ecosistemas

9
ECOSISTEMAS. Cualquier lugar en donde los seres vivos interactúen unos con otros y con su medio, con el cual intercambian materia y energía, reciben el nombre de ecosistema. La selva húmeda, el páramo, el bosque, un jardín, e incluso un charco, son ejemplos de ecosistemas. FACTORES ECOLÓGICOS. En todo ecosistema encontramos elementos constitutivos fundamentales llamados factores ecológicos, los cuales podemos organizar en dos grandes grupos: abióticos y bióticos. FACTORES ABIÓTICOS. Hacen referencia a todas aquellas condiciones propias del ambiente, como son la luz, la temperatura, la radiación solar, la humedad, la naturaleza del terreno, los nutrientes y otros que deben permanecer más o menos constantes para que subsistan los organismos que están adaptados a ese medio. Para facilitar el estudio de los factores abióticos de los ecosistemas, podemos, podemos agruparlos en climáticos y edáficos. FACTORES CLIMÁTICOS. Son factores climáticos la temperatura, la radiación solar, la precipitación, la humedad y la presión atmosférica, los vientos, la latitud y las masas de agua. Todos los elementos mencionados, excepto la latitud, los vientos y las masas de agua, se denominan elementos del clima, pues ellos son los que conforman o constituyen el clima de un lugar. La latitud, los vientos y las masas de agua (ríos, lagunas, quebradas, lagos, mares), son factores geográficos que afectan o modifican a los elementos del clima. FACTORES EDÁFICOS. Son aquellos que están determinados por las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Las características físicas hacen referencia a la textura del suelo, la cual depende del tamaño y la proporción de las partículas que lo conforman. Las características químicas se refieren a los componentes del suelo y a sus respectivas concentraciones, y las características biológicas hacen referencia a los seres vivos que son habitantes del suelo. CLIMAS Y ECOSISTEMAS. Tanto los elementos que conforman el clima como los que los modifican, influyen en el funcionamiento de los ecosistemas, en los cambios y características de los seres vivos propios del lugar. Una prueba de esta afirmación se advierte en el hecho de que hay plantas y animales características de cada tipo de clima, como el oso polar, habitante exclusivo de los polos, y el cactus, especie propia de los desiertos. Veamos En detalle cómo influye cada uno de los elementos del clima en los ecosistemas. RADIACIÓN SOLAR. Es la cantidad de energía solar que llega a un lugar determinado de la superficie terrestre. Abarca la luz solar y las radiaciones ultravioleta e infrarroja; estas últimas son imperceptibles para el ojo humano. La radiación solar es la fuente más importante de energía en la mayoría de los ecosistemas, pues de otra manera las demás fuentes de energía derivan de ella. La luz solar es indispensable para los seres vivos, ya que aporta toda la energía que necesitamos los productores (plantas, algas, cianobacterias) para fabricar alimentos. Recuerda que la mayoría de los seres vivos que pueblan nuestro planeta se nutren a partir de los productores. La variación en la cantidad de luz recibida produce numerosas modificaciones en el funcionamiento de muchas plantas y también influye en la distribución de especies vegetales en la Tierra. Igualmente, la cantidad e intensidad de luz ejerce gran influencia en los demás elementos del clima. TEMPERATURA. Es el grado de calor que posee un cuerpo. La temperatura de un lugar depende directamente de la radiación solar e indirectamente de la posición latitudinal y altitudinal. Los lugares ubicados en altitudes cercanas al nivel del mar poseen una atmósfera más extensa, lo que trae como consecuencia mayor retención de calor, razón por la cual en estos lugares se registran altas temperaturas. La temperatura es un elemento decisivo para los seres vivos, pues cada especie existente solo puede vivir dentro de un intervalo de temperaturas (temperatura máxima y mínima); fuera de este intervalo, los organismos mueren de calor o de frío. Dentro de este intervalo existe una temperatura óptima, que es aquella en la que los seres vivos realizan sus funciones vitales de manera eficiente. Los seres vivos han desarrollado adaptaciones para soportar condiciones extremas de temperatura. Por ejemplo, en los desiertos, roedores y reptiles permanecen bajo la arena durante las horas del día para evitar la pérdida excesiva de agua. De la misma manera, los climas fríos determinan en muchos animales incremento en la velocidad de sus funciones vitales, debido a la necesidad de mantener su temperatura corporal; esta tiende disminuir por la pérdida de calor que experimentan como consecuencia de las bajas temperaturas. PRECIPITACIÓN O LLUVIA. Se le da este nombre a la humedad que cae en la tierra en forma de lluvia, llovizna, granizo, rocío o nieve. ¿Cómo se producen las precipitaciones? El Sol calienta la superficie terrestre y esto ocasiona la evaporación de una gran cantidad de agua. A medida que el vapor de agua asciende, en la atmósfera se expande y enfría; entonces el vapor se convierte de nuevo en líquido, es decir se condensa y se precipita. Las lluvias hacen parte del llamado ciclo del agua, proceso mediante el cual el agua (elemento esencial para los seres vivos) circula por todo el planeta. Ellas son un factor abiótico de gran importancia para los ecosistemas, pues forman ríos, lagos, lagunas y charcas, que son hábitat de muchos seres vivos acuáticos, y la fuente gracias a la cual los animales y las plantas desarrollan sus procesos biológicos.

