e studios s - ciade s t u d i o s so c i a l e s10 volumen 17, número 34 de vista amplio. se...

372

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 2: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 3: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Estudios

Sociales

Revista de Investigación Científica

Page 4: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Estudios Sociales, Revista de Investigación CientíficaVol. XVII, número 34, julio-diciembre de 2009

Número de reserva al título en derechos de autor 04-2007-042508382700-102 ISBN: 0188-4557

Consejo asesor editorial

Índices a los que pertenece la revistaRed de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Red ALyC)Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina,

el Caribe, España y Portugal (LATINDEX)Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)

Ulrich's Periodicals Index (Ulrich's)Latin American Network Information Center (LANIC)

Universidad de la Rioja (DIALNET)Hispanic American Periodicals Index (HAPI)

EBSCO PublisherSciELO-México

EconLit

Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT

Comité técnico editorialMaría del Carmen Hernández Moreno, Gloria Cañez De la Fuente,

Beatriz Camarena Gómez, Patricia Salido Araiza, Ángel Vera Noriega

DirectorSergio A. Sandoval Godoy

EditorLauro Paz

Compuedición y diseñoAida Espinosa Curiel

PortadaTarde de luz

Autora: María del Carmen Ávila QuinteroTécnica: óleo sobre madera. Dimensiones: 80 x 50 cmAcademia de Artes Plásticas, Universidad de Sonora

Correo electrónico: [email protected]

Estudios Sociales es una publicación semestral del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.La responsabilidad de los artículos y reseñas es estrictamente de los autores.

Para la reproducción electrónica o impresa de materiales publicados en Estudios Sociales

se requiere la autorización expresa de su director.

© 2009 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Carretera a la Victoria, km 0.6, C. P. 83000.Apartado Postal 1735. Hermosillo, Sonora, México. Conmutador CIAD: (662) 289 2400.

Coordinación de Desarrollo Regional: (662) 280 0485, fax: (662) 280 00 55

Estudios Sociales

http://www.ciad.mx/desarrollo/revista/index.php

Alejandro Álvarez BéjarUniversidad NacionalAutónoma de México

Alfonso Gardea BéjarCentro de Investigación

en Alimentación y Desarrollo,A. C., México

Clark ReynoldsStanford University, E.U.A.Ernesto Camou HealyCentro de Investigación yDesarrollo, A. C., MéxicoGuillermo de la Peña

CIESAS Occidente, México.

Luis ReygadasUniversidad AutónomaMetropolitana, México

Orlandina de OliveiraBarbosa

El Colegio de MéxicoRita Schwentesius

RindermannUniversidad Autónoma

Chapingo, MéxicoEnrique Leff

Universidad Nacional Autónomade México.

Nigel HarrisUniversity College London,

Igor de GarineCentre Matinal de laRecherche, Francia

Sonia GrubitsUniversidad Católica Dom

Bosco, Brasil.Sergio Boisier

Centro de Análisis y AcciónTerritorio y Sociedad, Chile.

Marie José NadalUniversidad de Quebec,

Canadá.

Page 5: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Í N D I C E

A R T Í C U L O S

Identificación de indicadores de impacto en un programa de gobierno y modos de vida rurales

Wiliam Gómez Demetrio, Octavio Alonso Castelán Ortega,Gabino Nava Bernal, Ernesto Sánchez Vera

7

Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas

del estado de MichoacánJosé Alberto Zarazúa, José Luis Solleiro, Reyes Altamirano Cárdenas,

Rosario Castañón Ibarra, Roberto Rendón Medel 37

La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesosen el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización

Tirzo Castañeda, Francoise Boucher, Ernesto Sánchez Vera,Angélica Espinoza Ortega

73

Estrategias de reproducción socialde los productores de maíz de Tlaxcala

Miguel Ángel Damián Huato, Benito Ramírez Valverde, Filemón Parra Inzunza,Juan Alberto Paredes Sánchez, Abel Gil Muñoz,

Jesús Francisco López Olguín, Artemio Cruz León111

Políticas públicas en el Uruguay:un modelo de gestión híbrido en el combate a la fiebre aftosa

Ana Laura Rodríguez Gustá 147

Estudios

SocialesRevista de Investigación Científica

Vol. XVII, número 34, julio-diciembre de 2009

Page 6: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 7: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Identificaciónde indicadores deimpacto en un programade gobierno y modosde vida ruralesWilliam Gómez Demetrio*Octavio Alonso Castelán Ortega**Gabino Nava Bernal***Ernesto Sánchez Vera****

Fecha de recepción: enero, 2008.Fecha de aceptación: julio, 2008.

*Estudiante de doctorado en CICA-UAEM.Correo electrónico: [email protected]** CICA-UAEM.Correo electrónico: [email protected] *** CICA-UAEMCorreo electrónico: [email protected]**** CICA-UAEMCorreo electrónico: [email protected]

Page 8: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 9: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 9

Se realizó un estudio para identificary apreciar posibles indicadores quecomplementen formas de evaluaciónexternas a programas oficiales deintervención agropecuaria. Se tomócomo estudio de caso el subprogra-ma local "Apoyo a Proyectos deInversión Rural" (PAPIR) de DesarrolloRural de la Alianza Contigo. Se traba-jó con un enfoque participativo coninvestigadores y personas beneficia-rias del programa en el año 2004 enVilla Victoria, Estado de México. Seemplearon métodos de caráctercuantitativo y cualitativo consideran-do como enfoque a los modos devida sustentables con el fin de inter-pretar los resultados desde un punto

A study was undertaken to identifyand appreciate complementary indi-cators for the assessment of officialagricultural interventions and pro-grams. The local program "Supportfor Rural Investment Projects" (PAPIR)within a government supported pro-gram "Alianza Contigo" was consi-dered as a case study in the State ofMexico. Participatory methods werecarried out by researchers and be-neficiaries from that program in themunicipality of Villa Victoria in 2004.Both qualitative and quantitativeinformation was gathered consider-ing the sustainable livelihoodsapproach as the framework to ana-lyze and discuss the results. No evi-

Resumen / Abstract

Page 10: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

10 Volumen 17, Número 34

de vista amplio. Se concluyó que noexiste suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional delas normas de operación oficiales,existe una tendencia del fomento aldesarrollo rural mediante un enfo-que territorial con una visión produc-tiva. Los resultados denotan la pre-sencia de indicadores sociales, eco-nómicos y ambientales consolidadosy otros que interactúan entre sí, queno han sido considerados por laburocracia al determinar cómo eva-luar el impacto del PAPIR. Se encon-tró que el tipo de apoyos otorgadosno genera cambio alguno en el bie-nestar económico ni en el modo devida de los beneficiarios.

Palabras clave: PAPIR, indicadores, en-foque modos de vida sustentables,investigación participativa.

dence was found to affirm that theofficial rules and functional opera-tion procedures were taken place inthe area under study. A tendency ofthe promotion exists to the ruraldevelopment by means of a territo-rial approach with a productivevision. The information showed thatspecific social, economic and envi-ronmental indicators interact in adifferential dynamic and complexway depending on the type of sup-port that beneficiaries receive.These indicators have not beentaken into account by administratorsand managers when impact assess-ments have been undertaken bygovernment bodies. Finally, it wasconcluded that programs had causedno positive changes or impact on theeconomies and livelihoods of thebeneficiaries.

Key words: PAPIR, indicators, sustain-able livelihoods approach, participa-tory research.

Page 11: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

1. Introducción

a Evaluación de Programas de Desarrollo Rural ha sido unaactividad a la que se le brinda poca importancia en países latinoamericanos.En México, las políticas y los programas de desarrollo rural han sido orienta-dos como un conjunto de intervenciones tecnológicas con enfoque produc-tivista, por lo que, para organizaciones gubernamentales (OG) y no guberna-mentales (ONG), resulta más sencillo evaluar su impacto desde un punto devista netamente económico y productivo. Este enfoque basa su estrategia enestimular y facilitar la interacción entre los beneficiarios y los agentes externosrelevantes para incidir directamente sobre el ingreso y mejorar las oportu-nidades de vida de la población (Quispe, 2006).

La falta de una buena planificación y la enorme variabilidad en la forma enque los recursos económicos asignados a este rubro son invertidos en dife-rentes bienes o proyectos, han provocado poco impacto positivo o sólo hanpresentado éxito temporal (Pretty, 1995; Altieri, 1995; Gonsalves, 2001). Así, lavisión oficial del desarrollo rural está enfocada al incremento de la producción,donde la capitalización es el elemento fundamental del desarrollo.

Si bien los conceptos "productivo" y "capitalización" aportan la idea de glo-balidad y desarrollo territorial, propio de los sistemas a los que se refieren, se

Julio - Diciembre de 2009 11

L

Page 12: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

quedan cortos a la hora de explicar el funcionamiento de los sistemas rurales,caracterizados por ser unidades de producción, que por su origen, ubicacióngeográfica, condiciones socioeconómicas y culturales desfavorables realizanun conjunto de actividades que les permiten la obtención de satisfactores paranecesidades locales con el mínimo de recursos disponibles. Lo anterior es larazón por la cual los bienes que las personas poseen en estos sistemas,cumplen con distintas funciones y propósitos prioritarios más importantespara sus modos de vida y estrategias de subsistencia (Dorward et al., 2005),que no siempre están acordes con los objetivos de los programas y de laspolíticas.

Los métodos tradicionales (SAGARPA-FAO1) utilizados para evaluar el impactode intervenciones gubernamentales en materia agropecuaria y rural, arrojaninformación incompleta que se centra en medir únicamente la operatividad ydistribución de los recursos existentes y toman en cuenta muy parcialmente elgrado de heterogeneidad de las sociedades rurales y el mundo de la pobrezaque enfrentan (Quispe, 2006). Sin embargo, determinar la forma o el nivel deincidencia de las intervenciones sobre los beneficiarios (usuarios) no ha sidoobjeto relevante para las dependencias evaluadoras.

Es necesario cuantificar cómo los programas, en forma de bienes o sub-sidios, afectan de manera interna a las unidades familiares beneficiadas. Lasevaluaciones realizadas hasta ahora han sido poco integrales al no utilizarotros enfoques y métodos que complementen los resultados y que ayuden aexplicar los efectos en el medio circundante y en las formas de vida locales.Las problemáticas inmersas en el medio rural no pueden continuar siendoabordadas mediante supuestos arbitrarios o enfoques verticalistas, por el con-trario, deben estar en constante evolución y crecimiento.

Según Quispe (2006) en los últimos años son muchas las experiencias conenfoques alternativos que coinciden con la visión de promover el desarrollorural "desde abajo" y "desde dentro". Uno de ellos, el "enfoque territorial deldesarrollo rural" que se concibe como un proceso de transformación produc-

E S T U D I O S S O C I A L E S

12 Volumen 17, Número 34

1 Metodología establecida en 1998 entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Unidad de Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación en América Latina (UA-FAO), para evaluar el programa de Alianza para el Campo (APC) enMéxico, cuya aplicación se ha realizado sin modificación alguna durante los últimos ocho años.

Page 13: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tiva e institucional en un espacio determinado mediante el máximo apro-vechamiento de la diversidad de recursos rurales donde las principales varia-bles son: diversidad, calidad, inocuidad, conocimiento de procesos, produc-ción y una gobernabilidad democrática, con participación de todos los actoresinvolucrados (Schejtman y Berdegué, 2004).

Otro enfoque que también ha retomado relevancia en los últimos años es"modos de vida sustentables" el cual constituye una herramienta alternativapara interpretar y atender las problemáticas del medio rural. Se considera quepudiera tener un mayor potencial que el enfoque territorial, dado que suunidad estructural de análisis es la familia y sus modos o estrategias de vida,los cuales desarrolla para satisfacer sus necesidades con los elementos delmedio que le rodean. Este principio habría sido retomado por Engels en suobra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado cuando dijo quela "familia" es la unidad económica de la sociedad (<http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm> 2000). Aunque representa un cier-to tipo de materialismo dialéctico, su fundamento se encuentra en considerarque la realidad social es un proceso permanente de contradicciones, mismasque se originan en el interior de la familia y repercuten en el desarrollo de lahistoria y del Estado. Desde este punto de vista, considerar que en las pobla-ciones menos favorecidas, esas mismas contradicciones son de tipo económi-co, institucional, social y ecológico, deja claro que el desarrollo rural bienpudiera ser explicado desde esta visión (Carney, 1998; DFID, 2000)

El cambio hacia el uso de enfoques o paradigmas que incluyan nuevosmarcos de interpretación y análisis en el proceso de evaluación de las inter-venciones, y además abarquen niveles múltiples de involucramiento con losactores, que consideren la interacción o asociación con terceros estableciendoun carácter participativo (Ashley y Hussein, 2000), y rescaten e incorporen losconocimientos locales de los involucrados para determinar la forma en quepueden ser evaluados en su modo de vida (Cornwall, 1996; Cornwall, 2002a;Cornwall, 2002b; Mtshali, 2000; Sabo, 2001; Fetterman, 2005), permitirá quelas evaluaciones sean de mejor calidad y admitirán la obtención de conclu-siones y directrices más apropiadas y pertinentes (Murray, 2002; Patton 2002),ya que existe una complementariedad entre elementos de tipo cuantitativo ycualitativo (Viñas, 2004).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 13

Page 14: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En 1995 se instrumentó en México el Programa llamado Alianza Para elCampo2 (APC), después denominado Alianza Contigo, como parte de lasestrategias agropecuarias oficiales orientadas a impulsar una participacióncorresponsable de productores y fomentar la organización en unidadeseconómicas viables que permitieran la ejecución de los programasagropecuarios.3 Desde entonces, APC ha sido la principal estrategia oficial parael desarrollo agropecuario y rural de México. Para su aplicación existen cuatrograndes áreas de atención estratégica: a) Reconversión productiva, b) Inte-gración de cadenas agroalimentarias y de pesca, c) Atención a grupos yregiones prioritarias, y d) Atención a factores críticos (SAGARPA, 2005).

A partir de lo anterior, se tomó para este trabajo, y como caso de estudio,parte del Programa de Desarrollo Rural.4 Éste ha operado bajo tres subprogra-mas que son: Apoyo a Proyectos de Inversión Rural5 (PAPIR), Desarrollo deCapacidades en el Medio Rural (PRODESCA), Fortalecimiento de Empresas yOrganización Rural (PROFEMOR). El PAPIR ha sido el más notable de ellos por serel programa donde se han hecho tangibles por parte de los productores bienese infraestructura, y se ha invertido en ello la mayor cantidad de recursos eco-nómicos destinados al desarrollo rural en los últimos años.

Con el PAPIR se ha buscado, según la versión oficial de SAGARPA (2005), sa-tisfacer la demanda de la población que vive en zonas con alto grado de mar-ginación, dando atención a productores de bajos ingresos, con énfasis en gru-pos y regiones prioritarias que consideran preferentemente la asociación demujeres, jóvenes, indígenas, discapacitados y personas de la tercera edad cono sin acceso a la tierra; con el fin de propiciar condiciones para su desarrollohumano, económico y social e inducir su participación activa, equitativa e inte-

E S T U D I O S S O C I A L E S

14 Volumen 17, Número 34

2 Programa gubernamental general que promueve el desarrollo agropecuario a través la unión de pro-gramas específicos sectorizados.

3 Programas específicos sectorizados enmarcados en el programa Alianza para el Campo (FomentoAgrícola, Fomento Ganadero, Desarrollo Rural, Sanidad Agropecuaria, Información para el Desarrollo RuralSustentable, Acuacultura y Pesca y del Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de laCafeticultura).

4 Programa sectorial específico inscrito en Alianza para el Campo.5 Subprograma de Desarrollo Rural destinado a productores de áreas marginadas y bajos recursos

económicos.

Page 15: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

gral a través de proyectos de inversión productiva, asistencia técnica, capa-citación y organización (SAGARPA, 2003).

El objetivo del presente trabajo fue identificar los indicadores (económicos,sociales, ambientales) que no han sido considerados por las metodologíastradicionales (SAGARPA-FAO) y que son fácilmente perceptibles por los usua-rios, además pueden contribuir de manera importante a evaluar y monitore-ar una parte del impacto de las intervenciones de los programas de desarro-llo rural. Explican así de manera detallada y precisa lo que sucede con algunosprocesos de transferencia tecnológica desde el interior de las unidades deproducción.

2. Materiales y métodos

2.1 Selección de entidad de estudio

El estudio se realizó en el municipio de Villa Victoria, Estado de México, loca-lizado a 46 kilómetros al noreste de la capital del estado y a 111 kilómetros dela Cd. de México. Se caracteriza por ser una región donde se encuentra asen-tado parte del grupo étnico Mazahua, la agricultura es de subsistencia y laganadería es de traspatio. Ha sido oficialmente identificado como el municipiocon mayor índice de marginación (1.07649) se ubica en el lugar 374 de losmunicipios pobres que se encuentran en otros estados del territorio mexicano(CONAPO, 2000) (cuadro 1).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 15

Fuente: CONAPO, 2000.

Cuadro 1. Total de comunidades del municipio deVilla Victoria por grado de marginación y régimen territorial

Marginación Total de comunidades Régimen territorialSin clasificar 10

110 Rurales

1 Urbana

Muy Alto 24

Alto 69

Medio 6

Bajo 2

Total 111

Page 16: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

2.2 Identificación de beneficiariosde PAPIR seleccionados para el estudio

Se consultó información secundaria generada por la SAGARPA relacionada conlos programas de Alianza Contigo como son: anexos técnicos 2004 y 2005, lis-tado de beneficiarios 2004, 2005 y 2006, informes de evaluaciones externas ybases de datos de años anteriores. La información fue de tipo administrativo-informativa6 (ubicación, localización del beneficiario, recursos económicosinvertidos, folios de identificación, etc.).

2.2.1 Selección de la muestra

En el 2004 el total de solicitudes apoyadas por el programa PAPIR en VillaVictoria fueron 215, las cuales se consideraron para el estudio como poblacióntotal y se agruparon en función de los apoyos otorgados en seis grupos, deacuerdo a la similitud de los bienes recibidos y a la frecuencia de los mismos,con la finalidad de homogeneizar la información y poder marcar diferenciasentre los diferentes bienes subsidiados; mediante un muestreo aleatorio sim-ple (Cochran, 1963) con un error de ±5% y un nivel de confianza de 95%, uti-lizando la siguiente fórmula:

n=z siempre que: np>5 y nq>5

Donde:z= Confiabilidad = 1.96N= Número total de población = 215p= Proporción de la variable de interés (Tienen apoyo) = 0.9q= Proporción de la variable complementaria (No tienen) = 0.1e= Precisión= 5.0%n= Tamaño de la muestra = 85

E S T U D I O S S O C I A L E S

16 Volumen 17, Número 34

6 Se refiere a la información que utiliza la SAGARPA para llevar el control interno de los programas yde los beneficiarios, con base en la cual se realizan los informes necesarios para las diferentes áreasadministrativas.

[e 2(N-1)+z .p .q ]

2χ 2

χ

N.p.q

Page 17: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Se realizó un procedimiento de estratificación (ver cuadro 2) para cadagrupo por el procedimiento descrito por Kish (1965) con la fórmula:

ƒh= o ƒh x Nh = nh

Donde:

N = Población totaln = Muestra generalƒh = Probabilidad de estimación dentro del grupoNh = Frecuencia original del grupohn = Tamaño de muestra para cada grupo

2.3. Recolección y análisis de información

Se utilizaron métodos de investigación participativa descritos por Geilfus(2001) como son: diálogos con informantes clave, observación participante,entrevistas semiestructuradas. La información se complementó con estadísti-cas oficiales en un proceso de reconocimiento, verificación y validación de lainformación oficial versus la evidencia empírica recolectada y las percepcionesparticulares de los beneficiarios participantes. Por un lado, se obtuvo laopinión y percepción acerca de las propuestas regionales ya existentes, y porotro la incorporación de las ideas, aspiraciones y proyectos de los beneficia-rios.

Utilizando los conceptos del enfoque de modos de vida7 se diseñó y aplicóuna encuesta a los 85 beneficiarios seleccionados en el muestreo para el estu-dio. La encuesta se basó en un cuestionario integrado con matrices y pregun-tas, con lo cual fue posible contextualizar los aspectos socioeconómico, cono-cimiento y acceso al programa, vivencias ex-ante y ex-post a la percepción delapoyo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 17

nN

7 El enfoque de los modos de vida considera a las personas, sus capacidades y sus medios de subsis-tencia, incluidos los alimentos, ingresos y bienes. Activos tangibles son los recursos y los negocios, losactivos intangibles son las acciones y los medios de acceso. Son ambientalmente sostenible cuando semantienen o aumentan su nivel y tiene efecto benéfico en otros medios de subsistencia. Son socialmentesostenible cuando se puede hacer frente y recuperarse del estrés o crisis garantizando el porvenir de ge-neraciones futuras (ver http://www.livelihoods.org/SLdefn.html).

Page 18: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

2.3.1 Contenido de la encuesta

El cuestionario incluyó cinco preguntas para obtener el tamaño y composiciónde la familia, ingresos mensuales, nivel educativo, actividades desempeñadas.Los resultados para este apartado se discuten con el uso de estadísticadescriptiva. Con base en la estratificación realizada para el muestreo, medianteel uso del software Minitab 14, se consideró a la variable composición fami-liar, para identificar diferencias estadísticas mediante un ANOVA (P< 0.05), yuna prueba de correlación de Pearson a las variables ingreso - actividadesgeneradoras de ingreso con la finalidad de comparar los grupos y corroborarla congruencia de las evidencias encontradas contra los normas oficiales deoperación del programa donde se establece a la población objetivo. Una prue-ba de bondad de ajuste (X2 < X2 p0.05) también fue empleada para compro-bar la relación existente entre las comunidades que integran el municipio deacuerdo al grado de marginación que presentan con relación al nivel de ele-gibilidad general que han tenido (Ritchey, 2002).

Con diez preguntas abiertas se logró obtener: el conocimiento del progra-ma, forma de acceso, proceso y duración de la gestión. Estas fueron del tipo:

E S T U D I O S S O C I A L E S

18 Volumen 17, Número 34

Fuente: elaborado con información de SAGARPA, 2005

Cuadro 2.Clasificación de beneficiarios de acuerdo al apoyo recibido de PAPIR8

y al tamaño de la muestra en Villa Victoria 2004Grupo Frecuencia Original (Nh) Muestra Estratificada (nh)

1. Apoyos pecuarios 50 20

2. Maquinaria 43 17

3. Equipo pecuario 56 22

4. Material de construcción 30 12

5. Herramientas 24 9

6. Equipo agrícola 12 5

Total 215 85

8 En el cuadro 2, la especificación del tipo de apoyo se refiere a: apoyos pecuarios (animales ovinos,vientres y sementales); maquinaria (sembradoras, desgranadoras, molinos de martillos y de nixtamal);equipo pecuario (comederos, bebederos, redes de monofilamento); material de construcción (láminas,tabiques, cemento, alambre de púas para construcción de corrales); herramientas (palas, picos, azadones,machetes) y finalmente, equipo agrícola (aspersores de mochila, arados de tiro animal y sistemas de riegoportátiles).

Page 19: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

¿Cuándo se enteraron de la existencia del programa? ¿Cómo se enteró? ¿Porqué medio? ¿Dónde lo gestionaron? ¿Cómo lo gestionaron? o ¿A través dequién lo gestionó?

Cinco reactivos fueron a manera de matrices, en las cuales los participantesexpresaron abiertamente su vivencia antes y después de ser beneficiarios delprograma. La temática que se abordó en este apartado tiene que ver con losbeneficios, el uso, los problemas, la satisfacción de necesidades y toma dedecisiones que ha generado la presencia del bien recibido mediante el progra-ma para cada una de las familias. Esta información permitió realizar un análi-sis para la identificación de los indicadores que permiten evaluar el programabajo el enfoque de los modos de vida.

Finalmente, con dos preguntas se realizó una evaluación cualitativa, desdeel punto de vista de los beneficiarios, en relación al programa, su calidad devida y la modificación o no de su modo de vida, con la finalidad de verificar ytriangular la información obtenida en función del enfoque utilizado.

El cuestionario se validó y modificó previo a la encuesta; se aplicó a cincopersonas ajenas a las comunidades y al municipio seleccionado, mediante elllenado de cuestionarios, corrección y afinación en la objetividad de pregun-tas. La encuesta se realizó en todos los casos mediante visitas a los domici-lios particulares. En los cuestionarios se utiliza el término beneficiario, sinembargo, éstos fueron contestados en presencia de todos o la mayoría de losmiembros de la familia del beneficiario y las respuestas fueron en consenso,lo cual permite una interpretación integral de la información y no parcializadahacia algún tipo de integrante de la familia. El proceso se realizó de septiem-bre de 2006 a enero de 2007 y únicamente se consideró a los beneficiarios delprograma en el 2004.

Con el fin de precisar la zona de estudio y proponer la solución a proble-mas complejos de planificación y gestión territorial asociada a la variable tiem-po plasmado en una evidencia gráfica, se utilizó el sistema de informacióngeográfica (SIG) como herramienta (Software Arc View 3.1) para georeferenciarla cobertura espacial del programa dentro del municipio a través de la relaciónde coordenadas geográficas de localidades del INEGI (2000), la clasificación enbase al índice de marginación de la CONAPO (2000) y la presencia del PAPIR enlas comunidades durante los años 2004 - 2006.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 19

Page 20: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

3. Resultados y discusión

3.1 Situación general de PAPIR en Villa Victoria

En la figura 1 se representa el tipo y la distribución geográfica de las comu-nidades donde se han otorgado apoyos a través de PAPIR durante los años2004-2006.

E S T U D I O S S O C I A L E S

20 Volumen 17, Número 34

Figura 1. Distribución geográfica de PAPIR en Villa Victoria,Estado de México 2004 - 2006

Fuente: elaboración propia con información de SAGARPA, 2005.

Page 21: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 21

Se aprecia que, aparentemente, la difusión y cobertura de PAPIR cumple conlas normas de operación oficiales en cuanto a "atender zonas de alto grado demarginación". Sin embargo, se encontró que existe una repetición de losapoyos en las mismas comunidades a través de los años. De 26 comunidadesatendidas en 13 de ellas se repiten apoyos por segunda o tercera ocasión, enalguno de los años analizados (ver cuadro 3). No se encontró evidencia parainterpretar o verificar el criterio de elegibilidad, pero sí es posible deducir que,si no existían elementos suficientes para reconsiderar las zonas atendidas,pudiera haberse dado mayor prioridad a otras regiones que lo requerían.

Al analizar los montos de inversión en la zona de estudio se encontró queen 2005 hubo una disminución del mismo en 55% con relación a 2004 y, alcontrario, en 2006 un incremento de 77.34% respecto a 2005. Sin embargo,hay que tomar en cuenta que para 2005 y 2006, el presupuesto fue inferiorque en 2004. La información también sugiere que las políticas de desarrolloposeen lineamientos estrictos en relación a la constitución de la inversión(gobierno-productor) en la cual en promedio el gobierno ha proporcionado55.57% del monto total y 44.43% restante ha sido aportado por los produc-tores (ver cuadro 4).

Cuadro 3. Repetición de apoyos en comunidades con PAPIR en Villa Victoria

Fuente: elaboración propia con información de SAGARPA, 2005.

Año Cobertura Repetitividad Anual Repetitividad Acumulada2004 14 0

2005 17 5 13

2006 26 10

Cuadro 4. Inversión e incremento anual de PAPIR en Villa Victoria

Fuente: elaboración propia con información de SAGARPA (2005).*Cifras en dólares americanos.

Año Total Gobierno Productores Incremento2004 521549.4* 292067.6 229481.7 -105407.0

2005 234650.0* 131404.0 103246.0 -286899.3

2006 416138.4* 233037.5 183100.9 181488.3

Page 22: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

22 Volumen 17, Número 34

Cuando el comportamiento geográfico del programa a través del tiempofue analizado con una prueba no paramétrica (X2 < X2p0.05), no se encontrórelación en las variables, los valores encontrados se ajustan a la relación teóri-ca esperada de las comunidades beneficiadas cada año en reciprocidad a laproporción existente con base en el índice de marginación (gráfica 1), lo cualfundamentaría la versión oficial sobre el apoyo de los programas a las zonasmarginadas. Sin embargo, información adicional recolectada sugiere una ten-dencia hacia el sector categorizado seguido del nivel medio, bajo y muy alto,teniendo como base las normas de operación del programa. Al ser la coinver-sión un elemento necesario para la ejecución del programa, se benefician losgrupos socioeconómicos de mayores ingresos en el contexto de las comu-nidades por lo que se evidencia una deficiencia en la planificación del progra-ma para la selección de los beneficiarios. Dicho de otro modo, a pesar de serun programa destinado a zonas con alto grado de marginación, el tipo deapoyo no queda en manos de personas de bajos o escasos recursos. Lo ante-rior puede ser una razón por la cual no se generan impactos importantes enel medio rural.

Gráfica 1. Prueba bondad de ajuste para PAPIR de 2004-2006

Fuente: elaboración propia con información de SAGARPA, 2005.

Page 23: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 23

3.2 Situación de los beneficiarios

La composición familiar, respecto a la cantidad de miembros de las familiasencuestadas para cada uno de los grupos, no muestra diferencia significativa(ANOVA, p > 0.05). En relación al nivel de educación, el más alto alcanzado espreparatoria. Además, los niveles máximos terminados en el resto de los gru-pos son primaria y secundaria, con una concentración de población 44.8% y36.4% respectivamente, el resto son 6.8%, sin ningún tipo de estudios, 11.8%preescolar y 0.2% preparatoria.

Por otra parte, las actividades que generan ingreso en las unidades fami-liares se muestran en la gráfica 2. Las pruebas de correlación de variables indi-can un grado de correlación positivo significativo en todos los casos. Sinembargo, la evidencia muestra que las actividades no agropecuariasmostraron ser mejor remuneradas comparadas con las agropecuarias. Elingreso promedio mensual en las familias fue de $338.80 dólares, con unrango mínimo y máximo de $261.56 y $443 respectivamente.

Gráfica 2. Correlación entre actividades generadoras deingresos - Ingreso en las familias de los beneficiarios

Fuente: elaboración propia con información de campo.

Page 24: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

24 Volumen 17, Número 34

El análisis anterior muestra que en entidades pobres como las del munici-pio de Villa Victoria, las principales actividades generadoras de ingreso no sonagropecuarias. Esta es una evidencia similar a la reportada por De Janvry ySadoulet (2004) en Hacia un Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Activi-dades como la albañilería, choferes de taxis y obreros de industria, se han con-vertido en las principales fuentes de ingreso acompañadas de las remesasprovenientes de los migrantes en zonas urbanas más cercanas, ya que estetipo de actividades no se realizan en los lugares de origen. Ello sugiere lanecesidad de una reorientación hacia el tipo de apoyos que se promueven conlos programas de desarrollo, en este caso con PAPIR y los de otras institucionesy dependencias interesadas por abordar este tema.

Respecto a la forma interna en que se realizó la implementación del pro-grama, de acuerdo a las encuestas, se identificó que una mayor proporción(64.7%) de los beneficiarios tenía conocimiento previo de la existencia del pro-grama. El 35.2% restante no conocía el origen del apoyo. El medio por el cualtuvieron conocimiento de la existencia del programa fue por informacióndirecta de los delegados, líderes de organizaciones sociales y carteles pegadosen oficinas y otros establecimientos. Sin embargo, en el grupo 19, en 90% delos casos la transferencia de información fue a través de los delegados de lacomunidad, el resto fue 5% publicidad y 5% líderes de organizaciones sociales.En los grupos 2, 3, 4, 5 en el cien por ciento de los casos, fue a través delíderes de organizaciones sociales, en el grupo 6 el cien por ciento fue a travésde la lectura de publicidad pegada en oficinas y establecimientos.

La ruta tomada para la gestión del apoyo en todos los casos fue, productor-organización social- Oficinas Municipales del Centro de Apoyo al DesarrolloRural de la SAGARPA (CADER). El tiempo promedio que transcurrió para que laspersonas obtuvieran de manera definitiva su apoyo fue de 8.4 meses (cuadro5).

La información encontrada coincide con lo reportado en la EvaluaciónNacional Externa, en 2005 al Programa Desarrollo Rural 2004, efectuada porla FAO a solicitud de la SAGARPA. En la misma, se aprecia uniformidad (situaciónsocioeconómica similar) en el tipo de beneficiarios en relación a la composi-ción familiar, ingresos económicos y nivel de escolaridad. No obstante, las

9 Regresar a la agrupación original en la determinación del tamaño de muestra.

Page 25: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 25

Cuadro 5. Tiempo de espera para la obtención final del apoyo vía PAPIR

Fuente: elaboración propia con información de campo. Tiempo: son los meses promedio transcurridosLugar de entrega: espacio físico donde se entregó el apoyo.

Grupo Tiempo derespuesta

Tiempo deentrega

Tiempo deespera total

Lugar de entrega

1 Apoyos pecuarios 8.6 3.8 12.4 EXPOSICIÓN

2 Maquinaria 7.7 4.1 11.8 CADER

3 Equipo pecuario 7 3 10 PRESIDENCIA MUNICIPAL

4 Material de construcción 3 1 4 CADER

5 Herramientas 4 2 6 CADER

6 Equipo agrícola 4 2 6 CADER

Cuadro 6. Razones y propósitos de los beneficiarios para gestionar un bien PAPIR

y la función que desempeña en la unidad de producción

Fuente: elaboración propia con información de campo. Tiempo: son los meses promedio transcurridosLugar de entrega: espacio físico donde se entregó el apoyo.

Grupo Razones Propósitos Función

1 Apoyos pecuarios Oportunidad de tenermás animales

Tener más animales ymejorar genética

Producción, consumo,Ingreso, amor-tiguamiento, seguro

2 Maquinaria Necesidad de lamaquinaria y oportu-nidad de adquirirla amenor precio

Tener su propiamaquinaria

Ingreso, producción

3 Equipo pecuario Oportunidad de obtenerel equipo a un menorprecio

No dejar pasar laoportunidad, para algopuede servir en elfuturo

Ingreso

4 Material de construcción Oportunidad de obtenerel material a un menorprecio

Tener donde encerrara los animales y evitarel robo

Seguridad

5 y 6 Herramientasy equipo agrícola

Oferta (el precio es muyaccesible)

Tener su propio equipoy herramientasdisponibles en casa

Productividad

Page 26: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

principales razones y propósitos por los cuales las personas han solicitado unapoyo vía PAPIR, no es precisamente la necesidad prioritaria, sino una cuestiónoriginada por la oferta y publicidad realizada por las dependencias promo-toras; motivo por el cual la población no desaprovecha la oportunidad deadquirir algún tipo de bien (apoyo) a un precio accesible (subsidio).

Por otro lado, algunas de las funciones que desempeñan los apoyos dentrode las unidades de producción están totalmente previstas por los beneficiariosy otras surgen posteriormente al otorgamiento del bien. Esto se observa encuadro 6, donde la razón para obtener el bien surge de una necesidad especí-fica y el propósito para un fin productivo o por un aprovechamiento opor-tunista. La razón es simple, las condiciones de vida de las personas de pocosrecursos económicos no les permiten planificar el uso de sus bienes paracumplir objetivos a largo plazo. Sus diversas necesidades son diarias por locual disponen, deciden y hacen uso de sus recursos en función de estasnecesidades a corto plazo y la satisfacción de todas ellas se asocia a la disponi-bilidad de bienes o materiales con que cuentan o que se presentan de opor-tunidad.

3.3 Identificación de indicadores

Podría argumentarse, dados los métodos utilizados, que los indicadores cua-litativos identificados pudieran ser considerados como subjetivos por las cien-cias exactas y corrientes positivistas. Sin embargo, proveen información igual-mente valiosa que los indicadores cuantitativos empleados por las cienciassociales, ya que especifican claramente la posición en cuanto a los objetivosplanteados.

Un resumen de los indicadores encontrados se observan en el cuadro 7,en el que se observa que, para los grupos 1-4 existen económicos, sociales yambientales y para los grupos 5 y 6 únicamente económicos y sociales. Lostipos de indicadores difieren entre cada tipo de apoyo recibido. Económicosestá presente en todos los grupos y son los de mayor importancia, de acuer-do a las respuestas de los participantes, aunque no son iguales y se interpre-tan de manera diferente para cada caso particular. Por otro lado, los socialesy ambientales también son de importancia y pueden ser elementos funda-mentales para planificar la evaluación de programas y políticas; así como para

E S T U D I O S S O C I A L E S

26 Volumen 17, Número 34

Page 27: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Dinero en efectivo obtenido directamente delos borregosProducción de más borregosDinero en efectivo gastado en los borregos(Adquisición, alimento, forraje, medicamentos,veterinario, etc.)Pérdida de un animal por causa imprevista einvoluntariaHacer uso de los animales para alimentarse ovender la carne (animales utilizados)

Familiar: colaborar en el cuidado de los ani-males (Acordar quién y a qué hora se va aten-der a los animales)

Estiércol producido

Fertilización de terrenos

Dinero en efectivo por concepto de rentaGastos de reparación y mantenimientoDinero en efectivo no gastado por concepto decompra

Reforzar relaciones o crear nuevas (cuandoprestan o rentan el equipo)Incomodidad hacia los vecinos

Dinero en efectivo recibido por venta /semestre/ año a partir delos animales obtenidos vía PAPIRCantidad de animales incrementada (número de cabezas o ani-males vivos) derivados directamente del PAPIRDinero en efectivo gastado en los animales antes y después deconseguirlos/mes/semestre/añoNúmero de animales muertos, robados o extraviados quepertenecen al apoyo de PAPIRNúmero de animales sacrificados para comer, vender en canal ovivos/mes/semestre/año

Número de actividades realizadas para atender a los animalesHoras empleadas para atender a los animalesQuién realiza las actividades

Cantidad de kilogramos o costales de estiércol obtenidos de losanimales obtenidos de PAPIRMetros cuadros o superficie fertilizada con estiércol

Dinero en efectivo que percibe por la renta/semana/mes/añoDinero en efectivo gastado en reparación ymantenimiento/mes/semana/añoDinero en efectivo que no gastó durante la compra

Número de relaciones nuevas o reforzadas de tipo familiar ysocial en generalFavores realizados a otras personasConflictos ocasionados por el uso de la maquinariaHoras promedio que utiliza la maquinaria

Grupo Tipo de Indicador Sub-Indicador Descripción

1

2

Económicos

Sociales

Ambientales

Económicos

SocialesAmbientales

Ingresos

Egresos

Consumo

Organización

Estiércol

Uso del estiércol

IngresosEgresosSubsidio

RelacionesContaminación(Ruido)

Información específica orientativa

Cuadro 7. Resumen de indicadores - sub indicadores y descripción por grupo (Parte 1)

Page 28: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Cuadro 7. Resumen de indicadores - sub indicadores y descripción por grupo (Parte 2)

Dinero en efectivo generado indirectamente porventa de pecesDinero en efectivo no gastado por concepto decompraReforzar relaciones o crear nuevas

Basura

Dinero no gastado por concepto de compraIncremento en la posesión de infraestructuradel hogarPor poseer nuevos bienes

Por efecto de la delimitación de territorio

Dinero no gastado por concepto de compra

Reforzar relaciones o crear nuevas

Dinero en efectivo obtenido por la venta depeces/semana/mes/añosDinero en efectivo que no gastó durante la compra

Número de relaciones nuevas o reforzadas de tipo familiar ysocial en generalCantidad de favores realizados a otras personasCantidad de basura producida kg o costales

Dinero en efectivo que no gastó durante la compraValor en pesos que se incrementó su patrimonio construido

Cómo considera su posición social ahora que posee un nuevobien, igual, mejor, peorCómo lo considera el resto de la comunidad (estatus social),igual, mejor, peorMetros cuadrados o superficie protegida con al apoyo recibido

Dinero en efectivo que no gastó durante la compraNúmero de relaciones nuevas o reforzadas de tipo familiar ysocial en generalCantidad de favores realizados a otras personas

Grupo Tipo de Indicador Sub-Indicador Descripción Información específica orientativa

3

4

5

Económicos

Sociales

Ambientales

Económicos

Sociales

Ambientales

Económicos

Sociales

Ingresos

Subsidio

Relaciones

Contaminación

SubsidioPlusvalía

Reconocimientosocial

Conservación oregeneración nat-ural

Subsidio

Relaciones

Fuente: elaboración propia.

Page 29: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

determinar cuáles serán los elementos a cuantificar con indicadoreseconómicos.

Los indicadores expuestos son exclusivamente aquellos que fueron detec-tados por los beneficiarios encuestados, pero pueden permitir analizar yentender el resultado de las evaluaciones oficiales actuales, proporcionandodetalles más precisos cuando hacen falta datos cuantitativos, ofreciendo pun-tos de vista útiles en cuanto a procesos causales inherentes al uso de los recur-sos en las estrategias de vida. Se sugiere la aplicación y uso de estos concep-tos como elementos complementarios a procedimientos centralizados en lacuantificación de cambios económicos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 29

Cuadro 8. Principales diferencias entre la metodología oficial y propuesta

Fuente: elaboración propia con base en la Evaluación Externa del programa Desarrollo Rural, 2005.

Diferencia Oficial Propuesta

Enfoque Socioeconómico - Técnico Modos de Vida Sustentables (económico,natural, físico, humano, social)

Teoría Económica Sistemas

Muestra No es representativa Tiene representatividad

Herramientas Encuestas con preguntascerradas

Encuestas con preguntas abiertas y matri-cesTécnicas participativas

Fuentes de información Plan nacional de desarrolloReglas de operaciónInformes de años anterioresBeneficiarios (titular)Funcionarios

Plan nacional de desarrolloReglas de operaciónInformes de años anterioresBeneficiarios (familias)Funcionarios

ClasificaciónTipo de apoyo

PreestablecidaAgrícolasPecuariosNo agropecuarios

Flexible (se adecua en función de las evi-dencias)Agrícolas: Herramientas, Equipo AgrícolaPecuarios: Animales, Equipo PecuarioNo agropecuarios: Maquinaria, Material deConstrucción

Indicadores IngresoEmpleoInversiónCapitalizaciónCambio tecnológico

Económicos: Ingreso, Egresos, SubsidioSociales: Organización y relaciones sociales,Reconocimiento social, Satisfacción personalAmbientales Contaminación, Regeneración oconservación del medio ambienteCambio e impacto tecnológico

Page 30: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Las principales diferencias entres los procedimientos oficiales vigentes deevaluación y la propuesta del presente trabajo se aprecian en el cuadro 8 enel cual queda claro que la incorporación de otros enfoques para abordar laproblemática, no pretende desplazar a la existente, simplemente la comple-menta explicando lo que sucede a un nivel más preciso. Estas diferenciaspodrían determinar si en verdad se generan efectos o impactos con los proyec-tos y, si es así, cómo se modifican o permanecen después de haber finalizado.

3.4 Impacto relativo

En el cuadro 9, se observa el número de respuestas referentes al impacto dePAPIR con base al punto de vista particular de los beneficiarios considerando lasvariables de impacto (mucho, poco y nada). En las 85 encuestas realizadas, lamayor concentración de respuestas tanto para el impacto económico comopara el modo de vida fue Nada seguido de Poco y Mucho impacto. El no pre-sentar cambios significativos se debe a que la mayoría de los beneficiarios yarealizaban las actividades necesarias para poder obtener recursos económicos(con o sin el bien solicitado). Otra razón de que existan escasos cambios sedebe a que carecen de innovación y las costumbres y tradiciones de las per-sonas se encuentran por encima de las propias innovaciones, aunado a que ensu mayoría son acciones aisladas, sin seguimiento, por lo tanto insuficientespara modificar sus estrategias de vida por eso problema de la subsistenciasigue inalterable para estas personas.

E S T U D I O S S O C I A L E S

30 Volumen 17, Número 34

Cuadro 9.Respuestas del impacto cualitativo de PAPIR en Villa Victoria

Fuente: elaboración propia con información de campo.

Nivel Económico Modo de VidaMucho 6 7

Poco 34 35

Nada 45 43

Page 31: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Conclusiones

Los resultados del análisis espacial del PAPIR de 2004-2006, indican que elacceso por parte de la población se ha restringido a unas cuantas comu-nidades. Los montos de inversión y porcentajes aportados son similares en lostres años analizados, situación que puede ser consecuencia de un aferrado yarraigado concepto que se tiene del enfoque territorial sobre el desarrollorural. La reinversión y recapitalización con un objetivo productivo sobre elmismo territorio, continúa siendo el elemento central del desarrollo a pesar dela adopción de nuevos conceptos.

La composición familiar, la cantidad de ingresos generados mensualmentey el nivel de educación de las familias beneficiarias son muy similares paratodos los grupos. PAPIR ha sido demandado por cuestiones de oferta; hacenfalta diagnósticos precisos sobre las verdaderas necesidades locales. Por otraparte, no existe un criterio claro que defina y verifique la población objetivo,son sujetos susceptibles de serlo por el hecho de habitar en la región de inci-dencia, independientemente del nivel socioeconómico que posean.

En relación a los indicadores, los económicos son complementados con elaporte y significado de sociales y ambientales, ya que en ellos se explica granparte, el empoderamiento que reciben los productores y repercute en compor-tamientos posteriores y en la transmisión de conocimientos dentro de lasunidades de producción o de la familia. Lo anterior permite percibir con mayorexactitud los cambios que se generan al analizar cualquier acción realizada.Contar con esta información puede ser de gran utilidad para realizar estudioscomparativos y de seguimiento a los programas que pretenden el fomento aldesarrollo rural dando explicaciones más objetivas sobre la realidad social queexiste.

En cuanto al enfoque, en países como el nuestro donde la pobreza cada vezes más difícil de erradicar se ha provocado la adopción de orientaciones alter-nativas de desarrollo para abordar la problemática. Enfoques teóricos comolos Modos de Vida y metodológicos como la Investigación Participativa Rural,que son utilizados actualmente y siguen vigentes en países en desarrollo porsu utilidad práctica y conceptual, son muy poco empleados en la identificaciónde indicadores y evaluación de impacto de las políticas y programas de desa-rrollo en México. Sin embargo, está bien demostrado que generan una visión

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 31

Page 32: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Volumen 17, Número 3432

E S T U D I O S S O C I A L E S

más amplia, dado que la experiencia que los beneficiarios poseen proviene deun conocimiento histórico y multicausal que les ha permitido sobrevivir hastala actualidad. Esto va más allá del criterio considerado por la burocracia; loslogros obtenidos con las acciones emprendidas dejan claro que el combate ala pobreza es algo más que propiciar el desarrollo a partir de la inversión enbienes de capital, cuya vida útil o productiva es relativamente corta como loson los bienes subsidiados en 2004 con el subprograma PAPIR.

Lecciones aprendidas

Villa Victoria es un municipio con un nivel cultural y económico muy pobre.Existen grupos consolidados con ideologías políticas, por lo cual usar enfo-ques que consideran al elemento humano y su entorno como los elementosde mayor importancia en todo proceso de desarrollo amplía la visión que setienen sobre sí mismos. Relacionarse con los actores y hacer hincapié en lanecesidad que expresen abiertamente su pensar y en ocasiones su sentir trajocomo consecuencia una reflexión y un autoaprendizaje que les permite dife-renciar entre procesos de proselitismo político y procesos de desarrollo, dejan-do claro que los responsables del propio desarrollo son ellos mismos.

Recomendaciones para el futuro

En el caso de zonas como Villa Victoria, es necesario coordinar y planificardesde un inicio las actividades a realizar en conjunto con las dependencias uorganizaciones que realizan los trámites de gestión y ejecución para los pro-gramas. Es pertinente la interdisciplinariedad y la actualización de los sistemasde seguimiento y evaluación, permitir la crítica y el diálogo abierto entreactores. Las recomendaciones en procesos como el presente son aplicar elmismo enfoque de evaluación a los diferentes programas dentro del área deestudio. También es necesario corroborar y comparar los resultados con tra-bajos en entidades con similares y diferentes características socioeconómicas(marginación muy alta, alta, media y baja) lo que permitirá contrastar y unificarcriterios para la creación de una propuesta metodológica aplicable en dife-rentes niveles de desarrollo, guiada bajo el enfoque de los modos de vida y lainvestigación rural participativa.

