edad antigua y media en el derecho politico

32
Unidad 3: El origen del Estado en la historia LA MESOPOTAMIA ASIATICA: en la zona de influencia de los ríos Tigris y Eufrates surgieron las primeras organizaciones políticas. Sumarios: adquirieron un importante nivel cultural, cuando la escritura cuneiforme con incisiones que efectuaban sobre arcilla secada al sol. Adoptaron la forma monarquía y atribuyen al Rey la condición de inquilino de Dios. Los sumarios fueron derrotados por el pueblo semitas, el acádico. Después de un confuso período de luchas internas. El rey de los amoritas sancionó el código que lleva su nombre. Constituía una recopilación de las normas de la época. Es recordado el amparó al derecho de propiedad, suavizó la legislación penal, estableció la ley del talión, morigeró la situación de los esclavos y negó a los amos derecho de vida y muerte sobre aquellos. Los amoritas fueron derrotados y desplazados por los hititas. Se consolidó junto al río Tigris un pueblo semita, los asirios, que se caracterizaron por ser de espíritu bélico y por imponer su hegemonía mediante el terror. Los medos derrotaron a los asirios. Los vencedores organizaron un Estado despótico. LOS PERSAS: se extendieron a lo largo de la meseta de Irán. No obstante adoptaron una forma de estado autocrático. Integraron uno de los pueblos más benévolos de la antigüedad. Su religión contrasta con otras de Oriente por su marcada espiritualidad. Estaba sintetizada en un libro denominado Zend-Avesta, sostenía la existencia de dos principios divinos, uno del bien u Ormuz y otro del mal o Ahimán. Al ponerse en contacto con los reinos de la Mesopotamia y del Egipto, se contagiaron de muchos de sus vicios y adquirieron la práctica del despotismo y la arbitrariedad social. El imperio llegó a abarcar extensos territorios divididos en distritos que eran gobernados por sátrapas, en nombre del Gran Rey. Fueron derrotados por los ejércitos de Alejandro Magno. EGIPTO: los factores geográficos permitieron a los egipcios desarrollarse con relativa independencia, sin sufrir invasiones salvo la de los hiksos. La organización política 1

Upload: valeval

Post on 28-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un resumen de una unidad de la materia derecho politico, es desde la edad antingua a edad media, hechos politicos y filosofos.

TRANSCRIPT

Unidad 3: El origen del Estado en la historia

Unidad 3: El origen del Estado en la historiaLA MESOPOTAMIA ASIATICA: en la zona de influencia de los ros Tigris y Eufrates surgieron las primeras organizaciones polticas. Sumarios: adquirieron un importante nivel cultural, cuando la escritura cuneiforme con incisiones que efectuaban sobre arcilla secada al sol. Adoptaron la forma monarqua y atribuyen al Rey la condicin de inquilino de Dios. Los sumarios fueron derrotados por el pueblo semitas, el acdico. Despus de un confuso perodo de luchas internas. El rey de los amoritas sancion el cdigo que lleva su nombre. Constitua una recopilacin de las normas de la poca. Es recordado el ampar al derecho de propiedad, suaviz la legislacin penal, estableci la ley del talin, moriger la situacin de los esclavos y neg a los amos derecho de vida y muerte sobre aquellos. Los amoritas fueron derrotados y desplazados por los hititas.

Se consolid junto al ro Tigris un pueblo semita, los asirios, que se caracterizaron por ser de espritu blico y por imponer su hegemona mediante el terror. Los medos derrotaron a los asirios. Los vencedores organizaron un Estado desptico.

LOS PERSAS: se extendieron a lo largo de la meseta de Irn. No obstante adoptaron una forma de estado autocrtico. Integraron uno de los pueblos ms benvolos de la antigedad. Su religin contrasta con otras de Oriente por su marcada espiritualidad. Estaba sintetizada en un libro denominado Zend-Avesta, sostena la existencia de dos principios divinos, uno del bien u Ormuz y otro del mal o Ahimn. Al ponerse en contacto con los reinos de la Mesopotamia y del Egipto, se contagiaron de muchos de sus vicios y adquirieron la prctica del despotismo y la arbitrariedad social. El imperio lleg a abarcar extensos territorios divididos en distritos que eran gobernados por strapas, en nombre del Gran Rey. Fueron derrotados por los ejrcitos de Alejandro Magno.

EGIPTO: los factores geogrficos permitieron a los egipcios desarrollarse con relativa independencia, sin sufrir invasiones salvo la de los hiksos. La organizacin poltica de Egipto fue durante siglos monrquica. Sus faraones ejercieron un gobierno desptico, careciendo, el pueblo de toda participacin poltica en la conduccin de los negocios pblicos. El sistema econmico se fund en un estatismo integral. La sabidura egipcia, privada de normas racionales, falta de una concepcin clara de Dios, e incapaz de asentar un verdadero monotesmo y el pantesmo naturalista de la religin de Osiris (el sol), concluy por perderse en el culto de los animales sagrados, y en un conjunto de frmulas y ritos mgicos donde el elemento moral se hallaba borrado y anulado. Todo el pensamiento poltico y moral de Egipto culminada en la monarqua absoluta, el Faran fue considerado un dios viviente cuyos mandatos nadie poda resistir. No se desarroll ningn cdigo de leyes. Aparentemente no haba necesidad de ninguna ley. Bastaba la palabra del dios-rey. Era un absolutismo sin parangn.

INDIA: brahmanismo: como religin fue una mezcla de pantesmo y politesmo. Sostuvo la trasmigracin de las almas o metempsicosis. Y sirvi de base a una organizacin poltica rgida que neutraliz todo progreso social en la India. La sociedad hind estuvo dividida en cuatro castas: 1) sacerdotes y maestros, 2) guerreros, 3) comerciantes, campesinos y artesanos y 4) jornaleros. La divisin entre castas o vernas fue absoluta. Los hijos de quienes vulneraban las rgidas leyes divisorias de las castas eran los parias, que deban arrastrar una existencia vil y desgraciable. El budismo se opuso al rgimen estricto de las castas, no contribuy a romper las tendencias quietistas

y paralizantes de origen brahmnico. La doctrina budista es una moral prctica y apunta, como el pensamiento indio en general, a la salvacin individual. Ms que una bsqueda de ser, el sabio se propone una suerte de nihilizacin o aniquilacin, esto es, lograr un estado de insensibilidad y aun de indeterminacin total que se llama Nirvana. Cdigo o Leyes de Man, sancionados en comienzos de nuestra era. Sus preceptos tienden a consolidar el poder absoluto de los reyes y brahmanes, afianzando la divisin de las castas.

JAPON: shintoismo la religin primitiva y tradicional, sobre lo que se ha fundado el carcter divino del Emperador, ideal de guerreros y no de monjes- politesmo representativo de las fuerzas de la naturaleza sin especial inters filosfico. Fue en buena medida desplazado por el budismo y el confusionismo.

CHINA: la organizacin era feudal y la escritura reuna los rasgos esenciales del actual sistema ideogrfico. Confucio, a quien los chinos veneran como el Maestro de los diez mil siglos. Cualquiera sea la condicin social de los hombres, estos deben cumplir exactamente con los deberes que les imponen sus situaciones propias. El orden se encaminar as hacia su perfeccin y el pueblo vivir en esa forma de observancia de los supremos principios. El gobernante debe cultivar las virtudes de rectitud y del justo medio, de la humanidad, de la equidad, de la urbanidad y de la prudencia. A su vez, los hombres en general, deben observar las cuatro virtudes que Mencio denomin fundamentales: el altruismo, la justicia, el sentido ritual y el conocimiento del bien y del mal. El gobierno es lo que es recto, o sea, que gobernar es rectificar al pueblo, es decir, conducirlo hacia la observancia de las virtudes morales y polticas. En el S. III A.c. se unific con procedimientos violentos los pequeos estados en que China estaba dividida. Se combati con energa la doctrina de Confucio y orden que se quemaran los libros. El pueblo se rebel contra su sucesor y, luego de un perodo de anarqua, se estableci la dinasta Han recobrando el confucionismo un nuevo vigor.

