economia argentina en tiempo de revolucion

Upload: leandro-sanchez-esquius

Post on 03-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia Argentina en Tiempo de Revolucion

TRANSCRIPT

ECONOMIA ARGENTINA EN TIEMPOS DE REVOLUCION

Pas desierto. En 1810, en plena Revolucin Industrial, las diferencias entre el ingreso de per cpita de los diferentes pases no eran grandes, aunque haba pases muy pobres. La Argentina con unos 1100 dlares de valor 1990 per capita estaba un poco por debajo de Espaa e Italia, que se ubicaban en los 1150/1200 dlares en 1820 (para 1810 no hay datos). Los pases mas atrasados se ubicaban en los 650 dlares de 1990 per capita, un 40% menores que los nuestro pas. Nuestra poblacin estaba, contando tambin a los indios, en algo ms de 600.000 personas, es decir, prcticamente era un desierto. Las ciudades principales se ubicaban, salvo excepciones, en la ruta de la plata, desde Potos al puerto de Buenos Aires. La economa era precisamente la exportacin minera del Alto Per, la importacin de insumos para esta actividad y la exportacin de cueros de vacas cazadas en las pampas. Haba algunas producciones de textiles y alimentos para consumo local de cada poblacin, pero muy poco destinado al mercado. En Corrientes haba una interesante produccin de carretas. En definitiva, en 1810 nuestra economa no presentaba mayor inters ni para Espaa ni para otros pases, salvo la plata y el cuero. Estos ltimos tenan mucho uso en aquellos momentos, no solo como calzado u otros destinos que conocemos hoy sino muchos otros usos, como por ejemplo, para construir mangueras, dado que el caucho no estaba desarrollado an. Sol de America latina. En 1910 nuestra economa era floreciente, como consecuencia de la progresiva organizacin nacional, que se fue dando luego de grandes y feroces luchas internas y externas, con el establecimiento de la Constitucin Nacional de 1853-60, con la federalizacin de Buenos Aires, con la poltica de "paz y administracin" a partir de 1880 o aun algo antes. Los cambios tecnolgicos en el transporte de ultramar por barco y el ferrocarril en el continente, provocaron el gran desarrollo de la agricultura y la ganadera, con precios crecientes de estos productos en forma extraordinaria y con volmenes cada vez mayores. La Argentina era el pas de mayores expectativas en el mundo y el 6to por ingreso per capita en 1910. El nivel del PBI llegaba en ese ao a 4000 dlares de 1990 por persona, el doble del que gozaban los pobladores de Espaa (2000 dlares de 1990 per capita) e Italia (2500 dlares de 1990 per capita). Como en la Argentina los inmigrantes obtenan mucho ms ingreso que en sus pases de origen, ellos vinieron aqu en grandes cantidades y, aun as, con ese aumento de poblacin tan fuerte, el ingreso per capita se cuadruplic desde 1810 a 1910.

Nuestro pas segua los mejores ejemplos en diversos aspectos de la vida nacional: en economa el mejor funcionamiento era el modelo ingls, de libertad de mercados, que se adopt. En cultura se consider el mejor modelo el francs, que trato de emularse con bastante xito. En educacin, se sigui el mejor antecedente de aquel momento, que era el americano: se trajeron muchas maestras de ese origen para acelerar los cambios y llegar a un nivel educativo elevado, lo que tambin atrajo al inmigrante, dado que la educacin en Europa era cara y aqu, muy buena y gratuita. En el ejrcito, se consider que el mejor modelo era el alemn y hasta se copio el casco. Por eso, en un diccionario espaol de 1919 se puede leer "que Argentina es un pas de alto crecimiento, destinado a rivalizar con los mas adelantados del mundo especialmente con EE UU, el gran pas del norte". Perdimos el rumbo. En 2010 nuestro ingreso per capita en dlares corrientes se ubica en el puesto 66 entre los pases del mundo y medido en moneda constante de 1990, estamos en el puesto 56, de todas maneras, 50 posiciones mas abajo que hace 100 aos. Si nos comparamos con Espaa o Italia, con los que tenamos una pequea diferencia en contra en 1810 en ingreso per capita, pero a los que en 1910 ya les llevbamos el doble, ahora -aun con los problemas actuales del Euro- ellos estn en 20.000 dlares de producto per capita, en tanto que nosotros aun no llegamos a los 10.000 dlares de 1990 per capita. En 2010 Espaa e Italia nos llevan el doble a nosotros, cuando en 1910 nosotros les llevbamos el doble a ellos, o sea hemos perdido 4 veces en este siglo en relacin a esos dos pases. La prdida de institucionalidad en 1930, los golpes de Estado posteriores, la democracia inmadura e incapaz de ordenar la vida en comn , la inflacin, los defaults, los rodrigazos, la hiperinflacin, las maxidevaluaciones, el canje de plazo fijos por Bonex, el "corralito", la pesificacin diferencial , la salida del ahorro al exterior, y muchas otras desmesuras argentinas nos han hecho perder el rumbo y el Bicentenario nos encuentra, objetivamente, en serias dificultades, con una pobreza que estructuralmente supera el 30% y una gran inseguridad, vivida diariamente.

ECONOMIA ARGENTINA EN LA ACTUALIDADLa economa argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales, que llevan al pas a ser uno de los principales productores de alimentos, de la mano de la agricultura y la ganadera vacuna. La Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja. La apertura del mercado de China representa un impulso en la consolidacin de un perfil exportador.El pas ha crecido sostenidamente durante la ltima dcada y ha invertido fuertemente en salud y educacin, reas en las que se destina el 8% y el 6% del PIB respectivamente. Entre 2003 y 2009, la clase media se duplic pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones (equivalentes al 45 % de la poblacin).Se ha priorizado el gasto social a travs de diversos programas, entre los que se destaca la creacin de la Asignacin Universal por Hijo, que alcanza a aproximadamente 3,7 millones de nios y adolescentes hasta 18 aos, el 9,3% de la poblacin del pas.En los ltimos meses, el sector externo de la economa enfrenta importantes desafos. Durante el 2014, la cuentas fiscales tuvieron un dficit primario del 0.9% del PIB y un dficit total del 2.5% del PIB. Los ingresos del sector pblico aumentaron 42.5% y el gasto 45%, con respecto al ao anterior