eda-2013-01

64
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo ING. BENIGNO GOMEZ ESCRIBA Email: gbenignopaulo@yahoo.es EDAFOLOGIA 2013-II SESION I: INTRODUCCION

Upload: daro-left

Post on 28-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

ING. BENIGNO GOMEZ ESCRIBAEmail: [email protected]

EDAFOLOGIA

2013-IISESION I: INTRODUCCION

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I . Introducción a la ciencia del suelo

II. Formación del suelo

III. Composición física del suelo

IV. Morfología del suelo

V. Composición química del suelo

VI. Composición orgánica del suelo

VII. Clasificación del suelo

REQUISITOS DE APROBACION

TEORIA:

Evaluación Parcial (E1, E2/2 = PEP)Evaluación Sustitutoria

PRACTICA:

Presentación de Informes (P1)Pasos Escritos (P1 + P2/2 = PP

PROMEDIO FINAL: PF = PEP + PP/2

PRESENTACION DE INFORMES

PRIMERA PARTE Presentación Carátula I. Introducción II. Revisión de literatura III. Materiales y métodos IV. Resultados V. Discusión de resultados VI. Conclusiones VII. Recomendaciones Bibliografía

SEGUNDA PARTE Cuestionario Problemas

INFORME

I. INTRODUCCION Indicar en forma breve la importancia del aspecto a estudiar, asimismo la presentación de objetivos, la justificación y determinación en el campo o laboratorio. Es decir argumentar a partir de la bibliografía.

II. REVISION DE LITERATURA Comprende aspectos emitidos en los libros, revistas y otros consultados sobre los temas tratados en la practica. Esto servirá como base para la discusión de resultados.

Ejemplos:

- Ventura(1999) define a los proyectos de inversión como.... - Según Ventura(1999) el proyecto de inversión se define como... - Allan y Lattal (1989) observaron que...... - Rodríguez(1984, citado por Sánchez) observo que……

INFORME

III. MATERIALES Y METODOS

Se describe como se ha llevado a cabo la practica: 3.1. Participantes 3.2. Enumerar material cartográfico, instrumentos, herramientas, equipos, reactivos y otros. 3.3. Explicar los procedimientos seguidos en forma resumida.

IV. RESULTADOS

4.1. Cuadros 4.2. Gráficos Son los hallazgos obtenidos, sus datos reportados en forma cuantitativa y cualitativa, expresados en forma clara y precisa.

INFORMEV. DISCUSION DE RESULTADOS

Discutir el porque de los resultados encontrados, relacionándolos con la bibliografía consultada.

Es decir se refiere a la evaluación de los resultados y tiene los siguientes objetivos:

- Interpretar y analizar en forma precisa y detallada los resultados obtenidos, para ello se debe discutir estos resultados sin importar si estos apoyan o no a las hipótesis o el punto de vista del autor del estudio.

- Señalar de manera ordenada las concordancias y diferencias entre los resultados obtenidos en el estudio y los hallazgos encontrados por otros investigadores.

Ejemplo: Los resultados son similares a los reportados por (citar autores)

quienes encontraron que……….

INFORME

VI. CONCLUSIONES

Expresarlas en forma breve de acuerdo a los resultados y discusión de los mismos.

VII. RECOMENDACIONES

Indicar recomendaciones sobre el tema tratado.

BIBLIOGRAFIA

LibrosGonzáles, J. A.(1989) Control de la Corrasion. Estudio y medida

por técnicas electroquímicas. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

INFORMERevistas

Salas, R. (1999) Estrés salino y su efecto en el almacenamiento y movilización de azucares en cultivos hidropónicos de tomate. Wiñay Yachay, 3, 35 – 42.

