economía de la adaptación de la agricultura al cambio ... · más depende del clima ......

23
Milagro Saborío Rodríguez CATIE Santiago 13-14 de noviembre de 2013 Economía de la adaptación de la agricultura al cambio climático: dónde estamos y retos pendientes

Upload: hoangdang

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Milagro Saborío Rodríguez CATIE

Santiago 13-14 de noviembre de 2013

Economía de la adaptación de la agricultura al cambio climático: dónde estamos y retos pendientes

Motivación

• La agricultura es una de las actividades económicas que más depende del clima

• Las decisiones de producción y la producción agrícola continuamente cambian debido a shocks del clima

• La magnitud y distribución espacial del impacto del cambio climático en la agricultura dependen de las medidas de adaptación que los agricultores implementen

Motivación

Adaptación: “acción o efecto de adaptarse” (RAE)

Zilberman et al. (2012): “respuesta de agentes económicos y sociedades a cambios ambientales mayores”

Smit et al.(1997) ¿Adaptarse a qué? (CC y variabilidad climática) ¿Quién se adapta? (hogares agrícolas, agro-ecosistemas, comunidades, cuencas, países…) ¿Cómo ocurre la adaptación? (intención, previsión,etc) ¿Qué tan “buena” es la adaptación? (Recomendaciones de política)

Estructura

1

2

Motivación Enfoque Macroeconómico Enfoque Microeconómico Adaptación de la Agricultura y Ecosistemas Retos pendientes

3

4

5

Enfoque macroeconómico

Preguntas: ¿Cuál es el impacto del CC en la producción de cultivos agrícolas? ¿Cuál es el impacto del CC en la distribución de cultivos agrícolas?

La producción depende directamente del clima Un análisis completo requiere incluir la adaptación de los agricultores

ENFOQUE RICARDIANO

Enfoque macroeconómico

Enfoque Ricardiano (Mendelsohn etal. 1994) Relaciona las ganancias a variables climáticas Supone que la entrada y salida de productores agrícolas se da de manera que las ganancias son cero Supone que los precios no cambian Entonces la producción es determinada por el clima, incluyendo el efecto en las ganancias

Enfoque macroeconómico

Enfoque Ricardiano La adaptación se da por medio de la entrada y salida de productores Los cultivos se cambian espacialmente de lugar, de acuerdo a los cambios en temperatura y lluvia Es un resultado de Largo Plazo, que puede ser apropiado para escenarios del CC

Enfoque macroeconómico

Las críticas del Enfoque Ricardiano La más importante es suponer que los precios están fijos, mientras se dan cambios de Largo Plazo Dejar que los precios cambien puede afectar las conclusiones Un cambio espacial de cultivos puede conllevar costos que el enfoque Ricardiano no incluye

Estructura

1

2

Motivación Enfoque Macroeconómico Enfoque Microeconómico Adaptación de la Agricultura y Ecosistemas Retos pendientes

3

4

5

Enfoque microeconómico

Preguntas: ¿Cuáles son las decisiones de adaptación que los productores agrícolas han venido tomando? ¿Cuáles son los factores que determinan esas decisiones? ¿Cuál es el impacto en el bienestar de esas medidas de adaptación?

Enfoque microeconómico

Modelos de decisión de hogares agrícolas Dados: una realización del clima, mano de obra total, tamaño de la parcela, características ecológicas y físicas de la parcela, precios y costos de insumos El hogar toma una decisión conjunta sobre: • Uso de la mano de obra (en la parcela y fuera de ella) • Insumos y prácticas agrícolas • Consumo El tiempo es una variable muy importante al tomar estas decisiones

Enfoque microeconómico

Evidencia Empírica -En el Proyecto CCAFS, se preguntaron razones para hacer cambios en prácticas agrícolas en últimos 5 años -De 19 sitios, en 13 países en África y Asia, 12 tienen datos

Razones

Sitios

Sitios/12 (%)

Mercados 8 67

Tiempo/Clima 5 42

Tierra 2 17

Mano de obra 1 8 Enfermedades y Plagas 1 8

Proyectos 0 0

Tabla 1: Sitios donde más de 80% de los hogares señalan una razón

Razones

Sitios

Sitios/12 (%)