HORDA: primera manifestacin de sociedad. Grupos humanos pocos numerosos de seres humanos, vinculados entre s por instintos primarios de conservacin de la especie y el individuo. En ellas las costumbres evolucionan hasta crear la unidad orgnica del conjunto.

CLAN: ms organizada y numerosa, en donde aparece ya la autoridad del jefe, que es al mismo tiempo, sacerdote y juez. Contribuye a la formacin de esta entidad orgnica el culto totmico, dedicado a un ser mtico, animal, planta u objeto, cuya representacin era usada como distintivo del grupo. El culto de ese ser evoluciono hasta la formacin de una mitologa que tiende a presentarlo como antepasado de los miembros del clan y a considerar que su espritu, difundido en todo el grupo, da a ste unidad y permanencia. El ttem est directamente personificado por el jefe del clan, que llevo su nombre como apodo honorfico y que trata de imitarlo o de parecrsele externamente. De esa suerte, la voluntad del jefe del clan es tambin la voluntad del ttem con jerarqua de divinidad y, asimismo, la expresin virtual de la voluntad de todo grupo que contribuye al clan.

MONARQUIA TEOCRATICA: dos fuerzas concurren a producir la transformacin del clan: disgregacin interna en familias patriarcales formadas en su propio seno y a sus expensas; la otra, la unin de los clanes debida el entendimiento mutuo o al predominio del mas fuerte. Esta unin da lugar a la formacin de fratras, tribus, ciudades o naciones, en las cuales el jefe del clan predominante pasa a ser rey. Por un lado, la absorcin del Estado naciente como fruto de la unin de clanes, y por otro la disolucin internamente producida al formarse la familia patriarcal sedentaria, destruyen la unidad del clan y anulan su importancia poltica, no obstante conservar una cierta significacin social visible en organizaciones polticas tan evolucionadas como las de Grecia y Roma. Los grupos sociales forman Estados al organizarse polticamente bajo la autoridad de un monarca que personifica y representa a la divinidad. Esta la dicta, en forma de mximas y preceptos, las reglas que su voluntad impone a los fieles con carcter de tab: y el deber social de acatarlas responde, ms al temor que infunde la ira de la divinidad contrariada que al castigo o a la amenaza de castigo proveniente a la autoridad real como voluntad humana y personal al rey. En todo caso, esa voluntad aparece como manifestacin de poderes mgicos, propios de la divinidad.

ESTADO Y CLASES SOCIALES: las clases sociales tienen origen en una distincin que define y separa a un grupo denominador de un grupo dominado. Dominacin poltica y al mismo tiempo explotacin econmica. Las diferencias se acentan con el nacimiento de la posesin privada de la tierra, que convierte al individuo del grupo dominante en titular de un derecho de predominio y lucro sobre sus semejantes, convertidos en esclavos y obligados al trabajo necesario para la apropiacin y aprovechamiento de las riquezas naturales. El derecho consuetudinario, y ms tarde el derecho positivo o escrito, consiste en las diversas estructuras que ha revestido la organizacin del predominio de una casta o clase social sobre otras. Todo esto sucede sin perjuicio de la autoridad con que la monarqua teocrtica inviste a un personaje que gobierna con poder absoluto, aunque no ilimitado, sobre las personas y las cosas, dentro de un determinado territorio que tambin le pertenece en propiedad.APORTE AL PENSAMIENTO POLITICO OCCIDENTAL: derivaron un sistema de pensamiento que basaba su poder en lo divino y ampliaron loa mrgenes de lo pensable con un giro tan capricorniano que origin fuertes y violentas reacciones contrarias.

Construyeron un sistema de ideas que permitieron la 1ra gran integracin de las masas a la sociedad poltica con plenos derechos. Claramente comprendieron que para lograr armona social, la isonoma no poda seguir siendo imperfecta: si no poda lograrse que todos fueran pares ante la ley.

La arete poda ser enseada y consecuentemente aprendida por cualquier ciudadano eliminaron el requisito subjetivo de la sangre en el acceso al poder.

El hombre comenz a comprender que no solo se haban ensanchado sus mrgenes de libertad, sino tambin sus responsabilidades; ya no se poda echar la culpa a los dioses. Los hombres forjan su propio destino, discuten los asuntos que los incumben como comunidad y ellos mismos toman las decisiones que suponen ms convenientes.

La sofistica enseaba que la democracia implica resolver los conflictos de intereses planteados en una comunidad con soluciones humanas y racionales a travs del consenso y para ello era fundamental argumentar y convencer, ya que en la esencia de este nuevo esquema de pensamiento se hallaba implcito que siempre y sobre cualquier asunto existiran puntos de vista contrapuestos, lo cual adems fortaleca al sistema en lugar de debilitarlo. Mas voces, mas opiniones, mas soluciones, aun cuando provengan del discurso ms dbil. Nuevo discurso de poder basado en la razn y en la fe en el hombre para tomar sus propias decisiones, que intento abarcar a la totalidad de quienes eran ciudadanos, rompiendo aunque sea brevemente en la historia la concepcin divina del poder.

Lograron articular un sistema de valores y plasmarlos en un discurso que legitimaba al poder a travs de la razn.ESPARTA Y ATENAS: cada una representa con un cierto grado de pureza una de las dos vertientes de la civilizacin griega, la drica y la jnica. La 1ra entiende la vida como sacrificio, servicio y herosmo. La 2da, como un goce, una independencia y un arte. El sistema espartano estaba basado en el mantenimiento de un dominio, por parte de los esparttas, directo y absoluto sobre las vidas de sus numerosos vasallos, llamados helotes. El estado de los lacedonios quera conformarse segn los principios de un ideal. Los vasallos se componan de dos grupos; el primero estaba formado por los helotes; esclavos del estado. El 2do consista en los llamados pericos, gentes que gozaban de libertad, pero que eran excluidos de toda decisin blica o poltica. Esparta posea una asamblea popular, formada por todos los ciudadanos varones mayores de edad. La Asamblea posea la ltima palabra en todo asunto vital. Quedaban dos reyes, con poderes muy limitados.

Atenas la creacin de la 1ra democracia. Tenan la Ecclesa o Asamblea general de los ciudadanos. Todos los mayores de edad podan asistir a ella. Haba un Consejo de los Quinientos que vena a ser el parlamento de la ciudad, y que era el que normalmente iba legislando y marcando las directrices polticas. Junto a estos dos cuerpos polticos, tenemos el Consejo de Arrpago, especie de cmara alta, reminiscencia de tipo aristocrtico, y los tribunales con jurados populares. El ateniense entenda que la participacin activa en la vida poltica era una de las atribuciones de todo ciudadano normal y civilizado. Lo importante era, pues, que el poder, adems de responder a los deseos de los ciudadanos, estuviera distribuida entre ellos equitativamente. Con este fin, las leyes atenienses provean que los cargos pblicos fueses repartidos echndose a suerte. Atenas un conjunto de barrios con autonoma administrativa, y de donde salen los candidatos la Asamblea de los Cincuenta, una seccin reducida del Consejo de los Quinientos. Este Consejo tena un presidente, quien, por serlo, ocupaba el poder supremo de la ciudad-estado. Tal honor slo poda poseerse durante un da y una sola vez en la vida. Atenas establece unos principios indiscutidos por todo hombre que se considere democrtico: responsabilidad del hombre pblico ante la ley, lmites de competencia, lmites temporales en el ejercicio de su cargo, soberana popular, obediencia cvica a la ley promulgada. Idea del gobierno por la palabra, idea que excluye, en la medida de lo posible, tanto la arbitrariedad poltica como el peligro de tirana.

