedad. Pero en el argot popular, economista es una persona

tacaña que suma el medio y el sucre (moneda desaparecida en

el país) para dar una dádiva.

Un estadista, en el buen sentido de la palabra, es el conductor

de asuntos del Estado; cuyas decisiones provocan cambios

positivos y de beneficio para la nación. Incluso, es una persona

que pasa a la posterioridad por sus obras transcendentales;

convirtiéndolas éstas en un hito en la historia. Para el vulgo de

la gente un estadista es un político que promueve los valores

sociales y cumple con las ofertas de campaña, más aun cuando

asume el desafío de administrar la cosa pública.

Entonces es de preguntarse: en esta última década, ¿hemos

tenido algún estadista?, la respuesta es muy sencilla: no. Lo

que hemos tenido es una serie de burócratas al servicio del

Capital, que endeudaron al país con el fin de terminar obras

inconclusas de los Gobiernos anteriores e incluso afrontaron

crisis económicas apoyando a la banca y al sector productivo

en desmedro de la sociedad, patrimonio que dejó de producir y

generar productividad.

Page 35: Edicion 23

35

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe World

Economic Outlook del mes de mayo de 2009, dio a conocer las

proyecciones de crecimiento de los países de América Latina.

De acuerdo con su evaluación del FMI, el Ecuador estaría entre

las naciones que decrecieron durante el año 2009, con un

-2%. Cifra que se revirtió debido a una serie de incentivos

económicos que reactivaron el aparato productivo del país,

mediante los créditos productivos se impulsó el comercio

y, además, se recuperó el precio del petróleo en el mercado

internacional.

A partir del año 2005, con el gobierno de Alfredo Palacio, la

tendencia ha sido a la disminución del ritmo en el crecimiento

productivo, salvo en el año 2008, donde, por los altos precios

del barril de petróleo, hubo un repunte. Cabe recordar que, en

el gobierno de Palacio, las directrices en el manejo económico

las daba el economista Rafael Correa, en ese entonces ministro

de Economía (2006). Como se puede apreciar, ha habido

una coherencia entre las directrices anteriores del ministerio

de Economía y la Revolución Ciudadana pese a la tormenta

política del 30 de septiembre y los sinsabores de los desertores

del proyecto político de Alianza País, aquellos que confundieron

el sentido del buen vivir, ya que la mayoría del pueblo está

hoy mejor que hace 10 años en términos relativos a la calidad

de vida, aunque viviendo todavía entre una severa pandemia

delincuencial y un ambiente de inseguridad ciudadana.

Recordemos, “prohibido olvidar”, antes de Correa el 20% de la población más rica poseía el 54,3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas, a pesar

del feriado bancario.

Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tenía

acceso al 4,2% de la riqueza y sólo el 0,1% tenía acceso a la

propiedad de la tierra. En los actuales momentos, las condiciones

de vida han cambiado y existe estabilidad económica pero con

bases todavía débiles y de forma forzosa.

Por eso, Correa será siempre sujeto de crítica y mención,

puesto que es el primer sujeto político en promover el rescate

a la dignidad, soberanía y búsqueda de integración regional.

Su administración junto a Moreno no tan sólo se limita a

la apertura mundial e interna de los servicios públicos, sino

también a la implementación vial, de salud, educación, vivienda,

régimen carcelario, sistema policial, inclusión social y ataque a

la corrupción.

Como resultado de este proceso, observamos un alto índice en la

popularidad del Presidente Correa, que partió en sus inicio con

un 57% y después de cuatro años en el poder todavía conserva

un 50% de credibilidad, porcentaje promedio alcanzado en la

consulta popular y referéndum, del 7 de mayo del 2011. A diferencia

de los Gobiernos de Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000)

y Lucio Gutiérrez (2005), cuya promedio de popularidad fue del

36% en pleno ejercicio del poder.

Entonces se hace interesante detenernos a pensar: ¿Alguno de

nosotros sabe realmente lo que significa ser un estadista? ¿Será

que realmente nuestro presidente cumple con las condiciones

necesarias para ser considerado como tal?... Ya que el concepto

de estadista también se refiere a un líder político con capacidad

de liderazgo, creatividad permanente, con visión global, con

imperativos de horizonte, incapaz de someterse a las coyunturas

y/o motines sospechosos contra la razón y la ley. Esto es, lo que

hace diferente a toda persona que tiene la capacidad intelectual y

está preparado psicológicamente para crear un programa idóneo;

capaz de sustentarse doctrinariamente en un plan de gobierno, de

forma urgente y de perspectivas futuras.

Crecimiento estimado 2009 (FMI)

Venezuela-2,2%

Ecuador-2%

Argentina-1,52%

Brasil-1,3%

Colombia0%

Chile0,11%

Uruguay1,3%

Bolivia2,2%

Perú3,49%

Fuente: World Economic Outlook. Fondo Monetario Internacional. Elaboración: IEEP.

Política

Page 36: Edicion 23

36

La Ciudad

Las tradiciones navideñas que perduran en GuayaquilRedacción Encontexto/ [email protected]

Hace unos 80 años, los chicos del colegio San José La Salle usaron un árbol del parque Seminario para colgar regalos desde el 1 de diciembre. Para el día 24, el arbolito estaba lleno; el 25 de diciembre,

los obsequios se repartieron a los más pobres.

Dado a que hemos recibido influencia tanto de Europa como de

Norteamérica para celebrar la Navidad, en Guayaquil se mezclan

las culturas y las tradiciones de esta fecha. Cada inicio de

diciembre, es muy común que las familias se reúnan para armar

el arbolito de Navidad, una tradición nórdica que adoptamos

hace más de 80 años. A esto se suma el hecho de que los

más pequeños escriben cartas a Papá Noel con anterioridad y

esperan con ansias que éste cumpla con todos sus deseos, de

igual forma en muchos hogares se realiza la Novena al Niño

Jesús; tradición católica, donde adultos y niños acuden a la

iglesia o se reúnen en los hogares a cantar villancicos y a leer

versículos de la Biblia.

El 24 de diciembre la mayoría de las familias acude a la misa de

Gallo, pero en muy pocas iglesias se la realiza a la medianoche,

las misas suelen ser entre las 21h00 y 22h00. Durante estas

Page 37: Edicion 23

37

celebraciones eucarísticas, muchas familias colocan la imagen

del Niño Jesús en el altar para que el sacerdote la bendiga.

A la hora de la cena, las familias guayaquileñas prefieren

el pavo, aunque nuestros abuelos recuerdan que antes la

costumbre era comer lechón, relleno, los turrones y demás

platos con influencia europea.

Un aspecto muy peculiar en el país y la ciudad es la costumbre

de intercambiar regalos entre la familia. Jugar al “amigo secreto”

dentro de los sitios de trabajo o de educación, tiene como

finalidad desear felices pascuas y estrechar, un año más, los

lazos de amistad.

Corona de adviento

Son muchos los hogares en los que sus miembros mantienen viva

la costumbre de celebrar el inicio del año litúrgico con la corona

de adviento. Durante los 4 domingos previos al 25 de diciembre,

la familia se congrega alrededor de ésta para recordar pasajes

bíblicos y hacer algunas oraciones, mientras se encienden velas.

La corona de adviento tiene su origen en una tradición europea

que consistía en prender velas durante el invierno para

representar al fuego del dios sol y hacer que regresara con su

luz y calor en el invierno.

La corona está formada por varios símbolos:

La forma circular: El círculo no tiene principio ni fi n y representa el amor de Dios, que es eterno.

Las ramas verdes: Es el color de la esperanza y la vida. Las cuatro velas: Hacen pensar en la luz que sacó al hombre de la oscuridad provocada por el pecado y en Dios que fue dando, poco a poco, una esperanza de

salvación que iluminó todo el universo. Listón rojo: Representa el amor a Dios que

envuelve a los hombres.

El árbol de Navidad

La tradición de colocar un árbol y adornarlo con regalos, abalorios

y velas, o luces encendidas durante las fiestas navideñas, es un

rito de los países nórdicos que se ha introducido, desde hace un

siglo, en América y en los países mediterráneos.

A pesar de ser una tradición estrechamente relacionada con

el culto del solsticio de invierno y con el culto al árbol como

fuente de riqueza, hoy sobrevive en una perfecta armonía

con las figuras de Belén, la celebración de la Natividad de

Jesucristo y la llegada de los tres Reyes Magos. De hecho es

muy normal ver un árbol de Navidad muy adornado con gran

variedad de colores, luces, regalos, estrellas, los tradicionales

calcetines, los copos de nieve, las esferas y la singular cara

de Santa Claus.

Los portales y posadas

El arreglo de “los belenes” ha sido tradicional en las familias

católicas guayaquileñas, en estos llamativos pesebres

predominan las figuras que representan el nacimiento de Cristo.

Reliquias que se han guardado de generación en generación

hasta nuestros días. A nuestro país la costumbre llegó con los

conquistadores españoles.

En Guayaquil la gente también gusta de hacer concursos

del mejor pesebre. Esta es una oportunidad para que varias

familias de un barrio o sector se unan y creen un “Belén”, que

luego es visitado y admirado por turistas.

Es muy importante la presencia de los pesebres, ya que las

figuras de José, María y el Niño Jesús se ven complementadas

con la interpretación de los villancicos durante las posadas o

las llamadas novenas, rezos que se realizan 9 días antes de la

fiesta del Nacimiento. Sin duda, el pesebre está organizado con

diferentes ambientes, y el punto central es la llegada del Niño

Dios a cada corazón.

La cena de Nochebuena

Las familias acostumbran a reunirse en este día para disfrutar de

una cena previa a la Navidad, por lo general se come pavo, cerdo

o pollo, salsas hechas con ciruelas pasas, ensaladas y algún tipo

de arroz con queso y maíz y, por supuesto, vino. Esta es quizá la

cena más importante del año, reúne a la familia y se comparte

justo a la media noche para desear feliz Navidad a los seres

queridos. Pero también es una de las noches más ajetreadas de

año, pues hay que buscar los regalos, revisar que los adornos

estén bien colocados, encargarse de la cena y además amenizar la

reunión que viene posteriormente, es por eso que muchas familias

prefieren cenar antes de la media noche.

Algunas familias, prefieren unirse en grandes grupos para pasar

el día juntos y preparar, entre todos, la tan esperada cena. En

algunos casos, el plato central es el pavo, otros prefieren cerdo

o lechón y algunos con menos posibilidades, comen pollo.

También hay quienes que, por motivos religiosos, no comparten

estas fechas.

Como parte de estas tradiciones en Guayaquil la gente gusta

de bebidas como el rompope, a muchos les fascina el relleno

navideño, otros deliran con el olor del arroz navideño y los más

pequeños disfrutan de panes de pascua con gran variedad de

sabores y confites en su interior.

El rompope es una deliciosa bebida preparada con yemas de

huevo, vainilla, canela, almendra molida, leche, azúcar y licor.

El relleno se prepara según el gusto y por lo general incluye

pechuga de pollo y lomo de falda de cerdo, cebolla perla, ajo,

La Ciudad

Page 38: Edicion 23

38

La Ciudad

mantequilla sin sal, rodajas de pan tajado, leche y de vino tinto,

azúcar, ciruelas pasas y de aceitunas; durazno, nuez moscada

y almendras secas.

El arroz navideño es un colorido alimento que se mezcla con albahaca,

crema de leche, nueces, choclo dulce, cebolla perla y demás delicias.

El pan de pascua es una masa que parece bizcocho e incluye

nueces, pasas y otras frutas secas.

Adoración de los Reyes Magos

Esta fiesta se da en todo el Ecuador cada 6 de enero,

especialmente porque en otras religiones ese día tenía lugar

la fiesta de la inmersión en las aguas, con un significado

de bendición y purificación. Esto varió y, durante el siglo IV,

se impulsó la tradición de la adoración de los Reyes Magos,

quienes llegaron a Belén al ser guiados por una estrella, para

ver a Jesús. Estos personajes tuvieron gran importancia en este

acontecimiento histórico del nacimiento de Jesús, ya que fueron

quienes le llevaron obsequios como un gesto de bienvenida

a este mundo. Por lo general, lo que se hace en este día es

repartir regalos a los más pequeños y colocar las figuras de

los Reyes en el pesebre, como significado del término de estas

fiestas pascuales.

¡Navidad! La propia palabra llena nuestros corazones de

alegría. No importa cuánto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por

hacer. Cuando llega el día, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños y que envuelve nuestro

corazón y nuestro hogar. (Joan Winmill Brown)

Todas las anteriores son tradiciones que hemos adoptado de una u otra forma, dándoles nuestro propio significado, acoplándolas

a nuestra realidad…

Con el ejemplo

Guayaquil es una de las ciudades con mayor migración interna debido a sus posibilidades laborales, pero también es conocida

porque sus habitantes tienen buena voluntad. En Navidad, muchos

guayaquileños son dignos ejemplos a seguir pues realizan colectas

para huérfanos, ancianos y más personas desprotegidas. También

hay quienes tienen la posibilidad de brindar alimentos y obsequios

a los niños, organizan teletones y todos ayudan a su prójimo,

definitivamente estas sí son buenas tradiciones.

En general, la mayoría de seres humanos tenemos algo en común: el espíritu navideño, que no distingue razas ni edades,

que nos llena de regocijo al saber que es posible ayudar y que

nos hace sentir bien con nosotros mismos. Esta es la esencia

que se puede multiplicar cada día del año.

Page 39: Edicion 23
Page 40: Edicion 23

40

Propuesta

La certificación de la competencia laboral en la gestión por competenciasJaime Flores Ojeda, docente de posgrado de la Escuela Politécnica Nacional / [email protected]

La certifi cación de competencias es una garantía de calidad sobre lo que el trabajador es capaz de hacer y sobre las competencias que posee para ello.

Un concepto, generalmente aceptado, define a la “competencia laboral” como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no

es una probabilidad de éxito en la ejecución de un

trabajo, es una capacidad real y demostrada.

El enfoque holístico que categoriza a la “competencia laboral”, o sea como concepción basada en la integración total frente a una situación en particular, incluye dos

enfoques fundamentales: el primero, dirigido hacia la capacidad y aptitud para ejecutar tareas; y, el segundo, relacionado con los atributos personales -laboralmente hablando-, como son: las actitudes, las capacidades, las destrezas y las habilidades.

A continuación veamos varias definiciones sobre “competencia laboral” formuladas por expertos, instituciones de formación e instituciones de normalización y certificación internacionales.

Page 41: Edicion 23

41

Agudelo (1): “Capacidad integral que tiene una persona para desempeñarse eficazmente en situaciones específicas de trabajo”.

Bunk (2): “Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo”.

Ducci (3): “La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo”.

Gonzci (4): “Una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones específicas. Este ha sido considerado un enfoque holístico en la medida en que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente”.

Le Boterf (5): “Una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes, y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeño”.

Mertens (6): “Aporta una interesante diferenciación entre los conceptos de calificación y competencia. Mientras por calificación se entiende el conjunto de conocimientos y habilidades que los individuos adquieren durante los procesos de socialización y formación, la competencia se refiere únicamente a ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado”

Miranda (7): “De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. Se identifican en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes),

especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de los cuales se puede evaluar su ejecución como competente”.

Muñoz de Priego (8): “…aquellas cualidades personales que permiten predecir el desempeño excelente en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La capacidad de aprendizaje, el potencial en el sentido amplio, la flexibilidad y capacidad de adaptación son más importantes en este sentido que el conocimiento o la experiencia concreta en el manejo de un determinado lenguaje de programación o una herramienta informática específica”.

La mayoría de los conceptos anteriores son una buena muestra del enfoque de competencias centrado en los atributos de la persona, muy utilizado en los procesos de “gestión de recursos humanos por competencias” que aplican las empresas públicas y privadas actualmente.Un ejemplo más del enfoque de competencias, que se centra en los atributos personales, se encuentra en el informe de la “Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills”, conocido como SCANS, que clasificó dos grandes grupos: uno de competencias básicas y el otro de competencias transversales.

Por otro lado, al hablar del enfoque de competencia laboral es conveniente distinguir entre las diferentes fases en su aplicación, como son: la identificación de competencias, la normalización de competencias, la certificación de competencias y la formación basada en competencias.

En este artículo me voy a referir, muy concretamente a la certificación de competencias que a mi parecer, constituye una de las fases más importantes del enfoque de competencia laboral porque es la etapa donde se debe justipreciar, valorar y certificar, en forma idónea y eficaz, la formación y especialización profesionales, la capacitación, las capacidades y las aptitudes, tomando en cuenta que el documento que se emite como certificación de las competencias laborales alude, apunta o se refiere al reconocimiento formal acerca de las competencias expuestas, manifiestas y demostradas de un individuo para realizar una actividad laboral normalizada.

La emisión de la certificación de competencias implica la realización previa de un proceso de evaluación

de competencias; por lo tanto, esta certificación en un sistema normalizado, no es un diploma que acredita estudios realizados, es una constancia de las competencias demostradas y que se basa obviamente en un estándar definido. Esto, por supuesto, otorga mucha más transparencia a los sistemas normalizados de certificación, ya que permite a los trabajadores saber

Propuesta

Page 42: Edicion 23

42

Propuesta

lo que se espera de ellos, a los empleadores saber qué competencias están requiriendo en su empresa y, a la entidad que realiza la capacitación le facilita la elaboración del plan a seguir. Por lo tanto, la certificación

de competencias es una garantía de calidad sobre

lo que el trabajador es capaz de hacer y sobre las

competencias que posee para ello.

