ecuador diverso

Upload: holger-geovanny-casco-aguirre

Post on 12-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIN AMBIENTAL, HOTELERA

    Y GASTRONOMA.

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TITULO DE INGENIERO EN

    GESTION DE EMPRESAS HOTELERAS.

    PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE CREACIN DE UNA HOSTERIA

    HACIENDA UTILIZANDO MATERIAL COB EN EL CANTON SAN JUAN

    BAUTISTA DE PAJAN EN LA

    PROVINCIA DE MANAB.

    WENDY ISABEL BAUTISTA GARCIA

    MARIA GABRIELA LOZA VINIACHI

    QUITO ECUADOR

    2004 2005

  • DEDICATORIA

    Dedicamos el presente trabajo a todos y cada uno de los miembros de

    nuestras familias: a nuestros padres y hermanos, quienes en cada uno de los

    momentos difciles han sabido apoyarnos y guiarnos.

    A todos los profesores y amigos que nos han acompaado durante esta larga

    trayectoria los cuales nos animaron y ensearon el gran valor y sacrificio de

    ser un buen profesional.

    No podemos dejar de lado a quienes han hecho posible la culminacin de este

    proyecto como son:

    Ingeniera Doris Prada directora de Tesis

    Master Edwin Arteaga asesor de Tesis

    Que con sus grandes conocimientos nos llevaron a ampliar nuestros

    horizontes para poder elaborar de manera correcta la presente Tesis.

    Y especialmente a dos angelitos que siempre nos acompaaron Missy y

    Francesco.

    Wendy y Gaby

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco especialmente a mis padres por el apoyo incondicional que me

    han brindado y a todas aquellas personas que me han acompaado en el

    camino para lograr alcanzar esta gran meta profesional

    Wendy Isabel Bautista Garca

  • AGRADECIMIENTO

    En este gran momento de mi vida quiero empezar agradeciendo

    a esa fuerza impulsadora capaz de hacer este logro realidad

    Dios.

    Tambin quiero dar las gracias infinitas a aquellas dos personas que han

    sido incondicionales para mi, se que sin ellas el camino hubiera sido ms

    difcil, a mi mamita y a mi hermana Carolina.

    Solo una cosa hace que un sueo sea imposible:

    el miedo a fracasar

    Maria Gabriela Loza Viniachi

  • INDICE

    PAGINAS NMERO

    CAPITULO I

    Generalidades del Proyecto

    Caractersticas Generales de la Provincia de Manab...1

    Caractersticas Generales del Cantn Pajn..2

    Historia..4

    Clima.....6

    Fauna y Flora.7

    Produccin Agraria8

    Produccin Pecuaria14

    Vas de Acceso14

    Atractivos Tursticos de la Zona.....16

    Atractivos Tursticos Culturales..22

    Actualidad Turstica de la Zona...24

    Turismo de Aventura...24

    Turismo Rural..25

    Agroturismo.26

    CAPITULO II

    Estudio de Mercado.27

    Tamao de Muestra 31

  • Encuesta...33

    Inquiry.36

    Anlisis de Resultados.39

    Anlisis de la demanda53

    Anlisis Histrico54

    Anlisis Actual y Futuro..55

    Cuantificacin de la Demanda.....56

    Proyeccin de la Demanda..58

    Demanda Objetiva...60

    Anlisis de la Oferta60

    Competencia Directa...60

    Competencia Indirecta.61

    Capacidad Instalada de la Oferta.62

    Balance de la Oferta y Demanda.63

    Establecimiento de la Demanda Insatisfecha..63

    Plan de Contingencias.64

    CAPITULO III

    Plan de Mercadeo....67

    Definicin de las Estrategias...68

    Producto...70

    Paquetes Tursticos..72

    Precio...75

    Plaza Canal de Distribucin75

    Promocin....76

  • Planes de Accin....77

    Seguimiento y Control.78

    Promesa de Venta....78

    Slogan y Logotipo...79

    Material de Apoyo...80

    CAPITULO IV

    Estudio Tcnico...81

    Tamao y Localizacin del Proyecto..81

    Macro Localizacin.....81

    Micro Localizacin..81

    Capacidad Instalada de los Servicios..82

    Descripcin Tcnica y Fsica del Proyecto..83

    Ventajas y Desventajas de la Construccin en COB.......................................................85

    Decoracin Interna..86

    reas del Proyecto...86

    Descripcin de la reas del Proyecto..88

    Planos Arquitectnicos91

    Presupuesto y Cronograma Valorado de Obras...92

    CAPITULO V

    Estudio Administrativo....94

    Objetivos.94

    Nuestro Compromiso..94

    Filosofa...94

  • Misin..95

    Visin...95

    Estructura Organizacional...95

    Organigrama Estructural..96

    Gestin de Talento Humano96

    Funciones.97

    Proceso Productivo....101

    Calculo de Personal...101

    Mano de Obra....104

    Mano de Obra Directa...104

    Mano de Obra Indirecta.106

    Rol de Pagos..106

    Reglamentos y Polticas....109

    Polticas de la Empresa.109

    Reglamentos......110

    Uniformes.111

    Programas de Mejoramiento Continuo Aplicacin..113

    Marco Legal..114

    CAPITULO VI

    Estudio Financiero.120

    Inversiones y Financiamiento120

    Inversin Fija.120

    Construccin de Obras Civiles..120

    Maquinaria y Equipos....121

  • Menaje...123

    Vehculos...124

    Equipos de Oficina125

    Lencera y Blancos....125

    Equipos de Recreacin..126

    Gastos Preoperativos.126

    Capital de Trabajo.....127

    Materiales e Insumos.128

    Personal Administrativo........128

    Personal Operativo...129

    Combustible..129

    Servicios Bsicos..130

    Suministros de Oficina.130

    Suministros de Limpieza..131

    Financiamiento.....131

    Requisitos del Prstamo...132

    Ingresos y Egresos...133

    Proyeccin de Ventas...134

    Costos y Gastos....135

    Costos de Operacin.....135

    Materiales e Insumos....135

    Reparacin y Mantenimiento....137

    Depreciaciones y Amortizaciones.....138

    Gastos Administrativos y Personales............................................................................139

    Promocin y Publicidad.140

  • Pronsticos Financieros.....140

    Estado de Perdidas y Ganancias....................................................................................141

    Flujo de Efectivo Proyectado........142

    Grafico Flujo de efectivo Proyectado145

    Balance General Proyectado..............146

    Flujo de Caja Neto del Inversionista.............................148

    Evaluacin Financiera...149

    Tasa Interna de Retorno.149

    Valor Actual Neto..149

    Calculo del Punto de Equilibrio.149

    Periodo de Recuperacin de la Inversin..150

    Recuperacin de la Inversin........................................................................................151

    Razones Financieras..152

    CAPITULO VII

    Impacto Ambiental....158

    Identificacin y Valoracin de Impactos...158

    Contaminacin del Aire.....158

    Contaminacin Acstica....159

    Contaminacin del Agua...161

    Contaminacin de los Suelos.162

    Alteraciones Socioeconmicas..162

    Desarrollo Regional...164

    Generacin de Empleo...164

    Generacin de Divisas...165

  • Polticas de Gestin Ambiental.165

    Medidas de Mitigacion de Impactos Negativos....166

    Polticas de Mitigacion de Desperdicios...166

    Uso Correcto de la Basura.....167

    CAPITULO VII

    Conclusiones .....168

    Recomendaciones..171

    Anexo 1 Planos Arquitectnicos...173

    Anexo 2 Organigrama Estructural.....175

    Anexo 3 Rol de Pagos...176

    Anexo 4 Amortizacin...177

    Anexo 5 Recetas Estndar.179

    Galera de fotos COB....................................................................................................191

    Bibliografa........194

  • INTRODUCCION

    El proyecto que se presenta a continuacin consiste en crear la Hostera Hacienda

    Killari cuyo objetivo principal es fomentar y dar a conocer el Agroturismo a travs de

    diferentes actividades como son el cultivo y cosecha de productos de la zona,

    enseanza del cuidado y crianza de animales domsticos como vacas, caballos y aves de

    corral, y de esta manera tratar de crear una cultura hacia el cambio y la preservacin de

    la fauna y flora de la Provincia de Manab.

    Hostera Hacienda Killari no solo reflejara el Agroturismo y la Ecologa a travs de

    sus practicas, sino tambin por el tipo de material que se utilizara en su construccin,

    este material no muy conocido en el Ecuador se denomina COB el cual es un emplasto

    natural compuesto de materiales reciclados como paja, madera, arena, arcilla, costal y

    vidrio molido.

    Nuestro proyecto va dirigido a mejorar el desarrollo turstico de la Provincia y as lograr

    que el Ecuador tenga un nivel mas alto en cuanto al Agroturismo se refiere.

    Tampoco queremos dejar de lado el hecho de que en nuestro hermoso pas existe un alto

    porcentaje de personas conocedoras y amantes de la naturaleza las cuales estn

    dispuestas a cuidar y brindar la ayuda necesaria para mantener en buen estado los

    singulares parajes y paisajes que nos brinda nuestro esplndido y maravilloso Ecuador.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    PROBLEMA CENTRAL

    Falta de infraestructura Hotelera en el Cantn San Juan Bautista de Pajn en la

    Provincia de Manab ya que el nico establecimiento hotelero que podemos encontrar es

    un hotel de cuarta categora en el centro del Cantn el cual no cuenta con los servicios

    necesarios para servir al turista.

    PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS.

    Poco conocimiento por parte de los turistas nacionales y extranjeros de los atractivos tursticos de la zona.

    Escasos lugares que brinden contacto con la naturaleza. Falta de un lugar especifico para la proteccin y preservacin de especies

    endmicas tanto en flora como en fauna.

    Falta de restaurantes que brinden un servicio complementario en el lugar. Carencia de una galera en la cual los habitantes de la regin expongan su

    trabajo y su cultura.

    Pocas oportunidades de trabajo para los pobladores del sector.

  • IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DEL TEMA

    Es importante destacar que por medio de este proyecto deseamos obtener una alta

    rentabilidad tanto pata los dueos como para los inversionistas, adems de esto el

    proyecto pondr en marcha la creacin de fuentes de trabajo y por ende contratar a

    personas de dicho Cantn una vez que se los haya capacitado adecuadamente de esta

    manera dicho proyecto aportara para el beneficio del desarrollo turstico del pas, as

    mismo se fortalece la infraestructura hotelera del mismo.

    OBJETIVOS.

    OBJETIVO GENERAL

    Proponer la creacin de una Hostera en la cual el proyecto brinde diferentes y variados

    servicios Hoteleros y tursticos para de esta manera dar a conocer el turismo de la zona

    y alojar a turistas nacionales y extranjeros incentivando el agro turismo y turismo de

    aventura.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    1. - Identificar y conocer los gustos y preferencias de los clientes, as como la

    competencia directa e indirecta existente.

