ecología y etnoeducación

80
DISEÑO CURRICULAR DE LA UNIDAD DE ECOLOGÍA COMO EJE INTEGRADOR DE LOS SABERES TRADICIONALES INDÍGENAS Y CIENTÍFICOS Jair Leonardo Torres Hernández Código: 1186371 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Bogotá, Colombia 2011

Upload: andrea-rodriguez

Post on 16-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis de ecología y etnoeducación

TRANSCRIPT

  • DISEO CURRICULAR DE LA UNIDAD DE ECOLOGA COMO EJE INTEGRADOR DE LOS SABERES TRADICIONALES INDGENAS Y CIENTFICOS

    Jair Leonardo Torres Hernndez Cdigo: 1186371

    Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias

    Bogot, Colombia 2011

  • DISEO CURRICULAR DE LA UNIDAD DE ECOLOGA COMO EJE INTEGRADOR DE

    LOS SABERES TRADICIONALES INDGENAS Y CIENTFICOS

    Jair Leonardo Torres Hernndez

    Trabajo de investigacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Magister en Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales.

    Directora: Dra. Mary Ruth Garca Conde

    Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias

    Bogot, Colombia 2011

  • Al motor de mi vida, mi madre.

    A los estudiantes indgenas de la

    regin amaznica, en especial a

    los pertenecientes al Instituto

    Indgena San Juan Bosco, con

    quienes he compartido lugares y

    momentos donde he aprendido

    ms acerca de su cultura, y

    donde la labor como profesor ha

    cobrado importancia para mi ser;

    a todos aquellos estudiantes que

    he conocido y que procurando

    por sus conocimientos en

    diferentes campos del saber y

    laboral no han olvidado sus

    races culturales. A la gente

    valiosa del Amazonas, los

    indgenas.

  • Agradecimientos

    A la Universidad Nacional por su labor formadora en lugares apartados de nuestra

    Colombia, en especial por la apertura de programas de postgrado pertinentes en las

    sedes de frontera, a mi directora y maestra Mary Ruth Garca, por su direccionamiento

    acertado y oportuno, a la Institucin Educativa Indgena San Juan Bosco y a la profesora

    Nelly del Carmen Zamudio, por facilitarme el tiempo y los espacios de formacin y a

    Martha Rueda por la paciencia, aliento y el amor profeso durante todo el tiempo.

  • Resumen y Abstract IX

    Resumen

    La etnoeducacin en el Amazonas de Colombia y en especial para algunas instituciones

    educativas se encuentra en un estado bsico de desarrollo. En este trabajo se presenta

    el tratamiento de una propuesta de aula en la enseanza de la Ciencias Naturales

    basada en el constructivismo y aplicada en mbitos de la etnoeducacin, en la cual se

    propone una estructura general de la unidad de ecologa de poblaciones, delineada bajo

    los estndares curriculares del rea de Ciencias Naturales para el grado noveno de

    educacin media, y contextualizada en trminos del ambiente escolar y social de los

    estudiantes indgenas de la Institucin Educativa Indgena San Juan Bosco, de Leticia

    Amazonas, y se analizan los resultados de su implementacin. La estrategia de

    enseanza - aprendizaje dentro de la unidad de ecologa busca generar un modelo de

    poblacin, abordando aspectos de la ecologa en un espacio culturalmente tradicional

    como lo es la chagra, y de igual manera generar el desarrollo de habilidades de

    pensamiento y un aprendizaje significativo en los estudiantes.

    Palabras clave: etnoeducacin, interculturalidad, aprendizaje significativo,

    representacin social, ecologa, chagra, habilidades mentales

  • Diseo Curricular de la Unidad de Ecologa Como Eje Integrador de los Saberes Tradicionales Indgenas y Cientficos

    X

    Abstract

    Ethno-education in the state of Amazonas in Colombia, and especially within some

    educational institutions, is currently at a basic level of development. This paper presents

    the steps of a proposed lesson-plan for teaching Natural Sciences, based on

    constructivism and applied within the confines of ethno-education, wherein it proposes a

    general structure for expounding upon the unit of Ecology, designed in accordance with

    the curricular standards of the area of Natural Sciences for the ninth grade of high

    school, and contextualized in terms of the social and scholastic environment of the

    indigenous students at the San Juan Bosco Indigenous Educational Institute, Leticia,

    Amazonas, and thereafter analyzes the results of the implementation of the proposal.

    The instruction learning strategy within the unit of Ecology seeks to generate a model

    of a settlement, covering aspects of ecology within a culturally traditional space such as

    the chagra, and, at the same time, to generate in the students the development of

    meaningful learning and the skills for rational thought.

    Keywords: ethno-education, interculturality, meaningful learning, social representation,

    ecology, chagra, mental skills.

  • Contenido XI

    Contenido

    Pg.

    Resumen ......................................................................................................................... IX

    Lista de figuras ..XIII

    Lista de

    tablas.XIV

    Introduccion1

    CAPITULO 1 ..................................................................................................................... 3

    1 Fundamentacin terica ................................................................................................. 3

    1.1 Normatividad y etnoeducacion...4

    1.1.1 La etnoeducacin ........................................................................................... 5

    1.1.2 La etnoeducacin en la regin amaznica ...................................................... 6

    1.2 El contexto institucional frente a la etnoeducacin .................................................. 9

    1.3 Etnoeducacin y la didctica ................................................................................ 10

    1.4 Ambientes de aprendizaje .................................................................................... 13

    1.5 La chagra otro ambiente de aprendizaje ............................................................... 16

    CAPITULO 2 ................................................................................................................... 19

    2. Metodologa de la investigacin de aula ...................................................................... 19

    2.1 Tcnica de investigacin accin: ....................................................................... 20

    2.2 Poblacin objeto de estudio .................................................................................. 21

    2.3 Estrategia metodolgica ....................................................................................... 22

    CAPITULO 3 ................................................................................................................... 23

    3. Resultados y discusin ................................................................................................ 23

    3.1 Diseo general y estructura de la unidad temtica ............................................... 24

    3.1.1 Estndares y la unidad de ecologa ............................................................. 25

    3.2 Prueba diagnstica .............................................................................................. 27

  • Diseo Curricular de la Unidad de Ecologa Como Eje Integrador de los Saberes Tradicionales Indgenas y Cientficos

    XII

    3.2.1 Preguntas de apareamiento de columnas ..................................................... 27

    3.2.2 Preguntas interpretativas, argumentativa y de relacin de elementos de unecosistema....29

    3.2.3 Preguntas acerca del anlisis de grficos ..................................................... 31

    3.3 Desarrollo de la propuesta actividades de enseanza aprendizaje .................... 32

    3.3.1 Activacin de los preconceptos ..................................................................... 33

    3.3.2 Interrelacin entre elementos tericos y prcticos ....................................... 35

    3.3.3 Actividades en la chagra ............................................................................... 36

    3.4 Prueba de salida ................................................................................................... 38

    3.5 Algunas diferencias observadas entre las etnias .................................................. 40

    3.6 Unidad temtica .................................................................................................... 43

    4. Consideraciones finales ........................................................................................ 44

    A. Anexo: Prueba diagnstica acerca de ecologa ................................................... 47

    B. Anexo: Prueba de salida ........................................................................................ 51

    C. Anexo: Presentacin de la unidad temtica de ecologa..................................... 53

    Bibliografia....63

  • Contenido XIII

    Lista de figuras

    Pg.

    Figura 3-1: Diseo general para plantear la unidad tematica de tipo etnoeducativo. ..... 24

    Figura 3-2: Diseo de la unidad planteada para Ecologa de grado noveno.....26

  • Contenido XIV

    Lista de tablas

    Pg. Tabla 3-1: Tabulacin de respuestas corresctas de la primera

    parte de la prueba diagnostica. ....................................... 28

    Tabla 3-2: Tabulacin de respuestas correctas de la segunda

    parte de la prueba diagnstica....29

    Tabla 3-3: Tabulacin de los resultados para las pregunta

    referentes a interpretacin de grficos..31

    Tabla 3-4: Algunas respuestas acerca de las caractersticas de una poblacin...35

    Tabla 3-5: Tabulacin de los resultados para las preguntas

    referentes a la prueba de salida..38

    Tabla 3-6: Tendencias de los estudiantes hacia las actividades de la Chagra..43

  • Introduccin

    El presente trabajo fue desarrollado a partir de la bsqueda personal del docente por una

    forma establecer maneras practicas de construir unidades temticas que contemplen el

    encuentro entre los conocimientos tradicionales de las culturas indgenas del Amazonas

    y los conocimientos cientficos escolares, de tal forma que se contemple la

    interculturalidad en una educacin dirigida a jvenes indgenas del Amazonas; de esta

    forma se disea la unidad de ecologa para grado noveno y se implementa parte de ella,

    desarrollndola bajo una visin de la enseanza con parmetros del mtodo

    constructivista, se contempla as, un proceso de investigacin dirigida con los

    estudiantes, donde se busca el desarrollo de habilidades de pensamiento y un

    aprendizaje significativo en lo que se refiere a las temticas de ndole tradicional indgena

    como de lo concerniente a la ciencias, para esto en el desarrollo del trabajo se vale de

    mediadores didcticos que faciliten que a su vez la representacin de elementos de la

    sociedad de las culturas indgenas, que para el caso fue la chagra, un espacio de cultivo

    y de enseanza en los pueblos tnicos del Amazonas, donde se estructuran un sin

    nmero de saberes en los primeros aos del joven, al compartir con sus padres labores

    de preparacin y siembra del terreno. En el proceso de implementacin de la unidad de

    ecologa, la labor de gua del docente tambin es complementada con la de aprendiz de

    nuevos conocimientos, debido a que el profesor presenta una situacin particular al no

    pertenecer a la regin y no conocer aspectos con detalle de las culturas indgenas de la

    regin. El trabajo genera as, procesos de evaluacin, anlisis y construccin de

    elementos para el estudiante, que son referentes en la prctica docente para determinar

    algn nivel en los procesos de desarrollo de habilidades de pensamiento, de igual

    manera el trabajo contribuyo en un acercamiento a los procesos de fundamentacin en lo

    que respecta al modelo de poblacin en trminos de la ecologa.