Además se debe tomar en cuenta en el proceso de evaluación de competencias, las evaluaciones de desempeño del individuo, en un tiempo determinado, como otro de los elementos objetivos, que permiten justipreciar y valorar una competencia laboral, en base a la calificación del desempeño que una persona hace de otra, basados en los productos y logros conseguidos, en base a valores intrínsecos y exclusivos de honradez, probidad e integridad del evaluador y del evaluado y, por supuesto, a la elemental confianza y credibilidad que merecen todos los seres humanos, independientemente del raciocinio, consideración y razonamiento individual.

Germán Retana de INCAE habla del “código moral en el que la confi anza ocupa un lugar de privilegio”

y, por supuesto, dentro de la administración, sea esta pública o privada, debe existir la lógica relación de confi anza que, basada en fuerza moral, permite

contar con evaluadores y evaluados.

Dejando de lado -únicamente para fines de ejemplificación- la formación profesional, las especializaciones y la capacitación recibida, como generadores o creadores de competencias laborales en una persona, no hay que desconocer la trayectoria y el desarrollo profesional o del oficio de un individuo que desde una estricta perspectiva no conceptual, pero si práctica, objetiva y real, evidencia y muestra que puede tener los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes para:

Gestionar recursos como: personal, tiempo, dinero

y materiales; para desarrollar y fomentar relaciones

interpersonales como: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas; para

gestionar información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas de información, interpretar y comunicar, usar computadoras y otros equipos técnicos y aplicaciones; para comprensión

sistémica: comprender interrelaciones complejas, entender sistemas y procesos, mejorar o diseñar sistemas y procesos, monitorear y corregir desempeño, comprender, seleccionar y aplicar determinado proceso o tecnología en la tarea encomendada.

Igualmente, también se pueden desarrollar a través de la trayectoria profesional y del oficio de una persona, aptitudes analíticas como: pensar creativamente, tomar decisiones, afrontar y resolver situaciones problemáticas, procesar y organizar elementos visuales y otro tipo de información, saber, aprender y razonar; habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética, matemática, cálculo diferencial e integral, expresión y capacidad de escuchar.

Algunos evaluadores de competencias dejan en forma sistémica para el final, la evaluación de las actitudes y aptitudes personales, muy importantes, valiosas y principales como: la responsabilidad, la autoestima, la sociabilidad, la gestión personal, la integridad y la honestidad, que deben ser consideradas como intrínsecas, particulares, específicas y exclusivas del individuo, aprendidas, cultivadas y formadas con el ejemplo y demostradas y evidenciadas a lo largo de su desarrollo profesional o de su oficio.

Muy importante concluir que tanto las competencias transversales y las competencias básicas son, en diferente grado, las requeridas y necesarias en una empresa para el cumplimiento de su Misión y para la consecución de sus Objetivos y de sus Metas y, por lo tanto, para el logro de su Visión en base de sus Estrategias.

REFERENCIAS:1. Agudelo, Santiago, “Certificación de competencias laborales.

Aplicación en Gastronomía”, Montevideo, CINTERFOR/OIT, 1998.

2. Bunk, G. P., “La transmisión de las competencias en la formación

y perfeccionamiento profesionales en la RFA”, Revista CEDEFOP

Nº1, 1994.

3. Ducci, María Angélica, “El enfoque de competencia laboral en la

perspectiva internacional”, en: “Formación basada en competencia

laboral”, Montevideo, CINTERFOR/OIT, 1997.

4. Gonzci, Andrew; Athanasou, James, “Instrumentación de la

educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría

y práctica en Australia”, en: “Competencia Laboral y Educación

Basada en Normas de Competencia”, México, Limusa, 1996.

5. Le Boterf, Guy, “La ingeniería de las competencias”, París,

D´organisation, 1998.

6. Mertens, Leonard, “Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y

modelos”, Montevideo, CINTERFOR/OIT, 1996.

Esta distinción entre calificación y competencia es motivo de un

interesante debate que se ilustra muy bien, en: Rojas,

Eduardo, “El saber obrero y la innovación en la empresa”,

Montevideo, CINTERFOR/OIT, 1999, pp. 242 y ss.

7. Miranda, Martín. “Transformación de La Educación Media Técnico-

Profesional en Políticas Educacionales en el Cambio de

Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile”, Santiago de Chile,

Universitaria, 2003 (Cristian Cox, editor).

8. Muñoz de Priego Alvear, Julián, “Implantación de un sistema de

selección por competencias, Training and Development”, Nº10,

Madrid, 1998.

Page 43: Edicion 23

Misceláneos

43

La Embajada Británica en Quito, y la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organizaron un evento que permitió a los comunicadores conocer en detalle la situación de tiburones, mantas y corales, además de la Lista Roja de Especies

Amenazadas.

La Embajadora Británica Linda Cross lo inauguró reflexionando sobre los efectos del cambio climático en las especies, y la importancia de que los Estados logren un acuerdo en la próxima Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP17), en Durban. “Es evidente que las propuestas siguen siendo las

mismas y como resultado de esto, aún no se ha logrado un

avance real”, dijo durante su discurso.Por su parte, Valeria Chamorro de la UICN, afirmó que la conservación hecha de manera oportuna, funciona. Esto, en referencia a los resultados de la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, lanzada el pasado 10 de noviembre. “Contar con indicadores precisos e información

certera, nos ayudará a todos a forjar voluntades y alentar los

esfuerzos de los tomadores de decisiones”.

La Lista Roja de UICN

Es el inventario más grande sobre el estado de amenaza de la biodiversidad a nivel mundial. En 2011, de alrededor de 62 mil especies evaluadas, casi 20 mil se encuentran amenazadas. Arturo Mora, especialista de la UICN, señaló que para 2012 se incluirá mayor información sobre la situación de las especies marinas. Resaltó también la importancia de esta herramienta, que permite fijar prioridades de conservación nacional, considerando acciones exitosas que a menudo son ignoradas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el estado de las poblaciones de tiburones, mantas y corales del Ecuador, especies íconos del mar, que enfrentan serios riesgos debido a: la pesquería

no sostenible, el comercio, la contaminación del hábitat y el

cambio climático.

Las Mantarayas

Michel Guerrero, experto en el tema, informó sobre el cambio

de categoría de esta especie en la Lista Roja, que hoy aparece como vulnerable. Destacó los avances en la investigación sobre su biología, dentro del Proyecto Mantas Ecuador, que en 2011 identificó, alrededor de 260 individuos de la Manta birostris, posiblemente, la mayor agregación a escala mundial.

Los TiburonesJuan Manuel Álava se refirió a la situación de estos escualos en el Ecuador y la importancia de mirar también a aquellas especies como el Tiburón Toro y el Tiburón Ángel, que raramente se encuentran en la actualidad. Enfatizó en la necesidad de mayor investigación sobre la biología de estas especies, la ecología de poblaciones, el impacto de ambientes cambiantes y los efectos sociales y económicos de su explotación.

Situación de los CoralesFernando Rivera, del Instituto Nazca, presentó el estado de los corales en el Ecuador, cuyas formaciones más desarrolladas se encuentran en el Parque Nacional Machalilla y en las Islas Galápagos. “Este país es una zona de epicentro de eventos de El Niño, clave para la investigación sobre cómo el cambio climático afecta a los corales”, afirmó el experto. Justamente este fenómeno, sumado a la sedimentación, las malas prácticas pesqueras y la comercialización, constituyen las principales amenazas para estas especies marinas.

El papel de la Comunicación La comunicación es una herramienta clave para la concienciación y la acción en pro de la conservación. La prensa debe comprometerse a impulsar, aún más, el tratamiento de estos temas en sus agendas de trabajo.

Alrededor de 30 periodistas de prensa escrita, radio y televisión participaron en el desayuno de trabajo

“Desafíos para la conservación de especies en el Ecuador: el cambio climático y su efecto en el mundo marino”.

Expertos se reúnen con periodistas ecuatorianos para analizar la situación de especies marinas amenazadas

Page 44: Edicion 23

44

Base de Datos

El rol del Derecho en la Formulación NormativaDr. Miguel Valarezo – UTPL

Es tendencia generalizada el sobreestimar la capacidad del Derecho para garantizar o lograr un estado de cosas deseable.

Page 45: Edicion 23

Hilando Fino

45

Dicha sobreestimación conduce a menudo a desviaciones

normativas y de decisión en la regulación, cuya expresión

más sintomática es la creciente vocación penalizadora de

quienes legislan.

Se olvidan con frecuencia de que, si bien la legislación

contiene cierta racionalidad objetivada, no es el sustituto de

la razón humana. Solo un mínimo logro social de tener cierta

correspondencia valorativa con las leyes permite asegurar la

eficacia de estas.

En cierto modo toda ley tiene implícita una propuesta de un

determinado “deber ser”, lo que en el campo del Derecho

Ambiental significa que debería dotarse a las leyes de

mecanismos que permitan desarrollar acciones encaminadas a

que los destinatarios puedan sintonizar o valorar el “deber ser”

de la ley. Esto implica una dura tarea de difusión, promoción y

concientización de la ley, antes y después de su promulgación.

Aspirar a que los ciudadanos acaten las leyes sin conciencia crítica y por el solo hecho de su

promulgación, es aspirar a una sociedad autómata que acate mecánicamente la racionalidad del

legislador objetivada en la ley, al margen de su propia capacidad de razonar.

El Derecho impuesto, obedecido de mala gana, no es propiamente

Derecho. Solo la propia convicción de los ciudadanos puede

elevar la ley a ese Estado de Derecho.

Esto adquiere especial veracidad en la legislación ambiental

ya que precisamente una de las causas de la ineficacia de

la legislación ambiental es la distancia que existe entre el

repertorio de valoraciones de la ley y la capacidad valorativa

del común de los ciudadanos. Los biólogos, ecólogos, juristas,

promueven un elenco de valoraciones que lamentablemente

los receptores no están en capacidad de entender.

Pero no se trata de disminuir el nivel valorativo de la norma, sino de elevar la capacidad valorativa de los

receptores. Y eso se llama educar.

Educar por todos los medios y a todos los niveles, educar a todos los usuarios. Educar a los gobernantes. Solo entonces podrá caer

el peso de la ley sobre los infractores, cuando la sanción legal

sea el correlato de la mala conciencia del infractor. Debemos

recordar que nunca podrá crearse una ley que logre algo de

las personas por la fuerza, más de lo que ellas hacen por su

propia voluntad.

En consecuencia, antes de pensar en nuevas normas, en

aplicar penas más severas, debemos pensar en educar a

las personas para que, en ejercicio de su propia libertad,

hagan por propia convicción lo que la ley nunca podrá

lograr por la imposición.

El fenómeno precedentemente señalado también ocurre con la

naturaleza; ella responde de mejor manera al buen trato que al

mal trato. Con razón Francis Bacon decía: “La naturaleza, para

ser dominada, debe ser obedecida”. Y para ser obedecida debe

ser conocida y estudiada.

El conocimiento de la naturaleza, y de la reacción de la misma ante las acciones humanas y el desarrollo de tecnologías adecuadas, son aportes del sector científi co en razón de permitir opciones viables en relación de

la comunidad con el medio.

Como hemos visto, la solución de las cuestiones ambientales no

es un problema técnico. Sin embargo, la disponibilidad científica

de conocimientos y herramientas tecnológicas acrecienta las

posibilidades de acción.

Es menester señalar que, a pesar de que en las dos últimas

décadas, el tema ambiental mereció la caracterización de

“importante”, sin embargo nunca alcanzó el nivel de diseño

y aplicación de una política explícita donde claramente se

definieran los roles de los diferentes actores; los espacios de

intervención ambiental, en lo económico, lo político y lo social;

y, en consecuencia, la propuesta y aplicación de una estructura

institucional y normativa que regulara y controlara la efectiva

práctica de un desarrollo ambientalmente sostenido que

permitiera superar con equidad social los umbrales existentes

de calidad de vida.

Esto indica por qué es válida, necesaria y urgente, la creación de

un ámbito institucional en donde sea viable debatir y proponer

una estrategia política en materia ambiental, una programación

y planes de acción, flexibles y adaptables, a la compleja y

cambiante realidad ambiental.

Esto impone a nuestros gobernantes, y a la dirigencia en general, optar por una propuesta realista y viable que permita -desde el plano ambiental- recuperar importantes logros en materia de investigación, ordenamiento y gestión que permitan cumplir algunos de los objetivos propios de una concepción actualizada del desarrollo.

Page 46: Edicion 23

46

Hilando Fino

Page 47: Edicion 23

Prohibido Olvidar

47

Redacción Encontexto / [email protected]

“Nuestro Señor quiere que sea una monja libre cubierta con la pobreza de la cruz. Hoy aprendí una buena lección. La pobreza de esta gente debe ser algo muy difícil para ellos”. (Madre Teresa de Calcuta)  

Vino al mundo para estar junto al prójimo, para ella la

caridad era ayudarnos unos a otros; y esa fue su filosofía

de vida. La Madre Teresa de Calcula, cuyo nombre de

nacimiento era Agnes Gonxha Bojaxhiu (significa capullo

de rosa o pequeña flor en albanés), dedicó su tiempo

completo a la gente más necesitada.

Fue la fundadora de la congregación de las Misioneras de la

Caridad en Calcuta en 1950 y por más de 45 años atendió a

pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo

que guiaba la expansión de su congregación en la India y

el resto del mundo. Tras su muerte en 1997, fue beatificada

por el también difunto papa Juan Pablo II.

La Madre Teresa descubrió su vocación religiosa desde

temprana edad. En 1928, optó por cambiar su nombre

de Agnes a Teresa, en referencia a la santa patrona de

los misioneros, Thérèse de Lisieux. Si bien dedicó los

siguientes 20 años a enseñar en el convento irlandés de

Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los

pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una

congregación con el objetivo de ayudar a los marginados

de la sociedad.

Para 1970 era conocida internacionalmente como

una persona humanitaria y defensora de los pobres e

indefensos. Su tesonero trabajo la llevó a obtener el

Premio Nobel de la Paz en 1979 y el más alto galardón

civil de la India, el Bharat Ratna, en 1980, por su labor

humanitaria. A ellos se sumaron decenas de premios y

reconocimientos de primer nivel a nivel mundial.

Su historia de vida

Con poco más de 18 años de edad se trasladó hacia

Calcutay, en Darjeeling, cerca de las montañas del Himalaya,

inició su noviciado y aprendió bengalí además de enseñar

en la escuela de Santa Teresa, que se hallaba cerca de su

convento. Después de hacer sus votos de pobreza, castidad

y obediencia como monja el 24 de mayo de 1931, fue

trasladada al Colegio de Santa María en Entally, al este de

Calcuta, fue cuando decidió que la llamaran Teresa, como

la patrona de los misioneros. El 14 de mayo de 1937, Teresa

hizo sus votos solemnes mientras enseñaba en el colegio

del convento de Loreto, en donde permaneció por 20 años

como profesora de historia y geografía hasta que, en 1944,

se convirtió en directora del centro.

Si bien disfrutaba enseñar en el colegio, cada vez se

perturbaba más en razón de la pobreza existente en

Calcuta. La hambruna de 1943 en Bengala trajo consigo

miseria y muerte a la ciudad, mientras que la ola de

violencia hindú-musulmán suscitada en agosto de 1946

hundió a la población en la desesperación y el terror. Este

fue uno de los aspectos determinantes para su labor.

La obra de la Madre Teresa de Calcuta sigue viva

Page 48: Edicion 23

48

Prohibido Olvidar

Tras haber recibido capacitación médica básica en París,

comenzó a trabajar entre los pobres en 1948 y les enseñó

a leer. Una vez que adoptó la ciudadanía india en 1950,

recibió formación como enfermera durante tres meses

en Patna con las Hermanas Misioneras Médicas de

Norteamérica, y finalmente se asentó en los barrios más

pobres para ayudar.

A comienzos de 1949, se le unió un grupo de mujeres

jóvenes y sentó las bases para crear una nueva

comunidad religiosa para ayudar los más pobres. Pronto

sus esfuerzos atrajeron la atención de funcionarios indios

quienes le expresaron su aprecio.

Teresa escribió en su diario personal que su primer año

de trabajo con los pobres estuvo repleto de dificultades.

No tenía ingresos y por ello se veía en la necesidad de

pedir donaciones de alimentos y suministros.

Luego de varios esfuerzos, el 7 de octubre de 1950, la

Santa Sede le autorizó a inaugurar su nueva congregación,

a la cual llamó las Misioneras de la Caridad. Según la

Madre Teresa, su misión desde entonces fue cuidar a “los

hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los

lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se

siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad,

gente que se ha convertido en una carga para la sociedad

y que son rechazados por todos”.

Aunque inicialmente esta congregación tenía sólo 13

miembros en Calcuta, con el tiempo llegó a poseer más

de 4.000 integrantes presentes en orfanatos, hospicios y

centros de sida de todo el mundo.

La congregación ofreció desde entonces caridad y cuidado a ciegos, discapacitados, alcohólicos,

ancianos, pobres, personas sin hogar y víctimas de inundaciones, epidemias o hambrunas.

Sus obras

En 1964, el papa Pablo VI, en ocasión de su viaje a Bombay

por un congreso eucarístico, le regaló un vehículo que luego

la Madre Teresa subastó; con el dinero obtenido, organizó un

establecimiento para leprosos denominado ‘Ciudad de la Paz’.

La Fundación Joseph P. Kennedy Jr. le concedió un bono de 15.

000 dólares, que se destinaron a un centro médico en Dum

Dum. En 1955, con el creciente aumento de niños abandonados,

abrió la institución ‘Hogar del Niño del Inmaculado Corazón’,

para los huérfanos y los jóvenes sin hogar. En la década de

los años 60 ya había establecido una gran cantidad de hospicios,

orfanatos y casas de leprosos en toda la India.

