ec y org ind bolilla 1

Upload: diego-ojeda

Post on 07-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ec

TRANSCRIPT

Apuntes

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Carreras de Ingeniera Elctrica e Ingeniera en Electrnica Asignatura: Economa y Organizacin Industrial

UNIDAD TEMTICA N 1

Bolilla N 1 A

INTRODUCCIN A LA MATEMTICA FINANCIERALa palabra dinero, generalizada por los trovadores de la Edad Media, deriva de la palabra denarius, que era una moneda de plata equivalente a 10 ases que se usaba con anterioridad en la ciudad de Roma, en Italia. Asimismo, segn algunos autores, la palabra moneda deriva del verbo latino moneo que significa advertir. La moneda, por lo tanto, advierte su valor y lo que se puede conseguir con ella.

Valor tiempo del dinero El inters es el costo del uso del dinero. Es el cargo que se hace al usuario por concepto de renta de los fondos, exactamente de la misma manera en que se hacen cargos por el uso de edificio y equipos.

El inters es el valor que, segn el mercado, tiene la disposicin temporal de los recursos, es un concepto relativo a las oportunidades de inversin que enfrenta cada persona o entidad.

Es importante tomar en consideracin el inters, porque al seleccionar alternativas de inversin, lo que se est haciendo es inmovilizar recursos, los que podran invertirse en otra fuente de ingresos, o sea que los recursos tienen un costo de oportunidad.

Se define como costo de oportunidad de un bien o un servicio a la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

Conceptos de Matemtica Financiera

CAPITAL

Valor econmico de los bienes y servicios destinados a la produccin de nuevas riquezas, o disponibles para su consumo, en un momento determinado.

en particular, llamaremos capital a una suma de dinero prestada.

INTERS

Es la variacin cuantitativa del capital, en el tiempo. en particular inters es la retribucin por el capital prestado, por su uso en el tiempo.

MONTO

Valor de los bienes futuros que recibiremos en cambio, aunque no fueren los mismos bienes, ni de la misma naturaleza, est constituido por el capital y su acrecentamiento en el tiempo, el inters. es la suma del capital y sus intereses, calculada en un determinado momento.

MONTO E INTERS son variables en funcin del tiempo.

OPERACIN FINANCIERA

Es aquella en la que se cambian capitales no simultneos, es decir capitales disponibles en un momento, por otros disponibles o a disponer en momentos distintos.

INTERS SIMPLE

C CAPITAL

I INTERS

i= r/ 100 tasa referida a un peso o tanto por uno.

n= tiempo

I = C * i * n Frmulas Derivadas M = C +I = C + C * i * n implica M = C ( 1+in)

por regla si se coloca una capital de $ 300 al 10% de inters, al ao se ha elevado a $ 330 y al cabo del segundo ao se convierte en $ 360, vale decir que slo produce inters el capital.

INTERS COMPUESTO

Supongamos que los intereses no se retiran y se capitalizan anualmente : como al finalizar el segundo ao, el capital ser de $ 330, y no de $ 300, al finalizar el segundo ao se elevar a $ 363.

Se dice que un capital se coloca a inters compuesto anual, semestral, trimestral, etc. cuando se acumulan ( capitalizan) al mismo sus intereses al final de cada ao, semestre, trimestre, respectivamente.

en el ejemplo anterior le diferencia entre el inters compuesto y simple es de $ 3, y va aumentando de acuerdo con el tiempo que dura la operacin comercial.

Si en el inters simple se conviene que peridicamente los intereses se incorporen al capital para devengar, a su vez nuevos intereses, nos encontramos frente a la convencin llamada inters compuesto MONTO COMPUESTO PERODO DE CAPITALIZACIN

Es el perodo al cabo del cual los intereses se incorporan al capital.

PERODOCAPITAL INICIALINTERESES

DEL PERODOMONTO AL CABO DEL PERODO

1

CC*iC+C*i= C ( 1+i)

2C ( 1+i)C ( 1+i) *iC ( 1+i)+ C ( 1+i) *i= C ( 1+i)^2

3C ( 1+i)^2C ( 1+i)^2*iC ( 1+i)^2+ C ( 1+i)^2*i = C ( 1+i)^2* (1+i) = C ( 1+i)^3

nC ( 1+i)^n-1C ( 1+i)^n-1*iC ( 1+i)^n-1+ C ( 1+i)^n-1*i =

C ( 1+i)^n-1* (1+i) = C ( 1+i)^n

podemos aceptar por induccin completa que

Cn = C ( 1+i)^n

FRMULAS DERIVADAS

C= Cn

i= ( Cn/ C) ^1/n 1

( 1+i)^n

n= logCn log C

log ( 1+i)

CAPITALIZACIN SUBPERIDICA

Cuando la capitalizacin se realiza en perodos inferiores al ao.

Ello se resuelve con la tasa proporcional que es la resultante de dividir la tasa peridica i por el nmero de subperodos que tiene el ao = m

a la tasa peridica le corresponde la tasa proporcional i / m

El nmero de subperodos de capitalizacin , siendo n el nmero de aos, resultar n*m , por lo tanto la frmula a aplicar resultar

Cn.m = C ( 1+ i )^n .m

m

TASAS TASA NOMINALLlamamos tasa nominal a la tasa que, junto al mtodo de clculo, forma parte de una convencin para realizar una operacin financiera.

Ej. 15 % anual vencido; el 12 % anual adelantado; el 8% con capitalizacin semestral, el 2% mensual directo.

Resultan tasas de nombre aunque no sea ese el costo o precio del dinero.

TASA PROPORCIONAL

Es la resultante de considerar que para un subperodo, si la nominal es peridica, corresponde aplicar la tasa nominal dividida por el nmero de subperodos que tiene cada perodo, al que simbolizamos con la letra m.

Ej. si hablamos del 8% anual con capitalizacin semestral, m ser igual a 2, pues existen dos semestres en el ao, por lo tanto la tasa semestral ser

i = 0,08

m 2

La aplicacin de tasas proporcionales en la capitalizacin subperidica produce una modificacin en la tasa enunciada.

A la que queda implcita la llamamos tasa efectivaTASA EFECTIVA

Es la que aplicada a un rgimen de capitalizacin peridica produce, para un mismo capital y en el mismo tiempo, un monto igual al que se obtiene utilizando tasas proporcionales en la capitalizacin subperidica.

C ( 1+i')^n = C ( 1+ i )^n .m

m

i' = ( 1+ i )^m - 1

m

Se puede decir que la tasa efectiva es el inters que en realidad genera un capital unitario en un perodo cuando se aplican tasas proporcionales en la capitalizacin.

CALCULO DE TASA DE INTERES

Equivalencias Financieras

Concepto de Equivalencia

La forma como el tipo de inters puede hacer que cantidades diferentes de dinero pagadas o recibidas en distintas fechas sean equivalentes pueden ilustrarse con el ejemplo que sigue. Supngase que se trata de pagar 10.000 unidades monetarias en 10 aos a un inters de 6 % segn las 4 modalidades siguientes :

1. Pagando los intereses al final de cada ao y amortizando las 10.000 unidades monetarias, de una sola vez, al cabo de los 10 aos. En cada uno de los 9 primeros aos, se pagarn 600 y en el ltimo 10.600, con lo que quedar cancelada la deuda. En total, se habrn pagado 16.000 por un valor inicial de 10.000. Las 10.000 unidades monetarias iniciales son econmicamente equivalentes a las 16.000 desembolsadas en la forma descripta, cuando la tasa de inters es 6 %.