Upload: ivan-paramo

Post on 04-Jul-2015

2.274 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecosistemas

ECOSISTEMAS. Cualquier lugar en donde los seres vivos interactúen unos con otros y con su medio, con el cual

intercambian materia y energía, reciben el nombre de ecosistema. La selva húmeda, el páramo, el bosque, un jardín, e

incluso un charco, son ejemplos de ecosistemas.

FACTORES ECOLÓGICOS. En todo ecosistema encontramos elementos constitutivos fundamentales llamados factores

ecológicos, los cuales podemos organizar en dos grandes grupos: abióticos y bióticos.

FACTORES ABIÓTICOS. Hacen referencia a todas aquellas condiciones propias del ambiente, como son la luz, la

temperatura, la radiación solar, la humedad, la naturaleza del terreno, los nutrientes y otros que deben permanecer más

o menos constantes para que subsistan los organismos que están adaptados a ese medio. Para facilitar el estudio de los

factores abióticos de los ecosistemas, podemos, podemos agruparlos en climáticos y edáficos.

FACTORES CLIMÁTICOS. Son factores climáticos la temperatura, la radiación solar, la precipitación, la humedad y la

presión atmosférica, los vientos, la latitud y las masas de agua. Todos los elementos mencionados, excepto la latitud, los

vientos y las masas de agua, se denominan elementos del clima, pues ellos son los que conforman o constituyen el clima

de un lugar. La latitud, los vientos y las masas de agua (ríos, lagunas, quebradas, lagos, mares), son factores geográficos

que afectan o modifican a los elementos del clima.

FACTORES EDÁFICOS. Son aquellos que están determinados por las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Las características físicas hacen referencia a la textura del suelo, la cual depende del tamaño y la proporción de las

partículas que lo conforman. Las características químicas se refieren a los componentes del suelo y a sus respectivas

concentraciones, y las características biológicas hacen referencia a los seres vivos que son habitantes del suelo.

CLIMAS Y ECOSISTEMAS. Tanto los elementos que conforman el clima como los que los modifican, influyen en el

funcionamiento de los ecosistemas, en los cambios y características de los seres vivos propios del lugar. Una prueba de

esta afirmación se advierte en el hecho de que hay plantas y animales características de cada tipo de clima, como el oso

polar, habitante exclusivo de los polos, y el cactus, especie propia de los desiertos. Veamos En detalle cómo influye cada

uno de los elementos del clima en los ecosistemas.

RADIACIÓN SOLAR. Es la cantidad de energía solar que llega a un lugar determinado de la superficie terrestre. Abarca la

luz solar y las radiaciones ultravioleta e infrarroja; estas últimas son imperceptibles para el ojo humano. La radiación

solar es la fuente más importante de energía en la mayoría de los ecosistemas, pues de otra manera las demás fuentes

de energía derivan de ella. La luz solar es indispensable para los seres vivos, ya que aporta toda la energía que

necesitamos los productores (plantas, algas, cianobacterias) para fabricar alimentos. Recuerda que la mayoría de los

seres vivos que pueblan nuestro planeta se nutren a partir de los productores. La variación en la cantidad de luz recibida

produce numerosas modificaciones en el funcionamiento de muchas plantas y también influye en la distribución de

especies vegetales en la Tierra. Igualmente, la cantidad e intensidad de luz ejerce gran influencia en los demás

elementos del clima.

TEMPERATURA. Es el grado de calor que posee un cuerpo. La temperatura de un lugar depende directamente de la

radiación solar e indirectamente de la posición latitudinal y altitudinal. Los lugares ubicados en altitudes cercanas al nivel

del mar poseen una atmósfera más extensa, lo que trae como consecuencia mayor retención de calor, razón por la cual

en estos lugares se registran altas temperaturas. La temperatura es un elemento decisivo para los seres vivos, pues cada

especie existente solo puede vivir dentro de un intervalo de temperaturas (temperatura máxima y mínima); fuera de

este intervalo, los organismos mueren de calor o de frío. Dentro de este intervalo existe una temperatura óptima, que es

aquella en la que los seres vivos realizan sus funciones vitales de manera eficiente. Los seres vivos han desarrollado

adaptaciones para soportar condiciones extremas de temperatura. Por ejemplo, en los desiertos, roedores y reptiles

permanecen bajo la arena durante las horas del día para evitar la pérdida excesiva de agua. De la misma manera, los

climas fríos determinan en muchos animales incremento en la velocidad de sus funciones vitales, debido a la necesidad

de mantener su temperatura corporal; esta tiende disminuir por la pérdida de calor que experimentan como

consecuencia de las bajas temperaturas.