  • CAPITULO 1

    1 Fundamentacin terica

    Las culturas se desarrollan en diferentes momentos, en distintos lugares y tiempos y se

    relacionan unas con otras tambin de maneras distintas, pero todas son importantes en

    la medida que tienen su propia organizacin, su propia manera de reconocerse, de

    relacionarse con su entorno, con su medio ambiente y hbitat, y de construir

    conocimiento, lo que las hace automticamente interesantes por la riqueza que

    encierran.

    Toda cultura, por el mero hecho de ser cultura, organiza su cosmos, el lugar donde vive,

    determina e interpreta los fenmenos naturales, tiene un concepto de su imagen, de la de

    los hombres, de sus comportamientos; tiene idea de lugar y de tiempo, lo que constituye

    una manera particular de ver el universo; realmente no es slo una manera de verlo, es

    tambin una forma de vivirlo y de sentirlo. El significado de los smbolos est

    generalmente arraigado en el mismo proceso histrico de la comunidad y pertenece por

    entero a su propia ordenacin del mundo: su cosmovisin (Borja, 1993).

    Durante muchos aos la cultura occidental, como la denominan antroplogos y

    pedagogos, ha sometido los intereses educativos de los pueblos indgenas a currculos

    con contenidos basados en aspectos de inters para la cultura dominante; sin tener en

    cuenta las necesidades y visiones de las culturas autctonas. Desde un punto de vista

    histrico, se considera como parte de la etapa integracionista forzada, de los pueblos

    indgenas a la educacin de los blancos, que existe desde mediados de 1820 hasta

    las consabidas misiones religiosas en los aos venideros (Cardona y Echeverry, 1997),

    proceso que busca ocultar los conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas,

    erosionarlo y llevarlo a la prdida del valor intrnseco que posee para la vida e historia de

    los pueblos indgenas. El rechazo de la iglesia por estas manifestaciones culturales,

    acompaadas de la catequizacin y la represin hicieron a un lado sus conocimientos, la

    tradicin oral as como los mecanismo de enseanza y los obligaron a aprender una

    lengua, una escritura y a utilizar unos mtodos de aprendizaje diferentes, y por

    consiguiente una simbologa de comunicacin dismil a la de su cultura.

  • Captulo 1 4

    1.1 Normatividad y etnoeducacin

    No es sino hasta el ao 1976 que el estado colombiano promueve la reglamentacin del

    derecho a una educacin propia para los grupos indgenas (decreto ley 088 de 1976) y

    arranca el proceso de intercesin, legalizacin y formalizacin de la etnoeducacin, el

    cual se concreta en decretos y resoluciones, que apuntan al fortalecimiento de procesos

    educativos centrados en la cultura de los pueblos indgenas. Aquellos que llevaran en

    desarrollo un programa de etnoeducacin se excluan de la implementacin del

    Programa de Escuela Nueva, y por otro lado el estado promova el surgimiento de una

    divisin de etnoeducacin, como parte de la estructura del Ministerio de Educacin

    Nacional, todo esto mediante las directrices de los decretos 1490 de 1987 y 2127 de

    1992 respectivamente.

    Estas decisiones permiten, una nueva mirada al deber ser de la etnoeducacin, vista

    desde la perspectiva cultural de los pueblos indgenas y es respaldada por la Ley

    General de Educacin, Ley 115 de 1994, la cual reglamenta la educacin para grupos

    tnicos en su titulo 3, Modalidades de atencin educativa a poblaciones, capitulo 3,

    Educacin para grupos tnicos, donde se indica la directriz de ajuste regional y local de

    los programas y proyectos educativos, que se desarrollen por parte de las organizaciones

    de los grupos tnicos y se emite la definicin oficial a nivel educativo de etnoeducacin:

    educacin para grupos tnicos es la que se ofrece a grupos o comunidades que

    integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos

    fueros propios y autctonos. Esta educacin debe estar ligada al ambiente, al proceso

    productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y

    tradiciones (ley 115 de 1994). Esta ley normativiza la etnoeducacin, a travs del

    decreto 804 de 1995, en el cual se reglamenta la atencin educativa con disposiciones

    generales para todos los grupos tnicos y fija una reglas generales para el currculo

    etnoeducativo (Normatividad Bsica para Etnoeducacin, 2004).

    Con relacin a la aplicacin de la poltica de etnoeducacin en el Amazonas colombiano

    es importante resaltar, que a partir de 1991 se inicia un proceso en el cual,

    organizaciones no gubernamentales, como la Fundacin Caminos de Identidad (FUCAI),

  • Captulo 1 5

    maestros, ancianos y lderes indgenas adems de autoridades educativas, inician

    estrategias de construccin de Proyectos Educativos Comunitarios (PEC), donde se

    obtienen resultados significativos con especial referencia en el corregimiento de Chorrera

    en relacin con el diseo curricular comunitario, el cual ha sido vital para que los nios y

    jvenes se puedan formar en la vida de las comunidades y la interculturalidad

    (Rodrguez, Chaparro y Martnez, 2003). Los PEC se convierten en la base fundamental,

    a partir de la cual se pueden iniciar y asegurar la construccin de la etnoeducacin;

    puesto que hay un componente intercultural inmerso en stos y buscan el respeto por los

    elementos culturales de las diferentes etnias, a la vez que reconocen aspectos de la

    educacin formal y sus contenidos escolares convencionales.

    1.1.1 La etnoeducacin

    La etnoeducacin, como sistema, se considera un proceso a travs del cual los

    miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan

    habilidades y destrezas de acuerdo con sus caractersticas, necesidades, aspiraciones e

    intereses culturales, que les permiten desempearse adecuadamente en su medio y

    proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos. En este sentido la etnoeducacin

    es un proceso de recuperacin, valoracin, generacin y apropiacin de medios de vida

    que responde a las necesidades y caractersticas que le plantea al hombre su condicin

    de persona (Artunduaga, http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a02.htm).

    Si la Constitucin Poltica de Colombia reconoce la diversidad tnica y cultural de la

    nacin, esto conlleva a una implicacin pedaggica que se concreta en la necesidad de

    una educacin intercultural. Intercultural no solamente para los pueblos culturalmente

    diferenciados, sino tambin para toda la sociedad nacional colombiana, que tiene el

    deber y el derecho de conocer, valorar y enriquecer nuestra cultura con los aportes de

    otras, en una dimensin de alteridad cultural a partir de un dilogo respetuoso de saberes

    y conocimientos que se articulen y complementen mutuamente.

    La interculturalidad como proceso, y como principio de la etnoeducacin y de la

    democracia, busca generar equidad en las minoras tnicas que habitan en el territorio

    Colombiano y garantizar de esta manera un mayor acceso y permanencia de este tipo de

  • Captulo 1 6

    Comunidades en la cultura del pas, tratando de fortalecer y preservar su cultura,

    tradiciones e identidad cultural, que ha venido siendo arrasada de manera sistemtica

    desde la misma Educacin a lo largo de la Historia; desde la conquista y la posterior

    colonia del territorio Colombiano e implica tener en cuenta elementos de trascendental

    importancia (Martnez, 1992):

    El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural.

    La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte importante en la construccin del conocimiento, valorando su propia forma de pensar y organizar su mundo.

    El dilogo cultural. A partir de un dilogo de saberes y conocimientos que permitan armonizar los principios fundamentales de cada cultura.

    El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en articulacin; este enriquecimiento slo se da si existe una apertura biunvoca de alteridad.

    1.1.2 La etnoeducacin en la regin amaznica

    En las experiencias regionales de etnoeducacin para el departamento del Amazonas, se

    encuentran trabajos de construccin curricular como los desarrollados por la Fundacin

    Caminos de Identidad (FUCAI) con las comunidades Murui aledaas a los ros Cara

    Paran y Putumayo (FUCAI, 2001) y en la zona del Miriti Paran, en el cual se

    integran varios grupos indgenas de las etnias Yucuna Tanimuka, Matapi, Jurumi,

    Letuama, Miraa, Uitoto, Kabiyari y Cubeo (Convenio Interadministrativo entre el

    Ministerio de Educacin y ACIMA, 2004) y en el sector del Apaporis con Indgenas de la

    etnia Macuna (Castro y Valvuena, 2005);. Los cuales estn enfocados en la formulacin

    de currculos, para integrar a los diferentes actores de las comunidades indgenas:

    ancianos, lderes, docentes con la Secretara de Educacin Departamental,

    Universidades, Ministerio de Educacin Nacional y comunidad no indgena, en la

    formulacin de temticas en las diferentes reas del saber e integrando los saberes

    tradicionales y el saber occidental en cada una de ellas. En el caso del rea de Ciencias

    Naturales, estos currculos se han estructurado bajo parmetros de calendarios

    ecolgicos, construidos a partir de los ciclos naturales de ros y cosechas entre otros. Los

    trabajos desarrollados en el mbito etnoeducativo tambin han contemplado la

    produccin de textos escolares, para uso en la educacin bsica primaria, secundaria y

    media. Este material est siendo retomado en el contexto educativo intercultural de la

  • Captulo 1 7

    regin, en los diferentes niveles de educacin mencionados (Tras las Huellas de Yoi;

    Manejo del Territorio y del Medio Ambiente; Naturaleza y Armona 3, 4 y 5; textos de la

    Serie Escuela y Amazonia).