2. Amortizando 1.000 unidades monetarias cada ao, y pagando el 6% de inters por el saldo del capital no amortizado, segn el desarrollo que se indica en el siguiente cuadro :

AMORTIZACIN DE UN CRDITO DE 10.000 UNIDADES MONETARIAS A 10 AOS

EN CUOTAS IGUALES DE 1.000 E INTERESES DE 6 %Fin del AoMonto adeudado despus del pago de fin de ao ( A)Amortiz. ( B)inters

( C)Pago Anual Total

( B+C)

010.000---

19.0001.0006001.600

28.0001.0005401.540

37.0001.0004801.480

46.0001.0004201.420

55.0001.0003601.360

64.0001.0003001.300

73.0001.0002401.240

82.0001.0001801.180

91.0001.0001201.120

10-1.000601.060

Total-10.0003.30013.300

Con la misma tasa de inters y el mismo plazo, las 10.000 unidades monetarias iniciales son ahora equivalentes a las 13.300 pagadas en la forma descripta.

3. Pagando la cuota anual por intereses y la de amortizaciones, de tal manera que la suma de ambas sea igual cada ao. El desarrollo de esta forma de pago, siempre con 6 % de inters, se da en el cuadro siguiente, (la frmula para calcular la cuota anual se explicar ms adelante).

AMORTIZACIN DE UN CRDITO DE 10.000 UNIDADES MONETARIAS A 10 AOS DE MANERA

QUE SEA LA MISMA CUOTA ANUAL QUE CUBRE LA AMOTIZACIN E INTERESES

Fin del AoMonto adeudado despus del pago de fin de ao ( A)Amortiz. ( B)Inters

( 6% al ao anterior en la columna A)

( C)Pago Anual Total

( B+C)

010.000---

19241.32758.686001358.68

28437.12804.20554.481358.68

37584.67852.45506.231358.68

46681.07903.6455.081358.68

55723.25957.81400.861358.68

64707.981015.28343.401358.68

73631.771073.20282.481358.68

82491.001140.77217.911358.68

91281.781209.22149.461358.68

10-1281.7876.901358.68

Total-10.0003.586.8013.586,80

Segn muestra el cuadro, la cuota de amortizacin va creciendo de ao en ao, mientras que la cuota de intereses va disminuyendo, de manera que la suma de ambas es siempre la misma.

Los intereses se pagan sobre el saldo insoluto del ao anterior y como este saldo va disminuyendo ( columna A), tambin disminuyen los intereses que se pagan cada ao. La suma total pagada (13.586,80 unidades monetarias en 10 aos, equivale a las 10.000 iniciales, siempre que se desembolse en la forma indicada y con el 6 % de inters. Ntese que esta suma es bastante parecida a la obtenida en la forma de pago anterior ( 13.300), ello no es casual y ocurrir siempre que las tasas de inters y los plazos se conserven dentro de ciertos lmites. A medida que sube la tasa de inters y aumenta el nmero de aos, las diferencias tienden a crecer.

3. Pueden adoptarse otras formas de pago sin abonos intermedios : al final de los 10 aos se paga de una vez el capital inicial con sus intereses compuestos. Una frmula permite calcular la cuanta de este capital inicial ms sus intereses compuestos que para este caso sera :

Vf = 10.000 ( 1 + 0.06 ) ^10 = 17.908,48 unidades monetarias. Al final de los 10 aos se hace un pago de este valor, quedando cancelada la deuda con sus intereses.

Otra vez hay equivalencia cuando las 10.000 unidades monetarias iniciales y las 17.908,48, si stas se pagan en la forma indicada.

Cabe concebir infinitas combinaciones de amortizacin que darn otras sumas diferentes, todas ellas financieramente equivalentes dados los plazos y la tasa de inters.

CALCULO DEL TIEMPOEQUIVALENCIA SUMA PRESENTE Y FUTURAValor Presente y valor futuro ( Vp y Vf)

Si un Vp se coloca a un inters anual i, al cabo de un ao el inters devengado ser VP * i y el capital total, o sea el capital futuro Vf , ser :

Vf = Vp + Vp * i = Vp ( 1+i)

Si ese capital se coloca nuevamente a la tasa i, al cabo del segundo ao se tendr :

Vf = Vp ( 1+i) * i + Vp ( 1+ i ) = Vp ( 1+i) ^2

y para n aos

Vf = Vp * ( 1+i) ^n ( 1)

De la formula anterior se puede deducir el valor presente Vp de una suma futura, conocidos la tasa de inters y el nmero de perodos :

Vp = Vf ( 2)

( 1+i) ^n 1

El factor ( 1+i) ^n

De la frmula anterior recibe el nombre de factor singular de actualizacin. El adjetivo singular deriva del hecho de permitir actualizar slo una cantidad. Este factor se encuentra tabulado en tablas financieras.

ANUALIDAD (monto anual uniforme)

Otra frmula financiera de amplio uso se relaciona con una anualidad A, es decir, un pago que se recibe una vez por perodo, por n perodos. La deduccin del factor que transforma la anualidad en un valor presente se presenta a continuacin con ayuda del siguiente grfico :

*--------*---------*----------*---------..........--------*----------*----------*

0 1 2 3 n-2 n-1 n

En la construccin del grfico se sigui una convencin estndar en Evaluacin de Proyectos : se supuso flujos acumulados al final de cada perodo. En efecto, lo usual es no prestar atencin a la generacin de flujos dentro de cada perodo y simplemente suponer que son instantneos y a fines del perodo; ello es una aproximacin que no involucra generalmente gran error, por lo que corrientemente se suponen flujos anuales o mensuales, sin considerar los flujos mes a mes o da a da.

Para encontrar la frmula de equivalencia entre una anualidad A y un valor presente Vp se puede partir utilizando la frmula del valor presente de una flujo como se expone a continuacin :

Vp = A + A + + A

( 1+i) ( 1+i) ^2

( 1+i) ^n

Multiplicando por ( 1+i) la expresin anterior se obtiene :

Vp ( 1+i ) = A + A +.+ A

( 1+i) ( 1+i) ^n-1

Restando de la ltima expresin la anterior, se tiene

Vp * i = A - A = A * ( 1+ i) ^n - 1

( 1+i) ^n ( 1 +I) ^n

De donde se obtiene la siguiente frmula :

Vp = A * ( 1+i) ^n 1 ( 3)

i * ( 1 + i ) ^nEl Segundo factor, del segundo miembro de la igualdad recibe el nombre de factor para valor presente de una serie uniforme y se encuentra tabulado en tablas financieras para distintos valores de i y n.

De la frmula (3) se puede calcular el valor de la anualidad de un valor presente, dados i y n :

A = Vp * i ( 1+i) ^n ( 4)

( 1 + i ) ^n - 1El segundo factor, del segundo miembro de la igualdad recibe el nombre de factor de recuperacin del capital , dado que indica cual es la anualidad necesaria para recuperar el capital, y se encuentra tabulado en tablas financieras para distintos valores de i y n.