Tesis

López, L. E. (2001) Estudio Comparativo del Salado en Pila Seca, Húmedo y por Deshidratación Osmótica de Merluza (nombre científico). Tesis de Magíster Scientiae de Tecnología de Alimentos. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Internet

http://www.educacionambiental.tv/cap22.htm

. Sistema Harvard-APA de citas y referencias bibliográficas

I. INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL SUELO

1.1. CIENCIA DEL SUELO

La ciencia del suelo, es aquella que se encarga del estudio del suelo como ente o como recurso natural.

El conocimiento del suelo es una ciencia sin fronteras, su dominio es de pocas personas, sin embargo su aplicación es de muchas.

1.1. CIENCIA DEL SUELO

Su uso y manejo corresponde al hombre del campo cuyo nivel de conocimiento que tenga acerca del suelo repercute en el rendimiento unitario económicamente rentable de los cultivos, así como su conservación a través del tiempo.

colina

terraza

1.1. CIENCIA DEL SUELO

La ciencia del suelo o pedología nace con la publicación en 1883 del geógrafo ruso Vasily Dukochaev  (1846 – 1903) sobre los suelos de las estepas: El Chernozen Ruso. Hasta entonces, la ciencia del suelo constituía una parte de Geología y Agronomía.

En el Perú la ciencia del suelo se desarrollo inicialmente preocupada de la química y fertilidad del suelo, a partir de la fundación del Departamento de suelos (1956) en la ENA – UNALM.

(A Dukochaev se le considera como padre de la pedología. definió suelo como un cuerpo natural e independiente, formado bajo la influencia de varios factores, de los cuales consideró a la vegetación como el más importante. Se trata para él de un producto complejo, resultado de las interacciones entre los distintos factores geográficos como el clima, la geomorfología, la edad del paisaje (paleogeografía), sin olvidar las plantas, los animales y la roca madre).

1.1.1.PEDOLOGIA (pedon = suelo o tierra)

Es la ciencia que se ocupa del estudio de los suelos, considerando su génesis, desarrollo y clasificación. Considera el suelo como un cuerpo natural y objeto de estudio científico.

PEDON.- Es la unidad mas pequeña de volumen que es considerada como suelo. Es el objeto de estudio científico y presenta las siguientes características:

Forma : Es aproximadamente poligonal

Área : Varia entre 1 a 10 m2, dependiendo de la variabilidad del suelo.

Forma : Es aproximadamente poligonal

Área : Varia entre 1 a 10 m2, dependiendo de la variabilidad del suelo.

Dimensiones: Es tridimensional, largo, acho y profundidad.

Limites : Hacia los lados limita con otros pedones. : Hacia abajo, limita con algún obstáculo de la Profundidad (agua, roca, u otro limitante), o hasta la profundidad de las raíces de plantas.

UN PEDON

PERFIL

UN POLIPEDON OSUELO INDIVIDUAL

PAISAJE

SUELO

UN PEDON DEL SUELO

O

A

E

B

C

R PERFIL

PEDON

HORIZONTE TRANSICIONAL

JUNIN PICHANAKI

En consecuencia un suelo es considerado como un continuo tridimensional formado por muchos pedones.

POLIPEDON.- Es una colección de pedones contiguos que tienen propiedades mas o menos parecidas enmarcadas dentro de un rango de características que corresponde a un tipo de suelo definido.

En un paisaje cualquiera, el polipedon, corresponde a una unidad fisiográfica.

Tiene un área mínima de 2m2 y una área máxima sin especificar.

1.1.2.EDAFOLOGIA ( Edaphos = El suelo

Es la ciencia que se ocupa del estudio de los suelos, considerando su génesis, desarrollo, clasificación y capacidad de uso en relación con las plantas.

Es decir las influencias de los suelos en las cosas vivas,

particularmente las plantas, incluyendo el uso de la tierra por el hombre para el sostén y crecimiento de las plantas. Posee un carácter mas aplicado.

El término lo introdujo HUGUET VILLAR (1925) al idioma español.