PRECIPITACIÓN O LLUVIA. Se le da este nombre a la humedad que cae en la tierra en forma de lluvia, llovizna, granizo,

rocío o nieve. ¿Cómo se producen las precipitaciones? El Sol calienta la superficie terrestre y esto ocasiona la

evaporación de una gran cantidad de agua. A medida que el vapor de agua asciende, en la atmósfera se expande y

enfría; entonces el vapor se convierte de nuevo en líquido, es decir se condensa y se precipita. Las lluvias hacen parte

del llamado ciclo del agua, proceso mediante el cual el agua (elemento esencial para los seres vivos) circula por todo el

planeta. Ellas son un factor abiótico de gran importancia para los ecosistemas, pues forman ríos, lagos, lagunas y

charcas, que son hábitat de muchos seres vivos acuáticos, y la fuente gracias a la cual los animales y las plantas

desarrollan sus procesos biológicos.

Page 2: Ecosistemas

HUMEDAD ATMOSFÉRICA. La humedad es el vapor de agua presente en un lugar o en un cuerpo, y depende de las

precipitaciones (lluvia, nieve, niebla o rocío) y de la evaporación condicionada por la temperatura, los vientos y la

vegetación. Una atmósfera seca propiciará pérdida de agua en los seres vivos por transpiración, en tanto que en

atmósferas húmedas no hay peligro. Los seres vivos que se han adaptado a vivir en lugares con muy poca humedad,

como los desiertos, han desarrollado diversas adaptaciones para evitar la pérdida de agua por transpiración. Entre esas

adaptaciones se destacan el desarrollo de actividades nocturnas, impermeabilidad en sus cubiertas protectoras, orificios

respiratorios muy estrechos, transformación de hojas en espinas, etc.

VIENTOS. El viento es aire en movimiento. Recuerda que toda la superficie del planeta está rodeada por una capa de

aire. Cuando el Sol calienta el aire tiende a ascender y a expandirse. Al hacerlo, deja un espacio libre que poco a poco es

ocupado por el aire frio que estaba en capas superiores de aire. Estos movimientos de masas de aire son los que

originan los vientos. Las diferencias de temperatura en el aire se deben al movimiento de rotación de la Tierra, que al

girar sobre si misma durante 24 horas, presenta de manera sucesiva diferentes partes de su superficie expuestas al calor

del Sol. Así, mientras una parte de la tierra recibe los rayos solares con la consecuente elevación de su temperatura, otra

permanece oculta a dichos rayos, por lo que su temperatura es menor. El desplazamiento del aire sucede tanto en

forma vertical como horizontal. Los vientos influyen en el ambiente activando la evaporación y con ella el incremento de

la sequedad en las zonas donde el viento ejerce influencia. Cuando el viento es violento, aumenta de manera notoria el

enfriamiento del aire. Éste efecto es evidente en ecosistemas de alta montaña y en regiones polares. Frente a vientos

enérgicos, los insectos reacción refugiándose bajo las piedras, en las hendiduras de las rocas o en la vegetación. Esto se

debe a que los insectos no pueden volar si la velocidad del viento supera los 12 K/h.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Todos los seres vivos y no vivos que se encuentran en la superficie del planeta Tierra están

envueltos por una inmensa capa de aire llamada atmósfera. Esta capa de aire es materia, por tanto tiene masa y peso. La

fuerza ejercida por el peso de la atmósfera se denomina presión atmosférica. ¿Cuánta presión ejerce la atmósfera sobre

los habitantes terrestres? La presión total que debe soportar tu cuerpo, debido al peso de la atmósfera, es de

aproximadamente 17500 Kg. ¿Por qué, entonces, este enorme peso no nos aplasta? Muy sencillo: nuestro cuerpo

contrarresta la presión de la atmósfera a través de la sangre que bombea el corazón a una presión ligeramente superior

a la presión atmosférica. La presión atmosférica no es igual en todas las regiones de la Tierra, sino que, de acuerdo a la

altitud varía de un lugar a otro. A medida que ascendemos a una zona de gran altitud (cima de una montaña), el grosor

de la atmósfera disminuye (soportamos menos capas de aire) y disminuye, por tanto, su presión. Esto significa que a

mayor altitud menor presión atmosférica, y a menor altitud mayor presión atmosférica. En otras palabras, en las zonas

cercanas al nivel del mar hay mayor cantidad de aire que en las zonas de gran altitud. Lo podrás comprobar cuando

camines hacia la parte alta de una montaña. Notarás que se te dificulta la respiración. Al parecer, una disminución en la

presión atmosférica no influye de manera muy marcada en los seres vivos, pues se pueden encontrar algunas plantas e

invertebrados en regiones muy altas, aun en las nieves perpetuas. Si tienen alguna dificultad, esta tiene que ver con la

falta de oxígeno para poder llevar a cabo el proceso de respiración.