Su orden comenzó a propagarse por el mundo a partir de

1965, cuando se estableció en Venezuela contando con tan

solo cinco hermanas; para 1968 ya habían llegado a Roma,

Tanzania y Austria, e incluso tienen presencia en gran parte

de Asia, África, Europa y Estados Unidos. En el momento de su

fallecimiento, la orden operaba 610 misiones en 123 países,

incluidas tareas en hospicios y hogares para personas con

sida, lepra y tuberculosis, comedores populares, programas de

asesoramiento para niños y familias, orfanatos y escuelas.

A finales de la década de 1980, amplió sus esfuerzos en

los países comunistas a donde no habían podido llegar, y

comenzó decenas de proyectos.

Para 1996, la Madre Teresa regentaba 517 misiones en más de 100 países.

Con el paso de los años, sus ayudantes pasaron de

ser trece a miles, colaborando en aproximadamente

450 centros de todo el mundo. La primera casa de los

Misioneros de la Caridad en Estados Unidos se estableció

en el sur del distrito del Bronx, Nueva York, en 1984, con

el fin de operar en 19 establecimientos de todo el país.

En 1979 recibió el premio Nobel de la Paz por el “trabajo

emprendido en la lucha por superar la pobreza y la angustia,

que también constituyen una amenaza para la paz”.

La misionera se rehusó a asistir al banquete ceremonial

ofrecido a los premiados y pidió que los fondos de 192.000

dólares que recibiría, se entregaran a los pobres de la India.

Cuando la Madre Teresa recibió el galardón, se le preguntó:

¿Qué podemos hacer para promover la paz mundial? y

respondió: “Vete a casa y ama a tu familia”.

La labor humanitaria de la Madre Teresa de Calcuta perdura en

el tiempo pese a que ella dejó su vida terrenal el 5 de septiembre

de 1997. El Gobierno de India le celebró un funeral de estado y

su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de

la Caridad. Su tumba es un lugar de peregrinación y oración. La

Madre Teresa dejó el ejemplo de una fe sólida, una esperanza

invencible y de una caridad infinita.

Frases que dejó

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en

el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

“Por sangre y origen soy albanesa. Por mi vocación pertenezco al

mundo entero, pero mi corazón pertenece por completo a Jesús”.

“Jamás he visto cerrárseme puerta alguna. Creo que eso ocurre

porque ven que no voy a pedir, sino a dar. Hoy día está de moda

hablar de los pobres. Por desgracia, no lo está hablarles a ellos”.

Page 49: Edicion 23
Page 50: Edicion 23

50

Energía & Desarrollo

La Soberanía Energética DespuésGuillermo Cumbillo

Es durante los años 80 y 90 que en Ecuador se construyen las grandes centrales de generación eléctrica, a través del INECEL, antiguo Instituto Ecuatoriano de Electrifi cación. Pero, para el año 1996, se ponen a la venta las empresas eléctricas, bajo el modelo de “Modernización”, en el marco de la Ley del Régimen del Sector Eléctrico.  

Page 51: Edicion 23

51

Desde aquel año, y por más de una década, mientras el país

demandaba incorporar anualmente más de 150 MW de nueva

potencia instalada, sólo se incorporaron 300 MW.

Así, el Ecuador se vio obligado a recurrir a la compra de

energía a Colombia o Perú a precios desventajosos, además

de incorporar generadores termoeléctricos, que utilizan

combustibles subsidiados y contaminantes. Actualmente a nivel

Nacional más del 4% de energía es aun importada de Colombia

o Perú. Entre los años del 2000 al 2010 se gastaron más de

2.500 Millones en combustible para generación.

Este parque temo productor, ineficiente en rendimiento por

galón, fue el responsable de gastar más de 2.400 Millones

de dólares. El coeficiente de rendimiento de una planta

termoeléctrica normal es de 16,00kWh por Galón, mientras

que nuestro parque termo productor obsoleto rinde -apenas-

11,88kWh por galón. Adicionalmente, esto generó 64´400.000

toneladas de CO2 al medio ambiente en el proceso, con la

contaminación consecuente.

En este contexto, el Gobierno del Ecuador asumió el reto de

transformar y diversificar la Matriz Energética, poniéndose como

objetivo generar con más del 90% de fuente hidroeléctrica y reducir

considerablemente la participación de la energía termoeléctrica.

La proyección de la incorporación y de la demanda a partir del 2015 al 2020 supera los 2.500 MW de potencia

instalada. A partir del 2015 al 2017 se espera que la generación supere a la demanda, dejando de importar.

Ahora bien, después de alcanzar la tan ansiada soberanía ener-

gética y ser autónomos en generación… ¿qué podemos hacer

para optimizar el esfuerzo en inversión? Sólo queda producir

la energía para vender a otros países de la región que tengan

déficits energéticos.

Opciones de diversificar el consumo energético.

En el escenario de autonomía energética se plantea buscar al-

ternativas de migrar del uso de combustibles fósiles a usos de

energía renovables. Por ejemplo, sustituir masivamente el uso

de GLP (Gas licuado de petróleo) que es altamente subsidiado

por el Estado, ya que su costo real es de más de 15 USD, para

introducir cocinas de eléctricas de inducción.

El Balance de Energía del año base (2007) muestra que la

demanda final se concentra en el transporte (54%), seguido por

el consumo residencial (20%), industria (12%), comercial y ser-

vicios públicos (5%), que en conjunto suman 91% del total. El

resto suma en conjunto 9%, considerando los consumos pro-

pios de los Centros de Transformación.

Energía y Desarrollo

Por lo tanto, proponemos intervenir en el sector transporte me-

diante la utilización de la generación de hidroelectricidad, en

transporte eléctrico.

Desde esta redacción se propone una serie de líneas

estratégicas y acciones encaminadas a favorecer el cambio

hacia modalidades de transporte más eficientes, el uso más

eficiente de transportes y la mejora de la eficiencia en cada uno

de los distintos medios de transporte y movilidad.

Esta última contempla -como actuación clave- la promoción de

tecnologías de propulsión alternativas a las convencionales,

como gasolina y diesel, de importancia para la reducción de

la dependencia del petróleo y sus derivados, menor emisiones

de gases efectos invernaderos (GEI), así como de los gases

contaminantes, como óxidos de nitrógeno, partículas, etc.…que

causan insalubridad en la atmósfera y perjudican la calidad de

aire y, por lo tanto, de vida de los ecuatorianos.

Del mismo modo, hay que tener presente la necesidad de las

ciudades de cumplir los requisitos de calidad del aire, señalados

por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Ambiente, que

establece los límites obligatorios de los niveles de contaminación

en el aire de las ciudades.

Por otro lado, la actividad industrial del sector automoción, ensamblaje y componentes, aporta una

considerable actividad productiva de generación de empleo y ocupación. Esta preocupante necesidad marcará un

conjunto de actuaciones en el futuro, donde se primará la movilidad limpia baja o nula en emisiones.

En el escenario internacional, prácticamente la totalidad de

los países europeos están implementando políticas de apoyo

al vehículo eléctrico, pues esto mejora la eficiencia energética,

reduce las emisiones CO2 y de contaminantes, además de la

reducción de la dependencia del petróleo, fomentado el uso

de energías renovables. De éstas, el Ecuador cuenta con un

gran potencial, como es el caso de la energía hidroeléctrica

-especialmente-, además de solar, eólica, biomasa y geotérmica.

Teniendo en cuenta esta realidad, resulta ineludible la apuesta

y compromiso por parte del Gobierno del Ecuador, empresas y

sectores, en promover el uso del transporte eléctrico.

El Vehículo Eléctrico

Propulsado total o parcialmente por electricidad procedente

de una red, es más eficiente y más respetuoso con el medio

ambiente que cualquier tecnología utilizad hoy en día. Es una

oportunidad para la industria ecuatoriana de fabricar, ensamblar

y comercializar de productos con un mayor contenido ecológico

y tecnológico. Además de tener un despliegue positivo en la

Page 52: Edicion 23

52

Energía & Desarrollo

En el próximo artículo develaremos y propondremos cómo el Estado podría de forma rentable derribar estas barreras.

formación, capacitación, empleo y condiciones de vida, salud y

salubridad de los ecuatorianos.

¿Qué es el vehículo eléctrico y cuáles barreras tenemos

que superar?

Se entiende por vehículos eléctricos aquellos que están

propulsados total o parcialmente por energía eléctrica

procedente de baterías que se recargan en la red eléctrica. Estos

vehículos se pueden clasificar en tres familias:

Vehículo Híbrido Eléctrico Enchufables (PHEV).

Esta familia de vehículo combina un motor de combustión

interna (MCI) con una batería y un motor eléctrico. El MCI y

el motor eléctrico propulsan el vehículo en una configuración

paralela. Cohabitan dos fuentes exteriores de energías,

provenientes de los combustibles, que permiten mover el motor

térmico, y de la electricidad suministrada por la red que permite

recargar la batería.

Vehículo Eléctrico de Batería (BEV).

Estos vehículos están propulsados únicamente por un motor

eléctrico. La fuente de energía proviene de la electricidad

almacenada en la batería, que se debe cargar a través de la red.

Vehículo Eléctrico de Autonomía Extendida (EREV). Tienen las

mismas características que los vehículos eléctricos de batería

pero llevan, además, un MCI (otra fuente segundaria) que

funciona como un generador interno que recarga las baterías

permitiendo aumentar la autonomía del vehículo.

La introducción de cualquier tecnología en el mercado parte del

conocido esquema de que ésta -al principio- sólo es aceptada

por los innovadores y visionarios. Para llegar a la demanda

extendida, hay que superar un abismo mediante planes

concretos dirigidos a esta finalidad.

A pesar de estar presente en los objetivos estratégicos de la

mayoría de los fabricantes de vehículos, los cierto es que, al

día de hoy, la oferta de vehículos eléctricos sigue siendo muy

limitada y con unos costos de adquisición más altos que sus

homólogos térmicos, debido a que principalmente los costos

de sus componentes, en particular de las baterías, y a unos

procesos de fabricación no optimizados por los volúmenes de

producción aun limitados (ausencia de economías de escala).

Además por ser una tecnología en proceso de desarrollo, existen

dudas sobre el valor residual del vehículo eléctrico, aunque

como en el caso de los vehículos híbridos, estas dudas se irán

resolviendo a medida que estén que entren en el mercado de

este tipo de vehículos.

El vehículo eléctrico, por lo tanto, necesita un plan estratégico

de impulso y promoción específico a fin de superar sus propias

barreras:

• Una escasa demanda inherente al precio

• Infraestructura de recarga

• Y autonomía de las baterías

Finalmente, la infraestructura energética que debe permitir

la carga de estos vehículos está en fase de desarrollo,

estandarización e implementación y el usuario no tiene una

visión clara de dónde, cómo, cuándo y qué coste podrá

abastecer su vehículo.

Page 53: Edicion 23

53

Page 54: Edicion 23

54

Agricultura y Ganadería

Sabemos que no es tan fácil, pues para conseguir aquello,

se requiere de una capacitación tecnológica moderna de los

productores agrícolas y ganaderos del sector agropecuario,

de un cambio de actitud de todos los agentes del sector, de

tecnologías apropiadas para desarrollar la producción, pero

sobre todo de una mejor redistribución y utilización de la tierra,

y para eso es fundamental que el Estado planifique y ejecute un

proyecto nacional sobre Zonificación de Cultivos en las zonas

agrícolas, ganaderas y forestales del país.

Produzcamos para una mejor agroalimentación, para una

buena utilización de los recursos naturales, físicos, humanos,

técnicos y económicos; modernicemos la producción. Nuestros

suelos y zonas agrícolas se prestan para ello, somos un

país eminentemente agropecuario, lo único que nos falta es

ordenarnos en el uso de la tierra, capacitarnos con la moderna

tecnología y desarrollarla en beneficio de la producción y la

productividad. Por ello es indispensable y prioritario iniciar este

proceso, con una actitud de cambio y progreso para el más

noble recurso que nos provee de alimentación: la agricultura.

Hagamos Revolución Agropecuaria.

¿Qué es la zonificación de cultivos?

El sentido amplio de la palabra la define como la división de

No debemos producir por producir, es necesario refundar los sistemas antiguos para hacer agricultura con métodos modernos, con tecnología de punta, tratando de obtener mayores promedios de producción por unidad de

superfi cie pero, sobre todo, calidad en la producción. En otras palabras: producción con rentabilidad.

Ing. Wilson Montoya

un área geográfica en sectores homogéneos conforme a ciertos

criterios; esto es capacidad productiva, tipo de infraestructuras

permitidas, intensidad de una amenaza o riesgo, etc.

Tratándose de recursos naturales renovables, la zonificación, es

entendida como la clasificación de usos que se realiza dentro

de las unidades territoriales en un distrito de manejo integrado

de los mismos, conforme a un análisis previo de sus aptitudes,

características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas.

Tipos de zonificación en las áreas rurales

Zonificación de cultivos: Se refiere a la determinación de los

cultivos que se deben establecer en determinadas áreas.

Zonificación de llanuras de inundación: Define las zonas

principales de áreas con inundaciones potenciales, usualmente

acompañado por recomendaciones o restricciones tendientes a

prevenir daños o desastres.

Zonificación ecológica-económica: Es el proceso de

sectorización de un área compleja, en áreas relativamente

homogéneas, caracterizadas de acuerdo a factores físicos,

biológicos y socioeconómicos y evaluados en cuanto a su

potencial de uso sostenible y restricciones ambientales. La

Zonificación de cultivos por una mejor alimentación

Page 55: Edicion 23

55

Es importante defi nir que la Zonifi cación de cultivos es un factor fundamental para el desarrollo agrícola.

zonificación económica-ecológica constituye un instrumento

para plantear la ocupación racional de los espacios, re

direccionando las actividades humanas no compatibles con la

oferta ambiental del ámbito en cuestión.

Sus resultados pueden utilizarse para diversos fines, como la

planificación de áreas naturales protegidas, desarrollo de una

agricultura sostenible, determinación de la aptitud de las tierras

para determinados usos, desarrollo de planes de ordenamiento

territorial, etc.

Para la zonificación adecuada de los cultivos a zonas de

período de crecimiento, debe considerarse:

• Cálculo de la biomasa neta y rendimiento del cultivo libre

de limitaciones por zonas.

• Inventario de limitaciones agro-climáticas para cada zona,

por cultivo y por nivel de insumos.

• Aplicación de las limitaciones agro-climáticas a los

rendimientos libres de limitaciones para determinar los

rendimientos potenciales de los cultivos por zonas.

• Cálculo de afectación de los rendimientos potenciales de

los cultivos por la variabilidad anual de las condiciones de

humedad.

• Clasificación de la aptitud agro-climática de cada media

total dominante de la zona de periodo de crecimiento,

inventariado para cada cultivo, según los posibles

rendimientos agro-climáticos por zonas térmicas

y por zona de modelo de periodo de crecimiento.

Zonificación ecológica-económica

Está relacionada con los factores físicos y de producción de

cultivos, incluye aspectos socio-económicos y un amplio rango

de usos de la tierra en la definición de las zonas. Este tipo de

Zonificación trata no solo de tierras, sino también de personas y

de sus organizaciones sociales. Estas personas o usuarios reales

y potenciales, pueden ser individuos, comunidades o gobiernos

que tienen un derecho tradicional, actual o futuro para decidir

sobre el futuro de las tierras.

Los objetivos fundamentales son: Identificar áreas donde

ciertos usos específicos pueden ser introducidos mediante el

desarrollo de programas, servicios o incentivos financieros;

seleccionar áreas con necesidades especiales o problemas,

así como áreas que necesitan de protección o conservación;

y proporcionar las bases para el desarrollo de infraestructura.

Procedimiento para una zonificaciónDebe hacerse la recopilación de mapas y cualquier otra infor-

mación espacial, y su introducción en el Sistema de Información

Geográfica (SIG), luego deben realizarse las actividades para

una pre-zonificación. El proceso consiste en el delineamiento de

las unidades naturales y el análisis temático de sus diferentes

recursos que incluye:

Condiciones climáticas, características de relieve, condiciones de suelo, hidrología, vegetación,

indicadores de biodiversidad, uso actual del suelo, incidencia de plagas y enfermedades, reservas minerales, superfi ciales y actividades mineras,

hidrología fl uvial, densidad de población y tenencia tradicional de la tierra.

Actividades luego del proceso de zonificación

Proceso de negociación del uso de tierras entre los usuarios

potenciales en base al inventario y evaluación de los recursos naturales

y su comparación con los usos alternativos, llegando a un consenso

sobre el uso futuro de las diferentes unidades de tierras.

Implementación de los usos territoriales acordados: pre-

proyectos legislativos, decisiones políticas, ejecución legal,

administrativa e institucional, demarcación de territorios,

inspección y control.

En todo caso, la zonificación de cultivos busca una agricultura

más eficiente, que sea prioritaria para asegurar la alimentación

de la población, así como para lograr la conservación de los

recursos básicos del hombre (suelo y agua).

Información básica requeridaDeben utilizarse datos climáticos a dos niveles temporales:

mensual, como precipitación, evaporación, temperaturas

máximas medias y mínimas medias, radiación, insolación,

velocidad del viento y evaporación.

La información edáfica principal se basa en el contenido de

humedad en el suelo, tomándolas de las curvas de retención

de humedad; si estas no existen, se estima el valor en base a la

textura del suelo.

También deben considerarse el drenaje, la profundidad,

pendiente, fertilidad y potencial hidrógeno (pH) del suelo.

En tanto que la clasificación por capacidad utilizada como

información, debe ser una síntesis del uso potencial. La escala

espacial de trabajo debe considerarse es de 1: 250.000.

Para los cultivos, se recopila información sobre las duraciones

de las fases fenomenológicas que atraviesa en el ciclo

vegetativo, sus requerimientos respecto a las características

edáficas y climáticas, en cada fase fenomenológica, haciendo

énfasis en la demanda de agua del cultivo (básicamente el

factor biológico), con la evapotranspiración potencial que puede

ser entendida y, a efectos prácticos se la calcula, como un factor

climático. Finalmente, en primera instancia, deben analizarse

separadamente las relaciones suelo- clima- cultivo, para luego

integrarlas, con el propósito de obtener un resultado único.