Page 33: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al Centro deInvestigación en Ciencias Agropecuarias (CICA-UAEM) y a la UniversidadAutónoma del Estado de México (UAEM), por el espacio y los recursos económi-cos para la realización del presente trabajo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 33

Page 34: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Referencias

Altieri, M. (1995) Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture.Boulder, Colorado, West View Press.

Ashley, C. y K. Hussein (2000) Developing Methodologies for LivelihoodImpact Assessment: Experience of the African Wildlife Foundation inEast Africa. Documento de trabajo, número 129 del ODI, Londres.Disponible en: www.odi.org.uk/publications/working.html. [Accesado eldía 20 de septiembre de 2006].

Carney, D. (1998) Sustainable Rural Livelihoods, What Contribution Can WeMake? Documento presentado en DFID Natural Resources Advisers'Conference. Julio, DFID, London.

Cochran, G. (1963) Sampling Techniques. Wiley, Nueva York.CONAPO, Consejo Nacional de Población (2000) Índices de marginación a

nivel localidad con base en el XII Censo General de Población yVivienda 2000. Disponible en: www.conapo.gob.mx. [Accesado el 20 denoviembre de 2005].

Cornwall, A. (1996) "Towards Participatory Practice: Participatory RuralAppraisal (PRA) and the Participatory Process" en K. de Koning, y M.Martin (eds.), Participatory Research in Health: Issues and Experiences.Zed Books, London.

Cornwall, A. (2002a) "Beneficiary, Consumer, Citizen: Perspectives onParticipation for Poverty Reduction" en SIDA Studies. Número 2,Stockholm, Sweden: Swedish International Development CooperationAgency.

(2002b) Making Spaces, Changing Places: Situating Participation inDevelopment. IDS Working.

De Janvry, A. y E. Sadoulet (2004) Hacia un enfoque territorial del desarro-llo rural, Cuarto Foro Temático Regional de América Latina y el Caribe"Cosechando oportunidades: Desarrollo Rural en el Siglo 21". BancoMundial-Sociedad Civil, San José, Costa Rica, del 19 al 21 de octubre de2004. Disponible en: http://www.bancomundial.org/cuartoforo/text/AJANVRY-PAPER-Oct20-2004.pdf [Accesado el 7 de enero de 2009].

DFID, Department for International Development (2000) Hojas orientativassobre medios de vida sostenible, Marco de los medios de vida.Disponible en: http://www.oneworld.org/odi/keysheets/ [Accesado el 10de septiembre de 2005].

Dorward, A., S. Anderson, P. Pattison, J. Rushton y E. Sánchez (2005) Guíade indicadores y métodos para la evaluación de la aportación de lacrianza de ganado en los modos de vida de los pobres. Department ofAgricultural Sciences-Imperial College London.

E S T U D I O S S O C I A L E S

34 Volumen 17, Número 34

Page 35: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Fetterman, D. (2005) Empowerment Evaluation Principles in Practice.Capítulo 3, Nueva York, Guilford Publications.

Geilfus, F. (2001) 80 herramientas para el desarrollo participativo, diag-nóstico, planificación monitoreo y evaluación. Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), México, D. F.

Gonsalves, F. (2001) "Escalar: lo que hemos aprendido en los últimostalleres" en Low External Input Sustainable Agriculture (LEISA). Vol. 17,número 3, Perú, pp 5-9.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000) XIICenso Nacional de Población y Vivienda del 2000. Disponible en:www.inegi.gob.mx. [Accesado el 10 de septiembre de 2005].

Kish, L. (1965) Survey Sampling. John Eiley & Sons, New York.Minitab Release 14 (2003) Manual de usuario. Addlink Software Científico,

S.L.Mtshali, S. (2000) "Monitoring and Evaluation of Women's Rural

Development Extension Services in South Africa" en DevelopmentSouthern Africa 17(1), pp. 65-73.

Murray, R. (2002) "Citizens Control of Evaluations: Formulating andAssessing Alternatives" en Evaluation. 8(1) pp. 81-100.

Patton, M. Q. (2002) "A Vision of Evaluation that Strengthens Democracy"en Evaluation. 8(1) pp. 125-139.

Pretty, J. N. (1995) Regenerating Agriculture: Policies and Practice forSustainability and Self-reliance. Earthscan Publications Ltd., LondonEngland.

Quispe, L. A. (2006) "La necesidad de formación de capacidades para lagestión del desarrollo rural territorial" en Región y sociedad [en línea],18(36), pp. 177-194. Disponible en: http://www.colson.edu.mx/absolutenm/templates/revista.aspx [Accesado el 30 de octubre de 2008].

Ritchey, J. F. (2002) Estadística para las Ciencias Sociales. Estados Unidos,Mc Graw-Hill

Sabo, K. (2001) The Benefits of Participatory Evaluation for Children andYouth. PLA Notes, London, International Institute for Environment andDevelopment.

SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (2005) Informe de Evaluación Nacional Externa ProgramaDesarrollo Rural. Disponible en : http://www.sagarpa.gob.mx. [Accesadoel 10 de septiembre de 2006].

(2003) Reglas de Operación Alianza Contigo 2003, DOF. 25/07/03.Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/programas/

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 35

Page 36: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

pdr03/alianza2003.html [Accesado el 10 de septiembre de 2005].Schejtman, A. (2003) Desarrollo rural: condiciones, experiencias y búsque-

da de nuevos paradigmas. Documento elaborado para Fodepal y FAO.Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004) Desarrollo territorial rural, debates y

temas rurales. Centro latinoamericano para el desarrollo rural.Disponible en: www.rimisp.org/getdoc.php?docid=870 [Accesado el 5de octubre de 2008].

Viñas, V. (2004) "Evaluación cualitativa de programas de desarrollo regio-nal en zonas rurales" en Revista de Estudios Regionales [en línea] (071),pp. 13-36, disponible en: http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf797.pdf [Accesado el 10 de septiembre de 2008].

E S T U D I O S S O C I A L E S

36 Volumen 17, Número 34

Page 37: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Esquemas de innovacióntecnológicay su transferencia en las agroempresasfrutícolas del estadode MichoacánJosé Alberto Zarazúa*José Luis Solleiro**Reyes Altamirano Cárdenas***Rosario Castañón Ibarra****Roberto Rendón Medel*****

Fecha de recepción: junio, 2008.Fecha de aceptación: julio, 2008.

* Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo IntegralRegional (CIIDIR), Instituto Politécnico Nacional (IPN) unidad MichoacánCorreo electrónico: [email protected]** Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET),Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Correo electrónico: [email protected] *** CIESTAAM, UAChCorreo electrónico: [email protected]**** CCADET, UNAM. Correo electrónico: [email protected]***** Red Innova Consultores S. C.Correo electrónico: [email protected]

Page 38: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 39: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 39

La presente investigación tuvo comoobjetivo caracterizar los esquemasde innovación tecnológica y su trans-ferencia en las agroempresas frutí-colas del estado de Michoacán; paraello se mapeó una red de 137 nodosdel sistema-producto guayaba de laregión oriente de la entidad. Con elsoftware Keyplayer 2, se calcularonlos tres actores clave difusores y es-tructuradores, y con NetDraw se de-terminaron los actores conformantesde la red primaria, ello hizo un totalde 33 nodos entrevistados. De éstos,se seleccionaron tres actores paraefectuar el estudio de caso. Dichosactores fueron elegidos por su pro-pensión a compartir información téc-

This research had as objective tocharacterize the schemes of techno-logical innovation and their transfe-rence in the fruit agroenterprises.They were identified 137 nodes ofthe guava system-product complexin the East Region of Mexico's Mi-choacán State. The three key diffu-ser and disrupter nodes were calcu-lated with Keyplayer 2 software andthe others actors integrating the pri-mary network were identified usingthe NetDraw 2.055 software, with atotal of 33 nodes interviewed. Threeactors were selected to carry outdetailed studies. These actors werechosen by their propensity to shareeconomic and technical information,

Resumen / Abstract

Page 40: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

40 Volumen 17, Número 34

nico-administrativa, por su nivel delÍndice de Adopción de Innovaciones(INAI), la Velocidad de Adopción deInnovaciones (VAI) y su relación be-neficio-costo. Se encontró evidenciade que los agroempresarios son losprincipales actores en el proceso dedifusión de innovaciones, un actorimpacta a cinco y éstos en doce ac-tores más en promedio, quienes ade-más son los responsables de realizarfunciones directamente atribuibles aorganizaciones no gubernamentalese instituciones de gobierno. Se dise-ñó una estrategia de gestión de lainnovación y transferencia tecnológi-cas, la cual contó con dos niveles biendefinidos, el nivel táctico y operativo.

Palabras clave: redes sociales, gua-yaba, proceso de difusión de innova-ciones, actores clave.

their level of Innovations AdoptionIndex (INAI), of Innovations AdoptionSpeed (VAI) and the benefit-cost rela-tionship. The results shown the far-mers are the main actors in the pro-cess diffusion of innovations, with aratio of 1 actor affecting to 5 andthese to other 12 actors in average.These actors assume several func-tions directly attributable to govern-ment institutions and nongovern-mental organizations. Subsequentlythe proposal consists to design astrategy of management of the tech-nological innovation and its transfe-rence, which will have to count ontwo well defined levels, the tacticaland operative level, after the strate-gic level

Key words: Social networks, Psidiumguajava, innovations diffusion pro-cess, keyplayers.

Page 41: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Introducción

l contexto actual en el que se encuentra la innovación tec-nológica es de constante cambio. La generación, el acceso y la adaptación deconocimientos, aunados a la aparición y difusión acelerada de nuevas tec-nologías, exigen adaptaciones permanentes, lo que sin duda constituye en unreto para la sociedad en su conjunto. El crecimiento económico y social, elmantenimiento del empleo y la competitividad, pasan inevitablemente por lainnovación y la transferencia tecnológica. Sin embargo, la situación en elámbito rural no es satisfactoria en cuanto a dicho proceso se refiere, hechoque puede analizarse en función de la situación actual del campo mexicano.

El ritmo de crecimiento del producto agropecuario ha sido la mitad delresto de la economía mexicana y menor también que el de otros países inser-tos en el proceso de apertura y liberalización económica (México tuvo 1.3% de1982 a 2000, mientras que los Estados Unidos tuvieron 3.7%; Corea, 2.3%;China, 5.0%; Costa Rica, 3.6%; Vietnam, 4.6% y Chile, 3.3%, para ese mismoperiodo); la ocupación rural se redujo en los últimos años en más de un mi-llón de empleos (Ibarra, 2005:354-398) y la migración en los últimos cincoaños representó más de dos millones de personas (2.2 millones) y el ritmo se

Julio - Diciembre de 2009 41

E

Page 42: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

incrementa cada vez más (Zúñiga et al., 2005:20), y ha llegado a alcanzar parael año 2000, 8.8 millones de habitantes.

Una de las alternativas para mejorar esta situación lo representa el desa-rrollo del concepto de "competitividad estructural" empleado por la Organiza-ción para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que plantea dar énfa-sis a la innovación como factor central del desarrollo económico; activar poten-cialidades de aprendizaje e innovación en todas las áreas y promover redes decolaboración orientadas a la innovación y apoyadas por las diversas institu-ciones y por un contexto institucional capaz de fomentar la innovación (Esseret al., 1996:39-52).

Teniendo en cuenta que el proceso innovativo y la transferencia misma sonprocesos multidimensionales, que por su propia naturaleza conllevan unaserie de interacciones, tanto al interior de las empresas rurales como entreéstas y entre organizaciones y/o grupos de agroempresarios en ámbitos tandiversos (como son lo económico, técnico y social), habría de esperarse quelos "policy-makers" mexicanos no las aborden desde una visión lineal, conci-biendo al proceso innovativo (investigación básica, investigación aplicada,desarrollo tecnológico, marketing y comercialización) y la transferencia de tec-nología (generación de tecnología, validación, transferencia y adopción) comoespacios inflexibles y sumamente ordenados, que van del paso uno al pasocuatro. Esto repercute en que su éxito se explique en términos de un númerolimitado de factores, cuando en la realidad, se trata de un conjunto de ellosestrechamente interrelacionados, funcionando en conjunto para crear yreforzar el tipo de entorno que facilita el éxito de la innovación y de la trans-ferencia tecnológica, situación únicamente perceptible y valorable desde laóptica de las Redes Sociales.

Tal perspectiva reconoce explícitamente que la innovación, producción ycomercialización de un producto, no pueden ser llevadas a cabo por una únicaempresa, sino sólo en colaboración con otros agentes y como resultado de lainteracción de los mismos (Koschatzky, 2002:15). Así, mediante el estudio delas redes, es posible reconocer las estructuras de poder (organizaciones, gru-pos de actores, etcétera), con lo que a partir de su identificación, análisis ygestión, es posible facilitar procesos de intervención para el desarrollo indivi-dual de los nodos (actores) y de la red en general; de allí la importancia derealizar estudios de caracterización de las redes de innovación.

E S T U D I O S S O C I A L E S

42 Volumen 17, Número 34

Page 43: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

No obstante este enfoque no es nuevo y sus orígenes se remontan alámbito de la antropología y de la psicología social, pero en años recientes seha aplicado en campos muy diversos como la política, medicina, economía,movilidad social (Domínguez, 2004) y por supuesto en estudios de gestión dela innovación agropecuaria. En este último ámbito, dos estudios pioneros con-taron con el patrocinio de la Fundación Produce Michoacán A. C. (FPM), elprimero de ellos en el Valle de Apatzingán en el año 2003 con el sistema-pro-ducto limón mexicano (Muñoz et al., 2004); y el segundo, a nivel estado condoce sistemas-producto en el proyecto "gestión de redes de innovación paralos sistemas-producto del estado de Michoacán" durante 2005-2006.

Posteriormente (2007-2008) la mencionada perspectiva es utilizada por laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), bajo la implementación de las Agencias para la Gestión de laInnovación (AGI)1 en diez entidades federativas (Chiapas, Chihuahua, DistritoFederal, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Tabasco yTlaxcala), abarca un total de veinte redes de valor en nueve cadenas agroali-mentarias y giros (hortalizas en invernadero, ovinos, cacao orgánico y conven-cional, bovinos, palma de aceite, aguacate, ganado criollo para rodeo, turismorural y pequeña agroindustria).

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los esquemas de inno-vación y transferencia tecnológicas en el sistema-producto guayaba de laregión oriente del estado de Michoacán, mediante la aplicación de la perspec-tiva de Redes Sociales. La conjetura hipotética que guía la investigación es lasiguiente: "Considerando la naturaleza y el carácter informal de las redessociales, los flujos de información y de innovaciones tecnológicas (apropiacióny desarrollo) muestran niveles de articulación y difusión basados en informa-ción cualitativa relevante que determinan su desarrollo. Por tanto, el compor-tamiento innovativo de cada agroempresario en lo individual se encuentra

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 43

1 Esta estrategia surge a partir del limitado impacto del Subprograma de Investigación y Transferenciade Tecnología de la Alianza para el Campo (Programa de la SAGARPA que enmarca los principales instru-mentos de política agrícola en México). Las Agencias para la Gestión de la Innovación son conformadaspor un conjunto de profesionistas, que preferentemente no sean menos de tres ni más de siete inte-grantes, con solvencia moral y competencias laborales complementarias que les permitan diseñar, ope-rar y evaluar impactos de estrategias de intervención encaminadas a gestionar la innovación en cadenasagroalimentarias, bajo la perspectiva de las Redes Sociales.

Page 44: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

influenciado por el comportamiento de la red agroempresarial e institucionalen la que se encuentra inmerso".

Primero, se aborda el marco contextual, el escenario de las políticas deinnovación que han sido aplicadas en el medio rural. Segundo, se aborda elmarco teórico en el que se circunscribe el estudio. Tercero, se presenta elmarco metodológico empleado, resaltando la aplicabilidad de la perspectivade redes sociales en el sector rural como herramienta metodológica para laapreciación del statu quo de las redes de valor. Cuarto, los resultados obteni-dos son socializados, con especial énfasis en el accionar de los actores involu-crados en el proceso innovativo y de transferencia así como sus respectivasfunciones.

I. Cambio institucional para el proceso innovativo y de transferencia tecnológica

El problema que ha arrastrado el sector agropecuario para mejorar su capaci-dad de competir en cualquier mercado es la deficiente claridad en cuanto aaplicar conocimiento para generar riqueza, es decir, implementar en todo loque implica la innovación, que es todo cambio basado en conocimiento quegenera riqueza (Muñoz et al., 2007:249). Por ejemplo, a partir de los noventael gobierno mexicano reinició la reducción del aparato nacional de investi-gación científica y lo que se había ganado en favorecer la capacidad de ge-neración endógena de tecnología para hacer frente a las incesantes necesi-dades del sector rural, se cayó, aunado a que descuidaron las otras fases de lainnovación, por lo que no se ha logrado a cabalidad la innovación internanecesaria para responder a las carencias del sector rural -especialmente-. Hoyse promueve la asimilación de tecnología proveniente del extranjero, buscan-do que con ello que el aparato científico y tecnológico mexicanos generen lascapacidades tecnológicas intrínsecas para su adopción y difusión, proporcio-nando así, mayor protagonismo a la iniciativa privada.

Así, se han desregulado los procedimientos para la importación de tec-nología y existe una mayor apertura a la inversión extranjera en sectores prio-ritarios para la nación, con el argumento de que esta es la estrategia clave paraincidir de manera óptima en la transferencia de tecnología. Por su parte, en elgran escenario empresarial, se modificó la legislación sobre la propiedad

E S T U D I O S S O C I A L E S

44 Volumen 17, Número 34

Page 45: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

industrial para otorgar un mayor plazo de garantía a las empresas en la pro-tección de las patentes, se eliminaron áreas de patentado restringido y el dere-cho del Estado para expropiar patentes. Adicionalmente, la inversión en cien-cia y tecnología se ha mantenido constante y con tendencia a la baja conrespecto al Producto Interno Bruto tanto para los sectores industrial yagropecuario; afianzando a México como un seguidor tecnológico. Sin embar-go, simultáneamente se debilitó la capacidad del aparato nacional de investi-gación para la adopción y validación y, lo que es más grave, para continuar conla generación endógena.

Con lo anterior se ha roto el ciclo completo de la innovación, que comien-za con la investigación o conocimiento tácito, tecnología, adopción, mercado,riqueza, lo que trae como consecuencia empleos e ingreso; si se interrumpeen alguna etapa, aunque se tengan excelentes investigaciones de frontera, setendrán pobres resultados productivos y comerciales (Muñoz et al., 2007:250).

Al respecto Solleiro y Pérez (1996:146-148) mencionan que en la agricul-tura, las grandes empresas e instituciones de países industrializados, son losprincipales actores de la innovación tecnológica; de tal manera que el accesoa las nuevas tecnologías para dicho sector, se encuentra en función deldominio sobre los procesos de transferencia y difusión de la tecnología, porencima de su generación. Es decir, que como buen seguidor tanto Méxicocomo el sector agropecuario se ubican dentro de los sectores tradicionales y,por tanto, se caracterizan por la presencia de muchos innovadores, geográfi-camente dispersos y sin límites espaciales específicos para el conocimiento yexiste un bajo grado de oportunidad, apropiación y acumulación del cono-cimiento a nivel de las empresas. Además, el conocimiento para las activi-dades de innovación es relativamente simple, genérico y en gran parte incor-porado en equipo, materiales y procesos productivos.

En este contexto, no se favorece la creación de ventajas competitivasdebido al bajo grado de oportunidad -incentivos y mecanismos de protecciónde las innovaciones- en la búsqueda de conocimiento que conduzca a la ge-neración de innovaciones, ello ocasiona que la innovación en el sector no seatan dinámica. Se da paso así al posicionamiento de la participación estatal enlos procesos de investigación y transferencia tecnológica y se propicia la inter-vención de las organizaciones y las instituciones para reforzar la dinámica dela innovación (Solleiro et al., 1996:252).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 45

Page 46: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En este escenario, la investigación agrícola del Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), principal instituciónde investigación agropecuaria y forestal de nuestro país, se ha debilitadoconsiderablemente. A partir de mediados de los años ochenta se ha res-tringido la contratación de investigadores y se ha reducido el personal. Seestima que tal reducción ha sido hasta de 40% en algunos de los centros deinvestigación, tan sólo en la década de los noventa. Igualmente, la políticasalarial no estimula una estrategia de retención y capacitación de investi-gadores. Se ha restringido gravemente el presupuesto de operación de loscampos experimentales y modificado la forma de acceso a los recursos parafinanciar los proyectos de investigación, mediante el establecimiento de fon-dos concursables.

En la segunda mitad de la década de los ochenta, el INIFAP se ocupó de for-mar Patronatos Regionales de apoyo a la investigación en los que se involucrala participación de productores con financiamiento. Para 1995 se reporta laexistencia de 56 patronatos para apoyar tanto la investigación agrícola comola pecuaria y forestal (Polanco, 1996:165). Sin embargo, bajo las nuevas orien-taciones de involucrar más a la iniciativa privada en las actividades deplaneación, financiamiento y evaluación de la investigación esos patronatosdieron pie a la formación de las Fundaciones Produce.

De esta manera, la necesidad de reformar las actividades públicas de inves-tigación y extensión para alinearlas a las necesidades del sector productivooriginó que en 1996 se crearan los Organismos Públicos No Gubernamentales(OPNG) gestionados directamente por productores con facultades para tomardecisiones de asignación de recursos para Investigación y Transferencia deTecnología (I+TT). A estos OPNG se les denominó Fundaciones Produce (FP) yse creó una por cada entidad federativa. Su orientación fue la identificación ypriorización de las demandas de I+TT y la canalización de recursos fiscalesmediante fondos concursables asignados a una entidad pública o privada conla capacidad necesaria para atender la demanda en cuestión. Con este para-digma institucional donde la demanda rige las acciones de I+TT (demand-pull) se buscó incrementar la participación de los agroempresarios en la defini-ción y atención de prioridades. Sin embargo, a poco más de diez años de quelas FP se encuentran vigentes, se continúa el proceso de mejora para que susacciones incidan de manera significativa en la competitividad en los diversos

E S T U D I O S S O C I A L E S

46 Volumen 17, Número 34

Page 47: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

sistemas-producto. Por otro lado, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable con-sidera la creación del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia deTecnología para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT). Ambos muestran par-ticipación en el proceso de I+TT nacional.

La presente investigación asume el hecho de que tanto las FundacionesProduce como el SNITT, representan estructuras institucionales con ampliaexperiencia y elementos valiosos factibles de retomar para mejorar el impactode los recursos públicos empleados. No obstante, se señalan como limitantesen las acciones realizadas por ambos organismos los siguientes: 1) el defi-ciente impulso al ciclo completo de la innovación, 2) la difusión de resultadosde los proyectos de I+TT al grueso de la población objetivo, 3) la consi-deración de los espacios locales como medios de innovación y difusión y 4) laausencia de definición de una estrategia de identificación de actores clave paramejorar substancialmente la difusión y la consideración del territorio comoespacio de generación de innovación y valor.

Al respecto, hay que enfatizar que la tendencia de la competencia en losmercados globales se está dando actualmente entre sectores o cadenas com-pletas, no entre unidades productivas aisladas (Diez de Sollano y Ayala,2004:38). Por tanto, el estudio de las relaciones entre actores de sectores ocadenas se vuelve fundamental, al igual que la innovación. De hecho, seplantea que los elementos medulares del concepto de "competitividad estruc-tural" empleado por la Organización para la Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE) son: énfasis en la innovación como factor central del desa-rrollo económico; una organización agroempresarial -en este caso- capaz deactivar potencialidades de aprendizaje e innovación en todas sus áreas opera-tivas y, por último, redes de colaboración orientadas a la innovación y apo-yadas por las diversas instituciones y por un contexto institucional capaz defomentar la innovación (Esser et al., 1996:39-52), temas que son objetivo deestudio del presente trabajo.

II. Enfoque teórico

Para estudiar la caracterización de los esquemas de innovación y transferenciatecnológicas en el sistema-producto guayaba de la región oriente del estadode Michoacán, se tomaron como base los conceptos de perspectiva de redes

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 47

Page 48: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

sociales y aprendizaje tecnológico (conocimiento tácito y explícito). Así, la pers-pectiva de redes sociales se encuentra conformada por dos ámbitos comple-mentarios: por un lado las Redes Sociales como método de intervención socialcon inicios fuertemente marcados por estudios antropológicos en sociedadestribales africanas de la década de los años cincuenta; por el otro, el Análisis deRedes Sociales como herramienta metodológica que comprende la facetacuantitativa y cualitativa de las redes sociales y que es resultado de un sinfín deinvestigadores, entre ellos, físicos, matemáticos y demás especialistas(Zarazúa, 2007:84, 85).

Se habla de una "perspectiva" con la idea de aludir al conjunto de circuns-tancias que rodean al observador y que influyen en su percepción o en sujuicio de las cosas, ya que desde el momento en que es posible visualizar grá-ficamente una red de actores, ya sea de un municipio, de una organización ode una institución por igual, es posible evaluar logros, analizar obstáculos,generar nuevas alternativas e implementar soluciones. Todo esto a través deun proceso transversal y horizontal de "saberes", que promueven la homo-geneización del conocimiento y la complementariedad de talentos (modifica-do de Dabas y Perrone, 1999:3; modificado de Maya et al., 2001:1, 2), con unavisión relacional, es decir, en la que el análisis no se construye a priori de lascategorías sociales o atributos, sino por medio de los lazos o vínculos entre losactores involucrados e incluso no estando directamente relacionados y unidoscomo para constituir grupos (Granovetter, 1973:1360).

El aporte de la perspectiva de las redes sociales en el sector agropecuarioy rural permitió profundizar el conocimiento de la estructura productiva en eloriente del estado de Michoacán bajo un enfoque sistémico. En él, los víncu-los o relaciones presentes en la red de valor influencian el accionar de cadaactor o nodo en lo individual; incide de esta forma en el proceso innovativo ysu difusión con mecanismos de aprendizaje tecnológico muy concretos. Aquí,la naturaleza de las relaciones que se establece entre los actores (recono-cimiento, conocimiento, colaboración, cooperación, asociación e inclusive lacompetencia), contribuyen a la transformación gradual de la actividad eco-nómica y la dinámica social de los habitantes de ese espacio geográfico (mo-dificado de Rovere, 1999:24, 25; Wasserman y Faust, 1999:20).

Por tanto, el aprendizaje tecnológico se concibe como un proceso medianteel cual los agroempresarios crean conocimiento y adquieren capacidades tec-

E S T U D I O S S O C I A L E S

48 Volumen 17, Número 34

Page 49: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

nológicas (Bell, 1984:138-156; Villavicencio y Arvanitis, 1994:257-279) me-diante el ir y venir en la famosa espiral de Nonaka y Takeuchi (conocimientotácito-explícito). Por su parte Teece et al. (1997: 509-533), aseveran que elaprendizaje tecnológico es un proceso que envuelve repetición y experi-mentación, lo cual hace posible realizar de mejor manera las tareas e identi-ficar nuevas oportunidades de producción. De esta forma, el aprendizaje es unproceso y el conocimiento un resultado del aprendizaje. En cuanto al lugar endonde éste ocurre, es variable y se puede llevar a cabo en los laboratorios for-males de investigación y desarrollo como en el puesto de trabajo de losempleados, aunque no exclusivamente. Desde esta perspectiva, se han identi-ficado diversas fuentes de cambio tecnológico, muchas de ellas endógenas alproceso agrícola en particular (Lara y Díaz-Berrio, 2003:936-947).

Es conveniente insistir en que el aprendizaje tecnológico no es automático,es gradual y acumulativo por naturaleza, dado que se constituye como un pro-ceso social, colectivo, local y con una dimensión tácita. Situación por la queBell (1984:190) indica que es necesario invertir directamente en aprendizajepara acumular capacidades tecnológicas; más aún, la acumulación de capaci-dades y la asimilación de la transferencia tecnológica requieren de una estrate-gia deliberada de aprendizaje en función del tipo de conocimiento -cono-cimiento tácito/explícito- y del fin adquirir/transferir (Dahlman y Valadares,1987:154-182; Kim, 1998:506-521).

El conocimiento explícito es aquel que se sabe, se posee y, por tanto, es elmás fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado ymuchas veces esquematizado para facilitar su difusión. Según Collison yParcell (2003:33) está basado en datos concretos, los cuales pueden ser expre-sados en lenguaje formal, por lo que son codificables y transferibles, siemprey cuando el receptor posea las claves adecuadas para aprovecharlo, tales comofórmulas, ecuaciones, software, entre otras. La codificación es importante,pues con ella se reducen los costos de adquisición y difusión del conocimien-to (Foray, 1997:64-85), al igual que los costos imputables al aprendizaje tec-nológico, por lo que suele hablarse de un tipo de conocimiento commodity.

El conocimiento tácito es aquel que permanece en un nivel "inconsciente",generalmente se encuentra desarticulado y se implementa y ejecuta de unamanera mecánica, dado que se compone de ideas, habilidades y valores delindividuo (Collison y Parcell, 2003: 33). Es adquirido por la experiencia y trans-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 49

Page 50: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ferido por demostración (Foray, 1997:64-85). Por su dificultad para ser codifi-cado es más difícil de compartir y su validez se remite al ámbito en el que esgenerado. En este sentido, la única forma de transferir este conocimiento esa través de un tipo específico de interacción social entre quienes lo poseen ylos que quieren acceder a él. No puede ser vendido y comprado en el merca-do y su transferencia es extremadamente sensible al contexto social. De estamanera se fortalece el llamado de conocimiento público y privado, pues lainteracción de las redes permite que lo público se fortalezca, con códigos queson propios a esas redes, y por ello su importancia (Lundvall y Johnson,1994:23-42).

Lundvall y Johnson (1994:23-42) mencionan que bajo la predisposiciónactual a la codificación de todo tipo de conocimiento existen marcadas dife-rencias en función de éste a catalogar. Por ejemplo, lo más codificado común-mente responde al know-why y know-what,2 debido a que ambos se vincu-lan con las capacidades tecnológicas, de esta manera, se codifica elconocimiento científico que no se está produciendo recientemente y por tantodonde no hay competencia por alcanzarlo. Mientras, los esfuerzos para codi-ficar el know-how son viables, la codificación del know-who3 es más compli-cada debido a la vinculación con las capacidades tecnológicas operacionales.Esto quiere decir, aquellos conocimientos y experiencias necesarios para usarlas tecnologías desarrolladas por otros de manera eficiente (al respecto con-sultar Lall, 2000:13-68), con lo que para lograr dicha codificación, se requierede las redes sociales como método de estudio de la interacción social.

E S T U D I O S S O C I A L E S

50 Volumen 17, Número 34

2 El Know-what es definido por dichos autores como el saber qué (conocimiento de qué o cuál) refi-riéndose al conocimiento acerca de los hechos, es decir, la información. Por su parte, el Know-why, es elsaber por qué (conocimiento del porqué) y se refiere a los conocimientos científicos, los principios y leyesde movimiento en la naturaleza, en la humanidad, en la sociedad, en el ámbito productivo y reproducti-vo, por lo que para acceder a él se requiere que las firmas interactúen entre ellas.

3 El Know-how es el saber cómo (conocimiento del cómo), es la capacidad de hacer algo. En tantoque el Know-who es el saber quién (conocimiento del quién) se refiere a la mezcla de diferentes tipos decalificación, incluyendo lo que puede ser caracterizado como la calificación social. Involucra la informa-ción acerca de quién sabe qué y quien conoce cómo hacer qué. Dada la naturaleza de este tipo deconocimiento, involucra la formación y consolidación de relaciones sociales con los expertos a fin deacceder al mismo.

Page 51: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 51

Los conceptos teóricos, perspectiva de redes sociales y aprendizaje tec-nológico, permitirán caracterizar los esquemas de innovación tecnológica y sutransferencia en un sector tradicional como la agricultura.

III. Marco metodológico

El estudio realizado se enmarca desde un enfoque exploratorio-descriptivo,se auxilia de un estudio de caso realizado a tres actores del sistema-pro-ducto guayaba de la región oriente del estado de Michoacán y de la pers-pectiva de las redes sociales, como herramienta de análisis y metodologíade intervención.

Área de estudio

El estudio se realizó en los municipios de Jungapeo, Benito Juárez, Zitácuaro,Tuxpan, Susupuato y Tuzantla en la región oriente del estado de Michoacán,principal zona productora de guayaba del estado. La zona se caracteriza porser relativamente nueva en la producción de guayaba. En 1990 representaba1.4% de la superficie nacional cosechada; para 2006 ya participaba con 39.0%de dicha superficie. Sus rendimientos son ligeramente superiores a los de lamedia nacional (14.0 y 13.4 toneladas por hectárea, respectivamente), peroinferiores a Aguascalientes en casi dos toneladas por hectárea (SIACON, variosaños). El presente trabajo se desarrolló en esta zona debido a la solicitud delas instituciones relacionadas.

Rumbo a la selección de los actores objeto de estudio de caso

Mapeo de Grandes Actores (MGA). Permitió dar inicio a la fase de campo e iden-tificar a los actores clave difusores y estructuradores, para enseguida realizarcon ellos el Mapeo Detallado de Actores y luego el estudio de caso. En la si-guiente figura se indican las etapas seguidas para determinar los actores obje-to del estudio de caso en cuestión.

El MGA inició a partir de veintiún agroempresarios reconocidos, es decir, conprestigio en la región oriente del estado por su forma de producir, mismos quefueron entrevistados. Proporcionaron información de sus vínculos o relaciones

Page 52: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

52 Volumen 17, Número 34

con otros agroempresarios, proveedores de insumos y equipo, actores de fun-ciones múltiples, instituciones de enseñanza e investigación, instituciones degobierno, organizaciones de productores, prestadores de servicios profesio-nales y despachos de consultoría, lo que permitió construir la red.

Los veintiún agroempresarios fueron categorizados de acurdo a su perfilconsiderando los siguientes roles: a) aquellos que se constituyen comoinfluyentes o líderes de opinión reconocidos, b) aquellos considerados deapoyo -para la implementación de proyectos, introducción de innovaciones,etcétera-, c) y aquellos reconocidos como de bloqueo, quienes son actores queeventualmente, y sin interés manifiesto, resultan en rivales ante una iniciativade gestión de la innovación. El número total de actores "mapeados" fue de

Figura 1. Diagrama de flujo en la modalidad de bloques del proceso de identificacióny selección de actores objeto del estudio de caso

Fuente elaboración propia.

1

1

Page 53: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 53

137, entre los que se encontraron once comercializadores, 85 agroempresa-rios, diez actores de funciones múltiples, dos instituciones de enseñanza einvestigación, ocho instituciones de gobierno, tres organizaciones de produc-tores, once proveedores (de insumos, equipo, entre otros) y siete Prestadoresde Servicios Profesionales (PSPs) y despachos de consultoría rural. Las entre-vistas se llevaron a cabo del 4 al 16 de marzo de 2007.

Mapeo Detallado de Actores (MDA). La identificación y selección de actoresclave se realizó con el software keyplayer 2, mismo que se enfoca en la iden-tificación de un grupo de nodos caracterizados por la habilidad de recibir todotipo de información de la mayoría de los nodos de la red. Los difusores -Diffuse- son el grupo de nodos en la posición real de enviar información a lamayoría de los nodos. Otro tipo de actor clave son los estructuradores de lared -Disrupt-, es decir, aquellos nodos que en caso de desaparecer ocasio-nan que la red se vea fragmentada (Borgatti, 2006:21-26). La expresiónmatemática del algoritmo Keyplayer 2 (Borgatti y Dreyfus, 2003) considerael número total de actores confortantes de la red (n), además del inverso dela distancia mínima existente de los miembros del key player set -Kp set- al

nodo j: , la letra R se emplea como abreviatura de alcance -reach

en inglés- (Borgatti, 2006:29). La letra F se emplea como abreviatura de frag-mentación -fragmentation en ingles- y su cálculo corresponde a la siguiente

expresión: F=1- (Muñoz et al., 2007:75-76).

Los actores clave calculados fueron ER21, FM01 e IG06 con una coberturadel 70.896% en una red de 137 nodos, lo que significa que los tres actoresjuntos y mediante los vínculos relacionales manifestados, pueden "acceder/difundir" a 97 nodos de la red -número sin redondear 97.12-. Los actores claveestructuradores calculados fueron FM04, FM06 e IG06 que presentan un deltade fragmentación de 2.9%. Esto representaría que los tres nodos juntos, ymediante los vínculos relacionales manifestados, al removerlos "desestruc-turan" a tres nodos -valor sin redondeo 2.9-. Nótese que la terna de los actoresclave difusores y estructuradores comparten un actor en común: IG06.

DR=Σj

n

1dkj

Σ s i (s1-1)i

N(N-1)

Page 54: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

54 Volumen 17, Número 34

Con el software NetDraw se determinó la red primaria de los actores clavecalculados (estructuradores y difusores), se hace de esta manera un total de33 nodos entrevistados. Se les aplicaron dos tipos de instrumentos de colectade información en función de su perfil: i) agroempresarios-actores de fun-ciones múltiples e ii) instituciones-organizaciones. Entre los nodos entrevista-dos se encontraron quince agroempresarios, cuatro actores de funcionesmúltiples, seis organizaciones de productores, tres Prestadores de ServiciosProfesionales (PSPs), un comprador, dos instituciones de gobierno, un provee-dor de equipo y un proveedor de insumos. Las entrevistas llevaron a cabo del17 al 30 de marzo de 2007.

Estudio de caso. Tomando como referencia los 33 nodos del MDA, se selec-cionaron tres actores para efectuar el estudio de caso, los cuales fueron losnodos de funciones múltiples FM01 y FM06 y el agroempresario ER06. Dichosactores fueron elegidos por su propensión a compartir información técnico-administrativa, por su nivel del Índice de Adopción de Innovaciones (INAI), laVelocidad de Adopción de Innovaciones (VAI) y su relación beneficio-costo.

Diseño y formulación del instrumento de colecta de información

Los apartados considerados fueron: (i) datos generales, en donde se indica eltipo de sistema de producción, fecha, teléfono, nombre y apellidos completos,años como productor, entre otros, (ii) atributos, en donde se indica el munici-pio, localidad y superficie destinada a la producción de guayaba con que cuen-ta el entrevistado, (iii) dinámica de la actividad, que refiere al número de per-sonas que trabajan en la UP, canal de comercialización de la guayaba por ca-lidad, parámetros técnico-productivos y más, (iv) tipos de vínculos con la redde actores y por tipo de éstas -social, de innovación y de líderes de produc-ción-, (v) dinámica de la innovación, en donde a partir de un kit tecnológico sepregunta al entrevistado si práctica o no determinada innovación, en caso deque efectivamente practique dicha innovación se pregunta sobre el año deadopción y la fuente de aprendizaje.

Conformación y formulación del kit tecnológico. Agrupa un total de 58innovaciones categorizadas por tipo de tecnología, distribuidas de la siguienteforma: (i) tecnología de producto, cinco innovaciones; (ii) tecnología de equi-

Page 55: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 55

po, tres innovaciones; (iii) tecnología de proceso, diez innovaciones; (iv) tec-nología de operación, 26 innovaciones; y (v) tecnología organizacional, concatorce innovaciones. Nótese que la distribución absoluta de las innovacionespor tecnología, no es del todo homogénea máxime en las tecnologías de pro-ducto y equipo, debido a las siguientes cuestiones:

a) La tecnología de producto se ve limitada, ya que a pesar de existir almenos cuatro empaques agroindustriales -dos de los cuales se localizanen el municipio de Jungapeo, uno más en Zitácuaro y el cuarto en elmunicipio de Benito Juárez, Michoacán-, éstos no operan como tales,sino más bien como centros de acopio de producto.

b) Considerando que los terrenos en donde se establecen las plantacionesson de difícil acceso por la pendiente que los mismos presentan, lasinnovaciones de esta tecnología se ven restringidas, especialmente en loque respecta a la mecanización del proceso de trabajo agrícola.

Hay que señalar que a pesar de la descripción de la actividad, la mayoría deeste conjunto de innovaciones son "genéricas", puesto que en los hechos cadauna de ellas puede registrar tantas variaciones como agroempresarios gua-yaberos se encuentren. El proceso seguido para conformar y estructurar el kittecnológico se especifica en la figura 2.

El proceso de conformación y estructuración del kit tecnológico alude a laimportancia que guarda la vigilancia del entorno en el proceso de innovacióny transferencia de tecnología, el cual por su misma naturaleza requirió elapoyo de un experto en materia del sistema en cuestión y, por supuesto, de lavalidación con los usuarios tecnológicos -agroempresarios-.

Captura de la información de campo

Dicho proceso se realizó en dos partes, la primera en Microsoft Office Excel2003 y la segunda en Microsoft Bloc de Notas versión 5.1. Los apartados: (i)datos generales, (ii) atributos y (iii) dinámica de la actividad fueron capturadosen una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2003, nombrada: datos ge-nerales y atributos. La segunda hoja de cálculo concentró los costos directosde producción y los activos de los actores considerados para el estudio de

Page 56: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

caso. En la tercera hoja se capturó la percepción de los actores en cuestión conrespecto a una serie de problemas identificados por ellos mismos, desde elpunto de vista técnico, financiero y administrativo, entre otros. Se indicaron losproblemas, las causas y las consecuencias. La cuarta hoja de cálculo sirviópara capturar el apartado (v), de la dinámica de la innovación, en donde lascolumnas presentes son el Id de los entrevistados, el nombre y apellidos com-pletos, los años como productor y los años de practicar tal o cual innovacióndel kit tecnológico. En la quinta hoja de cálculo se capturó la información delas fuentes de aprendizaje de las innovaciones que actualmente se practican,considerando como columnas el código de identificación (Id), nombre y ape-llidos completos y las fuentes de aprendizaje de cada innovación contenida enel kit. Una vez que se completó la matriz fue necesario realizar un cuadroresumen, para lo cual se contabilizaron las "nominaciones" que cada fuente de

E S T U D I O S S O C I A L E S

56 Volumen 17, Número 34

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de conformacióny estructuración del kit tecnológico

Fuente: elaboración propia.

Page 57: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

aprendizaje observó entre los actores entrevistados y posteriormente seasignó la proporción correspondiente (%).

La segunda parte que comprende la información del apartado (iv), tipos devínculos con la red de actores y por tipo de éstas -social, de innovación y delíderes de producción-, fue capturada en Microsoft Bloc de Notas versión 5.1,se empleó para ello el protocolo DL y el formato edgelist, no sin antes confor-mar el catálogo iniciado en el MGA con los actores nuevos que no han sido re-gistrados en el anterior. Este formato -edgelist- también permite capturar vín-culos relacionales entre actores de una red y el fichero generado en el bloc denotas puede ser abierto desde NetDraw 2.055 (Borgatti, 2002).

Indicadores utilizados

En el presente subapartado se abordan los indicadores que aportan elemen-tos de interés para caracterizar tres perfiles de actores objeto del estudio decaso, mismos que se presentan en el cuadro 1.

Cercanía recíproca de salida. Es la capacidad que tiene un nodo de acce-der al resto de los actores de la red mediante la distancia geodésica; es decir,la distancia más corta entre dos nodos; claro que considerando el número de

relaciones. La expresión de la cercanía es: C ( K ) = n ( n - 1 ) * 1 0

donde K es un nodo y Dgeodk es la suma de las distancias geodésicas del nodo K a todos los demás nodos conectados y n es el número de actores queconforman la red (Wasserman y Faust, 1999:184-185).

Índice de Adopción de Innovaciones (INAI). Se calculó por tipo de tecnología-acorde a lo planteado en el kit tecnológico- y como es de suponerse el INAI"general" tomando como base los aportes de Muñoz et al. (2004:20), este indi-cador se refiere a la capacidad innovadora del productor. El INAIK es el Índicede Adopción de Innovaciones en la tecnología "K" y se calculó de la forma si-

guiente: INAIK= X100; donde: Xi es la innovación "i" en la tecnología "K"

y "n" es el número de innovaciones en la categoría "K". El INAI se calculó como

sigue: INAI= ; donde INAIK es el Índice de Adopción de Innovaciones en

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 57

1

ΣDgeod

n

Σ X iKi=1

n

K

Σ INAIKj=1

K

Page 58: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

la tecnología "K" y "K" es el número de tecnologías, que de acuerdo al kit tec-nológico son cinco -producto, equipo, proceso, operación y organizacional-.

Velocidad de Adopción de Innovaciones (VAI). Su cálculo se especificó portipo de tecnología y el general" tomando como base los aportes de Rendón etal. (2006:16-17). El VAIK es la Velocidad de Adopción de Innovaciones en la tec-

nología "K" y se calculó de la forma siguiente: VAIK = X100;

donde: Tagroj es el tiempo en años que el agroempresario "j" se desempeñacomo tal, Tadoplk es el tiempo de adopción en años de la innovación "l" en latecnología "K" y "nk" es el número de innovaciones en la categoría "K". El VAI se

calculó como sigue: VAI= X100; donde donde: Tagroj es el

tiempo en años que el agroempresario "j" se desempeña como tal, Tadopi esel tiempo de adopción en años de la innovación "i" y "n" es el número de totalde innovaciones.

Resultados obtenidos

El actor ER06 es un difusor de innovaciones adecuadas y como es de espe-rarse, esto le representa altos costos internos, mismos que se ven reflejadosen la utilidad por hectárea; por ejemplo, todos los agroempresarios y demásactores de funciones múltiples, exceptuando al nodo ER06, promedian diezinnovaciones de un total de 58 -de acuerdo al kit tecnológico-.

El nodo ER06 realiza 40 innovaciones de entre las que sobresalen: (i) laprueba de variedades de alto rendimiento de guayaba, muchas de ellas sonresultado de años de fitomejoramiento y otras más provenientes del extranjero-principalmente de Cuba y Brasil-, (ii) selección y clasificación en empaqueagroindustrial con empaque diferenciado por calidad -diferentes cajas de cajasde cartón-, (iii) uso de sistemas de riego presurizado y (iv) la constante rea-lización de análisis de agua y suelo e interpretación de resultados, mismos que

E S T U D I O S S O C I A L E S

58 Volumen 17, Número 34

n

Σ TadoplKl=1

nKTagroj -

Tagroj

n

Σ Tadopii=1

nTagroj -

Tagroj

Page 59: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

son utilizados para elaborar el programa de fertilización y agroquímicos engeneral.

Este nodo también (v) establece sanitarios portátiles y/o letrinas en lugarescercanos a la unidad de producción e implementación de un programa dehigiene, (vi) maneja adecuadamente los desechos de agroquímicos y (vii)encabeza un grupo de agroempresarios constituidos legalmente, que seencuentran realizar mejoras al empaque agroindustrial que poseen.

Con base en los resultados, se encontró evidencia que permite identificartres perfiles de agroempresarios basados en la relación beneficio-costo; fue

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 59

Figura 3. Efecto de la transferencia de innovaciones a partir del nodo ER06con base en el Índice de Adopción de Innovaciones (INAI) y la utilidad por hectárea ($)

Fuente: elaboración propia.

Nodo ER06 en la red por INAI. Nodo ER06 y su red primaria. Mayor tamaño, mayor INAI.

Nodo ER06 y los vínculos de su red primaria. Mayor tamaño, mayor INAI.

Nodo ER06 y los vínculos de su red primaria. Mayor tamaño, mayor utilidad por hectárea.

Page 60: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

posible definirlos como: a) Bajo -ER06-, b) Medio -FM04- y c) Alto -FM01-. Másallá de las diferencias en los perfiles, un aspecto crucial en la clasificación dedichos actores, es el precio de venta -mismo que varía acorde al mercado-.Asimismo, cuanto mayor sea la capacidad que tiene un nodo de entablar vín-culos relacionales con los demás integrantes del sistema-producto guayaba(cercanía recíproca de salida), mayor será el impacto en la relación beneficio-costo, se puede expresar dicha relación como directamente proporcional.