ALTITUD. Es la altura en que se encuentra un lugar, teniendo como referencia el nivel del mar; este se considera que

está a 0 metros. A partir del nivel del mar se mide la altitud o elevación. Cuando se afirma que una montaña tiene una

altitud de 2000 metros, se habla de su elevación sobre el nivel del mar, no de su altura sobre las tierras llanas próximas.

A medida que se incrementa la altitud, la temperatura y la presión atmosférica disminuyen; por esta razón, en las

grandes montañas de nuestro país puede presentarse el fenómeno de nieve, aun cuando las zonas interiores de sus

laderas tengan bosques tropicales. Un descenso en la altitud trae consigo un aumento de la temperatura y la

evaporación, dos factores que juegan un importante papel en los ecosistemas.

FACTORES BIÓTICOS. Están conformados por las plantas, los animales y los demás seres vivos presentes allí. Todos ellos

son de vital importancia en el ecosistema, pues cada uno cumple un papel fundamental. Las plantas, por ejemplo,

producen alimentos, los animales se alimentan de estos y de otros animales, los microorganismos descomponen los

cadáveres y demás restos de animales y vegetales, devolviendo al suelo los minerales que ´podrán ser utilizados

nuevamente por las plantas. Los seres vivos son los factores bióticos de los ecosistemas. Todos los seres vivos de un

ecosistema conforman una comunidad. Así, las plantas acuáticas, las algas, los peces, los insectos y todos los demás

seres vivos que se encuentran en la laguna hacen parte de la comunidad. En el fondo de una laguna hay unos pequeños

gusanos acuáticos, similares a las lombrices de tierra. Cada uno de ellos es un individuo y todos, en conjunto, conforman

una población. La población es el conjunto de seres vivos de una misma especie que habita un determinado lugar. En un

ecosistema encontramos individuos que se pueden agrupar en poblaciones; el conjunto de tales poblaciones conforman

una comunidad.

TALLER. Después de realizar la lectura del documento:

1. Elabora un mapa conceptual

2. Realiza un dibujo ilustrativo de los ecosistemas, sus factores y componentes

Page 3: Ecosistemas

CADENA TRÓFICA. Entre los diversos seres vivos la relación fundamental para su supervivencia se determina por la

necesidad de alimentarse. Esta característica hace que tenga relaciones de alimentación o relaciones tróficas.

Una cadena trófica o alimenticia es el paso o transformación de energía alimenticia de un organismo a otro, de tal

manera que cada uno de los participantes consume al que le precede, y este, a su vez, es devorado por el siguiente.

Los seres vivos que participan en las cadenas alimenticias pueden agruparse en niveles o jerarquías de acuerdo con su

participación. Así, e n una cadena alimenticia se encuentran productores, consumidores primarios, consumidores

secundarios, consumidores terciarios y descomponedores.

PRODUCTORES. Son lo seres vivos capaces de fabricar alimentos por medio del proceso de fotosíntesis. Son ejemplos de

productores las cianobacterias, las algas y las plantas.

CONSUMIDORES PRIMARIOS O DE PRIMER ORDEN. Son aquellos que se alimentan de los productores. Los herbívoros

son ejemplos de consumidores primarios.

CONSUMIDORES SECUNDARIOS O DE SEGUNDO ORDEN. Son aquellos que se alimentan de los consumidores primarios.

Un tigre que se ha alimentado de un conejo, se comporta como consumidor secundario.

CONSUMIDORES TERCIARIOS O DE TERCER ORDEN. Son aquellos que se alimentan de consumidores secundarios. Un

águila que se alimenta de una serpiente, la cual a su vez se ha alimentado de un ratón, se comporta como un

consumidor terciario.

DESCOMPONEDORES O DESINTEGRADORES. Son seres vivos que se alimentan de restos de seres vivos en proceso de

descomposición, los cuales convierten la materia orgánica en minerales que nuevamente podrán ser utilizados por los

productores en la fabricación de alimentos.

En todo este proceso está ocurriendo un flujo de energía de un organismo a otro, y con ella mantienen sus procesos

vitales. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que a medida que influye la energía, el organismo que la utiliza libera al

ambiente una parte de ella.

El conejo que huye del águila libera en su recorrido energía por medio de sus músculos para no ser presa del ave rapaz.