1.1.3.DIVISION DE LA CIENCIA DEL

SUELOA nivel de Pre Grado A nivel de Post Grado

Edafología Microbiología del sueloQuímica agrícola Bioquímica del sueloFertilidad del suelo Química del sueloManejo y conservación de suelos Física del sueloSuelos ácidos Mineralogía del sueloSuelos de zonas áridas Génesis y clasificación de suelos.Nutrición mineral de las plantas Fertilidad avanzada del suelo.Fotointerpretación del suelo Conservación del sueloCartografía del suelo Suelos del Perú.

1.1.4.RELACION CON OTRAS CIENCIAS

MatemáticaFísica

Química

CIENCIAS BASICAS CIENCIAS

BIOLOGICAS

CIENCIAS DE LA TIERRA

CIENCIAS APLICADAS

PEDOLOGIA

Botánica

Zoología

Microbiología

EcologiaHidrologia GeologíaMineralogíaGeomorfologíaFisiografíaGeografíaMeteorología,

Agricultura

Forestería

Ingeniería

Arquitectura

Ganadería

1.1.5.OBJETIVOS DE LA CIENCIA DEL SUELO

El objetivo fundamental de la ciencia del suelo es:

-Lograr que tanto tecnólogos como profesionales de las ciencias del suelo, alcancen un nivel adecuado de conocimientos que les permita usar, manejar y conservar el recurso suelo, sin los problemas de la baja producción; así mismo.

-Conocer su génesis, clasificación, mapeo y representación cartográfica en un mapa.

1.2.CONCEPTOS BASICOSEl suelo, desde el punto de vista científico y/o práctico se encuentra relacionado con otras ciencias y con algunas concepciones que se usan diariamente y que a la vez tiene diferentes significados.

En la presente asignatura, se detalla algunos de ellos como ecología, tierra, ente natural, recurso natural, suelo, suelo orgánico, suelo mineral, composición del suelo.

1.2.1.Ecología.- Es la ciencia que estudia la relación existente entre seres vivientes, así como también entre seres vivientes con el mundo inorgánico que lo rodea. Abarca, entre otros aspectos a los siguientes:

• El medio ambiente: atmósfera, clima, agua, rocas, minerales, flora, fauna, etc.

• La adaptación de los seres vivientes a la temperatura, humedad, Presión atm, luz, oxigeno, etc.

• Relaciones del individuo con su medio.• Relación entre plantas y animales.• Zonas ecológicas y sus relaciones entre los seres que lo habitan.• Relaciones del hombre con su medio (uso de la tierra, alteraciones,

indicadores de impactos, etc.)

• El suelo es un subsistema de los Ecosistemas terrestres, teniendo como características :complejidad, dinamismo y permeabilidad.

• Complejidad. Sistema de tres fases:

a)Fase Sólida

• Materiales inorgánicos

• Materiales orgánicos

b)Fase Líquida

c)Fase Gaseosa

• Dinamismo .

a) El suelo evoluciona

b) Procesos de formación

(joven, maduro, senil)

• Permeabilidad. El suelo es un sistema abierto.

–Fragilidad

–Degradación

–Erosión

–Depurador- contaminador

• 1.2.2.Tierra.- La definición es amplia y compleja. Comprende el ambiente

físico incluido el clima, relieve, paisaje, suelo, hidrología y vegetación , en la medida en que estos factores influyen en el potencial de uso del suelo.

Incluye los resultados tanto favorables como adversos de las actividades humanas pasadas y presentes.

Las características puramente económicas y sociales no se incluyen, formando parte del contexto económico y social.

Este espacio donde se desarrollan los seres vivientes y ejercen su influencia, es la biosfera.

1.2.3.Ente Natural.- Es todo aquello que la naturaleza produce. Entre los entes mas conocidos se encuentran: el aire, sol, agua, suelo, rocas, minerales, vegetación, animales, paisaje, etc.

Por ningún motivo se considera la presencia del hombre y menos la actividad que realiza en la tierra.