  • 2. - Realizar un estudio por medio del cual nos permita identificar el tamao y la

    localizacin mas adecuada en la cual se va a desarrollar la propuesta de la

    creacin de la Hostera

    3. - Realizar un estudio tcnico por medio del cual nos permita una adecuada

    construccin y equipamiento de la Hostera.

    4. - Realizar un estudio legal por medio del cual se identifique las exigencias

    legales de constitucin y funcionamiento del negocio.

    5. - Realizar un estudio financiero con el cual logremos identificar los montos de

    inversin, identificar la rentabilidad del negocio, ventas, utilidad y pronosticar el

    comportamiento futuro del negocio.

    6. - Realizar el estudio administrativo con el cual logremos definir una adecuada

    estructura administrativa.

    7. - Identificar la rentabilidad del proyecto

    8. - Realizar un estudio para crear adecuadas estrategias que hagan que el

    impacto ambiental sea positivo a travs del empleo de materiales ecolgicos.

  • 1

    CAPITULO I

    GENERALIDADES DEL PROYECTO

    1.1 CARACTERSTICAS GENRALES DE LA PROVINCIA DE

    MANAB

    Manab provincia del occidente de Ecuador tiene una superficie de 18.400 km2 y

    una poblacin de 1.191.900 hab. Su capital es Portoviejo. Esta localizada en el

    Litoral, la costa es baja y arenosa y presenta en general un relieve en su mayora

    llano alterado por algunas elevaciones aisladas que alcanzan los 300 m. Las costas

    de esta provincia son baadas por el Ocano Pacifico, cuenta con 80.430 km2 de

    soberana martima, lo que significa que tiene la mayor longitud en playas con

    relacin a las otras provincias costeras del Ecuador.

    El clima es clido seco al norte, clido y hmedo al sur de la costa y en el

    interior. La Provincia es bsicamente agrcola, tiene una riqueza forestal notable,

    destaca tambin la industria de productos alimenticios y en manufactura la

  • 2

    produccin de artculos de paja toquilla. El turismo es muy desarrollado e

    importante en gran parte por sus playas.

    La provincia de Manab empieza adquirir importancia debido al desarrollo de la

    agroindustria, principalmente el caf y cacao y es cuando aparecen los puertos de

    Manta y de Baha de Carquez como puntos de enlace entre produccin y

    exportacin.

    1.2 CARACTERSTICAS GENERALES DEL CANTN PAJN

    Elaborado: Plan Estratgico 2002 Fuente: Cartografa IGM ESC. 1:100.000 Infoplan Perfil Cantonal

    El cantn Pajn se localiza al sur de la provincia de Manab entre las coordenadas

    80 10 50 y 80 33 de longitud occidental, 1 28 y 1 50 30 de latitud sur a

    450 Km de la ciudad de Quito Capital de Ecuador. Su superficie es de 1.086

    kilmetros cuadrados.

  • 3

    Limita al norte con el cantn 24 de Mayo, al noroeste con el cantn Jipijapa y

    Olmedo, y al sur y sureste con la provincia del Guayas.

    Su territorio es muy accidentado, los cerros atraviesan de sur a norte, siendo estos

    la prolongacin oriental de las montaas de Colonche y Chongn de sur a norte,

    aunque las elevaciones son de escasa altura, y hay pocos valles en los cuales se

    han asentado los ms importantes poblados.

    Los ros pertenecen al sistema hidrogrfico del Daule. El principal es el ro Pajn

    que nace en las montaas de su mismo nombre y desemboca en el ro Daule con el

    nombre de Colimes.

    En la actualidad el Cantn Pajn esta subdividido en cuatro parroquias rurales y

    una parroquia urbana, distribuidas de la siguiente manera:

    RURALES: Campozano, Cascol, Guale y Lascano.

    URBANA: Pajn.

    El Cantn Pajn cuenta con una poblacin mayoritariamente rural. El 83% de sus

    habitantes viven en las parroquias rurales y solamente 6060 que representa el

    17% vive en la zona urbana.

  • 4

    Se constata que la poblacin masculina es superior a la femenina tanto en la zona

    urbana como en la rural, esto indica que las mujeres son las que en mayor numero

    han emigrado.

    1.2.1 HISTORIA

    Juan Bautista de Pajn es una poblacin prehispnica. Se habla de ella en la

    expedicin de Alvarado en 1534, dndole el nombre de "las Golondrinas", ya

    que en esta poca nuestra tierra era el paraso de estas aves. Tuvo este nombre

    hasta 1739 cuando pas a ser recinto "Las Gaviotas", en honor a las aves que

    existan en el lugar. Cuando pas a ser Parroquia de Portoviejo, se llam "Pueblo

    de los Pajonales", debido a que en todas partes haba potreros que alcanzaban

    hasta cuatro metros de altura, al paso del tiempo se convirti en una zona

    poderosa rica en cultivos agrcolas, en especial en produccin de caf.

    En la Colonia se llam "San Juan Bautista de Pajn" y se dice que en 1804 tena

    300 habitantes por lo que se le provey de un Teniente Pedneo para la

    tramitacin de juicios en lo Civil y Penal. Simn Bolvar cre la provincia de

    Manab con dos Cantones: Portoviejo y Montecristi. Pajn y Jipijapa fueron

    parroquias de Portoviejo. As permaneci mas de un siglo hasta que el 7 de

    noviembre de 1951 fue elevado a la categora de cantn, con 4 parroquias que

    son: Guale, Lascano, Campozano, y Pajn, siendo esta ltima cabecera cantonal.

    Despus de 18 aos se cre otra parroquia a la que le pusieron el nombre de

    Cascol.

  • 5

    Pajn, una lejana parroquia ubicada al Sur de la Provincia, vena luchando por

    ms de tres dcadas por su elevacin a la categora cantonal. Era, sin duda alguna,

    una de las mejores parroquias del rico y extenso cantn de Jipijapa, tanto que

    exista en la parroquia una Comisara Nacional, caso nico en el pas. Lgica y

    natural y plenamente justificada era la oposicin que siempre encontraba en sus

    aspiraciones. As desde 1.916 se present la primera solicitud de Cantonizacin al

    H. Congreso Nacional, en 1951 se hace justicia. Pajn es elevado a cantn de la

    republica del Ecuador y con l jubilo de sus hijos, comienza una nueva etapa en la

    vida de este pujante y prospero cantn.

    Se inicia un proceso poltico y social muy acelerado, se crean instituciones

    pblicas, se incrementan el nmero de escuelas, surgen colegios tcnicos en las

    principales parroquias rurales.

    La poblacin de Pajn tiene su origen en la constitucin de grandes haciendas

    productivas y ganaderas, lo que increment la demanda de mano de obra y con

    ella el aumento de la poblacin. La apertura de la carretera principal que le

    comunica con Jipijapa, y Guayaquil le dio un impulso al comercio y a la

    produccin.

    La Creacin de la Junta de Recursos Hidrulicos contribuy al desarrollo del

    sector agropecuario.

  • 6

    Se crean algunas extensiones universitarias, lo que contribuy a la formacin de

    recursos capacitados en el rea educativa y agropecuaria.

    La municipalidad y sus diferentes autoridades han ido dotando de varios servicios

    a la poblacin, hoy se cuenta con un Patronato Municipal que se encarga de hacer

    una labor social con las mujeres y nios del cantn

    1.2.2 CLIMA.

    El clima en la Provincia es clido fresco y seco desde las orillas del mar hasta las

    cordilleras de Chongn y Colonche. Es fresco por las corrientes de aire del mar y

    es seco por accin de la corriente fra de Humbolt. Aunque existen algunas zonas

    de esta Provincia que son hmedas.

    La cantidad de lluvias depende de la convergencia de las dos corrientes marinas

    de Humbolt y la de El Nio; por lo cual se observa dos periodos definidos en el

    ao, una lluvioso de enero a mayo y otro de sequa de junio a diciembre.

    En los bosques secos las precipitaciones son menores a 250mm y en los hmedos

    alcanzan los 3000mm anuales. La temperatura anual promedio es de 24 grados

    centgrados, con una precipitacin media anual de entre 1.000 y 2000 mm.

  • 7

    1.2.3 FAUNA Y FLORA

    La cubierta vegetal es variada desde matorral desrtico tropical hasta el bosque

    seco tropical en Machalilla con vegetacin caducifolia, bosque hmedo, bosque

    hmedo tropical, hasta bosque pluvial pre montano.

    TABLA N1.- FORMACIONES VEGETALES EXISTENTES EN LA

    ZONA

    Managlar Espinal litoral

    Bosque siempre verde de tierras bajas Herbazal lacustre de tierra bajas

    Bosque semidesiduo de tierras bajas Herbazar ribeo de tierras bajas

    Bosque desiduo de tierras bajas Bosque siempre verde piemontano

    Sabana, matorral seco de tierras bajas Bosque de neblina montano bajo

    Matorral seco litoral Bosque semidesiduo piemontano

    Fuente: Dr. Mario Vargas (Ecologa y Biodiversidad del Ecuador) Elaborado por Wendy Bautista y Gabriela Loza TABLA N2.- ANIMALES EXISTENTES EN LA ZONA

    Aves: Reptiles Mamferos Peses

    guila pescadora Cocodrilo Ballena Jorobada Atn

    Carpintero Tortugas Cuanta Bagre

    Fragata Iguana verde Oso Hormiguero Manta raya

    Flamengo Boa Jaguar Corvina

    Gallinazo cabeza negra Tigrillo Pargo

    Arpas Venado

    Fuente: Dr. Mario Vargas (Ecologa y Biodiversidad del Ecuador) Elaborado por Wendy Bautista y Gabriela Loza

  • 8

    Existen cuevas, cascadas, saltos de agua, balnearios de agua dulce, montaas y

    vistosos campos que invitan a la aventura.

    Estos atractivos naturales no han sido desarrollados, pocas comunidades como

    Procel, tienen un comit de desarrollo Eco turstico. El resto sigue siendo bellos

    paisajes desconocidos por la mayora de los manabitas y ms an por el resto de

    los ecuatorianos. Existen zonas que no han trascendido de las comunidades

    aledaas, peor de los limites cantonales que son verdadero sitios de inters y que

    renen condiciones tanto para el turismo ecolgico, de diversin, deportivo pero

    que se mantienen inexplorados como lugares tursticos

    1.2.3.1 PRODUCCIN AGRARIA

    En el cantn Pajn la produccin agropecuaria en los distintos sectores, ha sido

    importante para la generacin de divisas al Estado, pero en los ltimos aos ha

    descendido muy considerablemente por efecto de la presencia del Fenmeno del

    Nio, que segn los agricultores por la excesiva cantidad de lluvias, no permiti

    una normal floracin en las diversas plantaciones de caf, maz, arroz, yuca, frjol

    palo, banano, frutales, tagua, hortalizas etc., lo que ocasion un notable descenso

    de la produccin en general y por lo tanto grandes prdidas econmicas a los

    agricultores de la zona.