    En relacin con experiencias practicas de aprendizaje con los estudiantes en el saln, en

    lo consultado, no se encontr referencia para esta zona del pas; sin embargo, Ruth

    Chaparro (comunicacin personal) sostiene que hay experiencias en el corregimiento de

    la Chorrera, realizadas por FUCAI (Fundacin Caminos de Identidad), con trabajos de

    capacitacin docente y produccin bibliogrfica escolar, en los cuales se observa un

    trabajo intercultural, donde el docente en su prctica aborda la concepcin de la

    naturaleza desde el punto tradicional y lo relaciona de una manera adecuada con los

    saberes producidos por las ciencias como la Biologa y la Qumica, pese a la falta de

    sistematizacin de este tipo de trabajos Rodrguez, et al (2001) en su trabajo, muestran

    cmo funciona la educacin endgena en la comunidad indgena Uitoto y las

    posibilidades que brinda, al ser contempladas en la educacin, lo que l denomina como

    procesos de socializacin secundaria en las comunidades. Esta propuesta en trminos

    generales presenta puntos que coinciden con la forma en que se desarrolla el proceso

    enseanza - aprendizaje en las comunidades indgenas, no solamente de los Uitoto, sino

    de las culturas indgenas del Amazonas. Los padres y abuelos son actores del proceso

    de la educacin, puesto que son ellos quienes ensean las primeras formas de

    conocimiento a los jvenes, esto se hace mediante la oralidad, durante la narracin de

    mitos y experiencias vividas, enmarcados a su vez en lugares especficos donde cobra

    sentido el saber tradicional, Esto coincide con las ideas de William Torrey Harris citado

    en Posner (2004) el profesor, mediante el mtodo de discurso y narracin, seria la

    fuerza motriz del proceso de educacin, y el responsable de que los estudiantes

    pensaran en lo que leyeran, en este ltimo aspecto, el joven realiza la lectura desde la

    oralidad impartida por el adulto.

    Con relacin a la forma de impartir el conocimiento Gash (2010) en su artculo De

    hablar de la educacin intercultural a hacerla presenta una serie de principios ticos,

    polticos y de eficiencia del maestro (tcnico pedaggicos), para llevar los conceptos a la

    prctica pedaggica, a partir de las actividades sociales de la comunidad; con el objetivo

    de articular los conocimientos indgenas implcitos en sus actividades y los contemplados

  • Captulo 1 8

    en los contenidos escolares convencionales. Igualmente hace una crtica a la

    implementacin de modelos en especial del constructivismo Piagetiano, por ser aplicado

    en contextos indgenas, sin una articulacin con las competencias y habilidades de

    pensamiento necesarias para la vida, que requiere el joven en la sociedad indgena.

    El esfuerzo por generar expectativas para una verdadera etnoeducacin basada en la

    interculturalidad y que stas se cumplan, constituye un proceso dispendioso, complejo y

    de gran valor, el cual le corresponden al estado, a las organizaciones no

    gubernamentales; as, como a las universidades e investigadores. Sin embargo, existe un

    compromiso de trabajo docente; el cual se respalda en el inters por acompaar y

    encontrar estrategias de aula, que coadyuven al reencuentro de las culturas indgenas

    amaznicas con los conocimientos de las Ciencias Naturales; las cuales permitan

    consolidarse en un programa de formacin de calidad para las minoras tnicas, que

    generen en los estudiantes sentido de identidad, aprecio por su cultura y la territorialidad,

    que todo ser humano requiere para desplegar su vida.

    En este camino el docente ejecutor de la propuesta de aula busca escribir sus

    experiencias, que son los procesos que validan las discusiones y construcciones

    propuestas por los diversos autores consultados y enriquecer el marco conceptual de la

    etnoeducacin. La sistematizacin de experiencias de enseanza-aprendizaje en

    etnoeducacin cobraran importancia en la medida en que se generara una reflexin y

    evaluacin continua del proceso y se plantearn estrategias de mejoramiento, las cuales

    construyeran una salida clara, en este largo andar del proceso de enseanza con los

    estudiantes indgenas.

    Para el desarrollo de la investigacin, indudablemente la didctica de las ciencias juega

    un papel preponderante en el transcurso de las actividades diseadas, todas ellas para

    desarrollar una conceptualizacin en los aspectos referentes a la ecologa de

    poblaciones. Buckley, 2000 (citado en Gmez, Sanmart y Pujol, 2007) asegura que en el

    aprendizaje de los fenmenos biolgicos, uno de los problemas a resolver es el de la

    construccin de representaciones, de igual manera Gallego (2004) sugiere que la ciencia

    de la didctica tiene como problemtica la enseabilidad de una ciencia en general y

    especficamente de sus modelos cientficos. Sin embargo, este aspecto puede ser

  • Captulo 1 9

    resuelto mediante la trasposicin (Chevallard 1985, en Gallego 2004) tambin llamada

    recontextualizacin didctica, al respecto Gmez, Sanmart y Pujol, (2007) sugieren los

    mediadores didcticos como herramientas que ayudan a comprender nuevos conceptos

    e interpretar nuevos fenmenos del mundo, haciendo posible la construccin de modelos,

    entendidos como una trama de ideas organizada y jerarquizada, de ndole abstracto.

    Este conjunto de aspectos debera concluir en la transformacin de la ciencia de los

    cientficos en ciencia escolar o ciencia didactizada, para Gallego (2004) esta

    transformacin depende a su vez de la interpretacin del didacta, teniendo en cuenta el

    nivel del sistema educativo y la intencionalidad del currculo, as, como el proyecto

    cultural, social, poltico y econmico que establece que condicin de ciencia y para que

    se pretende socializarla entre los futuros ciudadanos y ciudadanas. En este orden de

    ideas, el espacio de la chagra se tomara como un mediador didctico en el sentido que

    lo sugieren Gmez, Sanmart y Pujol, de tal forma que los modelos de poblacin

    descritos por la ciencia, especficamente por la rama de la ecologa, puedan ser

    recontextualizados y llevados as, a la ciencia escolar, propiciando en el estudiante

    indgena la elaboracin de representaciones ms cercanas a su realidad cultural y social,

    as, como la construccin de modelo de poblacin.

    1.2 El contexto institucional frente a la etnoeducacin

    Es importante tener en cuenta que los pueblos indgenas amazonenses de Colombia,

    adems de haber incursionado hasta hace algunos aos en estos procesos, lo han hecho

    de una forma tmida y en ocasiones; como es el caso de la sede principal de la Institucin

    Educativa Indgena San Juan Bosco (Instituto Indgena San Juan Bosco), lugar en donde

    se desarrollara el presente trabajo, lo ha hecho de forma poco consecuente con sus

    principios y con una notoria falta de empoderamiento, ya que el proceso de

    etnoeducacin que se inici al interior de la institucin, se abandon por un currculo

    netamente occidental, el cual est lleno de contenidos disciplinares en las diferentes

    reas del saber contempladas por la Ley General de Educacin, con algunos esbozos de

    contenidos culturales tnicos y en ocasiones con una ausencia total de estos

    componentes. Slo hasta el ao 2009 se retoman algunos elementos de la

    etnoeducacin como bandera para la formacin de los estudiantes; a travs de aspectos

  • Captulo 1 10

    culturales como bailes y manifestaciones orales en las lenguas indgenas de los 16

    pueblos que all confluyen. Este aspecto es particular en la sede; debido a su condicin

    de internado, el cual acoge estudiantes de etnias del trapecio amaznico y de algunos

    corregimientos del Departamento de Amazonas.

    En el ao 2010 se propicia trabajar con el Modelo Pedaggico Social, el cual tiene como

    fundamento el trabajo comunitario caracterstico del indgena; con el fin de que los

    estudiantes desarrollen habilidades para vida y cognitivas. Adems se realiza una

    revisin de los programas curriculares de cada rea. Sin embargo se observa una

    desarticulacin de los contenidos en relacin con la cultura tnica; como es el caso

    especfico del rea de Ciencias Naturales y un proceso de enseanza aprendizaje

    basado en aspectos netamente tericos y bajo el modelo tradicional.

    La poltica en etnoeducacin busca solucionar problemas como la desarticulacin entre

    los modelos educativos y la realidad de las etnias, la baja cobertura, la ineficiencia y la

    falta de pertinencia, entre otros. De acuerdo con estos aspectos el presente trabajo de

    aula se plantea como un aporte a este tema de la etnoeducacin y busca analizar la

    aplicacin de estrategias de enseanza aprendizaje con estudiantes de grado noveno

    de educacin formal con diferentes grupos tnicos del Amazonas colombiano. Este

    trabajo de aula se fundamenta en los principios de la etnoeducacin y la interculturalidad1

    (decreto 804 de 1995); el cual busca que los conocimientos de otras culturas puedan ser

    considerados en el currculo, de manera tal que los conocimientos cientficos sobre los

    cuales trabaja las Ciencias Naturales, en este caso aspectos de la ecologa, se

    encuentren en una relacin dialgica con el conocimiento tradicional, de forma tal que el

    estudiante llegue a un aprendizaje significativo en ambos casos.

    1.3 Etnoeducacin y la didctica

    Pese a la normatividad vigente, a la reorganizacin y el fortalecimiento de la

    etnoeducacin en Colombia; en el sector del Amazonas se desconocen trabajos escritos

    con relacin a la prctica etnoeducativa intercultural del docente; se desconocen

    1 Entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactan y se enriquecen de manera

    dinmica y reciproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo.

  • Captulo 1 11

    vivencias y/o estrategias implementadas en el campo de enseanza - aprendizaje con

    estudiantes indgenas. Al respecto, Rodrguez et al. (2001) mencionan en una

    investigacin acerca de los dispositivos secundarios en comunidades indgenas Uitoto,

    que el desconocimiento de la naturaleza de la educacin indgena; contribuye a la

    desmotivacin y falta de condiciones para que el proceso de dinamizacin y

    alfabetizacin involucre de manera activa a la gran mayora de poblacin indgena.

    Gash (2010) hace alusin a los pocos textos que describen experiencias en escuelas

    comunales; aspecto que contrasta con la numerosa bibliografa que exponen principios

    filosficos y ticos generales acerca de la Educacin Intercultural Bilinge; sin tener en

    cuenta la comprensin de lo que es la sociedad indgena. La falta de sistematizacin de

    experiencias docentes acerca del quehacer en el aula con grupos indgenas y la cantidad

    de trabajos e ideas que inundan a la etnoeducacin en cuanto a planteamientos

    generales y tericos, de la forma cmo debiera formularse y hasta desarrollarse la

    prctica, han generado cierta ambigedad en lo que respecta a la verdadera puesta en

    marcha de un programa de etnoeducacin apto para preservar la cultura indgena e

    integrarla a la cultura occidental, sin socavar su autoestima y aprovechar sus talentos.

