ecuador

3
Ecuador: País de las orquídeas Las orquídeas, por su belleza y elegancia, son las plantas más antiguas y cotizadas del mundo; en el ecuador habita un 14% de estas. El país registra 219 especies de orquídeas, 4.250 de especies clasificadas y 1.301 de especies endémicas en ambientes tropicales, subtropicales y en zonas conservadas, ( templadas o frías). Las orquídeas pertenecen a la familia Orchidaceae. La planta es el eslabón perdido entre el mundo animal y el mundo vegetal. De su conservación depende mantener viva una cadena natural de millones de años. En general, viven sobre los árboles donde captan calor, luz y aire. Algunas crecen en rocas con musgo, y otras en el suelo. Sus flores se agrupan en racimos de dos a 20 y pueden ser blancas, rosadas, lilas, rojas, amarillas, verdes y hasta azules El alimento básico de las orquídeas es el musgo y las micorrizas. Las orquídeas no producen polen sino polinio que se encuentran en los diferentes labelos de cada especie. El polinio se prende al insecto y éste lo transporta hacia una flor femenina para la fecundación. Las orquídeas son capaces de adoptar la forma de insectos para atraerlos. Su color y olor ayudan a que las aves e insectos se acerquen, absorban las semillas y desplacen las distintas especies a otras áreas. . Si desaparecen las orquídeas, desaparecen miles de especies de abejas, avispas e insectos que polinizan las plantas. Si desaparecen los insectos, desaparecen especies frutales. Si desaparecen los insectos, las plantas quedan estériles, como fósiles vivientes, porque no pueden reproducirse ya que la tala de bosques los incendios y el mal uso de insecticidas son los causantes de su desaparición. Hay que protegerlas porque son plantas que se pueden desarrollar con facilidad en los climas y microclimas del ecuador. En el ecuador habitan mas de 4.250 especies de orquídeas gracias a la biodiversidad y variedad de climas y microclimas que tiene la Costa, los Andes, la Amazonía y las Galápagos. “Mi obsesión es la naturaleza porque es una cadena de vida. El conocimiento de las plantas nos lleva a saber sobre los animales y explorar la historia del hombre”. En Ecuador todavía hay bosques primarios donde no existe registro de las especies Las plantas carnívoras, eran conocidas como plantas insectívoras, porque tenían un fin de solo atrapar insectos pero ahora en la actualidad se las llama plantas carnívoras porque son planta s que obtienen parte de sus necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la captura y el consumo de animales e insectos. Estas plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, como las tierras

Upload: dayana-torres

Post on 08-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ecuador: País de las orquídeasLas orquídeas, por su belleza y elegancia, son las plantas más antiguas y cotizadas del mundo; en el ecuador habita un 14% de estas.

El país registra 219 especies de orquídeas, 4.250 de especies clasificadas y 1.301 de especies endémicas en ambientes tropicales, subtropicales y en zonas conservadas,( templadas o frías).

Las orquídeas pertenecen a la  familia Orchidaceae. La planta es el  eslabón perdido entre el  mundo animal y el mundo vegetal. De su conservación depende mantener viva una  cadena natural de millones de años. En general, viven sobre los árboles donde captan calor, luz y aire. Algunas crecen en  rocas con musgo, y otras en el suelo.

 Sus flores se  agrupan en racimos de dos a 20 y pueden ser blancas, rosadas, lilas, rojas, amarillas, verdes y hasta azulesEl alimento básico de las orquídeas es el  musgo y las micorrizas.  

Las orquídeas no producen polen sino polinio que se encuentran  en los diferentes labelos de cada especie. El polinio se prende al insecto y éste lo transporta hacia una  flor femenina  para la fecundación. Las orquídeas son capaces de adoptar la forma de insectos para atraerlos. Su color y olor ayudan a que las aves e insectos se acerquen,  absorban las semillas y desplacen las distintas especies a otras áreas.