  • 9

    El caf, el maz, el banano, etc. sustentaron este modelo de crecimiento y al

    mismo tiempo consolidaron una estructura productiva, cuya cpula est

    representada por los terratenientes y los grandes comerciantes generando

    desequilibrios estructurales, cuyos factores negativos se mantienen hasta el

    presente, promoviendo el monopolio de la propiedad territorial y la concentracin

    del ingreso en pocas manos.

    La crisis del modelo agro- exportador, sustentada en la produccin y la

    exportacin de productos primarios, provoc la migracin de la poblacin

    campesina a ciudades y actualmente a otros pases

    La reforma agraria ecuatoriana, contribuy a la transformacin de la estructura de

    la tenencia de la tierra, afianz la polarizacin entre empresas capitalistas con

    capacidad de generar excedentes y una mayora de campesinos minifundistas

    orientados a la subsistencia, entre los cuales se observan graves y agudos

    problemas sociales.

    La legalizacin de la tenencia de la tierra es un factor que le impide al campesino

    ser sujeto de crdito.

    El mercado es uno de los actores que determina los procesos productivos; este

    debe ser ubicado en las diferentes escalas de intervencin: Cantonal, Provincial,.

    Nacional e Internacional.

  • 10

    El Cantn Pajn cuenta con una poblacin eminentemente rural, en un nivel de

    pequeos productores, que laboraban en pequeas parcelas.

    Los productores del Cantn Pajn, cultivan en condiciones desfavorables,

    invierten esfuerzos y tiempo y comercializan sus productos con intermediarios,

    los mismos que proveen a los exportadores, los campesinos productores reciben

    por sus productos, precios bajos que merman sus condiciones socio econmicas

    Otro gran problema en los productores de la zona es la tenencia de la tierra, ya

    que no poseen ttulos de propiedad y esto determina que ellos no accedan al

    crdito para mejorar su produccin.

    Por la oferta y demanda de los productos, la economa de los productores y la de

    sus familias es netamente de subsistencia., si consideramos el empleo de la mano

    de obra familiar, gastos econmicos en las tareas culturales del proceso

    productivo, inversin en productos qumicos entre otros.

    GRAFICO N1.- CULTIVOS DE CICLO CORTO POR HECTREA

    Fuente: MAG. Superficie y rendimiento de cultivos por cantones en Manab. 1991

    7.500

    5.500

    2.240

    720100 362

    MA

    IZ D

    UR

    O

    AR

    RO

    Z

    CA

    SCA

    RA

    YU

    CA

    FREJ

    O P

    ALO

    ALM

    IZC

    LILL

    O

    HO

    RTA

    LIZA

    S

  • 11

    En la zona el principal producto de ciclo corto cultivado es el maz duro, la

    extensin sembrada abarca alrededor de 7.500 Has. lo que permite utilizar gran

    parte del suelo. Otro producto que ocupa gran utilizacin del suelo es el arroz que

    se cultiva en una gran cantidad. Seguidos por la yuca, frjol palo y las hortalizas

    que se convierte en el sustento diario de las familias del lugar.

    GRAFICO N2.- CULTIVOS PERENNES POR HECTREA

    Fuente: MAG. Superficie y rendimiento de cultivos por cantones en Manab. 1991

    En el cantn Pajn existe grandes extensiones de cultivo de caf, lo que hace que

    sea una zona netamente cafetalera, es la principal actividad de los habitantes, la

    economa de las familias depende de los ingresos que este alcance al momento de

    la comercializacin, tambin existen grandes extensiones de sembros de banano

    que sirve para la venta y autoconsumo, paja mocora, naranja, pltano. achiote,

    tagua que es vendida para realizar artesanas en otros sitios del pas.

    15.984

    1.500 1.300 1.200 600 490 450

    CA

    F

    BA

    NA

    NO

    PAJA

    MO

    CO

    RA

    NA

    RA

    NJA

    AC

    HIO

    TE

    TAG

    UA

    PLA

    TAN

    O

  • 12

    CUADRO N 3.- CARACTERSTICAS AGROCLIMATICAS DEL

    CANTN POR SUB-AREAS

    Sub-reas Parroquias Seca Hmeda

    Pajn X X Guale X X Lascano X X Campozano X X Cascol X X

    Fuente: Mapa Ecolgico Zonas de Vida INIAP

    Toda la geografa del cantn tiene las dos Sub-reas Climticas la Seca y la

    Hmeda, parroquias y recintos del cantn cuentan con est diversidad climtica lo

    que le permite ser una Regin ptima para la diversificacin de cultivos.

    CUADRO N 4.- PRINCIPALES ESPECIES EXISTENTES EN EL

    CANTN PAJN

    CULTIVOS Y PRODUCTOS NOMBRES CIENTFICOS Achiote Bixa orellana Aguacate Persea americana Arroz Oriza sativa Cacao Theobroma cacao Caf Coffea arabita Camote Hipomonea batatas Caa De Azcar Saccharum officinarum Frjol De Palo Cajanus cajan Guaba Inga edulis Guanbano Anona moricata Limn Citrus limn Maz Zea mays Mandarina Citrus nobilis Mango Mingifera indica Man Arachis hipogaea Mocora Astrocarium sp. Naranja Citrus sinensis Paja Toquilla Carludavica palmata

  • 13

    Tagua Phitelephas accuatorialis Yuca Manihot escuelenta

    Fuente: Mapa Ecolgico Zonas de Vida INIAP

    Existe una rica diversidad de especies cultivadas en la zona, la mayora de ellas

    no son tratadas tcnicamente, y tampoco se le ha dado un valor agregado. Existen

    especies que estn en peligro de extincin. Tambin la zona cuenta con especies

    de pastos como la Saboya, pasto elefante y la estrella. Es necesario plantear una

    recuperacin de especies nativas que permitan mejorar e incrementar la

    productividad y disminuir sus costos.

    CUADRO N 5.- PRINCIPALES ESPECIES MADERALES QUE

    EXISTEN EN EL CANTN

    Fuente: Mapa Ecolgico Zonas de Vida INIAP

    Como una cultura en las prcticas agropecuarias, las unidades productivas fueron

    masivamente taladas sus bosques primarios, para dar paso a la siembra de

    CULTIVOS Y PRODUCTOS NOMBRES CIENTFICOS Algarrobo Prosopis jutiflora Balsa Ochroma sagopus Blsamo Myroxylon balsamum Caa Guada Guada Angustifolia Caoba Platymiscium pinnatum Cedro Colorado Ocotea sp. Colorado Panteira sp. Guayacn Tabebuja chrysantha Jigua Aniva sp. Laurel Cordia alliodora Pachaco Schizolobium sp. Palo Santo Bursera graveoleus

  • 14

    pastizales, cafetales y otros sin tener en cuenta el perjuicio ambiental y ecolgico

    que se realizaba. Se han perdido especies, maderables, los campos en el 80% estn

    deforestados.

    La explotacin maderera se lo hace principalmente en la actualidad para la

    construccin de viviendas y de artculos domsticos. La caa guada esta siendo

    explotada de forma masiva y tierna para exportarla a ciudades como Guayaquil,

    Manta y Portoviejo sin medir las consecuencias que provoca a las riberas de los

    ros, esteros y quebradas.

    1.2.3.5 LA PRODUCCIN PECUARIA

    El Cantn cuenta con importantes hatos ganaderos especialmente vacunos, las

    grandes haciendas se han dedicado a produccin de especie de engorde para la

    produccin de carne que es distribuida en los principales centros de abastos de

    Guayaquil. La produccin porcina y avcola tambin es importante y esta en

    manos de pequeos productores, que no tienen asistencia tcnica.

    1.2.4 VAS DE ACCESO

    La accesibilidad terrestre a Pajn y de su rea de influencia desde el resto del pas

    es bastante deficiente, a pesar de tener hace mucho tiempo vas de primer y

    segundo orden; estas se encuentran constantemente en mal estado, debido al

    invierno que se presenta en cada ao en la regin, en su mayora son estrechas, no

  • 15

    prestan ninguna seguridad ni sealizacin y no permite el desarrollo de altas

    velocidades.

    La zona rural tiene caminos vecinales en una longitud de 64 kilmetros, estn

    conectados con la parroquia Noboa del Cantn 24 de Mayo por medio de una

    carretera de doble tratamiento superficial. Caminos veraneros rehabilitados

    anualmente en un 90%.

    En Pajn existen cinco vas arteriales, la de acceso a la ciudad la calle Nieto, la

    Quito, la Parrales y la calle que va a Noboa, todas estas vas conectan a la ciudad

    con sus recintos y parroquias. Una va que se puede considerar como principal

    (enlace secundario) dentro del poblado es la Av. 9 de Octubre, que atraviesa a la

    ciudad formando un eje vial que limita las 4 zonas de la ciudad. El resto de vas

    son locales y disponen en forma paralela y perpendicular a esta va, formando

    manzanas rectangulares, por cuanto las calles se adaptan entre s.

    Las vas arteriales de enlace bsico tienen un ancho aproximado de 21m., sin

    asfaltar a acepcin de entrada al poblado que conecta al mismo con la va de

    Jipijapa Pedro Carbo sin aceras laterales se mantienen en estado regular.

    La va de enlace secundario la 9 de Octubre tiene un ancho aproximado de 11m.,

    y en un tramo de 4 cuadras posee doble carril.

    La mayora de las vas locales son asfaltadas, con un ancho promedio de 10

    metros, tienen aceras de hormign, tanto las calles como las aceras se encuentran

    en buen estado. En algunos sectores de la ciudad son de tierra y no tienen aceras

  • 16

    ni bordillos. Las vas peatonales tienen un ancho de 5 m., por lo general son poco

    transitadas.

    1.3 ATRACTIVOS TURSTICOS DE LA ZONA

    1.3.1 ATRACTIVOS NATURALES

    CASCADA DE PROCEL

    Categora: Sitios naturales

    Tipo: Ros

    Subtipo: Cascada

    Sitio: Recinto: Procel

    Las montaas de Pajn tienen un pintoresco atractivo. Existen lugares

    maravillosamente aptos para la exploracin; cada casero, al pie de las montaas,

    est provisto de cuevas, cascadas, balnearios y vistosas plantaciones. Un caso

    particular es la comunidad Procel de la parroquia Campuzano, que adquiri un

    atractivo extraordinario luego de la presencia del fenmeno El Nio. En el lugar,

    donde siempre ha existido una cascada de 20 metros de altura, se produjo un

    singular acontecimiento: una enorme roca, sobre la cual golpeaba el agua, se

    dividi en dos, y ahora los moradores de Procel aseguran que ven dos siluetas

    cubiertas por una cortina de cristalina agua. Para llegar a la cascada se inicia el

    viaje desde Pajn hasta Procel recorriendo una distancia de 17 Km parte de la va

    est lastrada, el resto es va veranera.

  • 17

    Una vez en Procel el turista habla con el seor Florencio Morales Burgos,

    presidente del Comit pro-mejoras, hombre sencillo y cordial que lo guiar hasta

    la cascada ubicada a unos 300 metros de su residencia.