Agricultura y Ganadería

Page 56: Edicion 23

56

Ecología y Ambiente

Los manglares son especialmente valiosos para la vida humana,

porque brindan innumerables servicios ambientales presentes y

futuros. Tales servicios abarcan aquellos relacionados con su

aprovechamiento directo -extractivo y no extractivo- por parte de

las comunidades locales, otros servicios ambientales indirectos

que son fundamentales para las comunidades y regiones

aledañas, además de tener efectos de mayor escala, y también por

su valor de no-uso (de existencia y legado). Sin embargo, estos

importantes servicios ambientales suelen ser poco considerados

cuando se toman decisiones de carácter económico que, directa

o indirectamente, afectan la conservación o el aprovechamiento

de los manglares.

Desde la perspectiva de la economía ambiental, esto es atribuible

a dos causas: por un lado, al hecho de que este tipo de bienes y

servicios suele no contar con derechos de propiedad claramente

definidos; por otro lado, a que la mayor parte de estos beneficios

ambientales no son mercancías, y por ello no se incluyen en

el precio de intercambio comercial que se considera al decidir

sobre su uso productivo.

La aplicación de los métodos y los conceptos de la economía ambiental para asignar correctamente el valor

económico de los ecosistemas permite no subestimar los costos asociados con las decisiones sobre el uso o la

conservación de los recursos naturales.

La economía ambiental reconoce que el valor económico que

se asigne en cada caso, por los especialistas, no necesariamente

corresponde al valor real que estos bienes y servicios tienen

para la vida humana y los ecosistemas a los que pertenecen, ya

que la mayor parte de ellos son inasibles, inmensurables y por

tanto, invaluables.

Este ejercicio nivela al Ecuador en el contexto regional con

países como Panamá (100.000,00 ha/año al 2008, fuente

ARAP) y México, (37.500,00 ha/año al 2008, fuente CONABIO-

CONANP). Para dicho estudio, el punto de partida se tomó

Durante fi nales del año 2010, el gobierno del Ecuador, por intermedio de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, del Ministerio del Ambiente, inició un estudio tendiente a determinar el valor económico de una hectárea de manglar.

Biólogo Msc. Eduardo Molina, docente de la Facultad de Turismo y Hotelería.

el documento denominado: “Metodología para Valoración

económica ambiental del valor de no uso (valor existencia)

de la Reserva Ecológica Manglares-Churute”, desarrollado

por el Biólogo Eduardo Molina B., previo a la obtención del

título de Magister, 2004. En el citado documento, la valoración

preliminar del ecosistema del manglar, en términos monetarios,

es de USD $ 13.621,20 dólares por hectárea.

Análisis

El manglar es un tipo de ecosistema que se caracteriza por estar

conformado por árboles muy resistentes a la sal, que por lo general

se encuentran en zonas intermareales. Debido a su elevada

riqueza en diversidad biológica e importante productividad, ha sido

catalogado como uno de los 14 biomas terrestres.

La provisión (alimentos, fi bras, entre otros), regulación (calidad del aire, regulación del clima, purifi cación del agua, etc.) y cultura (valores espirituales y estéticos),

grafi can la importancia no sólo biológica del manglar, sino también económica y sociocultural de muchas

familias ecuatorianas.

Con la finalidad de reconocer los valores de uso directo e

indirecto más destacados que brindan los manglares a nuestra

sociedad, se identificaron productos ambientales que fueron

valorados a través de mercados directos o sustitutos, estos son:

Flora: madera y taninos para curtiembres

Fauna: peces, crustáceos y moluscos.

Servicios ambientales: generación de nutrientes, protección

contra la erosión -eólica, oleaje y mareas-, paliativo a cambios

climáticos, capturador de contaminantes y purificación de aguas

cloacales, y protección de pesquería.

La extinción de una hectárea de manglar, destruiría toda la producción de bienes y servicios ambientales que genera, por lo que se requiere valorarlos económicamente

y encontrar un costo de oportunidad real producto de su tala. Asi, sólo una valoración superior de la

Biól M Ed d M li d d l F l d d T i H l í

El Ecuador valora económicamente uno de sus recursos naturales más frágiles

Page 57: Edicion 23

57

Al determinar un valor de mercado, se fundamentan las decisiones de los poseedores o los usuarios, los interesados o los benefi ciarios del uso directo o indirecto, individual o comunitario, de los bienes y los servicios ambientales, y se

comprenden mejor los retos de su conservación.

nueva actividad para la sociedad que la del manglar, justifi caría su reemplazo.

En Ecuador esta valoración no se ha hecho adecuadamente.

Ha existido una tala indiscriminada del bosque de manglar,

sustituida por otras actividades, en especial, aquellas

relacionadas con la producción de camarones, dando lugar

a una correlación negativa entre la cantidad de áreas

destinadas a la producción de este crustáceo y las áreas de

manglar existentes en el país.

A esto se debe su destrucción en mano de ciertos sectores privados,

que ocasiona externalidades negativas en forma de costos externos

marginales que la sociedad debe asumir a favor del agente privado,

quien incrementa su utilidad o beneficio económico por esta

transferencia implícita y oculta de costos sociales.

Según los productos ambientales considerados en el presente

estudio, escogidos por su relevancia económica y social,

identificando las cantidades existentes con recolección de

fuente primaria y secundaria, y sus precios, a través de mercados

directos o alternos, el valor económico que genera una hectárea

de manglar estándar o tipo (altura del mangle: 14 metros; grosor

del tronco del mangle: 20 cm; densidad del bosque de mangle:

5.000 árboles por hectárea), ascendió a US$89.273 (valor

calculado sujeto a precisiones por parte de la autoridad

ambiental), superior al propuesto por la Contraloría General

del Estado (US$12.344,16 en 1998) y actualizado utilizando

la tasa de inflación como tasa de descuento (US$ 80.463,59

a noviembre de 2010). Este considera mayor cantidad de

variables, en especial aquellas relacionadas a los valores de

usos indirectos del ecosistema manglar.

Valoradas las externalidades negativas que genera la tala del manglar, es necesario considerar también las externalidades positivas que genera la producción

y exportación de camarones para la economía ecuatoriana, ya que el camarón es el tercer rubro de exportación más relevante en la balanza comercial

ecuatoriana, después del petróleo y del banano.

Es importante reconocer al menos dos factores, a parte del valor

económico del manglar, al momento de considerar una multa o

sanción administrativa contra la empresa privada:

Con economía dolarizada, la Balanza de Pagos ecuatoriana

requiere que la entrada de divisas sea superior a su salida.

La cuenta corriente, ligada directamente al PIB ecuatoriano,

presenta el superávit que ha permitido oxigenar durante la

última década al sistema monetario vigente, saldo positivo que

se encuentra en la balanza comercial y en las transferencias

(debido a las remesas enviadas por los emigrantes, que no

dependen realmente de nuestra política pública ni directamente

de nuestra economía). Es fácil comprender que las exportaciones

nacionales que si dependen en gran medida de la política

económica nacional se convierten en una variable clave para

el buen desempeño de la dolarización, y por ende, de toda la

economía del país.

Es evidente la necesidad de fortalecer la balanza comercial no petrolera, y dentro de ello, es lógico

pensar que se debe impulsar a aquellas actividades productivas que generan entrada de dólares, como las exportaciones de camarón, sin que esto implique ser

permisivos y atentatorios contra el desarrollo humano de comunidades varias y contra la sostenibilidad.

El sector camaronero ha sufrido fuertes embates durante las

últimas décadas: enfermedades que alteraron los volúmenes

de producción exportable y shocks externos que modificaron

constantemente los precios mundiales del producto, lo que

ha golpeado fuertemente a hogares que dependen de ella.

Adicionalmente, se enfrenta en el mercado mundial con

productores líderes y altamente competitivos como aquellos

ubicados en China, Tailandia, Indonesia e India.

Conclusiones y recomendaciones

La valoración económica de esta consultoría se hizo sobre la

producción de las variables seleccionadas como prioritarias,

identificando la cantidad existente de ellas durante un año

calendario y con los precios medios de sus mercados (directos

o alternos), por lo cual es importante definir el criterio del

intervalo de tiempo que se usará como representativo por la

destrucción del área de manglar: el tiempo medio de reposición

para reforestar una hectárea (al menos de los árboles de mangle

que dan cabida y protección al resto de las especies), entre 3 y

4 meses (y hasta 190 días en condiciones no óptimas) y el valor

económico que se pierde durante este periodo.

La sanción o multa por tala de manglar, entonces, debería ser el

equivalente a los costos de oportunidad generados por la inactividad

del manglar: US$22.318 (US$89.273/4), para tres meses; y US$29.758

(US$89.273/3), para cuatro meses, que da un promedio de

aproximadamente US$26.000 por hectárea de manglar talada.

Ecología y Ambiente

Page 58: Edicion 23
Page 59: Edicion 23

Jóvenes

59

La socio-construcción del ser del joven contemporáneoGustavo Córdova Chávez / [email protected]

Como educador universitario, he leído muchas posturas teóricas respecto a los procesos en que el hombre aprende, se desarrolla y crece como ser humano que piensa, siente y aspira. Llego a la conclusión de que el

hombre aprende y evoluciona por sí mismo y por los demás. Aparentemente una conclusión axiomática, pero en realidad desentraña conocer de Psicología, Antropología, Sociología, Pedagogía, entre otras.

Page 60: Edicion 23

60

Jóvenes

Pero, igualmente, en el diario convivir con los universitarios y,

en varias situaciones y espacios que se dan con los jóvenes en

general, me he preguntado: ¿por qué ellos son como son? Sus

características juveniles y de universitarios bastante consabidas

son. ¿Es su personalidad, su familia, su entorno social o toda la

sociedad la que influye en su crecimiento como personas?

El socio-constructivismo explica cómo las personas, a través de

la infinita interacción social, se desarrollan intelectualmente,

donde la sociedad (sus actores, componentes y procesos) es un

referente de elevada categoría en el aprendizaje de las personas.

Esta teoría, asimismo, explica que el aprender y el desarrollarnos

como personas se debe a la asimilación, interiorización y

apropiación de elementos culturales, como el lenguaje, por

ejemplo. Así, la cultura en la que se asienta y desenvuelve una

sociedad (lo que denomino contexto sociocultural) es un modus

vivendi de los individuos. Por lo tanto, es la personalidad

del propio ser, la familia, la sociedad y su cultura, los que se

encargan de dimensionar al hombre y configurar su vida.

Para poder, entonces, saber por qué los jóvenes son como son, hemos de analizar el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. Desde este punto de vista (o sea,

socioculturalmente hablando) el joven se dimensiona, se modela, se construye con base en sus estilos de vida, los valores universales que le han sido transmitidos, y los riesgos a los que se exponen debido a sus actuaciones.

En los jóvenes, el estilo de vida que deciden adoptar se debe

que ellos son sujetos activos de sus sistemas psicológicos,

producidos en un contexto cultural determinado. Si analizamos

con detenimiento este postulado, entendemos que el estilo

de vida que adopta un joven versa sobre su pensamiento

co-construido por el ambiente social, cultural, e incluso en el

momento histórico en el que le toca vivir, moldeando así un

perfil ideológico de la vida y la forma en que hay que vivirla.

Esto puede explicar en parte por qué en la cultura occidental, sobre

todo, los jóvenes deciden apadrinar estilos de vida como: menor

responsabilidad de la preparación de su futuro; permanencia más

elevada en el núcleo familiar; el gasto del tiempo libre en actividades

de diversa naturaleza; tendencia a postergar responsabilidades

laborales o maritales (se denominan estilos de vida de moratoria

social); conformación de grupos juveniles de diversas índoles y los

ciclos de sueño a los que se someten.

Así, el estilo de vida que el joven decide iniciar es el antecedente correlacionante de los valores universales más elementales. Los jóvenes que optan por los estilos de vida

arriba descritos desarrollan hábitos y costumbres que pueden promover, afi anzar o desechar valores universales.

Por ejemplo, los jóvenes que tienden a un estilo de vida de

aplazamiento de responsabilidades laborales, académicas,

centran y desarrollan actividades de ocio de mayor protagonismo

frente a las tareas de estudio y trabajo que anteriormente habían

disfrutado de una centralidad significativa, lo cual es propio de un

estilo de vida más saludable. De esta manera empieza a producirse

un desgaste o un reduccionismo en la necesidad de la práctica de

valores para su mejor desarrollo, como el valor: responsabilidad.

En esta interacción de estilos de vida y valores surgen diferentes

paradigmas juveniles que también se representan por la influencia

del nivel social al que se pertenece y se representan en diversos

planos mass-mediáticos (los grupos de jóvenes de clase alta eligen

estilos de vida mass-mediáticos, es decir, influenciados por las

modas, tecnologías, tendencias, que observan en los medios de

comunicación masiva). Sin embargo, es necesario no ser tan literal

en estas presunciones, pues por ejemplo, muchos jóvenes de clases

populares (y también adultos) gozan de abundante tiempo libre debido

a la falta de ofertas de trabajo y no debe confundirse con el estilo de

vida de quien asume una actitud de moratoria social: no hay tiempo

legítimo para el goce y la ligereza, es tiempo de culpa y de congoja,

es tiempo de impotencia, una circunstancia desdichada que empuja

hacia la marginalidad, la delincuencia o la desesperación.

A su vez, del estilo de vida y los valores que el joven posea o desarrolle, se desprenden actos, acciones y

resultados. Estos riesgos, o mejor llamados conductas de riesgos, degeneran la posibilidad de una emancipación del ser humano. Las conductas de riesgo más comunes

son el consumo de alcohol, cigarrillos y drogas; accidentes de tráfi co, fracaso escolar, comportamientos sexuales

atípicos; apatía social, entre otros.

La tríada estilo de vida-valores-conductas de riesgos es el eslabón social que construye (socio-construcción) los comportamientos juveniles actuales. Recordemos que estos tres eslabones son variables correlativas en el comportamiento juvenil: pueden traer excelentes o desastrosas consecuencias de acuerdo con su grado de manipulación.

Cuando nos preguntamos por qué los jóvenes son como son en la actualidad, debemos pensar en cómo la sociedad y su cultura infl uyen en la formación del ser de los jóvenes. Somos corresponsables de tener la juventud que tenemos.

Es hora de mejorar nuestras actitudes y acciones para coadyuvar a mejorar el estilo de vida, los valores y los riesgos de los jóvenes, que son los factores que inciden en los comportamientos juveniles actuales.

Page 61: Edicion 23

Educación

61

Estudiar Afuera: ¿Bueno o Malo?

La proyección laboral debe tener una fuerte red de contactos que nos permita retroalimentarnos y conectarnos sinérgicamente con profesionales para desarrollar modelos de iniciativa empresarial.

Gilda Alcívar G. de Gilbert / Decana Fac. Marketing y Comunicación – U. Ecotec

Los estudios universitarios tienen características especiales que

permiten dar al joven sus primeros pasos hacia la madurez: la

responsabilidad propia, la elección de una carrera por vocación,

la vinculación de la vida laboral con la estudiantil, entre otras.

Es en este contexto donde se abre una posibilidad con la que

algunos pueden contar entre su abanico de opciones: estudiar

en el país o migrar al extranjero en búsqueda de la educación

superior. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de

estudiar afuera?, para esto analizaremos algunos puntos

importantes y consideraciones sobre cursar estudios

universitarios en el extranjero:

El financiamiento

Estudiar en el extranjero se puede lograr por varias vías,

la primera a través del financiamiento propio donde

hay que considerar no solo los gastos de la educación,

sino los de manutención. Los horarios de algunas

universidades extranjeras requieren de dedicación a

tiempo completo, por lo que trabajar y estudiar no son

actividades compatibles.

Page 62: Edicion 23

62

Educación

Sin embargo, hay que considerar las opciones de becas con

gastos pagados en las que se puede aplicar por excelencia

académica, excelencia deportiva u otros méritos. Así mismo, en

la actualidad, el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE)

permite aplicar a créditos con bajos intereses para estudios en

el extranjero, que podrán ser pagados al concluir la carrera y

obtener el título académico.

Cual sea la opción a tomar, se debe tener en cuenta la situación personal propia y nuestra proyección

profesional en el campo que hemos escogido.

La interculturalidad

Una de las ventajas más amplias que ofrece el cursar

estudios en el extranjero es la vivencia con una cultura

diferente, con características y singularidades propias

del lugar que nos acoge. Es en esta experiencia donde,

en base a comparación y contraste, se puede apreciar la

diversidad del mundo y la particularidad del lugar natal.

Así se enriquece nuestro criterio, no solo profesional,

sino también personal, abriendo la puerta a que nuestro

accionar sea más amplio y con una visión global.

La interculturalidad es uno de los pilares de la formación

profesional del siglo XXI, aunque en la actualidad gracias

a las tecnologías no es necesario estudiar en totalidad

en el extranjero para obtener estas vivencias, sí es

sumamente importante el abrir la mirada al mundo para

desarrollar visión estratégica, integral y empática.

Se debe tener en cuenta que el insertarse en un lugar con

nuevas costumbres produce el llamado “choque cultural”,

mismo que es el proceso de cambio y adaptación a las

nuevas circunstancias en las que se vive. Es un proceso

normal que nos ayuda a asimilar el cambio.

Una de las desventajas que nos produce el estudiar en la

totalidad en el extranjero es la desconexión que se produce

con el día a día nacional, con los avatares profesionales

propios de la realidad del país durante el tiempo de nuestra

estadía en el extranjero. Sin embargo, es importante

siempre mantenerse conectado monitoreando los cambios

del mercado interno, los flujos sociales y económicos para

poder verlos con una perspectiva amplia y externa.