1.2.4.Recurso natural.- Desde el momento que el hombre aprovecha un ente natural para su sobrevivencia o para su bienestar, se convierte en recurso natural.

1.2.5.Suelo.- (deriva del latín solum con la que se denominaba a la superficie solida de la tierra).

Es un cuerpo natural independiente, tridimensional (largo, ancho y profundidad),trifásico (solido, liquido y gaseoso) y dinámico, que se encuentra ocupando porciones de la superficie terrestre y que presenta características propias, como resultado de la interacción de los diferentes factores de formación (material parental, clima, organismos vivos, relieve y tiempo).

Es clasificado y descrito en base a su morfología, la cual esta expresada por sus características física, química y biológica, así como también en base a su génesis y procesos de formación manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnostico, ambas influenciadas por las condiciones ecológicas del medio.

El suelo:

• Funcionalmente es la capa más externa, en su mayor parte no consolidada, de la corteza terrestre.

Importante para las plantas:

• Almacén de nutrientes

• Almacén de agua

• Soporte físico

• Genéticamente es el resultado de los factores formadores sobre la roca.(Material parental, Clima,Organismos vivos, Relieve y Tiempo)

Existen muchas otras definiciones acerca del suelo.

Cada carrera profesional lo define según su formación, así el climatólogo, ecólogo, geólogo, civil, agrónomo, geógrafo, Forestal, zootecnista, etc., que de una u otra manera tienen que ver con el suelo lo definen de manera diferente.

Los usuarios del suelo, como los agricultores, ladrilleras, artesanos y otros como los conservacionistas, también tienen un concepto diferente del suelo.

El suelo es un sistema complejo resultado de una combinación única del clima, organismos, material parental, topografía y tiempo. Es un ente dinámico, continuo, tridimensional, formado por muchos pedons en una distancia relativa. Dentro de su composición, encontraremos cuatro componentes importantes para su desarrollo, como el material mineral, materia orgánica, agua y aire. El material mineral está representado por pequeños pedazos de rocas y minerales de varias clases, siendo la grava, arena, arcilla y limo, las partículas inorgánicas más representativas. Mientras el componente orgánico está compuesto por restos de plantas y residuos orgánicos provenientes de la deposición animal.

El concepto central acerca del suelo, que todos deben tener, es que el suelo es un cuerpo natural, tridimensional, dinámico y tiene vida, que nace, crece, se desarrolla, madura y “puede morir.”

• Suelo Orgánico.- Es el suelo que consiste enteramente por material orgánico. Algunos pueden contener pequeñas proporciones de material inorgánico y otros, a veces llegan a cantidades menores de la mitad de su peso. Resaltan los materiales o residuos no descompuestos o parcialmente descompuestos, tales como: hojas, espinas, ramas, musgos, líquenes, etc.

• Se forma siempre que la producción de materia orgánica sobrepasa a su mineralización, por lo común en condiciones de saturación casi continua con agua, que impide la circulación del oxigeno.

• Los suelos orgánicos se forman donde hay precipitación como los cenagales, pantanos y terrenos húmedos donde las condiciones facilitan la acumulación de materia orgánica, dando lugar a que se formen depósitos de turba y mantillo que alcanzan 96% de materia orgánica, dando origen a los suelos mantillosos o humicos que son apropiados para cultivos intensivos de hortalizas.

Suelo mineral.- Son aquellos suelos constituidos entera o dominantemente por materiales inorgánicos. Los horizontes del suelo, pueden contener hasta las cantidades de material orgánico siguiente:

< 20% de materia orgánica, si la fracción mineral no contiene arcilla.

< 30% de materia orgánica, si la fracción mineral contiene 50% o mas de arcilla.

Suelo superficial.- Es la parte del suelo arable, comúnmente removida por los implementos de labranza o su equivalente (12 a 20 cm.), arado y cultivado por el hombre, con incorporación de materia orgánica con el cual se logra modificar sus características físicas, químicas y biológicas.