    LA LAGUNA EL TRIANGULO

    Categora: Sitios naturales

    Tipo: Ambiente lacustre

    Subtipo: Laguna

    Sitio: Recinto El Caimito

    Con el derrumbe de una ladera del cerro en

    el fenmeno de El Nio dio origen a la formacin de una laguna de la cual se

    afirma que posee un imn que atrae todo al centro de la misma, por lo cual se le

    dio el nombre de L TRIANGULO, al recordar el tringulo de las Bermudas, est

    rodeada por rboles de Bijao y se dice que en ella habitan caimanes. El lugar tiene

    eco y se puede observar pjaros, mariposas, patillos, iguanas, ardillas y una gran

    variedad de rboles, mientras se observa la elaboracin de la comida cocinada en

    hornos de tierra en el suelo.

  • 18

    BALNEARIO DE AGUA DULCE Y SALTOS DE AGUA DE BANCAL

    Categora: sitios naturales

    Tipo: ros

    Subtipo: conchas

    Sitio: Recinto Bancal

    En el puente Banchal, a 15 minutos de

    caminata, se encuentra un balneario de agua dulce formado por remansos en el

    lecho del ro, por donde se puede ir badeando, hasta llegar a un salto de agua que

    ha formado una piscina por la cada de la misma, que invita a baarse. Es uno de

    los atractivos tursticos ms importantes de Pajn, inclusive quienes no lo han

    visitado saben de su existencia pues las inusuales formaciones rocosas y la

    exuberante vegetacin que se encuentra en esta zona lo convierten el lugar de

    paseo preferido para los pajanenses.

    LOS TRES SALTOS DE COLIMES

    Categora: Sitios naturales

    Tipo: Ros

    Subtipo: Saltos de agua

    Sitio: Recinto la badea

    A 20 minutos de Colimes en el Recinto La Badea se forman tres saltos de agua,

    que caen uno encima de otro y tienen forma de pailas, cuyas aguas provienen de

  • 19

    riachuelos. En el lugar existen muchos mitos, leyendas de apariciones y de la

    existencia de tigres. Cuando llueve los saltos de agua se convierten en resbaladera

    que lo hacen ms divertido, siendo as un sitio ideal para el paseos de un fin de

    semana.

    SALTOS DE AGUA EN EL PIJIO

    Categora: Sitios naturales

    Tipo: Ros

    Subtipo: Saltos de agua

    Sitio: Recinto el Pijio

    Del caudal del ro Pijio se forma un salto de agua, el cual forma un balneario de

    agua dulce cuyo caudal se mantiene todo el ao, en sus alrededores se puede

    observar pequeos huecos en forma de olla que contienen aguas formadas por la

    erosin constante del agua que golpea en el suelo rocoso.

    AGUAS AZUFRADAS DE PECHICHAL

    Categora: Sitios naturales

    Tipo: Aguas subterrneas

    Subtipo: Aguas azufradas

    Sitio: Recinto Pechichal

  • 20

    En el sitio Pechichal se puede observar un riachuelo donde hay vetas de agua

    azufrada rodeada por caaverales, en la zona se encuentra animales como guanta,

    guatusos, culebras y venados, estos ltimos suelen ir a menudo a beber esta agua.

    Cinco minutos mas all se encuentra otra vertiente de agua azufrada, que le han

    dado forma de una piscina rustica con un techo de hojas de palma, pero con un

    grado menor de azufre.

    CASCADA DE SAN ANDRS

    Categora: Sitios Naturales

    Tipo: Ros

    Subtipo: Cascada

    Sitio: Recinto San Andrs

    Se encuentra ubicada en el sitio del mismo nombre, a 18 Km de la ciudad de

    Pajn. Los moradores de esta zona al igual que grupos de estudiantes acuden

    principalmente los fines de semana, a gozar del hermoso paisaje y de un

    refrescante y saludable bao. Pajn con una buena promocin puede llegar a

    convertirse en un destino de inters turstico por lo variados de sus atractivos.

  • 21

    CUEVAS Y SALTOS DE AGUA DE SAN ISIDRO

    Categora: Sitios Naturales

    Tipo: Fenmeno Espelfolgico

    Subtipo: Cuevas

    Sitio: Recinto San Isidro.

    A 30 minutos de Pajn, existen dos cuevas totalmente oscuras donde slo se

    escucha el aleteo de los murcilagos que habitan en este lugar, adems hay un

    pequeo salto de agua de formacin rocosa donde se puede baar. S se tiene

    suerte se puede observar guatusos, cuchuchos, guantas y armadillos, ya que

    existen pocos ejemplares. Su origen encierra una amalgama de mitologa, las

    personas que viven ah dicen haber visto hermosas mujeres bandose en el salto

    de agua y escuchando bandas de msica por la noche, antes que se deslizara una

    ladera del cerro. En un magnifico sitio eco turstico para las almas aventureras

    donde se esconden muchas leyendas.

    CASCADAS DE CAA BRAVA

    Categora: Sitios Naturales

    Tipo: Ros

    Subtipo: Cascada

    Sitio: Recinto Caa Brava

  • 22

    1.3.2 ATRACTIVOS TURSTICOS CULTURALES.

    LA GRUTA DE LA ESPERANZA

    Categora: Manifestaciones Culturales

    Tipo: Histricas

    Subtipo: Arquitectura Religiosa

    Sitio: Pajn

    Esta gruta fue construida por un par de esposos devotos de la virgen de la

    Inmaculada Concepcin de origen italiano, como agradecimiento a los favores

    que les ha concedido. Adems como un aporte al desarrollo turstico del cantn,

    se espera que en cuatro meses se pueda concluir con su construccin total que esta

    plasmada en una maqueta. Se ha hecho costumbre entre las personas del cantn

    que cada persona que vaya a visitar a la virgen lleve una piedra bola o cualquier

    tipo de colaboracin; que no sea dinero, para ayudar en la construccin.

    FOLKLORE:

    La fiesta de la virgen de la Merced, el 24 y 25 de septiembre, que se la celebra

    con ferias, juegos mecnicos, bailes pblicos, procesin de la virgen, etc.

    La fiesta de cantonizacin el 7 de noviembre, se celebra la eleccin de la Reina

    del cantn, desfile cvico, bailes pblicos, etc.

  • 23

    La celebracin de San Juan Bautista el 24 de junio que desde muy poco se ha

    empezado a festejar y el 5 de marzo el Primer ayuntamiento Municipal que pasa

    desapercibida.

    COMIDAS TPICAS.

    Los variados platos que se preparan en Pajn son un pretexto para ir de paseo a

    este cantn, principalmente si se tiene familia, compadres o amigos, que viven en

    las montaas, porque es en estos lugares en donde se puede disfrutar del caf con

    bolas de verde y chicharrn, empanadas de verde, tortillas de maz o yuca, caldo y

    seco de gallina criolla y la morcilla.

    ELABORACIN DE LA PAJA MOCORA

    La paja mocora es un producto tpico de este cantn se la encuentra en abundancia

    en la naturaleza, la elaboracin de artesanas era herencia de los ancestros

    aborgenes que eran excelentes tejedores. Es aqu donde se encuentran las grandes

    empacadoras de paja mocora. Lamentablemente una vez tratada y empacada la

    paja se procede a exportar toda la materia prima al Per donde se lo utiliza para

    elaborar artesanas que tienen gran valor econmico. Sus principales centros de

    produccin esta en Mocora, Tierra Amarilla, Procel y Campuzano.

  • 24

    1.3 ACTUALIDAD TURSTICA DE LA ZONA

    El turismo esta considerado como una de las mayores industrias del planeta, no

    en vano genera el 11% del PIB global, emplea a 200 millones de personas y

    transporta alrededor de 700 millones de viajeros internacionales.

    El turismo representa la tercera actividad econmica del Ecuador, es uno de los

    diez sectores que ha sido incluido en los planes del ministro de comercio para

    elevar la competitividad del pas.

    La actividad turstica en la economa del pas en el ao 2003 registr un nivel de

    participacin del 4.3% en el producto interno bruto.

    La estructura del consumo turstico esta dada por el 53.7% de aporte del consumo

    turstico interno, el 23,7% del consumo turstico receptor y el 22.6% del consumo

    turstico emisor, el gasto de consumo turstico (interno, receptor y emisor) en el

    ao 2003 valorados a precios del 2000 representa el 9.8% del PIB, lo que significa

    que por cada dlar que se genera en la economa, alrededor de 10 ctvs. Tiene

    relacin con el turismo.

    1.4 TURISMO DE AVENTURA

    Comprende aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas

    que exigen un mayor esfuerzo fsico y equipo especializado, en contacto directo y

  • 25

    estrecho con la naturaleza. Las actividades de turismo de aventura se dividen en

    actividades de agua, aire y tierra.

    TABLA N 6.- FORMAS DE HACER TURISMO DE AVENTURA

    TIERRA AGUA AIRE

    Ciclismo de montaa Buceo Vuelo en parapente

    Cabalgata Descenso de ros Vuelo en globo

    Caminata Kayaquismo

    Escalada Pesca recreativa

    Elaborado por Wendy Bautista y Gabriela loza

    1.5 TURISMO RURAL.

    Se entiende al turismo en el medio rural como un conjunto de actividades que se

    desarrollan en dicho entorno, excediendo el mero alojamiento y que puede

    constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos

    complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario,

    convirtindose en un rubro productivo mas de la empresa agropecuaria.

    Fuente: Organizacin Mundial de Turismo.

  • 26

    1.6 AGRO TURISMO.

    El Agro turismo es la parte de la actividad agraria, ganadera y artesanal. Consiste

    en la prestacin de servicios, de alojamiento y manutencin y otros servicios

    complementarios en haciendas.

    Este tipo de turismo es actualmente muy apreciado en los pases europeos y en

    algunos sudamericanos donde existen zonas rurales deprimidas econmicamente.

    Como ejemplo tenemos las haciendas cafetaleras en Colombia en las cuales los

    propietarios reciben y alojan visitantes y les hacen participar de los procesos

    productivos del caf.

    Para el desarrollo de este tipo de turismo diferentes tipos de clientes es decir

    diferentes nichos de mercado:

    El que esta motivado en conocer y aprender las tecnologas, uso y modos

    de produccin.

    El que quiere tener la experiencia de participar en el proceso de

    produccin.

    El que quiere contemplar la manera en que se produce.

    Nekazalturismoa, Internet acceso Enero 2004. Direccin: www.nekatur.net/agro_definicion.asp Ministerio de Turismo, Documento Bases para el Desarrollo del Turismo Rural en Ecuador 2004 Pg. 12.

  • 27

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    El estudio de mercado permite obtencin, interpretacin y comunicacin de

    informacin orientada a las futuras decisiones. La investigacin de mercados

    abarca con todas las actividades que permite a una organizacin obtener

    informacin acerca de sus clientes actuales o potenciales, intenta estimar el

    nmero de consumidores y el nivel de consumo que tendra el producto o servicio,

    con precios y tiempo determinado, con este estudio especficamente se intenta:

    Realizar un trabajo de campo para conocer gustos preferencias necesidades

    del segmento de mercado.

    Definir el perfil del cliente objetivo.

