economia de fichas

7
1- Resumen de la técnica: Ámbito de aplicación: Su principal objetivo es motivar al niño en la ejecución de determinados aprendizajes y también fomentar la aparición de conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas. Edad: Cambiando los reforzadores y adecuándolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los niveles de edad. Muy útil en Educación Especial y también en la escuela ordinaria para conseguir objetivos específicos. Puntos fuertes: Técnica simple, de fácil comprensión por los niños y altamente motivante (si se construye y utiliza adecuadamente). Limitaciones: Hay que saber escoger los reforzadores en función del niño o del grupo. Los niños que no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del método. Hay que asegurar, al menos al principio, unos primeros éxitos. 2- Fundamentos teóricos La Economía de Fichas es una técnica ámpliamente conocida y aplicada tanto en ambientes educativos como institucionales, familiares o incluso clínicos. Puede ser utilizada en grupo pero también a nivel individual. En cierto modo puede considerarse una aplicación derivada del Condicionamiento Operante descrito por Skinner ya que utiliza como base el refuerzo, en especial los denominados reforzadores secundarios (Hull). Es decir, objetos por sí solos carentes de valor o neutros (fichas, puntos...) pero que luego pueden cambiarse para obtener el premio o refuerzo primario (juguetes, caramelos, cualquier actividad gratificante, tiempo de juego, etc...). Mediante la introducción de este tipo de condicionamiento, el niño aprende a manejar de forma más eficiente una nueva situación de contingencias que le permitirá obtener ciertos beneficios de los que antes no