    Segn lo manifiesta Sauv (1994), el estudio de los diferentes discursos y la observacin

    de las diversas prcticas en la educacin relativa al ambiente ha permitido identificar seis

    concepciones sobre el mismo:

    1. El ambiente como problema para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante

    a la Identificacin de problemas ambientales despus de apropiarse de unos

    conocimientos relacionados con la investigacin, evaluacin y accin de los asuntos

    ambientales.

    2. El ambiente como recursopara administrar. Se refiere al patrimonio biolgico

    colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se

    degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo

    sostenible y de participacin equitativa.

  • Captulo 1 12

    3. El ambiente como naturalezapara apreciar, respetar y preservar. Ello supone el

    desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de

    conciencia de que somos parte de ella.

    4. El ambiente como biosferapara vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a

    reflexionar en una educacin global, que implica la comprensin de los distintos sistemas

    interrelacionados: fsicos, biolgicos, econmicos, polticos. Desde sta nocin se otorga

    un especial inters a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de

    una comunidad global (ciudadana global), con una responsabilidad global.

    5. El ambiente como medio de vidapara conocer y para administrar. Es el ambiente

    cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El

    ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean

    creadores y actores de su propio medio de vida.

    6. El ambiente comunitariopara participar. Se refiere a un medio de vida compartido,

    solidario y democrtico. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto

    comunitario y lo desarrollen mediante una accin conjunta y de reflexin crtica.

    Cada una de estas concepciones define unas prcticas que desde su especificidad se

    complementan, de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y

    contextual, que slo se puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el

    ambiente educativo. El ambiente es concebido como construccin diaria, reflexin

    cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la

    vida en relacin (Ospina, 1999). La expresin ambiente educativo induce a pensar el

    ambiente como sujeto que acta con el ser humano y lo transforma.

    Con base en lo enunciado anteriormente se busca en el presente trabajo propiciar la

    formulacin e implementacin de temticas de ecologa, de acuerdo a los Estndares

    Bsicos de Competencias en Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas para en el

    grado noveno, con una metodologa constructivista y aplicada en un espacio de

    conocimiento tradicional comn para todas las etnias indgenas de la regin Amaznica

  • Captulo 1 13

    como es la chagra2; espacio que dentro de la cosmogona indgena sirve, entre otros,

    como saln natural para impartir conocimientos tradicionales de cada etnia y genera

    algunas de las primeras relaciones de aprendizaje de los nios en familia, o con alguno

    de sus padres dentro de su entorno.

    En los ltimos quince aos la enseanza de las ciencias ha dedicado esfuerzos por

    investigar acerca de la ciencia intercultural; aspecto en el cual se incluye la educacin

    intercultural y pese a la escases de trabajos acerca del tema, hay algunas lneas de

    investigacin al respecto. Una de stas trabaja en el desarrollo del currculo de ciencias

    para pases y alumnado de cultura no occidental; donde se busca una contextualizacin

    de los currculos en ciencias, y la construccin de puentes cognitivos entre las culturas,

    mediante la formulacin de programas biculturales aplicados a las culturas indgenas.

    Una segunda lnea de trabajo investiga acerca del papel de los conocimientos

    tradicionales, como parte de la ciencia personal (o ciencia indgena) y su inclusin en el

    currculo cientfico (Cabo y Enrique 2004). A partir del marco conceptual de estas lneas

    de trabajo se enmarca el presente trabajo.

    1.4 Ambientes de aprendizaje

    Un ambiente de aprendizaje, tambin conocido como ambiente educativo, hace

    referencia a lo propio de los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos,

    acciones y vivencias de sus participantes. El ambiente se deriva de la interaccin del

    hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepcin activa que

    involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedaggicas en las que, quienes

    aprenden, estn en condiciones de reflexionar sobre su propia accin y sobre las de

    otros, en relacin con el ambiente. Desde otros saberes, el ambiente es concebido como

    el conjunto de factores internos biolgicos y qumicos y externos, fsicos y

    psicosociales que favorecen o dificultan la interaccin social. El ambiente debe

    trascender entonces la nocin simplista de espacio fsico, como contorno natural y

    abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde

    2 La chagra o chacra es el principal espacio de agricultura migratoria o rotativa para los indgenas del

    amazonas, se ubica en zonas de bosque con relativa cercana a sus lugares de vivienda, presenta periodos de produccin de 1 a 3 aos

  • Captulo 1 14

    esta perspectiva se trata de un espacio de construccin significativa de la cultura (Duarte,

    http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF).

    Dewey 1938 (citado en Posner, 2004) hace seguimiento a estudiantes de grado octavo

    de escuelas norteamericanas hasta llegar a la universidad, a mediados y finales de 1930,

    comparando los estudiantes que eran formados en escuelas tradicionales con los

    educados formados en escuelas fundamentadas en un modelo curricular experimental. El

    seguimiento se realizo durante ocho aos y mostr un mejor desarrollo de pensamiento,

    toma de iniciativas para la vida y ajuste social en los estudiantes formados bajo currculos

    experimentales. A pesar de que la experiencia no se llev a cabo con una poblacin

    indgena, da cuenta de resultados con cambios significativos en los estudiantes a partir

    de un modelo de enseanza donde el estudiante es parte activo del proceso.

    En una experiencia educativa realizada por Corte (1995) en Uruguay, se analizan los

    diferentes aportes de los elementos de la didctica al mejoramiento de la prctica

    educativa. El trabajo tuvo como gua tres preguntas claves:

    Primero, qu tipos de conocimientos, estrategias cognitivas y cualidades

    afectivas deben ser aprendidos, de manera que los alumnos tengan disposicin

    para aprender a pensar y resolver problemas con habilidad?

    Segundo, qu tipo de procesos de aprendizaje deben ser llevados a cabo por los

    alumnos para lograr la pretendida disposicin, incluyendo la mejora de categoras

    de conocimientos y habilidades? Y,

    Tercero, cmo pueden crearse ambientes de aprendizaje lo suficientemente

    dinmicos y poderosos para lograr en los alumnos una disposicin a aprender a

    pensar activamente?

    El estudio detecta cuatro componentes para aprender, pensar y resolver problemas con

    habilidad: un cuerpo terico organizado y flexible, mtodos heursticos, habilidades

    metacognitivas, aspectos afectivos, actitudes, motivos y emociones. Cobra especial

    importancia la metacognicin, ya que su desarrollo favorece la transferencia de

    habilidades adquiridas en un dominio del conocimiento hacia otros. Estos pilares para el

    aprendizaje autnomo remiten el anlisis de la naturaleza del aprendizaje: proceso

  • Captulo 1 15

    constructivo, acumulativo, autorregulado, intencional; que se produce en un contexto

    particular, es interactivo y cooperativo. A manera de conclusin, en el estudio se dice que

    un individuo aprende a travs de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto

    dirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que surgen, en la

    medida de lo posible, de las experiencias de los alumnos en autnticas y reales

    situaciones.

    Trabajos enfocados a contextos multiculturales, son desarrollados por Halle (1982) y

    Perry (1988); que mencionan en estudios realizados con grupos minoritarios, como la

    cultura negra, la importancia de ambientes donde se recreen las relaciones grupales de

    la familia y en las cuales el profesor comparte espacios ajenos al educativo e interacta

    frecuentemente con el grupo de estudiantes creando, un entorno familiar para ellos.

    Tharp y Gillmore (1988) en trabajos desarrollados con nativos de Hawi encuentran

    ptimos resultados de aprendizaje; cuando se propician relaciones de mutua

    colaboracin en los salones de clase. Belenky (1986) aduce que durante el proceso de

    educacin, las relaciones con los docentes se reflejan en el aprendizaje; cuando al

    estudiante se le brinda seguridad ante la posibilidad de errar o de no alcanzar el objetivo

    trazado; este fue el resultado obtenido a travs de entrevistas a grupos de mujeres que

    reciban algn tipo de educacin.

    Steiner 1972 (citado en Posner, 2004) menciona que en los grupos indgenas, donde sus

    ambientes de aprendizaje reflejaban aspectos cercanos a su ambiente fsico familiar o

    cultural, se generaba cambios de actitud positiva frente a las clases. En este orden de

    ideas se considera que la organizacin del aula en los grupos indgenas, influye en la

    relacin interpersonal y en la actitud dentro de la clase y por ende en la motivacin para

    el aprendizaje de los estudiantes. Heath (1990) considera que las relaciones personales

    de tipo social que el estudiante genera en casa, donde l es protagonista, deben tener

    una contraparte o replica en la escuela; ya que stas han dado contexto y significado a

    su participacin activa en el ambiente. De lo contrario los procesos de aprendizaje en la

    escuela pueden verse estancados.

    Los procesos de enseanza aprendizaje desarrollados en ambientes escolares con una

    intencionalidad prevista, que no es ms que la de un aprendizaje de diferentes aspectos

  • Captulo 1 16

    que competen a la cognicin y la accin social del individuo; es posible enriquecerlos con

    teoras como las del aprendizaje significativo (Ausubel 1968, citado en Posner, 2004),

    que considera esencial la activacin de los saberes previos, para conocer las ideas

    previas y vincularlas a los nuevos conceptos y verificando la comprensin de stos y su

    aplicacin en el contexto cotidiano del estudiante; de manera que se produzca un

    conocimiento posible de recordar y de utilizar en cualquier contexto.

    1.5 La chagra otro ambiente de aprendizaje

    La chacra o regionalmente denominada chagra, es el principal espacio de la economa

    de subsistencia indgena, se basa en la agricultura migratoria de tala y quema, estn

    ubicadas en zonas de bosque cercanas a asentamientos humanos, cada familia puede

    tener tres chagras con periodos de produccin de 1 a 3 aos (Castro y valbuena, 2005).