    Cuantificar la demanda histrica, actual y futura.

    Identificar y conocer la competencia.

    Realizar el balance oferta y demanda insatisfecha

    Confirmar la existencia de una necesidad.

    La oferta turstica del Ecuador se compone de diversidad de recursos naturales y

    culturas de valor incomparable. Si bien existen hoteles de prestigiosas cadenas

    internacionales, no son suficientes y la falta de establecimientos hoteleros de lujo

    y primera categora que brinde los servicios que el turista requiere para su

    estancia, se hace cada da ms apremiante para satisfacer una demanda de turistas

    visitantes que crece ao tras ao.

  • 28

    En los ltimos 5 aos hemos observado muy poco crecimiento de los

    establecimientos Hoteleros dndose a notar un porcentaje de crecimiento mas

    elevado de Hoteles que de Hosteras sin dejar fuera que dichos establecimientos

    han tenido un crecimiento importante en el Ecuador.

    TABLA N 7.- CAPACIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE

    ALOJAMIENTO REGISTRADOS EN EL

    MINISTERIO DE TURISMO AOS: 1998 2002

    1998 1999 2000 2001 2002

    NUMERO NUMERO NUMERO NUMERO NUMERO

    HOTELES 258 265 293 290 289

    HOSTERIAS 146 150 175 198 203

    TOTAL 404 406 468 488 492

    Fuente: Ministerio de Turismo

    En la Provincia de Manab en la cual se planea desarrollar el proyecto de acuerdo

    al Catastro obtenido en el Ministerio de Turismo; las principales competencias de

    la Provincia se da en Portoviejo y Manta, la competencia es indirecta la cual se

    manifiesta en Hoteles Hostales y Restaurantes en cambio en los cantones aledaos

    a Pajn hay un cierto porcentaje de competencia pero no tan alto como en los

    lugares anteriormente mencionados.

    En cuanto a la competencia directa que vendra a ser los establecimientos

    ubicados en las cercanas de Pajn se observa que la competencia es casi nula ya

  • 29

    que la nica que encontramos en la cercana es un Hotel y 2 Restaurantes tres y

    cuatro estrellas y residencia tres estrellas de 12 Habitaciones. Los cuales el ser de

    una categora menor a la de nuestro proyecto no representan mayor competencia

    para la hostera.

    TABLA N 8.- PRODUCTO INTERNO BRUTO TURSTICO

    INDUSTRIAS 2001 2001 2003

    Industrias caractersticas del turismo 629.874 642.672 661.4571

    Industrias conexas 31.011 32.092 33.083

    Industrias no especificas del turismo 47.156 49.559 51.432

    Impuestos indirectos sobre productos 118 120 122

    Imp. Subvenciones implcitas

    importaciones

    1.027

    Imp. Subvenciones implcitas

    exportaciones

    1.713

    Impuesto al valor agregado 29.713 29.672 31.086

    TOTAL 740.612 754.115 777.174

    Tasas del crecimiento PIB Turstico 0.3 1.8 3.1

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 16.749.124 17.320.610 17.818.210

    PIB turstico / Producto Interno

    Bruto

    4.4 4.4 4.3

    Fuente: Ministerio de Turismo

  • 30

    TABLA N 9.- CONSUMO TURSTICO

    2001 2002 2003

    Consumo turstico interno 1.153.407 1.257.004 1.401.551

    Consumo turstico receptor 516.836 566.988 619.096

    Consumo turstico emisor 453.694 526.302 589.213

    TOTAL 2.123.937 2.352.294 2.609.860

    ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL CONSUMO

    Consumo turstico interno 54.3 53.4 53.7

    Consumo turstico receptor 24.3 24.2 23.7

    Consumo turstico emisor 21.4 22.4 22.6

    TOTAL 100.0 100.0 100.0

    PIB 21.024.085 24.310.944 27.087.919

    CONSUMO TURSTICO

    Consumo turstico interno 691.102 697.527 713.953

    Consumo turstico receptor 490.862 507.529 526.752

    Consumo turstico emisor 447.355 485.029 520.445

    TOTAL 1.629.319 1.690.130 1.761.150

    PARTICIPACIN DEL CONSUMO PIB

    Consumo turstico interno 4.1 4.0 4.0

    Consumo turstico receptor 2.9 2.9 2.9

    Consumo turstico emisor 2.7 2.8 2.9

    TOTAL 9.7 9.8 9.8

    Fuente: Ministerio de Turismo

  • 31

    Tratando de hacer una comparacin en cuanto al alojamiento en la Provincia de

    Manab nos podemos dar cuenta que no hay ningn crecimiento Hotelero desde

    el 2002 al 2003 esto segn datos obtenidos en el Ministerio de Turismo

    2.1 TAMAO DE MUESTRA

    Para establecer y conocer el universo acudimos al Ministerio de Turismo en el

    cual obtuvimos como resultado en nmero de turistas tanto nacionales como

    extranjeros que visitan las principales ciudades de la Provincia de Manab,

    obtuvimos los siguientes resultados:

    Turistas Nacionales: 246.730

    Turistas Extranjeros: 288.006

    Universo Total: 534736

    La formula utilizada para determinar el tamao de la muestra es la siguiente:

    Z2 x N x P x Q

    n= --------------------------------

    e2 (N 1) + Z2 (P x Q)

  • 32

    Donde:

    Z = Nivel de confianza

    N = Universo o poblacin

    P = Probabilidad a favor

    Q = Probabilidad en contra

    e = Error de estimacin (precisin de resultados)

    n = Tamao de la muestra.

    En la cual el nivel de confianza utilizado es del 95% que corresponde a 2

    (sigma) de desviacin estndar, segn la regla emprica de la estadstica; teniendo

    como valor de Z segn la tabla de distribucin normal de Z = 1.96.

    La tcnica utilizada para la obtencin de informacin es la encuesta cuya finalidad

    es conseguir opiniones de 1 o varias personas con comportamientos homogneos

    o heterogneos. La encuesta se lleva a cabo mediante un cuestionario destinado a

    obtener informacin de un grupo de personas.

    Para el estudio de nuestro proyecto utilizamos una encuesta compuesta de 14

    preguntas las cuales analizamos y presentamos a continuacin: modelo

  • 33

    ENCUESTA

    Somos estudiantes de la Universidad Tecnolgica Equinoccial y solicitamos a

    usted que nos ayude llenando la siguiente encuesta que nos permitir receptar

    la informacin necesaria para nuestro proyecto de titulacin, pedimos la mayor

    sinceridad posible.

    Conteste las siguientes preguntas segn corresponda.

    1.- Usted a estado en otras ocasiones en la Provincia de Manab?

    Si

    No

    2.- Por cual de los siguientes medios se informo usted de la Provincia de

    Manab?

    Televisin ..................

    Radio ...................

    Internet ..................

    Agencia de viajes ..................

    Otros ...................

    3.- Por cual de las siguientes razones usted visita esta Provincia?

    Turismo ...............

    Negocios ...............

    Turismo de aventura ...............

    Agroturismo ...............

    Ecoturismo ...............

    Otros ...............

  • 34

    4.- Con que frecuencia realiza usted turismo?

    Cada 6 meses ..............

    Cada ao ..............

    Cada ao y medio ..............

    Cada 2 aos ..............

    Otros ...........

    5.- Con cuantas personas viaja usted usualmente?

    De 1 a 3 ..............

    De 3 a 5 ..............

    De 5 a 7 ..............

    Ms ..............

    6.- Cundo usted viaja cual es el lugar de su preferencia para alojarse?

    Hotel ............

    Hostera ............

    Residencia ............

    Otros ............

    7.- Cul es el promedio diario que usted invierte por persona cuando sale de

    vacaciones?

    De $10 a $15 por c/u ............

    De $15 a $20 por c/u ............

    De $20 a $25 por c/u ............

    De $25 a $30 por c/u ............

  • 35

    8.- De los siguientes servicios cual cree usted debe brindar una hostera?

    Bar y Discoteca ............

    Gimnasio ............

    Pesca deportiva ............

    Juegos de recreacin ............

    Recorridos tursticos por la zona ............

    Servicio de Guardera ............

    9.- Qu tipo de comida le gustara encontrar en el restaurante de la hostera?

    Tpica Ecuatoriana ..........

    Tpica de su pas .........

    Marisco ...........

    Aves y Carnes ..........

    Otros ..........

    10.- Segn el tipo de comida que usted eligi cuanto normalmente paga por

    plato?

    De $3 a $5 ............

    De $5 a $8 ............

    De $8 a $12 ............

    De $12 a $15 ............

    11.- Cul es su lugar de procedencia? ..

    12.- Cul es profesin u ocupacin? ...

    13.- Cul es su edad?

  • 36

    14.- Sexo?

    Masculino ..............

    Femenino ............

    INQUIRY

    We are student of UTE and needs for you help to write the following test that us

    recive. The information for us project of graduation we give. The best right

    possible. Answer the questions.

    1.- Are you stay on on others time at Manab?

    Yes

    No

    2.- For what the following notice you are information of Manab province?

    TV ............

    Radio ............

    Internet ............

    Travel agency ............

    Others ............

    3.- For what motives your visit that province?

    Tourism ..........

    Business ..........

    Aventure Tourism .......

    Agroturism .......

    Ecoturism ..........

    Others .........

  • 37

    4.- What time frecuency your are go tourism?

    6 months ..........

    Each year ..........

    Yaer half ..........

    Each 2 year .........

    Others .........

    5.- How many people travel usually with you?

    1 to 3 ..........

    3 to 5 ..........

    5 to7 ..........

    More ..........

    6.- When you travel, which is the place of its preference to be stay?

    Hotel

    Hostery

    Residence ...........

    Other ..........

    7.- How much do you invest for each person whenever you go on vacations?

    $10 to $ 15 for each .

    $15 to $ 20 for each .

    $20 to $ 25 for each .

    $25 to $ 30 for each .

  • 38

    8.- What you thing will be the best service os hostery?

    Bar and discotheque .

    Gym .

    Deport fishing .

    Recreation .

    Kids guard .

    Walking for location

    9.- What you thing of the variety to eating on hostery restaurant?

    Ecuadorian typical .

    Food typical .........

    Sea food ..

    Chicken and beef ..

    Others

    10.- How much dollars you pay for the favorite food?

    $3 to $5

    $5 to $8

    $8 to $12

    $12 to $15

    11.- What is your come from?

    12.- What is your profession or occupation?

    13.- What is your age?

    14.- Sex?

    Women

    Men ...............

  • 39

    2.2 ANLISIS DE RESULTADOS

    1.- Usted ha estado en otras ocasiones en la Provincia de Manab?

    Are you stay on others time at Manab?