Subsuelo.- Es la parte del solum situada debajo de la capa arable sujeto a pocas alteraciones. A-B-C completo, A-C incompleto.

Es la capa subyacente de un suelo normalmente sujeto a pocas alteraciones y tiende a caracterizar en gran medida la productividad de un suelo según sea la naturaleza del subsuelo

Nutrientes esenciales para los cultivos

Carbono (C) -Oxigeno (O) -Hidrogeno (H)

MacronutrientesNitrógeno (N) -Fósforo (P) -Potasio (K)

Nutrientes SecundariosCalcio (Ca) -Magnesio (Mg) -Azufre (S)

Trabajo Encargado

1. Definir suelo desde el punto de vista de cada profesión.

2. Complementar la clase con la lectura de funciones del suelo.

3. Desarrollar el tema de composición en volumen del suelo .

(45 % material inorgánico, 5 % material orgánico, 25 % agua y 25%

aire.)

4. Revisar conocimientos adquiridos en las asignaturas de geología y química. (tipos de rocas, composición de rocas, mineralogía, tipos de arcillas, tipos de meteorización, física, química y biológica).

5. Se calificara intervenciones orales en las clases.

COMPOSICION DEL SUELO EN VOLUMEN

El suelo está formado por una mezcla variable de minerales, materia orgánica, soluciones acuosas y aire.

Su fase sólida, que puede ser mineral u orgánica, es la predominante y está rodeada de partículas acuosas que forman la fase líquida.

La fase gaseosa ocupa el espacio de poros entre las partículas de suelo que no tienen agua. Las tres fases están interrelacionadas entre sí y con las variables de temperatura, presión y luz.

EPIPEDÓN

Un horizonte que se ha desarrollado en la superficie del suelo se denomina epipedón.

Se trata de un horizonte destruido, cuya estructura es oscurecido por materia orgánica o muestra evidencia de eluviación. Este horizonte puede llegar a ser cubierto por delgados depósitos (Eólico, lacustres aluviales o marinos) y saprolita derivados de las rocas consolidadas en las cuales los minerales protegidas de la intemperie y pseudomórficos de minerales meteorizados mantienen su relación puestos el uno al otro, sin perder su identidad como un epipedón (soil taxonomy, 2010).

Fase Sólida Inorgánica del Suelo representa el 45% del volumen total del suelo.

Según el tamaño de las partículas de los componentes inorgánicos se distinguen tres fracciones: arena 2 y 0,05 mm., limo entre 0,05 y 0,002 mm. y arcilla con tamaños menores a 0,002 mm.

Si las partículas son mayores a 2 mm. se llama arena gruesa o grava.

  Dentro de la gama de los componentes inorgánicos del suelo mayoritariamente encontramos los óxidos y sobre todo los silicatos.

Fase Sólida Orgánica

La materia orgánica pese a ser sólo el 5% en volumen del suelo, es fundamental en la fertilidad y es fuente de alimento para microorganismos.

Los componentes del suelo son: residuos de vegetales en descomposición, organismos vivos y raíces, materia orgánica resistente a la degradación. Los residuos vegetales son los que más contribuyen ya que están formados por celulosa, lignina, proteínas, aminoácidos, etc.       Si el medio es anaerobio se puede descomponer en ácidos orgánicos y anhídrido carbónico.

La fase líquida, solución del suelo, es la parte central de la química del suelo, debido a la importancia para el desarrollo de los procesos químicos en el entorno ambiental natural. Los solutos que componen la disolución dependen del tipo de fase sólida y son la fuente de nutrientes para la vegetación ya que las plantas se alimentan principalmente de la fase líquida.

Los iones presentes en la disolución de suelo son variables, así como su concentración dependiendo del tipo de suelo y de la época del año. Los iones más abundantes son: Cl - (ion cloruro), SO42- (ion sulfato) y Ca2+ (ion calcio). Otros iones en menor concentración son: Mg2+ (ion magnesio), K+ (ion potasio), Na+ (ion sodio).