Igualmente, el águila gasta energía al ir en busca de su presa. Si logra atraparla, recibirá una buena cantidad de energía

que será mucho mayor a aquella que invirtió en su persecución.

Cuando las relaciones no son lineales y simples como en los casos anteriores, sino complejas, se habla de redes o tramas

alimenticias. Así, por ejemplo, si en la cadena alimenticia terrestre anterior, intervienen también aves insectívoras,

escarabajos carnívoros y zorrillos, el ecosistema adquiere una complejidad mayor, y con ella posibilidades más amplias

de interacción entre las especies.

Si a lo anterior le agregamos el hecho de que cuando las distintas especies mueren, los microorganismos del suelo las

descomponen y sus materiales vuelven otra vez al ambiente para que los seres vivos los reutilicen, estamos ante un

nuevo grupo organismos: los descomponedores, que son los que cierran el ciclo y hacen posible la continuación de la

vida sobre la Tierra.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Page 4: Ecosistemas

En la naturaleza se encuentra una gran diversidad de ecosistemas; sin embargo, si quisiéramos establecer una

clasificación muy general tendríamos dos grandes grupos: los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los ecosistemas terrestres son aquellos que utilizan el suelo como base donde se desarrollan y distribuyen diferentes

comunidades. Pero, ¿qué es el suelo? El suelo es el sustrato que sirve de apoyo y provee parte del alimento y del espacio

vital a las comunidades que lo habitan. Es también la vía de acceso por la cual penetra la mayoría de sustancias a los

seres vivos de los ecosistemas terrestres. A través de las raíces, las plantas absorben del suelo agua y sales como

nitratos, fosfatos, sulfatos y minerales esenciales como potasio, cobre y zinc, entre otras.

Con estas sustancias, las plantas convierten el bióxido de carbono, el agua y los minerales de los cuales dependen todos

los organismos heterótrofos. Junto con la temperatura y el agua, el suelo es el determinante principal de la

productividad de la tierra. Está compuesto de varias capas u horizontes, pero sin duda, su principal elemento es el

humus, sustancia de color oscuro debido a la materia orgánica en descomposición que allí se encuentra.

Dicha materia orgánica proviene de hojas, flores, frutos e incluso de árboles y todo tipo de seres vivos que han muerto y

han caído al suelo. Imagina la gran cantidad de organismos trabajadores que habitan el humus.

Los ecosistemas terrestres regulan la temperatura y la humedad del medio. Por lo menos el 98% del agua absorbida por

el sistema de raíces de las plantas retorna a la atmósfera en forma de vapor de agua. Este retorno del agua se realiza con

pérdida de energía, lo que hace que la temperatura dentro del ecosistema terrestre sea menor que fuera de él,

produciendo la frescura característica de los bosques.

Los ecosistemas terrestres regulan el caudal de los ríos, ya que cuando la lluvia cae sobre el follaje de los árboles, su

velocidad de descenso es aminorada, es decir, llega al suelo en forma lenta. En el suelo el “colchón natural” la absorbe, y

gran parte de ella se escurre poco a poco hacia las quebradas y los ríos, impidiendo el crecimiento rápido de sus

caudales.

Los ecosistemas terrestres son muchos y muy variados y sus límites están dados por las propiedades particulares de

cada uno de ellos. Sin embargo, desde el punto de vista geográfico, los ecosistemas terrestres se pueden agrupar en

amplias zonas geográficas con propiedades muy similares, las cuales en conjunto, reciben el nombre de biomas.

Es emocionante llegar a la cima de una montaña. Desde ella se puede apreciar la maravillosa vista de una amplia zona

geográfica. Sin embargo, esta es mucho más pequeña que el tamaño de un bioma. Los biomas son grandes zonas

geográficas que están relativamente bien diferenciadas; se caracterizan por tener clima, suelo y seres vivos similares, sin

importar en que parte del planeta se encuentran.

ECOSISTEMAS TERESTRES DE COLOMBIA

Por sus características geográficas generales y su situación geográfica, Colombia pertenece al bioma del trópico. Gracias

a su diversidad de suelos, grandes montañas, estrechos valles y amplias llanuras, posee una enorme variedad de

ecosistemas. Estos son algunos de ellos:

NEVADO. Los nevados se encuentran entre los 4800 y 5800 msnm. Gran parte del agua presente en este ecosistema se

transforma en nieve y las bajas temperaturas casi siempre inferiores a 31° C limitan la vida de estas zonas. Apenas se

observan pequeños parches de vegetación de tamaño reducido. Sin duda, son pocos los organismos que en un lugar

semejante se enfrentan a combatir con sus difíciles condiciones ambientales. Los nevados del Ruiz, del Tolima, del Huila,

del Cocuy y La Sierra Nevada de Santa Marta son ejemplos de tales lugares.