    NACIONALES GRAFICO N 3

    80%

    20%

    SI 307 NO 77

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 encuestas realizadas en 80% dieron una respuesta afirmativa es decir 307

    personas y el 20% restante es decir 77 personas la visitaron por primera vez la

    Provincia.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 encuestas realizadas a extranjeros obtuvimos como resultado que 45% que

    corresponde a 172 personas no solo conocen la Provincia y el55% restante que

    corresponde a 211 extranjeros la visitaron por primea vez con esto podemos

    deducir que existe una carencia de informacin hacia los turistas extranjeros

    EXTRANJEROS GRAFICO N 4

    45%55%

    YES 172 NO 211

  • 40

    2.- Por cual de los siguientes medios se informo usted de la Provincia de

    Manab?

    For what the following notice you are information of Manab province?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    Obtuvimos 469 respuestas de las cuales televisin con 40%, muy seguidamente

    otras fuentes de informacin tienen el 36% y estas son: referencias familiares y

    amigos, postales, vallas publicitarias, etc.

    Fuente: Encuestas

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 462 respuestas observamos que el mayor porcentaje tienen las agencias de

    viajes correspondiendo a un 43%, muy seguidamente otro medio utilizado es el

    Internet lo cual nos indica utilizar estos medios para realizar la promocin de la

    Hostera

    NACIONALES GRAFICO N 5

    40%

    7%12%5%

    36%

    TV 188RADIO 33INTERNET 55AGEN VIAJES 23

    EXTRANJEROS GRAFICO N 612%4%

    31%43%

    10%

    TV 55 RADIO 20INTERNET 145 TRAVEL AGENCY 197OTHERS 45

  • 41

    3.- Por cual de las siguientes razones usted visita la Provincia?

    For what motives your visit that province?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 478 respuestas obtuvimos como resultado que el 75% de las encuestas

    realizadas visitan la Provincia por turismo se observa muy claramente que no es

    conocido el agroturismo y turismo de aventura por lo cual es necesario realizar

    una adecuada publicidad y promocin.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 481 respuestas se obtuvo como resultado que el 57% de personas visitan la

    Provincia por turismo seguido por turismo de aventura con 22% lo cual nos indica

    que es el turismo de aventura es bastante conocido por los turista extranjeros.

    NACIONALES GRAFICO N 7

    75%

    9% 5% 2%2%

    7%

    TURISMO 357 T. AVENTURA 32ECOTURISMO 10 NEGOCIOS 44AGROTURISMO 25 OTROS 10

    EXTRANJEROS GRAFICO N 8

    57%

    1%

    22%6% 4% 10%

    TURISM 270 BUSINESS 6AVENTURE TURISM 105 AGROTURISM 30ECOTURISM 20 OTHERS 50

  • 42

    4.- Con que frecuencia realiza usted turismo?

    What time frequency you are go tourism?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 respuestas el 46% de las personas realizan turismo cada ao; el 30%

    realizan turismo cada 6 meses; el 16% que lo realizan en tiempos mayores a 2

    aos y menores a 6 meses. Con un porcentaje de 5% viajan cada ao y medio por

    ultimo con un 3% viajan cada 2 aos.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 respuestas el 60% viajan cada ao; el 20% cada 6 meses, un 10% lo

    realiza cada 2 aos, y de igual porcentaje cada ao y medio y menos de 6 meses y

    mas de 2 anos tienen un 5%

    NACIONALES GRAFICO N 9

    30%46%

    5% 3% 16%

    CADA 6 MESES 115CADA AO 177CADA AO Y MEDIO 20CADA 2 AOS 10

    EXTRANJEROS GRAFICO N10

    20%

    60%

    10% 5%5%

    6 MONTS 77 EACH YEAR 230YEAR HALF 19 EACH 2 YEAR 38OTHERS 19

  • 43

    5.- Con cuantas personas viaja usted usualmente?

    How many people travel usually with you?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 respuestas obtuvimos que el 52% de turistas viaja entre 3 a 5 personas, en

    segundo lugar encontramos con 25% entre 1 a 3 con lo que se observa que el tipo

    de habitaciones mas utilizadas sern entre simples y para cinco personas.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 respuestas encontramos que los turistas extranjeros tienden e viajar mas

    entre 1 a 3 personas seguidamente de 3 a 5 es decir sigue la misma tendencia que

    los turistas nacionales.

    NACIONALES GRAFICO N 11

    25%

    52%

    14%9%

    DE 1 A 3 95 DE 3 A 5 204 DE 5 A 7 52 MAS 33

    EXTRANJEROS GRAFICO N 12

    45%

    37%

    10% 8%

    1 TO 3 175 3 TO 5 140 5 TO 7 38 MORE 30

  • 44

    6.- Cundo usted viaja, cual es el lugar de su preferencia para alojarse?

    When you travel, what is the place when you prefer to stay?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 438 respuestas se obtuvo el 40% se hospeda en Hoteles y muy seguidamente

    con 37% se hospeda en Hosteras es decir el 163, el 18% prefiere residencias de

    familiares y/o amigos y en un bajsimo 5% se hospedan en otro tipo de

    alojamiento.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 397 respuestas obtuvimos como resultado que el 38% utiliza Hoteles y en

    segundo lugar el 34% utiliza Hosteras que corresponde a 135 turistas extranjeros.

    el 15% se alojan en residencias bien sean de familiares amigos o conocidos, y por

    ultimo el 13% prefiere otro tipo de hospedaje.

    NACIONALES GRAFICO N 13

    40%

    37%

    18%5%

    HOTEL 176 HOSTERIA 163RESIDENCIA 79 OTROS 20

    EXTRANJEROS GRAFICO N 14

    38%

    34%

    15%

    13%

    HOTEL 149 HOSTERY 135RESIDENCE 60 OTHER 53

  • 45

    7.- Cul es el promedio diario que usted invierte por persona cuando sale de

    vacaciones?

    How much do you invest for each person whenewer you go on vacations?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 resultados los turistas gastan en promedio entre $10 y $15 que alcanz el

    29% siendo este el mas alto, seguido de $15 y $20 lo cual tubo un porcentaje del

    26%, aunque los dems resultados no tuvieron porcentajes tan bajos mas bien

    estn casi a la par ya que alcanzaron porcentajes entre el 25 y 20%.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De383 resultados se obtuvo que el 50% de turista invierte entre $10 y $15,

    seguido del 25% corresponde $15 a $20, el 20% que esta en tercer lugar

    corresponde $20 a $25y en cuarto lugar 5% que es $25 a $30.

    NACIONALES GRAFICO N 1529%

    26%25%

    20%

    DE $10 A $ POR C/U 110 DE $15 A $20 POR C/U 100DE $20 A $25 POR C/U 96 DE $25 A $30 POR C/U 78

    EXTRANJEROS GRAFICO N 16

    50%25%

    20%5%

    $10 T0 $15 FOR EACH 192 $15 TO $20 FOR EACH 96$20 TO $25 FOR EACH 76 $25 TO $30 FOR EACH 19

  • 46

    8.- De los siguientes servicios cual cree usted debe brindar una hostera?

    Of the following services which you believe should offer you a hostery?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 724 respuestas los recorridos tursticos alcanzaron 37% los cual nos indica que

    debe ser la principal actividad, seguido no tan de cerca la con un 19% el bar o

    discoteca, sin quedarse atrs la pesca deportiva con un 15% con lo cual deducimos

    que los turistas lo que desean es la tranquilidad del campo.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 708 respuestas el 34% obtuvo el mayor porcentaje que son recorridos

    tursticos, seguido del 20% pesca deportiva, el 14% corresponde a juegos de

    recreacin igual porcentaje bar y discoteca, 12% Gimnasio,6% Guardera.

    NACIONALES GRAFICO N 1719%

    7%

    15%13%

    37%

    9%

    BAR / DISCOTECA 140 GIMNACIO 49PESCA DEPORTIVA 106 JUEGOS DE RECREACION 97RECORRIDOS TURISTICOS 265 GUARDERIA 67

    EXTRANJEROS GRAFICO N 1814%

    12%

    20%14%

    34%

    6%

    BAR / DISCOTEC 101 GIM 82SPORT FISHING 142 RECREATION 100WALKING FOR LOCATION 243 KIDS GUARD 40

  • 47

    9.- Que tipo de comida le gustara encontrar en el restaurante de la hostera?

    What you thing of the variety to eating on hostery restaurant?

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De las 482 respuestas que obtuvimos 55% tienen como preferencia los mariscos

    alcanzando as el primer lugar, la comida tpica del Ecuador tiene 33%, por ultimo

    con valores menores las aves y carnes con 10% y otros con un insignificante 2%.

    Fuente: Encuestas Elaborado: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De las 402 resultados pudimos apreciar que tambin para los extranjeros es de

    gran acogida los mariscos con un 51%, con un 31% la comida ecuatoriana

    tambin es de preferencia entre este tipo de turistas por lo que va ha ser la segunda

    opcin mas apreciada en el restaurante, aqu observamos que las carnes y aves son

    un poco mas apetecidos ocupando as un 14% y otros con un mnimo de 14%.

    NACIONALES GRAFICO N 19

    33%

    55%

    10% 2%

    TPICA ECUATORIANA 160 MARISCOS 265AVES / CARNES 47 OTROS 10

    EXTRANJEROS GRAFICO N 20

    31%

    51%

    14% 4%

    ECUADORIAN FOOD 126 SEA FOOD 204CHIKEN / BEEF 55 OTHERS 17

  • 48

    10.- Segn el tipo de comida que usted eligi cuanto normalmente paga por

    plato?

    How much you pay for the favorite food?

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza Se obtuvieron 384 respuestas de las cuales el 50% corresponde a un rango de $5 a

    $8 promedio, seguido del 33% con un rango de $3 a $5, en tercer lugar 11% $8 a

    $12, por ultimo 6% $12 a $15.

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 respuestas el 57% en un rango de $5 a $8, en segundo lugar 20% con $3 a

    $5, seguido de 13% de $8 a $12, por ultimo 10% un rango de $12 a $15.

    NACIONALES GRAFICO N 21

    33%

    50%

    11% 6%

    DE $3 A $5 128 DE $5 A $8 192DE $8 A $12 41 DE $12A $15 23

    EXTRANJEROS GRAFICO N 22

    20%57%

    13%10%

    $3 TO $5 76 $5 TO $8 220$8 TO $12 49 $12 TO $15 38

  • 49

    11.- Cual es su Ciudad de origen?

    Where is your come from?

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 encuestas realizadas un 45% son provenientes de guayaquil , el Segundo

    lugar Quito con 20%,seguido de Portoviejo con 18%, con un porcentaje menor

    tenemos a Machala con 8% de visitantes, 4% tenemos a turistas de Cuenca, con

    un 2% Riobamba , y por ultimo con un 2% de otros sitios del pas.

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 respuesta se obtuvo como resultado que el mayor numero de provenientes

    son de Francia con 26%; en segundo lugar Colombia con 22%; tercer lugar

    Inglaterra con 19%, despus Canad con 17%; seguido de Argentina con un 11%;

    con un 4% esta Panam relativamente bajo y por ultimo otros pases con un 1%.