Los contactos internacionales

La proyección laboral debe tener una fuerte red

de contactos que nos permita retroalimentarnos y

conectarnos sinérgicamente con profesionales para

desarrollar modelos de iniciativa empresarial. Los estudios

internacionales son una buena fuente para fomentar

alianzas y estrategias binacionales o multinacionales en

pos del engranaje de proyectos de colaboración.

Conocer y dominar nuevos idiomas

En el caso de estudios en lugares donde el idioma es otro

diferente a la lengua materna, esto se vuelve una ventaja

debido a que nos permite conocer y practicarlo de forma

profesional. El fortalecimiento de un segundo idioma

en el contexto laboral abre las puertas a negociaciones

en nuevos mercados emergentes, lo que sumado al

conocimiento de la cultura de cada lugar nos permite

crecer en una economía internacional globalizada.

La madurez personal

El salir de la zona de confort que representa estudiar

en el lugar natal, donde se tiene a los amigos, familia y

estabilidad, para migrar a prepararse académicamente en

otro país, representa un reto para el desarrollo personal.

Definitivamente habrá momentos de nostalgia y

sentimientos de vacío por extrañar a la familia, amigos e

incluso cosas tan cotidianas como la comida y las calles,

sin embargo, es un empujón para mejorar la confianza

en uno mismo, aprender a desenvolverse en ambientes

y situaciones nuevas y desconocidas, lo cual ayuda a

madurar en muchos aspecto.

Nuevos estilos de enseñanza, nuevos tipos de docente

Antes de estudiar en el extranjero es muy importante

indagar sobre los estilos de enseñanza y metodologías de

la universidad en la que se va a ingresar; esto nos permite

aprovechar lo mejor que nos ofrecen universidades de

vanguardia y profundizar conocimientos en investigación

y aplicación.

Estas han sido solo algunas de las consideraciones que

se deben tener en cuenta previo a realizar estudios en el

extranjero. En general, es una experiencia enriquecedora

en muchos aspectos que permite abrir los horizontes

académicos y profesionales hacia la globalización y la

cooperación internacional.

Es recomendable el combinar los estudios en una

universidad nacional con la realización de un intercambio

académico de al menos un periodo de clases para poder

experimentar la riqueza de otra cultura, y poder regresar

a la nuestra con mente fresca e ideas nuevas.

Lo importante es saber siempre sopesar los pros y los

contras de cada decisión que se tome, basándonos en

nuestro propio contexto, antecedentes y perspectivas

profesionales.

El mundo no es solo el que nos rodea, sino el que

construimos día a día con nuestras acciones y relaciones.

Page 63: Edicion 23
Page 64: Edicion 23

64

Scanner

Redacción Encontexto/ [email protected]

Su trabajo para modifi car la mentalidad de los jóvenes pandilleros ha tenido excelentes frutos. Junto a su equipo, se acerca a los líderes y los involucra en talleres de liderazgo. Nelsa Curbelo ha podido detectar que el problema

fundamental no es la pobreza, sino la carencia de afectos.

Nelsa Curbelo vive en el Ecuador desde hace 42 años.

Uruguaya y ecuatoriana (tiene ambas nacionalidades),

educadora innata. Su mayor interés han sido los derechos

humanos, por eso fundó en el país el Servicio Paz y Justicia

(Serpaj) y actualmente dirige la organización Ser Paz.

Gracias a que su primera formación está dirigida a la

pedagogía, ha sabido direccionar esa tarea hacia lo que

ella denomina, la educación para la paz.

Es una mujer muy activa y por eso le resulta difícil

mantenerse solo en la parte académica. Ella necesita ser

parte del cambio y por eso actúa. Esta decisión de actuar

lo llevó a trabajar con los chicos de las pandillas.

Al comenzar Ser Paz, ¿cuál fue el primer paso de su

trabajo con las pandillas?

El trabajo comenzó tratando de saber qué eran las

pandillas y para eso salimos a las calles, hicimos una

investigación de cuántos jóvenes estaban involucrados;

hicimos todo un proceso para la identificación del

problema. Trabajamos en los colegios, pero nos dimos

cuenta de que esa no era la manera de hacerlo porque,

incluso, uno de los chicos con los que más talleres tuvimos

mató a otro en plena clase. Eso nos mostró que estábamos

equivocados y fue cuando salimos a las calles por las

noches para intentar saber qué estaba pasando; una vez que

Nelsa Curbelo, educadora de la paz Haciendo el cambio con la acción

Page 65: Edicion 23

65

pudimos contactarnos y conectarnos con los jefes, iniciamos

todo un proceso de formación con ellos. Los involucramos

en muchos talleres sobre liderazgo y vimos que el problema

fundamental no era la pobreza sino la carencia de afectos,

la necesidad de estar en grupos.

Frente a esta realidad, ¿Qué se podía hacer?

Esos grupos no se podían desbaratar, pero la parte más

creativa del trabajo fue identificar lo que tienen de

positivo para construir sobre eso en vez de pensar en

reprimir, meterlos presos o eliminarlos; a partir de ahí

vino la propuesta del Barrio de Paz, en donde 5 de estos

grupos hicieron alianzas de no agresión entre ellos y

para no cometer delitos en el perímetro delimitado de 49

manzanas. Esa fue una primera experiencia que, además,

fue apuntalada con becas de estudio en el Secap, lo que les

dio otras posibilidades. El Municipio aportó también con

recursos para formar 11 microempresas. Fue una tarea

conjunta entre el Ministerio de Trabajo, el Municipio,

nosotros y los propios jóvenes. Así surgió el Barrio de Paz;

pero ahora no tenemos recursos para continuar tal como

estaba, sin embargo se ha extendido a más sectores con

otro estilo de trabajo.

Según su experiencia, ¿por qué estos jóvenes cambian

las pandillas por la paz?

En general, lo que ellos mismos sostienen, es que quieren

andar tranquilos por las calles, que hay que parar los

enfrentamientos, además han descubierto que para un

enfrentamiento siempre se necesitan por lo menos dos.

No hay enfrentamientos de uno. Su primer slogan fue:

parar las guerras en las calles. Nosotros tenemos la plena

convicción de que no son posibles los cambios personales

sin los cambios del contexto; si están en sectores donde

todos pertenecen a un grupo, ellos también deben unirse,

sino tienen que irse de allí. Esto requiere un abordaje

desde diferentes ángulos.

¿Cómo se hace la mediación entre los grupos?

La mediación la hacen ellos mismos. En este momento

acabamos de terminar el proceso del fútbol callejero con

chicos y chicas de la ciudad. Este juego es un proceso de

mediación. Se lo juega en la calle y en las noches porque

es la hora de mayor peligro; y, por lo tanto, se ocupan los

espacios en el momento de mayor riesgo. Al estar en las

horas más complicadas, ellos están ocupados en otras

cosas, se cansan y no tienen muchas ganas de salir luego.

¿Cómo lo logró?

Esto se organizó con coordinadores y mediadores

grupales formados; el fútbol se juega sin árbitros y el

que está en medio es un mediador. Previamente, los

grupos tienen que ponerse de acuerdo con sus reglas.

Por ejemplo, si alguien recibe un insulto debe levantar

la mano en señal de que recibió algo, y el otro equipo

tiene un punto menos; si a su vez festejan los goles del

contrario, ganan puntos, y si una mujer mete gol esos

valen más porque en general ellas son más protegidas…

Se gana el partido por puntos, no por goles… Esto cambia

la actitud de todo el barrio.

¿Ha sido difícil llegar a ellos?

Ya no me acuerdo pues nos hemos acercado tanto que

no sé cuán difícil es. Lo que es difícil para quien no

conoce esto, es que hay un proceso social real y muy

complicado que es político, no se trata de partidos, sino

que es una manera de organizar la ciudad con territorios,

con reglas… a mi manera de ver. Los demás creemos

que eso (organización) no existe y no entendemos ni los

lenguajes, ni los colores, ni nada. El resto creemos que

el mundo está hecho a nuestra medida y no es así… pero

definitivamente es una propuesta política. No es fácil

llegar, es arriesgado, hay peligros; pero de eso no me

interesa hablar porque todos hablan de aquello. Nosotros

pretendemos cambiar esto: si usted ve la mancha todo el

tiempo y no ve el resto, entonces la mancha se convierte

en todo el mantel. Eso queremos cambiar.

¿Es posible que las pandillas desaparezcan?

No desaparecen, se convierten. Ellos aprenden a tener un

liderazgo con propuesta positiva, un montón de chicos lo

siguen y eso se ha demostrado y es el éxito que hemos

tenido con el Barrio de Paz y el fútbol callejero. Hemos

tenido 5.660 jóvenes este año de hasta 18 años y, gracias

a Dios, sin ningún problema en el proceso. Pero ellos no

están fuera nunca, lo que cambia es la propuesta de su

organización, el estilo de interacción entre ellos. A mi

manera de ver las cosas, lo que define a estos grupos

muy cohesionados, con reglas, ritos y muchos símbolos,

es que la violencia es su medio de comunicación y lo

hacen cuando hablan con palabras muy agresivas, no

son tiernos para hablar.

¿Cuál es su sugerencia para la sociedad?

Desde mi punto de vista, el problema más serio en este

momento no son las pandillas sino el narcotráfico, y

esto puede llegar a los grupos de jóvenes porque son

muy organizados y muy jerárquicos. Una vez que se los

infiltra es muy complicado. Creo que ahí hay un llamado

de atención para el Estado, para prevenir. La represión

y mano dura no han funcionado en ninguna parte del

mundo, al contrario, lo que provocan es una expansión

mayor. Hay que reprimir cuando se dan los hechos

delictivos, pero hay que saber prevenir.

Page 66: Edicion 23

66

Arte

El Mimo y el arte del silencioRedacción Encontexto/ [email protected]

“Se nos educa de una manera muy incompleta. Se nos enseña a escribir, se nos enseña, aunque mucho menos, a hablar, pero no se nos enseña a movernos y a utilizar la complejidad expresiva de nuestro cuerpo”. (Jean-Louis Barrault) 

El mimo es una forma dramática de carácter popular que

surge en la antigüedad griega, que suele ser realista y,

fundamentalmente, satírica. Tiende a la personificación y

tipificación de los personajes y, además, utiliza a menudo la

improvisación, la imitación de animales y elementos acrobáticos.

El mimo conformó e influyó en la Comedia Griega Antigua.

Las compañías de mimo gozaron de gran popularidad, no sólo

en Grecia sino también en Roma, sin embargo, la Iglesia las

excomulgó en el siglo V d.C.

Por mimo se entiende no sólo la forma dramática que no

utiliza las palabras, sino también es el actor que la desarrolla.

El mimo también es conocido con el nombre de pantomima

y suele confundirse con todas las formas de teatro popular y,

muy especialmente, con la Commedia dell’Arte, con el Circo y

el Music-hall.

Como muy acertadamente afirma el célebre actor, mimo y

director francés, Jean-Louis Barrault: Se nos educa de una

manera muy incompleta. Se nos enseña a escribir, se nos

enseña, aunque mucho menos, a hablar, pero no se nos enseña

a movernos y a utilizar la complejidad expresiva de nuestro

cuerpo. No tenemos noción de lo que puede representar el gesto;

por tanto, no podemos apreciar el arte que deriva del gesto: la

pantomima, tan vieja como la humanidad misma. Si llegamos a

apreciar la danza es porque hacemos una trasposición, pues la

danza es al gesto, lo que el canto es a la dicción. Esta situación

se ve empeorada porque el hombre, hasta ahora, no ha sabido

encontrar un elemento que le sirviera para fijar y recordar el

lenguaje de expresión corporal. La palabra ha sido fijada y ha

permanecido a través de los tiempos gracias a la escritura.

La escritura tiene la maravillosa cualidad de poder dar vida

de nuevo a palabras que ya nadie emplea. Hoy día gracias al

cine y a la fotografía, tenemos un instrumento adecuado para

conservar la realidad efímera del gesto.

Es un hecho que nosotros no tenemos ningún conocimiento

del gesto y que hemos perdido el instinto de ese gesto.

Debemos reexaminarlo y pedir para nuestra educación una

intensa revalorización de ese gesto. Y de la misma manera que

el teatro tiene como misión conservar la lengua hablada, por

oposición a la llamada lengua escrita, debemos encargar a

este mismo teatro la misión de conservar el gesto. Así pues, si

la tragedia conserva la palabra viva, la pantomima y el mimo

corporal conservarán el gesto.

Dice Barrault que “gracias a nuestra tenacidad y a esta clase de

paciencia revolucionaria que da la fe profunda, el gusto por la

pantomima parece volver, y ya podemos decir que la revolución

colectiva de la pantomima ha llegado y que de aquí a unos

años este arte volverá a ocupar su verdadero lugar”.

Pantomima y mimo corporal no son sino el arte del gesto. Pero existe una diferencia entre la

Page 67: Edicion 23

67

El mimo corporal nace del silencio y sólo, fundándose en él, se justifi ca como arte independiente de las otras artes escénicas; pero es ante todo imagen. Imagen proyectada en el espacio y el tiempo por medio de una difícil teoría de ritmos.

pantomima antigua y el mimo corporal moderno. Mientras la pantomima antigua es un arte mudo,

el mimo es un juego silencioso.

La pantomima antigua añadía a la acción propiamente dicha

un subrayado, con un exagerado lenguaje de gestos. El mimo

moderno es acción en sí mismo, y puede llegar a conseguir y

alcanzar la categoría clásica.

Subjetivo y objetivo

Este mimo moderno se puede dividir en subjetivo y objetivo.

En el objetivo los objetos son imaginarios, se crea presencia

del objeto mediante la perturbación muscular producida por el

cuerpo del mimo, igual que si el objeto existiera en realidad.

Por ejemplo, el mimo creará la presencia de un saco pesado

encorvando el cuerpo, sudando arrastrando los pies como si en

realidad llevara un saco en su espalda. Se llega a conseguir esta

capacidad de suscitación de objetos mediante una ejercitación

durísima y complicada del cuerpo. Especialmente estudiando

los problemas del contrapeso. El mimo objetivo emparenta

directamente con la pantomima antigua y tradicional.

El mimo subjetivo expresa corporalmente estados de ánimo.

Es una actitud metafísica del hombre situado en el espacio. El

mimo subjetivo está muy cerca de la actitud ritual característica

del actor oriental, tan cercano a la mágica proyección del

sacerdote. También está muy cerca de la rígida y estereotipada

plástica de la tragedia griega. Uno de sus temas fundamentales

es el estudio de la muerte y la angustia del saberse arrojado a

un mundo que hay que estructurar y hacer más habitable. El

miedo de lo otro es la primera afirmación del mimo objetivo.

El hechicero de las tribus primitivas, aún existentes, está muy

cerca del mimo subjetivo. Pretende ser un domador del misterio,

un iniciador de los caminos de lo desconocido.

En el mimo subjetivo el gesto acaba siendo poesía. Su gesto no

crea, por lo tanto, el objeto, sino un clima de tensión emotiva.

Para comprender el problema de la expresión por el gesto es

necesario saber que los primeros mimos fueron los Sycionianos.

Actuaban sin máscara y se ensuciaban la cara con sebo, al

que adherían trozos de corteza y papiros cortados. Los mimos

Ithyphalos, en cambio, llevaban máscaras y representaban al

hombre como fuerza continuadora de la especie. En Grecia

actuaron sin máscara y en Roma la sustituyeron por el sombrero.

La máscara se introdujo en Roma por el mimo Roscio, quien la

utilizó para esconder un ligero estrabismo. Entre el sombrero y

la máscara ganó ésta última por influencia griega.

El mimo proviene de la más remota antigüedad. Homero calificó

este arte de irreprochable. Quintiliano decía que nació en los

tiempos heroicos. Plutarco lo asocia a las danzas de Apolo.

Casiodoro lo identifica con la musa Polimnia.

Según parece, el hombre primitivo se expresaba con los

quejidos de su voz y las contorsiones de su cuerpo, utilizando

una síntesis muy próxima a la música. Entendiendo por música

la mescolanza mágica de poesía, canto y danza. En su origen,

pues, el hombre se expresa totalmente, afirma su estar en el

mundo cantando, danzando y hablando al mismo tiempo.

Danza significa en este momento, como dice Platón, la imitación

de todos los gestos y de todos los movimientos que el hombre

puede hacer.

Plutarco habla del gesto como de una poesía muda y de la

poesía como una danza que habla. Para que el gesto se separe

de lo declamado fue necesario un accidente.

Hacia el año 514 de Roma, Livio Andrónico, griego de origen,

compuso una acción dramática total en la que mezclaba poesía,

música y “saltación” o arte de hacer gestos. Livio Andrónico

representaba él mismo su acción dramática, hasta que llegó

a perder la voz; entonces solicitó permiso para que un joven

esclavo recitara el poema mientras él subrayaba con gestos las

palabras de la acción.

Esta fortuita innovación tuvo tal éxito que desde entonces toda

acción dramática se mimaba y se decía utilizando dos actores.

De aquí surge la palabra “pantomima”, que quiere decir: el

que lo imita todo o imitador universal.

Después de Livio Andrónico los imitadores de todo actuaron

siempre solos y se ayudaban con máscaras y cambios de vestido.

Un arte mudo que, utilizando el cuerpo, parafrasea acciones y

discursos célebres.

Etienne Decroux es, aparte del mimo por excelencia del siglo XX,

uno de los mejores maestros de la interpretación pantomímica y del

arte de la interpretación en general. A pesar de que los diccionarios

y las historias del teatro al uso lo olvidan, su nombre es admirado

por todos los profesionales del teatro, por su rigurosa capacidad de

reestructuración estética de la pantomima.