Mercados 0 0

Tiempo/Clima 4 33

Tierra 3 25

Mano de obra 4 33 Enfermedades y Plagas 9 75

Proyectos 10 83

Tabla 2: Sitios donde menos de 40% de los hogares señalan una razón

Enfoque microeconómico

Evidencia Empírica Lugares: Nilo en Etiopía (DiFalco et al, 2011 y Deressa et al. 2008) y Rocco (2013) en Chile Preguntan directamente a los agricultores cambios en prácticas Ejemplos de Prácticas: • No adaptarse • Conservación del suelo • Usar diferentes variedades de los cultivos • Plantar árboles • Cambiar las fechas de plantación • Irrigación

Enfoque microeconómico

Evidencia Empírica También hay un porcentaje de los productores que no hace nada (alrededor de 50% en el Nilo, 43% en Chile) Se menciona más de una práctica en muchos casos. Determinantes: • Las características del hogar (edad, el alfabetismo del jefe de

hogar) • Los servicios de extensión formales e informales, • Acceso al crédito formal, • Capital social (el número de conocidos en la villa) • Factores locales (agroecología) • Percepción sobre el CC • Información sobre el clima

Enfoque microeconómico

Evidencia empírica

Las decisiones de los pequeños productores están limitadas por: • Mano de obra • Tamaño de la parcela, • Acceso a agua • Calidad del suelo • Acceso a crédito y • Acceso a información

Enfoque microeconómico

Críticas Las decisiones pasadas podrían no ser una buena guía para entender decisiones futuras Los resultados son de Corto Plazo y el CC es un fenómeno de Largo Plazo Predicciones a futuro deberían incluir cambios en los precios

Estructura

1

2

Motivación Enfoque Macroeconómico Enfoque Microeconómico Adaptación de la Agricultura y Ecosistemas Retos pendientes

3

4

5

Adaptación de la Agricultura y Ecosistemas

Preguntas: ¿Cómo la adaptación de la agricultura afectará la producción de servicios ecosistémicos? ¿Existen algunas prácticas agrícolas basadas en la conservación o el manejo de los ecosistemas que sirvan como prácticas de adaptación? ¿Cuáles son las principales barreras para el uso de estas prácticas basadas en ecosistemas?

Estructura

1

2

Motivación Enfoque Macroeconómico Enfoque Microeconómico Adaptación de la Agricultura y Ecosistemas Retos pendientes

3

4

5

Retos pendientes

• Relacionar corto plazo y largo plazo

• Relacionar resultados macro y decisiones microeconómicas

• Ampliar el estudio de las estrategias de adaptación para incluir estrategias fuera de la finca, como: Empleo fuera dela finca y posiblemente fuera de la

agricultura Venta de tierra y otros activos Uso de recursos naturales comunales

Retos pendientes

• Comprender mejor las relaciones entre decisiones de adaptación y mercados de productos e insumos

• Estudiar la relación entre incertidumbre y adaptación

• Estudiar la relación entre adaptación y servicios ecosistémicos

MUCHAS GRACIAS!

Milagro Saborío Rodríguez

Proyecto CASCADA

[email protected]

Bibliografía

Deressa, T., Hassan, R.M., Alemu, T., Yesuf, M and Ringler,C. (2008) Analyzing the determinants of farmers choice of adaptation methods and perceptions of Climate Change in the Nile Basin of Ethiopia. IFPRI Discussion paper 00798. DiFalco, S. , Yesuf, M., Kohlin, G, and Ringler, C. (2011). Estimating the impact of Climate Change agriculture in Low-Income countries: Household level evidence from the Nile Basin, Ethiopia. Environment resource economics. Mendelsohn, R., Nordhaus, W., and Shaw, D. (1994). The impact of global warming on agriculture: a Ricardian analysis. American Economic Review, Vol 84, No 4, pp. 753-771. Roco, L.; Engler, A.; Bravo-Ureta, B. y Jara-Rojas, R. (2013). Adaptation to Climate Change in Central Chile: What factors influence farmers´ decisions? Working Paper. Smit, B., Burton, I., Klein, R., Wandel, J. (2000). Anatomy of adaptation to Climate Change and Variability. Climate Change, 45, pp. 223-251. Taylor, E.E. and Adelman, I. (2003). Agricultural household models: genesis, evolution, and extensions. Review of Economics of the household, 1, pp. 33-58. Zilberman, D., Zhao, J., and Heiman, A. (2012) Adoption versus adaption, with emphasis on climate change. Annual Review of Resource Economics, 4, pp. 27-53.16