    NACIONALES GRAFICO N 23

    20%

    45%

    18%

    8%3%

    4% 2%

    QUITO 77 GUAYAQUIL 173 PORTOVIEJO 68RIOBAMBA 13 MACHALA 29 CUENCA 17OTROS 7

    EXTRANJEROS GRAFICO N 24

    26%

    19%17%

    11%

    22%4% 1%

    FRANCIA 98 INGLATERRA 74 CANADA 67ARGENTINA 41 COLOMBIA 85 PANAMA 15OTROS 3

  • 50

    12.- Cul es su profesin u ocupacin?

    What is your profession?

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 respuestas 25% son profesionales y tcnicos de nivel medio, 24% son

    estudiantes, los miembros del poder ejecutivo ocupan el 24%, con 12% empleados

    de oficina, jubilados y pensionistas con 10%, 3% dos grupos artesanos,

    agricultores y otros.

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 respuestas estudiantes tienen 27%, profesionales y tcnicos de nivel medio

    con 21%, empleados de oficina con 17%, artesanos y agricultores con 16%,

    miembros del poder ejecutivo con 9%, jubilados y pensionistas con 8% y por

    ultimo tenemos a otros con un 2%

    NACIONALES GRAFICO N 2525%

    12%23%3%

    24%

    10% 3%

    PROFESIONALES Y TECNICOS A NIVEL MEDIO 97EMPLEADOS DE OFICINA 45MIENBROS DE PODER EJECUTIVO 87ARTESANOS Y AGRICULTORES 13ESTUDIANTES 94JUBILADOS Y PENSIONISTAS 38OTROS 10

    EXTRANJEROS GRAFICO N 2621%

    27% 17%

    2%8%

    16% 9%PROFECIONAL AND TECNICALS TO MEDIUM LEVEL 81EMPLOYEES OF OFFICE 65MEMBERS OF THE EXECUTIVE POWER 34ARTISANS AND FARMERS 60ESTUDENTS 103RETIREMENT AND PENSIONER PERSONS 32OTHERS 8

  • 51

    13.- Cul es su edad?

    What is your age?

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 respuestas el 44% oscilan entre las edades de 43 a 55 aos, en Segundo

    lugar con 19% las personas entre 17 y 29 aos, el tercer lugar dos categoras de 30

    42 aos y 56 a 68 aos con 17% y en ultimo lugar de 69 aos a mas con un 3%.

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 respuestas el 26% son personas de 19 a 29 aos, en segundo lugar de 30 a

    40 aos con 25%, las personas de 41 a 51 aos con 20%, con 16% las personas de

    62 a mas aos y con un 13% tenemos a las personas de 52 a 62 aos

    NACIONALES GRAFICO N 27

    19%

    17%44%

    17% 3%

    17 A 29 AOS 74 30 A 42 AOS 64

    43 A 55 AOS 170 56 A 68 AOS 6469 A MAS AOS 12

    EXTRANJEROS GRAFICO N 28

    26%

    25%20%

    13%16%

    19 TO 29 100 30 TO 40 95 41 TO 51 7552 TO 62 51 63 TO MORE 62

  • 52

    14. - Sexo?

    Sex?

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 384 respuestas que obtuvimos el 65% corresponde a turistas de sexo

    masculino esto denota que los hombres son los que ms turismo realizan en esta

    zona, y las mujeres con un 35% quedan en segundo lugar.

    Fuente: Encuestas Realizado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    De 383 encuestas realizadas a los extranjeros notamos claramente que el sexo

    masculino ocupa el 59% al realizar turismo y el 41% son mujeres.

    NACIONALES GRAFICO N 28

    35%

    65%

    FEMENINO 133 MASCULINO 251

    EXTRANJEROS GRAFICO N 29

    41%

    59%

    WOMEN 157 MEN 226

  • 53

    3.1 ANLISIS DE LA DEMANDA

    Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

    requiere solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especifica a un

    precio determinado.

    La demanda turstica son aquellos servicios efectivamente adquiridos por los

    consumidores, es decir las corrientes tursticas que frecuentan un destino turstico

    o que se encuentran motivados a visitarlo. La demanda se estudia en trminos

    cuantitativos y cualitativos.

    Cuantitativos.- Nmero de visitantes, estada y gastos. El numero de visitantes de

    acuerdo al anlisis histrico fue de 20.569 entre turistas nacionales y extranjeros,

    y en base a las encuestas que fueron 835 respuestas un porcentaje de 64%, es decir

    298 personas prefieren hospedarse en hosteras de tipo ecolgico, de estos los

    gastos registrados en alimentacin estn en un rango de 5 a 8 drales por plato y

    en hospedaje entre 10 y 15 dlares por persona.

    Cualitativos.- Perfil del consumidor. Como resultado de las encuestas hemos

    obtenido los siguientes datos. El perfil de nuestros futuros consumidores es:

    Turistas nacionales: hombres y mujeres que oscilan entre las de 43 a 55 aos, la

    mayora proveniente de la provincia del Guayas, cuya ocupacin se encuentra en

    Gabriel Baca Urbina, 1992. Evaluacin de Proyectos, McGraw-Hill, Mxico, segunda Ed. Pg.17

  • 54

    el rango de profesionales y tcnicos de nivel medio, y su preferencia astronmica

    son los mariscos

    Turistas extranjeros: hombres y mujeres que oscilan entre 19 y 29 anos y tambin

    entre 30 a 40 aos en su mayora provenientes de Inglaterra, cuya ocupacin o

    profesin se encuentra entre los rangos de estudiantes y profesionales y tcnicos

    de niveles medios y su preferencia astronmica al igual que los nacionales son los

    mariscos.

    3.1.1 ANLISIS HISTRICO CINCO AOS ATRS.

    Demanda histrica corresponde al registro estadstico de la demanda en un

    periodo de tiempo.

    TABLA N 10.- DEMANDA HISTRICA TURISTAS NACIONALES

    AOS NUMERO DE

    TURISTAS

    VARIACIN

    ABSOLUTA

    VARIACIN

    RELATIVA

    2000 1042 - -

    2001 2027 985 -985

    2002 2702 675 -675

    2003 430 2272 +2272

    2004 837 407 -407

    TOTAL 7038 4339 +4339

    Fuente: Oficina de estadsticas y departamento de informtica de la Direccin Nacional de Migracin Realizado por. Wendy Bautista y Gabriela Loza

    TABLA N 11.- DEMANDA HISTRICA TURISTAS EXTRANJEROS

  • 55

    AOS NUMERO DE

    TURISTAS

    VARIACIN

    ABSOLUTA

    VARIACIN

    RELATIVA

    2000 3001 - -

    2001 2647 354 +354

    2002 4895 2248 -2248

    2003 433 4462 +4462

    2004 2555 2122 -2122

    TOTAL 13531 9186 +9186

    Fuente: Oficina de estadsticas y departamento de informtica de la Direccin Nacional de Migracin. Realizado por. Wendy Bautista y Gabriela Loza

    3.1.2 ANLISIS ACTUAL Y FUTURO.

    DEMANDA ACTUAL.

    Parara realizar el estudio y anlisis de la demanda actual vamos a tomar como

    referencia el ao 2003, 2004 en los cuales se observa un crecimiento de un

    50,17% en cuanto a turistas nacionales, es decir un aproximado de 427 personas y

    en cuanto a turistas extranjeros se refiere hubo un crecimiento mas notable con

    relacin a los turistas nacionales, con un 83% que aproximadamente son 2122

    personas.

    En el primer trimestre del 2005 obtuvimos los siguientes resultados, turistas

    nacionales 86 y extranjeros 256 personas que han visitado la Provincia de

    Manab.

    CUANTIFICACIN DEMANDA FUTURA

  • 56

    Para la proyeccin tomamos los resultados de la demanda histrica de la Provincia

    de Manab, se utilizara el mtodo de regresiones o mnimos cuadrados, el cual se

    basa en agrupar datos dispersos dentro de una funcin lineal a travs de un

    proceso estadstico que instituye la diferenciacin entre la media aritmtica y la

    regresin a los datos de la funcin lineal.

    Funcin lineal Y = a + b x

    Formula Y = y + (EXY / EX2) * X

    TABLA N 12.- DEMANDA FUTURA NACIONALES

    AOS n.- TURISTAS

    (y)

    A X = a -

    x

    Y = y - y X2 E xy

    2000 1042 0 -2 -365.6 4 731.2

    2001 2027 1 -1 619.4 1 619.4

    2002 2702 2 0 1294.4 0 0

    2003 430 3 1 -977.6 1 977.6

    2004 837 4 2 -570.6 4 1141.2

    TOTAL 7038 10 3469.4

    (y media) 1407.6 (x media) 2

    Y1 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (-2) = 3509.08

  • 57

    Y2 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (-1) = 1754.54

    Y3 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (0) = 0

    Y4 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (1) = 1754.54

    Y5 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (2) = 3509.08

    TABLA N 13.- DEMANDA FUTURA EXTRANJEROS

    AOS n.- TURISTAS

    (y)

    a X = a -

    x

    Y = y - y X2 E xy

    2000 3001 0 -2 294.8 4 589.6

    2001 2647 1 -1 -59.2 1 59.2

    2002 4895 2 0 2188.8 0 0

    2003 433 3 1 -2273.2 1 2273.2

    2004 2555 4 2 -151.2 4 302.4

    TOTAL 13531 10 3224.4

    (y media) 2706.2 (x media) 2

    Y1 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (-2) = 6057.28

  • 58

    Y2 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (-1) = 3028.64

    Y3 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (0) = 0

    Y4 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (1) = 3028.64

    Y5 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (2) = 6057.28

    PROYECCIN DE LA DEMANDA.

    Corresponde a los turistas o a la demanda que se espera recibir en los aos

    venideros, segn los datos obtenidos en la demanda histrica y en la

    cuantificacin de la demanda futura.

    Formula:

    Y = y + (EXY / EX2) * X

    Y = Numero de turistas

    y = 1407.6

    EXY = 3469.4

    EX2 = 10

    X = (Ao tiempo a definir)

    PROYECCIN DEMANDA NACIONALES

  • 59

    Como factor tiempo a definir para 2005 se tomara como ao 5

    Y2005 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (5) = 8772.7

    Como factor tiempo a definir para 2006 se tomara como ao 6

    Y2006 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (6) = 10527.24

    Como factor tiempo a definir para 2007 se tomara como ao 7

    Y2007 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (7) = 12281.78

    Como factor tiempo a definir para 2008 se tomara como ao 8

    Y2008 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (8) = 14036.32

    Como factor tiempo a definir para 2009 se tomara como ao 9

    Y2009 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (9) = 15790.86

    Como factor tiempo a definir para 2010 se tomara como ao 10

    Y2010 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (10) = 17545.4

    Como factor tiempo a definir para 2011 se tomara como ao 11

    Y2011 = 1407.6 + (3469.4 / 10) * (11) = 19299.94

    PROYECCIN DEMANDA EXTRANJEROS

    Como factor tiempo a definir para 2005 se tomara como ao 5

    Y2005 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (5) = 15143.2

    Como factor tiempo a definir para 2006 se tomara como ao 6

    Y2006 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (6) = 18171.84

    Como factor tiempo a definir para 2007 se tomara como ao 7

    Y2007 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (7) = 21200.48

    Como factor tiempo a definir para 2008 se tomara como ao 8

  • 60

    Y2008 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (8) = 24229.12

    Como factor tiempo a definir para 2009 se tomara como ao 9

    Y2009 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (9) = 27257.76

    Como factor tiempo a definir para 2010 se tomara como ao 10

    Y2010 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (10) = 30286.4

    Como factor tiempo a definir para 2011 se tomara como ao 11

    Y2011 = 2706.2 + (3224.4 / 10) * (11) = 33315.04

    DEMANDA OBJETIVA

    Es el mercado meta que nosotros deseamos captar sern aquellos turistas

    nacionales y extranjeros que tienen como preferencia el alojarse en hosteras agro

    tursticas.