Nótense los siguientes aspectos: (i) existen diferencias en cuanto a la super-ficie, la edad de la plantación e indudablemente en el manejo del huerto, (ii)en general la escolaridad es de media a alta y la presencia de otros ingresoses nula en los tres casos, es decir, que dichos actores muestran una dedicaciónúnica al huerto, (iii) el nivel tecnológico mayor se encuentra en el actor ER06 -algunas de las más sobresalientes son comentadas más adelante-, (iv) el mer-cado principalmente proveído con la guayaba es el nacional y solamente FM01produce bajo contrato y exporta, (v) precisamente este actor -FM01- realizaentre dos y tres aplicaciones de fertilizante con un costo de $14,000.00 porhectárea, dicha actividad se realiza sin un análisis -suelo, agua, hoja o fruto- einterpretación técnica de respaldo.

También hay que mencionar que el (vi) el mayor rendimiento no recae entrequien tiene el mayor nivel tecnológico, ni en quien obtiene la máxima utilidadpor hectárea. FM04 supera en 162.5% al nodo ER06 y en 200% a FM01. (vii)teniendo en cuenta la fragmentación de las unidades de producción (UP) queimpera en la región, se requieren entre dos y cinco agroempresarios con unaUP de cuatro hectáreas para reunir un volumen de veinte toneladas de calidadsúper extra, lo cual por cierto, es bienvenida en los mercados de Canadá,Japón y Europa. El nodo FM01 es de los exportadores a Canadá, quien envía -junto con otros actores- su producción de calidad súper extra a dicho merca-do, quien además produce bajo contrato; este hecho explica el logro del valormás alto de venta en calidad súper extra.

Partiendo de que buena parte del proceso de la introducción de las innova-ciones en el sistema-producto guayaba de la región oriente del estado de Mi-choacán es desempeñado por los mismos agroempresarios, nótese el efectode la transferencia que desempeña el actor ER06, así como sus fuentes de ve-rificación de decisiones y de información.

E S T U D I O S S O C I A L E S

60 Volumen 17, Número 34

Page 61: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Cuadro 1. Estudio de caso en el sistema-producto guayabade la región oriente del estado de Michoacán. Comparativo entre

los datos de los nodos ER06, FM04 y FM01

Atributo AgroempresarioER06

Actor de fun-ciones múltiples

FM04

Actor de funcionesmúltiples FM01

Municipio Jungapeo Benito Juárez Benito JuárezEdad (años) 47 40 53Años como agroempresario 20 14 10Escolaridad (años) 16 (Licenciatura) 9 (Secundaria) 12 (Preparatoria)Sistema de producción Mixto Mixto ConvencionalSuperficie (ha) 8 12.5 4Edad de la plantación (años) 10 16 10

Rendimiento por hectárea (t·ha-1) 25 40 20Riego Presurizado Rodado RodadoOtros ingresos No No No

Precio por calidad

Súper extra ($·t-1) $7,273.00 $5,833.00 $11,800.00

Extra ($·t-1) $5,833.00 $5,000.00 $8,460.00

Primera ($·t-1) $4,167.00 $4,167.00 $6,920.00

Segunda ($·t-1) $1,923.00 $1,538.00 $6,920.00Promedio $4,799.00 $4,134.50 $8,525.00

Costos deproducción

Kilogramo ($) $2.39 $1.35 $1.85Hectárea ($) $59,826.30 $54,038.75 $37,010.00

UtilidadKilogramo ($) $1.80 $2.92 $6.02Hectárea ($) $45,054.24 $116,936.00 $120,547.00

Relación Beneficio/Costo (%) 0.75 2.16 3.26

MercadeoTipo de mercado Nacional Nacional Nacional-ExportaciónCanal decomercialización

Entrega directa alCEDA-D.F. Intermediario

Producción bajocontrato

VAI

Producto 42 85.71 90Equipo 70 60.71 90Proceso 58.75 58.57 0Operación 56.25 57.14 38.89Organizacional 33.46 63.1 23.75Material 50 69.05 90Conocimiento 47.88 60.2 30General 48.25 61.76 38.57

INAI

Producto 100.00 20.00 40.00Equipo 66.67 66.67 33.33Proceso 80.00 50.00 10.00Operación 46.15 11.54 34.62Organizacional 92.86 42.86 57.14Material 87.50 37.50 37.50Conocimiento 66.00 28.00 36.00General 68.97 29.31 36.21

Cercanía recíproca Salida (Out) 19.66 25.75 36.37

Fuente: elaboración propia.

Page 62: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Volumen 17, Número 3462

E S T U D I O S S O C I A L E S

La red primaria de este actor se compone de cinco actores entrevistados;entre ellos se encuentra un comprador, el cual desempeña el papel de comu-nicador de algunas de las tendencias y necesidades del mercado -consumi-dor-. Los otros actores son un agroempresario y tres actores de funcionesmúltiples. A su vez, estos actores -exceptuando al comprador- tienen al menosuna relación de innovación, social y/o liderazgo con un promedio de doceagroempresarios y demás actores más; claro eso sin considerar a las respec-tivas esposas e hijos, mismos que en ocasiones son también agroempresa-rios. En síntesis, el "contagio" se realiza 1:5 nodos en la red primaria -con-siderando al comprador-:12 nodos en la red secundaria -sin considerar losnodos relacionados con el comprador-.

Figura 4. Efecto de la transferencia de innovaciones a partir del nodo ER06en la red del mapeo detallado del sistema-producto guayaba

de la región oriente del estado de Michoacán

Fuente: elaboración propia.

Page 63: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Conclusiones

Se caracterizaron los esquemas de innovación tecnológica y su transferenciaen las agroempresas guayaberas del estado de Michoacán, donde se obtuvo lasiguiente información.

Las evidencias encontradas sugieren que mediante la identificación de losactores clave del proceso innovativo y su transferencia, es posible emprenderacciones concretas que impacten en los actores de una red de valor. Situaciónque inminentemente debiera de involucrar a instituciones como lasFundaciones Produce (FP), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el INIFAP y demás Instituciones deEnseñanza e Investigación (IEI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT) y gobiernos estatales y municipales.

Se encontró que parte de la generación de conocimiento ocurre fuera delámbito de la investigación-enseñanza que caracteriza dos tipos de aprendiza-je: learning by doing -aprender haciendo- y learning by using -aprender usan-do-. Este hecho sugiere que el tipo de conocimiento que sostiene al procesoinnovativo y de difusión contiene un fuerte componente tácito, el cual permiteidentificar a tres tipos de agroempresarios con distintas capacidades tecnoló-gicas asociadas a diversos patrones de producción -léase inversión y reque-rimientos técnicos- y distribución del conocimiento:

(i) agroempresarios con grandes posibilidades de generación y difusión delconocimiento tácito -como el nodo ER06-,

(ii) agroempresarios con capacidad de generar conocimiento, pero noposeen los atributos necesarios para difundirlo -como el nodo FM04-, y

(iii) agroempresarios con gran capacidad de difusión de conocimiento, perode baja generación de éste -como el nodo FM01-. Considerando así, que elnodo ER06 es el actor con mayor nivel tecnológico de la red y con menorrelación beneficio-costo, es un ejemplo de que no siempre el actor de mayornivel tecnológico y más innovador es el que obtiene una mayor utilidad porhectárea. Esto es debido a los altos costos internos que representa la activi-dad innovativa. Convendría considerar al factor de expansión de 1:5:12 deeste nodo, así como su contribución a la introducción de innovaciones en lared del sistema-producto guayaba de la región oriente del estado, como sus-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 63

Page 64: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ceptible de apoyo en el marco de programas de investigación y de transfe-rencia de tecnología.

No obstante, y aludiendo a la visión relacional que provee la perspectiva deredes sociales, es necesario mencionar que detrás de esa fuente principal deinnovación que constituyen los agroempresarios se encuentran consultores yen general prestadores de servicios profesionales y los nexos de éstos conalguna institución generadora de tecnología y/o conocimiento. Un ejemplo deesto es el Colegio de Posgraduados o el Instituto Nacional de InvestigacionesForestales y Agropecuarias (INIFAP), entre otras, quienes a su vez, pudieranrelacionarse con diversas Fundaciones Produce, para efecto del acceso a finan-ciamiento. Obviamente dicha visión no demerita el rol imprescindible que jue-gan la familia y el círculo de amistades.

El nodo ER06 da cuenta de la trascendencia que la valoración y sistemati-zación del conocimiento local y su enriquecimiento con conocimientos cientí-ficos (nacionales y/o extranjeros), posibilita mediante una acción sinérgicaentre los que integran las llamadas redes no formales (red nuclear, primaria ysecundaria), la focalización de esfuerzos y el diseño de una estrategia de inter-vención que redunda en los siguientes beneficios: (i) para cada uno de losmiembros de las diversas sub-redes se promueve la socialización de informa-ción que probablemente antes de trabajar de manera conjunta hubiera per-manecido con la etiqueta "privada", (ii) al homogeneizar el grado de conoci-miento- entre sus miembros, se favorece la complementariedad de talentos,explotando las diversas habilidades de los actores, y por último (iii) en mayoro menor medida se percibe la noción del poder, expresado en este caso me-diante el fortalecimiento del capital social; entendido como, el recurso de losusuarios tecnológicos o actores involucrados, los grupos y las organizaciones,que permite la acción colectiva expresada por relaciones sociales, técnicas,comerciales, entre otras.

La visión relacional que proporciona la perspectiva de redes sociales per-mite identificar la existencia de más de un perfil de usuario tecnológico, evi-denciando con ello la idoneidad de la visión lineal que impera en los "policy-makers" mexicanos cuando del proceso innovativo (investigación básica, in-vestigación aplicada, desarrollo tecnológico, marketing y comercialización) ysu transferencia (generación de tecnología, validación, transferencia y adop-ción) en el sector rural se trata. Con este estudio se redimensiona el accionar

E S T U D I O S S O C I A L E S

64 Volumen 17, Número 34

Page 65: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

de los distintos actores en dicho proceso -como los agroemprearios-, más alláde sus generadores.

Así, cuando un agroempresario guayabero adopta y evalúa determinadainnovación -en términos de la ventaja relativa, compatibilidad, complejidad,ensayabilidad y observabilidad- y ésta le ofrece buenos resultados, influye enpromedio en 6.22 guayaberos, quienes luego de evaluar dicha propuesta deci-den adoptar o no; en tanto que según los resultados obtenidos del estudio decaso, la relación que prevalece es un actor adoptando, impactando en cinco yestos a su vez en un promedio de doce actores más. Se corrobora así, la con-jetura hipotética planteada inicialmente, en torno a que el comportamientoinnovativo de cada agroempresario en lo individual se encuentra influenciadopor el comportamiento de la red en la que se encuentra inmerso.

También ha de mencionarse que la evidencia encontrada sugiere que elcambio tecnológico en un sector tradicional -como la agricultura- se recon-figura continuamente, desde el momento en el que los agroempresarios imi-tan de manera creativa y, posteriormente, son capaces de introducir innova-ciones o mejoras incrementales, mismas que tienen como base la naturalezay el carácter informal de las redes sociales, los flujos de información y de inno-vaciones tecnológicas (apropiación y desarrollo) que muestran niveles de arti-culación y difusión basados en información cualitativa relevante que la carac-teriza en su desarrollo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 65

Page 66: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Glosario de términos

Capacidades tecnológicas: se definen como la posesión de actitud, aptitud,habilidad, experiencia y conocimiento requeridos para generar y aplicaruna tecnología o un conjunto de ellas, de manera planeada, sistemáti-ca e integral y con ello generar y fomentar las ventajas competitivas.Dichas capacidades son resultado de un proceso creativo e interactivoen el cual intervienen múltiples actores que al establecer vínculos danlugar a un sistema de interrelación relativamente suelto, informal,implícito, de fácil descomposición y recombinación que se asemeja auna red o conjunto de actores (personas físicas y/o morales) relaciona-dos en torno a una actividad o interés común, traducido en flujos deinformación y/o bienes tangibles (Fagerberg, 1990:355-374; Waissbluthet al., 1990:171-258; Edquist, 1997:9, 10, 16).

Innovación tecnológica: es el proceso dinámico de construcción socialinherente a la actividad agrícola, integrado por un kit tecnológico -tec-nología de producto, tecnología de equipo, tecnología de proceso, tec-nología de operación y tecnología organizacional-, que permite desa-rrollar las capacidades tecnológicas necesarias para resolver un proble-ma concreto o satisfacer una necesidad (Waissbluth et al., 1990: 189;Edquist, 1997: 9-10, 16).

Transferencia de tecnología: es el proceso activo inherente a ladinamización del Sistema de Innovación Tecnológica Agropecuaria, y enel que el arreglo e importancia de los componentes del sistema obe-dece a flujos de información al interior -entre ellos-, aunque también alapoyo recibido por el sector público -gobierno, centros de investigación,universidades, entre otros- y/o privado -empresas-. Los componentesde dicho proceso son la generación del cambio tecnológico (investi-gación básica), la validación -investigación aplicada-, la transferencia -mediante la proveeduría de servicios profesionales- y, finalmente, laadopción de tecnología material o tangible -tecnologías de producto yequipo- (Cadena et al., 1986:17-25; Waissbluth et al., 1990:181-182;OCDE, 2005:58-64) y/o tecnología del conocimiento o intangible -tec-nologías de proceso, operación y organizacional- (Cadena et al.,1986:17-25; Waissbluth et al., 1990:181-182; OCDE, 2005:58-64) en elsector agropecuario nacional (OCDE, 1997:9-20; Peterson, 1997;Swanson, 1997; Berdegué, 2002:11, 17, 19).

Tecnología material o tangible: es aquella que se integra por la tecnologíade producto y la tecnología de equipo.

E S T U D I O S S O C I A L E S

66 Volumen 17, Número 34

Page 67: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Tecnología de producto: implica cambios significativos en las característi-cas de los bienes o servicios con la idea de introducir precisamente almercado un bien o servicio diferenciado, de manera que se encuentrarelacionada con las normas, las especificaciones y los requisitos ge-nerales del sistema de producción -orgánico, hidropónico, etcétera-,tipo de empacado, etcétera que debe de cumplir la guayaba para sercomercializada en un nicho de mercado determinado.

Tecnología de equipo: se refiere a los bienes de capital necesarios paraproducir un bien o servicio; por lo que de alguna manera, se consideraque dicha tecnología contiene al llamado hardware agrícola, es deciraquellos implementos y equipos agrícolas necesarios para lograr la pro-ducción, como por ejemplo vehículos para el transporte de la cosecha,equipo para el control de enfermedades, etcétera.

Tecnología del conocimiento o intangible: es aquella integrada por las tec-nologías de proceso, operación y organizacional.

Tecnología de proceso: es la que involucra cambios significativos en lascondiciones, procedimientos y formas de organización necesarios paracombinar insumos y bienes de capital de manera adecuada para pro-ducir un bien o servicio, como la realización de análisis de suelo, aguay frutos a fin de determinar las deficiencias nutrimentales a suplir; usode hormonas para inducir y/o retrasar la producción (producción forza-da), entre otras.

Tecnología de operación: se refiere a las normas y procedimientos aplica-bles a las tecnologías de producto, de equipo y de proceso, y que sonnecesarios para asegurar la calidad, la confiabilidad, la seguridad físicay la durabilidad de la unidad de producción y la vida de anaquel de lacosecha generada; por tanto, se avoca al aprovechamiento de losconocimientos de los agroempresarios y contiene en buena medida elknow-how o el software agrícola del sector, como por ejemplo la iden-tificación y el control de plagas y enfermedades, la desinfección de he-rramientas y equipo, etcétera.

Tecnología organizacional: se refiere a la puesta en práctica de nuevosmétodos de administración, organización y comercialización en laagroempresa, en la organización y/o en el sistema-producto. Por tantose consideran parte de esta tecnología contabilización de costos direc-tos de producción, compra de insumos por volumen, integración co-mercial al sector detallista, etcétera.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 67

Page 68: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Referencias

Bell, M. (1984) "Learning and the Accumulation of Industrial TechnologicalCapacity in Developing Countries" en Fransman, Martin y King, Kenneth(eds.), Technological Capability in the Third World. London, MacmillanPress, pp. 138-156, 190.

Berdegué, J. A. (2002) Las reformas de los sistemas de extensión enAmérica Latina a partir de la década de los ochenta. Santiago de Chile,Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), pp. 11, 17, 19.

Borgatti, S. P. (2006) "Identifying Sets of Keyplayers in a Network" enComputational, Mathematical and Organizational Theory. Vol. 12,número 1, pp. 21-34.

(2002) NetDraw: Graph Visualization Software. Lexington, KY, Har-vard, Analytic Technologies.

Borgatti, S. P. y Dreyfus, D. (2003) Keyplayer: Naval Research Software.Lexington, KY, Harvard, Analytic Technologies.

Cadena, G.; Castaños, A.; Machado, F.; Solleiro, J. L. y Waissbluth, M. (1986)Administración de proyectos de innovación tecnológica. México D. F.,Centro para la Innovación Tecnológica, Universidad Nacional Autónomade México (UNAM) y Ediciones Gernika S.A., pp. 17-25.

Collison, Ch. y Parcell, G.(2003) La gestión del conocimiento. Leccionesprácticas de una empresa líder. Barcelona, Paidós Empresa, pp. 33.

Dabas, E. y Perrone, N. (1999) Redes en salud. Córdoba, Argentina, Escuelade negocios FUNCER, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 3.

Dahlman, C. y Valadares, F. (1987) "From Technological Dependence toTechnological Development; The Case of the USIMINAS Steel Plant inBrazil" en Katz, Jorge (ed.), Technology Generation in Latin AmericanManufacturing Industries. London, Macmillan Press, pp. 154-182.

Diez de Sollano, R. y Ayala, J. de J. (2004) Desarrollo de la competitividaden cadenas agroalimentarias. México, D.F., Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), SerieAnálisis de políticas agropecuarias y rurales, pp. 38.

Domínguez, S. (2004) "Estrategias de movilidad social: el desarrollo deredes para el progreso personal" en REDES: Revista Hispana para elAnálisis de Redes Sociales. Vol. 7, número 1, octubre-noviembre, pp. 1-46.

Edquist, Ch. (1997) "System of Innovation Approaches: Their Emergenceand characteristics" en Edquist, Charles (ed.) Systems of Innovation:Technologies, Institutions and Organizations. London, Pinter/Cassel,pp. 9, 10, 16.

E S T U D I O S S O C I A L E S

68 Volumen 17, Número 34

Page 69: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Esser, K.; Hillebrand, W.; Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996)"Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la políti-ca" en Revista CEPAL. Número 59, agosto, pp. 39-52.

Fagerberg, J. (1988) "International Competitiveness" en Economic Journal.Vol. 98, número 391, pp. 355-374.

Foray, D. (1997) "Generation and Distribution of Technological Knowledge:Incentives, Norms, and Institutions" en Edquist, Charles (ed.) Systems ofInnovation: Technologies, Institutions and Organizations. London,Pinter/Cassel, pp. 64-85.

Granovetter, M. (1973) "The Strength of Weak Ties" en American Journal ofSociology. Vol. 78, número 6, pp. 1360-1380.

Ibarra, D. (2005) "El dilema campesino" en Ensayos sobre economía mexi-cana. México D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 354-398.

Kim, L. (1998) "Crisis Construction and Organizational Learning: CapabilityBuilding in Catching-up at Hyundai Motor" en Organization Science. Vol.9, número 4, pp. 506-521.

Koschatzky, K. (2002) "Fundamentos de la economía de redes: especialenfoque a la innovación" en Economía Industrial. Vol. IV, número 346,pp. 15-26.

Lara, A. y Díaz-Berrio, A. (2003) "Cambio tecnológico y socialización delconocimiento tácito" en Comercio Exterior. Vol. 53, número 10, pp.936-947.

Lundvall, B.-A. y Johnson, B. (1994) "The Learning Economy" en Journal ofIndustry Studies. Vol. 1, número 2, pp. 23-42.

Maya, I.; Teves, L. y Simonovich, J. (2001) "Encuentro de redes sociales enArgentina" en Redes - Revista Hispana para el análisis de redes sociales.Vol. 2, número 2, pp. 1-10.

Muñoz, M.; Rendón, R.; Aguilar, J.; García, J. G. y Altamirano, J. R. (2004)Redes de innovación: un acercamiento a su identificación, análisis ygestión para el desarrollo rural. Texcoco, Estado de México, UniversidadAutónoma Chapingo y Fundación Produce Michoacán A. C., pp. 20.

Muñoz, M.; Rendón, R.; Aguilar, J.; Altamirano, J. R. y Zarazúa, J. A. (2007)Metodología para la gestión de redes territoriales de innovación: apli-caciones en el ámbito rural. Texcoco, Estado de México, FundaciónProduce Michoacán A. C. y Universidad Autónoma Chapingo, pp. 75, 76,250.

OCDE (2005) Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación dedatos sobre innovación. Madrid, OCDE y Oficina de Estadísticas de lasComunidades Europeas (EUROSTAT), Tercera edición, pp. 58-64.

(1997) National Innovation Systems. París, OCDE, pp. 9-20.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 69

Page 70: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Peterson, W. (1997) "The Context of Extension in Agricultural and RuralDevelopment (Chapter 3)" en Swanson, Burton; Bentz, Robert ySofranko, Andrew (eds.), Improving Agricultural Extension: A ReferenceManual. Rome, Food and Agriculture Organization of the United Nations.(Revisado: 14/04/2007). Disponible en: www.fao.org/docrep/W5830E/w5830e05.htm#chaptercontext%20of%20extension%2in%20agricul-tural%20and%20rural%20development

Polanco, J. (1996) "Los retos institucionales de la innovación tecnológica"en Solleiro, José Luis; Del Valle, María del Carmen y Moreno, Ernesto(coords.), Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexi-cano. México D.F., Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc),Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Fundación CambioXXI, Tomo I, pp. 165.

Rendón, R.; Aguilar, J.; Zarazúa, J. A.; Albarrán, I. y Ruíz, F. (2006) Informefinal del proyecto "Seguimiento y evaluación de la agenda técnica dela guayaba con la metodología de Redes". Morelia, Michoacán,Fundación Produce Michoacán A. C. y Red Innova Consultores S. C., pp.16-17.

Rovere, M. (1999) Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje delas organizaciones y la comunidad. Rosario, República Argentina, Ed.Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte, pp. 24, 25.

SIACON, Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (varios años).(Revisado: 23/05/2007). Disponible en: http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/PublicaDinamica/SisInformacion/Siacon_2007/sia-con19802007wv.html

Solleiro, J. L. y Pérez, G. (1996) "Investigación, desarrollo y difusión de latecnología en la agricultura y la agroindustria en México" en Del Valle,María del Carmen y Solleiro, José Luis (eds.), El Cambio tecnológico enla agricultura y las agroindustrias en México. México D.F., Instituto deInvestigaciones Económicas (IIEc), Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) y Siglo XXI Editores, pp. 146-148.

Solleiro, J. L.; Del Valle, M. del C. y Pérez, G. (1996) "Modernización de laagricultura mexicana: nuevos retos para el sistema de investigación" enSolleiro, José Luis; Del Valle, María del Carmen y Moreno, Ernesto(coords.), Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexi-cano. México D.F., Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc),Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tomo II, pp. 252.

Swanson, B. (1997) "Strengthening Research-extension-farmer Linkages(Chapter 19)" en Swanson, Burton; Bentz, Robert y Sofranko, Andrew(eds.), Improving Agricultural Extension: A Reference Manual. Rome,Food and Agriculture Organization of the United Nations. (Revisado:

E S T U D I O S S O C I A L E S

70 Volumen 17, Número 34

Page 71: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

15/05/2007). Disponible en: www.fao.org/docrep/W5830E/w5830e0l.htm#chapter%2019%20%20%20strengthening%20research%20exten-sion%20farmer%20linkages

Teece, D.; Pisano, G. y Shuen, A. (1997) "Dynamic Capabilities and StrategicManagement", en Strategic Management Journal. Vol. 18, número 7,pp. 509-533.

Villavicencio, D. y Arvanitis, R. (1994) "Transferencia de tecnología y apren-dizaje tecnológico: reflexiones basadas en trabajos empíricos" en ElTrimestre Económico. Vol. 61, número 2, pp. 257-279.

Waissbluth, M.; Cadena, G.; Solleiro, J. L.; Machado, F. y Castaños, A. (1990)"Administración de proyectos" en Waissbluth, Mario; Cadena, Gustavo;Solleiro, José Luis; Machado, Fernando y Castaños, Arturo (eds.),Conceptos generales de gestión tecnológica. Santiago de Chile, CentroInter-universitario de Desarrollo (CINDA) y Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Colección Ciencia y Tecnología, número 26, pp. 171-258.

Wasserman, S. y Faust, K. (1999) "Social Network Analysis in the Social andBehavioral Sciences" en Wasserman, Stanley y Faust, Katherine (eds.),Social Network Analysis: Methods and Applications: Structural Analysisin the Social Sciences. Número 8. New York, Cambridge University Press,pp. 184, 185.

Zarazúa, J. A. (2007) "Esquemas de innovación tecnológica y su transferen-cia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán: una pers-pectiva desde las redes sociales". Tesis doctoral, Texcoco, Estado deMéxico, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicasde la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), UniversidadAutónoma Chapingo, pp. 84, 85.

Zúñiga, E.; Leite, P. y Acevedo, L. (2005) Migración México-Estados Unidos:panorama regional y estatal. México D.F., Consejo Nacional dePoblación, pp. 20.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 71

Page 72: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 73: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La concentración de agroindustrias ruralesde producción de quesos en el noroestedel Estado de México: un estudio de caracteri-zaciónTirzo Castañeda Martínez*

Francois Boucher**

Ernesto Sánchez Vera***

Angélica Espinoza Ortega****

Fecha de recepción: enero, 2008.Fecha de aceptación: julio, 2008.

* Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la UAEM.Correo electrónico: [email protected]** Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomiquepour le Développement (CIRAD) e Instituto Interamericano de Cooperaciónpara la Agricultura (IICA) de México.Correo electrónico: [email protected]*** Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias de la UAEMCorreo electrónico: [email protected]**** Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias de la UAEMCorreo electrónico: [email protected]

Page 74: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 75: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 75

El propósito de este documento escontribuir al conocimiento sobre elfuncionamiento y la dinámica de laagroindustria rural localizada en te-rritorios específicos. Más allá de lascuestiones de rentabilidad y apo-yándose en el enfoque de SistemasAgroalimentarios Localizados, se pre-tende mostrar las características par-ticulares de la concentración de agro-industrias especializadas de produc-ción de quesos del municipio deAculco, Estado de México. Se realizóun diagnóstico considerando los re-cursos específicos de la zona, losactores económicos que interactúanen la cadena productiva local, losproductos lácteos y la tecnología

The purpose of this paper was tocontribute knowledge on the work-ing and dynamics of rural agroin-dustries located in specific territo-ries. Beyond aspects of profitabilityand based on the approach of Loca-lised Agro-food Systems, the papershows the specific characte-ristics ofagroindustries specialised in cheesemaking in the municipality of Aculco,in the State of Mexico. The study wasdeveloped considering specific re-sources of the area, the economicactors who interact in the local pro-ductive chain, the dairy productsproduced, used technology in themanufacturing process, and a typo-logy of firms was established as arti-

Resumen / Abstract

Page 76: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

76 Volumen 17, Número 34

empleada en el proceso de elabo-ración. Se estableció una tipologíade las empresas, denominándolasartesanales, diversificadas y comer-ciales. Las queserías se diferencia-ron por el volumen de leche proce-sada, número de productos lácteosfabricados, tipo de mano de obra,uso de leche en polvo, utilización dedescremadora y la actividad organi-zativa. La agroindustria constituyó laparte central del sistema agroali-mentario local dado que loseslabones articulados a ella (produc-tores de leche y recolectores) interac-tuaron sólo como proveedores demateria prima.

Palabras clave: agroindustria rural,sistemas agroalimentarios localiza-dos, queserías.

san cheesemakers, diversified enter-prises and commercial enterprises.Cheese factories were diffe-rentiatedby the volume of processed milk, thenumber of dairy products elabora-ted, type of labour, use of powderedmilk, the use of cream skimmer, andby the organization activities. Agro-industry represented the central partof the local agro-food system sincethe links related to it (milk farmersand milk buyers) interacted only assuppliers of milk.

Key words: rural agroindustries,localized agro-food systems, cheeseindustries.

Page 77: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

1. Introducción

a década de los noventa marcó la intensificación de los pro-cesos globales en el sistema agroalimentario con cambios en la economíacomo las reformas al mercado, inversión extranjera directa y desarrollo de tec-nología (Llambí, 2000). En las economías de América Latina se aplicaron pro-gramas de ajuste estructural con procesos de apertura comercial y libre mer-cado, reducción de tasas arancelarias en las importaciones y la integración alos mercados mundiales (Salas et al., 2005).

Los cambios mencionados han consolidado el establecimiento de lasagroindustrias del sector lácteo con incremento en la escala y concentración,así como la modificación en el patrón de demanda de los consumidores poralimentos procesados, en detrimento de productos básicos (Reardon y Barrett,2000; Dirven, 2001). La tendencia local ha consistido en estimular actividadescon mayor valor agregado que repercutan en el aumento de la producciónagropecuaria y en el nivel de vida de las poblaciones más afectadas, como lasrurales (Boucher y Guégan, 2004).

Es en este contexto que se plantea la valoración de las actividadeseconómicas y las dinámicas locales relacionadas con la agroindustria rural (AIR)en territorios específicos, a partir de la concentración de pequeñas empresas

Julio - Diciembre de 2009 77

L

Page 78: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

en un espacio dado. La AIR es entendida como una actividad que permiteretener el valor agregado de la producción de las economías campesinasmediante la poscosecha, almacenamiento, conservación, transformación,empaque, transporte y comercialización de productos tradicionales (Boucher yRiveros, 2000).

La AIR forma parte de la estrategia económica y social del sistema agroin-dustrial global, no obstante, es también un elemento de consolidación de laseconomías campesinas (CAC, 1989). Es un mecanismo dinamizador del desa-rrollo rural y local mediante el cual se adecua la producción agropecuaria a losrequerimientos del mercado, busca agregar valor a la producción agrícolafamiliar, aumentar los ingresos de los pequeños productores y crear empleosen las zonas rurales (Boucher, 2003).

En los años recientes, la agroindustria de lácteos en México fue la másdinámica dentro del sector agroalimentario; participó con 10% del valor totaldel sector y contribuyó con 0.6% al Producto Interno Bruto (PIB) y contó con12,000 establecimientos que generaron 66,000 empleos (Aguilar, 2003). Estáconformada por el conjunto de empresas involucradas en la transformación deleche y derivados, diferenciadas por la heterogeneidad y la concentracióneconómica-tecnológica. Dentro de su estructura coexisten grandes empresasen número reducido, con un gran número de pequeñas agroindustrias conproblemas para articularse al mercado y problemas de calidad de sus produc-tos (Espinosa et al., 2006).

Las grandes empresas del sector lácteo se caracterizan por la integraciónvertical de la cadena productiva e involucran la participación de diferentesactores económicos en la producción, transformación, transporte, almace-namiento, financiamiento, regulación y comercialización de sus productos(García et al., 1998). Estas empresas integran el proceso agroindustrial desdela producción de la materia prima hasta el consumo, subordinan la etapa agrí-cola a su lógica de funcionamiento y modifican el modelo productivo con latecnología (Chauvet y González, 2001). Pueden operar con leche fresca, enpolvo u otros insumos lácteos, lo que ha generado que la producción primariase articule como simple proveedora de materia prima (Linck et al., 2006).

La transformación de leche en el país se efectúa en relación a cuatro seg-mentos de especialización: tratamiento y envasado de leche fluida, lecheindustrializada (condensada, evaporada y en polvo), elaboración de yogurt y la

E S T U D I O S S O C I A L E S

78 Volumen 17, Número 34

Page 79: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

fabricación de quesos, cuya participación para inicios de esta década fue de11% en la producción nacional de productos lácteos (FIRA, 2001). En el seg-mento de quesos se presenta una condición particular. La producción estáconcentrada por las grandes agroindustrias transnacionales y nacionales (DelValle, 2003). Las pequeñas empresas tienen una participación activa, no con-tabilizada ni caracterizada, y su contribución a la producción se estima por ladiferencia entre el total producido a nivel nacional y lo aportado por las empre-sas de mayor escala.

Respecto al consumo per cápita de productos lácteos para principios de ladécada, se estimó en 117 kg en equivalentes, del los cuales 30 kg corres-pondieron al consumo de quesos, 17 kg derivados de la agroindustria consi-derada formal y 13 kg de la fabricación artesanal o tradicional (FIRA, 2001: 84).

En el noroeste del Estado de México, en el municipio de Aculco, una de lasprincipales actividades económicas es la producción de leche y quesos. Laelaboración de quesos deriva de pequeñas agroindustrias especializadas decarácter rural, la participación de diversos actores económicos en la cadenaproductiva y la articulación con la producción primaria.

Para analizar la agroindustria quesera de Aculco, se utilizó el enfoque de losSistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), entendido como el conjunto depequeñas empresas vinculadas por una actividad común (Requier-Desjardins,2004). Se definen como sistemas constituidos por organizaciones de produc-ción y servicio (unidades de producción agrícola, empresas agroalimentarias,comerciales o de servicios) asociadas por sus características y funcionamientoa un territorio específico. El medio ambiente, los productos, el saber hacer, laspersonas, las redes de relaciones, instituciones y comportamientos alimenta-rios se combinan en un territorio para producir una forma de organizaciónagroalimentaria determinada (Muchnick y Sautier, 1998).

Para el análisis del sistema agroindustrial rural, los SIAL se centran en larelación territorio,1 actores y productos.2 Es a partir de esta relación que se

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 79

1 El territorio se define como el conjunto de recursos y activos específicos tales como los productos,el saber hacer, las costumbres y el lenguaje que son propios del lugar (Díaz, 2003).

2 Los productos tradicionales como los quesos son un género de alimentos caracterizados por unfuerte anclaje territorial. Su elaboración moviliza conocimientos complejos e interacciones sociales que se

Page 80: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

planteó la interrogante de estudio ¿Cómo es el funcionamiento de las agroin-dustrias rurales de producción de quesos en Aculco y cómo se articulan losactores económicos en la cadena productiva?

El primer objetivo del trabajo consistió en realizar un diagnóstico de la con-centración de agroindustrias rurales de producción de quesos. Se conside-raron los actores económicos que interactuaron en la cadena productiva, lasarticulaciones entre actores, los productos lácteos fabricados, la tecnologíaempleada en el proceso de elaboración y los recursos específicos propios dellugar.

El segundo objetivo fue establecer una tipología de las empresas queseras,para lo cual se clasificaron y se determinaron características técnico producti-vas por tipo de quesería.

2. Metodología

El estudio analizó las queserías de Aculco con el enfoque SIAL y se utilizó elmétodo de activación de recursos territoriales de las concentraciones deagroindustrias rurales. El método se compone de tres etapas: diagnóstico,diálogo para la activación, y activación de la concentración (Boucher, 2002). Elpresente artículo se enfoca únicamente al proceso del diagnóstico.

Dada la ausencia de datos del número y ubicación de las queserías en lazona de estudio, como primer paso se estimó la población de agroindustrias.Se consultó al delegado de cada comunidad del municipio para obtener unnúmero aproximado de empresas, así como el nombre de los productores.Posteriormente se visitó a los propietarios y cada quesería fue geo referencia-da con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Se obtuvo una base dedatos que se introdujo en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y seubicó cada empresa espacialmente.

La fase de diagnóstico se realizó de acuerdo al método propuesto y com-prendió dos fases:

* Acercamiento a la concentración de agroindustrias, ello permitió conocerla historia y geografía del lugar, la localización de los actores económicos que

E S T U D I O S S O C I A L E S

80 Volumen 17, Número 34

expresan en una infinidad de sabores, colores, texturas, formas y tamaños. La especificidad procede de laincorporación de valores patrimoniales producidos en los territorios (Linck et al., 2006).

Page 81: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

interactúan en la cadena productiva, los productos lácteos elaborados y laidentificación de los recursos específicos.

* Profundización, facilitó precisar la ubicación de los actores económicos,los encadenamientos de la agroindustria de lácteos, el saber hacer de los que-sos y las actividades organizativas entre actores.

La unidad de análisis fue la agroindustria de producción de quesos. La fasede diagnóstico consideró los recursos específicos3 que facilitan el funcio-namiento de las empresas, los actores económicos que interactúan en la cade-na productiva, las articulaciones entre actores, los productos lácteos fabrica-dos por cada quesería y la innovación tecnológica.4

El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario que seaplicó a cada productor de queso de forma individual y constó de cinco aparta-dos: 1) datos personales del productor de queso, 2) el perfil del propietario, 3)características técnico productivas particulares de la empresa, 4) relacioneshacia atrás y hacia adelante y 5) la acción colectiva.

Los encadenamientos de las agroindustrias hacia atrás se consideraroncomo las relaciones con los productores de leche para el abasto de materiaprima, hacia adelante con los compradores para la comercialización de losproductos lácteos y hacia los lados para la adquisición de tecnología einsumos.

Se efectuaron entrevistas en 34 queserías, 92% del total, dado que tresempresas no estuvieron dispuestas a colaborar. La información se analizó conestadística descriptiva (Daniel, 2004).

La información que se obtuvo de las agroindustrias se codificó en una basede datos de Excel para establecer la tipología se eligieron catorce variables:

• Volumen de leche procesado por día por empresa. • Número de productos lácteos elaborados por empresa.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 81

3 Los recursos específicos se definen como una ventaja vinculada a un lugar o sector, como un poten-cial que puede ser utilizado por los actores. Son recursos productivos propios del medio donde se desa-rrolla el sistema productivo local y no se pueden encontrar en la misma forma en otros lugares (Rodríguezy Rangel, 2003).

4 La innovación de tecnología es entendida como la habilidad de crear un modo reproducible paragenerar productos, procesos, servicios y permite el desarrollo de ventajas competitivas para las empresas(Espinosa et al., 2006). Para el caso del trabajo como el tipo de tecnología utilizada por las agroindustrias.

Page 82: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

• Forma de abasto de leche (interno, externo, mixto).• Utilización de leche descremada en polvo (LDP)• Utilización dedescremadora. • Tipo de mano de obra (familiar o contratada).• La quesería como única fuente de ingresos• La antigüedad en la producción de quesos.• Establecimiento específico para la venta de productos lácteos.• Asesoría en el proceso de producción• Registros formales de la empresa ante la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP), Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) o elMunicipio.

• Relaciones de cooperación entre empresas.• Relaciones de competencia entre empresas. • Participación de los productores de queso en actividades organizativas.

Se seleccionaron dichas variables debido a que marcan diferencias técnico-productivas entre empresas como el uso de descremadora, LDP y el volumende leche procesado, que por la disparidad entre agroindustrias previamente seclasificó en cuartiles (Daniel, 2004).

Dado que las queserías emplean indistintamente leche proveniente de pro-ductores de leche, de recolectores y la producción de hatos propios, se realizóuna variable compuesta a partir del tipo de actor preponderante, por lo que sedenominó abasto externo, interno o mixto.

Las variables cualitativas se transformaron en dicotómicas (si = 1; no = 2)o se asignó un número por categoría de análisis, por ejemplo, la mano de obrafamiliar fue igual a 1 y la contratada similar a 2.

Se construyó una matriz de datos con las 34 queserías, las 14 variableselegidas y se utilizó el método estadístico de conglomerados o cluster paraagrupación de agroindustrias. El programa estadístico que se empleó fue elSTATGRAPHICS.

El método de cluster determina la conformación de grupos en relación acaracterísticas similares, en función de las variables de los sujetos en estudio(Hair et al., 1998; Bastida, 2003), en este caso las queserías.

E S T U D I O S S O C I A L E S

82 Volumen 17, Número 34

Page 83: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

El análisis de cluster expresó una representación gráfica por grupo deempresas en un plano cartesiano y consideró el número de variables por que-sería con el mismo peso específico. El resultado fue la formación de gruposcon características similares, homogéneos al interior y heterogéneos con otrosgrupos. La medida de similitud para la agrupación fue la distancia euclidiana(Hair et al., 1998).

3. Resultados y discusión

El municipio de Aculco pertenece al distrito VIII de Jilotepec. Se localiza en elnoroeste del Estado de México entre las coordenadas 20° 16' 20'' de latitudnorte y 99° 59' 10'' de longitud oeste (figura 1). La delimitación geográfica co-rresponde a los límites con los municipios del Estado de México y del estadode Querétaro (Nolasco, 1999).

La cabecera municipal se ubica a 2,385 msnm y cuenta con una superficiede 465.6 km2. La población total estimada es de 40,492 habitantes (INEGI,2005). La población económicamente activa (34%) se halla inmersa en activi-dades agrícolas, 20% en la industrial, 27% en servicios y 19% en actividades

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 83

Figura 1. Localización del municipio de Aculco en el Estado de México

Fuente: elaboración propia.

TEMA:Localización de lazona de estudio

INFORMACIÓNTEMÁTICA

Croquis del estado deMéxico

Municipio de Polotitlán

Municipio de Aculco

INFORMACIÓN BASICA

Límite municipalUTM

Escala 1:500,000

Page 84: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

no determinadas. En comunicaciones y servicios básicos cuenta con electrici-dad, telégrafo, teléfono, correo, radio, televisión, agua y drenaje (Nolasco,1999).

3.1. Los factores de desarrollo en la concentración de agroindustrias queseras

El auge de la producción de leche y la agroindustria de producción de quesosen Aculco está inscrito en diversos factores externos e internos que han influi-do en su desarrollo, en el marco de una construcción social de largo plazo.

La actividad lechera se incrementó a partir de la década de los sesenta,antecedida por una producción incipiente, sustentada en el ganado criollo, sinmejoramiento genético y el pastoreo de los animales en praderas naturalesque dependían de la época de lluvia (Castañeda, 2005).

En 1960 el gobierno federal contribuyó con la infraestructura de base parael fomento de la actividad lechera y quesera del territorio e inició la construc-ción de presas, canales de riego y vías terrestres de comunicación. La partici-pación estatal se enfocó en el crecimiento del sistema productivo, aportó losrecursos para el mejoramiento genético de los hatos y la producción de forra-jes irrigados e inducidos (Espinoza, 2004).

El desarrollo de la agroindustria quesera está relacionado con el de la pro-ducción lechera y las acciones locales fueron fundamentales. En 1960 se con-solidó la Unión de Productores Lácteos en el municipio vecino de Polotitlán; sufunción principal fue canalizar la producción de leche de los socios para ventaen la Ciudad de México (Espinoza, 2004). El crecimiento de la empresa consti-tuyó un canal de comercialización para ciertos productores de leche de Aculco,así como de abasto de materia prima para el número incipiente de queserías.

En 1980 la unión se constituyó como Grupo Lácteos de Polotitlán, pero enesta nueva etapa se concentró en la producción de quesos. La comercia-lización exclusiva de leche dejó de ser prioridad y se establecieron mayoresrequisitos de calidad para la recepción de la materia prima. Ante estasituación, los productores de queso de Aculco optaron por la captación deleche de los productores de la zona, lo que significó un canal de comercia-lización de la producción y un control menos riguroso de la calidad de la mate-ria prima.

E S T U D I O S S O C I A L E S

84 Volumen 17, Número 34

Page 85: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

De acuerdo con los productores entrevistados, entre 1960 y 1980 sólo seisempresas producían quesos, en los noventa se incorporaron 19 agroindustriasy nueve más al iniciar la presente década. El incremento de las queserías estárelacionado con la disponibilidad de leche en la zona, la tradición quesera delmunicipio, la transmisión del saber hacer local, la necesidad de ingresos y deempleo en la comunidad de origen.

3.2. El territorio de Aculco como entidad de recursos específicos

El territorio de Aculco cuenta con diversos recursos específicos que han con-solidado la actividad lechera y quesera (figura 2). La construcción deinfraestructura vial e hidráulica ha sido fundamental, así como la base derecursos productivos.

La actividad agropecuaria se realiza en 35,448 hectáreas, 70.8% se destinaal uso agrícola y 29.2% al pecuario. La producción de leche se sustenta en5,212 cabezas de ganado lechero, la mayoría de raza holstein (SEDAGRO, 2000).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 85

Figura 2. Distribución espacial de los recursos específicos en Aculco

Fuente: elaboración propia.

TEMA:Recursos específicos

INFORMACIÓNTEMÁTICA

Agricultura de riego

Agricultura de temporal

Zona de bosque

Praderas inducidas

Presas

Redes viales

INFORMACIÓN BASICALímite municipalUTM

Escala 1:310,000

Kilómetros

Page 86: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

El principal producto básico en la zona es el maíz y la producción de cul-tivos forrajeros se fundamenta en la avena o praderas inducidas, base paramantener la producción de leche relativamente constante a través del año. Laprecipitación pluvial es variable (700 a 900 mm), por lo que la construcción deinfraestructura de riego ha sido fundamental para el sostén de la producciónagrícola y la disponibilidad de agua para abrevar el ganado en la época secadel año (Castañeda, 2005).

El agua de las presas es utilizada en su totalidad para la actividadagropecuaria. La presa Ñado es el principal cuerpo de agua que abastece alterritorio para la irrigación de los cultivos, de Huapango se obtiene un ciertoporcentaje. Existen otras presas de menor tamaño como Cofradía, Chapala,San Antonio y el Molino que se usan para el mismo fin (Castañeda, 2005).

La red vial comunica el territorio de Aculco con diversos estados del país.La autopista México-Querétaro vincula la zona con Querétaro, Hidalgo y laCiudad de México. La carretera Panamericana lo conecta con Querétaro ymunicipios del Estado de México como Toluca, Ixtlahuaca, Atlacomulco yAcambay. Complementan la red carretera vías estatales y municipales queintercomunican las diferentes comunidades del municipio.

La red vial favorece el desplazamiento del producto leche a las empresasde transformación, la adquisición de insumos, equipo, maquinaria y la comer-cialización de los productos lácteos. En este sentido Cordero y colaboradores(2003) mencionan las ventajas asociadas a la infraestructura y cercanía de loscentros de consumo por las facilidades en la adquisición de insumos, comer-cialización de los productos y la disminución de los costos de transacción.

La producción familiar de leche y la tradición en la fabricación de quesoshan sustentado el desarrollo de la actividad productiva en un territorio deli-mitado y específico. El producto leche es un recurso específico vinculado conla elaboración de quesos que destaca por la incorporación de un saber hacerlocal en el proceso de elaboración.

Los productores de leche han incorporado las características propias de lazona en la actividad productiva, el producto leche es valorado por las empre-sas que lo transforman en quesos tradicionales y derivados lácteos, con famay reputación regional.

E S T U D I O S S O C I A L E S

86 Volumen 17, Número 34

Page 87: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 87

3.3. Perfil y estrategias productivas de las agroindustrias queseras

La producción tradicional de quesos en Aculco deriva de un conjunto de 37agroindustrias rurales que intervienen en el proceso, distribuidas en cuatrocomunidades (figura 3). El 40.5% de las empresas se localiza en el centro delmunicipio, 27% en la localidad de Encinillas, 13.5% en Arroyo Zarco y 19% enSanta Ana Matlavat.

La concentración de agroindustrias se ubica en proximidad con las dosprincipales vías terrestres. Las queserías de Encinillas y Arroyo Zarco se loca-lizan cerca de la autopista México-Querétaro y las del centro de Aculco a cua-tro kilómetros de la carretera Panamericana, lo que facilita la adquisición de lamateria prima, insumos, equipo, maquinaria y la comercialización de los pro-ductos lácteos.

Aculco cuenta con 36 comunidades cuya economía se fundamenta princi-palmente en la producción de leche de pequeños hatos, que constituyen labase de la materia prima para las empresas. De acuerdo con la información

Figura 3. Ubicación espacial de las queserías en el municipio de Aculco

Fuente: elaboración propia.