    En su permanencia en la chagra, el nio aprender desde temprana edad, aspectos

    fundamentales de su entorno natural, conocer prcticas culturales asociadas al ciclo

    agroecolgico en el que se desenvolver su vida cotidiana. en la chagra con la mama los

    nios, da a da, accedern a las bases de lo que ms tarde ser un profundo

    conocimiento de la naturaleza que les rodea, tradicionalmente los padres ensean juegos

    cantos e historias para estimular la inteligencia el desarrollo corporal y la memoria, a

    travs de tejidos de palitos hojas y ramos (Rodrguez et al, 2001) de esta manera se

    convierte en un espacio vital de aprendizaje de su entorno, donde se adquieren

    habilidades de pensamiento en cada etapa de la vida del nio y del joven. La chagra,

    adems de reservar un manejo conocido como el ms adecuado para mantener el

    equilibrio en la regeneracin del bosque, tambin contiene la dimensin del conocimiento

    acumulado a travs del tiempo sobre los recursos, el manejo de los cultivos, su historia;

    es decir, el constante fitomejoramiento y experimentacin de cada especie que se

    mantiene en un pequeo bosque domesticado ganado a la naturaleza. (Vicariato

    Apostlico de San Vicente Puerto Leguzamo, http://www.agronet.gov.co/)

    En un sentido amplio de la ecologa la chagra es un ecosistema. La unidad fundamental

    bsica, porque incluye tanto los organismos (comunidades biticas) como un ambiente

    abitico, cada uno de los cuales influye sobre las propiedades del otro, siendo necesarios

    ambos para la conservacin de la vida (Snchez, 1996). La chagra como un ecosistema

  • Captulo 1 17

    tiene dos componentes desde el punto de vista trfico, menciona Mauricio Snchez, que

    un ecosistema tendr un componente autotrfico (que se nutre a si mismo), en el que

    predomina la fijacin de energa, el empleo de substancias inorgnicas simples y la

    construccin de substancias complejas, y un componente heterotrfico (que es

    alimentado por otros) en el que predomina el empleo y la descomposicin de materiales

    complejos. Estos componentes se relacionan en los procesos complejos de las redes

    trficas de un ecosistema, las interacciones presentes hacen que el sistema funcione sin

    alteraciones durante el tiempo, que cambie lentamente, todo gracias a que las

    poblaciones y organismos que lo componen son capaces de autoconservarse y

    autoregularse (Snchez, 1996).

  • CAPITULO 2

    2. Metodologa de la investigacin de aula

    El desarrollo de este trabajo se desarroll en cuatro fases; a travs de las cuales se

    pretenda explorar con los estudiantes una metodologa para la enseanza de las

    Ciencias Naturales, que integrar el conocimiento cientfico y los saberes culturales de

    las etnias indgenas presentes en la sede principal de la Institucin Educativa; de tal

    manera que se motivar a los estudiantes en el proceso de enseanza-aprendizaje,

    desarrollen las competencias bsicas y se proyecten en nuestra la sociedad, valorando

    su cultura.

    Primera fase: exploracin

    1. Revisin de material bibliogrfico en etnoeducacin en la regin y anlisis a la luz de los conceptos de la etnoeducacin

    2. Realizacin y aplicacin de la prueba diagnstica relacionada con la temtica a desarrollar, utilizando preguntas de la prueba saber, aplicada a los estudiantes de grado noveno, con el fin de analizar las habilidades de pensamiento y la comprensin conceptual en el tema de ecologa.

    Segunda fase: formulacin del ncleo temtico

    3. Diseo curricular de la unidad de ecologa contemplando subunidades temticas, a partir del anlisis de los productos obtenidos en la fase 1, contemplando los estndares bsicos de competencias en el rea de Ciencias Naturales y la proyeccin de desarrollo de las comunidades y de la regin.

    Tercera fase: desarrollo de la propuesta, proceso de investigacin - accin.

    4. Desarrollo de la propuesta de aula con base en la unidad de ecologa, a partir de preguntas problema, de inters para los estudiantes; exploracin de las preguntas problema a partir de la mirada del estudiante; consolidacin de la solucin bajo la ptica tnica; desarrollo de prcticas dirigidas por medio de investigacin - accin en el aula, para llevar a los estudiantes a encontrar respuestas a procesos o conceptos; verificacin de la comprensin de los conceptos o procesos fsicos, qumicos o biolgicos; explicacin cientfica del concepto y verificacin de su comprensin; aplicacin del concepto en una actividad de aula dirigida a la solucin de problemas; verificacin de la comprensin; evaluacin del concepto y retroalimentacin; desarrollo de una bitcora por los estudiantes, para analizar el auto aprendizaje (Qu sent? Qu aprend? Qu observ? Qu debo

  • Capitulo 2 20

    cambiar para mejorar mi aprendizaje?), estas preguntas podrn variar de acuerdo a los observado durante la socializacin de la bitcora y el desarrollo del proceso.

    5. A partir de la misma secuencia de actividades se contina con la siguiente subunidad temtica.

    Cuarta fase: evaluacin y resultados

    6. Realizacin de prueba diagnstica para evaluar conocimientos y habilidades de pensamiento y anlisis de los resultados de la evaluacin.

    7. Al finalizar el mes 2, se detuvo el proceso para realizar el anlisis de resultados, discusin de resultados y redactar el informe.

    2.1 Tcnica de investigacin accin:

    Como un proceso activo de construccin de conocimiento y entendimiento a partir de las

    experiencias propias (OHanlon, 2009), la investigacin accin para el docente es una

    prctica que se lleva a cabo durante el presente trabajo, generando una nueva forma de

    accin y de prctica profesional durante el desarrollo del proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    La tcnica de investigacin para el levantamiento de los datos, asociada a la prctica de

    investigacin - accin, se refiere a la observacin participante, en la cual el docente se

    involucra al mismo tiempo como investigador en el proceso de enseanza de quienes

    participan y son investigados (los estudiantes); de manera que el docente investigador se

    convierte en un agente interno de las situaciones planteadas para cada clase,

    determinante a la hora de direccionar las actividades, manteniendo una postura de

    reflexin y anlisis del material, observaciones y notas del diario de campo que se

    obtenan en cada una de las diferentes sesiones de trabajo desarrolladas con los

    estudiantes. Adems el docente investigador desarrolla el papel de gua y facilitador al

    participar en el proceso de la construccin del conocimiento mediante el desarrollo de las

    actividades, los ejercicios de anlisis de textos, la resolucin de preguntas y la

    organizacin de materiales y espacios, en el ambiente de aprendizaje.

    El registro de la informacin: se realiz de manera continua durante el desarrollo del

    proceso a travs del registro de observaciones el diario de campo del docente, anlisis

    de las actitudes, adelantos o estancamientos en el proceso de enseanza aprendizaje,

  • Capitulo 2 21

    de acuerdo a un criterio persona. Se disearon una prueba de entrada, guas de

    aplicacin del conocimiento y una evaluacin de salida, que en conjunto se convirtieron

    en herramientas de anlisis de los resultados alcanzados en el proceso, en las cuales se

    determinaban las habilidades de pensamiento del estudiante, manifiestas en sus

    respuestas. La prueba diagnstica inicial y la evaluacin de salida fueron planeadas por

    el docente del rea en el grado noveno, teniendo como base las competencias generales

    en el rea de Ciencias Naturales para este grado, de acuerdo a los criterios del Ministerio

    de Educacin Nacional de Colombia en Estndares Bsicos de Competencias en

    Lenguaje, Matemticas, Ciencias y Ciudadanas.

    Durante el proceso de evaluacin diagnstica se elaboraron preguntas de seleccin

    mltiple con nica respuesta, apareamiento de columnas y relacin de elementos dentro

    de dibujos y graficas, con problemas cercanos a su realidad. Para determinar el nivel de

    apropiacin de conceptos y el desarrollo de la habilidad de pensamiento deseada en el

    estudiante, se tiene en cuenta el contraste entre algunas de las respuestas de la prueba

    diagnstica (anexo 1) y las respuestas dadas en la ltima prueba (anexo 2), anlisis de

    comparacin llevado a cabo por parte de los mismos estudiantes. En todos los casos la

    interpretacin y comparacin de resultados se realizo mediante emisin de juicios del

    autor del trabajo.

    2.2 Poblacin objeto de estudio

    El trabajo se desarrollo en el Instituto Indgena San Juan Bosco, sede principal de la

    Institucin Educativa Indgena San Juan Bosco, ubicado en la zona rural de la ciudad de

    Leticia Amazonas - Colombia; con los estudiantes del grado noveno B pertenecientes al

    nivel educativo de bsica secundaria, conformado por 24 estudiantes todos de

    ascendencia indgena, pertenecientes a las siguientes etnias de la regin: Tikunas (16),

    Uitotos (4), Cocamas (3) y un Bora (1). En el grupo predominan los estudiantes de sexo

    masculino (21) y 3 jvenes del sexo femenino; en general las edades del grupo oscilan

    entre los 15 y 17 aos de edad.

    La implementacin de la propuesta de aula se llev a cabo entre marzo y mayo del ao

    2011, en el espacio que corresponde al rea de Ciencias Naturales; durante cuatro horas

  • Capitulo 2 22

    semanales divididas en dos das a la semana, para un total de 30 horas. En el proceso

    de aula se llevaron a cabo actividades grupales de mximo cuatro estudiantes; en el

    saln, las zonas verdes del campus del colegio y las salidas a las dos chagras. El

    proceso fue dirigido por el profesor titular del rea y autor del trabajo de investigacin de

    aula.

    2.3 Estrategia metodolgica

    La estrategia metodolgica desarrollada en clase con los estudiantes estuvo direccionada

    por el enfoque constructivista donde las pruebas diagnosticas y las aplicaciones de las

    guas en clase y en campo as, como la exposicin de las ideas surgidas a partir de los

    ejercicios planteados, se convirtieron en un referente de las ideas previas de los

    estudiantes frente a los temas tratados. El desarrollo del mtodo constructivista se fue

    direccionado mediante la estrategia de la investigacin dirigida, de tal forma que los

    estudiantes deban involucrarse en las actividades terico - prcticas de forma grupal. Se

    propone que los estudiantes se impliquen en actividades mentales, cognitivas donde

    cobra especial importancia la resolucin de problemas (Perales y Caal, en Montenegro,

    2008).