Los iones se pueden clasificar en:

LEYENDA FISIOGRAFICA

GRAN PAISAJE.- Esta determinado por el relieve de la corteza terrestre. Se han establecido tres grandes paisajes: Planicie, Colinoso y Montañoso.

PAISAJE.- Esta determinado por litología y el origen de la forma de tierra. SUBPAISAJE.- So subdivisiones del paisaje y han sido originados por procesos erosionales o deposicionales.

ELEMTOS DEL PAISAJE.- Son subdivisiones de acuerdo a criterios útiles para el estudio de suelos. Algunos de los criterios mas utilizados son: la pendiente, el drenaje, la diseccion, la inundabilidad, etc.

Gran paisaje: PLANICIE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS

Planicie fluvial Playón o banco de arena Islas Complejos de orillares Terraza baja Inundable No inundable Terraza media ............. Plana Ondulada Disectada Terraza alta .............. Plana Ondulada Disectada

Relictos planos Valles estrechos Llanura fluvial Delta Dique

Planicie marina ....................... Playa TablazoPlanicie lacustre....................... Llanura lacustre Terraza lacustrePlanicie coluvial....................... Cono de derrubio Talud de derrubioPlanicie coluvio – aluvial........ Abanico de explayamiento Cono de deyección Glasis de acumulación Glasis de erosion PiedemontePlanicie eolica......................... Campo de duna LoesPlanicie estructural................ Cuesta Terraza estructural Mesa estructural Llanura estructural Valle erosional

Gran paisaje: COLINOSO

PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS

Colina denudacional Colina baja Ligeramente disectada moderadamente

disectada Fuertemente disectada Colina alta Lomada Colina Estructural Colina baja Ligeramente disectada moderadamente

disectada Fuertemente disectada Valle intercolinoso

Gran paisaje: MONTAÑOSO

PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS

Montaña de material Sedimentario Cima Ladera

Montaña de material Volcánico Cima Ladera

Montaña de materialMetamórfico Cima Ladera

Montaña glacial Depósitos glaciales (morrenas) Superficie fluvio – glacial Cima Ladera Valle glaciado

Montaña karstica Ladera Sumideros “ dolinas” Valle estrecho

PALA O PALANA PICO LAMPA RECTA

HERRAMIENTAS PARA APERTURA DE CALICATAS

1. HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA EDAFOLOGIAEn la historia de una ciencia se suelen considerar tres fases.1. La etapa pre-científica, con conocimientos dispersos no diferenciados, y, siempre entremezclados con ideas de tipo filosófico-religioso acerca de la naturaleza. Es muy larga. Termina en el siglo XVIII.2. Una segunda fase ocurre tras la aparición del método científico y su aplicación al propio objeto de interés. En esta fase se asientan los pilares o principios fundamentales de dicha ciencia. Esta fase no ocurre simultáneamente en todas las ciencias, sino que hay una gradación en el tiempo. Así la Física o más exactamente la Mecánica, con la revolución que supusieron los trabajos de Copérnico (1543), Kepler (1609) y Galileo (1609), ya alcanzó este nivel hacia el 1600.El establecimiento de esta metodología en la Física y la invención de utensilios y aparatos permitió su aplicación al campo de la Química que inició su despegue de esta manera de las teorías alquimistas, en parte derivadas de la filosofía aristotélica.Vemos que no hay un desarrollo simultáneo de las etapas sino que son los conocimientos, los métodos de trabajo y los instrumentos creados en las Ciencias Básicas los que al dirigir su atención a un determinado objeto natural originan su desarrollo.En el caso de la Edafología esto es particularmente aparente y sus ideas básicas han necesitado de la aportación de otras ciencias, principalmente la Física, Química, Geología, Biología y Geografía.El fin de la fase de creación de las ideas fundamentales y el surgir de la Edafología como ciencia se hace coincidir con los trabajos de Dokuchaev, quien sintetizó y armonizó los diferentes enfoques hasta entonces existentes.3. El tercer período es el desarrollo de la Ciencia ya, independientemente, desarrollo que es extraordinariamente rápido en la obtención de datos y está basado en la aparición de nuevos instrumentos de trabajo, mientras que las ideas básicas se ven escasamente modificadas.