Hoy en día, el mimo corporal, como le llamaba Decroux, se

encuentra ante un inmenso campo de posibilidades. Es un arte

genuinamente teatral, basado en la fuerza del silencio. Es

un arte válido para expresar ideas abstractas por vía intuitiva y

visual, puede utilizar toda la larga tradición de la pantomima, de

la que ha surgido, y también del teatro hablado.

Arte

Page 68: Edicion 23

68

Tips

Los juegos pirotécnicos son un peligro realRedacción Encontexto/ [email protected]

Por ser productos explosivos e infl amables, el peligro de quemaduras y de incendios es un factor constante que hay que considerar, para evitar.

Una mala manipulación de los juegos pirotécnicos puede

provocar explosiones fortuitas, incluso con amputación de

partes de la mano o perjuicios mayores. Las personas no

experimentadas en el uso de estos productos, son las más

expuestas. Hay que tomar en cuenta por lo tanto algunas

recomendaciones.

Como regla básica, todos los elementos de pirotecnia deben

encenderse dispuestos en el suelo, nunca mientras se sostienen

en la mano. Las carcasas o soportes de los proyectiles de

especial potencia deben anclarse para evitar que vuelquen o

que se desvíen de su trayectoria.

Por ser productos explosivos e inflamables, el peligro de

quemaduras y de incendios es un factor constante que hay que

considerar, para evitar.

Hay que mantener precauciones cuando un dispositivo no

estalla, pues aunque parezca que la mecha se ha apagado,

puede activarse y estallar mientras se manipula.

Los chispeadores, que prefieren los padres pensando que no

son peligrosos porque no explotan, causan daño a los ojos por

las láminas metálicas incandescentes que expulsan.

El artículo 31 de la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,

Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos

y Accesorios, determina sanciones. Se pena con reclusión menor

de tres a seis años y multas de entre 1.000 y 5.000 dólares a

los infractores.

En el país, se conformaron 93 brigadas, integradas por 300

personas de la SNGR y otros organismos como Bomberos,

Cruz Roja, Comisión de Tránsito, Policía, Corporación para

la Seguridad Ciudadana. Las brigadas se desplegarán hasta

fin de año por escuelas, colegios y comunidades de las 24

provincias, llevando las diferentes campañas de prevención

que se están realizando sobre este tema.

Recuerde:

• No permita que los niños utilicen juegos pirotécnicos.

• No los encienda cerca de otros materiales explosivos o

inflamables.

• No los use ni guarde dentro de la casa.

• No lleve juegos pirotécnicos en los bolsillos o entre la ropa.

Si va a encender algún juego pirotécnico, tenga la debida

precaución, recuerde que su integridad y la de los suyos corre

peligro, anualmente el cuerpo de bomberos, la Cruz Roja y demás

instituciones de ayuda, atienden graves casos de quemaduras por

artefactos de este tipo, pero también por desmembraciones; incluso

existen casos en los que las personas han muerto, no permita que

este tipo de cosas le suceda a su familia, ¡tenga precaución!.

Page 69: Edicion 23

69

Page 70: Edicion 23

70

Emprendimiento

Si revisamos la Historia, desde hace mucho tiempo la Gestión

de Talento Humano (GTH) ha venido evolucionando, desde la

década del 70 hasta la fecha. Aún muchas personas lo conocen

como área o departamento de Recursos Humanos (RRHH), pero

con el pasar del tiempo, muchas organizaciones lo comenzaron

a llamar Gestión de Capital Humano (GCH), un término que

tiene una perspectiva más financiera para una empresa. Desde

los años 90 hasta la actualidad se lo conoce como Gestión de

Talento Humano (GTH).

Dentro de una organización o empresa ya establecida existen

cuatro recursos que son importantes y que, si son administrados

correctamente, permitirán alcanzar los objetivos propuestos. Estos son:

• Recursos Financieros y Materiales: maquinarias, la

infraestructura, los muebles, las materias primas, el manejo

de fondos, presupuestos e inversiones.

• Recursos Técnicos: se refieren a los sistemas que se

utilizan, organigramas, la tecnología.

• Recurso Ambiental: hoy en día es primordial, pues toda

empresa debe ser consciente y preocupada por la ecología.

• Recurso de Talento Humano: no solo abarca el esfuerzo o

la actividad humana, sino otros factores que sobresalen en

esa actividad como conocimientos, experiencias, motivación,

intereses vocacionales, aptitudes, actitudes y habilidades.

Talento Humano: la mejor inversión de una empresa

Siempre hay que hacer énfasis en que en toda empresa, organización, institución y en todo origen que conforma un grupo de personas para iniciar una propuesta, el componente humano es lo primordial

para alcanzar el éxito de una organización.

Daniel Oñate/[email protected]

Conocemos que para una empresa, los recursos son muy

importantes, sean estos de capital, maquinarias, materiales, etc.,

pues promueven el cambio, la innovación y la adaptación al

desarrollo. Pero, ¿quién es el que se adapta, el que innova, el

que cambia? ¿Quién es el que maneja los recursos, el capital, la

tecnología, el ambiente? Nos hacemos esta serie de preguntas

y si las analizamos, solo tendríamos una respuesta sustentable:

el ser humano, el único que puede administrar recursos físicos

o materiales, e incluso, el manejo de los demás.

Muchos especialistas piensan que tanto Gestión de Talento

Humano (GTH), como Recursos Humanos (RRHH), es lo mismo,

ya que ubican al ser humano como centro de desarrollo. A

criterio mío, este concepto sí tiene validez; pero sucede que

al concretar o definir metas, va a haber diferencias, ¿por qué?

La razón es que si hablamos de Recursos Humanos (RRHH),

estamos catalogando a la persona como un instrumento, una

herramienta, sin tomar en consideración que éste es el capital

principal; y cuando se utiliza la Gestión de Talento Humano

(GTH), se refiere a las habilidades, conocimientos y talentos

en general, unos más, otros menos.

Sí pienso que tanto Gestión de Talento Humano (GTH), como Gestión

de Capital Humano (GCH), es lo mismo, pero con diferente terminología.

Page 71: Edicion 23

71

En la actualidad, toda empresa, institución, organización, etc., independientemente de que invierta en tecnología, debe apostarle al talento humano y darle la importancia debida porque, al fi n y al cabo, es nuestra mayor inversión.

La Gestión de Talento Humano (GTH) promueve la participación de todos los empleados y trabajadores de una empresa, sin importar los cargos que ejerzan, ni el nivel jerárquico que tengan, con la fi nalidad de dar muchos benefi cios a la organización e, incluso, a

su propio país.

Los objetivos del área o departamento de Gestión de Talento

Humano (GTH) deben ser muy claros y cuantificables,

susceptibles a medición inclusive en otros departamentos que

conforman la organización.

El área de Gestión de Talento Humano (GTH) compone una

multitud de objetivos, entre los que puedo mencionar:

• Aportar y apoyar con las aspiraciones y objetivos finales

que tiene la firma de manera eficiente, utilizando los

recursos disponibles.

• Compartir el éxito y los beneficios de la firma.

• Ayudar a que los objetivos individuales o personales de los

empleados y/o trabajadores se cumplan.

• Mejorar las contribuciones productivas del personal a la

organización, desde el punto de vista estratégico, ético y social.

La Gestión de Talento Humano (GTH) dentro de una organización es defi nitivamente primordial y, sin darnos cuenta, todos los objetivos mencionados

inciden mucho en factores: sociales, personales, funcionales y corporativos.

Hay que ser muy claros: la Gestión de Talento Humano (GTH)

no dirige a los gerentes, más bien trata de asesorarlos. Sí

tiene la facultad de dirigir operaciones de los departamentos y

sus funciones van de la mano según el tipo de organización a

la que pertenezca. Las funciones más primordiales son:

• Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus

dirigentes, gerentes y empleados.

• Describir las responsabilidades de cada puesto y las

cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.

• Evaluar el desempeño del personal, promocionando el liderazgo.

• Reclutar al personal idóneo para cada puesto.

• Brindar ayuda psicológica a sus empleados para

mantener la armonía; además, buscar solución a los

problemas que surjan entre sí.

He nombrado solamente las más básicas para toda organización,

empresa, etc., ya que el tema es muy complejo.

El Talento Humano, como todo departamento, tiene sus desafíos. Uno de ellos es el temor porque muchas

personas temen a lo desconocido.

Por miedo a cualquier factor, no tratan de superarse, o no visualizan lo que quieren en un futuro. Una herramienta indispensable que tiene la Gestión de

Talento Humano (GTH) para enfrentar este desafío es la Gestión por Competencias, que más que nada

profundiza el desarrollo e involucramiento del Capital Humano.

Hoy en día muchas personas piensan que quien debe administrar

la Gestión de Talento Humano (GTH) tiene que ser un psicólogo o

un profesional similar; yo considero que no es algo necesario. La

persona que maneje ese departamento puede tener cualquier

tipo de formación; no importa la profesión que tenga y, de hecho,

aunque no tenga una vocación, lo podrá dirigir. Cualquier persona

puede encargarse de esa responsabilidad, pero siempre guiándose

u orientándose por los principios de la administración que son:

Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

Sí creo que es importante tener en la Gestión de Talento Humano (GTH) a personas que ejerzan

como profesión la Psicología porque ven y analizan algo que mucha gente no visualiza, y de hecho,

para los procesos de selección es necesario que estén, para conocer cuáles son los objetivos del potencial

trabajador, adónde quieren llegar y qué tipo de capacitación necesitan para perfeccionarse, etc.

Tomando el mismo tema, muchas empresas apuestan a la tecnología,

al medio ambiente, a las maquinarias, etc. Sabemos que este mundo

es muy cambiante, que todo se tecnifica y que nos adaptamos a

aquello, pero en sí mi pregunta es: ¿Apuestan al talento?

Tratemos, como empresa, de que nuestro personal se capacite

permanentemente, de que no se quede atrás en la tecnología

y más bien vaya de la mano con ella. La Gestión de Talento

Humano (GTH) busca y aporta a lograr que todo el personal

sea perfectible en el ámbito profesional y personal.

La Gestión de Talento Humano (GTH) no es una tarea muy

sencilla. La correcta administración es una de las tareas más

decisivas en su campo.

El talento humano no discrimina a nadie, ni por sexo, raza, etnias, ya que todos tenemos una cualidad que nos hace

diferentes. He conocido personas con discapacidades físicas y

mentales que tienen un talento fenomenal, y pese a tener una

deficiencia, nunca se han dejado vencer y su situación no ha

sido un impedimento para que laboren.

Emprendimiento

Page 72: Edicion 23

72

Migración

Día Internacional del MigranteRedacción En Contexto/ [email protected]

El 18 de diciembre fue proclamado por la ONU como el Día Internacional de los Migrantes debido al creciente número de este grupo poblacional y para buscar asegurar el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.

Más de 2’000.000 de ecuatorianos han emigrado a otros

países y, si bien la mayoría de los flujos migratorios es

producto de la pobreza en los países de origen, este

fenómeno tiene otros factores relacionados con las

condiciones culturales y políticas, que provocan la salida

de personas a diversos destinos.

Los movimientos poblacionales a gran escala han crecido

mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de

150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus

países de origen.

En este grupo hay trabajadores y trabajadoras migrantes,

población refugiada, demandantes de asilo, y quienes se

mueven de forma permanente. Las razones que tienen

para abandonar su país de origen son muy distintas.

Sin embargo, se pueden identificar varias circunstancias

para buscar un mejor futuro en otro lugar. La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados y su necesidad de contar con mano de obra, los conflictos armados internos en los sitios de origen y los desastres naturales, todas estas son causas

que provocan migración.

Nunca es fácil abandonar nuestro país de origen, nuestro hogar, nuestra gente; pero es más difícil aún cuando en el país receptor hay trabas por causa de nuestras diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como barreras económicas y sociales. Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia la

población inmigrante.

El Ecuador ratificó en enero de 2002 la Convención

Page 73: Edicion 23

73

Internacional sobre la Protección de los Derechos de

todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares,

adoptada en el seno de las Naciones Unidas en 1990.

La ratificación fue un paso fundamental para proteger

a los ecuatorianos migrantes, ya que es aplicable

durante todo el proceso de migración, esto es, desde la

preparación para la migración, la partida, el tránsito y

todo el período de estancia y de ejercicio de una actividad

remunerada en el estado receptor, así como la inserción

laboral, social, educativa y cultural de los migrantes y

su retorno a los países de origen, así como las medidas

administrativas para enfrentar las consecuencias Psico-

sociales de la migración en las comunidades de origen

que incluyen desintegración familiar, deserción escolar y

el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad

y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades

proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular

de raza, color u origen nacional. Con la celebración del Día del

Noticias MigrantesEn Orihuela hubo varias celebraciones

Con la participación de asociaciones de inmigrantes, el concejal

de Inmigración de Orihuela (Alicante), Emilio Zaplana, organizó un

programa por la celebración del Día Internacional del Migrante.

Los actos se dieron entre el 17 y 19 de diciembre y tuvo el apoyo

de agrupaciones de inmigrantes como Kalina (Ucrania), Al Amal

(Marruecos y Argelia), Bolivia Unidad, Africanos de Orihuela

(Senegal y Nigeria), Sisa Pakarik (Ecuador), Virgen del Cisne

(Ecuador), Benkadi (Mali y Costa de Marfil), Asocol (Colombia),

Iveria (Georgia) y Khan Kubrat (Bulgaria).

Uno de los eventos de mayor integración fue un partido de fútbol

7, entre jugadores extranjeros y españoles en las instalaciones

del Palacio del Agua. Del mismo modo, el día 18 hubo varias

actividades y talleres en la glorieta Gabriel Miró, donde se brindó

información de todos los países de origen de los participantes.

El último día de celebraciones se brindó una charla referente a la

nueva Ley de Extranjería. La encargada de explicar los pormenores

de la norma fue Laura García Juan, asesora jurídica de la Dirección

General de Integración de la Generalitat Valenciana, con la

finalidad de eliminar dudas en este colectivo.

Uruguay planea poblarse con migrantes

Ante el virtual estancamiento del crecimiento de su población –de

casi 3,5 millones de habitantes– Uruguay desea buscar acuerdos

con otros países para llegar a una “migración organizada” y

facilitar la radicación de extranjeros, dijo la esposa del mandatario

José Mujica, Lucía Topolansky.

La principal senadora del oficialismo sostuvo en una entrevista

al diario La República que, ante el aparente estancamiento

poblacional de Uruguay, “el presidente ya pensó algunas medidas,

ya está redactado un proyecto que en parte tiene que ver con esto”

y con el otorgamiento de subsidios a las familias rurales.

Mujica se mostró preocupado por supuestos datos preliminares de

un censo de población que está en marcha, según los cuales la

población de Uruguay no habría variado desde el recuento de 2006,

un dato al que los encargados del estudio dieron poca importancia.

“Hay una discusión de fondo y es que Uruguay debería facilitar

la migración organizada. No el emigrante que viene a trabajar y

envía remesas, sino gente que migre con su familia y que pueda

obtener doble nacionalidad”, explicó.

“Uruguay necesita entre 4 y 5 millones de habitantes para lograr

un equilibrio. Hay un pensamiento lineal equivocado que dice

que si somos pocos, mejor; eso es un error. La mano de obra

demandada no coincide con la que se busca”, sostuvo.

Según Topolansky, los emigrantes deberían ser preferentemente latinoamericanos: “paraguayos, bolivianos, ecuatorianos. Población joven y rural. La idea es (establecer) acuerdos (de) gobierno a gobierno. Pensamos en una migración organizada”.

Migrante, se pretende además reconocer y valorar la enorme

contribución de todas estas personas en el avance económico,

social y cultural de los países en todo el mundo.

Para conmemorar ese día, la Secretaría Nacional del

Migrante (SENAMI) compartió una agenda a través de

actividades en Quito y en diferentes partes del mundo en

las que viven ecuatorianos.

En Quito se desarrolló un ciclo paseo y un festival

gastronómico que incluyó distintos platos presentados

por las asociaciones ecuatorianas de ciudadanos

migrantes y refugiados. También se presentaron artistas.

En Estados Unidos hubo campeonatos de fútbol y volley

con la participación de ecuatorianos, además cantantes

como Jaime Enrique Aymara, Fernando Orquera, entre

otros, deleitaron a la comunidad hispana.

En Italia se presentó una Feria Sociocultural para

informar sobre los beneficios de la política migratoria

en ese país; y, en Londres, hubo un evento multicultural

por la defensa y promoción de los derechos del migrante

ecuatoriano y latinoamericano.

Migración

Page 74: Edicion 23
Page 75: Edicion 23

Medicina al Día

75

Dolor articular:¡qué molesto!

Dr. César Mariscal García, clínico internista-intensivista, Centro de Investigaciones Clínicas CEDIC. Médico OmniHospital.

Entre el grupo de adultos mayores, las causas más comunes de sintomatología y limitación funcional son las originadas en el sistema músculo-esquelético.

Este sistema se ocupa del movimiento de nuestro organismo. Está compuesto por los huesos que están unidos por las articulaciones, y por otro lado, el músculo

estriado esquelético que, a través de tendones , se inserta en los huesos y genera el movimiento.El sistema músculo-esquelético es una causa común

de malestar en la población general, en todos los

grupos de edad . Pero en los adultos mayores provoca una serie de situaciones incómodas que generan una mala calidad de vida, por los dolores intensos y por la limitación funcional que causan, convirtiéndose en una fuente de discapacidad parcial o total.

Tipos de articulaciones

A manera de ejemplo y para hacer más comprensible el tema, veamos cómo es una articulación muy móvil,

Page 76: Edicion 23

76

Medicina al Día

como la del hombro, llamada glenohumeral.

La unión de un hueso con otro deja un espacio, que es la articulación, la cual tiene varios componentes:

El cartílago articular o de revestimiento, que está en ambas partes de la articulación.