Si deseramos conocer el valor futuro de una anualidad podemos calcularla con la ayuda de frmulas ( 1) y ( 3) :

Vf = A * ( 1+ i ) ^n 1 ( 5 )

i

A = Vf * i

( 1 + i ) ^n - 1

Clculo cuando la capitalizacin se produce en perodo menores de un ao

Se aplican las siguientes frmulas :

Anual Vf = Vp ( 1 + i ) ) ^n

Semestral Vf = Vp ( 1 + i / 2 ) ^2n

Trimestral Vf = Vp ( 1 + i / 4 ) ^4n

Mensual Vf = Vp ( 1 + i/ 12 ) ^12n

En general para m perodos de capitalizacin anual la frmula ser la siguiente

Vf = Vp ( 1 + i / m ) ^ mn

PERPETUIDADDe la formula ( 3) se puede deducir el valor presente de una perpetuidad, es decir, para un nmero infinito de aos. La frmula ( 3) podemos escribirla de la siguiente manera :

Vp = A [ ( 1+ i ) ^ n - 1 ]

i ( 1 +iI) ^ n i ( 1 +iI) ^ n

Cuando n tiende a infinito el denominador del segundo trmino del corchete tambin tiende a infinito por lo que dicho trmino tiende a cero, en el primer trmino del corchete podemos simplificar el factor ( 1 + i ) ^ n que est en el numerador y en el denominador, por lo que la expresin se transforma en :

A = Vp * i

De la expresin anterior se puede obtener :

Vp = A / i

DIAGRAMAS CRONO ECONMICOSLa representacin de los datos de la decisin de ingeniera en forma grafica puede mejorar en gran manera la compresin del problema. Los diagramas del flujo de efectivo son medios para ayudar altomador de decisiones a comprender y resolver estos problemas.

Durante la construccin de un diagrama de flujo de efectivo, la estructura de un problema con frecuencia se hace distintiva. Por lo general es ventajoso definir primero el tiempo en el que ocurren los flujos de efectivo. Esto establece la escala horizontal, que se divide en periodos, por lo general en aos. Los ingresos y desembolsos entonces se ubican en la escala de tiempo segn las especificaciones del problema. Los pagos o recepciones individuales se designan por lneas verticales; las magnitudes relativas pueden sugerirse por la altura de las lneas, pero realizar una escala es una perdida de tiempo. Si un flujo de efectivo es positivo o negativo depende del punto de vista que se representa.

Aunque los diagramas de flujo de efectivo son simples representaciones graficas de los ingresos y egresos, deben exhibir tanta informacin como sea posible. Es til mostrar la tasa de inters, y podra ayudara identificar que debe resolverse en un problema. Algunas veces puede clasificarse la situacin al poner en lnea punteada las flechas que representan los flujos de efectivo de magnitud desconocida.

Los requisitos obvios del diagrama de flujo de efectivo son informacin completa exactitud y legibilidad. La forma de saber si un diagrama esta bien hecho es que alguien ms pueda entender el problema con claridad.

P= Presente

FLUJO DE FONDOS

El flujo de fondos es un esquema que presenta en forma sistemtica los costos e ingresos, registrado ao por ao ( o perodo por perodo). Los cuatro elementos bsicos que componen el flujo de fondos son:

Los costos ( egresos) de inversin o montaje, o sea los costos iniciales.

Los costos ( egresos ) de operacin.

Los beneficios ( ingresos) de operacin.

El valor de desecho o salvamento de los activos del proyecto.

Cada uno de estos elementos tiene que ser caracterizado segn : a) su monto o magnitud y b) su ubicacin en le tiempo.

Los ingresos y egresos constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar en estudios de proyectos clculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables, los cuales, por su carcter de devengados o causados, no necesariamente ocurren simultneamente con los flujos reales. Por ejemplo, la contabilidad considera como ingreso el total de la venta, no reconociendo la posible recepcin diferida de los ingresos si sta se hubiese efectuado a crdito.

Por convencin y conveniencia se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben al final de cada perodo.

El flujo de fondos se define para toda la duracin del proyecto. La duracin del proyecto, o la llamada vida til del proyecto se define como el perodo durante el cual se consideran satisfechas las necesidades que motivaron la definicin y la ejecucin del mismo.

Al final de la vida til se puede presentar agotamiento de los insumos o equipos del proyecto, obsolescencia del equipo o tecnologa, cambios en la escala de la demanda que exijan ajuste del tamao del proyecto o cambios externos que impiden que los objetivos del proyecto se sigan cumpliendo.

Convencionalmente, al primer perodo de la vida del proyecto se lo designa como Perodo 0, en ste no hay operacin del proyecto, es el perodo de inversin o montaje.

Si la etapa de inversin demanda ms de un perodo el 0 es el primero de estos.

El flujo de fondos se representa, generalmente en forma de matriz o diagramas crono econmicos, como en el ejemplo siguiente :

Ao 0Ao 1Ao 2Ao T

INGRESOS

Ventas

Producto 100120.000120.000

Producto 20100.000150.000150.000

Subsidio500.000100.00000

Valor de salvamento300.000

Total de Ingresos500.000200.000270.000570.000

COSTOS

Inversin

Maquinarias700.000

Construccin200.000200.000

Mano de Obra300.000200.000

Operacin

Materiales030.00050.00050.000

Mano de Obra030.00060.00060.000

Total de egresos1.200.000460.000110.000110.000

INGRESOS NETOS-700.000-260.000160.000460.000

Bolilla N 1 BMICROECONOMA Y MACROECONOMAEl problema econmico, es tan antiguo, como lo es la escasez de determinados bienes, tuvo que realizar grandes esfuerzos para procurarse la alimentacin, el agua, la vestimenta, su vivienda y defenderse del clima, los animales depredadores y sus enemigos de la misma especie.

Poe ello toda sociedad debe resolver diariamente tres problemas bsicos :

Qu bienes y servicios debe producir y en qu cantidad?

Cmo debe producirlos?

Para quin debe producirlos?

El qu, el cmo y el para quin producir son problemas universales ya que los deseos humanos son casi ilimitados y todas las sociedades tienen solamente cantidades limitadas de recursos para producir bienes y servicios.

Si un pas produce solamente caones no va a producir manteca. Pero si quiere empezar a producir manteca deber en parte dejar de producir caones y as a medida que aumente la produccin de manteca deber disminuir la produccin de caones, pudiendo en un extremo producir solo manteca sin producir ningn canLa base de la actividad econmica consiste en la accin sistemtica de los individuos en procura de la obtencin de medios escasos, los cuales son denominados bienes.

Muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotacin continuada tropieza con dificultades de diversas ndole que resulta menester superar mediante la disposicin de cuantiosos recursos humanos y materiales. Por ejemplo la explotacin petrolera no tradicional.En otros casos, hay que determinar a priori si la actividad econmica que se va a encarar resulta econmicamente justificada o por el contrario es antieconmica.

Un ejemplo que puede ser considerado en este anlisis es la extraccin de mineral de hierro. Este se encuentra amplia y abundantemente distribuido en nuestro planeta; se estima que un 5% de la costra terrestre est compuesta de hierro.

Sin embargo, rara vez se lo halla bajo forma metlica; muchos de los compuestos ferrferos tienen una baja ley de hierro u otros resultan por otras causas inutilizables. Asimismo, la ubicacin geogrfica de los yacimientos respecto de los centros siderrgico, el costo de produccin, los precios de mercado y otras condiciones econmicas son factores determinantes de la decisin de llevar a cabo esta explotacin. Estos conceptos se encuadran dentro del concepto de escasez.

La economa es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qu van a producir, cmo y para quin con los recursos escasos y limitados.

Donde no hay escasez no hay problema econmico.La economa es una ciencia porque estudia en forma sistemtica las leyes que rigen las relaciones de causa efecto, existentes entre los fenmenos econmicos. Al hablar de leyes nos estamos refiriendo a las condiciones necesarias que derivan de la naturaleza de esos fenmenos. A su vez fenmeno econmico se entiende todo hecho que se produce como consecuencia de la actividad econmica.

La economa es asimismo una ciencia social porque el sujeto de la misma es la sociedad humana.

De acuerdo con la amplitud del campo de investigacin que se desee abarcar en el tratamiento de los temas, la Economa se divide en microeconoma y macroeconoma.

La microeconoma estudia los fenmenos y las leyes que regulan esos fenmenos en el nivel de las unidades econmicas.