  • CAPITULO 3

    3. Resultados y discusin

    La importancia de la funcionalidad del aprendizaje como uno de los rasgos distintivos del

    aprendizaje significativo ya haba sido subrayada por las teoras constructivistas del

    aprendizaje escolar (Ausubel, 2002). Sin embargo, la importancia de los enfoques

    basados en competencias reside en: 1) poner en el primer plano el tipo de aprendizaje

    que se desea promover y que lo sita como una dimensin importante del proceso

    enseanza-aprendizaje; 2) que integra distintos tipos de conocimientos (habilidades

    prcticas y cognitivas, conocimientos factuales y conceptuales, motivacin, valores,

    actitudes, emociones, etc.) y 3) que resalta la importancia del contexto en el que se

    adquieren las competencias y en el que se aplicarn posteriormente. De ah nace la

    necesidad de ensear a los alumnos y alumnas a transferir lo aprendido en una situacin

    concreta a otras situaciones distintas (Coll, 2010).

    Con el trabajo de investigacin dirigida y planteamiento de un problema especifico, en el

    contexto de los estudiantes indgenas se pretenda

    Generar un modelo de poblacin en la enseanza de las Ciencias Naturales, capaz de ser explicado por los estudiantes en trminos de densidad, tasa de crecimiento y sobrepoblacin.

    Revalorar espacios tradicionales de trabajo como la chagra y utilizarlo a la vez como un eje integrador y laboratorio vivo de experiencias de las etnias indgenas y de los saberes escolares convencionales.

    Potenciar habilidades de pensamiento, mediante el aprendizaje activo de los estudiantes indgenas, vinculando los saberes escolares convencionales con espacios de representacin tradicional del individuo como la chagra.

    Objetivos que en conjunto son planteados para dar un direccionamiento puntual a las

    actividades de clase con los jvenes; vale la pena anotar que estos planteamientos

    iniciales armonizan con los planteamientos generales del trabajo: Encontrar una ruta

    para el diseo curricular en el rea de Ciencias Naturales, que permita el aprendizaje

    significativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes de grado

    noveno, a travs de la integracin de los saberes tradicionales indgenas a los

    conocimientos cientficos en las temticas de ecologa.

  • Capitulo 3 24

    3.1 Diseo general y estructura de la unidad temtica

    A travs de la revisin bibliogrfica surgi una formulacin general para estructurar

    unidades temticas que contengan: elementos tradicionales y cientficos, con puntos de

    encuentro interculturales, que generen una participacin ms activa, tanto del

    estudiante, como de la comunidad (padres, abuelos, familiares o gente tradicional) y del

    docente (figura 3-1). Banks (1988) sugiere que la educacin multitnica debe intentar

    ofrecer a todos los estudiantes las habilidades, actitudes y conocimientos que necesitan

    para funcionar con sus culturas tnicas y la cultura dominante.

    Figura 3-1. Diseo general para plantear la unidad temtica de tipo etnoeducativo.

    Se busca plantear los saberes cientficos y tradicionales en un mismo nivel de

    localizacin, sin que uno se sobreponga a otro, de otro lado se busca plantear un

    problema general para la temtica planteada o, en su defecto, generar pequeos

    SABERES ESCOLARES CONVENCIONALES

    EJE TEMATICO PRINCIPAL

    (PROBLEMATIZAR)

    Investigacion en

    la comunidad SABERES O LABORES

    TRADICIONALES

    Investigacion en los textos

    Diseo de experiencia o practicasPensamiento

    concreto

    Pensamiento

    abstracto

  • Capitulo 3 25

    problemas respecto a los subtemas de la unidad, los cuales podrn ser llevados a la

    practica con los jvenes y propiciar un espacio de investigacin, tanto en lo tradicional,

    como en lo referente al convencionalismo escolar o a la ciencia. De esta manera la

    investigacin debe tener dos escenarios: uno de ellos el comunitario donde el

    acompaamiento de los sabedores o personas como familiares puedan transmitir sus

    conocimientos de forma oral y/o practica y otro donde se d el anlisis y la construccin

    del conocimiento desde el punto de vista de los contenidos escolares convencionales.

    Estos dos momentos de investigacin deben estar ligados de tal forma que puedan

    verse reflejados en las experiencias o prcticas que disee el docente con sus

    estudiantes y en lo posible con los sabedores indgenas. El esquema general del se

    aprender, casi siempre se plantea en trminos de lo que el estudiante debe ser capaz

    de hacer es decir de la competencia que se busca que tengan un grupo de estudiantes,

    en trminos generales con los estndares se busca que lo aprendido por el estudiante

    en la disciplina, sea utilizado fuera del saln de clases (Posner, 2004), de esta lo que el

    estudiante diseo general se muestra en las Figuras 3-1 y 3-2.

    3.1.1 Estndares y la unidad de ecologa

    Los estndares definen el contenido que debe ser capaz de hacer corresponde con el

    estndar planteado: explica la variabilidad de las poblaciones en trminos de densidad,

    tasa de crecimiento y sobrepoblacin. De otro modo el concepto de competencia refleja

    con claridad el tipo de aprendizaje escolar que se desea promover: ser competente en un

    mbito de actividad o de prctica significa, desde este enfoque, ser capaz de activar y

    utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas

    relacionados con dicho mbito (Martin y Coll, 2003).

    En este marco de accin la tarea del docente se entiende como una prctica compleja

    en la cual la construccin metodolgica de las situaciones de enseanza-aprendizaje

    implican para el docente contar con criterios relativos a la seleccin de saberes de

    diferentes campos, al mismo tiempo, que requiere conocer las necesidades, intereses y

    cuestionamientos de la comunidad en la cual se encuentra inserto y a la cual pertenecen

    los destinatarios de la propuesta de enseanza (Fourez 1997, Fumagalli 1993).

  • Capitulo 3 26

    ECOLOGIA DE POBLACIONES Y MANEJO AMBIENTAL INDIGENA

    Preguntas gua del proceso de aula:

    Por qu nuestra chagra es menos productiva que otras?

    Qu poblaciones encontramos en las chagras, cules son sus caractersticas y cmo

    se relacionan entre ellas?

    LA CHAGRA: CULTIVO DE DOS PARCELAS SEGN LA TRADICION UITOTO Y SEGN LA

    TRADICION TIKUNA, APLICACIN DE REFERENTES TEORICOS ACERCA DE

    POBLACIONES

    Figura 3-2: Diseo de la unidad planteada para Ecologa de grado Noveno

    La propuesta de investigacin en el aula as, como la problematizacin son dirigidas a ser

    desarrolladas dentro del contexto de la chagra; que a su vez servir como referente para

    unir el nuevo conocimiento a las representaciones sociales de la comunidad indgena.

    Para Corte (1995) un individuo aprende a travs de un proceso activo, cooperativo,

    progresivo y auto dirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos,

    que surgen de las experiencias de los alumnos en situaciones reales. En toda propuesta

    Calendario

    ecolgico (tiempos

    de cultivo)

    Usos medicinales

    Historias y mitos

    alrededor de la

    planta

    Proceso se

    preparan bebidas y

    otros alimentos a

    base de yuca

    PROPIEDADES DE LAS

    POBLACIONES

    CUANTIFIQUEMOS LOS

    INDIVIDUOS DE UNA

    POBLACION

    CRECIMIENTO POBLACIONAL

    CLASES DE CHAGRA

    DISPOSICION DE LOS CULTIVO

    EN LA CHAGRA.

    REQURIMIENTOS PARA

    CULTIVAR

    EL CULTIVO DE LA YUCA

    QUE NECESITA LA YUCA PARA

    CRECER

    SUBPRODUCTOS OBTENIDOS

    DE LA YUCA EN LA REGION

    PLAGAS QUE ATACAN A LOS

    CULTIVOS

    Lecturas acerca de los

    temas referidos y

    aplicacin de

    conocimientos en el

    contexto de la chagra.

    Desarrollo de problemas

    hipotticos

    Pensamiento

    concreto

    Pensamiento

    abstracto

  • Capitulo 3 27

    de enseanza se encuentran en juego ideas, teoras o discursos acerca del conocimiento

    a ser enseado, sujetos, prcticas y una finalidad que refleja una concepcin del entorno,

    contexto o visin de mundo. (Dumrauf y Menegas, http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/)

    La forma de plantear la unidad de ecologa para el grado noveno es un acercamiento a

    lo que menciona Shulman (1986), como la presentacin del currculo de Biologa

    tomndolo como una ciencia de los sistemas ecolgicos, donde el currculo en sus

    contenidos, desde el punto de vista pedaggico, debe trascender a una dimensin donde

    se contemple la forma de enseanza del rea o asignatura y se tenga en cuenta la

    representacin cultural en la comunidad de las ideas relevantes que stas contemplan,

    de tal manera que se vuelva comprensible para todos.

    3.2 Prueba diagnstica

    La primera actividad desarrollada en el proceso de investigacin fue la aplicacin de la

    prueba diagnstica (anexo 1) donde se plantearon cuatro grupos de preguntas: 1)

    preguntas de apareamiento de columnas, 2) Preguntas interpretativas, argumentativas 3)

    de relacin de elementos de un ecosistema 4) preguntas acerca del anlisis de grficos.

    3.2.1 Preguntas de apareamiento de columnas

    El primer grupo de preguntas, presentado en la primera parte de la prueba, corresponde

    a cuestionamientos acerca de conceptos, donde se debe relacionar el significado con el

    termino o palabra correspondiente, la respuesta puede inferirse por recordacin ya que

    en este caso los significados de las palabras fueron proporcionados de tal manera que el

    ejercicio no fuera simplemente memorstico. El anlisis de la prueba diagnstica se

    presenta en la tabla 3-1. La frecuencia, corresponde con la cantidad de estudiantes que

    responden correctamente a cada uno de los conceptos equivalentes. De los 24

    estudiantes, se observa que el concepto que relacionaron correctamente en su totalidad

    fue el de Chagra, otros conceptos como depredador, presa estuvieron dentro de un

    rango de respuesta correcta del 90 al 96%, al respecto los estudiantes fueron

    cuestionados acerca de sus respuestas y mencionan que son palabras que ya se han

    tratado en clases de aos anteriores y que han escuchado en videos; para el caso de las

  • Capitulo 3 28

    palabras tasa de natalidad y mortalidad presentan un porcentaje del 91,6% de

    estudiantes que aciertan en sus conceptos, al respecto manifiestan que aunque no

    recordaban haber escuchado la terminologa, las relacionaron con sus preconceptos a

    partir de la palabra mortalidad.