Una cápsula articular que fija a la articulación; esa cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos extra capsulares, e interiormente, está tapizada por la membrana sinovial.

Nos damos cuenta de que, en realidad, la articulación es una estructura con cierto nivel de complejidad

constituida por varios componentes.

Los pacientes refieren el dolor a nivel articular, conocido como artralgia. Ese dolor, como se entenderá, puede originarse en la articulación misma o en uno de los componentes mencionados, como por ejemplo, en el cartílago articular, ya que éste puede desgastarse.

Esa es la patología más común en adultos mayores: la enfermedad degenerativa no inflamatoria del cartílago articular, de allí el término artrosis.

A diferencia de la entidad previa, y cuando la afectación sea inflamatoria, nos encontraremos con un cuadro que se conoce como artritis . En la palabra artr-itis , el sufijo

Para grafi car esta aseveración, diremos que queremos evitar que “el remedio resulte peor que la enfermedad”, como indica la expresión popular.  

itis quiere decir inflamación.

Los procesos a nivel articular pueden estar condicionados por factores mecánicos de desgaste (en la práctica de deportes, sobre todo en los de alto impacto, es muy común observar este fenómeno), o por procesos inflamatorios, los cuales revisten un grado diferente de gravedad, ya que son situaciones clínicas que pueden llevar a una degeneración articular invalidante.

Además, hay que considerar la posibilidad de que en el caso de las patologías inflamatorias, el componente articular sea uno más dentro de enfermedades que estén comprometiendo otros órganos, como el riñón, el sistema nervioso central, los pulmones, etc.

Cuando el médico aborda a un paciente con dolor articular, lo primero que deberá hacer es tratar de definir si el dolor es inflamatorio o no, con preguntas como: ¿a qué hora el dolor es mayor? Ya que los dolores de artritis suelen ser más intensos a la tarde-noche; o, si hay sensación de dificultad para calentar las articulaciones, lo que se llama técnicamente rigidez matinal. Es fundamental definir el número de articulaciones afectadas, ya que una cosa es que la afectación sea de una sola articulación, de unas pocas, o de muchas (poliartritis). Obviamente, el caso se volverá más complejo al verse involucrado un mayor número de articulaciones.

Es muy importante conocer, con el mayor detalle posible, el tiempo de evolución de los síntomas; saber si la afectación es bilateral, simétrica, etc. En todo caso, con una buena historia clínica y examen físico, complementados con métodos y pruebas de laboratorio y estudios radiográficos, se puede llegar -la mayoría de las veces- a un diagnóstico preciso. ¿Por qué decimos “la

mayoría de las veces”? Porque no siempre es posible. Incluso, hay oportunidades en que tentativamente se hace un diagnóstico en un momento determinado, bajo ciertas circunstancias, y después hay que cambiarlo, porque se ha superpuesto otra enfermedad , o porque el curso clínico cambió .

Es fundamental entender que no todo dolor articular o pilarticular es una artritis. Esto es

importante para evitar que eso lleve a medicaciones que son muy delicadas en su uso.

El empleo de medicina no adecuada o inapropiada podría producir una gran cantidad de eventos adversos que condicionan al organismo.

Page 77: Edicion 23
Page 78: Edicion 23

78

Gente Grande

Servicio de calidad y trato humano en la atención gerontológica

La calidad de las relaciones interpersonales y de la comunicación, es poco considerada en el mundo de la atención a personas mayores, desde los familiares hasta las personas que tienen a cargo su cuidado.

M. Sc. Germán Tinajero Abad, Gerontólogo Social, [email protected]

“El proceso de humanización del hombre se produce en todo

tiempo y lugar donde la persona entra en contacto con otras y

con el mundo físico-natural e histórico-cultural, permitiéndole

desarrollar su potencial genético y heredado y adquirir aprendizajes

para adaptarse y actuar renovadoramente en y con su medio,

teniendo una doble dimensión: individual y social de conservación

y renovación del patrimonio cultural”. Humanización como

instrumento del trabajo gerontológico, Viola Guzmán, 1976.

La individualidad en el trabajo gerontológico

Resultaría absurdo desconocer el valor de la individualidad en

la conformación de los grupos, pues cada persona tiene una

manera diferente de ver y concebir el mundo y su realidad; nadie

debe pretender modificar esto, a no ser que se trate de grupos

con características y patologías específicas. Es imposible pensar,

y peor intentar, que todos los miembros de un grupo tengan una

misma concepción de la vida, de su propia existencia, de su rol en

la sociedad y, por consiguiente, coincidan en ver el mundo de una

misma manera, de tal forma que el grupo se enriquezca con tantas

cabezas según las personas lo integren.

El verdadero éxito de un grupo social se fundamenta en el análisis

y discusión -bien canalizados- de las propias diferencias de sus

miembros para que, a través de una adecuada “comunicación”,

aprendan a conocerse y respetarse, y luego a ponerse de acuerdo

en objetivos comunes de todos.

El trabajo gerontológico debe desarrollar en sus miembros los

siguientes elementos:

• Capacidad para pensar con precisión sobre lo que se quiere

• Alta autovaloración (autoestima)

• Autonomía e independencia

• Ser útil para sí y para los demás

• Estilo positivo de vida

• Felicidad

• Acción proactiva

Si conseguimos lo descrito lograremos alcanzar que los miembros

de un grupo gerontológico tiendan a tener y obtener, de manera

permanente y sistemática, satisfacción que conlleve a un bienestar

integral en sus vidas y, por ende, a tener una vejez exitosa y

Page 79: Edicion 23

79

Conocer primero a nuestros mayores y su mundo emocional es el objetivo básico de todo trabajo o intervención gerontológica, para hacer de ellos personas de calidad y así ayudarlos a convertir sus virtudes

en palabras y acciones de buena convivencia.

saludable, aunque no necesariamente sana.

El amor como fuerza motora

El ser que se ama es capaz de amar y ser amado, y por consiguiente

amará lo que hace y amará a las personas con las que comparte las

tareas y a los individuos destinatarios de su trabajo.

El amor es el único poder capaz de convertir lo imposible en posible; para alcanzarlo, primero hay

que llenarse y saturarse de él; pues, el que no lo tiene, no puede compartirlo.

El Gerontólogo debe amar a sus clientes y ser fuente de inspiración,

de alegría, paz y amor para sus mayores.

Dedicar atención al desarrollo de la fuerza personal de cada

miembro de la organización es una actitud correcta. Si las personas

son más fuertes y seguras, la sociedad será más fuerte y estable.

Esto permitirá que los miembros de una Organización Social

se preparen para la acción y ésta llevará a la producción con

satisfacción. Las transformaciones de las organizaciones no llegan

solas; sólo se dan desde las personas que las conforman; pues, si

queremos mejorar el mundo, antes tenemos que mejorar nosotros

mismos.

El gerontólogo debe propender a desarrollar los poderes internos de sus clientes

El mundo sólo mejora cuando los seres humanos mejoran. Las familias

lo hacen cuando sus miembros mejoran, y en especial los padres. Las

instituciones sociales, sólo mejoran cuando sus miembros mejoran, y

este cambio positivo debe empezar por el cambio y el mejoramiento

continuo de sus administradores o gerentes.

Los poderes intrínsecos de los que hemos hablado no se desarrollan

de manera aislada: están conectados e integrados en un todo.

La comunicación en las instituciones de servicios sociales.

La comunicación es un proceso en el que se envía, transmite y

recibe mensajes por medio del lenguaje verbal, escrito, corporal,

tecnológico, auditivo o visual e inclusive, el silencio.

Consta de dos partes: el transmisor y el receptor, unidos por uno o

varios mensajes. Una buena comunicación requiere que cada una

sepa y entienda lo que la otra está diciendo. El desconocimiento

de uno de estos elementos es lo que causa los problemas de

comunicación entre las personas.

Al comunicarnos lo hacemos desde nuestra percepción, interna y

externa, del contenido de la información; peor aún, en ocasiones

pretendemos conocer y sintonizarnos con la percepción de

la persona o personas con las que supuestamente estamos

comunicándonos, cuando no es así.

Al momento en que esto sucede anulamos al receptor y nos

comunicamos con nosotros mismos, con nuestros prejuicios, con

nuestra ideología, idiosincrasia, con nuestras emociones. A veces

inconscientemente, pretendemos imponer al otro, lo que nos

interesa de acuerdo a nuestra percepción o intereses, como si éste

fuese un jarrón o una cesta vacía, que se puede llenar con cosas

nuestras, pero no de ellos, y nos olvidamos que somos dos partes

en esta tarea comunicacional.

Al hacerlo de esta manera, dejamos de servir a la finalidad de dar

la atención debida a esa persona, y en el caso que nos ocupa, al

adulto mayor, contribuyendo así, a su aislamiento y a una eventual

sensación de aislamiento e incomprensión.

Esta falla con lleva al fracaso de la comunicación y, de manera

egoísta, tratamos a nuestros viejos sólo desde nuestras expectativas,

y descuidamos las de ellos. No consideramos sus emociones, sus

opiniones, sus deseos y necesidades, realizamos nuestro trabajo de

manera mecánica y generalizando las intervenciones, irrespetando

así las individualidades, en un momento de sus vidas en que más

necesitan de esa atención y de una adecuada comunicación.

La mayoría de confl ictos entre seres humanos, familia, trabajo, sociedad se producen por problemas

de comunicación.

El Gerontólogo que no conoce las necesidades y las potencialidades

de sus clientes debe, a través de la comunicación, tratar de

satisfacerlas, desarrollarlas y hasta modificarlas, si la situación así

lo requiere.

Serenidad + sabiduría = éxito

La calidad de las relaciones interpersonales y de la comunicación es

poco considerada en el mundo de la atención a personas mayores.

La falta de valores personales que caracteriza a nuestras

relaciones es el primer obstáculo para que nuestros planes u

objetivos sean alcanzados.

Por lo tanto, lo primero que se debe hacer para mejorar las relaciones con los demás, es saber

convivir con uno mismo.

Recién ahí, estaremos en condiciones de mejorar nuestra relación

con nuestra familia, con nuestros seres queridos, nuestros

compañeros de trabajo, colegas y con la sociedad en general, y de

manera especial, con nuestros viejos.

Page 80: Edicion 23

80

Vive Sano

Redacción ENCONTEXTO, Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD1201

Es bueno tomar limonada como agua todos los días. Y mejor, si le agrega una cucharadita de bicarbonato.  

Cuando beba un jugo, que sea de limón natural, sin preservantes.

El Limón, pequeño y humilde fruto cítrico, resulta ser un

producto milagroso para matar las células cancerosas.

Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia,

retardando su crecimiento. Y lo que es todavía más

asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de limón

y el bicarbonato, destruye tan sólo las células malignas

y no afecta las células sanas.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti-cancerígenos.

Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más

interesante de ella es el efecto que produce sobre los quistes

y los tumores. Es un remedio probado para los cánceres

de todos los tipos. Para aquellos que están sometidos a

tratamiento con quimioterapia, existe la tranquilidad de que

no produce sus horribles efectos secundarios. Al contrario,

en lugar de disminuir las defensas, las refuerza, y deja al

paciente en mejores condiciones para enfrentar los riesgos

de enfermedades colaterales que lo vulneran.

Otros efectos del jugo de limón.

Se lo considera, además, como un agente anti-microbial de

amplio espectro contra las infecciones bacterianas y por

hongos, que son los que viven en lugares ácidos. Agregar el

bicarbonato contribuye a cambiar el potencial de hidrogeniones

(PH, grado de alcalinidad o acidez) de su cuerpo.

Es también eficaz contra los parásitos internos y los

gusanos; regula la tensión arterial alta; combate los

desórdenes nerviosos y la depresión.

¿Por qué no estamos enterados de ello?

Porque existen organizaciones interesadas en encontrar

una versión sintética, dentro de la industria farmacéutica,

que les permita obtener fabulosas utilidades con sus ventas

al público. Es decir, rentabilidad sobre la salud.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha

estado celosamente guardado para no poner en riegos las

utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Pero, usted, nosotros y cualquier persona, sin importar su

origen o condición, puede beneficiarse de las bondades de

esta fruta y pasar la voz para otros también puedan hacerlo.

Así que, de ahora en adelante, usted puede ayudar a

un amigo que lo necesite, haciéndole saber que es

conveniente beber jugo de limón con bicarbonato, para

prevenir diversas enfermedades. Además, es una bebida

rica y refrescante, y encima, muy económica.

Si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de limón en su patio o jardín. Con unas cuantas

semillas y unos pocos cuidados básicos al inicio, es sufi ciente. Todas sus partes son útiles.

Esta fascinante información procede de uno de los

fabricantes de medicinas más grandes del mundo,

quien afirma que después de más de 20 pruebas de

laboratorio, realizadas a partir de 1970, los extractos

revelaron que destruye las células malignas en 12

tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de

próstata, de pulmón y del páncreas.

La rica y refrescante limonada, ¡mejor que tomar agua!

Page 81: Edicion 23
Page 82: Edicion 23

82

Paladares

Las Dulzuras de mi Tierra: Budín de pan y Galletas de almidónJohanna Echeverría Joniaux / Técnica en cocina internacional / [email protected]

Preparen estos postres y, en estas fechas tan especiales en que el corazón se regocija, compártanlos, ya que en cada bocado va un pedacito de nuestro amor y de nuestra tradición.

Un postre muy tradicional es el Budín de pan, en casa mi mamá guardaba todos los panes que iban quedando, o la corteza de los panes de molde que se desechaba cuando se hacían los santuchitos para las fiestas de cumpleaños, decía que lo mejor era guardarlos en funda de papel, los ponía en la refrigeradora y como por arte de magia un día nos sorprendía con un delicioso dulce, suave, apetitoso, con ese hermoso color dorado brillante del baño de caramelo, que nos invitaba a devorarlo.De preparación sencilla, con pocos ingredientes, y esa sensación de aprovechar al máximo los restos -en este caso del pan-, evitando el desperdicio, este postre forma parte del recetario popular ecuatoriano. Durante el mes de diciembre

una sabrosa costumbre ha sido regalar Pan de Pascua, lo comíamos durante todo el mes con chocolate navideño, leche, el cafecito de la tarde, pero siempre al terminar las festividades aún había… así que el más rico budín era el que se preparaba con lo que quedaba de dicho pan, entonces encontrábamos en su interior no sólo pasas sino frutas confitadas y nueces. Una delicia.

Otro sabor tradicional es el de las Galletitas de almidón, pequeñas dulzuras que se deshacen en la boca, también con una receta muy sencilla que lleva como base el almidón de yuca; mi madre traía este ingrediente desde Manabí cuando

Page 83: Edicion 23

83

viajaba para poder prepararlas, nunca había cantidad que alcance, pues en un abrir y cerrar de ojos desaparecían; hoy en día encontramos este almidón en los supermercados. Estas pequeñas exquisiteces son muy nuestras, quien las ha probado las recordará siempre. Preparen estos postres y en estas fechas tan especiales en que el corazón se regocija, compártanlos, ya que en cada bocado va un pedacito de nuestro amor y de

nuestra tradición.

Budín de pan

Ingredientes1lb de pan viejo1lb de azúcar 2g de sal (1 pizca) ½ lb de mantequilla 4 huevos1 ½ cdas. de esencia de vainilla1 lt de leche caliente2 cdtas. de polvo de hornear100g de pasas (1 tz.)50ml de ron blanco (opcional)Caramelo½ lb de azúcar

NOTA: Si se prepara con Pan de Pascua que queda al término de las fiestas navideñas, se debe reducir la cantidad de azúcar de la receta a ½ libra.

Preparación1. Poner en un tazón el pan con la leche caliente,

el azúcar y la sal. Dejar reposar diez minutos, desmenuzar con un tenedor y luego licuar, agregar el polvo de hornear y la esencia de vainilla, licuar.

2. Retornar al tazón y agregar la mantequilla derretida y las yemas previamente batidas. Mezclar bien. En este punto añadir el licor si desea.

3. Agregar las pasas enharinadas, incorporar las claras a punto de nieve suavemente, con movimientos envolventes.

4. Poner la preparación en un molde acaramelado. No llenar el molde. Llevar al horno a baño María por 1 o 1 ½ horas a 180ºC. Desmoldar cuando esté tibio.

Caramelo: Esparcir el azúcar uniformemente sobre todo el fondo del molde y llevar al fuego hasta que ésta se disuelva y se forme un caramelo rubio. Con un guante de cocina sujetar el molde y moverlo para que el caramelo se reparta bien.

Galletas de almidón

Ingredientes1 lb de almidón de yuca ½ lb de azúcar 1 yema½ lb de mantequillaRalladura de ½ naranja o de 1 limón

Preparación1. Batir el azúcar junto con la mantequilla hasta obtener

una mezcla cremosa, agregar la ralladura y la yema y seguir batiendo hasta que esté todo bien integrado. Retirar de la batidora.

2. Añadir el almidón y amasar bastante hasta conseguir una masa manejable.

3. Formar rollos de aproximadamente dos cm de diámetro y luego cortar en rodajas iguales y, con cada una, formar bolitas que se van colocando en una lata de horno sin engrasar, una vez terminada toda la masa se aplasta cada bolita ligeramente con un tenedor.

4. Hornear a 150ºC hasta que sequen, aproximadamente de 10 a 15 minutos.

5. Se retiran del horno, se dejan enfriar muy bien antes de guardar (si es que queda alguna).

Rompope

Ingredientes1lt de leche1 rama de canela3 clavos de olor3 pimientas dulces8 yemas de huevo1tz. de azúcar2 tz. de ron o aguardiente

Preparación1. Hervir la leche con canela, clavos de olor,

pimientas dulces y la cáscara de limón. Una vez que esté aromatizada, retirar del fuego y cernir.