La macroeconoma estudia los fenmenos y las leyes que regulan esos fenmenos en el plano de los agregados econmicos. Es el estudio del funcionamiento de la economa en su conjunto..Las Unidades Econmicas son las Organizaciones y los individuos, en cuyo comportamiento se interesa la economa y que analticamente pueden considerarse unidades de decisin: se entiende las personas en su condicin de agentes econmicos, las familias, las empresas, los bienes y servicios, etc. considerados individualmente o en grupos integrados por elementos homogneos entre s.Los Agregados Econmicos son variables macroeconmicas, resultado de la sumatoria del valor de todas las actividades que son desarrolladas por una economa: se entiende la formacin de cuerpos complejos de naturaleza econmica, mediante la agrupacin de elementos heterogneos entre s que poseen ciertas cualidades comunes de carcter general. El Producto Bruto Interno (PBI) y la Inversin Bruta Interna de un pas son ejemplos de agregados econmicos.

EL MERCADO Y LA EMPRESAEl mercado y la empresa

La unidad bsica de produccin es la empresa, all los productores transforman los insumos y los factores productivos ( trabajo humano, capital fsico que es el stock de bienes producidos que contribuye a la produccin de bienes y servicios y tierra que no se produce sino que existe naturalmente, pero slo en una cantidad fija) en bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades y la demanda de ellos.

El mercado se lo puede estudiar a travs de diferentes aspectos de la demanda y de la oferta y sus relaciones mutuas, sera como el mbito ideal donde la demanda y la oferta se encuentran. Es un espacio abstracto al que concurren asiduamente demandantes y oferentes de un bien con el objeto de realizar sus transacciones.

Desde el punto de vista de la localizacin geogrfica, constituye una extensin fsica cuya amplitud depende en gran medida de la naturaleza de los bienes. Este espacio geogrfico puede tener las ms diversas dimensiones. Dentro de un pas, el mercado de un bien de consumo generalizado puede abarcar todo el territorio nacional ( ej. La carne vacuna en la Argentina), mientras que el mercado de determinados ttulos puede funcionar en un local cerrado ( el compra venta de acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires). An as, las operaciones burstiles se materializan tambin a travs de rdenes escritas, llamadas telefnicas, etc., sin necesidad del traslado fsico de compradores y vendedores de acciones.

Entre uno y otro extremo existe una infinita gama de posibilidades. El domino de un mercado puede cubrir o subdividirse en regiones, provincias, localidades, etc. estando relacionado tambin con la localizacin de demandantes y oferentes. Lo mismo puede decirse de los mercados internacionales.

Otra condicin que determina la existencia de un mercado es la frecuencia de las transacciones. Estas deben efectuarse regularmente y no en forma espordica o circunstancial. Asimismo, un mercado implica la integracin de vendedores y compradores que compiten entre s dentro de cada grupo por su lado, para luego enfrentarse figuradamente ambos bloques, de cuya contienda surge el precio.

En sntesis definimos al mercado como el rea donde convergen la demanda y la oferta de un bien con el objeto de realizar transacciones regulares en las mejores condiciones que les sea posible conseguir, de cuya confrontacin surge una tendencia hacia el precio de equilibrio.Por su estructura de mercados entiende el nivel de concurrencia de oferentes y demandantes y el grado de competencia que hay en su seno. Existen varios modelos tpicos que pasamos a considerar en sus aspectos bilaterales

Anlisis de las cinco fuerzases un modelo estratgico elaborado por elingenieroy profesorMichael Porterde laHarvard Business School1- Rivalidad entre los Competidores Existentes:

rebajas de precios

nuevos productos

nueva capacidad

diferenciacin de productos

La rivalidad puede ser tanto gentil como agresiva (ej. supermercados, Pepsi vs. Coca Cola).

2- Amenaza de nuevos Competidores Potenciales:

entrada de nuevas capacidades

el ingreso erosionar el atractivo fundamental de la industria 3- Amenaza de Productos o Servicios Sustitutos:

por ejemplo, el PET reemplazando al vidrio, o los plsticos al acero.

4- Poder de negociacin con los Proveedores:

diferenciacin entre los insumos

presencia de insumos sustitutos importancia del volmen para el Proveedor

5- Poder de negociacin con los Clientes:

el volmen del Comprador puede bajar la rentabilidad al exigir precios inferiores y mejores servicios

aparicin de productos sustitutos

Valor, Precios y mercado

El valor es un atributo que poseen los bienes, ya sea por su condicin de tales o por el juicio subjetivo de las personas. Esto da lugar a que tengan un precio. O sea el valor es la causa y el precio es el efecto. El hecho que los demandantes y oferentes pujen en un mercado para obtener el precio que ms convenga a sus intereses es la consecuencia que los bienes tienen valor.

Que ste provenga de un elemento objetivo, como puede ser el trabajo incorporado a la mercanca o resulta de la actitud de los individuos que asignan una determinada utilidad a un cierto bien, son alternativas que confluyen en cierto modo para certificar la existencia del valor basada en el principio de escasez. ( la utilidad tiene dos acepciones en Economa : 1-aptitud objetiva que tienen los bienes para ser empleados en fines determinados y 2- aptitud que le adjudican los sujetos).

El precio es una expresin del valor pero no necesariamente su sinnimo. Luego de superado el trueque como elemento de cambio, es la forma dineraria del valor, aunque circunstancial y temporalmente puede diferir de ste en el mercado.

En el Mercado son los precios los que transmiten informacin. Condensan ellos una enorme cantidad de datos en tan solo un nmero. De hecho simplifican tanto la toma de decisiones que lo hace inclusive posible para un analfabetoTipos de Mercados

Competencia Perfecta es cuando se cumplen los siguientes requisitosLibertad absoluta para la concurrencia de oferentes y demandantes. Ingreso y Egreso en el mercado.El nmero de oferentes es tan grande y tan pequea la cantidad del bien que cada uno ofrece en relacin al total de la oferta, que ninguno de ellos se encuentra en condiciones de influir individualmente en el precio. Atomizacin del mercado.El nmero de demandantes es tan grande y tan pequea la cantidad del bien que cada uno requiere en relacin al total de las demandas, que ninguno de ellos se halla en aptitud de influir individualmente sobre el precio.

El bien, objeto de las transacciones, es un producto tipificado. Productos estandarizados. Ej. Arroz y trigo. (para operar prcticamente no se necesita revisar el producto)Tanto oferentes como demandantes tengan nicamente motivos econmicos para intervenir en el mercado, se descartan motivos polticos, Inexistencia de acuerdos entre los participantes.

Para que un mercado sea perfectamente competitivo, debe haber muchos vendedores, pequeos en relacin al mercado; un producto homogneo, compradores bien informados, libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes tanto de los oferentes como de los demandantes. Transparencia del mercado.MUCHOS VENDEDORES, PEQUEOS EN RELACIN AL MERCADO Se cumple claramente en los mercados de productos agrcolas. Incluso aunque un pequeo agricultor triplique su produccin de trigo, la variacin porcentual de la cantidad total ofrecida en el pas ser totalmente inapreciable y, por tanto, lo mismo ocurrir con la influencia que pueda tener en el precio.

PRODUCTO HOMOGNEO garantiza que los consumidores estarn tan satisfechos comprando el bien a un productor como a otro. Ej. Mercado de la sal.

COMPRADORES BIEN INFORMADOS si los compradores estn bien informados ninguna empresa puede cobrar ms que las dems.

LIBRE ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS Los vendedores perfectamente competitivos no se renen para acordar el precio que cobrarn o la cantidad total que ofrecern, sino que cada uno se ocupa de su propio negocio tratando de elegir el nivel correcto de produccin, el que maximiza sus beneficios, suponiendo que no pueden influir en el precio.