LEY NATURAL Y LEY HUMANA: cuando los atenienses se planteaban cul era la mejor manera de gobernar a los hombres, presuman que haba unas constantes en la naturaleza humana que, de ser descubiertos, nos daran la clave para crear la constitucin ideal. La ley natural debe ser aceptada tal cual, porque es inviolable y quin la trasgrede sufrir terribles consecuencias, las que se derivan de haber desafiado el orden csmico y de los dioses. Pero lo humano que cuando arbitrario es origen de mucha desdicha entre los humanos, existe porque puede ser dictado por el hombre, y en este sentido es la plasmacin de la libertad.

EL CAMINO DE LA DEMOCRACIA EN GRECIA: se analizaron las cuestiones de los discursos que legitimizaron el poder en la Antigua Grecia, tomando la nobleza aquea, luego jnica (que pele en Troya, hasta la revolucin sofista y la institucin democrtica).

CONTEXTO HISTORICO: en la sociedad primitiva, el hombre fundament su capacidad de mando en la magia, que le permita obtener explicaciones acerca de los fenmenos que escapaban a su alcance. El dominio de estas artes confera poder y autoridad a aquel que la practicaba. Cuando estas prcticas se trasladaron al dominio pblico (comenzaron a ser utilizados para el bien comn), el mago se transform en funcionario pblico. El mago o chamn entonces legitimizaba su poder en la posibilidad sobrenatural que posea de cambiar la realidad.

El prximo estadio est constituido por la aparicin de la religin, es decir de lo divino en la construccin del universo discursivo que legitima el poder. El hombre comenz a comprender la ineficiencia de la magia para controlar determinados fenmenos naturales. El hombre se refugi en la creencia de seres sobrenaturales que s podan dirigir el curso de las cosas y a los que haba que propiciar para que le fueran favorables en sus decisiones, es decir de su imaginacin surgieron la mitologa y la religin. Esta nueva concepcin de poder encontr distintas manifestaciones, desde la asimilacin del monarca al mismo dios, hasta la constitucin de estirpes que deban reinar por su ascendencia divina.

EL PUEBLO AQUEO: son los primeros en conquistar a los primitivos habitantes de Grecia. Hasta la poca de la guerra de Troya, este pueblo posea una organizacin poltica sumamente primitiva con caracterstica feudal de pequeos principados, formados por la confederacin de pueblos o de grupos de familia, bajo la autoridad de jefes aqueos, propietarios de tierras y jefes guerreros y eran gobernados por jefes con el ttulo griego de basileus, constituan pequeas monarquas patriarcales, que concurran a formar otras mayores como fruto del predominio de una de ellas, sin excluir la federacin, exigidas por razones histricas y geogrficas. Una de esas federaciones fue la coalicin formada para atacar la ciudad de Troya, que ubicada sobre el Bsforo constitua un estorbo a la expansin martima aquea. Esta contienda no slo fue importante porque implico un avance territorial, sino porque a partir de ella la nobleza aquea se consolid y lo que es ms importante se afianz decididamente y por muchos siglos el discurso sobre el que ellos legitimaban el poder.

REFORMAS Y TIRANOS: nacen dos corrientes de pensamiento. La primera de ellos puede hallarse en la aristocracia que al comenzar a comprender los cambios y las demandas sociales que los cambios originaron, errneamente atribuyeron la causa de todos los males a la desigualdad econmica generada. As esta corriente entendi que no deba cambiarse la legitimacin del poder, que deban seguir gobernando aquellos que descendientes de las divinidades posean la arete en la sangre y que solamente bastaba con que ellos que eran los mejores redistribuyeran mejor la riqueza. La otra corriente podra llamarse democrtica entendi que la causa de todos los males era justamente la legitimacin del poder que haca que unos por nacimiento detentaran la arke sobre otros. Ellos abogaran entonces, por el establecimiento de la isonoma, es decir la igualdad ate la ley, la misma condicin de ciudadano para unos y para otros, como condicin necesaria para el nacimiento de la poltica. Aquellos que discutan acerca de los asuntos pblicos procurando llegar a decisiones que todos estaban obligados a obedecer, previamente deban haberse reconocido la calidad de pares. Esta tensin existente en el seno de la sociedad llevara a que en el transcurso del S. VI a.c. se diesen en Atenas dos grandes reformas y un interregno breve de los tiranos. Ambas reformas procuran cambiar las bases de participacin poltica.

SOLON: aboli la esclavitud por deudas y devalu el dracma con el cual permiti que los deudores pudieran liberarse rpidamente de sus cargos. Estableci la participacin en los cargos pblicos sobre la base de la fortuna.

CLISTENES: divide el total de ciudadanos en 100 demos encargados de confeccionar las listas de los ciudadanos basados en su residencia, que a su vez se subdividieron en 10 tribus de carcter territorial que ya no tenan carcter sanguneo, debilitndose la arcaica organizacin familiar y la preponderancia de la aristocracia.

TIRANOS: representaron una especie de transicin entre la primaca del discurso del poder basado en lo divino y el discurso del poder basado en la razn. Los profundos cambios econmicos y sociales ocurridos en Jonia produjeron por un lado un conjunto de ciudadanos que habindose enriquecido anhelaban el poder poltico y por el otro, una masa de personas que no habindose podido adaptar a los cambios se haban empobrecido; a todos ellos representaron los tiranos. Tenan una poltica educativa y fueron gobernantes razonables. Pisstrato frente al exilio de algunos nobles distribuyo sus tierras entre los ms pobres. En su gobierno se descubrieron las minas, se crearon fuentes de trabajo basados en la obra pblica y se increment la actividad naval y mercantil.

SOCRATES: tres son sus aportaciones relevantes.

EL POSTULADO DE QUE LA VIRTUD ES CONOCIMIENTO: sistema poltico que ofrezca a sus miembros capacitados las condiciones necesarias para conocer el Bien Supremo y a los dems a alcanzar el grado de saber que se naturaleza les permita; a este saber se llega mediante una vida justa y virtuosa, que depende a su vez de que el individuo se aplique en el estudio de la verdad. La virtud es conocimiento porque es obediencia a la facultad de razonar, y el orden social, por ende, debe de ser racional para que en su seno medre la virtud.

LA INVENCION DE LA DEFINICION: quera que los hombres se pusieran de acuerdo acerca del significado de las nociones que usaban, y en este sentido su magisterio est tan vivo como cuando l lo ejerci en el rgano de su soberbia ciudad. Si no podemos averiguar el sentido ltimo de concepto moral, sociolgico o econmico es necesario que lleguemos a definiciones convencionales, definiciones operativas, claras, distintas y, a ser posible, carentes de carga afectiva en ellas mismas.

LA INCORPORACION DE LA EPISTEMOLOGIA AL CAMPO DE LA FILOSOFIA SOCIAL: parte de la base de que no saba sino que no saba nada, pero cree que el conocimiento puede alcanzarse, aunque el camino sea arduo; y concluye que el mtodo de la pregunta y la respuesta, llevado con honradez, es el adecuado para alcanzar el saber.

ARISTOTELES: la moral es saber que versa sobre la conducta o accin humana, y est se suele realizar ante todo con respecto a otros hombres. Considera que el estado debe establecer un alto sistema moral y que su poder ejecutivo debe estar orientado hacia la puesta en vigor del sistema. Es una praxis, para l la poltica, o sea la aplicacin concreta de ciertos principios sobre la convivencia. Las comunidades humanas en el sentido amplio constituyen el nico teatro posible de la vida moral personal.