    Tabla 3-1: Tabulacin de respuestas correctas de la primera parte de la prueba diagnstica.

    CONCEPTO FRECUENCIA PORCENTAJE

    Chagra 24 100

    Depredador 23 95.8

    Presa 22 91.6

    Tasa de natalidad 22 91.6

    Tasa de mortalidad 22 91.6

    Organismo 14 58.3

    Ecosistema 7 29.1

    Poblacin 3 12.5

    Comunidad 3 12.5

    Los trminos como, ecosistema, poblacin y comunidad se presentan los porcentajes

    ms bajos de aciertos en la relacin de termino concepto con un 12.5 a 29.1%; en el

    caso del trmino organismo se presenta un valor de 58,3% de estudiantes que aciertan

    con el concepto, frente a este primer aspecto los estudiantes manifiestan la confusin a

    la hora de escoger una respuesta correcta, ya que no existe claridad en ellos acerca del

    concepto. Los trminos poblacin y comunidad obtuvieron el grado de acierto ms bajo

    con un 12,5%. En un 87,5% de los estudiantes es errnea la relacin del trmino

    poblacin y se observa que hacen una analoga con los conceptos de comunidad,

    ecosistema e incluso organismo; con este ltimo concepto en menos proporcin que los

    dos primeros citados. La relacin que se presenta entre el termino poblacin y la

    definicin de comunidad se debe a la presentacin de la definicin misma de comunidad

    conjunto de poblaciones, en el cual los estudiantes relacionan palabras, en este

    caso iguales para responder al concepto de poblacin, esto mismo sucedi con el

    termino comunidad y organismo.

    Se observa en trminos generales confusin de conceptos, no definen claramente

    poblacin, comunidad y organismo, al respecto el trabajo de aula donde se analizan y

  • Capitulo 3 29

    discuten aspectos referentes a poblacin e individuos que la conforman, propiciaran una

    mejor abstraccin de los trminos y de la relacin que hay entre ellos.

    3.2.2 Preguntas interpretativas, argumentativas y de relacin de elementos de un ecosistema

    Otra actividad es la de pregunta de seleccin mltiple con nica respuesta, presentada

    en la segunda parte de la prueba diagnstica (anexo A), y concebidas a la luz del

    componente ecosistmico, las preguntas son formuladas de manera que el estudiante

    interprete situaciones reales, se trata as, de ubicar al estudiante indgena en su

    contexto ms prximo y con base en ste se proponen situaciones sujetas a la

    interpretacin y argumentacin del estudiante en trminos de las competencias

    generales, del mismo modo all estn implcitas las competencias especificas de

    identificar y explicar. Con esto es posible generar apreciaciones acerca de habilidades

    de pensamiento implcitas en las competencias especficas y generales de las Ciencias

    Naturales; se tienen en cuenta las respuestas dadas para cada tem en un anlisis al

    respecto de la adquisicin de habilidades de pensamiento. La tabla 3-2 resume la

    frecuencia y el porcentaje con el que los estudiantes resolvieron adecuadamente cada

    pregunta, indicada por el tem correspondiente en la prueba.

    Tabla 3-2: Tabulacin de respuestas correctas de la segunda parte de la prueba diagnstica.

    ITEM DE LA PREGUNTA FRECUENCIA* PORCENTAJE

    1 16 66.6

    2 16 66.6

    3 15 62.5 *para este dato se toma en cuenta un total de 24 estudiantes

    Para el caso de la preguntas formuladas en los tres tem, se indagaba por una causa del

    aumento y disminucin de los organismos de una poblacin, fueron formuladas a partir

    de las competencias para identificar y explicar que la comprensin del estudiante; se

    observa un porcentaje de respuestas correctas entre el 62.5 y 66.6%, en este caso

    considera las habilidades del estudiante para asociar analizar, predecir e inferir; aspecto

    que en lo jvenes es relativamente bajo. Este aspecto contrasta con lo que se observa

    en la parte cuatro de la evaluacin diagnostica, donde se plantean preguntas con

  • Capitulo 3 30

    respecto al anlisis y propuestas de grficos acerca del crecimiento poblacional, ejercicio

    donde un alto porcentaje de estudiantes del grupo, manifiesta tener dificultades con el

    anlisis e interpretacin de las grficas, aunque entienden la pregunta.

    A partir de estos resultados se muestra la necesidad de desarrollar habilidades

    relacionadas con la representacin y el anlisis de resultados, habilidades de

    pensamiento cientfico esenciales en la solucin de problemas; por esa razn se plante

    como estrategia la observacin y toma de datos en campo de los cultivos implementados

    en la chagra, de tal manera que esto se convierta en una herramienta para el anlisis y

    construccin de grficos, la cual ser desarrollada en una fase posterior.

    Para la parte tres de la prueba diagnstica, se contempla un ejercicio donde se quiere

    conocer la capacidad de interrelacionar los elementos que componen un ecosistema;

    para esto deben unir los nombres de los organismos u otros factores entre s con una

    lnea y adems anotar bajo sta, la relacin que existe entre ellos. Este aspecto fue

    evaluado con relacin al nmero de uniones coherentes entre los elementos del

    ecosistema y se analizaron los escritos en cuanto a la relacin de cada factor que

    presentaba alguna lnea conectante. Al respecto se observa un nivel bajo en los

    estudiantes, para relacionar elementos presentes en el ecosistema, en 19 de los

    estudiantes. Algunos no anotaban el tipo de relacin, sin embargo, reconocen al suelo

    como hbitat para los organismos terrestres y el agua para los peces, conectan el sol

    con nubes sin manifestar su relacin y en otros casos enlazan algunos animales como el

    jaguar y la guara como predador y presa (relaciones alimenticias). Es importante anotar

    que los 5 estudiantes que encontraron las relaciones entre los elementos del

    ecosistema, describen correctamente relaciones entre elementos biticos y abiticos, y

    tienen en su conocimiento implcito la importancia del agua para la vida, ya que la

    relacionan para la mayora de los organismos presentes en el ejercicio; excepto para los

    insectos, bacterias y hongos. La mayor parte de relaciones entre los factores del

    ecosistema estn dadas a nivel alimenticio y de hbitat. Estos resultados muestran que

    se requiere trabajar los conceptos de hbitat, cadenas trficas, ciclos del agua y su

    relacin con la estructura y funciones que tienen lugar en el ecosistema.

  • Capitulo 3 31

    3.2.3 Preguntas acerca del anlisis de grficos

    Para la cuarta parte de la prueba, se presentan 2 preguntas relacionadas con el anlisis

    y diseo de grficas, que corresponden con el crecimiento poblacional; en este tipo de

    preguntas se quiere evaluarla competencia especfica que tiene el estudiante para

    indagar y que a su vez presenta como implcitas, las habilidades de pensamiento como

    interpretacin, prediccin, relacin entre variables e inferencia. Las competencias son un

    referente para la accin educativa y nos informan sobre lo que debemos ayudar al

    alumnado a construir, a adquirir y desarrollar; y tambin, en consecuencia, un referente

    para la evaluacin, til para comprobar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes.

    Tabla 3-3: Tabulacin de los resultados para las pregunta referentes a interpretacin de grficos.

    ITEM DE LA PREGUNTA FRECUENCIA* PORCENTAJE

    1 5 20.8

    2 0 0 *para este dato se toma en cuenta un total de 24 estudiantes

    La tabla 3-3 presenta los resultados acertados en este tipo de preguntas en los cuales a

    primera vista se notan porcentajes bajos entre 0 y 21%, las preguntas fueron planteadas

    en un nivel de complejidad bsico (anexo A). Sin embargo, los estudiantes en general

    manifestaron dificultades para analizar las graficas y deducir la respuesta, de otro lado 4

    de ellos dijeron haber resuelto la primera pregunta al azar, tres de los cuales acertaron

    con la respuesta correcta, para la segunda pregunta los estudiantes indican no saber

    cmo resolverla por lo cual la dejan en blanco. En general se observa el nivel ms bajo

    de toda la prueba en esta parte, lo cual hace suponer que la competencia especifica y

    las habilidades de pensamiento implcitas en ella no estn bien desarrolladas en lo

    jvenes. Esta actividad contrasta con la segunda parte de la prueba ya que de algn

    modo en ella algunos de los estudiantes presentaban ideas acertadas frente a los

    planteamientos que estn implcitos en la grafica. La falta de respuestas a la segunda

    pregunta, puede deberse a falta de elementos terico prcticos para el anlisis de este

    tipo de informacin. Sin embargo, como las capacidades y las competencias se evalan

    indirectamente. Hay que elegir los contenidos ms adecuados para trabajarlas y

    desarrollarlas, definir la secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos,

    establecer indicadores precisos de logro, y tratar acertar en las tareas que se le pide al

  • Capitulo 3 32

    alumno que realice (Martn y Coll, 2003). Con el fin de desarrollar estas habilidades de

    pensamiento cientfico se plantea la necesidad de propiciar en los estudiantes, el anlisis

    de situaciones reales que puedan ser representadas en grficos simples, donde la

    informacin sea extrada por parte del estudiante, en situaciones representativas de su

    diario vivir.