2. El Desarrollo de la Edafología anterior a DokuchaevEl suelo en sentido amplio es conocido desde tiempos remotos, desde que el hombre se volvió sedentario y comenzó a cultivar sus propias cosechas, tuvo necesidad de conocer el suelo, sus propiedades y su comportamiento. Todo ello desde un punto de vista utilitario.Esta gran revolución caracterizó al período Neolítico. De acuerdo con los datos más probables, parece que hace unos 9000 a.d.C. comenzó la agricultura.

Simonson (1958), sitúa en las montañas Zagros y en la zona de Mesopotamia el lugar en que se produjo este cambio trascendental. En fechas posteriores la revolución agrícola comienza a aparecer como un componente importante en las antiguas civilizaciones; aproximadamente 6000 a.d.C. en China; de 4 a 5000 en Egipto; en México y Perú 4000 y hacia 2500 en el valle del Indo.

En esta fase de iniciación de la agricultura, el hombre neolítico debería de reconocer ya algunas diferencias entre los suelos demasiado húmedos, arenosos, etc., y conocer la influencia de algunas técnicas agrícolas como la fertilización producida por la adición de restos orgánicos y por el quemado de una zona de bosque o matorral.

También se debía conocer ya, a partir de la aparición de la Cerámica, 4000 a 5000 a.d.C. en Mesopotamia y Egipto, algunas de las propiedades de los materiales; facilidad de cocción, las propiedades de plasticidad, contracción al secado, etc.

El concepto de suelo es un concepto utilitario de esta manera no es extraño que se hicieran clasificaciones de suelos buenos o malos, útiles. Así aparece en China la primera clasificación conocida de suelos, unos 4 a 5000 años a.d.C. dividiéndolos en nueve clases según su capacidad de dar cosechas. Así utilizaban como criterio, el color del suelo, que es una propiedad muy importante.

En el Antiguo Testamento Acsa, la hija de Caleb le habla a su padre de «tierra de secano y tierra de regadío» (Josué 15, 19).Se puede concluir que las antiguas civilizaciones tuvieron una interrelación muy grande con la agricultura y que en algunos casos su decadencia fue debida a la destrucción de la fertilidad de sus suelos Macías Vázquez, 1980).

Quizás el autor griego que mejor sintetizó las concepciones utilitarias y filosóficas, fue Teofrasto (327-287 a.d.C.), discípulo de Aristóteles (384-322 a.d.C.) que fue botánico y filósofo. Se conservan de él dos obras «Investigaciones sobre las plantas» y un «Tratado de las causas de la vegetación».Definió al suelo como «el estómago de las plantas» y afirmó que «las plantas constan de los elementos tierra-agua». Su doctrina se admitió y continuó durante toda la Edad Media.

En 1840 Von Liebig publica: «La química y sus relaciones con la agronomía». Distingue en el suelo la parte orgánica y la mineral. Considera al suelo como una reserva pasiva de nutrientes para las plantas. Observa que las plantas absorben sales minerales del suelo y que el humus es un producto transitorio entre la materia orgánica y las sales minerales. En 1842 se creó la industria de los fertilizantes. Esta época corresponde sobre todo a una visión químico-agrícola y utilitaria del suelo.3. Dokuchaev y la Escuela RusaEn 1877, Ucrania padeció una sequía catastrófica y una sociedad cultural rusa, la Sociedad Libre Económica de Petersburgo, se interesó y financió una expedición científica para estudiar sobre el terreno los efectos de la sequía y los posibles remedios, en las «tierras negras», (estas tierras dan el 80-90% de la cosecha de cereales de Rusia y producen de 2 a 3 cosechas al año), al mando de Dokuchaev, el cual además de ser geólogo, tenía conocimientos de tipo geográfico y geobotánico y a ello se añadía su interés por los aspectos o condiciones económicas.