DECISONES INDEPENDIENTES TANTO DE LOS OFERENTES COMO DE LOS DEMANDANTES la condicin que las empresas puedan entrar y salir libremente de la industria, garantiza que toda empresa que tenga un mtodo de produccin mejor podr entrar en la industria y que las que pierdan dinero podrn salir si as lo desean. La libre entrada y salida contribuye a garantizar que las empresas existentes en la industria no puedan elevar el precio acordando reducir la produccin, ya que la subida del precio provocar probablemente la entrada de nuevas empresas, lo que elevar la cantidad ofrecida. Pero el modelo competitivo es til incluso cuando estas condiciones slo se cumplen aproximadamente.

En un mercado perfectamente competitivo hay muchos compradores y vendedores, ninguno de los cuales es suficientemente grande para influir en el precio del mercado.

Sin embargo en los mercados imperfectamente competitivos los vendedores pueden influir en el precio que cobran por su produccin. En competencia imperfecta se distinguen:

Competencia Monopolstica, son muchos vendedores, no hay barreras de entradas y hay diferenciacin del producto, Por ejemplo, las computadoras personales tienen caractersticas diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamao y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos. Tambin Restaurantes y farmacias.

Oligopolio son pocos vendedores, normalmente hay barreras de entradas, puede haber diferenciacin de productos Ej. industria manufacturera, los transportes, las comunicaciones, automviles, cereales de desayunos.

Monopolio hay un solo vendedor, hay barreras de entrada , no hay diferenciacin del producto es un caso extremo decompetencia imperfecta, es decir, el de un nico vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el trmino monopolista viene de la palabras griegasmono, que significa uno, ypolista, que significa vendedor). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algn tipo de proteccin del Estado Ej. Diamantes, agua, electricidad.Monopsonio es cuando en el mercado existe un solo demandante. Es decir una sola empresa compra toda la produccin de un determinado producto. Ej si existiera una sola empresa de cigarrillos en el pas, la empresa sera la nica compradora de toda la produccin de tabaco del pas. Fija las condiciones de compra, incluido el precio que paga a los productores.Oligopsonio se da cuando un pequeo grupo de empresas compra toda la produccin, en general se encuentran entre los productores y los consumidores finales de un determinado bien.

CURVAS DE OFERTA Y DEMANDACurva de Demanda

Como ya se expres el concepto de mercado es esencial para el anlisis de la asignacin de los recursos a travs del sistema de precios.

Este trmino tiene significado amplio, un mercado es cualquier conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien entran en contacto para comerciarlo.

No obstante las diferencias aparentes de los mercados todos tienen un ncleo econmico bsico comn. El modelo de oferta y demanda simplifica la realidad fijndose en estos rasgos claves.

El concepto de demanda, es un trmino general que describe la conducta de los compradores y los compradores potenciales de un bien. Para comprender cmo funcionan los mercados, es necesario utilizar definiciones ms precisas. La primera es la cantidad demandada.

La cantidad demandada de un bien es aquella que estn dispuestos a adquirir los compradores en un perodo determinado ( por ejemplo, un da o un ao).

Depende del precio del bien y de otros factores, incluidos los precios de otros bienes y las rentas y los gustos de los compradores.

Dispuestos a comprar significa en este caso que los compradores querran y podran pagar la cantidad demandada si sta existiera.

Es importante distinguir entre la cantidad demandada y la cantidad comprada realmente.

Ej. Si un organismo pblico fija el precio de los pantalones vaqueros en 10$ el par, la cantidad demandada en un perodo cualquiera probablemente ser muy grande. Pero como pocos vendedores ofreceran pantalones vaqueros a ese precio, la cantidad comprada realmente por los consumidores probablemente sera muy pequea, ya que los compradores no podran encontrar tantos como estaran dispuestos a adquirir. La cantidad demandada depende nicamente de la conducta de los compradores, mientras que la cantidad comprada depende tanto de los compradores como de los vendedores.

El precio desempea el principal papel en el modelo de oferta y demanda. La experiencia indica que normalmente la cantidad demandada de un bien aumenta cuando baja su precio y disminuye cuando sube, mantenindose todo lo dems constante. Son dos las razones.

En primer lugar, cuando ms bajo es el precio, mayor es el nmero de personas que compran probablemente el bien. En segundo lugar, cuanto ms bajo es el precio, mayor es la probabilidad de que una persona lo quiera comprar en un perodo de tiempo dado. La relacin entre el precio y la cantidad demandada de un bien puede resumirse mediante la funcin demanda de ese bien.

La funcin de demanda es la relacin entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al representarla grficamente se mantienen constantes los dems factores que pueden afectar a la cantidad demandada, como los precios de otros bienes.

Un sujeto en su condicin de consumidor, al ir al mercado en demanda de un bien, lleva implcita una tabla elaborada. Donde registra junto a una serie de precios probables, las cantidades correspondientes a las que l estara dispuesto a adquirir esos valores. Esta es la tabla individual de demanda, la cual sirve de base para la construccin geomtrica de la curva respectiva. En el siguiente cuadro y diagrama est representado un ejemplo concreto.

Funcin de la Demanda Qd1=f(N,T,I, P1,P2,,Pn,P)Siendo Qd1= demanda del articulo 1

N tamao de la Poblacin.T los gustos o preferencias de los miembros de la sociedad

I Aumento del IngresoP1,P2,Pn Precios de los sustitutos y complementarios

P precio del articulo 1

TABLA INDIVIDUAL DE DEMANDA DE UN BIEN

Ej. Precio de la carne y cantidad demandada

PRECIOSCANTIDADES

$KG

125

107.5

810

615

420

230

DIAGRAMA

8

6

Se observa que a cada disminucin del precio del bien le corresponde un aumento de la cantidad demandada.

Curvas de Oferta

Lo mismo que la palabra demanda es un trmino general que describe la conducta de los compradores, la palabra oferta es un trmino general que describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de un bien. Definimos la cantidad ofrecida, la funcin de oferta y la curva de oferta por analoga con la demanda.

La cantidad ofrecida de un bien es aquella que estn dispuestos a vender los vendedores en un perodo determinado ( por ejemplo, un da o un ao).

Depende del precio del bien y de otros factores, principalmente los precios de los factores utilizados en la produccin de que disponen los vendedores.

Dispuestos a vender significa en ese caso que los vendedores querran y estaran dispuestos, de hecho, a entregar la cantidad ofrecida si hubiera suficientes compradores.

Lo mismo que es importante distinguir entre cantidad demandad y comprada, tambin es importante distinguir aqu entre cantidad ofrecida y vendida. La cantidad ofrecida aumenta normalmente con el precio del bien. Cuanto ms alto es el precio al que puede venderse el bien, mayores son lo recursos que se utilizarn para la puesta a la venta del bien.

La funcin de oferta resume la relacin entre el precio y la cantidad ofrecida. Describe la conducta de los vendedores de la misma forma que la funcin demanda describe la conducta de los compradores.

La funcin oferta es la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al representarla grficamente, se mantienen constantes todos los dems factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, como son los precios y las tcnicas de produccin existentes.

Funcin de la Oferta Qs1= f(C,T,P)

Siendo

Qs1 oferta del artculo 1

C costo de los factores de la produccin

T estado de la tecnologa

P precio del artculo 1

TABLA INDIVIDUAL DE OFERTA DE UN BIEN

PRECIOSCANTIDADES

$KG

25

47.5

610

815

1020

1230

DIAGRAMA

8

6

La posicin y la pendiente de la curva de oferta dependen principalmente de los costos de producir el bien. Las empresas no estarn dispuestas a ofrecer bienes si el precio no cubre los costos de produccin.