2. Aparte, en un tazón, mezclar las yemas de huevo con el azúcar. Agregar un poco de la leche caliente y mezclar bien para temperar, luego, añadir esta preparación al resto de la leche, revolver y llevar nuevamente al fuego, cocer a fuego lento moviendo constantemente hasta que tome consistencia; finalmente, añadir el licor.

3. Servir frío, espolvoreado con canela molida o nuez moscada molida.

Page 84: Edicion 23

84

Avances & Eventos

PORTADA: Parque Metropolitano de Guayaquil

PROPUESTA: Buque Escuela Guayas: Embajada ecuatoriana en

los mares del mundo

LA CIUDAD: Las cachinerías, ¿informalidad o delincuencia?

PROHIBIDO OLVIDAR: León Febres Cordero.

Gustavo Manrique, presidente de SAMBITO (Soluciones Ambientales Totales), tuvo la

oportunidad de dirigirse a representantes de la Organización de Estados Americanos

(OEA), invitado como conferencista en la mesa redonda de políticas que se denominó “El

Impacto de la Juventud y la Innovación en la Agricultura en América Latina y el Caribe”,

en el marco del evento “Día IICA 2011”, organizado con la colaboración del Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Participaron expertos y líderes

del tema en la región. Asistieron a este evento los embajadores de la OEA, encargados

o responsables de formular políticas, empresarios de América Latina y jóvenes líderes

invitados.

El Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, moderó el panel de discusión con

la juventud, y reconoció la importancia de la agricultura y de dar a los jóvenes un lugar

especial en el desarrollo de la misma. El presidente de Sambito expuso tres ideas para

generar un impacto en la agricultura de la región: la promoción de la agricultura urbana;

la reducción de las emisiones de dióxido de carbono apuntando a la “carbononeutralidad”;

y un esfuerzo por acercar los campos a las ciudades. Manrique promovió el protagonismo

de los jóvenes como agentes de cambio en el futuro sostenible del planeta, por medio de

soluciones creativas en la que la educación será cada vez un factor con mayor relevancia.

Sambito de Ecuador habló sobre agricultura urbana en la OEA

Eventos

PP

PB

l

LL

PL

PORTADA: Parque Metropolitano de Guayaquil

PROPUESTA: Buque Escuela Guayas: Embajada ecuatoriana en los

mares del mundos

LA CIUDAD:Las cachinerías,

¿informalidad o delincuencia?

PROHIBIDO OLVIDAR:León Febres Cordero

Page 85: Edicion 23

85

El Bankers Club fue el sitio escogido para brindarle un meritorio

reconocimiento a Doña Susana Cepeda M., el evento fue organizado

por miembros de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, entre

ellos Rosa Amelia Alvarado, presidenta, y Sonia Manzano, vocal

principal.

Además de ser la directora general del Centro Ecuatoriano

Norteamericano, Doña Susana es una mujer comprometida con el

progreso social de los menos afortunados. Es promotora de muchos

artistas guayaquileños y ha demostrado que existen maneras

creativas de fomentar el arte. Este evento se dio el martes 29 de

noviembre a las 19h30.

Identidadis fue lanzada el sábado 3 de diciembre y es la primera revista, a nivel

nacional, que trata diferentes temáticas de discapacidad. Ese mismo día se

conmemora el Día Internacional de las Discapacidades. La revista Identidadis está

inspirada en la necesidad de difundir un contenido de sensibilización a la población

ecuatoriana sobre temas de inclusión laboral, educativa y social de personas con

discapacidad para promover un ambiente más justo, solidario y tolerante.

Revista Identidadis es de circulación bimensual y se la puede encontrar en diferentes

puntos de venta nivel nacional (Megamaxi, Supermaxi, estaciones de Trolebús, Club

de Subscriptores de Diario El Comercio, Casa de la Cultura Ecuatoriana, entre otros.)

Consultores Políticos y la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos,

realizaron el III Seminario Internacional De Marketing Político, el 9 y 10 de

diciembre, en Guayaquil. El evento contó con la presencia de consultores políticos

internacionales como Ralph Murphine (USA), Xavier Domínguez (ES), Alfredo Dávalos

(MX), Osvaldo Moreno (EC), Héctor Céspedes (DO) y Javier Sánchez (MX).

Se dictaron 6 conferencias y hubo espacio para el foro de preguntas que fue muy

bien aprovechado por los asistentes, además, en el acto se realizó un homenaje a

Ralph Murphine por parte de Consultores Políticos Independientes. El seminario se

desarrolló en el auditorio Vicente Rocafuerte de la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

El 1 de diciembre en un ambiente acogedor, lleno de sorpresas, artistas y sobre

todo de benefactores que dieron su ayuda a la Fundación Abriendo Caminos. La

organización realizó por tercer año consecutivo la Tarde de Chocolate a favor de los

más necesitados y para fomentar la creación de proyectos sustentables. La arquitecta

Pierina Correa, presidenta de la fundación, se sintió muy complacida con el desarrollo

de la misma y, además, deleitó con su voz a los asistentes.

Aproximadamente 300 personas formaron parte de esta velada que tuvo como

objetivo principal la recaudación de fondos para las diferentes áreas de ayuda en

las que se centra la fundación, también se amenizó la noche con la presentación

de varios artistas, la animación del acto estuvo a cargo de Richard Barker y Marian

Sabaté, el evento se realizó en casa de la señora Jenny de Quirola.

Merecido Homenaje a Susana Cepeda

La Fundación General Ecuatoriana lanza la Revista Identidadis

III Seminario Internacional De Marketing Político

FUNACA realizó su tercera tarde de chocolate

Page 86: Edicion 23

86

Agenda

Show artístico festivoLugar: Guayaquil, Plaza de la Música, Malecón del SaladoFecha: jueves 22 de diciembre del 2011Hora: 18h00 a 21h00

Show artístico festivoLugar: Guayaquil Coop. San FranciscoFecha: viernes 23 de diciembre del 2011Hora: 18h00 a 21h00

Show artístico festivoLugar: Guayaquil Playita del GuasmoFecha: miércoles 28 de diciembre del 2011Hora: 18h00 a 21h00

Festival de abuelitos para nietosLugar: Guayaquil Teatro José de la CuadraFecha: miércoles 28 de diciembreHora: 17h00

Show artístico festivoLugar: Guayaquil Corporación ZUMARFecha: 29 de diciembre del 2011Hora: 18h00 a 21h00

Show artístico por fin de añoLugar: Guayaquil bajos del Palacio MunicipalFecha: viernes 30 de diciembre del 2011Hora: 18h00 a 21h00

Jueves Juveniles Lugar: El Oro Auditorio Casa de la Cultura Núcleo de El OroFecha: jueves 22 y 29 de diciembre del 2011

Agenda de Gye Hora: 19h30Presentación de la obra “Presencia de la etnia negra en la provincia de El Oro”Lugar: El Oro Auditorio del Núcleo de la Casa de la Cultura El OroFecha: diciembre 23 y 24

Celebración de la Fiesta Chawka WawaLugar: Sucumbíos Casa de la Cultura Núcleo SucumbíosFecha: 24 y 25 de diciembreHora: 19h00

Telecentro ComunitarioBrindar capacitación en informática a niños, jóvenes y adultos.Generar un espacio para el acceso a Internet, computadores e insumos, con acceso a nuevas tecnologías e información. Ser un lugar de esparcimiento y de nuevas opciones para los jóvenes de la comunidad.Lugar: Centro de difusión cultural CCE Núcleo OrellanaFecha: 26 de diciembreHora: 08h00 a 18h00

Muestra Histórica y LúdicaBicentenarios en América Latina. Simón Bolívar en muñecos de trapo.Lugar: Quito, Sala Juan Villafuerte, Colón E5-34 y Juan León MeraFecha: martes 20 de diciembre del 2011Hora: de 08h00 a 16h00

Taller De Grabado “Retratando Mi Mundo A Través De La Xilografía”

Agenda de El Oro

Agenda de Sucumbíos

Agenda de Uio

Agenda de Orellana

Page 87: Edicion 23

87

Mayor información: 2572012 / 2220905 / [email protected]: GRATUITO bajo inscripción previa (cupos limitados)Lugar: Quito Museo Camilo Egas, Venezuela 1302 y Esmeraldas esquinaFecha: martes 20 de diciembre del 2011Hora: de 09h00 a 13h00

Talles Permanente De Danza Para Adultos MayoresLugar: Quito Sala de Arte de la Unidad Educativa San Francisco de Sales. Av. Colón y TamayoFecha: viernes 23 de diciembre del 2011Horario: de 14h30 a 17h00

Nuestra Sangre: Afro Encuentro de la cultura de paz y convivencia ciudadanaLugar: Quito Plaza de la IndependenciaFecha: jueves 22 de diciembre del 2011Hora: 19h00

Cine Consciente Festival de NavidadLugar: Quito Centro Cultural Govindas 2do Piso, Esmeraldas Oe3 119 y Venezuela - Plaza de TeatroFecha: sábado 24 de diciembre del 2011Hora: 15h00

Inauguración Muestra fotográfica Diario La HoraLugar: Quito Centro Cultural Benjamín CarriónFecha: martes 27 de diciembre del 2011Hora: 19h00

Fin de fiestaLugar: Quito Estación Sur del TroleFecha: miércoles 28 de diciembre del 2011Hora: 18h00

Festival Concha Acústica Al Sur del Cielo 2011 Rumbo al Cuarto de Siglo

Lugar: Quito Concha Acústica de la Villa Flora.Fecha: sábado 31 de diciembreHora: 10h00

Música Ecuatoriana en Vivo Festival de NavidadLugar: Quito Casa del ArtistaFecha: sábado 24 diciembre del 2011Hora: 15h00 a 23h00

Circularización Exposición “Políticas De La Memoria”Lugar: Ibarra - Centro Cultural Ibarra, Sala de exposiciones temporales, Oviedo y Sucre esquinaFecha: martes 20 de diciembre del 2011Hora: de 08h30 a 16h00

Talleres De Reflexión Y Creación Navidad Ancestral Y Navidad ContemporáneaLugar: Riobamba - Museo y Centro Cultural Riobamba, Veloz entre Juan Montalvo y CaraboboFecha: viernes 23 de diciembre del 2011Horario: de 14h30 a 17h00

Noches de lunas llenas y Nuevas, Proyecto repercusiónLugar: Patios del Museo Nacional, Av. 6 de Diciembre y PatriaFecha: 24 de diciembre del 2011Hora: de 19h00 a 22h00

Taller: Ama Y Reconoce Las FiestasLugar: Riobamba - Museo y Centro Cultural Riobamba, Veloz entre Juan Montalvo y CaraboboFecha: lunes 26 de diciembre del 2011Horario: de 09h00 a 17h00

Agenda de

Riobamba

Agenda de Ibarra

Page 88: Edicion 23

88

Últimas Tendencias

LG Prada 3.0

Desarrollan anticuerpos que combaten el Alzheimer

BMW presentó sus nuevos carros ecológicos: el BMW i3 y el BMW i8

Descubren que Europa, una luna de Júpiter, podría albergar vida

Para los amantes de las marcas llega el nuevo LG Prada 3.0. Se trata de un smarpthone de

gama alta, equipado con una pantalla WVGA Nova de 4,3”, también tiene un procesador de

doble núcleo a 1GHz y dispone de HSPA, Wi-Fi y navegación por GPS. La memoria interna del

LG Prada 3.0 es de 8GB y, la cámara de 8 megapixeles, es capaz de grabar videos en resolución

1.080p. El sistema operativo es Android 2.3 Gingerbread.

Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer han desarrollado un nuevo método en el

que anticuerpos combaten esta enfermedad. El proceso, sorprendentemente simple, se utilizó

para producir anticuerpos que neutralizan las proteínas nocivas que llevan a la enfermedad de

Alzheimer.

El estudio fue publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), y podría ser

utilizado como una herramienta para entender la complejidad de la patología de la enfermedad,

y para el desarrollo futuro de nuevos fármacos basados en anticuerpos.

El BMW i3 y el BMW i8 fueron presentados en New York. Ambos están pensados para una conducción urbana, aprovechando las

características verdes y la estabilidad. El i3 es un SUV compacto completamente eléctrico, mientras que el i8 es un auto deportivo con

un motor híbrido-eléctrico.

El i3 y i8 también se han creado desde cero, a diferencia de los vehículos eléctricos o híbridos que no son más que conversiones de los

modelos existentes. De esta manera, el montaje y diseño de ambos son mucho más eficientes.

En cuanto a la autonomía, son vehículos muy diferentes. El i3 totalmente eléctrico ofrecerá entre 130 y 160 kilómetros de recorrido por carga,

sin embargo BMW sabe cuánto influye la autonomía en los consumidores y dio una solución. El i3 cuenta con un extensor de alcance

opcional (o REX, como BMW lo llama), que utiliza el combustible habitual para ofrecer un adicional de 130 a 160 kilómetros. Sin embargo, este

combustible se usará para cargar la batería y no para propulsar las ruedas del carro.

El i8, por el contrario, es un vehículo híbrido-eléctrico, lo que significa que junta las características de un motor eléctrico con las

de un motor de combustión interna. Ofrece entre 16 y 32 kilómetros por carga de la batería eléctrica pero, cuando se combina con

el motor de combustión interna, la autonomía se expande a unos 300 kilómetros.

En un hallazgo sin precedentes para la búsqueda de vida fuera de la Tierra, científicos de la Universidad

de Texas en Austin, han descubierto lo que parece ser un cuerpo de agua en estado líquido; este elemento

tiene el volumen de los Grandes Lagos de Norteamérica encerrado en la corteza helada de la luna Europa,

de Júpiter.

El agua podría representar un hábitat potencial para la vida, y muchos más lagos podrían

existir en las regiones poco profundas de la cáscara de Europa. El autor principal del estudio

fue Britney Schmidt, profesor de posdoctorado en la Universidad de Texas, en el Instituto de

Geofísica.

Page 89: Edicion 23

Letras & Audio

89

Rupito de Mons. Leonidas Proaño

El carnaval de Chimborazo de Mario Godoy Aguirre

Libro sobre males raros de Milton Jijón

Memorias desde la cárcel 4 de Jorge Gallardo

En esta novela se destacan grandes valores; tales como la obediencia, la solidaridad, el amor

mutuo, entre otros. Además, nos deja un valioso mensaje: A pesar de los problemas, podemos

triunfar si tenemos decisión. Esta fue la experiencia de Rupito, un joven indígena que, a pesar

de tener problemas económicos, familiares y emocionales supo madurar (con la ayuda de su tío

Manuel), y triunfó en la vida.

Esta obra está destinada a todos los jóvenes adolescentes que pasan por problemas similares a

los de Rupito, y les ayuda a entender y comprender que siempre tendrán cerca a alguien para

ayudarlos y consolarlos cuando lo requieren.

Las páginas de Mario Godoy nos cuentan la esencia de la fiesta, sus orígenes, el tránsito que la

celebración ha vivido desde las raíces puruhaes y las posteriores variaciones en las diferentes

comunidades de la provincia. Se destaca el carnaval como un tiempo de inseguridad, desorden,

libertinaje; pero, al mismo tiempo, realza los elementos rituales, los instrumentos musicales, la

unidad familiar y más componentes del pueblo indígena que vive la festividad como un tiempo

para el disfrute, para el arreglo de cuentas y el mítico consumo de licor al que se asocian

poderes míticos y curativos.

En otro ámbito se presenta el carnaval mestizo donde la copla, el contrapunto, el juego con

agua, nos llevan a experimentar el mismo festejo desde otra perspectiva. En este contexto, las

tradiciones no se pierden, sino que al igual que todo lo que nos rodea, también evolucionan.

Frente a este cambio los documentos históricos favorecen el rescate de lo auténtico que se vive

o vivió en cada espacio. Las verdaderas tradiciones son aquellas que a pesar de su dinamismo

no desechan sus orígenes.

El genetista nos cuenta en este libro todo sobre los males raros, que en realidad no son tan raros

como se piensa. En el libro se dedica un amplio espacio al tema del síndrome de Down, aquí nos

explica cómo manejarlo y cuáles son las cosas que debemos tomar en cuenta para reconocerlo,

en los primeros meses de vida de una persona.

Además, se brinda una explicación para que toda la comunidad se informe ya que cualquiera

podría tener hijos con alguna de estas enfermedades genéticas.

El ex Ministro de Economía y Finanzas del Gobierno de Gustavo Noboa presenta su libro

testimonial ‘Memorias desde la cárcel 4’. Las vivencias transcurren desde el 3 de agosto de

2010, cuando regresó al Ecuador y guardó prisión en la Cárcel 4, hasta el 17 de noviembre de

ese mismo año, cuando volvió a Guayaquil.

Pero, según narra, la historia de “persecución” comenzó años atrás (en octubre del 2001) cuando

se dictó orden de prisión en su contra por supuesto peculado, durante su gestión como presidente

ejecutivo del Banco del Pacífico, al conformar un Fideicomiso denominado 93 BP, constituido con

cartera castigada al 100% a favor de los ex accionistas privados de la entidad. En esa época él estaba

en Washington cumpliendo funciones de Ministro de Finanzas de Noboa.

El 17 de noviembre de 2010, la Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia le dictó

sentencia absolutoria.

Page 90: Edicion 23

90

Zoom

Pinar del Rìo - Cuba

Page 91: Edicion 23
Page 92: Edicion 23

SU CONEXIÓNDIRECTA A LOSESTADOS UNIDOS. Desde Ecuador, vuele directo a Atlanta y de ahí conecte a

más de 350 destinos en los Estados Unidos y el mundo entero.

Para más información y reservaciones, consulte con su agente de viajes,

llame a Delta sin cargos al 1 800 10 10 60 o visite DELTA .COM