ech u1 a1

5
El origen del Estado y la necesidad de normarlo. El origen del Estado se puede analizar desde el punto de vista material o histórico del Estado y desde el punto de vista formal del Estado, para este último punto nos auxiliamos de la Filosofía Política. Así mismo para analizar la justificación del Estado nos encontramos escuelas y corrientes con ideas contrarias. Finalmente podemos analizar al Estado por su actividad y por el deber ser. El origen material o histórico del Estado se puede ubicar en la primera mitad de la Edad Moderna y que da origen al Estado Moderno. Sociológicamente en la formación histórica del Estado intervienen dos factores, el primero cuando los pueblos se vuelven sedentarios con la agricultura y la minería con el inicio del uso de los metales en los periodos del bronce y hierro, naciendo el ámbito de validez espacial primitivo. Aunado a lo anterior la propiedad privada fue condicionante en el origen del Estado. El segundo factor corresponde en el acrecentamiento de la familia, surgiendo los Estados patriarcales que al ir creciendo la familia se formaron los Estados gentilicios originándose finalmente las tribus. Hermann Heller opina en comparación con lo que aconteció en la antigüedad, que el Estado tiene características peculiares propias, que no tenían las instituciones similares anteriores, sin embargo sin contenían algunos elementos que se acercan al actual Estado Moderno. El origen histórico del Estado, considerado como una unidad de dominación, se inicia el Grecia con las ideas de Platón y Aristóteles. En Roma la idea de imperio que comienza con Augusto en el poder se centraliza, reflejando una idea autentica de Estado, debilitándose en la Edad Media por los siguientes motivos: El pensamiento político y jurídico de la Edad Media, no distinguía entre derecho público y privado, no existía un concepto jurídico de poder y de Estado de Derecho; la pugna entre el Emperador y el Papa por lo que no se formo una unidad de dominación; la descentralización del poder político que se da en el feudalismo.

Upload: blanca-mendez

Post on 03-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ech u1 a1

El origen del Estado y la necesidad de normarlo.

El origen del Estado se puede analizar desde el punto de vista material o histórico del Estado y desde el punto de vista formal del Estado, para este último punto nos auxiliamos de la Filosofía Política. Así mismo para analizar la justificación del Estado nos encontramos escuelas y corrientes con ideas contrarias. Finalmente podemos analizar al Estado por su actividad y por el deber ser.

El origen material o histórico del Estado se puede ubicar en la primera mitad de la Edad Moderna y que da origen al Estado Moderno. Sociológicamente en la formación histórica del Estado intervienen dos factores, el primero cuando los pueblos se vuelven sedentarios con la agricultura y la minería con el inicio del uso de los metales en los periodos del bronce y hierro, naciendo el ámbito de validez espacial primitivo. Aunado a lo anterior la propiedad privada fue condicionante en el origen del Estado. El segundo factor corresponde en el acrecentamiento de la familia, surgiendo los Estados patriarcales que al ir creciendo la familia se formaron los Estados gentilicios originándose finalmente las tribus.

Hermann Heller opina en comparación con lo que aconteció en la antigüedad, que el Estado tiene características peculiares propias, que no tenían las instituciones similares anteriores, sin embargo sin contenían algunos elementos que se acercan al actual Estado Moderno. El origen histórico del Estado, considerado como una unidad de dominación, se inicia el Grecia con las ideas de Platón y Aristóteles. En Roma la idea de imperio que comienza con Augusto en el poder se centraliza, reflejando una idea autentica de Estado, debilitándose en la Edad Media por los siguientes motivos: El pensamiento político y jurídico de la Edad Media, no distinguía entre derecho público y privado, no existía un concepto jurídico de poder y de Estado de Derecho; la pugna entre el Emperador y el Papa por lo que no se formo una unidad de dominación; la descentralización del poder político que se da en el feudalismo.

El nacimiento del Estado fue motivado por la centralización del poder con el absolutismo, Maquiavelo al respecto creó el concepto del Estado Moderno; por los grandes descubrimientos de España y Portugal, originando grandes Estados Nacionales; con la aparición del nacionalismo, los pueblos se agrupaban en torno al monarca; por el mercantilismo otorgando al Estado la dirección de la economía en contra del poder económica de los particulares; surgiendo el concepto de soberanía con Juan Bodino. Por lo tanto el Estado se encuentra en el Renacimiento.

La formación de un Estado puede y debe encontrarse en la voluntad soberana de un pueblo representada en la Ley suprema llamada Constitución, sin embargo históricamente en algunos países en su momento no fue suficiente la voluntad soberana en un territorio dado para la formación del Estado, como en la República popular Alemana y la China Comunista. Actualmente la situación ha cambiado en ambos países existiendo un Estado reconocido.