Upload: felipeospinorumbo

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ef

TRANSCRIPT

1- Resumen de la tcnica:mbito de aplicacin:Su principal objetivo es motivar al nio en la ejecucin de determinados aprendizajes y tambin fomentar la aparicin de conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas.Edad:Cambiando los reforzadores y adecundolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prcticamente todos los niveles de edad. Muy til en ducacin special y tambin en la escuela ordinaria para conse!uir objetivos espec"#cos.Puntos fuertes:$cnica simple, de fcil comprensin por los nios y altamente motivante %si se construye y utiliza adecuadamente&.Limitaciones:'ay (ue saber esco!er los reforzadores en funcin del nioo del !rupo. )os nios (ue no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del mtodo. 'ay (ue ase!urar, al menos al principio, unos primeros *itos.2- Fundamentos tericos)a Economa de Fichas es una tcnica mpliamente conocida y aplicada tanto enambientes educativos como institucionales, familiares o incluso cl"nicos. +uede ser utilizada en !rupo pero tambin a nivel individual.n cierto modo puede considerarse una aplicacin derivada del ondicionamiento !perante descrito por Skinner ya (ue utiliza como base el refuer"o# en especial los denominados refor"adores secundarios (Hull). s decir, objetos por s" solos carentes de valor o neutros %#c,as, puntos...& pero (ue lue!o pueden cambiarse para obtener el premio o refuerzo primario %ju!uetes, caramelos, cual(uier actividad !rati#cante, tiempo de jue!o, etc...&. Mediante la introduccin de este tipo de condicionamiento, el nio aprende a manejar de formams e#ciente una nueva situacin de contin!encias (ue le permitir obtener ciertos bene#cios de los (ue antes no dispon"a.-o obstante, los creadores de esta tcnica como tal fueron Ayllon y Azrin en 1.968..ue la necesidad de encontrar una nueva v"a para motivar a los pacientes mentales institucionalizados crnicamente y conse!uir (ue actuaran de modo ms competente, lo (ue les llevo a su creacin y sistematizacin. /no de los problemas fundamentales a la ,ora de intentar aplicar un plan de reforzadores primarios en un ambiente institucionalizado y con funcionamiento de 01 ,oras, era (ue no pod"a efectuarse un se!uimiento directo por parte de los psiclo!os durante todo el tiempo. 'acia falta un sistema (ue pudiera aplicar cual(uier profesional del centro %cuidadores, personal sanitario, etc...& pero (ue, a su vez, no revistiera especial di#cultad tcnica en su aplicacin. $ener siempre a disposicin ,elados, dulces, ci!arrillos u otros como reforzadores inmediatos era complejo. )a solucin (ue encontraron fue la introduccin de reforzadores secundarios %#c,as& intercambiables por el reforzador primario se!n las condiciones (ue se marcaron. 2stas pod"an ser repartidas mpliamente por todo el e(uipo para ser utilizadas en el momento oportuno. 3e esta forma se consi!ui erradicar muc,as de las conductas indeseables y (ue se marcaron como objetivos prioritarios.$- %mo puede a&udarnos la tcnica')a conim"a de .ic,as en clase supone establecer un sistema re!lado, con unas normas y consecuencias positivas para motivar a los nios en la ejecucin de conductas deseadas. Se denomina 4de #c,as4 ya (ue para conse!uir el premio #nal los nios debern reco!er un determinado nmero de #c,as o puntos.'emos comentado (ue su utilizacin prioritariamente es colectiva, por tanto, podemos aplicarla a todo el !rupo de una clase o aula. Su objetivo ser conse!uir las metas (ue nos planteemos al inicio.Cada clase, cada !rupo es un mundo y depender de sus propias circunstancias y peculiaridades el marcar unos u otros objetivos. n !eneral podemos sealar dos !randes mbitos en los (ue la conom"a de .ic,as pueden ayudarnos5() Elevar la motivacin del grupo hacia determinados aprendizajes.B) Aumentar las conductas positivas y tratar de controlar y/o eliminar las disruptivas.E*emplo de +chas para utili"ar:,- P(-!- ( -E./0R:a) onocer al 1rupol paso previo para la instauracin de una econom"a de #c,as en el aula pasa por conocer las peculiaridades de nuestro !rupo. )a edad, las caracter"sticas personales de cada nio, sus reas de inters, su mbito social, etc, pero tambin la propia personalidad del !rupo, es decir, si se trata de un !rupo ,omo!neo o, por contra, es muy ,etero!neo y nos encontramos con nios de diferentes or"!enes y culturas. n este ltimo caso puede (ue sea un poco ms complejo encontrar reforzadores adecuados en especial con los ms mayores.s muy probable (ue cuando decidamos introducir una econom"a de #c,as en el aula %en especial cuando se trata de controlar la conducta& lo ,a!amos por la necesidad de actuar sobre los nios 6problemticos7. -ormalmente en cada clase ,ay nios (ue siempre se portan o trabajan bien y, por tanto, no necesitan de premios especiales para ,acerlo. -o obstante, a,ora todos (uedan sujetos a los posibles premios en caso de darse las condiciones marcadas y deberemos estar atentos en ase!urar, al menos en inicio, de (ue el colectivo (ue lo tiene ms dif"cil,pueda ase!urarse al!n pe(ueo *ito de entrada. -o se trata de re!alar premios sino bajar el listn de la demanda al comenzar el pro!rama para situarlo al alcancede la mayor"a de los alumnos e ir subindolo pro!resivamente. b) 2e+nir el 3mbito de actuacinQu es lo ue necesitamos corregir o mejorar en el aula! +odemos tener necesidad de actuar para fomentar la motivacin ,acia ciertas asi!naturas y8o actividades o tambin sobre determinadas interacciones conductuales desadaptadas entre i!uales %peleas, rias, desobediencia, ne!ativismo...