Page 5: Ecosistemas

PARAMOS. Al ascender entre los 3000 y 4500 msnm se encuentra un ecosistema muy rico en agua. Este se halla

presente en forma de niebla en las lagunas y en los suelos, que gracias a su particular vegetación la retienen cerca de la

superficie. La cobertura vegetal, aunque carente de árboles, es muy densa, con predominio de los frailejones, los

pajonales y el suelo; especialmente cerca de las lagunas está tapizado por colchones de musgo que garantizan un

adecuado equilibrio hídrico dentro del ecosistema. Su temperatura de 3°C a 6°C no permite que haya una buena

reutilización de nutrientes y por eso sus suelos son muy pobres.

SELVA ANDINA (bosques de niebla). Abajo del páramo, entre los 1000 y 3000 msnm, la vegetación tiende a aumentar de

tamaño. Los estratos de hierbas y arbustos son muy densos y el piso continúa tapizado por musgos, helechos y otras

plantas de tamaño reducido. Empiezan a hacer su aparición árboles que alcanzan los 10 m de altura. Algunas plantitas se

observan como partes de plantas más grandes; estas se denominan epífitas, es decir, son plantas que viven sobre otras

debido a que necesitan captar la luz de forma eficiente. El rasgo más característico de la selva andina son las nieblas

permanentes que le dan al ambiente su difusa luminosidad especial. Existen bosques de niebla en Boyacá, Nariño,

Antioquia, Cundinamarca, Santanderes, Viejo Caldas, Cauca, Tolima y Huila.

BOSUE SECO TROPICAL. La temperatura del bosque seco tropical se encuentra entre los 18° y 30° (algunas veces más)

con 3 a 7 meses de pocas lluvias y fuertes vientos, lo que incrementa la erosión.

Las zonas son planas con árboles, arbustos y unas plantas muy curiosas llamadas cactáceas. Ellas han modificado sus

hojas a manera de espinas para evitar perder agua. Encuentras bosque seco tropical en la llanura del Caribe, valle del

Magdalena, Llanos Orientales, parte baja de la Guajira y el valle del rio Cauca, desde Santander de uilichao hasta cerca

de Puerto Valdivia.

Algunas regiones, como la Guajira en su parte media, y Santa Marta, entre otras, no son tierras aptas para la agricultura

y la ganadería y su vegetación está constituida por árboles y arbustos que pierden sus hojas durante una época del año

(caducifolios) como la piñuela, el cardón, el dividivi y el higo.

SABANA TROPICAL. La sabana tropical está formada en algunas zonas por terrenos planos cubiertos de pastizales y

también con grandes bosques. En estos bosques la temperatura supera los 24°C y se extiende desde el valle medio del

Magdalena, bajo Cauca y parte del Urabá, departamento de Córdoba, Tumaco y oriente de la cuenca del Amazonas y

Orinoco. Allí se presentan dos períodos marcados: una época de lluvia y otra de seguía con una duración de 4 a 7 meses.

El rasgo característico de este lugar es que sus suelos son muy pobres en nutrientes y no retienten agua con facilidad.

Por esta razón, las plantas presentan diversas adaptaciones para enfrentar las épocas de seguía, entre ellas, reducir el

tamaño de sus hojas para evitar pérdida de agua por transpiración.

SELVA HÚMEDA TROPICAL. Se sitúa entre 0 y 1000 msnm, con fuerte humedad, con fuerte humedad y la precipitación.

Este bioma tiene una precipitación promedio anual que oscila entre los 4000 y los 8000 mm. Se ubica especialmente en

la zona del Pacífico desde Nariño hasta Quibdó en el rio Mira, en límites con Ecuador, hasta las estribaciones de la

Serranía del Darién y Abibe, algunas zonas del Magdalena Medio y Urabá, con una temperatura de 24°C, con 11 y 12

meses húmedos, cielo nublado, suelo rojizo con poca materia orgánica y muy bajo contenido de nutrientes, árboles de

ramas y troncos cubiertos de musgos, líquenes, helechos, orquídeas y lianas; su diversidad biológica es muy alta, con ríos

caudalosos; es una región de selvas, pantanos y ciénagas y sus suelos no son aptos para l agricultura y la ganadería.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Page 6: Ecosistemas

Gran parte del cuerpo de todos los seres vivos está conformado por agua. Si por alguna razón desapareciera este

elemento vital no podríamos vivir. Además, es un compuesto vital para que los productores (plantas y algas) puedan

fabricar alimento para ellos y todos los demás seres del planeta.

Los cuerpos de agua y todos los seres vivos propios de este medio forman lo que se denomina un ecosistema acuático.