En lo que concierne al origen formal de Estado, nos auxiliamos de los supuestos filosóficos que lo originaron, con las siguientes corrientes: la escuela fundada por San Agustín de Hipona y los padres de la Iglesia, que sostiene que el Poder Público deriva de Dios que es el creador del orden

Page 2: Ech u1 a1

jurídico basado en la Ley Natural, es de orden divino para la Patrística y en virtud del pecado original para San Agustín. La escuela contractualista ligada con el jusnaturalismo, afirmo que el Estado se originó por medio de un contrato social, al respecto existes dos posiciones, un grupo sostiene que el contrato social fue un hecho históricamente dado y otro grupo con Rousseau y Kant opinan que el contractualismo es una postura filosófica, considerando al contrato como una idea según la cual debía haberse formado el Estado. Ambas posturas no tienen sustento al no darnos datos confiables y concretos en la formación del Estado. Otra doctrina, las teorías del poder, con R. Kranenburg, pretenden explicar el origen del Estado mencionando que la autoridad es creación de aquellas que, efectivamente tienen más poder, tales como las teocráticas y las jusnaturalistas. Esta teoría se traduce en la teoría de la soberanía del Estado expuesta por Ihering, Laband, Jellinek y otros.

El origen del Estado debe de analizarse con dos aspectos: 1) Del origen de la unidad colectiva o de asociación, comunidad humana que da origen al Estado; 2) Del origen de la organización jurídica de esa comunidad humana. Un factor determinante es la sociabilidad humana que constituye una autoridad que dirige y encausa las relaciones sociales, por lo que surge el Derecho con sus normas que fundaron y legalizaron a la sociedad, a la autoridad y las reglas que norman las relaciones sociales. Otro factor determinante en el origen del Estado es la voluntad del hombre tácita o expresa, este elemento es fundamental en la formación de la comunidad jurídicamente organizada y asentada en un territorio determinado.

En cuanto a la justificación del Estado, algunas escuelas resumidas en cinco grupos pretenden resolver esta incógnita: a) Por una necesidad religiosa, representada por San Juan Crisóstono y San Agustín, como consecuencia del pecado original. Esta doctrina somete el Estado a la Iglesia, de aquí la existencia histórica del Estado llamado confesional, encontrando su justificación en la protección de la religión; b) Por una necesidad física, encontrándose la teoría dela fuerza, que concibe al Estado como un orden creado por el dominio de los fuertes sobre los débiles, representada esta teoría por Calicles, el objeto del Estado es el de organizar la explotación social. Para Engels y Marx el Estado es una institución destinada a conservar para la burguesía, el dominio de los bienes de producción y la propiedad privada; c) Por razones de índole jurídica, que consideran al Estado como una institución creada por el Derecho, subdividiendo tres teorías: patriarcal, patrimonial y contractual, la primera considera que el Estado es una ampliación de la familia, la segunda considera al Estado como una relación de Derecho Patrimonial, es decir su territorio como objeto de dominio, y la ultima como un contrato; d) Por razones morales, con base en el jusnaturalismo, la causa del Estado es un ordenamiento moral; e) Por razones psicológicas, que se inspira en la observación histórica y considera que el Estado se forma con los actos del hombre y es producto del espíritu del pueblo.

Estas doctrinas son unilaterales, razón por la cuál su justificación esta incompleta. Para justificar al Estado se deberían de considerar todas las razones expuestas por todas las doctrinas. La sociabilidad del hombre y su necesidad de convivencia son elementos que nos llevan a una realidad social, en la que la Autoridad y el Derecho son fundamentales debido a que el segundo

Page 3: Ech u1 a1

condiciona la existencia y la actuación de la primera, además reglamentando las relaciones entre los miembros del Estado.

La justificación del Estado por su actividad y el deber ser, esta en relación directa de actividad del mismo, representando la única opción para que el hombre logre ampliamente sus relaciones sociales tanto voluntarias como forzosas o perfectas, y estas ultimas establecen la obligatoriedad de las partes en acatar las normas de Derecho y de la autoridad de hacer que se cumplan aun en contra de la voluntad delas partes. El Estado por lo tanto propicia el desarrollo de las fuerzas sociales logrando la convivencia y comportamiento del hombre dentro de un marco de libertad, pero normado por el Derecho en cuanto al deber ser ambas acciones.

En cuanto a la necesidad del Estado como un instrumento para lograr el bien público, el cual es necesario porque constituye para los miembros de la raza humana un medio para el bien de cada uno y de todos en el orden temporal. Como procedimiento para lograr ese bien público se conforma la asociación traducida en un Estado ordenado para este fin y necesario. Es un deber establecerla y los hombres al tener una naturaleza razonable lo da por hecho.

La Teoría de Hauriou que esta dentro de la filosofía nos menciona el fundamento jurídico del Estado, el cual se basa en el consentimiento consuetudinario, que se refiere a la aceptación del Estado o a la Corona como institución simbólica, generándose un precedente en el medio social por un poder fundador, organizándose una institución o una decisión judicial, produciéndose un usus communis de la institución o un precedente judicial. Con el tiempo se forma la opinio juris, el carácter jurídico. El consentimiento o aceptación del estado va a perdurar en tanto que los hombres comprendan todo lo que significa para el bien común la idea de la cosa pública y que crean en ella. La razón profunda del Estado es el bien público, siendo el punto de partida del sistema al servicio de la idea de la cosa pública que es el alma del Estado y que se imponen independientemente de la voluntad de los hombres.