TEMA:Ubicación de queserías

INFORMACIÓNTEMÁTICA

Queserías de Santa Ana

Queserías de Encinillas

Comunidades de abasto de leche

Carreteras federales prinicpales

INFORMACIÓN BASICALímite municipalUTM

Escala 1:310,000

Queserías de Arroyo Zarco

Queserías de Aculco

Carreteras estatales y municipales

Presas

Page 88: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

88 Volumen 17, Número 34

proporcionada por los productores de queso, el abasto de leche deriva deveinte localidades de Aculco y diez de Polotitlán.

Las agroindustrias queseras establecen relaciones hacia atrás con los pro-ductores de leche para el abasto de la materia prima, hacia adelante con loscompradores para la comercialización de los productos lácteos y hacia loslados para la adquisición de insumos, equipo y maquinaria.Abasto de leche (relaciones hacia atrás)

Tres eslabones de la cadena productiva interactúan en el abasto de la materiaprima:

1) Los productores de leche que se ubican en la misma comunidad que lasplantas transformadoras, comercializan directamente la producción ytrasportan la materia prima a las queserías. La concentración de agroin-dustrias articula 266 productores de leche que aportan 14,447 litros pordía para la fabricación de los productos lácteos.

2) Los recolectores son los encargados del acopio de la producción de lechede los productores, ubicados en las diferentes comunidades y relativa-mente alejados de las plantas queseras. El conjunto de empresasemplean 63 recolectores que transportan 41,662 litros de leche por día.

3) Los productores de queso adquieren la materia prima, no obstante,41.2% cuenta con hatos lecheros y su producción es canalizada paracomplementar el requerimiento diario de la empresa.

La producción láctea estimada de estos hatos fue de 1,425 litros por día,de un total de 119 vacas en producción.

Cada empresa adquiere la materia prima de manera distinta. Tenemos que11.8% de las agroindustrias se abastece únicamente de productores de leche,17.6% recurre sólo a los recolectores y 67.6% ocupa productores y recolec-tores. Únicamente una empresa (3.0% del total) transforma exclusivamente laproducción de su hato.

Correa y colaboradores (2006), analizaron nueve casos de estudio de diver-sos países de América Latina describieron la organización de las empresas enel territorio y clasificaron las zonas de producción de la materia prima comointegradas, semi-integradas y separadas. Las agroindustrias de Aculco se con-

Page 89: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 89

sideran semi-integradas por la ubicación en comunidades específicas y porqueel abasto de leche deriva de productores localizados en la misma localidad quelas empresas, de recolectores y de hatos propios.

Innovación tecnológica (relaciones hacia los lados)

La transformación de la leche se realiza en establecimientos que forman partedel predio familiar, sólo 23.5% de las empresas tienen las instalaciones fueradel mismo. En general se trata de pequeños locales que cuentan con lo bási-co para el proceso de elaboración de los quesos como las tinas de recepción,calentamiento y cuajado de la leche, paila de homogeneización, lira, agitador,mesas de trabajo, moldes, prensa, molino y básculas.

El tipo de tecnología es muy similar entre empresas, combinan equipo deplástico, madera y acero inoxidable. La diferencia entre agroindustrias radicaen el empleo de descremadora con que cuenta 29.4% de las queserías, basepara obtener crema, derivado lácteo muy solicitado en la zona.

La interacción constante entre los productores de queso ha favorecido lapromoción de la tecnología y la similitud de la utilización. El 17.6% adquirió elequipo y maquinaria por el conocimiento familiar, 64.8% incorporó la tec-nología por el aprendizaje que adquirió como trabajador en las agroindustriaslocales, para 14.7% el mecanismo fue la innovación propia y sólo para 2.9%las exigencias del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) contribuyeronen la implementación de la misma.

Las relaciones de amistad y confianza han sido el principal factor para lainnovación tecnológica, porque algunos productores acuden a las queseríasde sus conocidos en la zona para comparar el equipo y la maquinaria utiliza-dos y, posteriormente, la introducen en sus plantas transformadoras.

Los lugares de adquisición de la tecnología están relacionados con los cen-tros de comercialización de los productos lácteos como la Ciudad de México,Toluca y Querétaro. Las relaciones de intercambio entre empresas favorecenlas transacciones de equipo, algunos productores traspasan el que no utilizany ciertos instrumentos se consiguen en las ferreterías o se fabrican con los he-rreros de la zona.

Page 90: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

90 Volumen 17, Número 34

La comercialización de los productos lácteos(relaciones hacia adelante)

La producción de quesos se comercializa al menudeo y al mayoreo en centrosde consumo cercanos, dadas las características particulares de los quesos pro-ducidos de poca vida de anaquel, volumen reducido y venta individual.

El comercio al mayoreo se realiza con los intermediarios, vínculo entre lasqueserías y los consumidores. La relación de compra venta se basa en acuer-dos de confianza porque no existen contratos formales. La transacción impli-ca el cumplimiento de la cantidad estipulada y el cambio de los productos siéstos no se venden en un tiempo determinado, pérdida que absorbe el pro-ductor de queso.

El precio de los productos lácteos se fija de acuerdo con lo estipulado conlos intermediarios y el que predomina en los comercios establecidos de lazona y en las cremerías o tiendas de Querétaro, Toluca, Ciudad de México o elestado de Hidalgo.

En función de las características técnicas productivas de la quesería, elproductor de queso traslada los productos lácteos a las cremerías o tiendascon las que tiene acuerdos o los compradores acuden directamente a lasempresas.

Se estimó un total de 213 intermediarios, prácticamente 61.8% de lasagroindustrias canaliza la producción por esta vía, y a pesar de no contar conun establecimiento fijo, comercializan un promedio de 16.0 kg de queso porsemana a consumidores de la misma localidad o turistas.

La venta al menudeo se lleva a cabo en comercios específicos para la ofer-ta de productos lácteos que se ubican en el centro de Aculco o Encinillas y sebenefician del turismo de fines de semana. El 17.6% de los productores dequeso cuenta con un local donde oferta quesos, crema, requesón, nata, dul-ces de leche, gorditas, wafles, tortillas de harina y postres de leche.

Otro canal de comercialización de los lácteos al menudeo son las tiendasde abarrotes. Vemos que 20.6% de los productores de queso emplean esta víapara comercializar una pequeña cantidad de lo producido.

La concentración de empresas produce 43.209 toneladas de queso porsemana. De la producción, 53.5% es negociada en tres municipios del estado

Page 91: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 91

de Querétaro (San Juan del Río, Tepejí del Río y Tequisquiapan), Hidalgo y laCiudad de México. Así, 46.5% se coloca en diferentes municipios del Estado deMéxico como Toluca, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jilotepec, Acambay o Polotitlán.Los sitios de comercialización implican tiendas, cremerías, minisupermerca-dos y centrales de abasto.

3.4. Los productores de queso, actores centrales del sistema agroalimentario

La producción de quesos en Aculco deriva de la concentración de pequeñasagroindustrias rurales que intervienen en el proceso y la interacción de diver-sos actores económicos en la cadena productiva leche-queso.

Los productores de queso contaron con un promedio de 43 años de edad,7.5 años de estudio y una familia constituida por cinco miembros. La edadtuvo una desviación estándar de 11.9 años e indicó que productores relativa-mente jóvenes se han iniciado en la producción de quesos o han continuadocon el manejo de la empresa familiar.

En 50% de las empresas la responsabilidad y toma de decisiones recae enel productor de queso quien se encarga del proceso de elaboración de loslácteos, la comercialización, el suministro de insumos, equipo y maquinaria.En 29.4% de las empresas la esposa e hijos participan en las actividades rela-cionadas con la quesería, 14.7% está asociado con un hermano con el quedivide el trabajo y 5.9% se apoya en su trabajador de confianza.

Todos los productores de queso son oriundos de Aculco y siempre han pro-ducido en su lugar de origen. Cinco empresas se han trasladado al centro delmunicipio por las ventajas que confiere, pero la mayoría permanece en lacomunidad donde comenzó la producción, dado que tienen actividades cola-terales como la ganadería y la agricultura, se encuentran cerca de la familia yno pagan la renta de un local.

El 50% de los productores de queso producía o recolectaba leche, buscaronagregar valor a la producción y se vincularon a la producción de quesos; 17.6%son hijos que han continuado con el manejo de la empresa familiar, capacitán-dose en ocasiones e introduciendo mejoras tecnológicas, 23.6% fueron traba-jadores en las agroindustrias de la zona, aprendieron el proceso de elabo-

Page 92: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ración, conocieron el entorno que rodea la producción de quesos e iniciaronsu propia empresa, 8.8% comenzó la producción por la necesidad de ingresosy aprendió el proceso de fabricación con otro productor de queso de la zona.

La motivación principal de los queseros en la actividad es la necesidad deingresos para solventar los gastos de la familia, la posibilidad de trabajo querepresenta la producción de quesos en el lugar de origen, el aprovechamien-to de la producción de leche de la zona y las facilidades de comercializaciónpor la tradición quesera del municipio.

Las agroindustrias interactúan con dos eslabones de la cadena productivapara el suministro de la materia prima. Se describe brevemente el papel de losproductores de leche y los recolectores que en conjunto con los productoresde queso conforman el territorio de producción del sistema agroalimentariolocal.

3.5. Los productores de leche y los recolectores, actores interdependientes con los productores de queso

Los productores de leche y los recolectores comercializan la materia prima conlas queserías. La diferencia radica en la cantidad de leche que entrega cadaactor y el precio que paga el productor de queso o el recolector, que obtieneuna diferencia de veinte centavos por litro.

Los productores de leche

Las explotaciones lecheras cuentan con un promedio de nueve vacas de razaholstein o cruzas con suizo e integran la producción agrícola con la ganadera,disponen de mano de obra familiar y de pequeñas superficies de tierra para elsostenimiento de la actividad agropecuaria.

Los productores de este eslabón emplean dos canales para la comercia-lización de la leche. La venta directa con el productor de queso se establececuando la unidad de producción se localiza en la misma comunidad que lasagroindustrias o si los recursos técnico productivos permiten trasladar el pro-ducto a las empresas. La negociación con el recolector se lleva a cabo cuandola explotación lechera se encuentra alejada de las queserías o si el productorde queso es el encargado de recolectar la producción de leche.

E S T U D I O S S O C I A L E S

92 Volumen 17, Número 34

Page 93: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Se contabilizaron 266 productores de leche que comercializan directa-mente su producción y abastecen a 27 empresas de la concentración. Estosproductores aportan 14,447 litros de leche diarios con un promedio de 54L/productor/día.

Los acuerdos entre productores de leche y los queseros para el abasto dela materia prima se basan en la confianza. Dada la ausencia de contratos for-males, la palabra de ambas partes es lo que establece el compromiso y laentrega constante de leche se asegura por el cumplimiento puntual del pagodel quesero cada semana y el precio por litro relativamente constante a travésdel año.

Algunas queserías ofrecen servicios adicionales a las unidades de produc-ción de leche como las negociaciones con los proveedores de concentrados yforrajes de la zona para que los productores de leche adquieran los concen-trados a menor precio, trasladan en ocasiones los concentrados de las forra-jeras a las explotaciones lecheras o realizan préstamos de dinero que descuen-tan cada semana del monto total de la venta de leche y que el productorlechero ocupa en la compra de alimentos o medicamentos para los animales.

Las queserías actúan como financiadoras de la actividad lechera; ante laausencia de contratos en el abasto de leche, han optado por establecer acuer-dos que garanticen el suministro de la materia prima. El productor de leche sebeneficia con un ingreso cada semana para el sustento de la familia y el fun-cionamiento de la unidad de producción, aunque el precio de la leche siempreestá en discusión.

Los recolectores de leche

Los recolectores son los encargados del acopio de la producción de leche delos productores (31 en promedio) que en general se encuentran alejados delas agroindustrias. La recolección se realiza en las distintas comunidades de lazona y en localidades de municipios vecinos como Polotitlán y Jilotepec.

Cada recolector tiene rutas establecidas. El equipo de recolección consta deun vehículo, tambos de plástico con capacidad de 200 litros y mantas para elfiltrado de la leche. Se identificaron 63 recolectores que en conjunto trans-portan 41,662 litros por día para abastecer 22 empresas con un promedio de661 L/recolector/empresa.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 93

Page 94: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Los recolectores se clasificaron de cinco formas: 1) los recolectores-pro-ductores de leche que obtienen un beneficio doble, cuentan con hatos propiospor lo que comercializan la producción de sus animales y lo recolectado devarios productores; 2) el recolector individual que establece acuerdos con ungrupo de productores de leche y canaliza la producción a las plantas transfor-madoras; 3) el recolector-quesero es el productor de queso, recolecta la pro-ducción de leche de productores con los que mantiene acuerdos y de loscuales obtiene el total de materia prima requerido por la empresa; 4) losrecolectores vinculados con la producción de quesos son aquellos productoresque han optado por transferir el manejo de la agroindustria a los hijos,proveen de leche a la empresa familiar y el resto se comercializa con otrasqueserías; 5) el recolector-trabajador desempeña ambas labores en la empre-sa quesera, recolecta la producción de un grupo de productores de leche yposteriormente trabaja en la elaboración de los productos lácteos.

De los 16 recolectores entrevistados, 50% actuó como recolector-produc-tor de leche, 12.5% fue de recolectores individuales, 18.8% productores dequeso que acopian la producción de leche requerida por la empresa, 6.2%estuvo vinculado con la quesería por nexos familiares y 12.5% fue de recolec-tores-trabajadores.

Los acuerdos entre recolectores y productores de leche para la comercia-lización de la materia prima se basan en la confianza, no hay contratos for-males, la palabra de ambas partes determina el compromiso, así como el pagosemanal en efectivo del recolector al productor.

Los productores de leche que canalizan la producción con los recolectoresreciben un precio menor por litro (veinte centavos en promedio), ganancia queobtiene el acopiador por el servicio. Los recolectores no fungen como finan-ciadores de la unidad de producción, pero en ocasiones trasladan el concen-trado o los medicamentos para los animales.

La entrega al recolector está condicionada por la distancia entre lasexplotaciones lecheras y las agroindustrias, aunado al volumen producido queno justifica la comercialización directa con las queserías.

Los recolectores no fijan una cantidad de leche por día con los productores,sino que depende de la época del año. Cuando decrece la producción de lecheen la zona por la época del año o el periodo seco de las vacas, los recolectores

E S T U D I O S S O C I A L E S

94 Volumen 17, Número 34

Page 95: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

disminuyen el abasto a las agroindustrias cuya estrategia más común es dis-minuir la producción de quesos o si las condiciones técnico productivas de laexplotación lo justifican adquieren leche en los estados de Querétaro e Hidalgoy sólo 20.6% de las queserías de la concentración recurre a la utilización deLDP.

Los eslabones conformados por los productores de leche, recolectores yproductores de queso constituyen el territorio de producción en Aculco y losfactores que propician la articulación en la cadena productiva derivan delrequerimiento de materia prima de las agroindustrias y la necesidad de losproductores de leche para comercializar la producción.

Las condiciones técnico productivas de las queserías y lo retirado de lasunidades de producción ha propiciado la presencia de los recolectores puestoque se requiere de tiempo (de dos a cinco horas) en el acopio de la materiaprima, equipo, vehículos para el transporte de la leche y su mantenimiento. Ladisponibilidad de leche en la zona, la tradición quesera y la necesidad deingresos han contribuido en la interacción de los tres eslabones de la cadenaproductiva, con relaciones sociales que se basan en la confianza y acuerdosimplícitos que sustentan el abasto de leche como el transporte de alimentos,medicamentos o préstamos de dinero.

3.6. Los tipos de productos lácteos y la transmisión del saber hacer

La elaboración de productos lácteos se basa en la producción de quesos dife-renciados por el proceso y derivados lácteos como la crema, requesón, man-tequilla, gorditas, galletas, wafles, dulces y postres de leche. Las queserías queno elaboran derivados lácteos los adquieren con los compañeros y los comer-cializan con los quesos para una oferta más diversificada.

La producción semanal de queso estimada es de 43,209 kilogramos eincluye el oaxaca, molido, manchego, panela, provolone y de morral. El origendel saber hacer de cada queso es difícil de determinar, pero la transmisión haderivado del conocimiento adquirido en la concentración de empresas.

Los queseros de mayor antigüedad comenzaron la producción por el saberhacer obtenido de los padres (32.4%) y posteriormente incrementaron la

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 95

Page 96: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

escala productiva al representar el medio para obtener ingresos. El 32.3%aprendió el oficio con la ayuda de un compañero que le enseñó el proceso deelaboración, 5.9% se consolidó contratando trabajadores de la zona con expe-riencia y 29.4% fueron trabajadores asalariados en las queserías de la concen-tración, cuando aprendieron el proceso de fabricación, tecnología necesaria ylugares de comercialización de los productos lácteos iniciaron su empresa.

El queso oaxaca, un producto genérico muy comercial

El queso oaxaca es fabricado en la mayor parte de México, valorado en la gas-tronomía mexicana (Villegas, 2003) y se considera un queso muy comercial enAculco. Se elabora en 33 empresas de la concentración, su volumen de pro-ducción es de 28,540 kilogramos por semana y representa 66% de la produc-ción total de quesos. La producción de queso oaxaca se ha incrementado porla demanda de los intermediarios y los consumidores, actualmente hadesplazado la elaboración de otros quesos considerados de mayor tradición enla zona como el molido y el manchego o botanero.

El queso molido, un producto con tradición

El queso molido o ranchero es el de mayor tradición en Aculco y es elaboradopor 31 agroindustrias de la concentración. La producción semanal es de 7,725kilogramos que representan 18% de la producción total de quesos.

La fabricación del queso molido ha contribuido al desarrollo de la concen-tración de empresas puesto que 58.8% de los productores de queso inició laproducción con este queso y el saber hacer ha pasado de una generación aotra. En un principio la elaboración del queso se enfocaba al autoconsumo,realizada por las amas de casa que aprovechaban la leche proveniente dehatos propios, se obtenía la cuajada fresca que era molida en el metate, secolocaba en los moldes de aro de madera y se dejaba escurrir por un tiempopara eliminar el suero.

Por el incremento de la producción se introdujo el molino manual paramoler la pasta que proporciona un sabor y textura especial y la particularidaddel queso. Actualmente la escala de producción de algunas empresas ha ge-nerado el empleo del molino eléctrico e incluso de los utilizados en la molien-da de cárnicos.

E S T U D I O S S O C I A L E S

96 Volumen 17, Número 34

Page 97: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La elaboración del queso en las agroindustrias es sencilla, aunque labo-riosa. La leche es filtrada en mantas de cielo y trasladada a las tinas de calen-tamiento y cuajado para su posterior corte en bloques. La cuajada es llevadaa las mesas de trabajo donde se realiza el desuerado, el salado que es propiode cada productor y se deposita en moldes de acero o plástico de diferentestamaños, un cuatro, medio kilo o de un kilo.

Cada productor menciona características particulares en la forma de fabri-carlo, desde la recepción de la leche, el salado y el equipo empleado. La pre-sentación final del producto se ha comenzado a modificar, la tradicional es laforma circular, pero algunos productores han introducido la rectangular.

El queso molido es considerado un queso fresco, amparado por su proce-so de elaboración y tradición, es apreciado por los productores de queso yconsumidores, promocionado como un queso cien por ciento natural, hechocon leche de vaca sin conservadores.

El queso manchego o botanero

La producción semanal de queso manchego es de 5,648 kilogramos que re-presentan 13% del volumen total de quesos y es fabricado por 29 agroindus-trias. El queso manchego o botanero es otro producto característico de Aculcoe igualmente valorado por los productores, intermediarios, los consumidoreslocales y regionales. El proceso de elaboración consiste en la obtención de lacuajada fresca, la saborización especial con chile (chipotle o serrano) y epazoteque proporciona la particularidad al queso, incluso algunos productores, aña-den nuez o piñón para obtener un queso diferente. Una particularidad de estequeso es que es sumamente salado.

La pasta se coloca en moldes de madera, plástico o acero inoxidable y escompactado en prensas de madera o acero. Las presentaciones del productoson de quinientos gramos o de un kilo.

El queso panela, de morral y provolone

La producción de queso panela es de 1,174 kilogramos por semana, sólo 2.7%del volumen total de quesos, pero se elabora en 22 plantas queseras.Complementan la producción, el queso de morral y el provolone, producidos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 97

Page 98: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Volumen 17, Número 3498

E S T U D I O S S O C I A L E S

en menor cantidad; únicamente 122 kilogramos por semana y fabricados porcinco empresas de la concentración.

El provolone es el queso oaxaca, pero la pasta es ahumada en hornos deleña que le confirieren una consistencia dura y cremosa, así como la particu-laridad del queso. El queso de morral se obtiene de una cuajada fresca que seintroduce en pequeños costales de yute que le otorgan su sabor especial y lapresentación característica del producto.3.7. Tipología de las agroindustrias queseras de Aculco

El 50% de las empresas procesa entre cien y mil litros de leche por día,29.4% entre mil y dos mil litros, sólo 20.6% más de dos mil litros. Las que-serías de mayor escala emplean tres trabajadores en promedio. Consideran-do la clasificación de la Secretaría de Economía (1999) de acuerdo al númerode trabajadores (de uno a treinta), las agroindustrias de Aculco son catalo-gadas como microempresas, sin embargo, una agrupación basada única-mente en el número de trabajadores no determina la diferenciación técnico-productiva de este tipo de empresas rurales por lo que se propone una clasi-ficación particular.

Las agroindustrias se caracterizan por la heterogeneidad en el volumen deleche procesado, la forma de abasto de la materia prima, los productos lácteosfabricados, la tecnología empleada en el proceso de elaboración y la partici-pación en actividades organizativas.

Figura 4. Grupos de agroindustrias

Fuente: elaboración propia.

Dis

tanc

ia e

udid

iana

400

300

200

100

0

Empresas tradicionalesEmpresas diversificadas Empresas comerciales

Page 99: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Se identificaron tres grupos de empresas y se nombraron artesanales,diversificadas y comerciales. La denominación corresponde a las caracterís-ticas de los quesos producidos y las particularidades de las agroindustrias(tabla 1).

Las agroindustrias tradicionales

El grupo está conformado por trece empresas de la concentración. Procesanun promedio de 538 litros de leche por día y obtienen cuatro productos lácteosen promedio. Producen el 7.2% del volumen total de queso oaxaca, 16.9% del

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 99

Fuente: elaboración propia.* El porcentaje expresa el número de agroindustrias por grupo que utilizan LDP, descremadora, que tienen la queseríacomo única fuente de ingresos, registros ante instituciones gubernamentales, asesoría técnica privada o de instituciones,las queserías que cuentan con establecimiento específico para la oferta de lácteos, actividades de intercambio, relacionesde competencia y la participación en actividades organizativas.

Rubro Tradicionales (n=13)

Diversificadas(n=10)

Comerciales(n=11)

Volumen de leche procesado (promedio/L/día) 537.8 2,731.1 2,112.0Núm. de productos lácteos fabricados 4.0 6.0 3.0Forma de abasto de leche (interno, externo omixto)

Mixto Mixto Externo

Uso de leche en polvo (%)* 0.0 20.0 45.5Uso de descremadora (%)* 7.7 80.0 9.1Mano de obra (familiar o contratada) Familiar Contratada ContratadaQuesería como única fuente de ingresos (%)* 15.4 30.0 63.6Antigüedad en la actividad quesera (en promediode años)

13.0 22.2 11.7

Registros de la empresa ante SHCP, ISEM o elMunicipio (%)*

46.2 80.0 63.6

Asesoría técnica en el proceso de producción (%)* 69.2 90.0 72.7Establecimiento específico para la oferta de pro-ductos lácteos (%)*

38.5 20.0 0.0

Actividades de intercambio con otras empresas(%)*

61.5 40.0 72.7

Relaciones de competencia con otras empresas(%)*

69.2 70.0 90.9

Participación en actividades organizativas (%)* 30.8 90.0 63.6

Tabla 1. Características técnico productivas por tipo de empresa

Page 100: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

molido, 30.4% del manchego, 12% del panela y 55.1% del queso de morral yprovolone. Sólo una agroindustria elabora requesón y otra crema.

Las queserías obtienen la materia prima de productores de leche y recolec-tores. Tenemos que 61.5% de los queseros cuenta con vacas y la produccióndel hato es utilizada en la fabricación de los lácteos. Cuando decrece la pro-ducción láctea en la zona, son empresas que disminuyen la producción dequesos.

El trabajo de la quesería se fundamenta exclusivamente en la mano de obrafamiliar donde interviene el jefe de familia y la esposa e hijos tienen una par-ticipación activa. El 76.9% de los productores que conforman este grupo com-plementa la actividad quesera con la agropecuaria, 7.7% está vinculado con unempleo no agropecuario y sólo para 15.4%, la quesería constituye el únicomedio para obtener un ingreso.

Los productores de queso tienen un promedio de trece años en la actividadquesera y 38.5% cuenta con un establecimiento para la oferta de los produc-tos lácteos que fabrica. La formalidad de las agroindustrias no es un requisitoindispensable para el funcionamiento, sólo 46.2% de los productores consi-deró necesario contar con los permisos de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP) o el ISEM.

La asesoría técnica deriva de cursos que ha impartido el ISEM sobre lahigiene en el proceso de elaboración de los lácteos y cursos de capacitaciónde la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) de la entidad. La parti-cipación de los productores de queso en actividades organizativas es mínima,únicamente 30.8% está involucrado en acciones colectivas.

Las agroindustrias diversificadas

El grupo de empresas diversificadas está conformado por diez queserías.Procesan 2,731 litros de leche por día y elaboran seis productos lácteos enpromedio. Producen 46.8% del queso oaxaca, 54.5% del molido, 46.2% delmanchego, 73.9% del panela y 40.8% de los quesos de morral y provolone.El 80% de las empresas obtiene crema, 40% fabrica requesón y 40% mante-quilla.

El suministro de leche es con productores de leche y recolectores. El 50%de los productores de queso de este grupo cuenta con vacas y la producción

E S T U D I O S S O C I A L E S

100 Volumen 17, Número 34

Page 101: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

de leche se ocupa para la elaboración de los productos lácteos. Cuando la pro-ducción láctea disminuye en la zona, 20% de las queserías utiliza LDP.

Los productores de queso son responsables del manejo de la empresa,pero por la escala de la planta emplean tres trabajadores en promedio. El 50%de los queseros complementa la actividad quesera con la agropecuaria, 20%está vinculado con un empleo no agropecuario y para 30% la quesería es elúnico medio para obtener un ingreso.

Los productores tienen un promedio de veintidós años en la producción dequesos, 20% dispone de un establecimiento específico para la oferta de losproductos lácteos y 20% cuenta con tienda de abarrotes donde comercializaparte de la producción. Los productores instalan los comercios en el centro delmunicipio y requieren de la formalidad de la empresa por lo que 80% cuentacon los permisos que requiere la SHCP y el ISEM.

La asesoría técnica ha derivado de las dependencias gubernamentales(ISEM, SEDAGRO), de instituciones académicas como el Instituto PolitécnicoNacional, la Universidad Autónoma del Estado de México y algunos produc-tores contratan servicios privados temporales cuando tienen problemas en elproceso de fabricación.

La mayoría de los productores (90%) participa en actividades organizativasrelacionadas con la producción de quesos, concientes de los beneficios quepueden obtener en un futuro para la comercialización y la mejoría en la cali-dad de los productos lácteos.

Las agroindustrias comerciales

El grupo de agroindustrias comerciales está conformado por once queseríasde la concentración. El volumen promedio de leche procesado es de 2,112litros por día y elaboran tres productos lácteos. Producen 46% del total dequeso oaxaca, 28.6% del molido, 23.4% del manchego, 14% del panela y 4.0%del queso de morral. La producción de derivados lácteos es mínima, sólo unaquesería elabora requesón y otra crema.

El abasto de leche deriva de productores y recolectores, pero en la épocade escasez en la zona, 45.5% hace uso de LDP. Las plantas transformadorasemplean dos trabajadores asalariados en promedio y 27.3% de los queseroscomplementa sus ingresos con una ocupación agropecuaria, 9.1% se emplea

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 101

Page 102: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

en un trabajo no agropecuario y 63.6% depende de los ingresos que genera laempresa.

Los productores tienen doce años en la actividad quesera, no disponen deun establecimiento para la venta de los productos lácteos, pero 45.5% cuentacon tienda de abarrotes donde oferta parte de lo producido.

Desde la perspectiva de los productores de queso la formalidad de lasempresas no es un obstáculo para el funcionamiento, sin embargo, 64% haoptado por contar con los permisos que establece la SHCP y el ISEM.

Las relaciones de intercambio incluyen 72.7% de las empresas del grupo y91% está involucrado en relaciones de competencia puesto que el principalproducto elaborado es el oaxaca, el de mayor demanda en la zona y el másproducido en la concentración. Paradójicamente sólo 63.6% de los produc-tores participa en actividades organizativas.

La concentración de agroindustrias rurales de Aculco se caracteriza por lainteracción de tres tipos de queserías. Las empresas tradicionales procesan el19.7% del volumen de leche de las diversificadas, se enfocan en la elaboraciónde queso manchego como principal producto y la mano de obra es exclusiva-mente familiar.

Las agroindustrias diversificadas se orientan a la fabricación de queso moli-do y panela, elaboran los derivados lácteos (crema, requesón y mantequilla) yhan recurrido al establecimiento de comercios específicos para la oferta de losproductos lácteos que ubican en el centro del municipio o en puntos estratégi-cos de las principales vialidades, además de las tiendas de abarrotes.

Las queserías comerciales procesan 77.3% del volumen de leche de lasdiversificadas, se enfocan en la producción de queso oaxaca, el producto demayor demanda en la zona. El abasto de leche es externo, la mayoría de losproductores de queso depende de los ingresos que genera la empresa y lacomercialización de los productos es con los intermediarios.

3.8. Las implicaciones de la asesoría técnica, la formalidadde las empresas, las relaciones de intercambioy competencia en la actividad quesera

Las instituciones gubernamentales han contribuido con cursos de capacitacióny con asesoría técnica. SEDAGRO ha sido el mecanismo por el cual 26.8% de los

E S T U D I O S S O C I A L E S

102 Volumen 17, Número 34

Page 103: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

productores de queso ha accedido a equipo, principalmente tinas de aceroinoxidable.

El ISEM ha incrementado su presencia en la zona en fechas recientes y haparticipado con cursos sobre la limpieza e higiene para mejorar la calidad delos productos lácteos. Así, 46.3% de los productores de la concentración haasistido a los cursos, pero la institución es vista como una instancia que ejercepresión y no aporta ningún incentivo para la producción.

La Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto PolitécnicoNacional han apoyado con asesoría técnica para mejorar el proceso de elabo-ración de los lácteos, sin embargo, la participación se reduce a 15.4% de lasempresas y sólo 11.5% de los queseros ha contratado técnicos privados.

Para determinar la formalidad de las empresas se consideraron los per-misos que la SHCP, el ISEM y el Municipio establecen para el funcionamiento delas empresas. El 61.8% de las agroindustrias de la concentración contó con lospermisos, pero en general implica un desembolso económico adicional paratodos los productores y prácticamente ningún beneficio.

Las relaciones de intercambio y competencia marcan la dinámica de lasrelaciones entre empresas. Las actividades de intercambio las realiza 58.9%de las queserías e implican las transacciones de materia prima, insumos, que-sos, derivados lácteos, equipo y en ocasiones coadyuvan al abasto de leche alas empresas o el comercio de los productos. Los intercambios no necesaria-mente se llevan a cabo entre queserías del mismo grupo, se basan en la cer-canía, la confianza, el parentesco o la amistad de los productores de queso.

Las relaciones de competencia implican a 79.4% de las agroindustrias dela concentración. La competencia implica considerar lo heterogéneo de laescala productiva de las plantas transformadoras que compiten no sólo con elprecio de los quesos sino que se agrega la pugna por los clientes para comer-cializar los productos lácteos y la materia prima en la época seca del año. Laausencia de mecanismos entre productores para establecer un precio base delos productos lácteos incrementa la contienda entre agroindustrias.

Ante la ausencia de contratos formales en el abasto de leche, los produc-tores de queso cambian de abastecedores si la leche no cumple con los re-quisitos de calidad establecidos y los abastecedores reemplazan a los que-seros si el precio de la leche y los requisitos de calidad no les convienen.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 103

Page 104: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Las condiciones técnico económicas son fundamentales para la operativi-dad de las empresas y las de mayores recursos pueden adquirir insumos amenor costo, equipo, maquinaria y comercializar la producción en los grandescentros de consumo como la Ciudad de México y Toluca, mientras que las que-serías de menor tamaño se enfocan al comercio local.

La interacción constante de los productores de queso ha redundado en elcomienzo de actividades organizativas en relación con la actividad quesera delterritorio por medio de la agrupación en la Unión de Productores Lácteos deAculco (UPLA) interesados en incrementar la producción de quesos, la calidad ylos lugares de comercialización. Esta condición es deseable por las ventajasque confieren la relación constante, el aprendizaje en lo productivo, tecnológi-co y comercial, así como la acción colectiva para el logro de metas comunes(Ramos, 2001).

Conclusiones

El desarrollo de la actividad quesera en Aculco está inscrito en los diversos fac-tores del territorio como los recursos naturales, humanos, físicos y productivosque convergen en una actividad común y generan la dinámica de la concen-tración de agroindustrias rurales. La producción de leche, la tradición en la fa-bricación de quesos y la transmisión del saber hacer han generado la articu-lación del sistema productivo y la de diversos actores en la cadena productiva.

Las agroindustrias de producción de quesos constituyen la parte central delsistema productivo local de Aculco. Es el eslabón que articula la cadena pro-ductiva, hacia atrás con los productores de leche y recolectores, hacia adelantecon los compradores de queso y consumidores.

Los productores de leche, recolectores y queseros conforman el territoriode producción del sistema agroalimentario local y la articulación en la cadenaproductiva deriva de relaciones de confianza, el sistema de comercializaciónde la materia prima, las condiciones técnico productivas de las explotacioneslecheras y de las agroindustrias, aunado a los servicios que los recolectores yqueseros han establecido con los productores de leche para sustentar el abas-to de leche.

Las queserías emplean productores de leche, recolectores y la producciónde hatos propios para contar con la cantidad de leche a procesar diariamente.

E S T U D I O S S O C I A L E S

104 Volumen 17, Número 34

Page 105: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La diferencia radica en el volumen comercializado por cada actor y la escalade producción de las queserías influye en la elección del tipo de actor prepon-derante en el abastecimiento de leche. A mayor escala de las plantas queserasel suministro de leche se basa en los recolectores y en menor medida en pro-ductores de leche. A menor escala el suministro de la materia prima deriva delos productores de leche y la complementación con la producción de hatospropios.

Los productores de leche y los recolectores abastecen de materia primatodo tipo de empresas de la concentración sin importar el volumen procesa-do. El interés principal de estos actores es obtener el mayor precio por litro deleche y los menores requisitos de calidad en la recepción de la materia prima.Los recolectores son el enlace de comercialización de la producción lácteaentre las agroindustrias y los productores de leche que por las característicastécnico productivas de la explotación lechera y lo alejado de las comunidadesno les es posible la comercialización directa. Los recolectores son actoresnecesarios incluso para las agroindustrias por que en general no disponen delos recursos necesarios para el acopio de la leche y la fabricación de los pro-ductos lácteos.

La concentración de agroindustrias se enfoca en la fabricación de quesooaxaca, molido, manchego y panela. Por el porcentaje de producción del prin-cipal queso producido se puede argumentar que las empresas tradicionales seorientan a la elaboración de queso manchego, las diversificadas al molido y lascomerciales al oaxaca. La tecnología empleada en el proceso de elaboraciónde los productos lácteos no difiere entre empresas, pero si en el material delequipo utilizado y en el uso de descremadora que marca la disimilitud entreagroindustrias.

Las redes de relaciones involucran prácticamente acciones individualesporque cada quesería ha establecido acuerdos hacia atrás con los productoresde leche y recolectores para el abasto de materia prima, hacia adelante con loscompradores de queso para la comercialización de los productos lácteos yhacia los lados para la adquisición de insumos o equipo, ante lo cual la inte-gración vertical es una debilidad del sistema productivo.

La participación en acciones colectivas se identificó sólo entre productoresde queso, pero el accionar por tipo de empresa es disímil. Las empresas diver-sificadas y comerciales están dispuestas a la organización por las ventajas que

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 105

Page 106: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

confiere, mientras que las tradicionales se consideran con pocas posibilidadespor la escala de producción. Las actividades organizativas son un elementopositivo para la concentración de empresas si se considera la dificultad quepresentan para mejorar la calidad y comercialización de los productos lácteos.

La técnica de cluster permitió categorizar la concentración de agroindus-trias de Aculco, difíciles de evaluar de manera individual y permitió identificartres tipos de queserías que se diferenciaron por el volumen de leche procesa-do, uso de LDP, descremadora, tipo de mano de obra y la acción colectiva entreproductores de queso. La utilización de cluster como herramienta de análisisfacilitó la agrupación de empresas por características técnico-productivas y lasíntesis de información inter e intra grupos.

Los estudios relacionados con la valorización de las actividades de laagroindustria rural de producción de quesos en México son indispensables. Laproducción quesera de este tipo de empresas no está cuantificada ni docu-mentada no obstante la participación relevante que tiene en el país.

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados como método de activación delas concentraciones de agroindustrias rurales se componen de tres etapas deevaluación. En la concentración de empresas de Aculco se realizó la fase dediagnóstico, se inició el diálogo con los actores económicos, pero es necesariocomplementar esta fase y propiciar la activación para dinamizar el sistemaagroalimentario local, contribuir al desarrollo de la concentración y el bienes-tar de los actores inmersos en la actividad.

E S T U D I O S S O C I A L E S

106 Volumen 17, Número 34

Page 107: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Aguilar, C. (2003) "Tipología de las cadenas industriales y la calidad de laleche en los Altos de Jalisco" en Temas de Ciencia y Tecnología. Vol. 7,número 19, pp. 13-23.

Bastida, J. (2003) Análisis de la alimentación en sistemas campesinos deproducción de leche en el noroeste del Estado de México. Tesis delicenciatura, Toluca, Estado de México, UAEM, 78 pp.

Boucher, F. (2002) "El sistema agroalimentario localizado de los productoslácteos de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural"en Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. Vol. 3, número2, pp. 1-28.

(2003) "El sistema agroalimentario localizado de los productoslácteos de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural"en Informe Final de Estudio de Caso, Proyecto SIAL en América Latina.IICA-PRODAR, 30 pp.

Boucher, F. y M. Guégan (2004) Queserías rurales en Cajamarca. Lima,Perú, ITDG-LA Editores, 195 pp.

Boucher, F. y H. Riveros (2000) "La agroindustria rural de América Latina yel Caribe: su entorno, marco conceptual e impacto" en PRODAR. 5 pp.Disponible www.infoagro.net consultada en noviembre de 2007).

CAC - Centro Andino de (Consultores (1989) "La agroindustria rural enAmérica Latina" en PRODAR, 4 pp. Disponible www.infoagro.net.(Consulta en noviembre de 2007).

Castañeda, T. (2005) Análisis del riego en el noroeste del Estado de Méxicoy su contribución a la actividad agropecuaria. Tesis de maestría,Toluca, Estado de México, UAEM, 137 pp.

Chauvet, M. y R. L. González (2001) "Globalización y estrategias de gruposempresariales agroalimentarios de México" en Comercio Exterior. Vol.51, número 12, pp. 1079-1088.

Cordero, P., Chavarría, H., Echeverri, R. y Sepúlveda, S. (2003) "Territoriosrurales, competitividad y desarrollo" en Cuaderno Técnico del IICA.

Número 23, pp. 1-17.Correa, C. A., Boucher, F. y Requier-Desjardins, D. (2006) "¿Cómo activar los

sistemas agroalimentarios localizados en América Latina? un análisiscomparativo" en Agroalimentaria. Número 22, pp. 17-27.

Daniel, W. (2004) Bioestadística, base para el análisis de las ciencias de lasalud. México, Limusa Wiley Editores, 755 pp.

Del Valle, M. (2003) "El sistema nacional de innovación y las estrategiascompetitivas de la agroindustria de lácteos en México" en Memorias delIV Congreso AMER. Morelia, México, 36 pp.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 107

Page 108: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Díaz, R. (2003) "Estudio sobre la concentración de trapiches paneleros enel Distrito de Dolega, Provincia de Chiriquí, Panamá" en Informe final deestudio de caso, proyecto SIAL en América Latina. IICA-PRODAR, 86 pp.

Dirven, M. (2001) "Dairy Clusters in Latin America in the Context ofGlobalization" en International Food and Agrobusiness Management. 2(3/4), pp. 301-313.

Espinosa, T., Villegas, A., Gómez, G., Cruz, J. G. y Hernández, A. (2006) "Laagroindustria láctea en el Valle de México: un ensayo de categorización"en Técnica Pecuaria. 44 (2), pp. 181-192.

Espinoza, A. (2004) Reestructuración de la lechería en la región noroestedel Estado de México, en el marco del proceso de globalización. Tesisde doctorado, México, UNAM, 264 pp.

FIRA - Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (2001)"Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red leche en México" enBoletín Informativo. Vol. XXXIII, número 317, 137 pp.

García, L. A., Martínez, E. y Salas, H. (1998) "Empresas agroalimentarias yglobalización en el sector lechero" en Revista Mexicana deAgronegocios. Vol. 3, pp. 1-10.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1998) Multivariate DataAnalysis. México, Prentice-Hall International Editores, 518 pp.

INEGI - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005)"Estado de México, perfil sociodemográfico" en XII Censo de Poblacióny Vivienda. Disponible www.inegi.gob.mx (Consultada en noviembre de2007).

Linck, Th., Barragán, E. y Casabianca, F. (2006) "La calificación de los ali-mentos como proceso de patrimonialización de los recursos territo-riales" en Adolfo Álvarez Macías et al. (coords.) Agroindustria rural y te-rritorio, los desafíos de los Sistemas Agroalimentarios Localizados.México, UAEM Editores, pp. 103-125.

Llambí, L. (2000) "Procesos de globalización y sistemas agroalimentarios:los retos de América Latina" en Agroalimentaria. Número 10, pp. 91-102.

Muchnick, J. y Sautier, D. (1998): "Systémes agro-alimentaires localisés etconstruction de territoires" en Proposition d´ action thématique pro-grammée. CIRAD, 46 pp.

Nolasco, M. A. (1999) Aculco, Monografía Municipal. Toluca, Estado deMéxico, Instituto Mexiquense de Cultura Editores, 118 pp.

Ramos, J. (2001) "Complejos productivos en torno a los recursos naturales:¿Una estrategia prometedora?" en Martine Dirven (comp.) Aperturaeconómica y (des) encadenamientos productivos, reflexiones sobre el

E S T U D I O S S O C I A L E S

108 Volumen 17, Número 34

Page 109: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

complejo lácteo en América Latina. Santiago de Chile, Naciones UnidasEditores, pp. 27-57.

Reardon, T. y Barrett, Ch. (2000) "Agroindustrialization, Globalization andInternational Development, an Overview of Issues, Patterns andDeterminants" en Agricultural Economics. Vol. 23, pp. 195-205.

Requier-Desjardins, D. (2004) "Agroindustria rural, acción colectiva y SIALES:desarrollo o lucha contra la pobreza?" en Memorias del CongresoInternacional Agroindustria Rural y Territorio (ARTE). Toluca, Estado deMéxico, 17 pp.

Rodríguez, G. y Rangel, C. (2003) "Estudio del sistema agroalimentariolocal, SIAL, de la concentración de fábricas de bocadillo de guayaba enlas provincias de Vélez y Ricaurte en Colombia" en Informe final de estu-dio de caso, proyecto SIAL en América Latina. IICA-PRODAR, 64 pp.

Salas, I., Boucher, F. y Requier-Desjardins, D. (2005) "Agroindustria rural yliberalización comercial agrícola: el rol de los SistemasAgroalimentarios Localizados" en Agroalimentaria. Número 22, pp. 29-40.

Secretaría de Economía (1999) "Documento informativo sobre laspequeñas y medianas empresas en México" Disponiblewww.economia.gob.mx. (Consultada en noviembre de 2007).

SEDAGRO - Secretaría de Desarrollo Agropecuario (2000) "Producción deleche" en Archivo lechero de la Dirección de Desarrollo Agropecuario.Delegación Regiona, núm. VIII de Jilotepec, México, documento interno,10 pp.

Villegas, A. (2003) Los quesos mexicanos. México, UACh Editores, 220 pp.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 109

Page 110: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 111: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Estrategiasde reproducción socialde los productoresde maíz de TlaxcalaMiguel Ángel Damián Huato*Benito Ramírez Valverde**Filemón Parra Inzunza***Juan Alberto Paredes Sánchez****Abel Gil Muñoz*****Jesús Francisco López Olguín******Artemio Cruz León*******

Fecha de recepción: mayo, 2008.Fecha de aceptación: julio, 2008.

* *Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias, BUAPCorreo electrónico: [email protected]** Colegio de Postgraduados Campus Puebla.Correo electrónico: [email protected]***Colegio de Postgraduados Campus Puebla.Correo electrónico: [email protected]****Colegio de Postgraduados Campus Puebla.Correo electrónico: [email protected]*****Colegio de Postgraduados Campus Puebla.Correo electrónico: [email protected].******Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias, BUAPCorreo electrónico: [email protected]*******Universidad Autónoma ChapingoCorreo electrónico: [email protected]

Page 112: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 113: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 113

Se analizan las múltiples estrategiasde reproducción social de los pro-ductores de maíz del estado deTlaxcala y el efecto que ha tenido lapluriactividad en el manejo del maízy de otros recursos, así como en eldesarrollo sustentable y humano.Con este fin se recurrió a informa-ción acopiada por una encuesta apli-cada en el año de 2002 a una mues-tra de 1,884 maiceros. Los resulta-dos indican que, aparte de producirmaíz, 74% vende su fuerza de traba-jo para sobrevivir, realizando distin-tas actividades; una sexta parte deproductores o de sus familiares tie-nen que emigrar para contribuir alsustento familiar; las actividades pri-

There have been analyzed the multi-ple strategies for social reproductionof corn producers in the state ofTlaxcala and its effect on the multi-ple activities handling the corn andother resources as well as thehuman and sustainable resources.For this purpose it was used theinformation collected in a surveyconducted in the year 2002 to asample of 1884 corn producers.Results show that besides producingcorn, 74% sell their labour forceworking in different activities inorder to survive; a sixth part of pro-ducers or their relatives have to emi-grate to send money back home.Even thou primary activities (plant-

Resumen / Abstract

Page 114: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

114 Volumen 17, Número 34

marias (siembra de maíz, ganaderíay recolección de bienes), aunqueaportan menor cantidad de recursoseconómicos, son estrategias de granimportancia por garantizar la repro-ducción social de la unidad campe-sina. Finalmente, no se encontróninguna evidencia que demuestreque la política agropecuaria hayacontribuido a mejorar la productivi-dad, el bienestar social y la sus-tentabilidad de los recursos natu-rales de los productores de maíz delestado de Tlaxcala.

Palabras clave: modernización delcampo, estructurales, tipología deproductores de maíz, pluriactividad,migración, tecnología campesina.

ing maize, livestock and recollectingof goods) represents less economicresources, it is a strategy of greatimportance that guarantee thesocial reproduction of farmers.Finally no evidence was found toshow that agricultural policies havecontributed in improving productivi-ty, social welfare and sustainability ofthe natural resources of corn pro-ducers in the state of Tlaxcala.

Keywords: agricultural moderniza-tion of the field, types of corn produ-cers, farmers technology, migration.