La curva de oferta tiene pendiente positiva porque para aumentar la cantidad ofrecida hay que introducir ms recursos en la industria, lo cual eleva generalmente los costos.

La relacin entre la oferta y la Demanda : El Equilibrio del Mercado

Analizadas las fuerzas que afectan la demanda y la oferta de produccin de consumo final, explicaremos en esta seccin cmo es que se determina el equilibrio en el mercado.

Una situacin de equilibrio requiere que la cantidad ofrecida sea igual a la cantidad demandada; si no, habr una situacin de exceso de oferta o, al contrario, una situacin de exceso de demanda.

Como hemos visto, para un precio dado, la cantidad demandada de un producto depende de la curva de demanda, cuya posicin est determinada por el tamao de la poblacin, por el ingreso y se su distribucin entre los habitantes, por los precios de otros productos relacionados con ste etc.

Para que exista un equilibrio, la cantidad ofrecida a ese precio debe ser igual a la cantidad demandada a ese mismo precio. Siempre ser posible incentivar o desincentivar la produccin para que sta coincida con la cantidad demandada; pero el punto clave es investigar si realmente vale la pena utilizar los recursos de la economa para satisfacer esta demanda al precio existente, o bien vale ms la pena cambiar el precio.

El problema del equilibrio se puede tambin plantear de otra manera: para una produccin dada, debe encontrarse un precio ( u otro mecanismo de racionamiento, si no se respetan los deseos y capacidad de compra del consumidor), que haga que la cantidad total demandada sea igual a la cantidad disponible. Siempre se puede encontrar ese precio; sin embargo, el punto realmente esencial es determinar si este precio es eficiente o bien si vale la pena aumentar o reducir el volumen de produccin original.

En general, una sociedad, a menos que sea masoquista, tratar de utilizar sus recursos al mximo.

Desplazamientos de la Curva de Demanda

Los cambios de los factores que determinan la funcin demanda alteran esa funcin o, en trminos grficos, desplazan la curva de demanda. La variaciones de la curva de demanda de un bien alteran, a su vez, el precio y la cantidad de equilibrio del bien producido. Utilizaremos dos ejemplos para mostrar cmo puede utilizarse el grfico de oferta y demanda para analizar este proceso.

Una subida del precio de un bien sustitutivo

Qu ocurre con el precio del pescado cuando sube el pollo? Tal vez parezca un acertijo, pero es una importante cuestin en economa. Si sube el precio del pollo, aumentar la cantidad demandada de pescado a cada uno de los precios. Los compradores desearn consumir ms pescado, pero los costos de producirlo no habrn variado y la cantidad ofrecida de pescado slo aumentar si sube su precio. Por tanto, la subida del precio del pollo elevar tanto el precio de equilibrio del pescado como la cantidad de equilibrio comprada y vendida.

Mostraremos este proceso grficamente. La figura aade la curva de oferta que muestra que una subida del precio del pollo desplaza la curva de demanda de pescado.

Antes que suba el precio del pollo, la curva de Demanda es D y el equilibrio est representado por el punto E : el precio de equilibrio es P0 y la cantidad de equilibrio Q0.

Ahora sube el precio del pollo, lo que se representa mediante un desplazamiento de la curva de demanda del pescado hacia la derecha D . La cantidad demandada en D es mayor que en D a cada uno de los precios. Al precio de equilibrio inicial, P0, hay un exceso de demanda de pescado, representado por la distancia EF en la figura de arriba. Si el precio del pescado no vara, los compradores no conseguiran todo lo que quieren comprar, ya que los vendedores no estaran dispuestos a ofrecer tanto. Como ya se seal, stos reaccionarn a la escasez resultante elevando el precio.

El precio subir hasta que la cantidad demandada sea igual a la ofrecida; en ese punto el mercado se encontrar de nuevo en equilibrio. El nuevo equilibrio de mercado se halla en E de la figura.

La curva de demanda se desplaza cuando vara cualquiera de los factores que afectan a la cantidad demandada ( que no sean el precio del bien). Esos desplazamientos muestran las respuestas de los consumidores a las variaciones de los precios de otros bienes, de la renta, de los gustos, etc. Por ej. la figura de arriba muestra que la curva de demanda de pescado se desplaza de D D cuando sube el pollo.

En cambio, un movimiento a los largo de una curva de demanda muestra la respuesta de la cantidad demandada a una variacin del precio del propio bien.

En la figura el movimiento de F E es un desplazamiento a lo largo de la curva de demanda al responder los consumidores a la subida del precio, reduciendo la cantidad demandada de pescado. Por qu es importante esta diferencia?

Un desplazamiento de la curva de demanda altera el precio y la cantidad de equilibrio, mientras que los movimientos a lo largo de la curva de demanda no constituyen ms que una parte del proceso por el que el mercado alcanza el equilibrio.

Cuando disminuyen las rentas de los consumidores, disminuye la cantidad demandada de un bien normal, cualquiera sea el precio. Este proceso se representa grficamente mediante un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda.

Todo lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha provoca un aumento tanto del precio como de la cantidad; todo lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda provoca una disminucin tanto del precio como de la cantidad.

La curva de demanda y de oferta se trazan manteniendo todo constante, excepto el precio de mercado. Cuando varan los dems factores que afectan a las cantidades demandadas y ofrecidas, varan las cantidades demandadas y ofrecidas a cada uno de los precios, as como el precio y la cantidad de equilibrio.

Hay cuatro importantes factores que determinan la conducta del comprador y que los economistas denominan factores del lado de demanda

Los precios de los bienes relacionados, las rentas de los consumidores, los gustos de los consumidores y los precios futuros esperados.

Desplazamientos de la Curva de Oferta

La curva de oferta se traza manteniendo constantes los determinantes de los costos de los vendedores. Para ir ms all de la curva de oferta, se analizan tres factores que influyen en estos costos. Estos factores del lado de la oferta son importantes determinantes de la conducta de los vendedores, siendo los activos productivos duraderos, la tecnologa existente y los precios de los factores variables.

Las variaciones de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofrecida a cada uno de los precios y por tanto, se representan en forma de un desplazamiento de la curva de oferta.

La curva de oferta del mercado a corto plazo se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada uno de los precios posibles.

Las curvas de ofertas del mercado y de la empresa a corto plazo se trazan dada la cantidad de factores fijos (como la planta y el equipo) , dado los precios de los factores variables ( como el trabajo y la materias primas ) y dado el estado de la tecnologa. Slo se desplazan cuando varan estos tres factores.

Las variaciones de los precios de los factores fijos no afectan a la oferta a corto plazo. La posicin y la pendiente de la curva de oferta dependen principalmente de los costos de produccin, lo cuales dependen, a su vez de la tecnologa y de los costos de los factores.

Una mejora en la tecnologa, que reduzca los costos de produccin, normalmente desplazar la curva de oferta hacia la derecha, provocando una disminucin del precio de equilibrio y un aumento de la produccin. Lo mismo ocurrir con una reduccin del costo de un factor.

El sistema de precios ayuda a resolver los problemas del que , el como y el para quien en una economa de libre mercado. El que es determinado por la oferta y la demanda en los mercados de los diferentes bienes. El cmo es determinado por las decisiones de las empresas sobre la mejor manera de producir. El para quien es determinado por la capacidad y la disposicin de los consumidores a pagar los diferentes bienes, los cuales son determinadas, a su vez, por los precios a los que puedan vender su trabajo y el valor de su riqueza.