Los organismos toman su alimento de este medio y allí mismo realizan sus demás funciones vitales. Los factores que

influyen en los ecosistemas acuáticos son muchos y muy variados, pero tal vez el más sobresaliente es la salinidad. El

99% del agua sobre la tierra se encuentra en los océanos, cuya salinidad alcanza valores de hasta 3.5%. El resto está

representado por agua dulce que es l que encontramos en lagos y lagunas. Una parte pequeña del agua está

representada por los estuarios (o ciénagas), que son aquellos lugares donde los ríos desembocan al mar, formándose

una mezcla de agua de salinidad intermedia.

Por último, se tienen ecosistemas hipersalinos. Son formaciones de lagos o lagunas, localizadas por lo general en zonas

áridas donde la evaporación es mayor que la precipitación, razón por la cual presentan una concentración muy elevada

de sales.

Existen otros factores ambientales que determinan las características de los ecosistemas acuáticos. Algunos cuerpos de

agua son fríos, otros cálidos; unos son muy transparentes, otros son turbios; unos poseen muchos minerales, otros

pocos. Las principales causas que determinan estas variaciones son la latitud, la altitud y la naturaleza del terreno.

En un ecosistema acuático, los organismos que hacen parte de la comunidad no se distribuyen al azar, sino que de

acuerdo con su modo de vida se organizan en cuatro grupos: plancton, necton, bentos y neuston.

PLANCTON. Está formado por organismos microscópicos como algas y animales de muy poca capacidad de locomoción,

por lo que están distribuidos en el agua a merced de las olas.

NECTON. Está integrado por todos aquellos organismos acuáticos de gran capacidad para nadar. Los peces, las ballenas,

los pulpos y los calamares, entre otros, hacen parte de los organismos que conforman el necton.

BENTOS. Está formado por aquellos organismos que viven en el fondo de los cuerpos de agua. A este grupo pertenecen

animales de concha (como almejas y caracoles), y también por animales que forman casas, como algunos insectos y los

corales.

NEUSTON. Está constituido por aquellos organismos que viven en la interface aire-agua; por tal razón, se localizan muy

cerca de la superficie de los cuerpos de agua. Gran parte de los integrantes del neuston son insectos alados que

permanecen sobrevolando las aguas.

CLASES DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Existen muchas y muy diversas clases de ecosistemas acuáticos, pero en términos generales podemos clasificarlos en

ecosistemas marinos y de agua dulce.

ECOSISTEMA MARINO. Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y generalmente presentan

profundidades que oscilan entre los 3 y los 5 km. Los océanos, entonces, constituyen el depósito más grande de agua del

planeta. Este inmenso depósito es continuo porque los mares están interconectados y presentan las siguientes

características:

1. El agua marina tiene un alto contenido de sales, 3.5% (35 miligramos de un litro), 53 veces más que el agua dulce,

cuya salinidad es de 0.0065%. Esta salinidad es más o menos constante y su variabilidad está entre 30 y 38 miligramos

por litro.

Page 7: Ecosistemas

2. El mar está en circulación continua en sentido horizontal y vertical. Los vientos creados por las grandes diferencias de

temperatura entre los polos y la zona ecuatorial son los causantes de los grandes movimientos superficiales del agua del

mar; por su parte, los cambios de temperatura y los cambios ligeros de salinidad ocasionan corrientes profundas que

ascienden arrastrando materia orgánica del fondo, lo cual es de gran importancia porque es una fuente de nutrientes

para los organismos vivos del mar.

3. La luz penetra con facilidad hasta unos 100 m en aguas claras, pero en aguas costeras turbias puede no pasar de 30 m.

El área de mayor incidencia de luz recibe el nombre de zona eufótica.

4. El inmenso depósito de agua se divide en varias zonas:

a. Nerítica. Zona de agua poca profunda en la plataforma continental.

b. Oceánica. Es la región de alta mar en donde a su vez se presentan dos zonas:

- Zona batial. Se extiende desde las pendientes y los desfiladeros hasta las profundidades del océano.

- Zona abisal. La conforman las profundidades oceánicas.

ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE. Las aguas que están en la superficie de los continentes, es decir, los ríos, las quebradas,

los lagos, las lagunas, los humedales, etc., se llaman dulces porque presentan baja salinidad cuando se encuentran

puras. Estas masas o cuerpos de agua dulce han sido clasificadas en lénticas y lóticas.

AGUAS LÉNTICAS. Son cuerpos de agua que permanecen estancados o con muy poco movimiento, y por lo regular

tienen una entrada y una salida, aunque no siempre ocurre algo parecido; a este grupo de ecosistemas pertenecen los

lagos, las lagunas, los estanques y los embalses.

LAGOS Y LAGUNAS. Son depósitos naturales que se han formado por movimientos terrestres, actividad volcánica o

desplazamiento de enormes masas de hielo creada por concavidades. Por lo general son profundos, y para estudiarlos se

dividen en tres zonas, así: litoral, limnética y profunda.