Conviene resaltar la diferencia entre la Europa occidental y Rusia. En el oeste de Europa la gran densidad de población hacía necesario incrementar el rendimiento de la agricultura mediante la adición de abonos, mientras que en las inmensas regiones de Rusia, el problema no era la falta de suelo, sino conocer las diferentes condiciones de la naturaleza para poderlas aprovechar y en caso necesario, eliminar las condiciones desfavorables modificando los tipos de cultivos del país. En último caso y dado el exceso de suelo, las zonas más dificultosas podrían ser totalmente abandonadas.

También había unas diferencias respecto a la Geología. El desarrollo de la Edafologia occidental en países poco extensos, en que las condiciones climáticas apenas variaban en todo el territorio, condicionó el papel primordial al factor material de partida.

Sin embargo al estudiar los suelos de la inmensa llanura rusa, donde de N. a S. se producían grandes modificaciones climáticas, se llegó a una concepción opuesta:

«rocas iguales en climas distintos, dan suelos distintos, y rocas distintas pero bajo el mismo clima, dan suelos iguales.»

Para Dokuchaev sólo tienen importancia los factores externos y de ellos el principal es el clima.

Dokuchaev estableció una clasificación de los duelos según su potencial agrícola. Utilizó para ello el procedimiento de correlaciones geográficas, según el cual la distribución del suelo depende de las condiciones ambientales.

Rusia era el país ideal para aplicar este método ya que por su gran extensión, las variaciones climáticas se podían observar tanto en sentido latitudinal como altitudinal, llegando así a la idea de zonalidad.

En Dokuchaev se observan influencias de Von Humboldt y de Darwin, ya que su método se basa en la visión armónica de la naturaleza, en que no se estudian los componentes del suelo de forma aislada, como se había hecho hasta entonces.La otra visión o enfoque importante de la escuela rusa se encuentra en la doctrina evolucionista que fue rápidamente aceptada; así se empezó a ver el suelo no sólo como una entidad independiente sino también dinámica, que tiene un principio y un desarrollo.

Para Dokuchaev la vegetación era un factor de formación pero era más importante la influencia del clima. En relación con la degradación de los Chemosem (los suelos que había estudiado Dokuchaev en Ucrania) hacia suelos lixiviados y podsolizados, Dokuchaev considera que era debido a fenómenos climáticos, pero un discípulo suyo Korszhinskii sostenía que la degradación era estrictamente biológica, debido a los restos vegetales que llegaban al suelo. Finalmente Dokuchaev admitió esta hipótesis, y por tanto reconoció a la vegetación como un factor de formación directo en la génesis de suelos.

Fueron Dokuchaev y sus discípulos los que asentaron las bases de la Edaf. moderna y reconocieron al suelo como un cuerpo natural organizado, acreedor por si mismo de un estudio científico.

La segunda generación de edafólogos rusos ampliaron el campo de estudio de los suelos estudiados por Dokuchaev a todos los tipos de suelos y medios de Rusia y divulgaron las teorías y metodología indicada por Dokuchaev al mundo occidental, donde tuvieron una gran resonancia.

Dokuchaev realizó la primera clasificación de suelos del mundo. Murió sin dejar nada escrito.Glinka, uno de sus discípulos escribió el primer Tratado de Edafología y ocupó la primera cátedra de Edafología en Nueva Alejandría.Dos discípulos de Glinka, Ramann (alemán) y Marbú (inglés) lo traducen al alemán y al inglés.En 1924 se realiza el primer congreso en Roma. A partir de entonces la Edafología comienza a funcionar como una ciencia, con su metodología propia.