    TABLA N 14.- DEMANDA OBJETIVA

    UNIVERSO

    Por cual de las

    siguientes razones

    usted viaja a la

    Provincia de

    Manab?

    Cundo usted

    viaja cual es el

    lugar de su

    preferencia para

    alojarse?

    DEMANDA

    OBJETIVA

    534736

    Turismo

    66%

    411746

    Hostera

    35.5%

    146170

    146170

    3.2 ANLISIS DE LA OFERTA.

  • 61

    Oferta es cantidad de bienes y servicios que un cierto nmero de oferentes

    (productores) estn dispuestos a poner a disposicin del mercado a un precio

    determinado

    Al analizar la oferta nuestro objetivo es precisar y medir no solo condiciones sino

    tambin los bienes y servicios que se brindara a muestro mercado, la oferta

    depende de muchos factores como los precios del producto o servicio en el

    mercado y la situacin econmica del pas.

    3.2.1 COMPETENCIA DIRECTA

    Tomando en cuenta las zonas cercanas al Cantn y en el sitio mismo no

    encontramos competencia directa; Puerto Lpez es nuestro principal foco de

    demanda no se ha encontrado un desarrollo hotelero amplio, en cuanto a hosteras

    se refiere para satisfacer las necesidades de los turistas extranjeros y nacionales.

    3.2.2 COMPETENCIA INDIRECTA

    En base ha recorridos y estudios realizados dentro de la Provincia de Manab

    especficamente en Manta, Portoviejo encontramos competencia indirecta ya que

    esta dos ciudades se han ido desarrollando no solo en hospedaje si no tambin en

    restaurantes y bares lo cual nos va ha permitir que nuestro proyecto sea Gabriel Baca Urbina, 1992 (Evaluacin de proyectos), McGraw Hill, Mxico segunda. Ed, Pg. 39

  • 62

    desarrollado de manera innovadora en cuanto a los servicios prestados y la

    atencin al cliente

    3.2.3 CAPACIDAD INSTALADA DE LA OFERTA

    3.2.3.1 POR CATEGORAS

    Al analizar la competencia indirecta, tomamos como referencia los principales

    focos de demanda como son Montecristi, Puerto Lpez, Puerto Cayo, Portoviejo,

    Manta las hosteras existentes en su mayora son de segunda clase, con un

    porcentaje menor existen tres hosteras de primera categora y tan solo una de

    tercera; lo cual no representa competencia directa para nuestro establecimiento ya

    que no se encuentran en el mismo lugar de nuestro proyecto, la temtica y el tipo

    de servicio que estas brindan no son similares al nuestro.

    3.2.3.2 POR PRECIOS

    Analizando nuestra competencia indirecta observamos que los precios que estas

    utilizan se encuentran en un promedio en habitaciones dobles de $20 a $35 por

    noche incluido desayuno; en habitaciones triples $38 a $42 igual incluido

    desayuno; en habitaciones cudruples tiene un promedio de $48 a $55 de igual

    manera incluye desayuno. Segn las encuestas realizadas encontramos que los

    turistas invierten en promedio por persona de $10 a $15 con lo que concluimos

    que los precios establecidos por nuestra competencia indirecta estn acordes al

    presupuesto de los turistas tanto extranjeros y nacionales.

  • 63

    3.3 BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

    Segn el estudio de mercado realizado en la zona existe gran demanda ya que no

    existe establecimientos hoteleros que tengan similares caractersticas de la

    Hostera Hacienda Killari.

    TABLA N 15.- BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

    DEMANDA OBJETIVA CM COMPETENCIA

    ANUAL

    TOTAL

    146170 1329 144841

    3.3.1 ESTABLECIMIENTO DE LA DEMANDA INSATISFECHA.

    Se presenta la produccin o cantidad de bienes o servicios ofrecidos no alcanza a

    cubrir los requerimientos del mercado.

    TABLA N 16.- DEMANDA INSATISFECHA

    Economista Lus Barreno (Manual de Formulacin y Evaluacin de Proyectos) Primera Edicin Quito 2004 Pg. 20

  • 64

    Ao Turista Nac. Turistas Ex Total Turistas Capacidad Mx. Total

    2004 2351 2323 4674 1329 3345

    Fuente: Catastro Prov. Manab 2004 y Direccin Nacional de Migracin Elaborado por: Wendy Bautista y Gabriela Loza

    Segn el anlisis de la demanda insatisfecha se obtuvo que 3345 turistas tanto

    nacionales y extranjeros son parte de la demanda insatisfecha lo que nos indica

    que no existe los suficientes establecimientos hoteleros dentro de la categora de

    Hosteras.

    3.4 PLAN DE CONTINGENCIA

    El plan que se detallara a continuacin se dar en caso de que nuestro proyecto no

    tenga la rentabilidad deseada o proyectada.

    Primeramente nos hemos dirigido a cada uno de los Municipios ms

    representativos de la Provincia de Manab, y mas cercanos al lugar de nuestro

    establecimiento: como son Manta, Portoviejo, jipijapa, Puerto Lpez y por

    supuesto el de Pajn, en donde dialogamos con los mximos representantes en

    cuanto al aspecto recreacin se refiere y obtuvimos muy buenas alianzas y

    acuerdos entre los cuales convenimos lo siguiente:

    Hacer de nuestra Hostera un club vacacional para los Municipios antes

    mencionados, en donde tanto los miembros del los mismos, familiares y socios

    puedan hacer uso de sus instalaciones.

  • 65

    La Hostera Hacienda Killiari al ser agro turstica servir para que

    personas no muy apegadas a este tema se puedan instruir y as ayudar y

    comprender la realidad de el torno en el que viven para poder ampliar sus

    conocimientos y esto a su vez sirva como complemento a las actividades y toma

    de decisiones en las diferentes actividades que se puedan suscitar en los

    Ministerios con respecto a estos temas.

    Crear en poca de vacaciones un centro vacacional donde se imparta

    cursos para los hijos y familiares de los socios en este caso personal de los

    ministerios antes mencionados con personal debidamente capacitado.

    En las estaciones en donde la agricultura este en su apogeo realizar la

    recoleccin de frutos y estos se vendan aprecios econmicos a sus socios o

    personal de dichas entidades.

    En el caso de que nuestro proyecto obtenga el xito esperado y llegue a satisfacer

    las expectativas de todos los turistas, para no quedar mal con los Ministerios se

    pactara lo siguiente:

    Se ofrecer a todos los miembros de los Ministerios precios corporativos,

    paquetes promocinales y descuentos especiales.

  • 66

    Tambin nos comprometemos a alquilar nuestras instalaciones a precios

    convenidos, y los miembros puedan realizar eventos, exposiciones o cenas

    navideas, etc.

    Podemos tambin crear acuerdos para ser mutuamente auspiciantes uno

    del otro y obtener grandes beneficios.

    CAPITULO III

    3.1 PLAN DE MERCADEO

  • 67

    OBJETIVOS.

    Recuperar y aumentar el monto de la inversin dentro de los cinco

    primeros aos.

    Llegar a ser lderes en el mercado de hosteras dentro de la Provincia de

    Manab.

    Obtener una imagen fcilmente identificable dentro del Pas es decir

    posicionamiento de marca.

    Lograr la satisfaccin total de nuestros clientes.

    Implementar un buen nivel y calidad de servicio que va ha caracterizar a la

    empresa.

    Recordar persuadir e informar acerca de nuestros servicios y asi llegar a

    ser lderes en el mercado

    3.2 DEFINICIN DE LAS ESTRATEGIAS

  • 68

    Nuestro auto concepto, llamado tambin auto imagen es la forma que nos vemos a nosotros mismos. Es tambin la imagen que pensamos que los

    dems tienen de nosotros, basndonos en los diferentes mensajes que se

    presento en la publicidad expectativa para que nuestro producto sea

    fcilmente reconocido en el mercado mientras logramos ingresar a este

    esta publicidad se la realizara durante los primeros 6 meses.

    Emplearemos publicidad expectativa, con la que lograremos mantener a nuestro futuro mercado con la perspectiva de un nuevo y peculiar producto

    y servicio. la cual durara 2 meses antes de la inauguracin la cual se dar

    de las siguientes formas:

    Vallas publicitarias en las diferentes carreteras de la Provincia de Manab.

    Paletas luminosas en la entrada del Cantn Pajn

    Anuncios publicitarios en radio que sern transmitidos por las siguientes emisoras: Zaracay (nivel nacional), Jc radio la Bruja (Quito), Alfa Sper

    Estereo (Guayaquil), Carrusel (Guayaquil), Sono Onda (Manta), Amrica

    (Pajan), en los horarios que se trasmiten los noticieros.

    Anuncios publicitarios en televisin tanto nacional como internacional en los siguientes canales: Manavision (Manta), Telecentro (Guayaquil).

  • 69

    Publicidad agresiva en peridicos y revistas locales como El Hotelero.

    La estrategia de Marketing de la Hostera se va a basar en tomar riesgos, actuando innovando rpida y constantemente.

    Crear alianzas estratgicas con el Municipio de Pajan para contribuir al progreso del Plan Estratgico del Cantn con esto tratar de eliminar una de

    nuestras debilidades que es la falta de agua potable y pavimentacin.

    Realizar convenios con las agencias de viajes dentro de nuestro pas las mas opcinada es Metropolitan Touring ya que es la mas reconocida y

    fuera del pas en una agencia especializada en este tipo de Hostera

    Afiliar nuestro establecimiento a OPTAR S.A. (Tarjetas de Crdito) para de esta manera facilitar la forma de pago de nuestros clientes.

    Crear nuestra propia pagina Web, a travs de esta se podr observar los diferentes productos y servicios que ofrece la Hostera. Reservar y

    cancelar.

    3.2.1 PRODUCTO

  • 70

    Producto es una serie de atributos conjuntados en forma identificable. Todo

    producto se designa con un nombre descriptivo que entienda a la gente. Los

    atributos son nombre de marca y servicio posventa; el publico en realidad no esta

    comprando un conjunto de atributos, si ni mas bien beneficios que satisface sus

    necesidades.

    Por ser nuestro producto una empresa de servicios no podemos tomar las

    caractersticas intrnsecas, se utilizara las caractersticas externas o extrnsecas:

    La mayora de material utilizado en la construccin tanto de cabaas, of