Page 115: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Introducción

n la década de 1980 el gobierno mexicano promovió cam-bios en la política económica, cancelando el modelo de sustitución deimportaciones al atribuirle la responsabilidad de la crisis económica de 1982.La estrategia empleada para la recuperación de la economía con estabilidadde precios fue la Modernización Económica, efectuada también en el ámbitosectorial. A finales de esa década se aplicaron las reformas estructurales en elsector agropecuario, porque mostraba claros signos de debilitamiento: estan-camiento de la actividad productiva, déficit en la balanza comercial, deterioroecológico y mayor pobreza de millones de mexicanos (Téllez, 1994:7). Para losdefensores de la Modernización del Campo, estos problemas fueron causadospor el proteccionismo comercial, la intervención del Estado en la economía yel régimen de propiedad ejidal que desalentó la inversión privada.

La aplicación de las nuevas políticas agropecuarias ha transformado elentorno económico, social y político de los productores agrícolas. En este tra-bajo, sustentado con información acopiada por una encuesta aplicada en 2002a una muestra de 1,884 maiceros, nos interesó investigar el impacto que hatenido este programa en las estrategias de reproducción social de un sujetosocial concreto: los productores de maíz del estado de Tlaxcala. El hilo con-

Julio - Diciembre de 2009 115

E

Page 116: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ductor de la investigación fue buscar respuestas a las siguientes interroga-ciones: ¿Cuáles son las principales estrategias de reproducción social de losproductores de maíz del estado de Tlaxcala en un contexto de ajuste estruc-tural? ¿Cómo ha afectado el manejo del maíz y otros recursos por parte de losproductores?

El artículo se encuentra dividido en seis partes: en la primera se exponenlos rasgos básicos del nuevo modelo de acumulación de capital y las políticasagrícolas que de él se derivan. Enseguida, se plantea una discusión teórica delconcepto de estrategias de reproducción social; en la tercera y cuarta secciónse describe en dónde y cómo se condujo el estudio empírico; en la quintaetapa se presentan y discuten los resultados más relevantes obtenidos y, en laúltima parte, se exponen las conclusiones de la investigación.

1. Las reformas estructurales y el campo mexicano

El ajuste estructural es una estrategia económica de una nueva fase de acu-mulación de capital conocida como neoliberalismo. Emerge a nivel mundialcomo alternativa para salir de la recesión económica de 1974-1975, en uncontexto de reestructuración capitalista causada por el surgimiento de unanueva división internacional del trabajo y mayor internacionalización del capi-tal financiero. Fue a principios de la década de 1980 del siglo pasado cuandoel gobierno mexicano puso en marcha esta estrategia económica al: a) liberarla economía para abatir la inflación con importaciones más baratas; b)reestructurar la economía reasignando los recursos productivos según las ven-tajas comparativas de los actores y regiones económicas y c) restringir la pre-sión sobre las finanzas públicas, reduciendo los subsidios que, a su vez, dis-minuyó la intervención del Estado en la economía, el déficit fiscal y la presiónen los mercados de capitales (Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994:9).

Del mismo modo, el ajuste estructural definió la Modernización del Campomexicano con la intención de eliminar vicios y distorsiones que frenaban lacapacidad productiva del sector rural. Para Téllez (1994) era urgente aplicar lasreformas en el agro porque mostraba los siguientes síntomas: déficit en la ba-lanza comercial, estancamiento de la actividad productiva, deterioro ecológicoy mayor pobreza de millones de mexicanos. De este modo, la aplicación de lanueva política agrícola tuvo cinco propósitos: a) dar certidumbre en la tenen-

E S T U D I O S S O C I A L E S

116 Volumen 17, Número 34

Page 117: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

cia de la tierra; b) finalizar el otorgamiento de subsidios de forma indiscrimi-nada; c) desregular el comercio de los productos agropecuarios; d) promoveruna mayor vinculación comercial con el exterior mediante el establecimientode Tratados de Libre Comercio y e) propiciar el adelgazamiento de los órganosgubernamentales de fomento al campo (Programa Nacional de Modernizacióndel Campo, 1990). En el siglo XXI, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (DOF,2001), ha sido la expresión legal y programática del Plan de Gobierno que pre-tende articular las políticas y programas que inciden en el desarrollo rural.

Para alcanzar estos propósitos el gobierno mexicano modificó sustancial-mente su política agrícola diseñada para promover, desde el régimen car-denista, la industrialización del país basado en el crecimiento del mercadointerno. En el proceso de sustitución de importaciones, la agricultura de tem-poral, estructurada en su mayor parte en torno al ejido, proveyó a la industriade alimentos, materias primas y fuerza de trabajo a bajos precios, en tanto quela agricultura de riego, especializada en la siembra de cultivos para laexportación, aportó divisas para la importación de bienes de capital querequería el naciente sector industrial del país. Para que la agricultura cumplie-ra con estas funciones, el Estado mexicano creó un complejo andamiaje insti-tucional con el propósito de fomentar el desarrollo de la agricultura (Salcedo,1999).

De este modo, la nueva política agrícola ha significado, entre otras cues-tiones:

a) Reformar el artículo 27 constitucional para promover una mayor partici-pación del sector privado en la agricultura. Según la visión esquemáticaneoliberal, la reforma promovería el mercado de tierras para revertir elminifundio, causando mayor eficiencia productiva, bienestar social,equidad en el campo y preservación del medio ambiente (Téllez, 1994).

b) El desmantelamiento de las entidades gubernamentales para fomentar eldesarrollo de la agricultura, mediante la disminución de los recursos fis-cales. Pensado (2005:68-79) indica que el tamaño del gasto público enMéxico se redujo cerca de 35% del PIB total a aproximadamente de unacuarta parte del mismo; ello también se reflejó en que el gasto públicoagropecuario pasó de representar casi 6% del total a sólo 1.3% del PIB

en 2001. El mismo autor señala que el gasto público agropecuario des-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 117

Page 118: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tinado al fomento productivo de la agricultura pasó de poco más de lascuatro quintas partes del total del gasto agropecuario y rural quedetentaba en el promedio trienal 1985-1987 a dos terceras partes delpromedio trienal 1999-2001, en tanto que el rubro del gasto ejercido eninversión social se incrementó de 16% del monto promedio del trienioinicial a 28% del trienio final. En el neoliberalismo, los campesinosdejaron de ser indispensables para la producción abaratada de alimen-tos. Al perder el vínculo con el capital como productor, las políticas públi-cas los excluyeron de los planes integrales productivos y los incorporarona proyectos asistenciales para apoyar su reproducción como fuerza detrabajo y no como productores (Rubio, 2000:1048).

c) Fomentar el desarrollo de las cadenas agroalimentarias de exportación,cuya modernización es fundamental para insertarse de forma competiti-va en el mercado mundial de alimentos. El desarrollo de las demásramas productivas no le ha interesado al gobierno mexicano.

Los resultados de la aplicación de los programas de modernización delcampo han sido distintos con respecto a los proyectados. Después de vein-ticinco años de aplicación del ajuste estructural, las evidencias indican que elcrecimiento del Producto Interno Bruto ha tenido un comportamientomediocre, ya que en el periodo 1983-2004 creció a una tasa media de 0.6%(Calva, 2005), mientras que la pobreza y la desigualdad social se acrecentaron.Del mismo modo, Schwentesius (2002:2-3) señala que el valor de la produc-ción agropecuaria por habitante, pasó de $923.00 en 1982 a $830.00 en2000, a precios de 1993; aumentan las importaciones de alimentos, exceptoen los años 1986, 1987 y 1995 debido a fuertes devaluaciones, a tal grado quela balanza agroalimentaria es negativa; se descapitaliza la agricultura y lainsolvencia de los agricultores se expresa en el estancamiento cuantitativo dela inversión, en la obsolescencia cualitativa de la maquinaria agrícola y en lareducción del uso productivo de insumos agrícolas; finalmente, baja el empleoen el sector agrícola y caen los salarios e ingresos de los trabajadores, priva-dos y sociales.

La política para el campo seguida por el Estado, también ha significadoquebrantos ecológicos. Según Nadal (2000:82), un impacto alarmante e ines-

E S T U D I O S S O C I A L E S

118 Volumen 17, Número 34

Page 119: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

perado del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) ha sido el deterioro ecológicocausado por la caída o estancamiento de los rendimientos promedios y elaumento del área sembrada con maíz, principal cultivo de México, ocupandotierras improductivas, reservas de la biósfera y otras áreas protegidas.

Igualmente, ha aumentado la pobreza rural en México. Para Boltvinik(2002:30) la proporción de personas pobres a nivel nacional en el 2000 fue de86.7% de la población nacional, pero en localidades de menos de 2,500 habi-tantes, casi toda la población fue pobre (98.1%), mientras que en áreasurbanas se encontraba en esta condición 83% de las personas. De la poblaciónpobre en el campo, 81.8% era indigente (personas que satisfacen menos de lamitad de sus necesidades básicas y tiempo libre) y los pobres no indigentesrepresentaron 16.3%.

Para Salcedo (1999), en los últimos quince años disminuyó la remuneraciónreal de los trabajadores del país, pero este deterioro fue mayor para losagricultores. En 1982 el trabajador agrícola percibía 8% de la retribución delos asalariados de la industria manufacturera; para 1996 esta razón fue de4.7%. Según datos de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de losHogares, el ingreso medio de los hogares urbanos fue 1.9 veces mayor que elde los hogares rurales en 1984 y 2.2 veces más en 1996. De 1984 a 1996, latasa de hogares rurales ubicados en los tres deciles de más bajos ingresospasó de 50% a 57%; el que percibió ingresos medios (decil 4 al 7), disminuyóde 36% a 33%; y, el porcentaje de hogares ubicados en los tres deciles másaltos, cayó de 14 a 9.

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL, 2006:1), empleando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares de 2005, señala que: a) 48.9 millones de mexicanosviven en pobreza patrimonial,1 de los cuales 23.8 y 25 millones de personas seubican en el medio rural y urbano, respectivamente; b) 25.7 millones de per-sonas están consideradas como pobres de capacidades2 al ser su ingreso total

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 119

1 Ser pobre patrimonial significa que cada uno de ellos cuenta con un ingreso total menor a $1,586.54en el medio urbano y a $1,060.34 en el rural, lo cual les impide adquirir sus satisfactores básicos (ali-mentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación).

2 Son pobres de capacidades quienes no acceden a los mínimos requerimientos de salud, ali-mentación y educación, aun utilizando todos sus ingresos para adquirir esos bienes y servicios.

Page 120: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

mensual menor a $690.87 si viven en el área rural y a $969.84 si habitan enel medio urbano. De aquellas, 15.3 y 10.3 millones, viven en las zonas ruralesy urbanas de forma respectiva y c) 19 millones de habitantes son pobres ali-mentarios porque cuentan con un ingreso mensual total menor a $790.74 enel área urbana y a $584.34 en el área rural. Cualquier ingreso menor a estascantidades resultaría insuficiente para adquirir la mínima canasta alimentaria,aun dedicando todos sus recursos a la adquisición de alimentos. La mismafuente calcula que del total de pobres alimentarios, 6.5 de millones viven enlas zonas urbanas y 12.5 millones en las rurales.

El ajuste estructural también aumentó la migración campo-ciudad por eldetrimento de las condiciones de vida, al grado tal que actualmente el envíode remesas de los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos es la segun-da fuente de divisas del país. Las remesas de los mexicanos en los EstadosUnidos, que este año se aproximarán a 15 mil millones de dólares, son factorde sobrevivencia de por lo menos un millón de familias mexicanas y en ciertasregiones de doce entidades es la inversión que sustituyó al gasto federal delgobierno del presidente Vicente Fox. Los dólares de los emigrantes satisfacen,esencialmente, las necesidades básicas de comida, vestido y vivienda, perotambién subsidian la agricultura o son un aliciente para la salud y educación(Balboa, 2004:47).

En suma, la aplicación de las reformas estructurales en el campo mexicanomás que promover el desarrollo rural, ha originado mayor déficit en la balan-za comercial agropecuaria, mayor deterioro ecológico, pobreza, emigración y,al parecer, ha modificado las estrategias de reproducción social de los produc-tores agrícolas, alterando las formas vida rural, basados en las actividadesagropecuarias, las cuales están siendo sustituidas por la realización de múlti-ples actividades económicas desarrolladas por la mayoría de los miembrosque constituyen la unidad de producción familiar.

2. Las estrategias de reproducción social

El concepto de reproducción social se caracteriza por comprender el estudiode distintos niveles de la realidad y la concurrencia e interacción de diferentesdisciplinas científicas.

E S T U D I O S S O C I A L E S

120 Volumen 17, Número 34

Page 121: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Para el materialismo histórico, la reproducción y evolución social tienencomo fundamento el trabajo, práctica humana que transforma la realidadobjetiva y al propio hombre. El hombre al producir satisfactores transforma lanaturaleza y se transforma a sí mismo como especie al modificar sus condi-ciones de producción y existencia. Estudiar la reproducción social significaanalizar, en primer lugar, las condiciones generales de la producción debienes, para explicar las condiciones económicas, sociales, políticas y espiri-tuales de existencia de las personas. Las condiciones generales de producciónson de dos tipos: las naturales, no sociales, que influyen en el desarrollo de lasfuerzas productivas; y las históricas-sociales que adquieren, por la acción delhombre, mayor influencia que las primeras.

Asimismo, cuando se habla de producción y reproducción en el capitalis-mo, se tiene que analizar, de forma simultánea, la producción y circulación demercancías. Para Marx (1983) ambos procesos, aunque diferentes, son inse-parables uno del otro. En la producción, el fabricante crea mercancías parasatisfacer la demanda social; en la circulación, la naturaleza social de las mer-cancías sólo se expresa en su relación con otras cuando el bien es consumido;por lo tanto, entre producción y consumo se interpone la distribución quedetermina la parte que le corresponde del mundo de los productos, a los par-ticipantes en la producción. Analizada la producción aisladamente, se soslayanlos conflictos que hay entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las for-mas de explotación, contradicciones que explican las transformaciones, gra-duales o explosivas que tiene la realidad. Desde esta perspectiva, la reproduc-ción social también debe incluir el análisis del movimiento social como partede la superestructura política.

Igualmente, en la reproducción social del medio rural la comunidad hajugado un papel central porque: a) regula el acceso que tienen las familias alos recursos productivos, especialmente la tierra y b) organiza el trabajo indi-vidual para mejorar la vida económica, social y cultural de la comunidad.Finalmente, el concepto de reproducción social incluye no sólo la reproducciónde la vida material, sino también la reproducción espiritual y las formas deconciencia social. Como dice Kosik (1979), el hombre, como sujeto históricoconcreto crea en la producción y reproducción social la base y la superestruc-tura de la realidad social como totalidad de las relaciones sociales, institu-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 121

Page 122: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ciones e ideas y en esta creación de la objetiva realidad social se crea, almismo tiempo, como ser histórico y social, lleno de sentido y potencialidadhumana y realiza el proceso infinito de humanización del hombre.

Como se observa, la reproducción social abarca el estudio de las condi-ciones estructurales y superestructurales de una determinada sociedad. Sinembargo, la mayoría de los estudios hechos sobre esta temática aluden a elconjunto de prácticas empíricamente distintas mediante las cuales los indivi-duos y sus familias tienden, consciente o inconscientemente, a conservar oaumentar su patrimonio y, correlativamente, a mantener o mejorar su posiciónen la estructura de las relaciones de clase, constituyendo efectivamente un sis-tema global de estrategias de reproducción biológica, cultural y social(Bourdieu, 1988: 122).

Al mismo tiempo, las estrategias que efectúan los individuos para tratar deasegurar su reproducción social, pueden ser visualizadas como un intento derecuperar un concepto intermedio para plantear conexiones entre las accionespersonales y/o familiares, con la condiciones macroestructurales (Zaremberg,2005:5).

Por otra parte, las estrategias de reproducción social pueden ser clasifi-cadas en tres tipos de acuerdo con la función que cumplan: estrategias desupervivencia, de mejoramiento del nivel de consumo y estrategias de cre-cimiento del capital familiar (Miño, 2000). Para Sacco y Velleda (2007:158), ladiversificación de actividades o pluriactividad son fenómenos asociados funda-mentalmente a la agricultura familiar y forman parte de las estrategias desupervivencia adoptadas por los pequeños agricultores y campesinos paragarantizar la reproducción social de sus familias. Tales estrategias se handesarrollado mediante la combinación de diversas actividades (agrícolas y noagrícolas) que pueden ser realizadas dentro o fuera de las unidades de pro-ducción (o dentro o fuera de la comunidad donde radica el productor).

3. El marco geográfico de la investigación

El estudio se realizó en el estado de Tlaxcala en cuya evolución histórica comoespacio concreto, han influido varios factores que explican su actual fisonomía:sus recursos y características naturales, su ubicación en la red de caminosMéxico-Veracruz, su cercanía a los centros políticos y fabriles del país y su

E S T U D I O S S O C I A L E S

122 Volumen 17, Número 34

Page 123: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

desarrollo industrial. La entidad se encuentra localizada en la región centro-oriental del país entre los 2,200 y 4,400 metros sobre el nivel del mar; poseeun clima templado-húmedo con una precipitación media anual de 711 mm. Laextensión territorial de la entidad es de 4,060 km2, 0.2% del área total del país.El número de habitantes para el año de 2000, según el INEGI y Gobierno delEstado de Tlaxcala (2003), fue de 962,646 (48.8% hombres y 51.2% mujeres)distribuidos en los sesenta municipios que tiene la entidad. Por otra parte,78.5% y 21.5% de la población está considerada, respectivamente, comourbana y rural. Entre 1995-2000, el estado registró una tasa de crecimientomedia anual de 2%. Finalmente, diez municipios están clasificados como demuy baja marginación, 29 tienen baja, 17 media y cuatro están consideradoscomo de alta marginación (CONAPO, 2001).

El área agrícola del estado es de 243,761 hectáreas, 88.7% de temporal y11.3% de riego, donde se siembran alrededor de cuarenta cultivos; sin embar-go, cinco son los más importantes: maíz, cebada, trigo, avena y frijol, loscuales cubrieron 90.5% del área cosechada y generaron 52% del total del valorde la producción agrícola en 2002 (INEGI y Gobierno del Estado de Tlaxcala,2003). En la estructura agrícola del estado destaca el maíz, ya que entre 1990-2003 se sembraron y cosecharon, de forma respectiva, 136,513 y 129,506hectáreas.

Regionalmente (figura 1), el estado se encuentra dividido en tres Distritosde Desarrollo Rural (DDR):

a) El DDR 163. Se localiza al noroeste de la entidad y ocupa un área de1,774.279 km2, 43.7% del estado; abarca once municipios y su sede esCalpulalpan. Concentró en el año 2000 una población de 216,169 habi-tantes, 22.4% del estado y su densidad de población fue de 122 habi-tantes por km2. La población ocupada Distrital fue de 73,242 personas,22.3% del estado, de las cuales 19.9% efectuaron actividades primarias,36% secundarias y 42.2% terciarias; el resto de la población ocupada, noespecificó que trabajo realizó (INEGI y Gobierno del Estado de Tlaxcala,2003.).

En este Distrito entre 2001-2003 se sembraron en promedio 32 cultivos,casi todos de temporal, pues sólo cuenta con 1.4% del área de riego que tiene

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 123

Page 124: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

el estado. El Distrito concentró 42.3% del área cosechada y generó 42.8% delvalor total de la producción agrícola de la entidad SAGARPA (1980-2003).

b) El DDR 164. Comprende 36 municipios y está situado en el centro-sur delestado y su sede se encuentra en la ciudad de Tlaxcala. Su área territo-rial es de 1,085.946 km2, 26.7% de la entidad, y está poblado por577,182 personas, con una densidad de población de 532 habitantes porkm2. La estructura económica del Distrito se basa en actividades secun-darias y terciarias que emplean, de forma respectiva, 40.7% y 45% de lapoblación ocupada, compuesta por 198.787 personas, que correspondea 60.5% de la población total ocupada de la entidad. Por su parte, el sec-tor primario concentró 12.1% de la población ocupada y 2.2% de los tra-bajadores no especificó la actividad económica desarrollada.

E S T U D I O S S O C I A L E S

124 Volumen 17, Número 34

Figura 1. Ubicación geográfica del estado de Tlaxcala y Distritos de Desarrollo Rural

Fuente: elaborado por Kenia Cuatecontzi Morales, con datos del Economic and Social Research Institute (ESRI)http://www.esri.ie/, 2002.

Page 125: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 125

El Distrito posee más de la mitad del área de riego del estado, pero pre-domina la agricultura de temporal, cubre 75.7% de la superficie, donde sesembraron cuarenta cultivos que cubren 26.5% del área cosechada del estadoy crean 26.2% del valor de la producción agrícola (SAGARPA, 2003).

c) El DDR 165. Tiene su residencia en Huamantla y se localiza al sureste delestado; incluye trece municipios que abarcan 1,124.95 km2 y 163,557habitantes y una densidad de población de 145 habitantes por km2. ElDistrito se caracteriza por el peso que tienen las actividades primarias.Así, de 54,542 personas que componen la población ocupada, 37.1%,30.1% y 31.1% efectuaron actividades primarias, secundarias y terciarias,respectivamente; el resto, realizó labores económicas no especificadas.Este DDR, ocupó 31.2% del área total agrícola del estado y generó 31%del valor de la producción. En este Distrito predomina la siembra demaíz, ya que ocupó 67.8% del área total agrícola (SAGARPA, 2003).

4. Método y técnicas de investigación

El enfoque utilizado en la investigación fue el constructivista, en el cual la ge-neración del conocimiento se organiza por fases, donde cada una de ellas esresultado de una anterior y condición necesaria para la siguiente. En este pro-ceso cognoscitivo, la tipología de productores constituye un puente entre elmétodo y las técnicas de investigación, al actuar como puntos de reflexión yanálisis. Los tipos de productores, según Duch (1998), son un medio concep-tual (y analítico), para comparar la realidad respecto a ellos porque agrupa alas unidades de producción en conjuntos homogéneos con ciertas caracterís-ticas, identifica y precisa la problemática técnica, económica y social de cadatipo de productor y contribuye a entender la estructura y organización regio-nal de la producción agrícola, su relación con la sociedad y con las entidadesgubernamentales. Es decir, la tipología de productores actúa como puntos dereflexión cumpliendo el papel de complejo cognoscitivo del constructivismo(García, 2000:40-41), ya que permiten transitar de las abstracciones empíri-cas a las abstracciones constructivas y reflexivas, las cuales son centrales parala construcción del conocimiento.

Page 126: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

126 Volumen 17, Número 34

Por otra parte, en este trabajo se emplearon tres técnicas de investigación:

4.1. La encuesta

Con este instrumento se acopió, sistematizó e interpretó la mayor parte de lainformación usada en el estudio. Con este propósito se aplicó un cuestionarioentre el 12 y 26 de agosto de 2002, a cada productor de la muestra selecciona-da.

4.2. El muestreo

Se aplicó el muestreo simple aleatorio con distribución proporcional de lamuestra estatal en función del número de productores por municipios y comu-nidades. El marco de muestreo fueron los beneficiarios del PROCAMPO y laselección de las unidades de muestreo se hizo al azar una a una y sin reem-plazo. Para calcular el tamaño de la muestra se usó la expresión matemáticacitada por Gómez (1977) y el tamaño de la muestra, con una confiabilidad de95% y una precisión de 20 kg al estimar el rendimiento del maíz, fue de 1,770productores y se amplió a 1,884 como medida de seguridad.

4.3. La tipología de productores

Se usaron tres criterios para agrupar a los productores de maíz. En el primero,se clasificaron según el sexo (Hombres y Mujeres) y la tenencia de la tierra(Ejidatarios, Propietarios y Otro Régimen). El segundo criterio empleado fueque compartieran las mismas estrategias de reproducción social; se clasifi-caron en ocho tipos: Jornalero, Ganadero, Comerciante, Albañil, Servidor Pú-blico, Recolector de Bienes, Otras Actividades y Ninguna Actividad. El tercer cri-terio agrupó a los productores en Primarios y No Primarios.

5. Estrategias de reproducción socialde los productores de maíz

Las actividades agropecuarias y no agropecuarias que llevan a cabo los pro-ductores de maíz para garantizar su reproducción social, las efectúan dentro ofuera de la comunidad donde reside el productor.

Page 127: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 127

5.1. Tipos de maiceros y estrategiasde reproducción social efectuadas en la comunidad

Datos de la encuesta (cuadro 1) señalan que del total de maiceros, 291 (15%)son Mujeres localizadas prioritariamente en los DDR 164 (38%) y 165 (40%) y1,593 (85%) son Hombres, se concentra 41% en el DDR de Huamantla. Por otraparte encontramos que 1,249 (66%) son Ejidatarios, casi la mitad se localizaen el DDR 165; 605 (32%) son Propietarios de los cuales 55% se encuentra enel DDR 164; y 30 (2%) son clasificados como de Otro Régimen de tenencia(préstamo de parcela y tres tipos de aparcería: a medias,3 al tercio4 y renta),situados principalmente en el DDR 165.

Estos mismos datos señalan que 1,392 (74%) de los productores, ademásde cultivar maíz, efectuaron alguna de otras 23 actividades distintas; son seislas más importantes: Jornalero, Ganadero, Comerciante, Albañil, ServidorPúblico y Recolector de Bienes, desempeñadas de forma respectiva, por el20%, 15%, 11%, 10%, 5% y 3%; otro conjunto de diecisiete actividades (apicul-tor, artesano, carnicero, carpintero, chofer, cohetero, doméstica, herrero,maquilador, mecánico, obrero, panadero, pulquero, tamalero, tractorista,velador y zapatero) fueron efectuadas por otro 10% de los productores, mien-tras que 26% (492) de los productores que faltan, no llevaron a cabo otraactividad. En este sentido, casi tres cuartas partes de los maiceros del estadode Tlaxcala fueron clasificados como pluriactivos.

La pluriactividad es la ejecución de actividades agropecuarias y noagropecuarias (básicamente asalariadas) por los productores agrícolas con elpropósito de garantizar la sobrevivencia familiar (De Grammont, 2006). En elcapitalismo la ejecución de actividades agrícolas y no agrícolas siempre hansido estrategias básicas de reproducción social para las familias rurales; noobstante, este proceso se acentúa en la fase neoliberal. En el estado deTlaxcala la pluriactividad ha sido promovida además, por la relevancia históri-ca que han tenido las actividades secundarias y terciarias para la economía delestado, ya que han ofrecido mayores posibilidades de empleo a la población

3 La aparcería de la tierra a "medias" se realiza cuando el dueño de la parcela se asocia con otro pro-ductor, dividiendo entre dos, tanto los costos de producción como el total de la cosecha.

4 La aparcería de la tierra "al tercio", se da cuando el posesionario de la parcela la cede para que otroproductor la cultive obteniendo por este hecho una tercera parte de la cosecha.

Page 128: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Cuadro 1. Ubicación por Distrito de Desarrollo Rural y principales características de los productores de maíz, clasificados de acuerdo con la otra actividad que realizan

Tipos de productores Hombres Mujeres Ejidatarios PropietariosOtro régi-

men Total

Jornalero 108 0 88 18 2 108

Ganadero 59 19 58 18 2 78

Comerciante 40 12 37 13 2 52

Albañil 42 0 33 9 0 42

Servidor público 18 1 13 6 0 19

Recolector de Bienes 8 0 6 2 0 8

Otra actividad 23 10 25 8 0 33

Ninguna actividad 101 22 96 26 1 123

Total 399 64 356 100 7 463

Jornalero 115 0 63 50 2 115

Ganadero 98 12 53 57 0 110

Comerciante 58 30 42 45 1 88

Albañil 58 0 24 34 0 58

Servidor público 37 3 23 17 0 40

Recolector de Bienes 14 9 3 11 0 14

Otra actividad 60 20 30 48 2 80

Ninguna actividad 104 46 76 72 2 150

Total 544 111 314 334 7 655

Jornalero 158 0 115 38 5 158

Ganadero 90 8 77 20 1 98

Comerciante 53 11 51 11 2 64

Albañil 76 0 57 17 2 76

Servidor público 31 4 23 11 1 35

Recolector de Bienes 37 0 31 6 0 37

Otra actividad 55 24 59 18 2 79

Ninguna actividad 150 69 166 50 3 219

Total 650 116 579 171 16 766

Jornalero 381 0 266 106 9 381

Ganadero 247 39 188 95 3 286

Comerciante 151 53 130 69 5 204

Albañil 176 0 114 60 2 176

Servidor público 86 8 59 34 1 94

Recolector de Bienes 59 0 40 19 0 59

Otra actividad 138 54 114 74 4 192

Ninguna actividad 355 137 338 148 6 492

Total 1593 291 1249 605 30 1884

Cal

pula

lpan

Tla

xcal

aH

uam

antla

Est

atal

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta 2002.

Page 129: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 129

rural tlaxcalteca. En esta entidad, la generación de la riqueza depende básica-mente de los sectores secundario y terciario, ya que entre ambos absorbieron81.8% de la población ocupada y generaron 93.4% del Producto Interno BrutoEstatal (INEGI y Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2007).

A este respecto, De Grammont (2006) plantea que la población rural mexi-cana es cada vez menos agropecuaria. Todavía en 1970 se podía considerarque la población rural trabajaba en el campo ya que 77% de su poblacióneconómicamente activa laboraba en el sector primario y sólo 9% en el secun-dario y 9% en el terciario. Hoy, la situación cambió totalmente: cerca de lamitad de la población económicamente activa en el campo trabaja en el sec-tor secundario y terciario y este porcentaje en el centro del país, donde seubica Tlaxcala, es sólo de 37%.

La estructura y ubicación geográfica de las distintas actividades económi-cas implementadas por los maiceros en la propia comunidad donde radican,se expone también en los datos del cuadro 1, donde se puede observar que:

a) La actividad predominante entre Hombres, Ejidatarios, Propietarios y OtroRégimen, es la de jornalero ya que 381 (20%) de ellos la efectúan, sobretodo en el DDR 165, donde, como ya se mencionó, predominan las activi-dades primarias.

b) Otra actividad relevante para Hombres, Mujeres, Ejidatarios y Propietarioses la ganadería realizada por 286 (15%) productores. El tipo de ganadoy el número de cabezas que poseen los maiceros por DDR se indica en elcuadro 2, donde se nota que:

1. Del total de ganado que poseen los productores de maíz en el esta-do, 29%, 32% y 39% se ubican, respectivamente, en los DDR 163, 164y 165; es decir, es el Distrito de Huamantla el que concentra el mayornúmero de cabezas de ganado.

2. Casi la mitad del ganado vacuno y porcino se localiza en el Distrito deTlaxcala (164), debido a que concentra 60% de la población total delestado, ya que la mayoría de sus municipios se encuentran situadosentre los complejos industriales de Panzacola y Xiloxoxtla, Tlaxcala ySan Martín Texmelucan, Puebla, construidos durante la etapa de sus-titución de importaciones. Ello ha originado una mayor demanda de

Page 130: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

bienes pecuarios producidos, en parte, por los maiceros. Al mismotiempo, la industrialización ha generado un rápido proceso de urba-nización que, a su vez, ha fomentado el fraccionamiento y privati-zación de la parcela; por este motivo, la mayoría de los propietariosse ubican en este DDR.

3. Respecto a los animales de carga y/o tracción (caballos, mulas yasnos) los datos muestran que predominan en el DDR de Huamantla.Esto se debe, por un lado, a que de los 1,091 maiceros que extraenleña en el estado, 40% se ubica en este Distrito y, por otra parte, losmaiceros de este Distrito concentran 42% del total de yuntas (908)que hay en la entidad.

4. El ganado ovino-caprino prevalece en los Distritos 163 y 165, loscuales se caracterizan porque los municipios que los integran poseenmenor potencial productivo que el Distrito 164 (INIFAP, 1999) que,entre otras cuestiones, puede deberse a que este tipo de ganadoacelera la erosión de los suelos.

5. Por último, las aves predominan en el DDR 165 mostrándola como unaimportante estrategia de reproducción social realizada en el traspa-tio de la vivienda del productor.

E S T U D I O S S O C I A L E S

130 Volumen 17, Número 34

Cuadro 2. Tipo de ganado y número de cabezas que poseen los productores de maíz del estado de Tlaxcala por Distrito de Desarrollo Rural

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta 2002.

Tipo deganado

DDR Calpulalpan DDR Tlaxcala DDR Huamantla Estado

Total % Total % Total % Total %Vacas 496 21 1108 46 790 33 2394 100

Caballos 245 31 275 34 276 35 796 100

Mulas 223 25 263 29 420 46 906 100

Asnos 144 21 198 29 334 50 676 100

Ovino/Caprino 3333 37 2372 26 3315 37 9020 100

Porcinos 389 16 1009 41 1045 43 2443 100

Gallinas 2858 28 3088 30 4227 42 10173 100

Guajolotes 1300 27 1561 33 1945 40 4806 100

Total 8988 29 9874 32 12352 39 31214 100

Page 131: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

c) El pequeño comercio constituye otra ocupación para los maiceros delestado, especialmente para las Mujeres, ya que 204 (11%) de ellos sededican a esta actividad, sobre todo los que se localizan en el DDR 164.

d) La industria de la construcción representa otra alternativa ocupacionalpara los productores de maíz, excepto para las Mujeres, ya que 10% deellos se dedica a la albañilería, especialmente los maiceros que se ubi-can en los DDR 165 y 164.

e) Por otra parte, una vigésima parte de los maiceros, sobre todo del DDR164, se encuentra laborando como Servidores Públicos.

f) A la Recolección de Bienes se dedican sólo 59 (3%) productores, cuyaactividad les provee de distintos bienes primarios que seguramentevenden en los mercados locales. Esta actividad económica es efectuadapor hombres, ejidatarios y propietarios, de los cuales casi dos terceraspartes se localizan en el Distrito de 165. En apariencia esta es la activi-dad de menor importancia que realizan los maiceros. Sin embargo, esuna estrategia de reproducción social fundamental, ya que 18%, 58%,56%, 11%, 68% y 50% de los productores extraen de la naturaleza mate-rial de construcción (arena, grava, piedra y madera), leña, frutas, ani-males, plantas comestibles y medicinales, expuestos en el mismo orden(cuadro 3). Muy probablemente, los distintos valores de uso que el pro-ductor extrae del campo los utiliza para complementar la satisfacción detres necesidades esenciales, como son la alimentación, salud y vivienda.Hay que subrayar que 17% de los maiceros depende enteramente de laleña que recolectan para la cocción de sus alimentos, ya que no poseenestufa de gas o de petróleo.

g) Otras diecisiete actividades constituyen la ocupación de 10% de losmaiceros, sobre todo mujeres y los que detentan otro régimen de tenen-cia y los productores que se encuentran ubicados en los Distritos 164 y165.

h) Finalmente, se detectó que 26% de los productores sólo se dedica a lasiembra de maíz, de los cuales la mayoría son Mujeres localizadas ma-yoritariamente en los Distritos 165 y 164. Esto se debe a que las mujerestienen más responsabilidades que los hombres, ya que se encargan deprocrear y atender a los miembros de la familia, lo cual incluye múltiples

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 131

Page 132: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tareas: preparar y servir alimentos, lavar trastos y ropa, planchar y zurcirropa, limpiar la vivienda, revisar la tarea escolar, cuidar enfermos,etcétera. Además, las mujeres rurales efectúan estas tareas en condi-ciones más precarias que las mujeres que habitan en las zonas urbanas,lo que aumenta sus horas de trabajo.

En general se puede afirmar que las estrategias de reproducción socialimplementadas en la comunidad de origen de los maiceros coinciden con laestructura ocupacional que presentan los DDR del estado de Tlaxcala, men-cionados en el apartado número tres.

5.2. Estrategias de reproducción social efectuadaspor los productores de maíz fuera de la comunidad

La principal estrategia de reproducción social efectuada por los maiceros fuerade la comunidad es la emigración, la cual ha sido originada por la interacciónde distintos motivos:

E S T U D I O S S O C I A L E S

132 Volumen 17, Número 34

Cuadro 3. Recolección de bienes primarios por partede los productores de maíz, según la actividad que llevan a cabo

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta 2002.

Actividad

Material deconstrucción Leña Frutas Animales

Plantascomestibles

Plantasmedicinales

Num % Num % Num % Num % Num % Num %

Jornalero 89 26 282 26 243 23 54 27 297 23 221 23

Ganadero 55 16 189 17 190 18 29 14 208 16 162 17

Comerciante 31 9 96 9 104 10 23 11 131 10 92 10

Albañil 29 9 78 7 86 8 15 7 110 9 67 7

ServidorPúblico 12 4 24 4 40 4 8 4 55 5 35 4

Recolectorde Bienes 19 6 55 5 43 4 8 4 51 4 45 5

OtraActividad 21 6 67 6 73 7 15 8 104 8 73 8

NingunaActividad 81 24 282 26 267 26 51 25 326 25 243 26

Total estado 337 100 1091 100 1046 100 203 100 1282 100 940 100

Page 133: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

a) los productores poseen pequeñas parcelas agrícolas, en promedio 2.34hectáreas, pero es un poco más (2.43 hectáreas) para los productorescuyos familiares no emigran y un poco menos (2.27 hectáreas) para losmaiceros con familiares que emigran;

b) las parcelas que siembran se caracterizan por su baja fertilidad. Ojeda yOjeda (1996: 10), señalan que los suelos agrícolas del estado son losúnicos del país clasificados como de muy baja fertilidad. A la baja fertili-dad hay que agregarle el grado de erosión que presentan los suelos deTlaxcala. Datos de la SEMARNAT (2002), señalan que 392,552 hectáreas,97% del área del estado, presentan algún tipo de erosión: 15% ligera,74% moderada y 11% se encuentra considerada como severa;

c) la alta densidad de población del estado, que representa la cuarta posi-ción a nivel nacional;

d) la entidad se encuentra cerca de los principales polos industriales delpaís y

e) cuenta con una amplia red carretera y ferroviaria, que ha facilitado suconexión con las principales zonas fabriles del país. Según el COPLADET

(2004), Tlaxcala tiene un promedio de 60.8 kilómetros de vías de comu-nicación por cada 100 kilómetros cuadrados.

La estructura demográfica de los 1,884 productores encuestados incluye a9,412 personas, cinco en promedio por familia; de ellos, 56% contribuyó, enpromedio, con 1.5 personas a la emigración, los cuales comprenden 67% dela población total porque, en promedio, tienen seis miembros por familia; 44%de los productores que no emigraron, poseen familias menos numerosas, enpromedio, de 3.7 miembros. Es decir, fueron las familias más extensas las queexpulsaron fuerza de trabajo como una estrategia de sobrevivencia y para evi-tar mayor segmentación del predio agrícola.

Datos expuestos en el cuadro 4 muestran que: a) la tasa de población queemigró fue de 17%, predomina la emigración a otros estados de la repúblicamexicana; b) no se observan diferencias notables en la tasa de emigración portipos de productores; c) las tasas más elevadas de emigración hacia otros esta-dos del país se observa entre los maiceros que además son Recolectores deBienes, Jornaleros y Albañiles; d) las mayores tasas de emigración al extran-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 133

Page 134: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

jero fueron realizadas por productores que, al mismo tiempo, sonComerciantes, Ganaderos y Servidores Públicos y e) la mayor tasa de emi-gración mixta la tuvieron los que se dedican al Servicio Público.

Impactos de la aplicación del ajusteestructural en el sector agropecuario

La aplicación de las nuevas políticas para el campo dentro del esquemaneoliberal ha impactado de distintas formas a los habitantes del medio rural,destacan las siguientes:

a) La feminización de la agricultura. Para Costa (2005:1) un fenómeno que seobserva en varios países, incluido México, es la "feminización de la agricultura".La emigración, esencialmente de varones, ha causado que las mujeresasuman la jefatura del hogar, ocasionando que la proporción de hogaresrurales encabezados por mujeres haya crecido extraordinariamente. Mientrasque en 1992 la proporción de hogares rurales en México dirigidos por mujeresfue de 8%, en 2004 aumentó a 20% (De Grammont, 2006). En nuestro caso,como ya se vio, 15% de los hogares de los maiceros son dirigidos por mujeres.

E S T U D I O S S O C I A L E S

134 Volumen 17, Número 34

Tipos dePoblación

total Población Destino de la población emigrante

Nacional Extranjero Mixta

Núm. % Emig. % Núm. % Núm. % Núm. %Jornalero 1940 20 320 16 243 76 48 15 29 9

Ganadero 1513 16 228 15 153 67 46 20 29 13

Comerciante 1101 12 188 17 128 68 39 21 21 11

Albañil 912 10 164 18 125 76 28 17 11 7

Servidor público 462 5 79 17 51 65 15 19 13 16

Recolector de Bienes 282 3 41 15 32 78 4 10 5 12

Otras actividades 943 10 162 17 118 73 23 14 21 13

Ninguna 2259 24 383 17 252 66 94 24 37 10

Estado 9412 100 1565 17 1102 70 297 19 166 11

Cuadro 4. Población total, población emigrante y destino de lapoblación emigrante por tipo de actividad principal que llevan a cabo

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta 2002.

Page 135: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En la actual fase de acumulación de capital las mujeres se han transformadoen fuertes productoras de alimentos. Sin embargo, enfrentan grandes barreraspara desempeñar eficazmente esta tarea, debido, por un lado, al limitadoacceso y control que tienen sobre los recursos productivos, la tecnología y losservicios técnicos y sociales y, por otra parte, a la enorme carga de trabajo quedesempeñan.

b) Deterioro ecológico. La aplicación de las políticas neoliberales en el campoha acrecentado el deterioro ecológico de la naturaleza. Datos expuestos en elcuadro 3 muestran que es enorme la proporción de productores que estánextrayendo recursos forestales, actividad que tiende a incrementarse a travésdel tiempo. Datos proveídos por De Jesús y Arriaga (2001) indican que larecolección de leña en Tlaxcala ha aumentado, ya que pasó de 2,503 metroscúbicos rollo en 1995 a 3,783 en el 2000. Como se sabe, la deforestación ace-lera el deterioro de los recursos forestales que, a su vez, regulan el compor-tamiento de otros recursos (suelo, agua, clima y carbono) que afectan directa-mente la productividad y sostenibilidad de la agricultura, la biodiversidad, laestabilidad climática y la propia viabilidad de la vida humana, por las pertur-baciones que a nivel mundial está ocasionando el cambio climático

En Tlaxcala, el deterioro ecológico se expresa en la modificación de la fechade siembra del maíz, ya que 0.2%, 8.0%, 52.4%, 34.9% y 4.5% de los produc-tores realizaron su siembra en febrero, marzo, abril, mayo y junio, respectiva-mente, "cuando hace diez años casi todos sembrábamos a finales de marzo yprincipios de abril" (Bello, 2002). También, el deterioro ecológico se muestraen el grado de erosión que tienen los suelos agrícolas de la entidad. ParaWerner (2005), coordinador del proyecto Suelos Volcánicos Rehabilitados paraTlaxcala, en pocos años poco más de 70% del suelo cultivable del estado,180,000 hectáreas se convertirán en tepetate. En la actualidad 17% (40,000hectáreas) son inservibles para el cultivo y 54% está en proceso dedegradación.

c) Disminución de la fertilidad del suelo y de la especialización en el manejodel maíz. El hecho de ejecutar otras actividades económicas distintas a lasiembra del maíz afecta la productividad del suelo agrícola y, sobre todo, la delmaicero. La pluriactividad disminuye la fertilidad del suelo, debido a que cuan-do la mayor parte de los ingresos de los maiceros los obtienen de otras activi-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 135

Page 136: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Volumen 17, Número 34136

E S T U D I O S S O C I A L E S

dades, es más probable que renten o presten su parcela a un familiar o a otroproductor quienes no se preocuparán por mantener o incrementar la fertilidadde un suelo que no le pertenece. Simultáneamente, la pluriactividad afecta ala productividad de los maiceros por la interacción de dos motivos: el pocotiempo de que dispone para mejorar el manejo del maíz y a que el desempeñode otras actividades ocasionan discontinuidad técnica que se expresa en lapaulatina pérdida de especialización en la siembra de esta gramínea. ParaSmith (1982:7) el progreso más notorio en las facultades productivas del tra-bajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica odirige, parecen ser consecuencia de la división del trabajo.

La pérdida de especialización y la baja productividad de los maiceros delestado de Tlaxcala se manifiesta de dos formas. Por un lado, en el manejoinadecuado que hacen del paquete tecnológico recomendado por el INIFAP(1999), ya que sólo la fecha de siembra fue usada adecuadamente por 1,751(92.9%) de los productores, mientras que este dato fue de 3.8% para las va-riedades mejoradas, 33.7% para la densidad de plantas, 0% para la fórmula defertilizante, 21.5% para la fecha de aplicación de los fertilizantes, 0.5% paratipo de insecticida y 0.3% para la dosis de insecticida. El manejo inadecuadodel componente tecnológico se expresa, en el corto plazo, en menoresrendimientos. Si se agrupan los maiceros según el tipo de actividades queefectúan en Primarios (Jornalero, Ganadero, Recolector de Bienes, y NingunaActividad) y No Primarios (Comerciante, Albañil, Servidor Público y OtraActividad), los datos de la encuesta señalan que el rendimiento de los primerosfue de 1,870 kilogramos por hectárea y el de los No Primarios de 1,788.

Por otra parte, la menor especialización y productividad de los maicerostlaxcaltecas también se puede demostrar si se comparan los rendimientospromedios que se obtienen en la entidad (1,838 kg/ha) respecto al promedionacional (2,362 kg/ha) (SAGARPA, 2004). Los mismos datos de la SAGARPAseñalan, si se calcula el Índice de No Siniestro, que los factores edafo-climáti-cas fueron más favorables para la siembra de maíz en la entidad (0.949) quepara el país (0.895). Es decir, los maiceros del estado cultivan el maíz encondiciones más propicias que los maiceros a nivel nacional, ya que por cada100 hectáreas sembradas en la entidad se siniestraron, en promedio, 5.1 hec-táreas, en tanto que esta cifra para el país fue de 11.5 hectáreas. Por lo tanto,

Page 137: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

se puede deducir que los bajos rendimientos de los productores tlaxcaltecasse deben a la forma en cómo éstos llevan a cabo el manejo del maíz.

d) Ruptura técnica del manejo del maíz. La emigración campo-ciudad es otrofactor que también afecta la productividad del maicero. Este fenómeno, a dife-rencia de la pluriactividad, ocasiona la ruptura técnica total del productor yaque cancela, temporalmente, que éste implemente las actividades(preparación del suelo, siembra, labores de cultivo, fertilización, control de pla-gas y enfermedades, etcétera) que se encuentran incluidas en el manejo delmaíz. Nadal y Wise (2005:79) plantean que la prolongada interrupción de lasiembra de maíz por los miembros de la familia, probablemente dificulte latransmisión del conocimiento local, debilitando con ello el manejo adecuadode este cultivo.

e) Disminución de la asistencia técnica. La baja asistencia técnica otorgada porel gobierno también ha coadyuvado en la reducción de la productividad de losmaiceros ya que ha ocasionado el empleo inadecuado de la tecnología gene-rada por el INIFAP. En la entidad la asistencia técnica suministrada es mínima,pues sólo 158 productores tuvieron acceso a este servicio y 37% de ellos lasufragó con recursos propios. La asistencia técnica constituye el principalinstrumento que permite transferir el empleo adecuado de las tecnologíasgeneradas y aumentar los rendimientos por hectárea. El desmantelamientodel servicio de Extensión Agrícola efectuado a finales de los años ochenta delpasado siglo, originó el desfase entre la generación y transferencia de tec-nología. Para Galindo (2007:140) esto ha provocado que se profundice labrecha entre los rendimientos obtenidos experimentalmente y los obtenidosen el campo por la mayoría de los productores

f) Pérdida del conocimiento tradicional. Es importante resaltar que la pluriac-tividad y la emigración también están afectando el empleo de las tecnologíascampesinas, las cuales son esenciales para el manejo del maíz en el estado deTlaxcala. Esta tecnología ha sido generada por millones de campesinos quehabitan en pequeñas comunidades rurales que durante milenios las han mejo-rado, mediante la aplicación del conocimiento tradicional, el cual incluye uncomplejo de factores empíricos, intelectuales, sociales y creencias. ParaAngulo et al. (2003:5) los conocimientos tradicionales son todos aquellos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 137

Page 138: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

conocimientos, costumbres y creencias (materiales y espirituales) transmitidosverbalmente, en habilidades y experiencias de generación en generación en elseno de un pueblo o una comunidad. Son enriquecidos en cada generación,se manifiestan de forma sistematizada o no y han sido adquiridos y probadosen la práctica. Son una acumulación dinámica, son patrimonio colectivo, sonun sistema organizado de investigación y descubrimientos, con experienciasmilenarias de practicar, mirar, aprender, probar, asumir y transformar esa rea-lidad. Dada su estrecha y continua interrelación hombre-naturaleza, las formasde uso y las técnicas de manejo de los recursos, responden a un conocimien-to profundo e integral de ese medio.