Matriz Insumo Producto

Esta matriz tiene su antecedente en la tabla econmica de Francois Quesnay publicada en el siglo XVIII, y que fue perfeccionada por wassily Leontief en la dcada de 1920En la "Tabla Econmica", detall su famoso diagrama en zigzag, un diagrama de flujo circular de la economa que mostraba quin produca qu y quin gastaba qu. Esta tabla era su forma de intentar comprender y explicar las causas del crecimiento econmico (la creacin de riquezapara un modernoEstado-Nacin). La Tabla definatres clases sociales(a semejanza de las partes del cuerpo humano, defina las partes del cuerpo social de la nacin):terratenientes,agricultoresy lasclases estriles.

Slo la agricultura produca unexcedente(de una semilla se pueden producir muchas otras), mientras que el comercio y la industria slo transforman (de una silla no salen dos); por ello la industria y el comercio se realiza por la clase estril.

ElModelo Input-Outputes unmodelo econmicodesarrollado porWassily Leontief(1905-1999) por el que obtuvo unPremio Nobelen el ao 1973. A menudo es denominado comomodelo de Leontief. El propsito fundamental delmodelo IOes analizar la interdependencia de industrias en unaeconoma. El modelo viene a mostrar como las salidas de una industria(outputs)son las entradas de otra(inputs), mostrando una interrelacin entre ellas. En la actualidad es uno de los modelos econmicos ms empleados en economa.La Matriz del Insumo Producto consiste en un cuadro de doble entrada, en el cual, en un sentido, se registran los insumos con diferente nivel de agregacin y en el otro, se consignan los productos terminados. Este sistema tiene la finalidad de determinar las transacciones intersectoriales que se llevan a cabo en toda economa.

Por ejemplo, consultando esta matriz podemos conocer el valor de las ventas del sector de extraccin de madera al de los fabricantes de muebles o las compras de laminados de acero por parte de los constructores de maquinarias, etc.

Los sistemas de Producto e Ingreso, Balance de Pagos y Cuentas Monetarias y Financieras, se llevan regularmente en nuestro pas en forma anual, trimestral, mensual, etc., dependiendo de su periodicidad del tipo de informacin o desagregaciones suministradas. La matriz del Insumo Producto se construye cada diez aos sobre la base de los datos aportados por los Censos Econmicos.

Sectores pblico Privado Externo El Estado como recaudador y distribuidor

Las actividades que se desarrollan en el mbito de un sistema econmico, se conjugan en dos esferas de intereses: el sector pblico y el sector privado.

Los entes que componen el sector pblico de nuestro pas son:

La Administracin Central: que incluye a los Ministerios y sus dependencias, las reparticiones de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial y otros organismos financiados directamente con fondos de la Tesorera General de la Nacin;

Las Administraciones Provinciales y Municipales con todas sus dependencias y que se financian con fondos de sus poderes tributarios propios y con fondos coparticipados;

Los Organismos Descentralizados, entes muy variados y que poseen autonoma decisional y que se autofinancian mediante la prestacin de servicios o mediante las percepcin de algn tributo especfico destinado a los mismos. Ej: Banco de la Nacin Argentina, Banco Hipotecario Nacional, Comisin Nacional de Energa Atmica;

Las Empresas del Estado, que deben tericamente autofinanciarse, con recursos provenientes de la venta de los bienes o servicios que producen.

El Sector Pblico como Demandante y Productor de Bienes y Servicios

El Sector Pblico demanda factores de la produccin, al igual que el sector privado, pero dicha demanda tiene ciertas peculiaridades que la diferencian de este ltimo.

La naturaleza de los servicios y bienes que presta y ofrece a la comunidad lo lleva a demandar grandes contingentes de mano de obra, parte importante de los bienes de capital producidos en el pas (aeronaves, locomotoras, automviles, tractores, etc.) y, en relacin a estos factores, un reducido volumen de recursos naturales.

El Estado requiere tambin insumos para abastecer las actividades productivas que dependen de su rbita; estas actividades se desarrollan en el seno de verdaderas empresas, cuya operatividad es prcticamente similar a las del sector privado y estn orientadas a satisfacer necesidades colectivas.

A partir de estas entidades productoras estatales, afluyen al sistema bienes y servicios que de acuerdo a su naturaleza y destino podemos clasificar como:

Insumos: transportes, comunicaciones, energa, petrleo, etc., elementos operativos bsicos para la economa y que el sector pblico ha asumido la responsabilidad de abastecerlos especialmente en aquellos pases en que el Estado juega un papel protagnico en el proceso de industrializacin.

Bienes y Servicios: fundamentales para el funcionamiento de la economa y el progreso social. Ej. servicios: Justicia, defensa y seguridad, salud y educacin; bienes: carreteras, puentes, diques, usinas, etcLos tres grandes indicadores del comportamiento calve del funcionamiento en su conjunto de la economa son la inflacin, el crecimiento y el desempleo.

La tasa de inflacin es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un perodo de tiempo especfico.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la poblacin activa que no tiene empleo y est buscando trabajo.

La tasa de crecimiento es la tasa porcentual de aumento del PNB real a lo largo de un perodo de tiempo especfico.

Los poderes pblicos se juzgan por el xito que tienen a la hora de mantener bajos el desempleo y la inflacin y alto el crecimiento del PNB real, Cuando el desempleo es elevado, los puestos de trabajo son escasos y difciles de encontrar y la sociedad est despilfarrando recursos ( trabajo) que podra utilizar para producir bienes y servicios. En los perodos de desempleo, la economa funciona por debajo de su capacidad productiva

Cuando la inflacin es alta, el dinero pierde valor en el bolsillo de todo el mundo. Cuando el crecimiento es elevado, las perspectivas para un futuro econmicamente mejor son buenas; cuando es bajo, la economa puede estar avanzando hacia el estancamiento.

La inflacin

Entre los aos 1951 1986 en Estados Unidos el nivel medio de precios ha subido casi todos los meses. Cada ao los precios eran ms altos que el anterior. Por otra parte la tasa de aumento de los precios o sea la tasa de inflacin, aument, por lo general, desde los aos cincuenta hasta principios de los ochenta.

Cuando suben los precios, disminuye el valor del dinero. A finales de los aos setenta la tasa de inflacin era cercana al 10% y superior a esa cifra en algunos meses. Cuando el dinero est perdiendo valor a esa velocidad, la opinin pblica pierde confianza en la estabilidad econmica. La gente teme que la inflacin se traduzca de maneras que no comprenden pero que temen en una amenaza para su seguridad econmica. Uno de los mayores xitos de la Administracin Reagan fue reducir considerablemente la tasa de inflacin, que baj de alrededor del 10% en 1981 a menos del 5% a mediados de los aos ochenta.

La macroeconoma se ocupa de las causas y los costos de la inflacin, como de las posibles soluciones y consecuencias.

El desempleo

Cuando aumenta la tasa de desempleo, ste se convierte en una importante cuestin poltica. Las personas que pierden el empleo sufren y muchas que an lo conservan temen ser las siguientes en convertirse en desempleadas.

Dado que es difcil encontrar trabajo cuando el desempleo es alto, no resulta sorprendente que a la gente le desagrade ste. La tasa de desempleo en EU fue ms alta en los aos setenta que en los cincuenta o los sesenta, aument an ms en 1980-1981, superando en 1982 la cifra del 10%, que es la mxima registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

Una tasa de desempleo de un 10% significa que 1 de cada 10 personas que estn buscando trabajo no encuentra ninguno y que otras se han desanimado lo suficiente para no seguir buscando. Cuando ocurre esto, la economa est despilfarrando una gran cantidad de recursos escasos. Los desempleados podran producir bienes en lugar de no trabajar y si tuvieran trabajo, podran comprar ms bienes y servicios.

La macroeconoma estudia por qu a veces la economa padece de un elevado desempleo y si puede hacerse algo para resolver este problema.