LA NATURALEZA HUMANA Y EL ORIGEN DEL ESTADO: el estado es sencillamente una dimensin ms de lo humano. El hombre, animal poltico por antonomasia, se realiza y consigue sus bienes supremos a travs de la asociacin poltica, la ciudadana y la participacin en politeyas posibles y plausibles, no ideales. La poltica es un saber prctico para la consecucin de bienes palpables. Bienes ticos. El fin de la poltica es el bien de la comunidad, su felicidad (ideas de prosperidad y bienestar). La comunidad poltica ser una categora anterior a la del individuo. En cuanto hubo hombres, hubo estado, y, en cuanto hubo estado, dejaron stos de ser bestias para ser humanos.

TIPOLOGIAS DE ESTADOS: los normales buscan el bien de la comunidad. Cada una de ellas, sin embargo, busca un tipo de bien que le es peculiar. As, la monarqua ser una constitucin cuyo fin ser la virtud ejemplar, pues ha de ser el gobierno de un solo individuo, reputado como el mejor entre todos los dems. La aristocracia, al ser el gobierno de los pocos, pero de los mejores, estar enfocada hacia la prctica de la vida noble y educada. La politeya significa el predominio de los muchos, de la clase media y, por lo tanto de la mesura, de las virtudes tpicas a los ciudadanos de tal extraccin. Las constituciones anormales son correlativas a cada una de las normales; es como si a estas se las hubiera aadido la nota de egosmo. El bien de todos, ha sido desviado hacia el cauce de la vida personal de quien detenta el poder. As, el monarca se convierte en tirano, el aristcrata es oligarca y el representante del pueblo en demagogo.

Ve ciertas constantes en todo estado: 1) capacidad deliberativa, de donde surgen las facultades legales de todo estado, as como las decisiones que afectan su vida bsicamente: declaraciones de guerra o firma de tratados. 2) Magistrados o funcionarios, se hacen cargo de la administracin y de los asuntos pblicos: soldados, policas, contables, alcaldes. 3) Los jueces, los que diriman conflictos en nombre de la ley.

EL MEJOR ESTADO: LA CONSTITUCION MIXTA: la politeya puede definirse como aquel estado cuya constitucin mixta, que en ella se hayan, mezclados equilibradamente, poderes provenientes de cada elemento de una sociedad dada. Estas ideas responden muy bien a la teora aristotlica del termino medio, de modo que todo aello encaja, tanto en su metafsica como en su tica. La politeya es, en la teora social de Aristteles, el vnculo de unin con su sistema general de pensamiento.

DINAMICA SOCIAL: TEORIA DE LAS REVOLUCIONES: es el deseo de igualdad cuando los hombres creen que son iguales a otros, que poseen ms que ellos; o bien, el deseo de desigualdad o superioridad cuando se consideran mejores y poseen lo mismo o menos que sus inferiores. Los inferiores se rebelan para ser iguales y los iguales para ser superiores. Las constituciones se preservan con la moderacin en las ambiciones de sus gobernantes.

PLATON: todo se subordina el ideal del filsofo-rey, cuya nico ttulo de autoridad se debe al hecho de que l, y slo l, conoce lo que es bueno para los hombres y para los estados. Excluy al derecho del estado ideal y la concepcin del estado como institucin nicamente educativa en la cual la mayora de los ciudadanos se encuentra en una situacin de tutela permanente ejercida por el filsofo-rey.

Los hombres no difieren en absoluto de las bestias ms salvajes. Y, sin embargo, si pudiera surgir un gobernante competente, aqullos no tendran necesidades de ser regidos por leyes, porque ninguna ley u ordenanza es ms poderosa que el conocimiento.

El estadista es un artista que tiene derecho a gobernar porque slo l conoce bien. El derecho debe ocuparse en trminos generales de cosas corrientes y es lamentable que un gobernante realmente experto tenga atadas las manos por un libro.

El verdadero rey o poltico tiene el arte de hacer que su gobierno se acepte voluntariamente. El estado ideal se separa francamente de los estados posibles. El estado ideal, o monarqua regida por el filsofo-rey es divino y, por consiguiente, demasiado perfecto para los asuntos humanos.

El estado esta unido por cuerda de oro de la ley. La ley sustituye a la razn del estado ideal, en conjunto, las regulaciones hechas por la ley son las mejores posibles. La suprema virtud en tal estado es la templanza o dominio de s, lo que significa una disposicin de nimo favorable a la sumisin a la ley o un espritu de respeto hacia las instituciones del estado y una buena voluntad para someterse a sus poderes legtimos.

FORMA MIXTA DE GOBIERNO: es una combinacin del principio monrquico de la sabidura y, el principio democrtico de la libertad.

INSTITUCIONES SOCIALES Y POLITICAS: la propiedad privada y la posesin: regulacin ms estricta de su monto y uso. La finalidad consiste el eliminar del estado esas diferencias excesivas entre ricos y pobres que la experiencia griega haba demostrado que constituan las causas principales de las luchas civiles.

Constitucin poltica en asambleas, consejos y magistrados.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y RELIGIOSAS: conserva su plan de igualdad de educacin para las mujeres, as como la participacin de stas en los deberes militares y otras obligaciones cvicas. La religin tiene que estar sometida, a la regulacin y vigilancia del Estado. Prohbe toda clase de ejercicios privados y establece que los sitos slo pueden practicarse en templos pblicos y por los sacerdotes autorizados.

EL MUNDO SOCIAL DE LOS HELENOS: la Hlade sta dividida en un nmero considerable de estados minsculos. Grecia experimentar una unin territorial paulatina, pero slo a causa de potencias externas, macedonios o romanos, y esa unin marcar tambin el lento fin de su existencia. Una de las caractersticas ms sobresalientes de la cultura griega es que tiene dos tendencias: la una inclina a cada comunidad a mantener sus lazos de cultura, de creencia, o de solidaridad poltica y militar con los dems pueblos de la Hlade; la otra los inclina a afirmar su independencia. Independencia para el griego significa autosuficiencia y autogobierno. Todo ello obedece a la doble conviccin del griego de que el nico mbito posible para un hombre civilizado es aquel que puede abarcar y discernir su entendimiento, y con el que puede identificarse emocionalmente. El intercambio de ideas y bienes que facilita el mar, enriquece la imaginacin helnica, mientras que la rocosa complejidad geogrfica de su pas le inculca un sentido de la medida y pone lmites precisos a sus comunidades. Adems, stos gozan de una natural autarqua econmica, la riqueza de su suelo y la bondad de su clima garantizaban un mnimo de ocio a sus primeros hombres. La ciudad-estado abarca lo poltico, lo religioso y lo econmico, pero es tambin una escuela y una moral, es decir, una forma de vida.

La ciudad- estado griega posee en sus primeros siglos, la unidad y las virtudes polticas caractersticas en las que el sentimiento de pertenencia al grupo y el conocimiento mutuo personal y directo son tan descollantes; pero por otro lado la polis es un estado territorial donde tiene lugar toda la gran variedad de las actividades humanas.Elepicuresmoes una organizacin filosfica que cubre la bsqueda de una vida feliz mediante la bsqueda inteligente de placeres y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseada porEpicuro de Samos, filsofoateniensedel siglo IVa.C. (341a.C) que fund una escuela llamadaJardny cuyas ideas fueron seguidas por otros filsofos, llamadosepicreos.

Escuela cnica(delgriegokyon: perro, denominacin atribuida debido a su frugal modo de vivir) a la fundada en laAntigua Greciadurante la segunda mitad delsiglo IVa.C.El griegoAntstenesfue su fundador yDigenes de Sinopeuno de sus filsofos ms reconocidos y representativos de su poca. Reinterpretaron la doctrinasocrticaconsiderando que lacivilizaciny su forma de vida era un mal y que la felicidad vena dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en s mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonoma era de hecho el verdaderobien. De ah el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupacin material. El hombre con menos necesidades era el ms libre y el ms feliz. Figuran en esta escuela, adems de los ya citados,Crates de Tebas, discpulo de Digenes, su esposaHiparquayMenipo de GadaraEl escepticismo es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos,o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.