Dentro de las tecnologías campesinas empleadas por los maiceros de laentidad destaca la semilla criolla, la asociación y rotación de cultivos, las téc-nicas de conservación de suelo y la aplicación de estiércol a la parcela agríco-la utilizadas, de forma respectiva, por 92%, 65%, 76%, 63% y 66% de los pro-ductores (cuadro 5).

En estos datos se observa, primero, que el empleo de estas tecnologíasresultaron ser más eficientes ya que en tres de ellas (rotación de cultivos, con-servación de suelos y aplicación de abonos) su rendimiento promedio seencuentra por arriba de la media (1,841 kg/ha) de la entidad tlaxcalteca, cal-culada con datos de la encuesta. Asimismo, se nota que los rendimientos porhectárea de los productores Primarios son mayores que el de los maiceros NoPrimarios, lo que se puede deber a que estos últimos están dejando de utilizarlas tecnologías campesinas; es más notorio este fenómeno en el caso del

E S T U D I O S S O C I A L E S

138 Volumen 17, Número 34

Tecnologíascampesinas

Primarios No Primarios Promedio Estado

Núm. %* Rend. Núm. %* Rend. Núm. %* Rend.

Semilla criolla 1122 59 1855 615 33 1773 1737 92 1826

Policultivos 803 43 1865 422 22 1756 1225 65 1827

Rotación cultivos 969 51 1901 454 24 1803 1423 76 1870

Conservación suelos 797 42 1881 399 21 1790 1196 63 1852

Empleo de abono 913 48 1919 338 18 1870 1251 66 1905

Cuadro 5. Empleo de tecnologías campesinas y rendimientos por hectárea por tipos de productores Primarios y No Primarios del estado de Tlaxcala

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta 2002. * El porcentaje está en relación con el totalde productores encuestados.

Page 139: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

abono orgánico, debido a que estos productores poseen menor número decabezas de ganado mayor y menor. La mayor productividad de las tecnologíascampesinas se debe a que mejoran las interacciones agronómicas y eficienti-zan el uso de los recursos naturales (nutrientes, agua, luz, etcétera) cuyo costotiende a cero (Cortés et al., 2004). Por ejemplo, los politicultvos o cultivos aso-ciados, agrupamiento de plantas con diversos hábitos de crecimiento, follajesy estructuras radiculares, emplean mejor los nutrientes, agua y luz solar(Altieri, 1991:7). Además, la asociación maíz-frijol/haba-calabaza beneficia larelación agua-suelo-planta-ambiente, pues el frijol/haba fija nitrógeno atmos-férico que es aprovechado por el maíz; mientras que la calabaza con su ampliofollaje y hábito rastrero protege al suelo de la erosión, impide el crecimientode malezas y la evaporación del agua (Rojas et al., 1990:25).

g) Acrecentamiento de la pobreza rural. Finalmente, otro impacto que hatenido la Modernización del Campo es el incremento de la pobreza. Para esti-mar el grado de pobreza en que se encuentran los maiceros se usaron lostipos de pobrezas propuestas por CONEVAL (2006). Con este propósito, se cal-culó el gasto mensual y el gasto per cápita que realizaron los productores paraadquirir los distintos bienes que consumen. Para estimar el gasto per cápitamensual por tipos de productores se calculó el número de personas que com-prende cada uno de ellos y se dividió entre el gasto mensual total (cuadro 6).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 139

Tipos deproductores

Población Gasto promedio $ para salir de pobreza:

Núm. Prom/Fam Total Per cápita P C AJornalero 1940 5.1 630274 325 735 366 259

Ganadero 1513 5.3 740973 490 571 201 95

Comerciante 1101 5.4 510634 464 597 227 121

Albañil 912 5.2 373412 409 651 281 175

Servidor Público 462 4.9 260643 564 496 127 20

Recolector leña 282 4.8 78948 280 780 411 304

Otra Actividad 943 4.9 379145 402 658 289 182

Ninguna Actividad 2259 4.6 901705 399 661 292 185

Total estado 9412 5 3875734 411 649 279 173

Cuadro 6. Número de productores, población total, gasto mensual total y per cápita por tipos de productores del estado de Tlaxcala

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta 2002. P= pobreza patrimonial; C= pobreza de capacidades;A= pobreza alimentaria.

Page 140: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Suponiendo que el gasto total hecho por los productores equivale al ingre-so total obtenido, los resultados indican que todos los tipos de productores delestado deben ser considerados como pobres alimentarios, ya que su ingresomensual per cápita promedio es menor a $584.34. Este tipo de pobreza es lamás inicua de todas, porque restringe el consumo de alimentos, impidiendosatisfacer la necesidad más esencial de los seres humanos. Sin embargo, sonlos Recolectores de Bienes y los Jornaleros, los que presentan condicionesmás adversas en este rubro, contrastando con la posición en que se encuen-tran los Servidores Públicos.

En este contexto de pobreza alimentaria en el que se encuentran losmaiceros habría que valorarse la importancia que tiene el cultivo de maízcomo estrategia de reproducción social, ya que este grano, junto con losbienes obtenidos del complejo productivo y natural (policultivos, ganado yrecolección de bienes), forman la dieta básica mediante la cual el productor ysu familia se alimentan. Esto explica porque 40% del maíz que cosechan losproductores lo autoconsumen, 58% lo autoconsumen y venden y sólo 2% lodestinan íntegramente al mercado (cuadro 7). De esta forma, los maiceros evi-tan una mayor extracción de excedentes económicos al prescindir, durantecierto tiempo, de la compra de tortilla, masa y otros bienes en los mercadoslocales.

E S T U D I O S S O C I A L E S

140 Volumen 17, Número 34

Actividad Autoconsumo Autoconsumo-venta Venta Total

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %Jornalero 123 32.3 256 67.2 2 0.5 381 100

Ganadero 170 59.4 115 40.2 1 0.3 286 100

Comerciante 80 39.2 118 57.8 6 2.9 204 100

Albañil 87 49.4 86 48.9 3 1.7 176 100

Servidor Público 27 28.7 66 70.2 1 1.1 94 100

Recolector leña 21 35.6 36 61.0 2 3.4 59 100

Otra Actividad 97 50.5 82 42.7 13 6.8 192 100

Ninguna Actividad 143 29.1 338 68.7 11 2.2 492 100

Total estado 748 39.7 1097 58.2 39 2.1 1884 100

Cuadro 7. Destino de la cosecha de maíz, de acuerdo a la actividad principal que llevan a cabo los productores

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta 2002.

Page 141: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Los altos niveles de pobreza que afectan a los productores de maíz, mues-tran la asignatura pendiente de las reformas estructurales aplicadas en elcampo. El ensayo neoliberal aplicado en México fue apto para contener infla-ciones y déficits fiscales inmoderados, pero fue ineficaz en impulsar el cre-cimiento y la inversión y en abatir las profundas desigualdades distributivas.Por eso, el sistema económico resultante ha sido calificado irónicamente deestancamiento estabilizador o de desarrollo empobrecedor (Ibarra, 2005).

Conclusiones

En la investigación se detectó que la aplicación de la política agropecuaria bajoel esquema neoliberal a finales de los años ochenta del siglo pasado, ha obli-gado a la mayoría de los productores de maíz del estado de Tlaxcala a multi-plicar sus estrategias de reproducción social o pluriactividad, dentro y fuera desu comunidad, para poder subsistir. Dentro de estas actividades destacan la deJornalero, Ganadero, Albañil y Comerciante. Se trata de productores que nor-malmente venden su fuerza de trabajo, donde la siembra de maíz y otrasactividades primarias se han convertido para ellos en actividades de tiempoparcial, secundaria desde la perspectiva económica, pero esencial para sureproducción social porque de ahí los productores obtienen ciertos bienes queles permiten satisfacer, en cierta medida, algunas de las necesidades másesenciales de la familia rural.

Por otra parte, no se encontró ninguna evidencia que demuestre que lapolítica agropecuaria seguida en los últimos años haya contribuido a mejorarsignificativamente la productividad, el bienestar social y los recursos naturales.Por el contrario, los resultados han sido muy distintos a los planteados, ya quehan traído como consecuencia una mayor pluriactividad y emigración de losproductores de maíz, ocasionando la discontinuidad técnica en el manejo delmaíz y la ruptura de la transmisión del saber campesino; una mayor femi-nización de la agricultura delegando a las mujeres mayores responsabilidadesque tienen que realizar con trabajo no remunerado; una intensa presión sobrelos recursos naturales contribuyendo de esta manera al empobrecimiento delsuelo agrícola y al deterioro de otros recursos naturales y una mayor pobrezaalimentaria, imposibilitando la satisfacción de la principal necesidad que tienela humanidad.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 141

Page 142: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Con la instrumentación del esquema neoliberal en el campo mexicano, seestán generando las condiciones reales para la desaparición del campesinoconvencional, cuya reproducción social estaba organizada en torno a lasactividades agropecuarias, mientras que ahora su sobrevivencia dependeesencialmente de la ejecución de múltiples estrategias o de la pluriactividadeconómica.

Agradecimientos

Al Sistema de Investigación Zaragoza-CONACYT y a Melquíades Pérez González,Diputado de la LXVII Legislatura del Estado de Tlaxcala por el financiamientootorgado para efectuar la investigación.

E S T U D I O S S O C I A L E S

142 Volumen 17, Número 34

Page 143: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Altieri, M. A. (1991) "¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" en CLADES.Número 1, marzo, [www.clades.cl, 25 de enero de 2005], Universidad deCalifornia, Berkeley.

Angulo, E., Quiñónez, R., Barco, H., Loboa, C., Arboleda, S. y Asprilla, C.(2003) "Conocimiento: mirada occidental vs otras miradas" en BoletínEtnociencias, Buenaventura, Colombia.

Balboa, J. (2004) "Las remesas, factor de sobrevivencia y desarrollo endiversas regiones del país" en La Jornada, Sección Economía, 6 de sep-tiembre, México, p. 47.

Bello, C. (2001-2002) Entrevista personal. San Francisco Tetlahnocan,Tlaxcala, México.

Boltvinik, J. (2002) "Geografía de la pobreza en México" en periódico LaJornada, sección Economía, 30 de agosto, México, p. 30.

Bourdieu, P. (1988) La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto.Madrid, Taurus.

Calva, J. L. (2005) TLCAN: metas y realidades en El Universal, secciónOpinión. [http://www.universal.com.mx/noticias. html] (11 de noviembrede 2005), México.

Comité de Planeación para el Desarrollo del estado de Tlaxcala (COPLADET)(2004) Indicadores socioeconómicos de Tlaxcala. Gobierno deTlaxcala, Dirección de Informática y Estadística, Unidad de estadística,Tlaxcala, México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)(2006) El CONEVAL reporta cifras sobre la evolución de la pobreza enMéxico. Comunicado de prensa, 1 de octubre, México, 12 pp.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2001) Índices de Marginación2000, Anexo B: Índices de Marginación por Municipio. México, Grupo S.M. Impreso, S. A. de C. V.

Costa, L. (2005) La incorporación de la cuestión de género en las políticaspúblicas de desarrollo rural en México. Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura, [infoagro.net/shared/docs/a6/Sinopsis2.pdf] (23 de junio de 2007), San José de Costa Rica.

Cortés, J. I., Díaz, P., Mendoza, R., Hernández, E., Aceves, E., Turrent, A. yEstrella, N. (2004) Manual para técnicos. El sistema agrícola MilpaIntercalada con Árboles Frutales (MIAF), en terrenos planos. México,CONACYT-SIZA, CP, INIFAP, Puebla, 17 pp.

De Grammont, H. (2006) La nueva estructura ocupacional en los hogaresrurales mexicanos: de la Unidad Económica Campesina a la UnidadFamiliar Pluriactiva. Quito, Ecuador, ALASRU, pp. 2-13.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 143

Page 144: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

De Jesús, M. y Arriaga, G. (2001) Proyecto Información y análisis para elmanejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e interna-cionales en trece países tropicales en América Latina. Estudios de casosobre combustibles forestales: el caso de México. Santiago de chile,Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación [www.fao.org/DOCREP/006/AD398S/.] (30 de mayo de2005), Santiago de Chile.

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2001) Ley de Desarrollo RuralSustentable. México, SAGARPA [http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/] (7 dediciembre de 2001), 51 pp.

Duch, G. J. (1998) "Tipologías empíricas de productores agrícolas y tiposideales en el estudio de agricultura regional" en Revista de GeografíaAgrícola. 57:27-38.

Galindo, G. G. (2007) "El servicio de asistencia técnica a los productores dechile seco en Zacatecas" en Convergencia. Número 14, volumen 43,México.

García, R. (2000) El conocimiento en construcción. De las formulacionesde Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, España,Gedisa, pp. 40-41.

Gómez, A. R. (1977) Introducción al muestreo. Tesis de Maestría enCiencias en Estadística, Centro de Estadística y Cálculo, Colegio dePostgraduados, Chapingo, México, p. 43-93.

Ibarra, D. (2005) "El consenso de Washington" en El Universal. Secciónopinión, [http://www.universal.com.mx/noticias. html] (13 de junio de2005), México.

INEGI y Gobierno del Estado de Tlaxcala (2003) Anuario estadístico deTlaxcala. México, pp. 342-546.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobiernodel Estado de Tlaxcala (2007) Anuario estadístico de Tlaxcala. México,D. F.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INI-FAP) (1999) Programa Rector de Desarrollo Agropecuario 1999-2005,Base de Datos de Tecnología Agropecuaria del Estado de Tlaxcala, CDROM, México.

Kosik, K. (1979) Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo, quinta reimpre-sión, pp. 61-69.

Miño, A. (2000) Estrategias de supervivencia y reproducción social: el casodel barrio San Alfonso del Pilar-Paraguay. Informe final del concurso:Democracia, derechos sociales y equidad; y Estado, política y conflictossociales. Programa Regional de Becas CLACSO, Centro de Estudios

E S T U D I O S S O C I A L E S

144 Volumen 17, Número 34

Page 145: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Interdisciplinarios, [http://www.clacso.org.ar/biblioteca] (3 de octubre de2008), Asunción, Paraguay, pp. 5-6.

Marx, K. (1983) El capital. Tomo 1 Volumen 1, México, Siglo XXI, décimaedición, pp. 215-276.

Nadal, A. (2000) The Environmental & Social Impacts of EconomicLiberalization on Corn Production in México. Fund for Nature, Gland,Switzerland and Oxfam GB, [www.oxfam.org.uk] (30 de septiembre de2005), Oxford, USA, p. 82.

Nadal, A. T. y Wise, A. (2005) "Los costos ambientales de la liberalizaciónagrícola: el comercio de maíz entre México y Estados Unidos en elmarco del NAFTA" en Globalización y medio ambiente: lecciones desdelas Américas. Publicado por Heinrich Böll Foundation North América.

Ojeda, D. y E. Ojeda T. (1996) Suelos cultivados de la República Mexicana,contenido medio de nutrimentos minerales aprovechables. México,Universidad Autónoma Chapingo. En estadísticas del Medio Ambiente1999. Capítulo II. Medio ambiente y recursos naturales.[www.inegi.gob.mx/espanol/bvinegi/,] (15 de mayo de 2005), México, p.10.

Pensado, M. (2005) "La importancia del análisis del gasto públicoagropecuario y rural en Latinoamérica y México, 1985-2001" en RumboRural. Año 1/02, septiembre-diciembre, Centro de Estudios para elDesarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), H.Cámara de Diputados, México, pp. 68-79.

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 (1989) Poder Ejecutivo Federal.Secretaría de Programación y Presupuesto, México, p. 9.

Programa Nacional de Modernización del Campo 1989-1990 (1990) DiarioOficial de la Federación. México.

Rojas, T., Romero, M., Rodríguez, C., Von Wobeser, G. y Martínez, T. (1990)La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestrosdías. México, Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rubio, B. (2000) "Los campesinos latinoamericanos frente al nuevo milenio"en Comercio Exterior. Vol. 50, número. 3, México, p. 1048.

Sacco, F. y N. Velleda (2007) "Pluriactividad y agricultura familiar en Brasil:el caso de Rio Grande do Sul" en Revista de la CEPAL. Número 93,diciembre, Santiago de Chile.

Salcedo, S. (1999) Impactos diferenciados de las reformas sobre el agromexicano: productos, regiones y agentes. Número 57, Santiago deChile, CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, p. 84.

Schwentesius, R. (2002) Competitividad de la agricultura y retos de lainvestigación en México. Centro Estatal de Ciencia y Tecnología,Xicotepec de Juárez, Puebla, México, pp. 2-4.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 145

Page 146: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA) (2004) Situación actual y perspectivas del maíz en México:1990-2003. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria yPesquera, [http://www.sagarpa.gob.mx/] (2 de febrero de 2004), México,p. 136.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2002)Inventario nacional de suelos [www.semarnat.gob.mx] (27 de febrero de2004), México.

Smith, A. (1982) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riquezade las naciones. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, tercerareimpresión.

Téllez, L. (1994) La modernización del sector agropecuario y forestal. Unavisión de la modernización de México. México, Fondo de CulturaEconómica, pp. 7-15.

Turrent, F., A., Camacho, R., Francisco, N., Uribe, S., Cortés, J. I. y Mendoza,R. R. (1999) "Posibilidades técnicas de lograr la soberanía alimentaria deorigen vegetal en México" en Terra Latinoamericana. Número 17, volu-men 1, México, pp. 59-76.

Werner, G. (2005) "En riesgo de erosión, 70% del suelo cultivable deTlaxcala" en La Jornada de Oriente. Puebla-Tlaxcala, [www.jornada.unam.mx/] (28 de noviembre 2005), Puebla, México.

Zaremberg, G. (2005) ¿Princesa salva a príncipe?: estrategias de super-vivencia, género y políticas de superación de la pobreza en México. XCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de laAdministración Pública, 18-21 octubre, Santiago, Chile.

E S T U D I O S S O C I A L E S

146 Volumen 17, Número 34

Page 147: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Políticas públicasen el Uruguay: un modelo de gestiónhíbrido en el combate a la fiebre aftosaAna Laura Rodríguez Gustá*

Fecha de recepción: enero, 2008.Fecha de aceptación: agosto, 2008.

* Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina, Correo electrónico: [email protected]

Page 148: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 149: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 149

Este artículo aborda las políticaspúblicas orientadas a la erradicaciónde la enfermedad de la aftosa en elUruguay, desplegadas desde princi-pios de los noventa hasta el año2001, ello en relación con el retornode la enfermedad y la consiguientepérdida de condición de país libre deaftosa sin vacunación. Las políticashacia la aftosa constituyen un terre-no empírico para examinar el desa-rrollo de un modelo híbrido degestión pública. Este trabajo analizacómo los procedimientos burocráti-cos, las redes con las asociacionesde productores y ciertas prácticasgerenciales con respecto al manejode emergencias, fueron articulados

This article addresses the publicpolicies geared towards eradicatingfoot-and-mouth disease in Uruguaythat took place from the earlynineties until 2001, with the returnof the epidemic. The consequenceof this was that he country loss itsstatus as "free from the disease with-out vaccination". Foot-and-mouthdisease policies are used as an em-pirical terrain to examine the devel-opment of hybrid public policy ma-nagement models. More specifically,the article looks at how bureaucraticprocedures, networks with produ-cers' associations, and managerialpractices, articulated in the differentstages of the policy, always by the

Resumen / Abstract

Page 150: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

150 Volumen 17, Número 34

en los diferentes estadios de laspolíticas, bajo el liderazgo del Minis-terio de Ganadería. La principal con-clusión es que, a efectos de com-prender cómo opera un modelo degestión pública híbrido y, en particu-lar, valorar sus resultados, es precisotomar en cuenta los acuerdos políti-cos existentes entre los actorespúblico y privados involucrados entorno a las metas propuestas de laspolíticas públicas, asumiendo quesus visiones pueden variar según susvaloraciones en función de los cam-bios de los entornos.

Palabras clave: modelos de gestiónpública, articulación pública-priva-da, capacidades estatales, políticasde sanidad animal, control de epi-demias.

leadership of the Ministry ofLivestock. The main conclusion isthat in order to understand how thishybrid model operates, we shouldtake into account the existing politi-cal agreement between the diverseactors in relation to the public poli-cies, as well as their changing per-ceptions of the environmentalchanges.

Keywords: public management mo-dels, public and private policy arti-culation, state capabilities, animalhealth policies, control of epidemics.

Page 151: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

1. Introducción

n el comercio internacional de productos alimenticios cár-nicos, la sanidad animal ocupa un papel central. El Uruguay ha gozado, desdela perspectiva de los mercados compradores, de una condición sanitaria rela-tivamente favorable. En efecto, en 2000, cuando se estaba gestionando laposibilidad de vender ganado en pie a la Unión Europea, el país no presenta-ba las enfermedades que la Organización Internacional de Salud Animal (OIE)incluye en la lista A, consideradas altamente transmisibles y con consecuen-cias negativas en el comercio internacional de productos animales y vegetales.Tenía, además, sólo unas pocas de la lista B. Por su parte, el sector pecuarioes fundamental en la economía uruguaya. A título ilustrativo, por ejemplo, en2006, su valor agregado bruto significó 5% del producto bruto interno, y laventa al exterior de carne constituyó 24% del total de las exportaciones.

Históricamente, el Estado ha ocupado un lugar central en la gestión de laspolíticas de sanidad animal en el Uruguay, lo cual ha estado reflejado en unatemprana legislación iniciada en 1910. Precisamente, el éxito relativo de lacondición sanitaria del país podría explicarse por la coordinación de accionespor parte del Estado y su articulación con actores públicos y privados quienestambién han sido partícipes clave de las decisiones. A propósito de la vincu-

Julio - Diciembre de 2009 151

E

Page 152: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

lación entre actores de diversa naturaleza sectorial en la implementación depolíticas públicas, este trabajo examina las modalidades de coordinación delEstado en el marco de un modelo de gestión híbrido durante tres instanciascríticas de las políticas de erradicación y combate a la aftosa. En particular, seindaga el funcionamiento de una gestión que apuntó a combinar, en formasimultánea, elementos provenientes de una coordinación burocrática (formaly jerárquica), con una gestión más horizontal y participativa mediante la edifi-cación de redes organizacionales y aún con aspectos característicos de lagerencia pública. Los periodos cruciales para el análisis de los resultados deesta gestión híbrida son: i) la búsqueda de erradicación de la enfermedad,entre 1989 y 1994, ii) el combate al foco de aftosa en la zona norte del país(Artigas) en octubre de 2000 y, finalmente, iii) el combate y eventual control dela epidemia en el año 2001 mediante el retorno a la vacunación masiva.1 Eneste marco se plantean tres interrogantes principales: ¿Cómo funcionó la arti-culación de la vigilancia sanitaria en Uruguay mediante un modelo de gestiónhíbrido y con qué resultados? ¿Qué capacidades se pusieron en juego bajoeste modelo y cuáles fueron sus limitaciones? ¿En qué condiciones unagestión híbrida parecería funcionar, y cuáles fueron, eventualmente, sus defi-ciencias frente a la epidemia de 2001?

Respecto de la enfermedad de la fiebre aftosa, ubicada en la lista A deenfermedades por la OIE, la misma es comúnmente denominada "enfermedadpolítica" porque se le utiliza como una barrera no arancelaria para dividir a losmercados en aftósicos y no aftósico. El virus afecta a los animales biungulados(de pezuña hundidas) localizados en mismo sistema ecológico, más allá de lasfronteras nacionales administrativamente establecidas. Los mecanismos detransmisión son múltiples, por ejemplo, mediante el aire expirado, la saliva, lasheces y la orina, y aún por contacto directo y mecánico. En ciertas condicionesde humedad y temperatura, el virus puede sobrevivir en el ambiente hastaveinte semanas y propagarse varios kilómetros por aire, lo cual lo haceextremadamente contagioso.

E S T U D I O S S O C I A L E S

152 Volumen 17, Número 34

1 La metodología consistió en el análisis de información obtenida de la prensa escrita de ampliadifusión (El Observador, del 15 de agosto del 2000 al 27 de octubre del 2000 y El País desde el 15 deagosto del 2000 al 6 de mayo de 2001), complementadas con siete entrevistas a informantes clave de dis-tinto origen sectorial (público, privado y gremial), el examen de las leyes, decretos y resoluciones respec-

Page 153: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En Uruguay, las acciones de control de la aftosa son de larga data.Brevemente, en 1952 se realizó la primera vacunación contra el virus. En1961, se declaró obligatoria la lucha contra la fiebre aftosa por el alto númerode focos registrados. En 1968, en el Ministerio de Ganadería, se crea laDirección de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (DILFA), a fin de centralizar lasacciones orientadas al control de la enfermedad y, en particular, lograr instru-mentar campañas de vacunación con una periodicidad cuatrimestral, lo cualsuponía el despliegue de una presencia territorial sustantiva por parte de losveterinarios oficiales. Más allá del papel rector que adquiere el Ministerio enesta política, el Uruguay se ha caracterizado por la activa participación de lasgremiales rurales en el diseño y la ejecución de las campañas sanitarias. En talsentido, al momento de constituirse la DILFA, el veterinario Nelson Magallanes,su primer director, manifestó a los funcionarios de aquel entonces que las ta-reas de combate a la enfermedad no se "burocratizaran".

Desde un ángulo conceptual, los sistemas de vigilancia veterinaria implicandiversas actividades, las que abarcan la definición de objetivos de políticapública, el establecimiento de sistemas de monitoreo, control y acreditación,la compilación de información sanitaria y la puesta en práctica de educaciónsanitaria. Estos sistemas suponen reglas operativas que posibilitan la coordi-nación y la integración entre actores públicos y privados (Gimeno, 2003). Endefinitiva, un servicio veterinario capaz de cumplir con sus objetivos de vigi-lancia debe contar con múltiples habilidades. Analizado desde la literaturasobre las formas de coordinación y articulación del Estado (véase, por ejem-plo, Agranoff y McGuire, 2001; Evans, 1996a y 1996b; Peters, 2000 y 2003), elsistema de vigilancia veterinario implica el funcionamiento simultáneo y vir-tuoso de componentes estructurales y de dinámicas provenientes de la buro-cracia, de la gerencia pública y de las redes organizacionales. En definitiva, en

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 153

to al manejo de la enfermedad y las discusiones en el ámbito de la Comisión de Ganadería, Agriculturaenfermedad y las discusiones en el ámbito de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámarade Representantes (1994 y 2000 a 2003) y de su homónima en la Cámara de Senadores (1988 y 2000 a2003). Asimismo, se estudiaron las entrevistas realizadas a actores clave en tres programas de radio espe-cializados (del 2000 al 2001) ya que los archivos de audio y/o las transcripciones de las entrevistas estándisponibles en (www.espectador.com.uy). Finalmente, a efectos de un análisis pormenorizado de lascapacidades del Ministerio de Ganadería, fueron útiles cinco informes de misión de las inspecciones de laUnión Europea y las respuestas del gobierno uruguayo entre los años 2000 y 2001.

Page 154: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

lugar de optar por uno u otro modelo y suplantar así alternativas de gestiónestatal usualmente consideradas mutuamente excluyentes en la literatura(Peters, 2005), el modelo normativamente recomendado de sanidad veterina-ria parecería combinar, en líneas generales, las ventajas de la formalidad delos procesos propios de la burocracia y el comando del sector público, el tra-bajo por objetivos, la planificación estratégica y el desempeño por resultadosde la Nueva Gerencia Pública (Hood, 1995), así como la participación einclusión de los actores interesados y afectados en las decisiones, estos dosúltimos atributos son característicos de las redes (Lechner, 1997).

En el marco del modelo híbrido de gestión de políticas, el Estado cumpleun papel rector, aunque la vigilancia sanitaria no se reduce al trabajo desem-peñado por parte de las burocracias públicas. En efecto, la vigilancia sanitariaparecería presuponer una coordinación de políticas que incorpora, en primerlugar aunque no exclusivamente, el mandato jerárquico de la burocracia. Bajouna gestión híbrida, el Estado mantendría su papel de autoridad sanitaria,pero el mismo deja de ser ejercido en forma unilateral y coercitiva. El Estadoaparece posicionado como conductor y líder de una red más amplia de actorespúblicos y privados, con quienes debe negociar ideas, concertar propuestas,compartir decisiones, y articular tareas en pos del éxito de las políticas desanidad animal. En tal sentido, mantiene una autoridad central, pero,simultáneamente, una gestión híbrida supone una burocracia estatal más fle-xible, más activa respecto de los resultados y no centrada meramente enaspectos de procedimiento (Crozier, 1996).

En segundo lugar, el sistema de sanidad animal implica la introducción demodalidades de coordinación horizontal mediante la conformación de redesde decisión donde participan actores privados que ejercen autoridad sobre laspolíticas. De esta forma, la gestión híbrida apunta a edificar esquemas deautoridad compartida entre el Estado y la sociedad civil, influyentes tanto en eldiseño de políticas como en su implementación. Así, la autoridad del Estadono se deriva únicamente de su lugar formal y coercitivo en el sistema socialsino que la misma tiene sus raíces en la legitimidad de sus acciones para elconjunto de los actores del entramado de la política. En esta dirección, lainserción del Estado en redes organizacionales público-privadas para lagestión de la sanidad animal implica el desplazamiento de una racionalidad

E S T U D I O S S O C I A L E S

154 Volumen 17, Número 34

Page 155: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

formal -con énfasis en el valor de las reglas universales abstractas- por otrasustantiva, donde el contenido de acciones particulares y específicas perti-nentes a cada situación individual adquiere preeminencia (López, 1994).

A su vez, la gestión híbrida de la sanidad animal toma elementos de laNueva Gerencia Pública, mediante la incorporación tanto de procedimientoscomo de estructuras características de la gerencia privada y del mercado(Brezelay y Gallego, 2006). Entre los mismos, figuran cuestiones tales comoel énfasis en los resultados mediante la introducción de práctica de planifi-cación estratégica (Hood, 1995), la cual sustituye la más clásica planificacióncentralizada de los Estados burocráticos (Lechner, 1997). Además, son valo-rados los mecanismos competitivos para la provisión de los servicios sanita-rios, como por ejemplo, la acreditación de veterinarios privados por parte delEstado, quienes así pasarían a desempeñar funciones delegadas por el sectorpúblico, y entrarían en competencia con los profesionales oficiales.Finalmente, el modelo híbrido de gestión sanitaria implica que otros serviciospuedan ser contratados y provistos por empresas privadas en lugar del Estado,entre otros, la elaboración de vacunas y la propia campaña de vacunación.

2. La consolidación de un modelo de gestión híbrida: la política de erradicación de la fiebre aftosa entre 1989 y 2001 y su éxito relativo

El 18 de octubre de 1989 Uruguay orientó la estrategia de combate de la enfer-medad hacia su erradicación, con el objetivo de obtener la condición de paíslibre de aftosa sin vacunación. En mayo de 1994, la OIE clasificó a Uruguaycomo país libre de aftosa con vacunación, y dos años después obtuvo la condi-ción de país libre de aftosa sin vacunación. En el curso de estos eventos, seconsolidó un modelo híbrido de gestión de control sanitario. Su éxito se debió,en parte, a la legitimidad del Ministerio de Ganadería, a la cohesión de lasredes de productores y a un entorno regional favorable respecto del combatea la enfermedad. Como se verá más adelante, cuando retorna la enfermedaden 2001, estas condiciones ya no serían las mismas.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 155

Page 156: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

2.1 Un entorno regional cooperativo

En la década de los ochenta, las políticas de control de la aftosa experimenta-ron un giro fundamental: los gobiernos de Europa y de América Latina mani-festaron la necesidad de erradicar del virus de la aftosa. Esta decisión se debióa que las prácticas de lucha contra la enfermedad sin horizontes temporalesdefinidos resultaron ineficientes, con consecuencias negativas; entre otras,desgaste y cansancio entre los productores y los actores involucrados en losprocesos de vacunación, así como pérdidas económicas sustanciales.

En vistas de estas transformaciones, en julio de 1987, los gobiernos delCono Sur armonizaron por primera vez sus estrategias de combate a la enfer-medad. Por cierto, el resultado más emblemático fue la firma y la puesta enmarcha del Convenio de Cooperación Técnica Internacional entre Brasil,Argentina, Uruguay y la Organización Panamericana de la Salud para el Controly Erradicación de la Fiebre Aftosa en la Cuenca del Río de la Plata. El Convenioestableció un plazo de cinco años como horizonte para alcanzar la erradi-cación de la aftosa en el área comprendida entre las provincias de Entre Ríos,Corrientes y Misiones (Argentina), Río Grande del Sur (Brasil) y la totalidad delterritorio uruguayo (Casas, 1995). Paraguay se sumó al Convenio con su regiónoriental en 1991, y pasó a incorporarse plenamente en 1994. En este mismoaño la Argentina extiende su participación al sumar al Convenio las provinciasde Santa Fe, Chaco y Formosa; Brasil incorpora los estados de Santa Catarinay Paraná. Finalmente, en 1998, se integró Bolivia.

El Convenio se firmó luego de una aguda epidemia acaecida en 1987 quese inició en la Argentina, atravesó el Uruguay y afectó a Río Grande del Sur,poniendo en evidencia el enorme alcance geográfico de la enfermedad. Enconsecuencia, los gobiernos de la región reconocieron que cualquier estrate-gia nacional alcanzaría a ser efectiva, únicamente, en un marco interguberna-mental de trabajo.

En este contexto, en el mes de octubre de 1989, Uruguay aprobó la ley16082 "Declárese de interés nacional el control y erradicación de todo el terri-torio nacional de fiebre aftosa", donde fue establecida una gestión híbrida alestructurar un modelo de vigilancia sanitaria a partir de tres modalidades decoordinación: una burocrática, otra gerencial, y finalmente, una propia del tra-bajo en red entre actores de variada naturaleza.

E S T U D I O S S O C I A L E S

156 Volumen 17, Número 34

Page 157: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La ley, que contó con el apoyo mayoritario por parte de legisladores ygremiales de productores, estableció tres pasos estratégicos para erradicar elvirus. La etapa "preliminar" implicó preparar la campaña de erradicación, conlas consiguientes acciones de difusión y de control y la realización de estudiosepidemiológicos orientados a identificar animales infectados o portadores, loscuales fueron enviados a faena obligatoria. Posteriormente, la "primera etapa"procuró erradicar la fiebre aftosa en forma clínica mediante la vacunaciónmasiva de las especies susceptibles y el envío a faena obligatoria de los ani-males en situación de riesgo. Finalmente, la "segunda etapa", supuso labúsqueda de la erradicación de la enfermedad y, por ende, la decisión de sus-pender la vacunación anti-aftosa de todas las especies en aras de aspirar a lacondición de país libre de aftosa sin vacunación.

2.2 La legitimidad de la Dirección Generalde los Servicios Ganaderos

Respecto al componente jerárquico-burocrático del modelo de gestión, elMinisterio de Ganadería, Agricultura y Pesca, por intermedio de la DirecciónGeneral de los Servicios Ganaderos, fue la autoridad sanitaria competentepara la ejecución de la campaña de control y de erradicación de la fiebreaftosa. Él mismo debería actuar como el nodo central de las redes de políticaentabladas con productores y guiar el trabajo conjunto con otros actores delsector público. En este sentido, la Dirección General de los Servicios Ganade-ros fue definida como la responsable por la conducción de la política, y suautoridad quedó formalizada y claramente delimitada.

Para ello, la ley 16082 dotó a la Dirección General de los Servicios Ganade-ros de amplias facultades de conducción y de coordinación, dejando claramen-te jerarquizado su papel protagónico. Además de sus potestades formales, laDirección General contó con una enorme legitimidad por parte de los produc-tores y de sus gremiales, principalmente por la eficiencia demostrada por losveterinarios oficiales en el curso de la campaña de vacunación masiva del año1992. En efecto, los resultados fueron expresivos: la Dirección supervisó lavacunación de 70% de los predios y de 78% del ganado del país (Gil, 1993).Aparte de esta amplia cobertura, el Ministerio hizo obligatorio el uso de la va-cuna oleosa, con resultados muy superiores a los de la acuosa, previamente

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 157

Page 158: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

utilizada. El empleo de la misma arrojó resultados sero-lógicos negativos en1993, indicando el repliegue de la actividad viral y reafirmando la autoridadtécnica y política del Ministerio al dictaminar el cambio de vacunas.

Cuando se dejó de vacunar, se reforzaron los instrumentos burocráticos delsistema de vigilancia, en particular los instrumentos de control y de preven-ción, con el fin de alcanzar y mantener la condición de país libre de aftosa sinvacunación. A partir de 1994, el Ministerio de Ganadería armó el Sistema deBarreras Sanitarias con el propósito de controlar el ingreso al país de animalesy vegetales, productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal,supervisando así los pasos de tierra, los puertos y aeropuertos, tanto de per-sonas como de vehículos.

Ahora bien, según fue establecido en la mencionada ley, el Ministerio no fueconstituido como una jerarquía que coordinara las políticas exclusivamentepor imposición y mediante la centralización de sus resoluciones. Por el con-trario, a pesar del importante papel conductor de la Dirección de ServiciosGanaderos, la política no fue diseñada como un proceso "de arriba haciaabajo" sino que presupuso altos grados de articulación horizontal con losactores privados. Más específicamente, la cooperación de los productores y desus gremiales tuvo un correlato formal en los organismos de decisión. De estaforma, la jerarquía burocrática fue acompañada por una estructura de trabajoen redes, formalmente establecida y regulada, en cuyo marco se tomaron lasdecisiones referidas a la política de combate a la aftosa.

2.3 Las redes de organizaciones de productores y sus gremiales: la cohesión en los horizontes de políticas y en las acciones

Los actores gremiales jugaron un papel fundamental en la formulación, la eje-cución y la evaluación de la erradicación del virus, lo que presupuso amplificarlas modalidades de trabajo conjunto con el Estado y su participación en lapolítica sanitaria. Por cierto, el modelo de gestión de combate a la aftosapuede considerarse híbrido primordialmente por la edificación de redes orga-nizacionales densas en las cuales el Ministerio ofició como un nodo central. Elcomponente gerencial fue, al menos en esta instancia de erradicación, demenor importancia relativa.

E S T U D I O S S O C I A L E S

158 Volumen 17, Número 34

Page 159: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En primer lugar, se armaron redes enraizadas en los territorios, al confor-marse Comisiones Vecinales de productores orientadas a difundir las accionesde control y de erradicación de la fiebre aftosa, de acuerdo con instruccionesdel Ministerio. Las comisiones vecinales, a su vez, fueron constituidas y coor-dinadas por la ya existente Comisión Honoraria de Sanidad Animal (CONHASA),2

e integradas por un representante de los Servicios Veterinarios oficialeszonales, por delegados de las tres gremiales más importantes de los produc-tores, y por un delegado de la gremial de médicos veterinarios agrupados enla Sociedad de Medicina Veterinaria (SMVU).

En segundo lugar, ya en 1991, las Comisiones Vecinales pasaron a consti-tuirse en Comisiones Departamentales de Sanidad Animal (CODESAS), que re-presentaron la rama local de la CONHASA en el territorio. Su propósito fue laplanificación de la vacunación de 1992. En tal sentido, las CODESAS tuvieron unpapel muy activo: trazaron las rutas de vacunación, hicieron controles directos,identificaron predios de riesgo y recibieron fondos del presupuesto públicopara su manejo autónomo según las necesidades específicas de acción decada localidad. Por su parte, los productores vacunaron su propio ganado, bajola supervisión de los veterinarios oficiales.

Por último, hacia fines de abril de 1994, una Comisión Mixta, conformadapor un delegado de los tres principales gremios de productores, y tres delega-dos del Ministerio de Ganadería, decidió entrar a la etapa de erradicación y, porende, terminar con las prácticas de vacunación. La decisión fue tomada enforma unánime por los productores y el Ministerio, de acuerdo con la norma-tiva. La iniciativa de dejar de vacunar surgió del Poder Ejecutivo, si bien losproductores también podrían haberlo sugerido.

Por cierto, al abandonar la vacunación, los productores pasaron a consti-tuirse en la primera línea del control sanitario, con la obligación de comunicarla sospecha de un foco viral, y la Comisión Mixta se transformó en la Comisiónpara el Mantenimiento de la Condición de País Libre de Aftosa. Sus funcionesfueron el asesoramiento preceptivo al Ministerio y la colaboración en la super-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 159

2 La CONASHA fue creada en 1982 con representantes de organismos públicos de las tres gremiales deproductores (la Asociación Rural del Uruguay, la Federación Rural y las Cooperativas Agrarias Federadas) yun delegado de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Su cometido principal ha sido asesorar preceptiva-mente a las autoridades de salud animal en la elaboración y ejecución de la política sanitaria.

Page 160: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

visión conjunta del funcionamiento del flamante Sistema Nacional deEmergencia Sanitaria (SINAESA).

2.4. Un ingrediente gerencial:la planificación estratégica por objetivos

En menor medida, la ley 16082 previó un componente gerencial en la gestiónde la política de sanidad al introducir en la normativa el "trabajo por objetivos",organizado exclusivamente en función de los resultados obtenidos (Martínez,2000). Específicamente, este estilo de ejecución de políticas encontró su tra-ducción en el "Plan de Acción" de combate y erradicación de la enfermedad, elcual supuso el diseño de tres etapas condicionadas a resultados de la políticade erradicación, de acuerdo con metas a cumplir claramente pautadas. En par-ticular, el ingreso a los diferentes estadios de combate, y subsiguiente erradi-cación de la enfermedad, quedó supeditado a una secuencia temporal deobjetivos anidados. Por ende, fue necesario evaluar favorablemente los logrosalcanzados en cada etapa antes de continuar con la implementación de lasrestantes.

Con todo, el componente gerencial recién encuentra una expresión másclara en cuanto a una estructura organizacional delimitada al iniciarse la etapade erradicación. En efecto, en pos de combatir un eventual brote de aftosa, seconstituyó el Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria (SINAESA) cuyo fun-cionamiento fue reglamentado en 1995. En línea con las nociones de la NuevaGerencia Pública, el SINAESA estuvo orientado a las habilidades de manejo yejecución, con un énfasis en los resultados (y no en los procesos) a efectos dealcanzar los objetivos de política (Hood, 1995). Asimismo, pretendió ser ungrupo ejecutivo de emergencia con el propósito de dar respuestas rápidas yflexibles ante la eventualidad de una epidemia, con el Ministerio de Ganaderíaa la cabeza. Precisamente por ello, el SINAESA contó con la presencia delMinisterio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Defensa (Ejército),el Ministerio del Interior (Policía) y la Dirección Nacional de Aduanas por su re-levancia en el control de fronteras. El mismo debería reunirse ante cualquieremergencia sanitaria, para lo cual contaba con la potestad de ordenar la faenainmediata de animales y de imponer restricciones pertinentes. La DirecciónGeneral de Servicios Ganaderos sería responsable por la capacitación, el

E S T U D I O S S O C I A L E S

160 Volumen 17, Número 34

Page 161: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 161

entrenamiento y los simulacros necesarios para el manejo de emergenciassanitarias y, en tal sentido, debería desarrollar programas anualmente reno-vables al respecto, según la evolución de la situación epidemiológica y sani-taria regional.

El Comité Ejecutivo del SINAESA elaboró el "Plan General de emergencia paraerradicación de un foco de enfermedad exótica" y el "Plan Operativo para laatención de la emergencia". La filosofía del Comité fue identificar posiblesescenarios de acción, procurando actuar de forma análoga a una gerencia pri-vada al recurrir, al menos en la letra de los planes, a procedimientos quesuponían importantes grados de discrecionalidad en la toma de decisiones(Peters, 2005).

2.5. Pecados de origen: algunas debilidadesen la conformación del modelo de gestión

A pesar del enorme consenso normativo con el que contó este modelo degestión híbrida para la lucha contra la aftosa y su erradicación por parte delconjunto del sistema político uruguayo, el mismo evidenció carencias técnico-profesionales ya en sus inicios. En primer lugar, las redes con actores privadosfueron redes truncas porque quedaron reducidas, cuando se pasa a la etapade la erradicación, únicamente a los productores y sus gremios. En efecto,cuando la Comisión Mixta decide dejar de vacunar, la Sociedad de MedicinaVeterinaria se retiró temporalmente de las CODESAS, así como también de laCONHASA (en junio de 1994) por su discrepancia con esta decisión.3 La SMVUsugería posponer, al menos en un año, el ingreso a la etapa de búsqueda dela condición de libre de aftosa sin vacunación. Desde la óptica de los profe-sionales veterinarios, se debía emplear este tiempo adicional para fortalecer elsistema de vigilancia sanitaria, especialmente las barreras.

La SMVU denunció un notorio déficit en los siguientes aspectos: i) los con-troles de frontera (un aspecto por cierto preocupante por el abundante turis-

3 La ley 16082 preveía que la decisión tenía que ser unánime entre las gremiales de productores y elMinisterio. No había una postura clara respecto a la profesión veterinaria. Además, la SMVU pidió elreconocimiento del papel protagónico de la profesión veterinaria en las luchas sanitarias, se reclama asíun lugar de decisión en la Comisión Mixta - lo que recién ocurrirá en 1995, luego de haber decretado laerradicación.

Page 162: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

162 Volumen 17, Número 34

mo que ingresa por vías terrestres y fluviales desde la Argentina), ii) el contra-bando de cerdos desde el Brasil, iii) las carencias en los controles de residuosy iv) la falta de un banco de vacunas en el Uruguay.

Ante un brote viral, y en un escenario sin vacunación, estas deficienciaspodrían producir (como finalmente produjeron) resultados altamente adversosdada la vulnerabilidad de una población animal sin vacunación y, por ende,indefensa. En consecuencia, en la opinión de la SMVU, la entrada en la erra-dicación equivalía a "subestimar el riesgo". Con todo, la profesión veterinariano contó con un peso político suficiente en las decisiones estratégicas con-cernientes a la fiebre aftosa.

Adicionalmente, fueron pocas las capacidades técnicas que quedaron insta-ladas para la vigilancia epidemiológica puesto que el ingreso a la condiciónlibre de aftosa supuso, para Uruguay, quedarse sin posibilidades institu-cionales para el manejo del virus vivo. En particular, el país eliminó los labora-torios productores de la vacuna al cerrar, de acuerdo con la ley 16082, lasempresas privadas que hacían la vacuna y no instalar un laboratorio de refe-rencia nacional con criterios de bioseguridad que pudiera efectuar el análisisconfirmatorio de la presencia del virus de aftosa (lo cual supone el manejo delvirus vivo). Tampoco se programó un banco de vacunas para situaciones deemergencia. Por el contrario, el Uruguay "terciarizó" la disponibilidad de estebanco al contratar al laboratorio de PANAFTOSA (en Brasil) para que mantuvieraun stock de vacunas anti-aftosa ante cualquier eventualidad.

Con estas consideraciones en mente, se podría afirmar que el modelohíbrido descansó en acuerdos políticos cohesionados entre los productores yel Ministerio, así como en entornos epidemiológicos regionales cooperativos.En el futuro, se verificarán fisuras entre los actores y cambios en el entorno,afectando negativamente los resultados de obtenidos por parte del modelo encuestión.