&. /na vez de#nidos los objetivos prioritarios, debemos transmitirlos de forma concreta y entendible para todo el !rupo. +or ejemplo, no podemos marcar como objetivo el conse!uir (ue los alumnos se porten bien ya (ue esto supone una valoracin subjetiva (ue puede variar se!n el observador. 'ay (ue especi#car %si (ueremos modi#car conductas& con frases como5 no pelearse; no contestar al maestro; acer el !icta!o...Si son varias las conductas (ue ,ay (ue modi#car, se aconseja crear un listado de las mismas y un orden de prioridad teniendo en cuenta las necesidades de la propia escuela o aula. mpezar por la conducta u objetivo ele!ido y aplicar el procedimiento ,asta (ue se consi!a la mejora adecuada. +ro!resivamente pueden irse introduciendo otras. )a idea es no intentar un cambio sobre muc,os aspectos ala vez ya (ue puede tener un efecto contrario al deseado.c) oncretar la metodolo1a"mo lo vamos a hacer! ste es un aspecto clave. 9,ora debemos delimitar las medidas necesarias para aplicar el procedimiento en la prctica. sto re(uiere varios pasos51) Especi#car la conducta ue va a premiarse y el premio$ Se e*plica al !rupo (ue se van dar unos premios determinados %se!n edad y posibilidades& y (ue para obtener el premio ,ay (ue efectuar al!n tipo de actividad %por ejemplo, aprender la tabla del :& o dejar de ,acer otras %p.e. no pelearse&. 2) E%plicar cmo se o&tienen o pierden puntos$ )os puntos o #c,as pueden darse, se!n los objetivos, en el mismo momento (ue se produce la conducta positiva %se entre!a una #c,a& o al #nal del d"a ,aciendo balance individual. n el caso de aulas muy numerosas pueden suministrarse puntos colectivos e*ceptuando los casos de nios (ue no ,ayan tenido las conductas esperadas. n caso de mala conducta s" se le puede retirar uno de los (ue ,aya conse!uido pero nunca lle!ar a puntuaciones ne!ativas.+or ejemplo, todos los nios (ue no se ,an peleado reciben al #nal de la jornada unpunto. n nios pe(ueos o de educacin especial es aconsejable utilizar el refuerzo inmediato, es decir, la entre!a inmediata del premio o reforzador tras la conducta deseada. -o funcionar si demoramos demasiado la entre!a del premio #nal.$) "rear un registro donde los ni'os vean el estado de sus puntos$ stos puntos se van colocando en el re!istro y al lle!ar a un determinado nmero son canjeables, por ejemplo, por dulces o !olosinas. +uede ,acerse coincidir la entre!a de premios con el #nal de la semana, es decir, el viernes, para todos los nios (ue ,ayan tenido puntos positivos toda la semana %; puntos < premio&.)os nios (ue no ,ayan alcanzado su premio en una semana determinada pueden ir acumulando puntos para canjearlos el si!uiente viernes si ,an conse!uido sumar;. )o (ue nos interesa es (ue los nios no pierdan la motivacin. "ecor!ar #ue en ni$os !e %!ucaci&n %special necesitaremos tiempos !e entre'a m(s cortos si no inme!iatos.E*emplo re1istro economa +chas:,) (ar los premios o re)orzadores en los plazos acordados a uienes consiguen las metas marcadas$l premio puede darse, como se ,a comentado, en un d"a concreto de la semana %para facilitar las cosas& y en el (ue se canjearan los puntos o #c,as por el premio establecido. 9 partir de ese momento, los nios pueden volver a !anarlos. )os (ue todav"a no ,an alcanzado el nmero su#ciente !uardan sus puntos a la espera de conse!uir ms y alcanzar el premio los d"as si!uientes.+ueden establecerse tiempos ms cortos %diarios& se!n las necesidades y el per#l de los nios.4- (plicacin & se1uimiento.inalmente debemos poner en marc,a el procedimiento en base a los objetivos y re!las (ue ,emos establecido. s importante (ue su aplicacin sea lo ms simple posible y (ue todos los nios ten!an claras las normas de funcionamiento sin contradicciones. s muy probable (ue las cosas no funcionen del todo bien los primeros d"as y8o semanas de la implantacin del sistema. 3ebemos de ser constantes en su aplicacin para empezar a obtener resultados positivos y (ue los nios se convenzan de (ue es un sistema con el (ue pueden obtener bene#cios e*tra. 9 partir de su puesta en marc,a, debemos estar abiertos a la posibilidad de introducir variaciones o modi#caciones se!n alcancemos o no los objetivos. Suele suceder (ue los reforzadores pueden perder inters si siempre son los mismos y, en !ran medida, el *ito va a depender de la creatividad y recursos de (ue dispon!a el profesional (ue la apli(ue.=tro problema con el (ue nos podemos encontrar es (ue al!unos nios se frustren de entrada al no conse!uir el premio como otros y se desmotiven.+or todo ello, la conom"a de .ic,as ,debe plantearse como un sistema abierto y susceptible de introducir variaciones o modi#caciones sobre la marc,a si se consideran necesarias. .inalmente apuntar (ue estas tcnicas no pretenden ensear al !rupo a funcionar siempre a base de premios sino de darle, en un momento dado, motivos para iniciar un cambio en sus conductas o motivaciones. )o (ue se espera en el futuro es (ue las conductas adecuadas se manten!an no por los premios sino por lo (ue llamamos 4reforzadores naturales4. +or ejemplo, un nio puede empezar a no efectuar determinadas conductas disruptivas por !anarse el premio, pero este cambio de comportamiento puede ,acer (ue funcione mejor con sus ami!os y estoconvertirse a medio plazo en un reforzador ms potente (ue el premio inicial. )as conductas pasan a ser controladas por las consecuencias positivas (ue se !eneran en su entorno.