El escepticismo filosfico es un acercamiento general que exige que toda la informacin sea bien apoyada por la evidencia. El escepticismo filosfico clsico deriva de 'Skeptikoi', una escuela que "no afirm nada". Adherentes del pirronismo (y ms recientemente, sinnimo parcial con falibilismo), por ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones. Los escpticos pueden incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos. El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios religiosos bsicos (tales como la inmortalidad, la providencia y la revelacin)". El escepticismo cientfico consiste en examinar cientficamente la veracidad de las creencias al someterlas a una investigacin sistemtica a travs del mtodo cientfico para descubrir las pruebas empricas que las apoye.

El estoicismo es uno de los movimientos filosficos que, dentro del periodo helenstico, adquiri mayor importancia y difusin. Fundado por Zenn de Citio en el 301 a. C., adquiri gran difusin por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad entre las lites romanas. Su perodo de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposicin social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

Lapatrsticaes la fase en la historia de la organizacin y lateologacristianaque abarca desde el fin delcristianismo primitivo, con la consolidacin delcanon

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Testamento" \o "Nuevo Testamento" neotestamentario, hasta alrededor delsigloviii. Adems de la elucidacin progresiva deldogmacristiano, la patrstica se ocup sobre todo de laapologao defensa del cristianismo frente a las religionespaganasprimero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que daran lugar a lasherejasluego. Su nombre deriva de lospadres de la Iglesia, los telogos cuya interpretacin dominara la historia del dogma. Para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones:

Antigedad

Santidad de la Vida

Doctrina Ortodoxa

Aprobacin EclesisticaROMA: res pblica como cosa comn o de todos: estructura poltica y jurdica que pertenece al pueblo, a la comunidad. Grecia vio la polis como la dimensin completa y acabada de una convivencia autosuficiente; vio al hombre como ser sociable y poltico predispuesto naturalmente a organizar aquella convivencia. Roma complet esa colaboracin encuadrndola en un marco jurdico, y proporcion la explicacin jurdica de la poltica y el estado. Con Roma, la poltica y el estado encuentran su sitio en el derecho pblico, en tanto el hombre halla el suyo en el derecho privado. Aparecern elementos de la personalidad jurdica.

En los orgenes de Roma, el carcter fuertemente religioso de la ley suscit la conviccin de que su valor dependa no del contenido justo y tico del precepto, sino de la letra de las frmulas sacras. Al perder luego la religin esa rigidez, el sentido de la ley (era propiamente ley la que contaba con la aprobacin del pueblo). La ley implica aproximadamente un pacto entre los magistrados y el pueblo, y considera a la ley como el producto de una negociacin colectiva. La ley debe ajustarse a la recta razn y participar de la ley natural.

HISTORIA ROMANA:

Monarqua: desde la fundacin de Roma por Rmulo (753 a.c.) hasta la repblica (509 a.c.)

Repblica: desde el 509 a.c. hasta el principado (27 a.c.)

Imperio: desde el ao 27 a.c. hasta la cada de Roma en poder de los brbaros y la desaparicin del Imperio de Occidente (476 d.c.)

DISTINCIONES DEL DERECHO:

Ius Civile: derecho positivo propio de la ciudad (solo ciudadanos)

Ius Gentium: derecho comn a todos los pueblos. El que la razn natural establece entre los hombres y se observa en casi todos los pueblos (extranjeros)

Ius Naturale: el que la naturaleza ha enseado a todos los animales. Dictado de la recta razn, que prescribe lo bueno y prohbe lo malo.

APORTES PARA EL DERECHO POLITICO:

Distincin entre derecho positivo o humano y derecho natural.

Elaboracin de los principales conceptos jurdicos.

Descubrimiento del derecho de gentes y de la necesidad de regular las relaciones entre hombre regidos por sistemas jurdicos diferentes.

LA MONARQUIA: tres instituciones polticas fundamentales

Rey: es electivito y vitalicio, asistiendo en materia religiosa por los colegios sacerdotales.

Senado: cuerpo colegiado de patres o ancianos: asesora al rey, y lo reemplaza en caso de vacancia o interrognum, ejerciendo el poder los senadores por turno, con el ttulo de inters. A travs de la auctoritas patrum, el senado confirma las decisiones de los comicios.

Comicios: son la asamblea del populus, o masa de ciudadanos patricios; comienzan siendo comicios curiados, en cuanto al pueblo estaba dividido en tribus, y cada una de estas subdivididas en curias, con un total de treinta. Con la reforma de Servio Tulio, que divide a la poblacin en tribus segn un criterio de residencia o domicilio, y en centurias segn los bienes o las riquezas de los individuos, aparecen los comicios centuriados, a los que tienen acceso los plebeyos.

LA REPUBLICA: encontramos una serie de magistraturas o cargos pblicos, en nombre del pueblo romano, y con las caractersticas de: efectividad, temporalidad, colegialidad, gratuidad y responsabilidad.

ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS: segn correspondan a pocas de normalidad o a situaciones de excepcin o de crisis.

PATRICIAS Y PLEBEYAS: segn puedan ser desempeadas por patricios o plebeyos.

MAYORES: son las que pueden consultar los auspicios mayores.

MENORES: los que consultan los auspicios menores.

CON IMPERIO: son las que invisten las facultades que en la poca monrquica pertenecan al rey.

SIN IMPERIO: todas las dems.

CURULES: son las que tienen derecho a usar la silla curul.

NO CURULES: las que carecen de l.

CONSULADO: son dos, duran un ao y son elegidos por los comicios. Es ordinaria, mayor, curul, con imperio y patricia.

PRETURA: ordinaria, permanente, mayor, curul y con imperio. Luego se hace accesible a los plebeyos. Esta el pretor urbano y peregrino. La funcin principal es decir el derecho o ius dicere, determinando las normas aplicables a los conflictos particulares.

CUESTURA: ordinaria, menor, sin imperio y no curul. Es plebeya.

CENSURA: ordinaria, mayor, sin imperio, curul y patricia. Vigilancia de la moral y las buenas costumbres. Llevan tambin el censo del pueblo segn los bienes que posee cada uno.

EDILES: ordinarias, sin imperio y plebeyas. Elegidas en los concilia plebis. Ediles patricios, que son magistrados curules.

TRIBUNADO DE LA PLEBE: plebeyos, cuyos derechos e intereses defiende. El tribuno posee derecho de veto para paralizar las decisiones de los magistrados. Convoca y preside los concilio plebis. Es adems, sacrosanto o inviolable, pero carece de honores de las magistraturas.

DICTADURA: mayor, con imperio, curul, originalmente patricia, y unipersonal; su duracin no excede de seis meses.

TRIBUNADO MILITAR: con poder consular, elegido entre los jefes del ejrcito y en sustitucin de los cnsules.

DECENVIRATO: integrado por diez varones.

SENADO: sus decisiones se llaman senadoconsultos. La rectificacin que otorga a las decisiones de los comicios se llama auctoritas patrum. Clases de comicios.

CURIADOS: son convocados por un magistrado con imperio o por el Pontfice Mximo.

CALADOS: cuando ste los preside.

CENTURIADOS: convocados tambin por un magistrado con imperio mediante un edicto previo, tienen facultades legislativas, judiciales y electorales; intervienen en el provocatio del populum, interpuesta por los condenados a muerte.

TRIBADOS: eligen a los magistrados menores.