3. Los resultados exitosos: el rifle sanitario en Artigas

En el año 2000, se registraba un creciente número de focos de aftosa en lospaíses vecinos. Entre 1999 y 2000, Argentina, Paraguay y los dos estadosbrasileños Río Grande del Sur y Santa Catarina, habían desactivado la vacu-nación contra la aftosa en su población de bovinos con el propósito de acce-

Page 163: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 163

der a la condición de libre de aftosa sin vacunación (Casas, 2001). En conse-cuencia, los animales de la región estaban vulnerables frente al virus, por loque algunos países retomaron la vacunación masiva ante la actividad viral evi-denciada.4

La coordinación entre los gobiernos develó notorias deficiencias, contras-tando así con el funcionamiento transparente de años anteriores, al calor de lafirma del Convenio. En efecto, en el año 2000, Argentina y Brasil transmitierontardíamente la información sobre la presencia de la enfermedad. Le insumióal Brasil veintitrés días informar a los integrantes del Convenio de los episo-dios de Río Grande del Sur, y más de un mes al gobierno de la Argentinacomunicar los brotes evidenciados en dicho país. Más aún, los controles cruza-dos entre países fueron débiles. En particular, las autoridades sanitarias de laArgentina impidieron que los gobiernos vecinos enviaran a sus técnicos paraconfirmar in situ la información oficial acerca de la ausencia de brotes.

En este contexto, no sorprende que la aftosa apareciera en el Uruguay enoctubre de 2000, diez años después del último foco, en un poblado del depar-tamento de Artigas,5 situado en la frontera con el Brasil, en el extremo nortedel país. Se sospechó que el brote de Artigas podría ser un foco primario oíndice, es decir, un primer caso de virus. Por ello, y además por estar limita-do geográficamente, la utilización del rifle sanitario se valoró como la estrate-gia más conveniente por el conjunto del espectro político y de los gremios deproductores.6

4 Por ejemplo, Paraguay inició la vacunación en forma preventiva desde agosto de 2000, Argentinarecurrió al rifle sanitario para más de 3,500 animales (frente a los brotes de Corrientes, Entre Ríos yFormosa), al igual que lo hizo Brasil en la zona de Joia en Río Grande del Sur, cuando se produjeron 23focos, a tan sólo quinientos kilómetros de la frontera con Uruguay (Casas, 2001).

5 La división político - administrativa del territorio uruguayo se denomina departamento. 6 En países tradicionalmente libres de aftosa, el rifle sanitario adquiere primacía a efectos de no perder

dicha calificación. La estrategia de rifle sanitario supone la muerte y el descarte de los restos de todos losanimales susceptibles en los predios infectados, así como de todos los animales susceptibles (vacunadoso no), en los predios en contacto inmediato. Los despojos de los animales deben ser incinerados, ente-rrados, o destruidos por métodos que impidan la ulterior propagación de la enfermedad. El sacrificio sa-nitario de los animales enfermos debe producirse dentro de las primeras veinticuatro horas de la confir-mación del foco y los contactos de peligro deben sacrificarse dentro de las cuarenta y ocho horas con elfin de interrumpir o evitar la formación de focos secundarios (Sutmoller et al., 2003).

Page 164: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

164 Volumen 17, Número 34

Paralelamente, con el fin de mantener la mayor parte de los mercados noaftósicos, las autoridades del Ministerio de Ganadería se comunicaron inme-diatamente con sus contrapartes estaduales y federales de Brasil. De acuerdocon las pautas establecidas para la coordinación regional, técnicos brasileñosse integraron a trabajar con los uruguayos. A fines de octubre, se realizó unareunión con las autoridades estaduales en Porto Alegre para conocer lasacciones del gobierno brasileño y programar intervenciones conjuntas.Además, el Ministerio detuvo la emisión de certificados de sanidad para laexportación hasta saber con exactitud si se trataba o no de fiebre aftosa y seprocedió a rastrear el origen de los diferentes embarques, con el fin de garan-tizar a los mercados compradores de que el producto cárnico exportado noprovenía de la zona afectada.

En forma inmediata, la OIE suspendió la condición de país libre de aftosasin vacunación de la que gozaba el Uruguay, aunque el 25 de enero de 2001,tres meses después de la aplicación del rifle sanitario y de una férrea vigilan-cia epidemiológica, el país recobró dicha condición. Desde el punto de vista dela acreditación de la OIE y, por lo tanto, bajo una perspectiva económica, laestrategia empleada fue altamente exitosa. Ahora bien, debemos dar un pasoatrás e interrogarnos cómo funcionó, ante el inesperado brote, el modelo degestión híbrido, especialmente frente a los cambios epidemiológicos registra-dos en el entorno regional.

3.1. El modelo en acción

El rifle sanitario fue una estrategia efectiva, y el modelo de gestión híbridaobtuvo resultados adecuados a los fines programados de la política de erradi-cación. En primer término, la identificación del foco fue inmediata, gracias a laoportuna denuncia del productor y de su veterinario asesor. A su vez, el veteri-nario privado contactó prontamente a los servicios oficiales quienes inspec-cionaron la zona y tomaron las muestras necesarias en estas ocasiones. Ensegundo término, existían condiciones óptimas para el control del brote me-diante el rifle sanitario por la naturaleza primaria del foco, así como tambiénpor las condiciones geográficas donde ocurrió, pequeñas propiedades pecua-rias situadas en una frontera de río, relativamente aisladas de rutas y caminosmás populosos. En tercer término, los veterinarios oficiales se movilizaron rá-

Page 165: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 165

pidamente en un número suficiente para las dimensiones del evento y seinmovilizó, de inmediato, el traslado de ganado de Artigas hacia el resto delpaís. En cuarto lugar, los productores locales estuvieron involucrados en todoel proceso del rifle sanitario de Artigas e incluso la gremial agropecuaria deArtigas brindó apoyo logístico y político a la estrategia del Ministerio de regio-nalizar la zona. En otras palabras, redes de productores fueron efectivamenteoperativas en el brote en estudio y los mismos actuaron como la primera "líneade fuego" ante la enfermedad.

El Ministerio activó el SINAESA y el rifle sanitario se implementó aún antes deobtener la confirmación del análisis del virus vivo por parte del laboratorio dePANAFTOSA (en el Brasil), basado en los resultados clínicos tales como laslesiones y la muerte de lechones (para los que la aftosa es mortal). A su vez,el SINAESA actuó en forma coordinada, bajo la Dirección General de ServiciosGanaderos. La comunicación horizontal e inmediata con información oportu-na entre el Ministerio de Ganadería, el Ministerio del Interior y el Ministerio deTransporte y Obras Públicas, puso en movimiento la maquinaria organiza-cional y técnica de contingencia para proceder a la ejecución y el entierro delos animales y la desinfectación de los predios de la localidad.

En el control del brote de Artigas, los tres componentes de gestión estu-vieron presentes y funcionaron articuladamente. El Ejército ejecutó rápida-mente las órdenes, el personal de Transporte cavó prontamente las fosas yenterró los animales y los cuerpos policiales y militares inmovilizaron la zona.Los animales fueron sacrificados y enterrados, evitando así la propagación dela enfermedad y minimizando los riesgos inherentes al rifle sanitario mediantela desinfección de la maquinaria utilizada y de los caminos. Por cierto, ni elgrupo ejecutivo ni los cuerpos burocráticos involucrados en la imple-mentación del rifle sanitario hubieran podido actuar sin la temprana denunciadel foco, donde fue fundamental el papel de los productores como vigías dela epidemia.

4. La instalación de la epidemia en el 2001:los límites del modelo híbrido y el fin del acuerdo político

Hacia fines de marzo de 2001, la Argentina informó a los gobiernos de laregión la presencia del virus de aftosa en las provincias de Buenos Aires y de

Page 166: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Entre Ríos e implantó la vacunación de bovinos. A pesar de que la enfermedadya estaba instalada en la frontera, el gobierno uruguayo reafirmó la necesidadde continuar con el rifle sanitario en caso de que la aftosa fuera reintroducidaen el Uruguay, descartando de antemano la posibilidad de la vacunación comoun plan alternativo a tomar en cuenta.

La epidemia ingresó al Uruguay un mes después de los anuncios oficialesde la Argentina, en abril de 2001. El primer foco informado fue el departamen-to de Soriano, en un establecimiento lechero a setenta kilómetros de la fron-tera con la Argentina. Por el tipo de lesiones evidenciadas, la enfermedadhabría entrado al país al menos ocho días antes de efectuada la denuncia. Apartir de allí, el número de brotes creció exponencialmente.

Con el fin de exterminar los primeros focos acaecidos, el gobierno apeló ala estrategia del rifle sanitario. En unos pocos días, se sacrificó y enterró untotal de 6,937 animales, se desinfectaron predios, se estableció una cuarente-na en la zona afectada y se prohibió cualquier movimiento de animales(Sutmoller y Casas, 2002). El 29 de abril, frente a la inminencia de la presen-cia del virus en el conjunto del país, el gobierno decidió abandonar la estrate-gia del rifle (Casas, 2001).

La epidemia alcanzó un total de 2,057 focos, afectando además 264 pre-dios lecheros, para los cuales esta enfermedad tiene resultados económica-mente catastróficos. En el pico de la misma, se registraron entre cuarenta ysesenta focos por día y el último registrado ocurrió el 21 de agosto de 2001.Una vez adoptada la decisión de vacunar, el control de la enfermedad insu-mió unos 110 días y fueron necesarias dos rondas de vacunación a efectos delograr el ciento por ciento de inmunidad.

En esta ocasión, ¿Cómo funcionó el modelo de gestión híbrido? ¿Cómo sellegó a la decisión de abandonar el otrora exitoso rifle sanitario y retomar lavacunación masiva de animales?

4.1. La autoridad del Ministerio en jaque

Al revisar la actuación del Ministerio de Ganadería durante la epidemia, sucomando y conducción fue deficiente, tanto en la utilización del rifle sanitariocomo en el pasaje a la vacunación masiva. La implementación del rifle sani-tario no estuvo adecuadamente coordinada: no se contó con un número ade-

E S T U D I O S S O C I A L E S

166 Volumen 17, Número 34

Page 167: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

cuado de veterinarios oficiales para la cobertura de los brotes en los departa-mentos de Colonia y Soriano, los primeros afectados.

En su lugar, y en calidad de complementariedad espontánea, colaboraronprofusamente los veterinarios privados locales. Se activaron redes latentes queno estaban formalmente establecidas en la gestión de la política, donde losproductores y sus gremios habían cobrado primacía frente a la profesión ve-terinaria, que ahora habría pasado a cumplir una tarea fundamental.

Las redes de productores también compensaron carencias evidenciadas enla conducción del Ministerio. Así, en las carreteras y los caminos de Colonia ySoriano, los productores organizados levantaron barreras sanitarias y puestosde desinfección por sus propios medios, por lo cual la sociedad civil cumpliófunciones que deberían haber estado garantizadas por el Ministerio comoautoridad sanitaria. Por cierto, estas redes, ya de larga data, compensaron lasfallas de la burocracia, tal vez atenuando los efectos negativos que tuvo laenfermedad.

Por su parte, el Ministerio demostró marchas y contra marchas en lasórdenes impartidas respecto del rifle sanitario, un aspecto sumamente graveya que afectó negativamente la confianza depositada por los actores privadosen la Dirección General de Servicios Ganaderos. En efecto, al identificar un ter-cer foco, el Ministerio ordenó, primeramente, suspender el rifle, una impor-tante orden al instruir, telefónicamente, a los veterinarios privados involucra-dos en el evento y en terreno. Al día siguiente, el Ministerio daba una orden encontrario, reafirmando el mandato del rifle sanitario, lo cual causó confusiónentre los veterinarios oficiales y privados involucrados, así como un profundomalestar entre los productores, con la consecuente pérdida de credibilidad enel comando jerárquico de la Dirección de Servicios Ganaderos.

En cuanto a la vacunación, la labor del Ministerio fue desordenada y pocoplanificada y no hubo instrucciones escritas -el necesario protocolo recién seestablece en un decreto de julio de 2001. Más aún, las redes sociales territo-riales ya estaban organizadas para comenzar a vacunar y su labor fue demo-rada por la tardanza en la provisión de vacunas por parte del laboratoriobrasileño PANAFTOSA. Debido al atraso experimentado, no fue posible controlarla calidad de las mismas.

No obstante, los servicios veterinarios oficiales tuvieron un papel activo yaen la etapa de la supervisión de la vacunación en los predios y los veterinarios

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 167

Page 168: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

privados, quienes actuaron en forma honoraria y en coordinación con los ser-vicios oficiales, administraron la vacuna en aquellos casos en que el productorno lo hizo. La coordinación fue casuística, ad hoc y espontánea, más que unaestrategia establecida ex ante mediante un sistema de acreditación del cual elUruguay carecía.

4.2. Las redes de productores:de la cohesión a la fisura y la desconfianza

Las CODESAS estuvieron activas y se realizaron profusas reuniones entre pro-ductores, aunque sus recomendaciones de acción se distanciaron rápida-mente de la estrategia del rifle sanitario, por valorar que la epidemia erainevitable al estar presente en las provincias argentinas de Entre Ríos y BuenosAires, linderas al Uruguay. La resistencia contra el rifle sanitario por parte delos productores fue creciendo, en especial en las zonas donde comenzó a re-gistrarse la mayor actividad viral. A ello se sumó el descontento de variosintendentes (los jefes políticos electos por cada departamento del Uruguay)frente a las órdenes y contra órdenes que circundaron la estrategia del rifle,fracturando aún más la autoridad del Ministerio en los territorios afectados.

Ya desde los primeros brotes de 2001, las gremiales de los productores delas zonas de Soriano, Colonia, Paysandú, San José y Tacuarembó manifestaronsu inclinación por la vacunación, aún con el riesgo de perder la categoría depaís libre de aftosa sin vacunación. En consecuencia, emergieron dos posi-ciones antinómicas: la de los productores versus el Ministerio de Ganadería, elcual contaba con el apoyo de los frigoríficos. El argumento central de los pro-ductores era que el departamento de Soriano, a diferencia de Artigas, erageográficamente imposible de aislar y era aún más difícil detener el virusproveniente de la Argentina porque allí ya estaba propagada la epidemia. Porsu parte, el Ministerio y los frigoríficos manifestaban que el rifle sanitario eranecesario por las altas pérdidas asociadas con el cierre de los mercados noaftósicos y el prolongado tiempo (al menos tres años) que llevaría recuperarel estatus de país libre del virus sin vacunación, que tanto había costadoobtener.

Estas diferencias no quedaron reducidas a batallas retóricas. Por el con-trario, los desacuerdos en la estrategia de combate a los brotes se hicieron

E S T U D I O S S O C I A L E S

168 Volumen 17, Número 34

Page 169: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

palpables en prácticas. Específicamente, varios productores impidieron elingreso de las comisiones del rifle a sus predios, por ejemplo en Colonia (undepartamento altamente infectado), atrasando y obstruyendo el rifle sanitario.A ello deben sumarse los cortes en rutas principales del país por parte degremiales de productores con el fin de cerrar el acceso del Ministerio a zonassupuestamente afectadas por el virus. Aquí interesa recordar que bajo el mo-delo de gestión híbrida, el conjunto de sus medidas (aún las extremas comoel rifle sanitario) supone un acuerdo político entre los productores y el go-bierno. Sin esta concertación de intereses, la gestión compartida pierde suviabilidad.

Además de las discrepancias con el Ministerio, las redes de productorescomo formas organizacionales para decidir y ejecutar políticas sanitarias tam-bién enfrentaron problemas internos por las valoraciones disímiles entre lasCODESAS locales y la CONHASA como órgano centralizador de decisiones. Estacreciente ausencia de cohesión al interior de las propias redes de los actoresprivados afectó enormemente el despliegue del modelo de gestión y, porende, los resultados finales, ya que puso en cuestión la representatividad delos órganos formales de las redes, asesores primarios, por normativa, delPoder Ejecutivo.

En efecto, si bien la comunicación entre la CONHASA y las CODESAS fue ope-rativa antes y durante la epidemia del 2001, estas últimas tuvieron baja capaci-dad de influir sobre las decisiones de la primera. Los productores, con repre-sentación en las CODESAS, querían levantar el rifle antes de que ocurrieran losbrotes, mientras que la CONHASA sostuvo por un tiempo más prolongado estaestrategia, apoyando al Ministerio de Ganadería, pero vaciándose de legitimi-dad en sus bases constituyentes.

Los incentivos para las tempranas denuncias por parte de productores sedesvanecieron rápidamente. Múltiples factores sugerían que los productoresdejarían de actuar como la mentada primera línea de vigilancia, por sus carac-terísticas productivas, el temor generado por el propio destino de Artigas, lapérdida de credibilidad en el gobierno por su inacción frente a las denunciasde brotes de aftosa en la Argentina y, finalmente, por la creencia de que la epi-demia ya estaba instalada y el cese del rifle sería una cuestión de unos pocosdías.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 169

Page 170: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En particular, para los productores -algunos de ellos con propiedades tantodel lado argentino como del uruguayo- la presencia de aftosa en la Argentinaera evidente entre febrero y marzo de 2001, una percepción que afectó la con-fianza depositada en la autoridad del Ministerio. Más aún, los productoresincreparon a la Dirección de Servicios Ganaderos acusándola de confiar másen las versiones oficiales provenientes del gobierno de la Argentina (de tenerlos brotes bajo control) que en la institucionalidad mixta de las luchas sani-tarias del Uruguay. De esta forma, se iría socavando el papel central delMinisterio en la red de actores.

No obstante, algunos aspectos relativos a la estructura de redes fun-cionaron en un sentido positivo respecto de la vigilancia sanitaria. Antes de losbrotes, las CODESAS colaboraron con el Estado en la identificación de los pre-dios de mayor riesgo (en el caso de las fronteras, aquellos de propietariosargentinos y brasileños). Con la incorporación de la vacunación, las CODESASparticiparon en trazar las rutas de vacunación y los productores vacunaron efi-cazmente.

4.3. El componente gerencial

El SINAESA activó las Comisiones departamentales de Emergencia Sanitaria, encuyo marco las autoridades sanitarias del Ministerio de Ganadería realizaronreuniones informativas y algunos simulacros en los gobiernos locales (inten-dencias) del país.

Las capacidades estratégicas desplegadas para proyectar diferentes esce-narios de combate a la enfermedad quedaron limitadas a una racionalidad cal-culativa, más que a una racionalidad generativa (Westrum, 1990). En el marcode los paradigmas gerenciales de las organizaciones, la flexibilidad es funda-mental para divisar diferentes escenarios y así ajustar los cursos de acción co-rrespondientes (Daft, 1992).

Muy por el contrario, la estrategia del rifle sanitario fue implementada enforma ritualista, al no haber sido ponderada a la luz de varios escenarios alter-nativos. Se adoptó, así, una lógica de racionalidad calculativa, distintiva de lasestructuras burocráticas (Weber, 1958), puesto que el rifle sanitario fueempleado como un mecanismo uniforme, a fin de lograr resultados análogosa lo obtenido en el episodio de Artigas, en vez de haber incorporado unaestrategia diferente frente a los palpables cambios de entorno.

E S T U D I O S S O C I A L E S

170 Volumen 17, Número 34

Page 171: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Al contrario de lo que implica la racionalidad calculativa, es decir, la esta-bilidad del entorno, una epidemia de alta propagación viral como la aftosa pro-duce escenarios cambiantes que requieren de capacidades versátiles a efectosde poder dar una pronta respuesta. La racionalidad generativa comprende eldiseño de escenarios futuros, estableciendo correspondencias entre los recur-sos disponibles y las metas proyectadas, y cambios de estrategias (Westrum,1990). En el Uruguay, los resultados exitosos del rifle sanitario en el departa-mento de Artigas generaron la percepción de poder manejar la enfermedad enforma casi ilimitada, sin especificar las condiciones bajo las cuales la estrate-gia del rifle sanitario sería factible.

El único parámetro que tuvo el Ministerio para considerar el abandono delrifle y la entrada en la vacunación era un límite de "cincuenta focos". Según lasautoridades, este cálculo hacía equiparable los costos económicos asociadosal rifle con los de la vacunación. El discurso oficial no tomó suficientemente encuenta las características primarias o secundarias de los brotes, su localizacióngeográfica, la existencia previa de movimientos de animales, o bien las condi-ciones climáticas que podrían acelerar o inhibir la propagación del virus.

En este sentido, es elocuente que varios informantes vinculados a la CON-HASA y las CODESAS comentaron que "Artigas nos hizo mal", lo cual puede serinterpretado en teoría organizacional como errores de decisión cometidos apartir de las ilusiones positivas internalizadas por los actores (Weick, 1993). Elsuceso de Artigas se construyó como un "caso desviado" debido a la convic-ción de que la enfermedad habría entrado por el contrabando de comida paracerdos. Así, el contagio de la enfermedad fue visualizado como el producto del"mal comportamiento" de algún productor (individual) irresponsable. La natu-raleza de caso desviado de Artigas edificó una percepción acerca del broteocurrido como un suceso inusual, y no como un hecho con altas probabili-dades de repetirse dada la presencia de fiebre aftosa en la región, la propianaturaleza de las epidemias virales y su presencia en la Argentina.

Conclusiones

Uruguay es un país exportador de carnes, por lo cual su condición sanitaria esfundamental para sus posibilidades de desarrollo económico. En cuanto a susistema de vigilancia sanitaria, la gestión pública adoptó, para un mayor éxito,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 171

Page 172: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Volumen 17, Número 34172

E S T U D I O S S O C I A L E S

modalidades de coordinación y articulación que buscaron combinar, con dife-rentes grados de virtuosidad, elementos de gestión burocráticos, gerencialesy de trabajo en red en un modelo híbrido donde el Estado ha ocupado unpapel central pero no monopólico.

En las tres instancias críticas abordadas en este trabajo -la búsqueda deerradicación de la enfermedad, de 1989 a 1994, el combate al foco de aftosaen el departamento de Artigas en octubre de 2000 y el combate a la epidemiade 2001- el modelo híbrido develó particularidades diferentes y alcanzó resul-tados disímiles. En parte, ello se debió a las cambiantes condiciones epide-miológicas y políticas del entorno regional, así como a los acuerdos internosen los que descansaba una gestión híbrida de sanidad animal.

En primer lugar, al momento de perseguir la erradicación de la aftosa, lacoyuntura regional era altamente favorable, ya que la cooperación entre losgobiernos del Cono Sur estaba garantizada. Se edificó una fuerte confianzaentre los productores y el Ministerio y la legitimidad en este último facilitó lavacunación masiva de 1992, la cual fue necesaria antes del pasaje a la erra-dicación. La densidad organizacional territorial generada fue virtuosamentecoordinada dado un objetivo de política claro: el destierro del virus. El conjun-to del sistema político respaldó lo que en ese momento se transformó en unverdadero proyecto nacional. Con todo, el trabajo en red entre actores públi-cos y privados estuvo sesgado favorablemente hacia los productores y susgremiales, siendo desde una perspectiva más amplia una red incompleta porhaber dejado afuera, en esta instancia, a los veterinarios privados, y a sus aso-ciaciones profesionales. A pesar de ello, en este período, el modelo logró lacondición de país libre de aftosa sin vacunación.

Una década más tarde, al momento de afrontar el brote de la aftosa enArtigas, el modelo híbrido pareció desplegarse exitosamente en la imple-mentación de la estrategia del rifle sanitario, lo que permitió la recuperaciónpor parte de Uruguay de su calificación de libre de aftosa sin vacunación. Lared público-privada de vigilancia sanitaria y el seguimiento claro de un objeti-vo preciso funcionó como lo preveía el Plan del SNAESA. Asimismo, hubo unnotorio acuerdo político entre los diversos actores acerca de la factibilidad deaplicar el rifle sanitario y regionalizar el departamento de Artigas. Bajo laimpronta de este fuerte consenso, aún con algunas carencias en las capaci-

Page 173: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

dades técnicas, la gestión híbrida posibilitó recuperar la calificación perdidatres meses después del episodio. Por cierto, la geografía jugó favorablemente:Artigas es un departamento en el extremo norte del país, relativamente aisla-do y con muy baja densidad poblacional. Los riesgos de propagación, aunqueno imposibles, eran bajos.

La epidemia regional de 2001 fue la prueba de fuego del modelo híbridode la política de aftosa. La desarticulación público-privada, la pérdida de con-fianza en la autoridad estatal, las órdenes y contraórdenes por parte delMinisterio y las propias fisuras al interior de las redes de productores,mostraron los límites de este tipo de gestión frente a entornos altamenteinciertos. Las condiciones epidemiológicas habían cambiado y la propagaciónde la epidemia en la Argentina era palpable para los productores. En primertérmino, la gestión híbrida se vio primordialmente amenazada por la pérdidade confianza entre sus integrantes por las opiniones diametralmente opuestasrespecto de cómo tratar de afrontar el problema en cuestión. A ello se sumala ausencia de mecanismos claros de resolución de diferencias en tiempos decrisis. La CONAHSA, que debería haber canalizado las disímiles posturas, quedódañada en su propia articulación interna, lo cual impidió una concertaciónentre los productores -la primera línea de contención de la enfermedad- y elMinisterio de Ganadería. En segundo término, la amenaza se transformó endesarticulación y confrontación cuando los productores optaron por impedir lapráctica del rifle sanitario en sus predios, acciones que a su vez contaron conel apoyo de los Intendentes de sus departamentos (principalmente Colonia ySoriano) para quienes el Ministerio aparecía sumamente errático en susinstrucciones. Por tanto, esto último muestra que en el seno del sistema políti-co se manifestaron profundas divergencias respecto de la estrategia a seguir.Este tipo de consenso hubiera sido oportuno para alinear a los productores,como lo fue en su momento la unanimidad a propósito de la ley 16082 paraerradicar la aftosa. En tercer lugar, el alto número de brotes puso en eviden-cia una insuficiente capacidad instalada de recursos técnicos y humanos, evi-denciado, entre otros indicadores, por el bajo número de veterinarios oficialeszonales, y por la falta de instrumentos e insumos en las barreras sanitarias. Apropósito, aquí la sociedad civil (los productores organizados y los veterina-rios privados locales) complementaron recursos que deberían haber estadoprevistos por parte de la autoridad central de la red.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 173

Page 174: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En este sentido, es elocuente que algunos aspectos de la articulación delmodelo lograron funcionar aún en ausencia de acuerdos políticos como lodemuestra la colaboración espontánea entre veterinarios privados y oficiales yaún entre productores y el Estado al momento de retomar la vacunación, unavez abandonada la estrategia del rifle. Con todo, el punto de quiebre del mo-delo fue la pérdida de confianza en el Ministerio por parte de los productores,ya sea por sus órdenes y contra órdenes y por las diferencias de visiones queno encontraron canales adecuados de resolución.

En términos más abstractos, y sin pretensión de generalizar, es posibleargumentar que los modelos de gestión híbridos funcionan en forma virtuosasi existe un consenso unívoco sobre la política a implementar, tanto sea en susobjetivos como en sus estrategias, por parte de un variado conjunto deactores. En esta dirección, al proponerse modelos de gestión articuladores, sedebe tomar en cuenta el contenido específico de la política en cuestión. Enotras palabras, si bien importa la arquitectura de la política o su andamiaje, sufinalidad sustantiva es fundamental al momento de plantear reformas organi-zacionales y brindar lineamientos de transformación e intervención institu-cional. Lejos de ser modelos que puedan ser empleados bajo una óptica tec-nocrática, la gestión híbrida es, sin dudas, doblemente compleja porque impli-ca capacidades de coordinación por parte del conjunto de sus integrantes y,primordialmente, acuerdos claros y continuos sobre los objetivos de las políti-cas así como canales de resolución de diferencias para el logro de acuerdosconcertados.

Se agradece especialmente al Médico Veterinario

Raúl Casas Olascoaga por el material

sobre la lucha contra la aftosa en Uruguay

E S T U D I O S S O C I A L E S

174 Volumen 17, Número 34

Page 175: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Agranoff, R. y M. McGuire (2001) "American Federalism and the Search forModels of Management" en Public Administration Review. Vol. 61,número 6, Washington, D.C., Blackwell Publisher.

Bazerlay, M. y R. Gallego (2006) "From "New Institutionalism" to"Institutional Processualism": Advancing Knowledge about PublicManagement Policy Change" en Governance: An International Journal ofPolicy, Administration, and Institutions. Vol. 19, número 4, Oxford,Blackwell Publishing.

Evans, Peter (1996a), "Introduction: Development Strategies across thePublic-Private Divide" en World Development, Vol. 24, núm. 6, Montreal,McGill University.

(1996b) "Government Action, Social Capital and Development:Reviewing the Evidence on Synergy" en World Development. Vol. 24,número 6, Montreal, McGill University.

Casas, R. (2001) "Actualización sobre lucha contra la fiebre aftosa" en XXIX

Jornadas Uruguayas de Buiatría (Separata), Montevideo. (1995) El Convenio Internacional de Erradicación de la Fiebre

Aftosa en la Cuenca del Río de la Plata. Manuscrito sin publicar. Crozier, M. (1997) "La transición del paradigma burocrático a una cultura de

gestión pública" en Revista del CLAD Reforma y Democracia. Número 5(Disponible en: www.clad.org.ve ).

Daft, R. L. (1992) Organization Theory and Design. Fourth Edition. SaintPaul,West Publishing Company.

Gil, A. D. (1993) Epidemiological Study of Foot-and-Mouth Disease (FMD)in Uruguay. Tesis doctoral Universidad de Minnesota, Minnesota,Estados Unidos.

Gimeno, E. (2003) "La organización de los servicios veterinarios enLainoamérica y su evolución" en Revista Científica y Técnica de laOficina Internacional de Epizootias. Vol. 22, número 2, París, OIE(Organización Mundial de Sanidad Animal).

Hood, Ch. (1995) "The 'New Public Management' in the 1980s: Variations ona Theme" en Accounting, Organizations and Society. Vol. 20, números2/3, Great Britain, Pergamon Press.

Lechner, N. (1997) "Tres formas de coordinación social" en Revista de laCEPAL. Número 61, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

López, J. P. (1994) "El particularismo reconsiderado. Orientación de laacción y contexto institucional" en REIS, Revista Española deInvestigaciones Sociológicas. Número 67, Madrid, Centro deInvestigaciones Sociológicas.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 175

Page 176: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Martínez, R. (2000) "La gestión pública: del diálogo crítico a la evaluaciónde la diversidad" en Revista Política y Gestión. Vol.1, Buenos Aires,Homo Sapiens Ediciones.

Peters, B. G. (2000) "Policy Instruments and Public Management: Bridgingthe Gaps" en Journal of Public Administration Research and Theory.Vol.10, número 1. Oxford, Public Management Research Association.

(2003) "Modelos de reforma de Estado y reformas después de lasreformas" en Conrado Ramos (ed.) La reconstrucción del Estado.Enfoques políticos sobre la "Nueva Gestión Pública. Uruguay, Edicionesde la Banda Oriental.

(2005) "Concepts and Theories of Horizontal Policy Management" enX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de laAdministración Pública. (Accesible en: www.clad.org.ve ).

Sutmoller, P. y R. Casas (2002) The Successful Control and Eradication ofFoot and Mouth Disease Epidemics in South America in 2001. Evidencefor the Temporary Committee on Foot-and-Mouth Disease of theEuropean Parliament. Sesión del 2 septiembre.

Sutmoller, P. S., Barteling, S., Casas, R., y K. J. Sumption, K. J. (2003)"Control and Eradication of foot-and-mouth disease" en Virus Research.Vol. 91 número 1, Estados Unidos, Elsevier.

Weber, M. (1958) The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. NewYork: Scribner´s.

Weick, K. E. (1993) "The Collapse of Sensemaking in Organizations: TheMann Gluch Disaster" en Administrative Science Quarterly. Vol. 38,Ithaca, Cornell Publications

Westrum, R. (1990) "Environments for Innovation. Calculativa andGenerative Rationality in Technology" en Susan E. Cozzens and ThomasF. Gieryn (ed.), Theories of Science in Society. Bloomington, IndianaUniversity Press.

E S T U D I O S S O C I A L E S

176 Volumen 17, Número 34

Page 177: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Estudios

SocialesRevista de Investigación Científica

Nanotecnología

Dossier coordinado por:María del Carmen Hernández Moreno

Page 178: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 179: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

C O N T E N I D O

Nanotecnología y producción de alimentos:impactos económicos, sociales y ambientales

Gian Carlo Delgado Ramos

185

Imaginar la nanotecnología, controlarla democráticamenteJosé Manuel de Cózar Escalante

207

Los usos sociales de la ciencia:tecnologías convergentes y democratización del conocimiento

José Manuel Rodríguez Victoriano

225

Eros antes que Prometeo.Reconsideración de la filosofía de la tecnología de Ortega:

una relectura de su Meditación de la técnica desde el principio de biomímesis Jorge Riechmann

251

Quando as tecnologias embaralham nossas vidas: as nanotecnologias Marcos Nalli

277

Nanotecnología e meio ambiente para una sociedade sustentable Paulo Martins

293

Reflexões acerca das nanotecnologias e as novas densidades técnicas-científicas-informacionais na agricultura

Soraia de Fátima, Roberto Martins, Richard Domínguez, Roberto de Assumpção, Elizabeth

Alves e Nogueira, Sebastião Nogueira, Marisa Zeferino, André Luis de Souza

311

Nanotecnología y los enclaves del conocimiento en Latinoamérica Edgar Zayago Lau, Guillermo Foladori, Mark Rushton

325

Estudios

Sociales

Revista de Investigación Científica

Page 180: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 181: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 181

Nanotecnologías y sus implicacioneseconómicas y socioambientales

La nanotecnología1 refiere a la capacidad de manipular materiales y estructuras a pequeñísimaescala, medida en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología. El nanómetroequivale a la milmillonésima parte de un metro y tiene la peculiaridad de que a esa escala, laspropiedades físicas y químicas de las nanopartículas -color, solubilidad, resistencia, reactividadquímica, toxicidad- pueden ser considerablemente diferentes a las de las partículas másgrandes, con una composición química idéntica.

La nanotecnología, junto a la biotecnología, informática y ciencias cognitivas, forma partede las llamadas tecnologías convergentes, mismas que se han constituido en el motor de unnuevo paradigma científico. El propósito de este paquete científico-tecnológico rebasa la meraexplicación de los fundamentos de la naturaleza, al pretender la creación de nuevas estruc-turas a través de la deconstrucción de las moléculas para liberar átomos y reconstruirlos a vo-luntad, dando lugar a nuevos seres animados e inanimados. No se trata pues de estudiar a lanaturaleza a través de la ciencia, se trata de crear naturaleza.

Las implicaciones del nuevo paradigma comienzan apenas a esbozarse, pero es un hechoque transformará de manera substancial el mundo tal cual ahora lo concebimos. Los cambiosabarcarán no sólo lo concerniente al ámbito material, natural o económico, sino a las formasde relacionarnos y de percibirnos como seres humanos, tanto a nivel social como individual.

Una de las primeras manifestaciones del proceso se gesta en los propios laboratorios. Elavance de estas tecnologías requiere de visiones transdisciplinarias y, con ello, de la construc-ción de nuevos protocolos de investigación, con lenguajes, marcos conceptuales y metodo-logías creados ex professo para la interacción de las disciplinas. También supone nuevas for-mas de colaboración entre colegas de diversas áreas del conocimiento e instituciones, enmuchos casos en franca competencia, y que ahora deben unir sus esfuerzos para ser capacesde atender, en toda su complejidad, los retos del nuevo paradigma científico.

En el terreno económico, la irrupción de las tecnologías convergentes ha agudizado lacompetencia entre las grandes empresas globalizadas por mantenerse a la delantera y ser

1 Mientras "nanociencia" se refiere al estudio de la manipulación y ensamblaje de material a nivel atómico o molec-ular, "nanotecnología" significa utilizar los conocimientos de la nanociencia para crear productos y procesos (Definicióndel Comité de Ciencia y Tecnología del Parlamento del Reino Unido).

Page 182: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

capaces de generar gran diversidad de productos y aplicaciones muy rentables. El informe delLuxur Research estimó que la inversión mundial para desarrollos nanotecnológicos ascendióa 8.6 millardos de dólares en 2004, de los cuales 55.2% se hizo con cargo a los fondos públi-cos de los estados. La nación más destacada fue Estados Unidos al aportar 39.3% de las inver-siones totales.2

Para consolidar su posicionamiento, este país estableció en el 2001 la Iniciativa Nacionalpara la Nanotecnología (NNI, por sus siglas en inglés), a través de la cual ha destinado diezmillardos de dólares3 para investigación y desarrollo. Las expectativas de recuperación sonmuy redituables pues, según el Comité de Ciencia y Tecnología del Parlamento Inglés, se esti-ma que entre 2005 y 2010, el mercado de productos nanomanufacturados pasará de 157 a1,053 millardos de dólares.4 Tan sólo en la industria alimentaria se prevé que para el 2015, un40% de sus procesos descansarán en las nanotecnologías.5 Así las cosas, en la sociedad delconocimiento la hegemonía política y económica será de quien dirija el desarrollo de las tec-nologías convergentes.

Por otro lado, se trata de lograr la aceptación social de las nuevas tecnologías con lapromesa de solucionar añejos y nuevos problemas: contaminación ambiental, desequilibrioecológico, enfermedades, desnutrición y pobreza. La validación de la sociedad es importanteporque de ella provienen la mayor parte de los fondos que financian la investigación en na-notecnología y porque hacia ella están dirigidas sus aplicaciones y productos. Bajo estascondiciones, la divulgación científica resulta esencial sobre todo para evitar un rechazo simi-lar al experimentado por los transgénicos.

Sin embargo, las nanotecnologías no se desarrollan ni utilizan en un ámbito valorativa-mente neutro. Éstas deben ser analizadas como parte de la competencia capitalista en lasociedad del conocimiento, y es factible que contribuyan a la reproducción de una estructurasocial desigual, en virtud de que presuponen un incremento sustantivo en el número de exclui-dos, sea como consumidores, como trabajadores o como productores.6 Desde esta perspec-tiva, los alcances de las tecnologías convergentes estarán determinados por el contextosocioeconómico y político en el cual se desenvuelven.

E S T U D I O S S O C I A L E S

182 Nanotecnología

2 Cálculos realizados con base en el informe referido que puede ser consultado en: http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2004/08/inversin-mundial-en-nanotecnologa.htm

3 The National Nanotechnology Initative. Supplement to the President's FY 2009 Budget. Consultado en:http://www.nano.gov/NNI_09Budget.pdf (28 de marzo, 2008).

4 House of Commons Science and Technology Committee 2004, “Too little too late? Government Investment inNanotechnology.” Fifth Report of Session 2003-04. Consultado en http://www.publications.parliament.uk/pa/cm200304/cmselect/cmsctech/56/56.pdf

5 Helmut Kaiser Consultancy: "Nanotechnology in Food and Food Processing Industry Worldwide: 2008-2010-2015".http://www.hkc22.com/nanofood.html (5 de septiembre de 2008).

6 Los propios avances tecnológicos y las altas demandas de inversión en las nanomanufacturas provocarán unamayor concentración de capital y el desplazamiento de empresas y productores incapaces de hacer frente a los nuevostérminos de la competencia, y de aquellos trabajadores que se volverán prescindibles.

Page 183: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Una asignatura más se relaciona con los riesgos derivados de la manipulación atómica ysubatómica de los elementos, cuya toxicidad e impactos en la salud y en los ecosistemas aúnresultan difíciles de calcular. Las posibles contingencias de las aplicaciones nanotecnológicassuponen la necesidad de una interpretación ética y de la actualización de los marcos jurídicos,a fin de proteger los derechos humanos y la privacidad e integridad de los individuos. En unterreno más amplio, esta situación obliga a reconocer la facultad que debería tener la sociedadcivil organizada para participar en la definición de las prioridades científico tecnológicas, sobretodo considerando que contribuye al patrocinio de los proyectos de investigación y que las tec-nologías convergentes afectarán diversos ámbitos de la vida social y personal.

Frente a tal panorama de profundos cambios tecnológicos, transferencias y necesidadesde validación social, sólo resta preguntar ¿Cuál es el papel y cuáles pueden ser las aporta-ciones de las ciencias sociales? El presente dossier tiene como propósito ofrecer al lector unpaquete de ocho visiones sobre las implicaciones epistemológicas, políticas, económicas, éti-cas, ambientales y geográficas derivadas de la aplicación de las nanotecnologías y las tec-nologías convergentes. Si bien los trabajos fueron dictaminados con el rigor de los demásartículos que se publican en esta edición 34 de Estudios Sociales, la participación de losautores se realizó en atención a una convocatoria especial lanzada por el Dr. Paulo Martins,Coordinador de la Red Brasileña de Investigación en Nanotecnología, Sociedad y MedioAmbiente y una servidora. El dossier tiene como propósito difundir entre la comunidadacadémica y el público general un tema aún poco abordado desde la perspectiva de las cien-cias sociales y forma parte de los festejos por el XX aniversario de nuestra revista.Enhorabuena.

María del Carmen Hernández MorenoHermosillo, Sonora, México.

Mayo, 2009

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 183

Page 184: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 185: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Nanotecnologíay producciónde alimentos:impactos económicos,sociales y ambientales

Gian Carlo Delgado*

Fecha de recepción: julio 2008Fecha de aceptación: noviembre 2008

* Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades de la UNAM.Correo electrónico: [email protected]

Page 186: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 187: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 187

Nanotecnología y producción de alimentos:impactos económicos, sociales y ambientales

Gian Carlo Delgado

Resumen

La nanotecnología, dígase la capacidad de manipular la materia a escala nanométrica, se per-fila, junto con la biotecnología, la electroinformática y las ciencias congnitivas, como uno delos frentes tecnológicos de vanguardia de principios del siglo XXI. Las fuertes promesas quegenera y la incertidumbre que la caracteriza son ciertamente algunos de sus elementos distin-tivos. El presente texto revisa el contexto social-discursivo del desarrollo de la nanotecnologíaen el área de los alimentos, tanto en términos de sus potenciales impactos económicos ysociales, como en cuanto a sus posibles implicaciones ambientales y a la salud.

Palabras clave: nanotecnología, alimentos, implicaciones, riesgos.

Abstract

The capacity of manipulating matter at a nanometric scale for specific purposes, or what it iscalled nanotechnology, seems to be, along with biotechnology, electroinformatics, and cogni-tive sciences, one of the key technological fields of the XXI Century. The big promises, on oneside, and the considerable degree of uncertainty of nanotechnology, on the other, are a coupleof elements that seem to distinguish the 'nano wave'. Considering the mentioned above, thispaper reviews the social-discursive context of nanotechnology development in the area of foodand food processing. It offers an appraisal of the economic and social expected impacts of na-notechnology for the food industry, as well as for its possible environmental and health impli-cations.

Key words: nanotechnology, food, implications, risks.

Page 188: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 189: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Introducción

a nanotecnología es entendida como la capacidad de observar, mani-pular y controlar las propiedades de la materia a escala nanométrica. Las definiciones másaceptadas giran entorno a la escala de tamaño. Por ejemplo, según precisa la Royal Society,

…[los 'nanotecnólogos'] están interesados en la nano escala (que nosotros definimos que va de los 100nanómetros (nm) hasta el tamaño de los átomos (aproximadamente 0.2nm)) porque a esa escala laspropiedades de los materiales puede ser muy diferentes que las de aquellos de gran escala. Definimosnanociencia al estudio de los fenómenos y manipulación de materiales a escalas atómicas, moleculares ymacromoleculares… y [delimitamos a las] nanotecnologías al diseño, caracterización, producción y aplicaciónde estructuras, dispositivos y sistemas para controlar la forma y el tamaño a escala nanométrica (RoyalSociety, 2004).

De forma similar, la Oficina Europea de Patentes, define el término "nanotecnología" comoaquel que,

…cubre entidades con un tamaño geométrico controlado de por lo menos un componente funcional pordebajo de los 100 nanómetros o más dimensiones susceptibles de tener efectos físicos, químicos o biológi-cos sólo intrínsecos al tamaño. Comprende equipo y métodos para un controlado análisis, manipulación,procesamiento, fabricación o medición por debajo de los 100 nanómetros (citado en Igami y Okazaki, 2007:11).

No obstante, dado que hay diversas disciplinas previas al surgimiento de la nanotecnologíaque también operan a la escala nanométrica, para algunos es dificil hablar de la nanotec-nología como una actividad nueva. En cambio, prefieren referirse a un conjunto de disciplinasque operan a la misma escala, las que hoy por hoy pueden ampliar su frontera de conocimien-to gracias al desarrollo de instrumental novedoso (Delgado, 2008: 23-5), esto es, microsco-pios de fuerza atómica, microscopios de barrido, etcétera.

Ahora bien, lo que hace atractiva a la nanotecnología es que, como se mencionó, laspropiedades de la materia cambian a escala nanométrica, ello sobre todo porque tienen unasuperficie más grande que los materiales a la macroescala (la cantidad de materia es menor

Julio - Diciembre de 2009 189

L

Page 190: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

dentro que en la superficie de la (nano) estructura). Es una característica que puede tornarlosquímicamente más reactivos, afectando su resistencia y propiedades eléctricas, magnéticas uópticas; nuevas propiedades que precisamente se comienzan a explorar, conocer, manipulary explotar.

El negocio nanotecnológico

Hoy en día se estima (Paull, Wolfe, Hebert y Sinkula, 2003: 1146) que el grueso de la inversiónen nanotecnología se enfoca en el desarrollo de:

a) herramientas o instrumental nanotecnológico (e.g. microscopio de efecto túnel o SPM,las matrices o arrays, etiquetas moleculares, microfluidos) que se calcula concentran4% de los fondos totales;

b) nuevos materiales (e.g. textiles, cerámicas, etcétera) con 12%;c) dispositivos novedosos (e.g. sensores) con 32% e; d) innovaciones nanobiotecnológicas con 52%, el cual se distribuye a su vez en 54% en el

desarrollo de nuevos medicamentos, 37% en procedimientos de diagnóstico, 5% parala administración de medicamentos y 4% para el descubrimiento de biofarmacéuticos.

Consecuentemente, ya hay numerosas patentes1 y varios productos derivados de la na-notecnología que se comercializan o que están en fases de pre-comercialización, pero encomparación con las dimensiones de la inversión efectuada, éstos son aún relativamentepocos (véase Mazzola, 2003: 1137-43; Baker y Aston, 2005). El grado de retorno de gananciases todavía mínimo, sobre todo frente al esperado en el mediano-largo plazo puesto que losdiversos datos indican que, en términos del mercado global, hay una tendencia exponencialde negocio: en los próximos diez años, con nano-aplicaciones en alrededor de 15% de lasmanufacturas a nivel mundial (Nordan, 2005).2

Según Lux Research, en 2004 se registraron 12,980 mdd en ventas de productos que uti-lizan algún tipo de nanotecnología, monto que para 2008, según Cientifica, se especula en166 mil mdd (Lux Research, 2006; Científica, 2008). Las proyecciones en el corto plazo sonaún más llamativas en términos de su potencial ritmo de crecimiento. Para Lux, en 2010 seespera que las ventas asciendan a unos 507 mil mdd (Lawrence, 2005; Baker y Aston, 2005).Cinco años después, en 2015, se calcula ya el billón de dólares (millón de millones) (Feder,2004).

E S T U D I O S S O C I A L E S

190 Nanotecnología

1 Las tres principales oficinas de patentes del mundo, Estados Unidos, Europa y Japón, ya han creado portafoliosespecíficos sobre nanotecnología. La de Estados Unidos creó la colección 977; la europea la Y01N; y la japonesa la ZNM(Igami y Okazaki, 2007: 11-12). El ritmo de crecimiento de los portafolios de nano-patentes en Estados Unidos y laUnión Europea ronda el 12% durante el periodo de 1986 a 1996. Para 1997 el promedio fue de 18% para EstadosUnidos y 19% para el caso de Europa (Ibid: 15).

2 Lux Research estima que, "...las aplicaciones emergentes de la nanotecnología afectarán casi todo tipo de bienmanufacturado a partir de los próximos diez años, incorporándose en el 15% de la manufactura global por un valor de2.6 billones de dólares en 2014" (Nordan, 2005).