. Si desaparecen las orquídeas, desaparecen miles de especies de abejas, avispas e insectos que polinizan las plantas.  Si desaparecen los insectos, desaparecen especies frutales. Si desaparecen los insectos, las plantas quedan estériles, como fósiles vivientes, porque no pueden reproducirse ya que la tala de bosques los incendios y el mal uso de insecticidas son los  causantes de su desaparición. Hay que protegerlas porque son plantas que se pueden desarrollar con facilidad en los climas y microclimas del ecuador.

En el ecuador habitan mas de 4.250 especies de orquídeas gracias a la biodiversidad y variedad de climas y microclimas que tiene la Costa, los Andes, la Amazonía y las Galápagos. “Mi obsesión es la naturaleza porque es una cadena de vida. El conocimiento de las plantas nos lleva a saber sobre los animales y explorar la historia del hombre”. En Ecuador todavía hay bosques primarios donde no existe registro de las especies

Las plantas carnívoras, eran conocidas como plantas insectívoras, porque tenían un fin de solo atrapar insectos

pero ahora en la actualidad se las llama plantas carnívoras porque son plantas que obtienen parte de sus

necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la captura y el consumo de animales e insectos. Estas

plantas crecen generalmente en lugares donde el suelo es pobre, como las tierras ácidas pantanosas y los

farallones rocosos. La mayoría de estas plantas requieren agua de lluvia, de 6,5 con ácido sulfúrico. Las plantas

carnívoras son demasiado sensibles al aporte de nutrientes en el suelo. Ya que la mayoría crece en pantanos, casi

todas son muy intolerantes a la sequía, Sin embargo, hay excepciones, como las tuberosas drosera requieren un

periodo seco en verano. Se cree que el hábito carnívoro ha evolucionado en, al menos, 10 clases separados que

se encuentran representados por más de una docena de géneros en cinco familias. Éstas incluyen alrededor de

630 especies que atraen y atrapan a sus presas, producen enzimas o bacterias digestivas y absorben la gran

cantidad de los nutrientes.

El bonsái es una palabra de origen japonés que consiste en el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su

tamaño mediante técnicas, como el trasplante, el alambrado, el pinzado, etc. modelando su forma para crear un

estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza.

El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para

ellos el bonsái era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la

tierra.

Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo unido a los nobles y a las personas de la alta

sociedad.

En el sur de China, Se buscaba reproducir estos árboles según los existentes en las altas montañas por lo cual

utilizaban sólo especies que existían en los montes. Fue llevado a Japón hace unos 800 años, donde se

perfeccionó y evolucionó al arte actual

Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando el

tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie.

Los bonsáis que se encuentran en las zonas topicales y subtropicales deben protegerse de las temperaturas bajas

durante la época de frio ya que si estos no se cuidan podrían secarse llegando al punto de morirse.

La Bromelia es un género tropical americano de plantas pertenece a la familia  Bromeliaceae, aunque

comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un

cáliz muy profundo.

Estas son plantas de hábitos terrestres, herbáceas, que crecen sobre piedras que se desarrollan sobre árboles,

cactus, etc. Es característica de algunas especies la reducción vegetativa, donde el cuerpo de la planta carece de

tallo, por ejemplo, el heno Tillandsia usneoides.

Presentan varias características morfológicas casi únicas de la familia, como el desarrollo de una estructura tipo

“tanque", formada por el cubrimiento de las bases de las hojas, donde se acumulan agua de lluvia y materia

orgánica, que origina un hábitat en el que se desarrollan insectos y arácnidos, así como ranas, etc.; además sirven

como fuente de alimento para otros vertebrados.

Algunas bromelias ocupan un hábitat extremadamente seco y con altas radiaciones solares que tienen la presencia

de tricomas foliares peltados de color grisáceo. Estas se distribuyen en Argentina hasta el sur de los estados

unidos y al oeste de africa.