CONCILIOS DE LA PLEBE: convocados y presididos por los tribunos de la plebe, que eligen a stos y a los ediles plebeyos; las normas que en ellos se votan se llaman plebiscitos y, desde la ley Hortensia tienen igual fuerza que las leyes y se aplican a patricios y plebeyos sin necesidad de la auctoritas patrum senatorial.

EL IMPERIO:

EL PRINCIPADO O ALTO IMPERIO: inserta un nuevo rgano, el Prncipe. Absorbe la mayor parte de las funciones correspondientes a las magistraturas de la repblica. El senado y los comicios pierden parte de las atribuciones. Constituciones imperiales: todas las constituciones que el emperador establece por decreto, edicto o rescripto. Los decretos son ordenes judiciales; los edictos son rdenes dirigidas a los gobernantes de provincias; los rescripto son respuestas a consultas que efectan los magistrados o los particulares. La voluntad del prncipe tiene fuerza de ley. Pero la razn de esta obligatoriedad radica en que el pueblo es quien ha concedido al emperador todo poder y toda fuerza.

BAJO IMPERIO O DOMINADO: el prncipe es dueo y dios del imperio. Absolutizacin del poder del emperador. Codificacin del derecho.

Tetrarqua: dos Augustos uno en occidente y otro en oriente con igual poder y categora, cada uno de los cuales era secundado por un Csar con derecho a sucesin. Constantino vence a Licinio en Oriente y unifica nuevamente la monarqua imperial.

El Imperio Romano se divide en dos: el de Occidente y el de Oriente. El Imperio Romano de Occidente dura hasta el 476, en que cae bajo la invasin de los brbaros y el de Oriente hasta 1453, en que sucumbe bajo los turcos.

CICERON: el ordenamiento a un orden jurdico comn, y una finalidad tambin comn de utilidad general. He aqu el derecho y el fin presidiendo la idea de convivencia poltica. Va a nacer as la cosa comn, pblica.

Propone que todos debemos tender a un solo fin: hacer que nuestro inters propio coincida con el inters general.

Acepta la existencia de una ley natural que los hombres conocen por la recta razn, la recta razn conforme a la naturaleza, presente en todos, constante, eterna, cuyos mandamientos sealan el bien y cuyas prohibiciones alejan del vicio. Un orden, una ley, derivados de Dios y de la naturaleza, que son eternos, inmutables, iguales para todos. Los gobernantes no tienen poder contra el derecho natural, ni pueden mandar o prohibir en contra de l. Cuando se lo transgrede, el hombre se deshumaniza, y aunque nadie lo castigue, el propio derecho natural lo sanciona con la pena mxima: hacer que el hombre huya de s mismo, abdique de su naturaleza humana.

Acepta la igualdad de todos los hombres, la necesidad de que el gobernante acte con justicia, y de que cada hombre asuma su funcin u oficio en la vida pblica y privada; asimismo, que el poder proviene del pueblo y que el estado es cosa del pueblo para su utilidad comn fundada en el derecho.

EL CRISTIANISMO: Jesucristo ensea su doctrina, recogida a travs de la tradicin y sobre todo de los Evangelios, y establece a la Iglesia con sus doce Apstoles, bajo el primado de Pedro, el primer Pontfice. La primera situacin de la Iglesia fue de persecucin por Nern y concluida por Constantino al emitir el edicto de Miln, que concede la libertad al culto cristiano, y a la Iglesia. Teodosio el Grande convierte al cristianismo en la religin oficial y nica del Imperio.

El cristianismo introduce pautas ideolgicas que influyen en la poltica.

Distingue y separa dos jurisdicciones que hasta entonces estaban confundidas en una sola. Ahora, se deslinda lo espiritual y lo temporal, una comunidad religiosa y una comunidad poltica, cada una con su autoridad y su mbito propio. Con ello se sustrae al estado de la vida espiritual y religiosa de los hombres, que antes era objeto de la jurisdiccin poltica. Ello significa una limitacin al poder del estado en beneficio de la libertad personal.

El cristianismo valora al hombre en su dimensin de persona. Le reconoce una libertad interior y espiritual, o libre albedro, y con esa libertad debe hacer el bien y merecer la salvacin.

Todos los hombres son iguales en cuanto creados por Dios y redimidos por Cristo.

El poder deriva de Dios, y debe ser obedecido en cuanto no mande algo contrario a la ley de Dios. Primero hay que obedecer a Dios, antes que a los hombres.

TRES GRANDES PENSADORES:

SAN AMBROSIO: autonoma de la iglesia en materias espirituales. En materias espirituales tiene jurisdiccin sobre todos los cristianos, incluyendo al emperador. Es deber, de un sacerdote reprender a los gobernantes seculares en materia moral.

SAN AGUSTIN: en su libro La Ciudad de Dios. Dos amores fundaron dos ciudades: la ciudad terrena, el amor propio hasta menospreciar a Dios; y la ciudad celeste hasta el menosprecio de s mismo. La ciudad de Dios o celestial est formada por los hombres que se mueven a impulsos del espritu, y la ciudad terrena o del diablo por los que responden a los estmulos de la carne.

El estado es natural porque responde a la tendencia y necesidad de la naturaleza humana socialmente ordenada, e integra por ello el orden providencial del mundo y de la vida. La vida social es necesaria al hombre, que no puede alcanzar su perfeccin, su progreso y sus fines en forma individual o aislada.

Coloca la justicia como base y fin del estado. El gobierno debe ser justo. Dios no ha conferido el poder a nadie en particular; son los propios hombres quienes deben determinar, mediante su consentimiento, quin o quines estarn investidos de poder para regir a la comunidad.

El ejercicio del poder implica tres ministerios:

IMPERIO DE OFICIO: gobernar con prudencia y con fuerza, evitando el orgullo, la soberbia y la concupiscencia de dominacin

OFICIO DE PREVENCION: prevencin y provisin de las necesidades de la comunidad.

OFICIO DE CONSULTA: consejo y gua del pueblo, usando del poder como de un servicio para utilidad y defensa de los gobernados.

LEY ETERNA: el orden divino y natural de toda creacin. El hombre participa de ese orden mediante la Ley Natural, en forma tal que por la ley natural el hombre se integra en el orden del universo, pero no mecnicamente, sino libremente, asumiendo una obligacin moral.

Dios ha manifestado sus preceptos a travs de la ley divina positiva. La ley meramente humana no tiene ms fuerza y justificacin que las que extrae de la ley natural, no es ley la que no es justa.

SAN GREGORIO: un gobernante malvado tiene derecho no slo a la obediencia, sino aun a la obediencia silenciosa y pasiva. Los sbditos tienen que obedecer y no deben juzgar o criticar las vidas de sus gobernantes.

El emperador tiene poder para hacer aun lo injusto, siempre que, naturalmente, quiera arriesgarse a la condenacin eterna. Los actos de los gobernantes estn, en ltimo trmino, entre Dios y su conciencia.

PROBLEMAS POLTICOS MEDIEVALES: desde la liquidacin final del Imperio Romano occidente hasta la cada de Constantinopla.INVASIONES DE LOS BARBAROS: brbaro equivale a extrao o extranjero. Va a surgir como producto de estas invasiones, una multiplicidad de reinos brbaros que sustituyen la unidad poltica por una pluralidad de organizaciones polticas. Los germanos: el estado se mantena ajeno a la mayor parte de las actividades individuales de sus miembros, sostenan la libertad poltica (en sus asambleas todos los guerreros tenan igual derecho a manifestar su opinin) y el sistema de la ley personal (la ley personal segua al hombre donde quiere ste se trasladara, como inherente a su personalidad).