La zona litoral corresponde a las orillas del cuerpo de agua; la zona limnética abarca desde la superficie hasta donde

penetran los rayos del Sol, y la zona profunda es aquella en la cual no alcanzan a llegar los rayos de luz.

Entre los organismos productores de la zona litoral de un lago están: las plantas con raíces sumergidas cuyos tallos

emergen; tal es el caso de los esteros y juncos; plantas de raíz sumergida con hojas flotantes, como los lotos y las algas

flotantes. Toda esa biota da abrigo a numerosos consumidores bentónicos y planctónicos, así como a los peces de la

zona limnética que encuentran allí refugio, alimento y lugares propicios para la reproducción. En esta zona hay

igualmente otros visitantes de tierra como los anfibios, las tortugas y las serpientes.

En la zona limnética hay plancton flotante, crustáceos y peces. En la zona profunda en donde el cieno (barro y residuos)

cubre el fondo, viven bacterias, hongos y varios tipos de gusanos (larvas de moscas), almejas, sanguijuelas, anélidos y

otros pequeños animales capaces de sobrevivir en una región de poca luz y poco oxígeno.

Page 8: Ecosistemas

ESTANNKUES. Son pequeñas extensiones de agua en donde la zona litoral es muy grande; las zonas limnética y profunda

son pequeñas o no existen. Corresponden a esta denominación las ciénagas, pantanos y pequeñas lagunas. Pueden

formarse por varios mecanismos, tales como depresiones que llenan las lluvias, brazos abandonados de ríos y

depresiones aledañas a los ríos, las cuales se renuevan cuando el rio sube. Existen estanques creados por el ser humano.

Los seres vivos que allí habitan son semejantes a los de la zona litoral de un lago.

EMBALSES. Son los lagos artificiales construidos por los seres humanos y destinados en la mayoría de los casos para la

generación de energía eléctrica. Su comportamiento es muy diferente al de un lago natural y, en realidad, desde el

punto de vista ecológico tienen muchas desventajas. Para formar un estanque las personas deben represar el rio, de

manera que las aguas corrientes pasan a ser aguas quietas donde la radiación solar tiende a aumentar la temperatura en

la superficie del agua. Por otro lado, las aguas, al ser detenidas, acumulan sedimentos y nutrientes, favoreciendo así el

desarrollo de la vegetación acuática y de algas. La actividad fotosintetizadora es mayor y crea desequilibrios en la

producción de oxígeno y dióxido de carbono, configurándose así un medio ecológico que se va haciendo cada vez más

difícil para los organismos que allí habitan.

AGUAS LÓTICAS. Son todas las aguas y corrientes y sus características son bien distintas de las que presentan las aguas

lénticas. Por su naturaleza son llamadas también ecosistemas abiertos, ya que en ellas los materiales arrastrados no se

acumulan. La fuente principal de oxígeno en estas aguas la constituye el aire que se mezcla con el agua, especialmente

en zonas de gran turbulencia. La relación en las corrientes es mucho mayor que en los lagos, y a menudo buena parte de

la productividad depende de los materiales que los ríos arrastran de sus orillas o por conexiones con lagos cercanos.

Los ríos han significado el medio de transporte y de subsistencia para nosotros, pero las profundas modificaciones que

hemos hecho en estos ecosistemas en los últimos años los están poniendo en serio peligro. Las características de las

aguas lóticas son:

1. La corriente es el factor más importante de las aguas lóticas porque los seres que en ella habitan deben adaptarse al

agua en movimiento y a los cambios de velocidad que tenga la corriente

2. El arrastre de materiales es abundante y si su cuenca no está protegida de la erosión, la corriente arrastrará muchos

materiales y se tendrá un rio turbio en donde la luz no puede penetrar mucho. Pero así la cuenca esté bien protegida, el

rio baja muchos materiales como hojas, troncos, etc. Infortunadamente la capacidad de arrastre y transporte la ha

aprovechado el ser humano para convertir las aguas lóticas en transportadoras de toda clase de desperdicios y basuras

que cambian las condiciones y afectan a los seres vivos.

3. El movimiento del agua permite una mayor solubilidad del oxígeno y por ello los ríos y arroyos son más oxigenados

que los lagos y lagunas, a no ser que estén contaminados.

Los seres vivos de las corrientes son diferentes en diversas partes del mismo rio. En las zonas de mayor velocidad,

llamadas rabiones, las plantas y las algas deben fijarse fuertemente a las rocas y los pequeños animales están provistos

de ventosas o ganchos para asegurarse. Otros viven bajo piedras y tienen un cuerpo plano que les permite alimentarse

de los productos que arrastre la corriente.

Page 9: Ecosistemas