    3.3 Desarrollo de la propuesta actividades de enseanza aprendizaje

    Para hallar el ncleo problema a desarrollar dentro de la unidad temtica, se desarroll,

    una gua de trabajo por grupos; a travs de la cual, valindose de una serie de

    preguntas se llega a un consenso y se acuerda abordar las temticas de ecologa, tanto

    en la parte cientfica como en lo tradicional desde determinados aspectos (figura 3-2). A

    partir de este ejercicio se consideraron como preguntas problema: Por qu nuestra

    chagra es menos productiva que otras?, y Qu poblaciones encontramos en las

    chagras?, cules son las caractersticas de las poblaciones? y cmo interactan entre

    s las poblaciones? De forma tal que el modelo de poblacin inicie su conceptualizacin

    con los procesos ecolgicos determinados por la estructura y crecimiento de los

    organismos de una misma especie vegetal, dentro de la dinmica de una chagra y del

    proceso de cultivo de las plantas de Yuca (Manihot esculenta Crantz), cultivo que hace

    parte fundamental de la alimentacin de las culturas indgenas del Amazonas. Heath

    (1990) menciona que las relaciones personales de tipo social que el estudiante genera

    en casa, donde es protagonista, deben tener una contraparte o replica en la escuela; ya

    que estas han dado contexto y significado a su participacin activa en este ambiente, de

    lo contrario los procesos de aprendizaje en la escuela pueden verse estancados. En este

    caso el contexto para el estudiante indgena lo constituye la chagra, donde se generan

    relaciones de tipo social con su familia o acompaantes en las faenas de labor.

    Para el desarrollo de la unidad se tienen como herramientas tericas: lecturas, guas de

    trabajo y puestas en comn; del mismo modo herramientas practicas tales como salidas

    al campo desarrolladas en la chagra y el trabajo de adecuacin del terreno y cultivo de

    las plantas; de igual manera es importante anotar que los datos de campo extractados

    por los estudiantes durante las salidas realizadas, generan un material valioso para

    desarrollar ejercicios que contribuirn a generar la construccin del modelo de poblacin.

  • Capitulo 3 33

    En trminos generales la representacin de la realidad del estudiante indgena; coincide

    con lo que sucede en un ecosistema y en la chagra; por esa razn se espera que sta

    ltima acte como un mediador didctico. De esta forma el contexto se convierte en

    trminos de Gmez, Sanmart y Pujol (2007) en una herramienta didctica que ayuda a

    aprender nuevos conceptos e interpretar nuevos fenmenos, generando nuevas

    relaciones en el modelo de representacin y llevando a un aprendizaje significativo.

    3.3.1 Activacin de los preconceptos

    Entrar a corroborar las ideas previas de los estudiantes, seguido de un proceso de

    enseanza-aprendizaje que permita vincular ambos aprendizajes y contextualizarlo,

    genera en los estudiantes un aprendizaje significativo (Ausubel 1968, en Posner 2004);

    lo cual se conoce como atribuir significado, y es un proceso que nos moviliza a nivel

    cognitivo y que nos conduce a revisar y reorganizar nuestros esquemas de conocimiento

    para dar cuenta de un contenido del aprendizaje, como resultado del contraste entre lo

    que conocemos y lo nuevo.

    La segunda actividad implementada con los estudiantes se llev a cabo en la chagra de

    la sede escolar, en esta se pretende dar un primer paso en la activacin de las ideas

    previas de los estudiantes en relacin con la conceptualizacin de poblacin. La

    actividad incluyo la descripcin de cuatro poblaciones, con sus caractersticas como

    poblacin y las de su hbitat. Se observ que los estudiantes en su totalidad describen

    las caractersticas de una poblacin refirindose a caractersticas particulares de un

    individuo, algunas de las respuestas se consignan en la tabla 3-4.

    El paso a seguir desarrollado en la siguiente clase y de acuerdo al modelo pedaggico

    constructivista, fue analizar los resultados de la salida consignados en sus notas de

    campo; despus que los estudiantes expusieron las ideas , stas fueron contrastadas

    con definiciones de poblacin y de individuo del libro de Ecologa de Smith y Smith

    (2007). Se analiz un texto pequeo preparado por el docente; con el fin de llevar al

    estudiante al anlisis de textos y la interpretacin de informacin; de manera que los

    mismos estudiantes caigan en cuenta de los errores cometidos en el ejercicio de

    descripcin de caractersticas de una poblacin. Frente a esta actividad dos grupos de

    seis, analizan el texto proporcionado, replantean la caracterizacin de poblacin,

  • Capitulo 3 34

    manifiestan la necesidad de realizar conteos exactos de los individuos que hacen parte

    de la poblacin escogida inicialmente. Sin embargo los 6 grupos manifiestan la

    necesidad de conocer el significado tcnico de las diferentes palabras presentes en el

    texto. Por esa razn se considera que los 4 grupos restantes no pudieron hacer un

    anlisis adecuado de la lectura; como resultado de las dificultades en la comprensin del

    lenguaje escrito y tcnico, aspecto que fue corroborado por la docente del rea de

    Lenguaje de la sede. El proceso de abstraccin no debe quedarse truncado por el

    desconocimiento y la memorizacin de nuevas palabras y giros tcnicos durante el

    manejo discursivo (Gash, 2010). Por otro lado, es posible generar estrategias para que

    se maneje el discurso cientfico. La deficiencia en el anlisis de textos fue posible

    detectarlo mediante el trabajo que desarroll el docente de rea durante el trabajo con

    cada grupo. Belenky (1986) menciona que brindar la posibilidad de errar o de no

    conseguir el objetivo trazado influye en la relacin docente estudiante y en el

    aprendizaje de este ltimo. Para la poblacin con quien se desarroll la propuesta de

    trabajo, estos dos aspectos cobran importancia en la medida en que la timidez de

    algunos de ellos, en especial de los estudiantes Tikunas y Cocamas, los hace menos

    participativos en actividades como la solucin a preguntas orales frente al grupo. De otro

    lado Daz y Fernndez, 2007 (citado en Montenegro, 2008) plantean la funcin del

    docente como gua y orientador en la actividad mental constructiva de los estudiantes,

    proporcionando una ayuda pedaggica ajustada a su competencia. Para los casos

    particulares a partir de las dificultades detectadas, se realizo un anlisis del texto con el

    acompaamiento y gua del docente en cada grupo, generando cuestionamientos, que

    fueran resueltos por los estudiantes, de forma que lograran la meta trazada, este

    ejercicio permiti subsanar las dificultades de comprensin y trabajar sobre la lectura del

    lenguaje cientfico.

    Sin embargo, es necesario tener en cuenta esta problemtica; puesto que si se quiere

    desarrollar la habilidad de anlisis de textos relacionados con la ciencia; previamente

    deben estar presente las habilidades de lectoescritura; por esa razn se considera la

    necesidad de un trabajo integrado con otras reas como la de lenguaje; con el fin de

    contribuir a mejorar el desarrollo integral del estudiante. Es interesante ver que se hay

    una mejor disposicin y confianza del estudiante para preguntar y participar activamente

    en las clases y la motivacin para llevar a cabo otras actividades planteadas; cuando se

  • Capitulo 3 35

    aceptan sus intervenciones sin cuestionar la correccin de las mismas durante la

    discusin de un tema particular.

    Tabla 3-4: Algunas respuestas acerca de las caractersticas de una poblacin*.

    POBLACION

    OBSERVADA

    CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ESTUDIANTE

    mojarras Peces de tamao pequeo que viven en

    grupito

    Estudiante, etnia

    Cocama

    Avispas

    nocturnas

    Color negro, el nido es forma como un casco

    de armadillo, son grande.

    Estudiante, etnia

    Tikuna

    Comejn Viven dentro de una hilera que parece un

    tnel, son pequeos y tienen trompa pequea.

    Estudiante, etnia Bora

    Aguaje Sus hojas son lanceoladas, piel dura

    superficie, corazn blando, de frutos

    deliciosos.

    Estudiante, etnia

    Uitoto.

    *La descripcin fue transcrita fielmente del texto del estudiante.

    3.3.2 Interrelacin entre elementos tericos y prcticos

    Para contribuir en el afianzamiento de los aspectos generales que caracterizan a una

    poblacin se desarroll una segunda salida a la chagra, en la cual la caracterizacin se

    dio en trminos cuantitativos. Con relacin a la cuantificacin de los individuos realizado

    con una especie de buchn o lechuga de agua presente en un estanque dentro del rea

    de la chagra (Eichhornia azurea), los estudiantes manifiestan la dificultad y lo

    dispendioso del ejercicio, 4 grupos desarrollaron el ejercicio, asignando a cada

    integrante un sector del lago para realizar el conteo y al final totalizarlo, los restantes por

    su parte contaron individualmente hasta determinado punto una cantidad de individuos,

    sin tener un resultado total. En todo caso se manifiesta la dificultad en el conteo; aspecto

  • Capitulo 3 36

    que no fue problema con el ejercicio planteado para las plantas de Yuca (Manihot

    esculenta Crantz) y Pltano (Musa paradisiaca) ya que el nmero de individuos era

    menor, es evidente la dificultad para establecer un mtodo de trabajo en campo; sin

    embargo, se observ una distribucin de tareas en los integrantes de cada grupo.

    En lo que se refiere a la socializacin de la experiencia en campo y a partir de las

    dificultades observadas en los estudiantes, se plante el anlisis de una lectura

    concerniente a caractersticas particulares de la poblacin como son distribucin y

    abundancia reflejada en trminos de densidad y mtodos de muestreo en campo; con el

    objetivo de generar en el estudiante la habilidad de comparar entre lo realizado y lo

    descrito por la literatura y que stos reevalen y replanteen las acciones desarrolladas.

    En efecto dentro del ejercicio guiado por preguntas, los estudiantes de 5 grupos escogen

    dentro de las tcnicas propuestas la tcnica adecuada de parcelacin y se lleva a cabo

    en salidas posteriores, lo cual permite evidencias la trasposicin del conocimiento terico

    a la prctica en el campo. Con esta actividad se llevaron a cabo una serie de ejercicios

    de anlisis, donde algunas habilidades matemticas son fundamentales para el

    desarrollo de las actividades, ya que se tuvieron en cuenta procesos con operaciones

    bsicas y la utilizacin de frmulas para hallar reas. En este caso los estudiantes

    inicialmente manifestaron que no recordaban las frmulas para encontrar las reas de

    figuras geomtricas u otros aducan no haberlas