FEUDALISMO: est ligado a las invasiones. La inseguridad que estas provocaban llev a las distintas poblaciones a buscar un apoyo y una defensa que los reyes no podan proporcionarles, y las encontraron en seores ms poderosos, que tomaron a su custodia a los pequeos propietarios y campesinos. Mediante pactos de vasallaje, ambas partes se vinculan con obligaciones y derechos recprocos. El sistema feudal origina polticamente, un debilitamiento de la autoridad de los reyes, y una situacin de dependencia del poder poltico con respecto a la propiedad de la tierra: quien tiene la propiedad tiene, por eso mismo, la jurisdiccin sobre el lugar.

CRUZADAS: son expediciones que procuran rescatar para los cristianos los lugares Santos que haban cado en manos de los turcos, quienes privaron a los cristianos de la libertad religiosa. Estas surtieron numerosos efectos polticos: un mayor acercamiento y conocimiento entre los pueblos; un incremento de comunicaciones entre Oriente y Occidente, incluso de tipo comercial; un debilitamiento del feudalismo, dado que muchos seores debieron vender y empear sus propiedades para viajar a sus expensas. Y fundamentalmente, impidieron otra invasin musulmana como la soportada por Europa en el S. VIII, y demoraron la cada del Imperio Romano de Oriente.

BURGUESIA: surge con el auge del comercio y de la industria. Burgos fueron los nuevos centros de poblacin, y burgueses los hombres que ya no tenan inters en las actividades del campesinado, ni en la posesin de tierras, ni en la proteccin de un seor, porque hallaban su medio de vida en el comercio y la industria. Por su parte, los gremios o corporaciones reunan a patrones y obreros de una misma actividad u oficio. La actividad mercantil dio lugar, adems, a la formacin de ligas entre las que puede mencionarse la famosa Liga Hansatica.

CONSTITUCIONALISMO MODERNO: se define por una organizacin constitucional tendiente a asegurar la libertad y los derechos de los hombres. Cartas o fueros: los documentos en que reyes, seores, abades, etc., reconocen u otorgan por acto unilateral o por pacto, determinados derechos o libertades a determinados hombres: nobles, vasallos, habitantes de una ciudad, etc. Funcionan como limitaciones al poder poltico, en la medida que ponen coto a sus excesos e invisten de facultades a los sbditos.

IMPERIO BIZANTINO: este Imperio fue en su origen una de las dos divisiones del Imperio Romano, pronto se convirti, tanto por su situacin geogrfica como por la influencia del helenismo, en un imperio griego, que difundi entre los pueblos eslavos la tradicin greco-romana, y amortigu simultneamente las invasiones asiticas contra Europa.

El emperador Justiniano, emprendi la reconquista de Italia contra los ostrogodos y dio al Imperio de Oriente gran esplendor y podero, legando al mundo su famoso Cdigo Justiniano, que fue la base jurdica del Imperio y de Occidente.

Pero la influencia asitica y helnica hace sentir su peso en la concepcin poltica de la autoridad y del poder, que se absolutizan para asociar a la persona del emperador una idea de divinidad. En las relaciones con la iglesia Bizancio de forma a la tesis conocida con el nombre de cesaropapismo, palabra con la cual se designa la ingerencia del poder civil en los asuntos propios de la religin y de la Iglesia (Remocin de obispos, designacin de Papas, convocatoria de concilios y definicin de dogmas).

DOCTRINA: la cristiandad medieval es ante todo eso: cristiandad, sociedad cristiana. La filosofa cristiana redescubre a Aristteles.

GOBIERNO JUSTO: PRINCIPE Y COMUNIDAD

GOBIERNO JUSTO: San Agustn (los reinos sin justicia no son ms que grandes latrocinios: porque no gobiernan con rectitud). El gobierno humano es una institucin natural (y, por natural, en cierto modo divina, ya que Dios es el autor de la naturaleza) al servicio de la justicia. Gobernar no significa dominar, sino regir o conducir. Regir equivale a obrar con rectitud.

MONARQUIA TEMPLADA Y EL GOBERANTE VIRTUOSO: monarqua templada quiere decir monarqua sometida al derecho. Es un servidor de la comunidad y un vicario o regente de Dios, que tiene a su cargo un ministerio: el de regir. Rey virtuoso. La virtud tiene enorme importancia en poltica, porque mitiga y modera a la autoridad.

PRINCIPE CRISTIANO: el rey debe ejercitar su poder como vicario y ministro de Dios sobre la tierra.

ESPEJOS DE PRINCIPES: se proponen adoctrinar a los gobernantes a travs de consejos para lograr el recto ejercicio del poder.

BIEN COMUN: el rey ha de proveer el cuidado y al bien de toda la comunidad. Su poder debe ser ejercido en beneficio de los sbditos. La utilidad y el provecho general legitiman al poder, que es un instrumento de la comunidad para el bien comn.

El rey responde ante Dios, y no puede ser juzgado por el pueblo. Aparece una imagen contractual o pactista: tanto los deberes del rey como la fidelidad de los sbditos son pactados en mutuo juramento. Cada parte debe hacer el suyo. De lo contrario, el vnculo se rompe.

El poder del rey se dirige a garantizar el orden, la paz y la libertad. Orden: disposicin y ubicacin de las cosas en su sitio: cada uno ocupa su lugar en la sociedad y cumple la funcin que le est asignada. Libertad: significa estar liberado de algo concreto. La paz es la tranquilidad y seguridad dentro del orden y de la libertad.

CONCEPCION DEL DERECHO: ley eterna (que es el orden establecido por Dios en el universo para dirigir a todas la criaturas) ley natural (que es la parte de la ley eterna que rige a los hombres. Ley divina, que es promulgada especialmente por Dios, o sea, dada a conocer por la revelacin a los hombres. Ley humana o ley positiva puesta o hecha por los hombres, que debe estar de acuerdo con las leyes naturales y divinas.

La palabra derecho significa lo que es recto.

El derecho permanece ntimamente ligado a otros tipos de ordenamiento como la:

RELIGION: sin defender el bien espiritual no hay bien comn temporal. Por eso, los reyes juran proteger a la religin y a la Iglesia.

MORAL: penetra tambin en el derecho con su concepto de las virtudes cristianas.

DERECHO CANONICO: da origen a los derechos positivos de numerosos pueblos.

EL IUS RESISTENDI: (derecho de resistencia) el derecho de desobedecer a las leyes injustas. Pretende liberar a la comunidad oprimida del gobernante tirnico, deponindolo del ejercicio del poder que ha convertido en ilegtimo por su mal uso.

Disputa ideolgica entre el cristianismo pontificio y los defensores del poder real.

Se concibe al gobernante como prncipe justo, con un ministro servicial para la comunidad. Monarqua templada y rey virtuoso son el recurso del rgimen injusto y del tirano. El fin de la comunidad poltica es atender al bien comn.

La comunidad debe obediencia y fidelidad al gobernante, mientras ste acta con justicia. Si se convierte en tirano, es posible resistirle y deponerle. (Principio de ius resistendi).

El derecho natural limita al estado y al poder. Otros elementos de contencin poltica son la moral, la religin y el derecho cannico. Asimismo, la idea de que el derecho positivo y la ley humana son nicamente expresin de la costumbre vigente, que no debe sufrir cambios ni alteraciones repentinas o arbitrarias.

DOS ESPADAS: imagen dual de dos gobiernos: el uno espiritual en orden a la salvacin, que incumbe a la Iglesia , y el otro temporal en orden a la vida terrena, que pertenecen al emperador. Ambas jurisdicciones darn lugar a la teora de las dos espadas.

Santo Toms: seala que el fin de la ciudad terrestre (que es el bien comn) no es un fin ltimo, salvo en el orden propio de lo temporal. Por eso, se subordina a otro orden ms elevado y valioso, que es el sobrenatural o espiritual. Guiar a ese fin espiritual no le corresponde al gobernante temporal, sino al divino. El fin temporal es un fin intermedio, y quienes lo tienen a su cargo han de estar sujetos a quien tiene a su cargo el fin ltimo.

LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS: Gregorio VII reforma la Iglesia para depurarla de todas las costumbres viciosas y de las ataduras al poder civil. Prohbe a los sacerdotes recibir obispados o abadas de manos de seglares, y sanciona con pena de excomunin a todo emperador, rey, duque, marqus, conde o seglar que conceda la investidura de un obispado o de cualquier dignidad eclesistica.

Enrique IV, emperador de Alemania, resisti a las tesis reformistas del Papa, quien lo amenaz con excomulgarlo. La situacin se volvi difcil para el emperador, quien acudi al Papa y recibi su perdn en Canosa.

La reconciliacin no duro mucho tiempo. Los nobles alemanes eligieron un nuevo rey en la persona de Rodolfo de Serbia a cuya muerte Enrique IV pudo afianzar nuevamente su autoridad. Y eligi un antipapa a quien hizo consagrar como Clemente III.

La lucha por las investiduras prosigui durante muchos aos entre los sucesores.

Pacto = el Papa se reserva la investidura cannica mediante los smbolos del poder espiritual, y el emperador la investidura laica mediante el otorgamiento del cetro, smbolo del poder temporal.

EL CONCILIARISMO: se trata de una teora religiosa, que postulaba la supremaca del concilio del Papa, radicando el principio de autoridad en la asamblea o concilio que representaba a los fieles. El concilio prevalece sobre el Pontfice, quien est obligado a acatar sus decisiones.

Cuando el Papa Bonifacio VIII emite su bula, levanta la protesta del rey Felipe el Hermoso, que acusa al Pontfice de hertico. Bonifacio se dispone a excomulgarlo, pero el monarca se anticipa y le hace un atentado, lo pone preso en cautiverio.

Encontrndose los Papas inseguros en Italia, abandonan Roma y fijan su cede en Avion, esto caus mucho mal a la Iglesia.

El desacuerdo entre los cardenales franceses y los italianos para la eleccin del Papa fue el comienzo del cisma. Hubo dos Papas rigiendo a la Iglesia: uno en Roma y otro en Avion.

Cuando el Concilio se instal, haba tres Papas en vez de dos, ya que el concilio de Pisa haba depuesto a los Papas de Roma y Avion, que no acataran su decisin, y haba elegido un nuevo Pontfice.

MAQUIAVELOLA NATURALEZA HUMANA: prescribe ciertas regularidades a travs de la historia y de la geografa en lo que a la naturaleza humana se refiere: el hombre ha sido, y ser siempre, el mismo. Esta inalterable naturaleza no es ni particularmente buena ni particularmente mala. Vicios y virtudes estn repartidos en la forma ms desigual segn los individuos. Los vicios son tan importantes para el recto entendimiento de la poltica es porque oscurecen las virtudes tan pronto como la actividad humana se centra en torno al poder, que no es otra cosa que el dominio de alguien sobre los dems hombres. La rapacidad de los hombres no le permitir convivir sin la coercin externa de la organizacin poltica. Y bajo la misma ley, las cosas no estn en equilibrio porque los hombres son insaciables.

EL PRINCIPE: debe reunir especiales condiciones para acceder al poder y mantenerse en l. Se resumen en su capacidad de aprovechar situaciones y manipular deseos y voluntades de tal modo que sean consideradas como medios, y no como fines en s, pues el nico fin genuino en s es el poder, los hombres y la preeminencia que persigue todo verdadero animal poltico: para ste el fin justifica siempre los medios. El prncipe esta caracterizado por su virtud, que es la combinacin de una intuicin lcida y una resolucin incansable por la lucha poltica. Es, junto a la fortuna, o azar, el elemento irracional, el elemento humano, dependiente del libre albeldro. El poder no puede conseguirse ms que por medio de uno o del otro. El dominio se alcanza por fortuna o por virtud. La amoralidad tambin es un rasgo que es la indiferencia ante las reglas del honor, del bien y del mal. Distingue dos modos diferentes de conseguir la jefatura. Prncipes civiles, que alcanzan el poder con el favor de sus conciudadanos. Y los que llegan al poder por mtodos canallescos que merecen su reprobacin, no son prncipes autnticos.

EL ESTADO Y LA RAZON DEL ESTADO: se entiende como una institucin concreta, cuyas fronteras pueden trazarse con precisin. La naturaleza del estado gira en torno a su necesidad. La necesidad hace que el estado tenga que ir actuando segn sus propias leyes e intereses. El estado es soberano, es decir, no reconoce autoridad por encima de l.

PATRIOTISMO Y VIRTUD POLITICA: est al servicio estricto de su pas. Surge la idea del estado nacional, el verdadero estado es el que es la expresin poltica de la comunidad nacional. Descubri que cada orden poltico requiere sus ideales y virtudes especficas.

EL REPUBLICANISMO: considera que la mejor organizacin poltica es la republicana. Es la ms perfecta de todas, la menos injusta, la que esta ms hecha a la medida del hombre, sobre todo cuando todo el pueblo est representado en los organismos ms altos. El tumulto y la revuelta popular suelen estar siempre mucho ms justificados que los de los poderosos. La libertad est ms segura en manos del pueblo que en las de los grandes. Pues depende de las instituciones de defensa de la repblica la duracin de la libertad de los ciudadanos.

LAS UTOPIAS: Renacimiento: los conflictos de clases, de religin, de gobierno, de economa y de moral que iban a desencadenar todo un perodo sangriento en la historia de Europa, cuyo preludio fueron las luchas francoespaolas en Italia, y cuyo fin aparente sera el de la Guerra de Treinta Aos. El pensamiento utpico europeo surge en este contexto dramtico, cuando algunos escritores sensibles a las limitaciones del optimismo renacentista, trazan una visin ideal de la sociedad.

LAS IDEAS ECONOMICAS DE LA UTOPIA DE MORO: crtica demoledora del nuevo afn de lucro que invade toda la sociedad del norte de Europa. Protesta contra la comercializacin de los modos rurales de produccin, que a l le parecen moralmente intocables. Se senta inquieto ante el hecho de que pudieran existir parsitos de la sociedad. Se halla tambin insatisfecho con las grandes especulaciones mercantiles que manipulaban las mercancas artificialmente para crear demandas agudas, vender a mayor precio, y otras ingeniosidades tpicas de los comerciantes, y que suelen hacerse sin contemplacin alguna de las necesidades del pueblo. Propone:

Sistema de trabajo que impida estas desigualdades y conflictos.

Se ha eliminado la propiedad privada de modo que los beneficios del trabajo van a parar a la comunidad.

Se ha eliminado tambin el dinero, con la cual la especulacin comercial es imposible.

Para que exista abundancia y bienestar, hay un reparto constante de bienes y su circulacin est controlada por el Estado, que es una entidad paternalista y mucho ms administrativa que verdaderamente poltica.

Los hombres son menos especializados y llevan a cabo tareas de toda ndole.

MARTIN LUTERO Y EL LUTERISMO: eliminaron los elementos idoltricos de la liturgia e instauraron el texto bblico como fuente de conocimiento religioso. Lutero hace de la Biblia el eje de toda su piedad, y de su lectura e interpretacin libre por cada cristiano la forma central de acceso a la verdad, con la cual los sacramentos pierden su funcin de trasmisores mas importantes de la gracia divina. Atac a las universidades y a la ciencia. Conceda una importancia capital a la decisin personal.

IDEAS POLITICAS: es deber de los cristianos obedecer a las autoridades mundanas. El todopoderoso ha puesto a los prncipes sobre la tierra, y hay que obedecerlos, por insensatos que sean sus obras. Predica la obediencia ante el caos social que hundira un sistema jerrquico dentro del cual era posible su rebelin espiritual. Noble defensa de la libertad de conciencia.

PAGE 7