El crecimiento

La economa est creciendo (de un ao o de un trimestre a otro) cuando su produccin total de bienes y servicios est aumentando. En una economa en crecimiento, cada ao hay ms puestos de trabajo y un nivel de vida ms alto que en el ao anterior. El crecimiento permite repartir una torta econmica mayor en forma de un aumento del empleo, de los salarios reales y del consumo.

Cuando se habla de crecimiento se analiza el concepto de ciclo econmico, que es la pauta ms o menos regular de expansin (recuperacin) y contraccin (recesin) de la produccin real en torno a la senda o tendencia media de crecimiento de la economa.

ste trmino se refiere a las variaciones que experimenta la economa a travs de secuencias de recesiones y recuperaciones. La idea de ciclo econmico no tiene nada mecnico: la economa sigue una senda regular de la recesin a la recuperacin o de la recuperacin a la recesin. Pera las variaciones de la economa en su conjunto son suficientemente regulares para que sea interesante estudiar las variaciones a corto plazo de la produccin agregada.

La tasa de crecimiento de la produccin es uno de los indicadores ms visibles de los resultados macroeconmicos. En los de recuperacin y en la expansin, el crecimiento es elevado; cuando la economa entra en una recesin, es negativo ya que la produccin disminuye.

La inflacin, el desempleo y el crecimiento no son las nicas variables macroeconmicas importantes. Los tipos de inters, es decir el costo de pedir un prstamo y el rendimiento del dinero prestado, influyen en las decisiones de todo el mundo sobre el futuro y sobre le ahorro y la inversin y constituyen casi el centro de la mayora de los debates sobre el comportamiento de la economa.

La Produccin, la Renta y el Gasto

La economa est formada por muchas unidades independientes: millones de economas domsticas y millones de empresas ( y el gobierno federal y los locales). Las economas domsticas deciden la cantidad que quieren comprar y trabajar. Las empresas que pertenecen a las economas domsticas como propietarias o accionistas, deciden la cantidad que quieren producir y vender y el nmero de personas que quieren contratar. Las decisiones de todas las economas domsticas constituyen en conjunto el gasto total de la economa y las decisiones de todas las empresas constituyen la produccin total de la economa.

Pero la macroeconoma implica algo ms que una suma. Cuando analizamos un nico mercado consideramos que las decisiones de las empresas y de las economas domsticas son independientes, pero tenemos que examinar las relaciones entre ellas para comprender la economa en su conjunto.

En el siguiente cuadro clasifica las diferentes transacciones entre las empresas y las economas domsticas de la economa. Las economas domsticas ofrecen directamente servicios de trabajo a las empresas.

Dado que poseen todas las empresas de la economa, tambin poseen los dems factores de la produccin (el capital fsico y la tierra), utilizados por las empresas para producir bienes y servicios.

El cuadro ofrece una descripcin simplificada de las transacciones de la economa.

En primer lugar se omite el estado que no es ni una economa domstica ni una empresa pero que desempea un importante papel en la economa.

En segundo lugar, mostramos a las empresas que venden bienes a las economas domsticas pero se omiten las ventas que realizan a otras empresas. Por ejemplo, IBM vende computadoras a otras empresas y no slo a las economas domsticas.

En tercer lugar no se especifica si nos referimos a la economa de Estado Unidos o a la de todo el mundo.

El cuadro refleja que las economas domsticas son las propietarias en ltima instancia de todos los factores de produccin y que las empresas utilizan esos factores para producir bienes y servicios.

A cambio de los factores de produccin que proporcionan a las empresas, las economas domsticas reciben rentas, principalmente en forma de salarios y beneficios pagados por stas. Las economas domsticas utilizan a su vez, las rentas para comprar los bienes y servicios que producen las empresas, las cuales pueden, pagar, a su vez los factores de produccin que utilizan,

El flujo circular de la renta y la produccin es una versin grfica del cuadro.

Se visualiza que los servicios de los factores de la produccin fluyen de las economas domsticas a las empresas a cambio de las rentas que fluyen de las empresas a las economas domsticas.

Por servicios de los factores de produccin entendemos el uso que hacen las empresas del trabajo, la maquinaria y otros factores de produccin. Al mismo tiempo existe un flujo de bienes y servicios producidos y vendidos por las empresas a las economas domsticas, al que corresponde el gasto de las economas domsticas en estos bienes y servicios.

El grfico muestra la forma en que la economa produce bienes y servicios. Existe un flujo de servicios de los factores de produccin a las empresas, a partir del cual stas hacen los bienes y servicios que fluyen en sentido contrario. La empresas pagan las rentas a las economas domsticas y stas, a su vez a las empresas los bienes que compran.Indicadores Macroeconmicos bsicos

Producto Nacional Bruto ( PNB)

El producto nacional bruto es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un perodo dado por los factores de produccin propiedad nacional.

Por ejemplo en el ao 1986 el PNB de Estados Unidos fue de 4.208 billones de dlares. Este es el valor de los automviles, las pelculas, los cortes de pelo, los edificios, el trigo, la defensa, la educacin y millones de productos producidos en 1986 por factores de produccin posedos por lo norteamericanos.

La definicin PNB contiene varios rasgos y trminos tcnicos que debemos aclarar. En primer lugar, al medir la produccin tenemos que evitar la doble contabilizacin, es decir el contabilizar dos veces la misma produccin. Por ejemplo el valor de los automviles producidos forma parte del PNB. Si los incluimos, no podemos incluir el valor de los neumticos vendidos al fabricante de automviles, que ya est incluido en el valor de los automviles.

La doble contabilizacin se evita centrndose en el valor aadido de cada empresa.

El valor aadido es el valor de las ventas de la empresa menos el valor de las materias primas que compra para producir sus productos.

Toda produccin es intermedia o final.

Los bienes y servicios finales son aquellos que son comprados durante el ao por sus usuarios finales y que no se utilizan como factores intermedios.

Los bienes intermedios se utilizan para producir ms, mientras que los bienes finales no. As, por ejemplo, el helado que compra un consumidor es un bien final; la leche que compra el fabricante de helados para fabricarlos no es un bien final sino un bien intermedio.

El segundo rasgo de la definicin del PNB es que debe incluirse toda la produccin. En tercer lugar, es el valor de los bienes producidos corrientemente el que forma parte del PNB. No se incluyen las transacciones de activos existentes, por ejemplo viviendas, ya que no representan los resultados de la produccin corriente.

Sin embargo, se incluira el valor de cualquier servicio de corretaje relacionado con la compraventa de una vivienda, ya que el corredor presta un valiosos servicio al poner en contacto al comprador y al vendedor. En cambio, cuando se construye una vivienda, su valor si se contabiliza en el PNB.

En cuarto lugar, el PNB mide el valor de la produccin llevada a cabo por factores de produccin de propiedad nacional. Parte del PNB se produce en el extranjero. Por ejemplo, la renta que gana un norteamericano que trabaja en Pars forma parte del PNB de Estados Unidos.

Del mismo modo, la renta que ganan en Estados Unidos los factores de produccin de propiedad extranjera no forma parte del PNB de Estados Unidos. Por ejemplo, los beneficios que obtienen los propietarios japoneses de una fbrica de automviles, no forman parte del PNB norteamericano, sino del japons.

El producto interior bruto ( PIB) mide la produccin realizada por factores de produccin residentes en el pas, independientemente de quin sea su propietario.

La renta nacional es la renta total que reciben los propietarios de los factores de produccin de la economa : el trabajo, el capital y la tierra.

Cant ( q)

Precio (P)

0 5 10 15 20 25 30

10

12

Precio (P)

0 5 10 15 20 25 30

10

12

Cant ( q)

P

R

E

C

I

O

CANTIDAD

E

D

D

P0

P1

Q0

Q1

F

PAGE 26