Page 191: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En tanto al gasto público en nanotecnología, se calcula que a nivel mundial pasó de 430mdd en 1997 a tres mil mdd en 2003; de los cuales Estados Unidos aportó 25% (Roco, 2004:892). Para 2004, Lux Research considera que el gasto total mundial ascendió a 8,600 mdd, delos cuales 4,600 mdd provinieron del sector público. En 2005 los montos sugieren haberaumentado a 5,900 mdd del sector público, 4,500 mdd del privado y unos 500 millones destartups para dar un total de unos 10,900 mdd (Lux Research, 2006; Holman, 2007). En 2006,las cifras de Lux precisan un total de 12,400 mdd en el gasto, de los cuales 6,400 mddprovinieron del sector público, 5,300 mdd del gran y mediano empresariado y unos 700 mddde startups (Holman, 2007). Los cálculos para 2008 sugieren un monto total de unos 25 milmdd (Científica, 2008).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 191

Imagen 1 - Gasto mundial en nanotecnología según Lux Research

Inversión Pública en Nanotecnología, 2004

millardos de dólares (m)

Inversión Privada en Nanotecnología, 2004

Fuente: elaboración propia con base en datos de Nordan, Matthew. "Nanotechnology: where does US stand?"

Lux Research. Testimonio ante la House Committee on Sciences. EUA, 29 de junio de 2005.

Page 192: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Ahora bien, los datos más detallados y confiables son los de 2004 (véase imagen 1), cuan-do el gobierno de los Estados Unidos contribuyó con 1,600 mdd (1.15 a nivel federal y el restoa nivel estatal); el de Japón con alrededor de mil mdd; y la Unión Europea (UE) con poco másde mil mdd (350 mdd a nivel europeo y a nivel nacional: 271 mdd de Alemania, 187 mdd deFrancia, 162 mdd del Reino Unido y el resto de otros países miembros). En tanto a la contra-parte privada, 1,700 mdd correspondieron a actores empresariales estadounidenses, 1,100mdd a japoneses y 700 mdd a europeos (Nordan, 2005).

Nótese que para propósitos comparativos con otros países como China o Corea del Sur,las cifras deben ajustarse a lo que cada monto compra a nivel local pues, por ejemplo, el gastogubernamental de China en nanotecnología de 130 mdd para 2004, relativamente comprabalo que en Estados Unidos hacían unos 611 millones (Nordan, 2005).3 En 2006 esa mismarelación representó un equivalente a 906 millones (Holman, 2007). Si a lo anterior se suma elgasto de Taiwán de poco más de cien millones de dólares y el de Hong Kong en el rango deotra cifra similar,4 China y sus provincias "especiales" -con las que tiene acuerdos de coo-peración en investigación nanotecnológica- se colocan en términos relativos como "un" com-petidor importante en la arena internacional, aunque en términos absolutos no lo figure así(véase cuadro 1). Ello ya es especialmente visible en el rubro de publicaciones en nanocienciay nanotecnología (Delgado, 2007). Véase cuadro 2.

En adición a lo anterior, debe tenerse presente que el gasto en nanotecnología, por unlado, varía según la definición de ésta en cada país (por ejemplo a diferencia de la UE, enEstados Unidos ninguna actividad de la microelectrónica es sujeta a financiamiento en na-notecnología). Por el otro lado, hay que considerar también que cuando se habla de gasto en

E S T U D I O S S O C I A L E S

192 Nanotecnología

Fuente: Comisión Europea. Some Figures about Nanotechnology R&D in

Europe and Beyond. Bruselas, Diciembre de 2005.

Cuadro 1. Gasto público en nanotecnología por país

-2004 / millones de euros-

EUA 910 (Federal) + 333.3 (Estatal)

UE 915 (Estado) + 370 (Comisión)

Japón 750

China - Taiwán 83.3 + 75.9

Total 3,437

Total Mundial 3,850

3 Debe tenerse en cuenta que tal ventaja es sólo en aspectos como salarios y ciertos costos de material de traba-jo y de construcción de instalaciones. Algunos componentes y herramientas de trabajo han de ser importadas a pre-cios en dólares o euros, lo mismo sucede con la movilidad internacional de sus investigadores, etcétera.

4 No ha sido posible encontrar una fuente que indique verazmente las cifras de gasto total anual de Hong Kong ennanotecnología. Lo más cercano son las estadísticas del Innovation and Technology Fund de la Innovation andTechnology Commission, según la cual el gasto en nanotecnología totalizada, hasta el 31 de enero de 2006, es de unos137.9 millones (véase: www.itf.gov.hk/eng/statistics. Consultada el 1 de julio de 2007).

Page 193: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

nanotecnología, solamente se trata de aquel cuya modalidad es directa y específica ya que ahíno se considera el gasto indirecto en ciencia y otras tecnologías fundamentales para el avancede la nanotecnología (e.g. física, química, biotecnología). En tal sentido, la fortaleza del apara-to científico-tecnológico como un todo es un factor más ha considerar. Y es que si bien losporcentajes de adjudicaciones en la Oficina Europea de Patentes durante 1978-2005 es simi-lar en nanotecnología para Estados Unidos (34.6%), Japón (29.2%) y Europa (28.4%) (Igami yOkazaki, 2007: 14), ello no es así en términos generales de la innovación tecnológica de van-guardia ya que Estados Unidos acapara 33% de esa a nivel mundial, mientras que la UniónEuropea (de los 15) lo hace en 28.8% y Japón en 12.9% (NSF, 2004).

Nano-agroindustria

Se estima que el mercado de la nano-agroindustria pasará de los 2,600 mdd registrados en2003 y los siete mil mdd en 2006, a unos veinte mil mdd para el 2010, un escenario en el queAsia, pero en particular China, conformarán el grueso del mercado mundial (Helmuth KaiserConsultancy, 2004). Las cifras son conservadoras pues la línea divisoria entre lo que es y noes nanoagronegocio es bastante tenue. En este sentido, para ETC Group (Canadá), lo que estáen juego es más bien el negocio de la venta de alimentos y el de las exportaciones agrícolas,valuados en tres billones de dólares (millones de millones) y 544 mil mdd anuales, respecti-vamente (ETC Group, 2004-B: 1).

En general, se considera que la nanotecnología impactará a la agroindustria como untodo, es decir, la producción agroindustrial, la industria de los alimentos procesados y la desu empaquetamiento. Lo anterior bien puede significar que la nanotecnología, en principio,facilitaría una mayor concentración del control del negocio de lo que se puede denominar, enpaquete, como "nanoalimentos".

De cualquier modo, por el momento, se calcula ya la existencia de al menos medio millarde productos o nanosoluciones relacionadas a tal negocio (Helmuth Kaiser Consultancy,2004).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 193

Fuente: Youtie, Jan; Aspira, Philip; Porter, Alan L. "Nanotechnology publications and citations by leading countries and blocs".

Journal of Nanoparticle Research. SpringerLink. Holanda, 2008.

Cuadro 2. Posicionamiento en publicaciones de nanotecnología por autores (1995 - 2005)

País Todos los autores

(1995)

Primer autor

(1995)

Todos los autores

(2005)

Primer autor

(2005)

UE (27) 3,797 (25.3%) 3,476 (23.2%) 17,343 (31.0%) 14,806 (26.4%)

EUA 3,112 (20.8%) 2,836 (18.9%) 14,247 (25.4%) 12,183 (21.8%)

Japón 1,146 (7.6%) 1,031 (6.9%) 6,191 (11.1%) 5,342 (9.5%)

China 507 (3.4%) 472 (3.1%) 9,859 (17.6%) 9,252 (16.5%)

Alemania 1,077 (7.2%) 894 (6.0%) 4,910 (8.8%) 3,458 (6.2%)

Tigres Asiáticos 351 (2.3%) 315 (2.1%) 5,366 (9.6%) 4,760 (8.5%)

Page 194: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Agricultura nanotecnologizada

En lo que respecta a la producción agroindustrial, se habla, por un lado, de la nanoestruc-turación prácticamente de todo tipo de agroquímicos (e.g. fertilizantes, herbicidas, pesticidas,etc.) de tal suerte que se mejore tanto la homogeneidad de los preparados como su capaci-dad reactiva y bioactiva. Por otro lado, también se busca el diseño de materiales funcionales aaplicaciones puntuales como sistemas de irrigación mejorados o plásticos "inteligentes". Porejemplo, en la producción de tipo invernadero, o lo que se conoce como "plasticultura", unade las principales aplicaciones nanotecnológicas refiere al desarrollo de polímeros con todoun conjunto de características como la buena transmisión y difusión de la luz, el bloqueo derayos UV, la evasión de la condensación de agua, etcétera. Este es el caso de las nuevas ge-neraciones de plásticos de A. Schulman (EUA) como el Polybatch AMF 705, entre otros que yacomienzan a ser probados en algunos campos experimentales en México.

En un nivel más complejo, de lo que se habla es de "cultivos de precisión" (precision farm-ing). Esto es, el uso conjunto de computadoras, sistemas de posicionamiento global y demicro/nano dispositivos sensoriales remotos para:

• monitorear en tiempo real las condiciones ambientales y del suelo, así como del desa-rrollo de las plantaciones (incluyendo el estrés);

• controlar los insumos empleados, o • identificar eventuales patógenos, plagas u otros inconvenientes como los relacionados

a las condiciones óptimas de almacenamiento de granos u otros productos agrícolas(e.g., humedad, temperatura, etc.).

Se considera que mediante tal uso extensivo de sensores (cuyo mercado se estima en sietemil mdd para el 2010 [ONWorld, sin fecha]), se podría entonces desarrollar un "tratamientointeligente" que, similar al de la nanomedicina, pueda monitorear y diagnosticar la salud delos cultivos y, consecuentemente, a partir de desarrollar "nanoestructuras inteligentes", entre-gar dosis adecuadas de herbicidas, pesticidas, nutrientes, etcétera. De modo similar fun-cionaría la nanoveterinaria tanto en lo que refiere al monitoreo, diagnosis, tratamiento e inter-vención terapéutica de animales.

Syngenta (Suiza), por ejemplo, ya está usando nanoemulsiones en sus productos. Tal es elcaso de su regulador de crecimiento Primo MAXX (Syngenta, sin fecha) o algunos de sus insec-ticidas para el control de pestes del algodón, arroz, cacahuates y soya, cuyas nanopartículasque contienen el químico activo pueden romperse al contacto con las hojas o con mediosalcalinos como el estómago de ciertos insectos (patente estadounidense 6 544 540).

Además, se anuncia que la nanotecnología y la nanobiotecnología contribuirían en esteescenario agroindustrial con el "perfeccionamiento" de la manipulación a nivel atómico-mole-cular de las semillas y animales con el objeto de ahondar la manipulación y "control" de la pro-ducción de alimentos que ya posibilita, en cierto grado, la biotecnología (dígase organismosgenéticamente modificados) (véase Mooney, 1999; Altieri, 2000: 13-23; Delgado, 2002; Ho yChing, 2003).

E S T U D I O S S O C I A L E S

194 Nanotecnología

Page 195: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Según se informa, la Universidad de Chiang Mail (Tailandia) lleva a cabo desde 2004 inves-tigaciones de manipulación de variedades endémicas de arroz a partir de "perforar" la mem-brana de la célula del cereal e introducir un átomo de nitrógeno que estimule el reorde-namiento del ADN (ETC Group, 2004-A). Algo similar se reporta para el caso del arroz doradoque ha sido inyectado con nanofibras de carbono que contienen pedazos de ADN a modo dealterar su estructura genética (AzoNano, 2003).

"Nanosoluciones" para alimentos procesados

En la industria de los alimentos procesados, las nanoaplicaciones son diversas. Se enlistandesde el empaquetamiento inteligente, hasta el nanodiseño de conservadores, nutriceuticals(vitaminas, etc.) y otros aditivos para la elaboración de alimentos "a la medida" del consumi-dor. Se excluye la posibilidad de manufactura y/o manipulación de alimentos átomo porátomo, dadas las limitaciones técnicas actuales y el desconocimiento de su viabilidad.

La idea es pues el procesamiento de "alimentos interactivos" cuyas características desabor, color, aroma y de suplementos alimenticios adicionados sean definidos por y cuando elconsumidor lo decida con base en sus gustos, demandas y necesidades nutricionales. El tras-fondo técnico es la incorporación de miles de nanoestructuras (nanoemulsiones, nanopartícu-las biopoliméricas, nanolaminados, nanoesferas, etcétera [Takhistoy y McClements, 2006]) quecontengan cantidades mínimas, pero efectivas, de suplementos alimenticios, preservativos omejoradores -enhancers- de color, sabor o aroma de gran funcionalidad (Dunn, 2004: 49).Véase imagen 2.

Esas u otras nanoestructuras podrían tener también la función de ayudar a asimilar losnutrientes una vez ingeridos los alimentos que inicialmente las contenían; incluso, podríanfuncionar como vectores para administrar vacunas al estilo de algunas variedades de trans-génicos conocidas como nutriceuticals o farmaceuticals (Chen, Weiis y Shahidi, 2006; Delgado,2002).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 195

Imagen 2. Sistema de Encapsulamiento de Ingredientesa

Fuente: Kraft.

Page 196: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En sí, destacan líneas de investigación como: 1) las relativas al mejoramiento del manejode líquidos volátiles como los saborizantes al convertirlos en polvos estables; 2) el uso denanoestructuras para aislar o "dormir", hasta su consumo, ingredientes activos y sabores conpotencial de interacturar con otros ingredientes de los alimentos a modo de prolongar el tiem-po de vida en anaquel; 3) el desarrollo de microesferas nanoestructuradas para la protecciónde alimentos a la oxidación; 4) el empaquetamiento inteligente de ingredientes volátiles de losalimentos para reducir la pérdida de sabor durante el periodo de producción-venta; 5) el usode propiedades bioadhesivas en nanoesferas para prolongar la percepción de sabor almomento de la ingesta de alimentos; 6) el bloqueo de sabores indeseados (amargos, etcétera)por medio de nanoestructuras que bloqueen la interacción entre el activo encapsulado y lamucuosa oral donde están los receptores de sabor; 7) la liberación controlada de saborizantescontenidos en nanoestructuras que se disuelvan al contacto con la saliva o a cierta temperatu-ra, entre otras (Shefer y Shefer, 2006; sin autor, 2007).

Vale precisar que las implicaciones de tal tipo de innovaciones en el procesamiento de ali-mentos son aún en buena medida desconocidas, no sólo en términos de las interacciones delos nanomateriales y el cuerpo humano, sino también de la eventual y constante dosificaciónde, por ejemplo, suplementos alimenticios que bien podría ser contraproducente al potencial-mente inhibir la asimilación de otros nutrientes.

De cualquier modo, la expectativa de negocio es considerable al ser calculada en unosveinte mil millones de dólares a nivel mundial para el 2010 (IFST, 2006: 3). Ésta ha llevado algrueso de los gigantes de la industria de alimentos procesados a involucrarse en el desarro-llo de todo tipo de nanoestructuras multi-funcionales, muchas de las cuales tendrán a su estó-mago como destino final. Se llega a hablar de más de dos centenares de empresas que a prin-cipios del siglo XXI realizan investigación y desarrollan decenas de aplicaciones en el sector(Takhistoy y McClements, 2006).5

Tal es el caso de Kraft (EUA) que abriera el primer laboratorio de nanotecnología de ali-mentos en 1999 al tiempo que lanzaba, al siguiente año, un consorcio denominado "Nanotek"conformado por quince universidades alrededor del mundo y por laboratorios nacionales deEstados Unidos. No es extraño, entonces, que Kraft encabece discretamente la iniciativa priva-da involucrada en el diseño del plan de acción de ese país en nanoalimentos. Y es que en2004, después de varias indicaciones del público sobre potenciales riesgos e incertidumbresdel uso de la nanotecnología en alimentos, Kraft decidió reducir su perfil público al trasferir elconsorcio Nanotek a Philips Morris USA bajo el nuevo nombre de "Red de Trabajo de Ciencia yTecnologías Emergentes" (Feder, 2006).

Del otro lado del Atlántico, se puede mencionar el caso de Eminate, un consorcio del ReinoUnido emplazado en Biocity Nottingham, el bioincubador más grande de Europa y parte de la

E S T U D I O S S O C I A L E S

196 Nanotecnología

5 De las más relevantes por su tamaño están: Arla Foods, Associated British Foods, Ajinomoto, Basf, Bayer, CadburySchweppes, Campbell, Cargill, Danisco, DuPont Food Industry Solutions, General Mills, Glaxo-SmithKline, Danone,Heinz, Hershey, Krafts, Nestlé, Northen Foods, Nichirei, Nippon Suisan Kaisha, Pepsico, Sara Lee, Syngenta, Unilever yUnited Foods, entre otras.

Page 197: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Universidad de Nottingham. Eminate ha desarrollado gránulos de sal de tamaño nanométricoque no se amontonan y que aseguran son más salados que su similar de tamaño micrométri-co. Se trata de una característica que permitiría a la industria de alimentos procesados reduciren 90% su uso (Sin autor, 2008-A). Se suman otros avances como la optimización de produc-ción y nano/microencapsulamiento de nattokinase, una enzima que se obtiene de la fer-mentación de soya y que se cree tiene efectos positivos en la ruptura de coágulos y el cre-cimiento de huesos sanos y fuertes. Las nano/microcápsulas podrían ser introducidas, sinalterar el sabor, en productos como yogurs (Sin autor, 2008-A). El consorcio está constituidopor R5pharmaceuticals, Health Care Supplements, Leatherhead Food International, HondaTrading, Universidad Trent de Nottingham, Universidad de Leicester, Universidad de Lincoln,Universidad de Loughborough y la Universidad de Leicester De Montfort (www.eminate.co.uk).

A la travesía de las nano-aplicaciones en la industria de los alimentos se suman Nestlé(dueña de 49% de L'Oreal), Heinz (EUA); Unilever (Reino Unido/Holanda); el consorcioNanoFood integrado por nanotecnólogos de diversas universidades nórdicas y empresas comoArla Foods (Suecia/Dinamarca), Danisco (Dinamarca), Aarhus United (Dinamarca) y DanishCrown (Dinamarca) (Sin autor, 2005); entre otros entes como los farmacéuticos pues la líneade distinción entre algunas de las potenciales aplicaciones en ambos sectores es altamenteborrosa (IFST, 2006: 6; Joseph y Morrison, 2006; Dunn, 2004).

La NASA se vincula a la campaña al estar comprometida en la investigación de alimentosespeciales para el espacio, mientras que el Pentágono lo hace para raciones diversas y mássustanciosas, pero de menor peso (Scott y Chen, 2003).

En México, Pepsico-Gamesa han invertido en instalaciones de investigación y desarrolloubicadas en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (Monterrey) para el desarro-llo de nano/bio-procesos útiles al procesamiento de sus productos.

Nanotecnología para el empaquetamiento

Las nanoaplicaciones en la industria de empaquetamiento prometen revolucionar un nicho demercado que se estimaba en más de mil mdd en el 2005 y que se cree llegará a los 4,800mdd para el 2011 y a los 14,100 mdd en 2013 (Sin autor, 2006-C). Y es que se calcula quepara el 2015, al menos 25% de los embalajes de alimentos contendrán algún tipo de"nanosolución".

Entre las investigaciones más sonadas está, por ejemplo, el uso de nanopartículas enenvases a modo de que contengan por un mayor tiempo el gas de las bebidas carbonatadas.Igualmente, el desarrollo de la "lengua electrónica" de Kraft (imagen 3), una plataforma denanosensores extremadamente sensibles a los gases que desprenden los alimentos cuandose hechan a perder y que hace que un indicador cambie de color.

Se menciona de igual forma el desarrollo de diversos tipos de recubrimientos y películasautolimpiadoras (que requieren menos limpieza) y antibacterianas para aplicaciones en mue-bles de cocina, tablas de picar, sartenes, ollas, y demás utensilios de cocina que así lo permi-tan (Sin autor, 2006-E).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 197

Page 198: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Otras soluciones para prolongar la vida de los alimentos incluyen empaques poliméricosnanoestructurados (alrededor de 20% de la producción mundial de plásticos está relacionadacon el negocio del empaquetamiento de alimentos). Por ejemplo, se busca que éstos liberensustancias antimicrobianas, antibacterianas, antioxidantes, etcétera. Un caso, entre otros, es latecnología desarrollada por CSP Technologies [www.csptechnologies.com/brochure/CSP.pdf]).Asimismo, destacan las innovaciones de Bayer Polymers que, por ejemplo, desarrolló unapelícula de embalaje denominada Durethan KU2-2601 que es más fuerte y resistente al calorque el resto de las que se encuentran en el mercado. Además, protege los alimentos envasa-dos de la humedad y del oxígeno por la vía de cuantiosas nanopartículas de silicate que hansido introducidas a la película nanoestructurada (Sin autor, 2003; Britton, 2008). De este modose habla de nanoaplicaciones para alargar el tiempo de vida de los alimentos perecederos,como lo son el uso de barreras UV nanoestructuradas (e.g. de plata, óxido de zinc o dióxido detitanio) (Scott y Chen, 2003; Britton, 2008). El Light Stabilizer 210 de DuPont es un ejemplo deun aditivo para plásticos basado en dióxido de titanio nanoestructurado.

Está además, el empaquetamiento "extremo" que es desarrollado por el Pentágono y laNASA para condiciones especiales como de cero gravedad, de alta presión o de temperatura(Scott y Chen, 2003).

Al negocio de esta industria se suma lo que se califica como "empaquetamientointeligente" y que incluye técnicas de "nano-impresión" (e.g. nanocódigos de barra) y denanocodificación de materiales plásticos y de papel para propósitos de autentificación porradio frecuencia. Se trata de razgos útiles tanto para la protección de marcas y patentes, comopara el rápido y fácil manejo de millones de paquetes por parte de cadenas como Wallmart(EUA) o Carrefour (Francia).

E S T U D I O S S O C I A L E S

198 Nanotecnología

Imagen 3. Lengua electrónica

Fuente: Shefer, A. y Shefer, S. (2006).

Page 199: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 199

Implicaciones ambientales y a la salud de los "nano-alimentos"

Tomando nota de la incertidumbre que rodea las nanoestructuras en cuanto a sus potencialesimpactos al medio ambiente y la salud, es de esperarse que el uso masivo de éstas en laagroidustria, conlleve a que el orden de probabilidad de riesgo sea aún mucho mayor. Noextraña, pues, que cuando los trabajadores comenzaron a dar cuenta de la introducción denanoestructuras en ciertos productos, la secretaría regional latinoamericana de la UniónInternacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco yAfines (Rel-UITA) aprobara, en octubre de 2006, una resolución sobre las nanotecnologías enla que hacen un llamado a debatir, analizar y evaluar las implicaciones de las nanotecnologíasen técnicos y obreros, usuarios y consumidores, entre otros puntos.6 Y es que los directamentemás afectados son los trabajadores que manejan y están en contacto con grandes cantidadesde nanomateriales; de ahí que para la International Organization for Standarization (ISO), unade las mayores inquietudes es la estandarización, evaluación y regulación de tales insumospues los trabajadores estarían expuestos a dosis y frecuencias de exposición que bien podríanser tóxicas aunque no lo fueran a nivel del producto individual (ISO, 2008).

De lo anterior se deriva que, en efecto, de frente a la complejidad de la nanotecnología, seaprecia cuando menos pertinente el estudio minucioso sobre la reactividad de lasnanopartículas per se y sus interacciones con el medio ambiente, no sólo inmediatas y reduci-das a espacios determinados, sino también en el largo plazo y en una situación de saturaciónambiental global con diversas nanopartículas pululando y potencialmente reactivas. Lo mismoes válido en relación a la salud, pues la investigación no sólo debe enmarcarse entorno a análi-sis nanotoxicológicos (exposición inmediata), sino a las potenciales implicaciones de largoplazo que se podrían presentar por una convivencia permanente con esas nanoestructuras;dígase por la vía de los nanoalimentos.

La urgencia de esos estudios radica, entre otras cuestiones y como se precisó arriba, enque si las nanoestructuras "…son menores a 70 nm, potencialmente podrían entrar al núcleode la célula e incluso dañar el ADN"; así lo asegura Qasim Chaudhry del Laboratorio Centralde Ciencia (Londres, Reino Unido) (Watson, 2007: 12), quien agrega, para el caso de los ali-mentos, que las nanoparticulas de plata, una sustancia antimicrobial con grandes expectati-vas comerciales como conservante de alimentos o aditivo anti-humedad, bien podrían afectarla microflora estomacal con repercusiones desconocidas (Watson, 2007: 12).

6 El llamado de la Rel-UITA se centra en abrir y ampliar el debate sobre las posibles consecuencias de la nanotec-nología; aplicar el principio precautorio hasta que se demuestre que los productos en cuestión son seguros y seapruebe un régimen regulatorio internacional específicamente diseñado para analizar esos productos; la suspencióndel otorgamiento de patentes hasta que los países afectados y los movimientos sociales puedan realizar una evaluaciónsobre sus impactos; exigir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación la actualización del Codex Alimentarius, tomando en cuenta el uso de la nanotecnología;reclamar a la OMS el inicio de estudios de corto y largo plazo sobre los potenciales efectos de la nanotecnología sobrela salud de los técnicos y obreros que las producen, usuarios y consumidores; y solicitar a la Organización Internacionaldel Trabajo un estudio urgente de los posibles impactos de la nanotecnología en las condiciones de trabajo y empleoen la agricultura y en la industria de la alimentación (véase Foladori, 2007).

Page 200: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

200 Nanotecnología

Se suma la posibilidad de ingerir nanopartículas, e.g. de dióxido de titanio, provenientesde nuevos empaques nanoestructurados, como una de entre tantas posibilidades que se con-templan en un contexto en el que, entre otras cuestiones, no se sabe cuál es el 'grado acep-table de ingesta' (ADI, por sus siglas en inglés) (IFST, 2006: 6). En tal sentido, se ha hecho unllamado para regular, caso por caso, el uso de nanoestructuras en alimentos y embalajes (Foodand Drug Administration, 2007: 9), aun cuando las mismas partículas de mayores dimen-siones ya estén aprobadas por los entes gubernamentales responsables. El Instituto deCiencia y Tecnología de los Alimentos del Reino Unido, precisa, que sería apropiado tratar alos nanomateriales como una clase separada de "nuevos alimentos" o nuevos aditivos alimen-ticios o para empaquetamiento; que los ingredientes en forma de nanopartículas deberían sersometidos a una completa evaluación de seguridad; y que los productos que hagan uso denanopartículas deberían etiquetarlo, entre otros aspectos (IFST, 2006: 11, 15).

Nótese que la cuestión central de cualquier evaluación de riesgo de seriedad es el libreflujo de información sobre lo que está sucediendo en los laboratorios y centros de producción.Se trata de algo complejo de gestionar pues mucha información clave es considerada confi-dencial bajo criterios como el secreto industrial y, en ciertos casos, como un asunto sensiblepor sus posibles implicaciones entorno al avance y consolidación de la comercialización de lananotecnología como un solo frente. Ello dificulta, por tanto, el manejo responsable del ries-go (sea cual fuese éste, e.g. principio precautorio) al tiempo que entorpece la aplicación de unmarco regulatorio acorde a la complejidad de las nanotecnologías. No es casual que, en estepanorama, la industria nanotecnológica y los gobiernos que la apoyan, en boca de MihailRoco, prefiera hablar de un "ambiente de regulación a nivel global que se autodefina" (Roco,2006: 1-23). Es decir, lo que en los hechos hasta ahora viene sucediendo.

Así, con medidas y acciones de carácter optativo, el empresariado es liberado de la "pre-sión" para, por ejemplo, el etiquetamiento de productos que hacen uso de nanoprocesos onanoestructuras en cualquier etapa de su manufactura. Se trata de una disposición que no esdel agrado del grueso de la "nano-industria", sobre todo la de cosméticos y suplementos ali-menticios (e.g. vitaminas, etc.) cuyos productos bajo los criterios actuales son "reconocidosgeneralmente como seguros" (GRAS) y por lo tanto no están sujetos a autorizaciones de pre-mercadeo como sí sucede con las medicinas o los aditivos alimenticios (Food and DrugAdministration, 2007: iii).

Lo laxo del actual contexto de control y regulación en los Estados Unidos es patente cuan-do el grupo asesor en nanotecnología de la Food and Drug Administration (FDA) se limita aproponer a la Administración como "fuente guía para los productores sobre cuando el uso denano-ingredientes podría (sic.) requerir la entrega de información adicional" (Food and DrugAdministration, 2007: iii). Al tiempo, precisa que la valoración de la FDA sobre el etiquetamien-to de propiedades declaradas optativamente por el productor, no necesariamente incluyeinformación sobre el uso de nanomateriales dado que:

...la oportunidad de la agencia para corroborar tal información dependerá de si el nanomaterial fue relaciona-do a los fundamentos de tales declaraciones y, si así lo fue, de que tal información sobre el nanomaterial hayasido entregada a la agencia, e.g. sea por medio de una forma de solicitud o de modo voluntario (Food andDrug Administration, 2007: 29).

Page 201: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 201

En Alemania sucede algo peculiar pues, en efecto, el gobierno desde el Ministerio Federalpara la Educación y la Investigación (BMBF) muestra públicamente su interés por indagar (yeventualmente regular) los potenciales riesgos ambientales y a la salud de las nanotec-nologías. Para ello ha lanzado el grupo de trabajo NanoCare que, entre otros actores, involu-cra la participación de trece socios de la iniciativa privada.7 Lo llamativo es que, en pleno con-flicto de intereses, quien hace las simulaciones tóxicas de algunas nanoestructuras son Bayery Basf que, a su vez y al igual que otras empresas, están interesadas en identificar propiedadestóxicas y ecotóxicas de las nanoestructuras para detectar potenciales aplicaciones (Richter,2007). Así, mientras las corporaciones rentabilizan su participación para, entre otras cues-tiones, construirse una imagen pública positiva, el gobierno hace lo suyo sin afectar o com-prometer los intereses del nanonegocio (Bayer, 2006).

A la par de esta situación se identifica una cierta aceptación a la certificación optativa denano procesos por parte del sector privado, algo que igualmente se puede leer como unmecanismo corporativo útil a la construcción de una imagen pública positiva. Este servicio yalo presta la empresa Cenarios (Alemania) que realiza análisis de riesgo y prospectivas defuturo con base en herramientas que son en sí mismas una caja negra. Dando por hecho queen el avance de la CyT no existe la incertidubre ni la ignorancia, a pesar de que se sabe queaquella de vanguardia se sitúa en la frontera de lo desconocido, Cenarios se presenta comoun ente que ofrece certificaciones "objetivas" bajo un slogan que es cuando menos irreal entérminos de la lógica del conocimiento (no del negocio, ciertamente): "Escoge certeza. Agregavalor" (Cenarios, sin fecha).

En un tenor similar, la Asociación de Industrias Nanotecnológicas, Insight Investment, laRed de Transferencia de Conocimiento en Nanotecnología y la Royal Society, todas de ReinoUnido, lanzaron en julio de 2007 una iniciativa para desarrollar un "nanocódigo de respon-sabilidad" que establezca los principios de buenas prácticas para los nano-negocios.8 Es decir,de un pronunciamiento que, aunque válido, no implica ningún compromiso por de facto. Útiltambién para la construcción de una imagen pública positiva de la nanoindustria, no extrañaque entre los miembros del grupo de trabajo para la elaboración de dicho nanocódigo, esténmultinacionales como BASF (Alemania), Unilever (Reino Unido/Holanda) o Smith y Nephew(Reino Unido).

Lo arriba señalado se enmarca en un panorama mundial de generalizada ausencia de re-gulación, pues no existen, al menos hasta el 2008, lineamientos precisos sobre laestandarización de nanomateriales; sobre la calidad y seguridad de los procesos productivosque hacen uso de nanosoluciones, ni tampoco sobre los productos que son vendidos en el

7 Está compuesto por tres proyectos puntuales: NanoCare, INOS y TRACER. Los socios empresariales clave son:Degussa AG, BASF AG, Bayer MaterialScience AG, Solvay Infra Bad Hönnigen GmbH and SusTech GmbH & Co.KG.Scientific partners include the Universities of Münster, Bielefeld and Saarbrücken and the Karlsruhe Research Centre. Elfinanciamiento gubernamental de 2006 a 2009 asciende a ocho millones de euros. www.nanopartikel.info

8 Para la página de la iniciativa, vaya a: www.responsiblenanocode.org Para los sitios web de los convocantes de lainicitiva: www.nanotechia.co.uk; www.insightinvestment.com; www.royalsoc.ac.uk; y http://mnt.globalwatchonline.com/epicentric_portal/site/MNT/?mode=0

Page 202: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

202 Nanotecnología

mercado internacional. Desde luego, mucho de ello se debe, en buena medida, al hecho deque se desconocen las características toxicológicas del grueso de nanomateriales.

A modo de reflexión final

En la coyuntura de toma de decisiones y del manejo, o no, del riesgo, e independientementede la manera en la que éste sea gestionado (pro-activa y/o reactivamente; ya sea en el "aquí yel ahora" o en el "hoy, aquí, el mañana y allá"), Andrew Maynard sugería a principios de 2006que los gobiernos y la industria debían incrementar su gasto en investigación sobre los peli-gros ambientales y a la salud de las nanotecnologías. Maynard explica que de los cerca de seismil mdd de dólares que gastaron solamente los gobiernos en 2005 en IyD nanotecnológico anivel mundial, sólo fueron destinados a ese tipo de investigaciones entre unos 15 y 40 mi-llones por año (Sin autor, 2006-B: 25).9 ¿Es suficiente? cuestionaba Maynard al tiempo querespondía: "…bueno, creo que eso depende de qué tan serios somos en cuanto al desarrollode nanotecnologías seguras" (Sin autor, 2006-A: 7).

Para Brian Wynne, el asunto debe asumirse prudentemente en términos de regulación yetiquetamiento pues, de no hacerse, es de esperarse que llegue el tema a los titulares noti-ciosos de modo indeseable (Sin autor, 2006-D). Ello se debe, detalla Wynne, porque asumirque la gente se opone a la aplicación de nuevas tecnologías meramente por ignorancia, esalgo peligroso e ingenuo (Sin autor, 2006-D). Y es que, en efecto, poca gente ha escuchadoalguna vez la palabra "nanotecnología", y mucho menos, sabe qué es. Se trata de un panora-ma que, según la European Food Safety Authority, se refleja en una gran indiferencia sobre eltema, más allá de su rechazo (Sin autor, 2008-B).

No es entonces casual que Strand observe que,

…mientras unos sugieren la necesidad de una plataforma de conocimiento estratégico sobre las percep-ciones del público desde la cual se pueda actuar sobre éstas y modificarlas, otros prefieren mantener el casoabierto independientemente de si el público tiene buenas o malas razones para estar en contra…enfatizan-do la necesidad de comprender y aprender a partir del análisis de las diversas perspectivas que están pre-sentes en el debate. La mayoría tendería a coincidir, sin embargo, en que la situación actual de desconfian-za entre el público y el establishment tecnológico es altamente indeseable y costoso (Strand, 2006).

En tal sentido, se llama al diálogo y debate constructivo y participativo como plataformade análisis general y particular del avance de la nanotecnología y sus implicaciones pues, sibien, lo novedoso genera reacciones encontradas, lo que es cierto es que la nanotecnologíano será la excepción tecnológica: generará resultados positivos y negativos. La diferencia sepuede hacer al estimular un desarrollo socialmente dialogado y consensuado a modo de mi-nimizar costos innecesarios, distribuir el riesgo y socializar y potenciar los beneficios.

9 Datos incompletos de Rejeski vertidos ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 2005 hablan deun monto de unos 23 millones de dólares en más de 150 proyectos en medio ambiente, salud y seguridad de las na-notecnologías en ocho agencias distintas en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea (Rejeski, 2005).

Page 203: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 203

Bibliografía

Altieri, M. A (2000) "The Ecological Impacts of Transgenic Crops on AgroecosystemHealth" en Ecosystem Health. 6. EUA.

AzoNano (2003) "Nanofibers to Be Used in Drug Delivery, Gene Therapy, CropEngineering and Environmental Monitoring. AzoNano.com" en:www.azonano.com/details.asp?ArticleID=114<http://www.azonano.com/details.asp?ArticleID=114> (Consultado 2 de febrero de 2009).

Baker, S. y A. Aston (2005) "The Business of Nanotech" en Business Week. 14 defebrero. EUA.

Bayer (2006) "Bayer participa en 'NanoCare'". Bayer México. 20 de febrero. En:www.bayer.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/Bayparen%E2%80%9CNa_BayESP (Consultado el 1 de julio de 2008).

Britton, S. (2008) "High Cost of Nanotechnology Means Manufacturers Miss Out" enFood Manufacture. Reino Unido, 19 de mayo. En: www.foodmanufacture.co.uk/news/fullstory.php/aid/6397/High_cost_of_nanotechnology_means_manufactur-ers_miss_out.html (Consultado el 2 de febrero de 2009).

Cenarios (sin fecha) En: www.tuev-sued.de/technische_anlagen/risikomanagement/nanotechnologie/zertifizierung (Consultado el 1 de julio de 2008).

Chen, H., Weiis, J. y Shahidi, F. (2006) "Nanotechnology in Nutriceuticals andFunctional Foods" en Food Technology. Vol. 60, no. 3. Marzo, EUA. Disponibleen: http://members.ift.org/NR/rdonlyres/4A403244-F5EF-428F-A53F-F31B8730BFD8/0/0306nano.pdf (Consultado el 2 de febrero de 2009).

Científica (2008) Nanotechnology Opportunity Report. 3rd edition. EUA.Delgado, G. C. (2002) La amenaza biológica: mitos y falsas promesas de la biotec-

nología. Plaza y Janés. México.(2007) "Alcances y límites del sistema científico tecnológico chino" en

CONfines. México, Vol. 3, no. 5.(2008) Guerra por lo invisible: negocio, implicaciones y riesgos de la nano-

tecnología. México, Ceiich.Dunn, J. (2004) "A Mini Revolution" en Food Manufacture. Londres, Reino Unido. 1

de Septiembre. En: www.foodmanufacture.co.uk/news/fullstory.php/aid/472/Consultado el 2 de febrero de 2009.

ETC Group (2004a) "Atomically Modified Rice in Asia?" en News Release. Canadá.(2004b) Down on the Farm: The Impact of Nano-scale Technologies on

Food and Agriculture. Canadá. Feder, B. (2004) "Nanotech IPOs, Without a Product" en The Internacional Herald

Tribune. 26 de mayo.(2006) "Nanotech-based Synthetic Food Colorines, Frying Oil Preservatives

and Packaging Coated with Antimicrobial Agents Have Quietly Entered theMarket" en New York Times. EUA, 11 de octubre.

Foladori, G. e N. Invernizzi (2007) "Los trabajadores de la alimentación y la agricul-tura cuestionan las nanotecnologías." Rel-UITA, 28 de mayo. Uruguay.

Food and Drug Administration (2007) Nanotechnology. Nanotechnology Task Force.EUA.

Page 204: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Helmuth Kaiser Consultancy (2004) Nanotechnology in Food and Food ProcessingIndustry Worldwide. Zurich, Suiza.

Ho, M-W y Ching, L. L. (2003) "En defensa de un mundo sustentable sin transgéni-cos." (redactores) en Grupo de Ciencia Independiente. Londres, Reino Unido, 15de julio.

Holman, M. (2007) "Top Nations in Nanotech See Their Lead Erode" en LuxResearch. Nueva York, EUA.

IFST (2006) "Nanotechnology" en Information Statement. Institute of Food Science& Technology Trust Fund. Reino Unido.

ISO (2008) Nanotechnologies - Health and Safety Practices in OccupationalSettings Relevant to Nanotechnologies. Suiza, 1 de octubre.

Joseph, T. y Morrison, M. (2006) Nanotechnology in Agriculture and Food.Nanoforum Report. Institute of Nanotechnology. Reino Unido.

Lawrence, S. (2005) "Nanotech Grows Up. Funding for R&D Doubled in 2004" enTechnology Review. EUA, vol. 13. Junio.

Lux Research (2006) The Nanotech Report. Investment Overview and MarketResearch for Nanotechnology. Lux Research. Nueva York, EUA.

Mazzola, L. (2003) "Comercializing Nanotechnology" en Nature Biotechnology.21(10), EUA.

Mooney, P. (1999) The ETC Century. RAFI. Canadá. Nordan, M. (2005) "Nanotechnology: Where Does the US Stand?" en Lux Research.

Testimonio ante la House Committee on Sciences, EUA.NSF (2004) Science & Engineering Indicators 2004. Vol. 2, EUA.ONWorld (sin fecha) "Wireless Sensor Networking: $7 billion market by 2010" Press

Release. En www.onworld.com/html/newswirelesssensors2.htm <http://www.onworld.com/html/newswirelesssensors2.htm> (Consultado el 2 de febrero de2009).

Paull, W., Hebert y Sinkula (2003) "Investing in Nanotechnology" en NatureBiotechnology. 21(10), EUA.

Rejeski, D. (2005) "Environmental and Safety Impacts of Nanotechnology: WhatResearch is Needed?" Pronunciamiento ante el Comité de Ciencia de la Casa deRepresentantes, EUA.

Richter, V. (2007) Presentación oral en el EuroNano Forum 2007. Dusseldorf,Alemania, 20 de junio.

Roco, M. (2004) "Nanoscale Science and Engineering: Unifying and TransformingTools" en American Institute of Chemical Engineers Journal. Vol. 50, núm. 5,EUA.

(2006) "Progress in Gobernance of Converging Technologies Integratedfrom the Nanoscale" en Annals of the New York Academy of Science. Vol. 1093,EUA.

Royal Society, The (2004) Nanoscience and Nanotechnologies: Oportunities andUncertainties. Reino Unido.

Scott, N. y Chen, H. (2003) Nanoscale Science and Engeneering for Agriculture andFood. National Planning Workshop (coords), 18-19 noviembre de 2002. Informepara el Departamento de Agricultura de EUA. EUA.

E S T U D I O S S O C I A L E S

204 Nanotecnología

Page 205: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Shefer, A. y Shefer, S. (2006) "The Aplication of Nanotechnology on the FoodIndustry" en Foodtech International. EUA. En: http://www.foodtech-internation-al.com/papers/application-nano.htm (Consultado el 2 de febrero de 2009).

Sin autor (2003) "Securely Wrapped. Nanoparticles Make Durethan® Films Airtightand Glossy" en Bayer Research. Núm. 15, Alemania. Disponible en:www.research.bayer.com/edition_15/15_polyamides.pdfx

(2005) "New Consortium to Secure Safe and Healthy Food" en Press Release.14 de junio. En: www.scanbalt.org/sw4126.asp <http://www.scanbalt.org/sw4126.asp> (Consultado el 2 de febrero de 2009).

(2006a) "Nano Safety Call" en New Scientist. EUA, 11 de febrero de 2006, 7.(2006b) "Nanodollars" en New Scientist. EUA, 25 de febrero, 2006: 25.(2006c) Smart Packaging Markets; 2006-2013. NanoMarkets LC. EUA, abril

de 2006.(2006d) "Nanoparticles Loom Large, Warns Scientist" en Food Manufacture.

Reino Unido, 2 de mayo.(2006e) "Nanoparticles Set to Help Food Producers Keep their Processing

Equipment Cleaner" en Food Manufacture. Reino Unido, 1 de junio.(2007) "It's a Small World…and Getting Smaller" en Food Manufacture.

Reino Unido, 1 de febrero.(2008a) "Researchers Explore Ways to Reduce Salt Levels in Food, while

Retaining Product Taste" en Food Manufacture. Reino Unido, 2 de enero.(2008b) "Consumers Show Lack of Understanding and Indifference, Rather

than Opposition" en Food Manufacture. Reino Unido, 25 de enero.Strand, R. (2006) "Estudios ELSA en nanociencia y nanotecnología: una observación

metodológica" en Foladori, G. e Invernizzi, N. (coord.) Nanotecnologías disrup-tivas. impactos sociales de las nanotecnologías. Porrúa, México.

Syngenta (sin fecha) Página electrónica de filial en Australia. En: www.syngenta.com.au/Start.aspx?PageID=10101&ProductID=294042&menuId=2053. (Consultada el 1 de julio de 2008.)

Takhistoy, P., Weiss, J. y McClements, J. (2006) "Food Nanotechnology" en Journal ofFood Science. Vol. 71, núm. 9. EUA.

Watson, E. (2007) "Nanoparticles in Food Warning" en Food Manufacture. Londres,Reino Unido. 1 de Junio. En: http://www.foodmanufacture.co.uk/news/fullstory.php/aid/4902/Nanoparticles_in_food_warning.html (Consultado el 2 defebrero de 2009).

Youtie, J., Aspira, P. Porter, A. L. (2008) "Nanotechnology Publications and Citationsby Leading Countries and Blocs". Journal of Nanoparticle Research.SpringerLink. Holanda.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 205

Page 206: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 207: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Imaginarla nanotecnología,controlarlademocráticamente

José Manuel de Cózar Escalante*

Fecha de recepción: julio de 2008Fecha de aceptación: noviembre de 2008

* Universidad de La Laguna, Campus de Guajara, Tenerife, España.Correo electrónico: [email protected]

Page 208: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 209: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 209

Imaginar la nanotecnología,controlarla democráticamente

José Manuel de Cózar Escalante

Resumen

La diversidad de las nanotecnologías disponibles, la invisibilidad de la escala a la que operan,el amplísimo abanico de aplicaciones potenciales o reales, las controversias sobre qué consti-tuye una "auténtica" investigación nanotecnológica, las dinámicas dominantes de relaciónentre investigación científica, desarrollo tecnológico y sociedad, son factores que no facilitan,precisamente, que los ciudadanos se formen una imagen ajustada de las tecnologíasnanoescalares. Se demandarán múltiples representaciones, múltiples imágenes, correspon-dientes a cada una de las innovaciones, lo que a su vez precisará de un tiempo considerable.Una representación social adecuada de las distintas innovaciones nanotecnológicas es condi-ción imprescindible para poder ejercer un control democrático sobre las mismas.

Palabras clave: nanotecnología, imagen, representación social, control democrático

Abstract

The diversity of nanotechnology available to us, the invisible scale at which they operate, theastonishing range of potential and current applications, the controversies over what constitutes"real" nanotechnological research, the dominant dynamics of the relation between scientificresearch, technological development and society are factors that do not exactly facilitate anaccurate image of nanoscale technologies. To do so would need multiple representations, mul-tiple images of each innovation; this will require a great deal of time to develop. Yet, an ade-quate social representation of different nanotechnological innovations is essential in order forthem to be controlled democratically.

Key words: nanotechnology, image, imaginary, social representation, democratic control

Page 210: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 211: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Introducción

l amplísimo abanico de programas nanotecnológicos está cobrandouna poderosa aceleración, que implica prácticamente a la totalidad de los sectores industria-les. A medida que se desarrollan, sus promotores públicos y privados (ya sean empresarios,responsables públicos o investigadores) insisten en la necesidad de mejorar la comprensiónpública de las actividades en marcha. La principal motivación tras estas declaraciones es labúsqueda de la aceptabilidad social de ciertas aplicaciones nanotecnológicas que podríanverse comprometidas por un recelo público generalizado o incluso por un amplio rechazosocial, como ha sucedido en el pasado con otras tecnologías bien conocidas. Los intereseseconómicos, políticos y profesionales en juego son enormes. Los países desarrollados, y losque quieren serlo muy pronto, están apostando fuerte por las nanotecnologías, lo que se tra-duce en movimientos estratégicos de gran alcance. La competividad y productividad de lasempresas, el empeño por obtener una situación de preeminencia económica frente a los com-petidores internos y externos requiere -se nos insiste- más y mejor investigación científica,desarrollo e innovación tecnológica.

Planteada la situación en estos términos, el principal escollo pueden ser los propios ciu-dadanos, caso de que no se decidan a apoyar los planes de inversión, ser comedidos a la horade exigir controles y, por supuesto, consumir con entusiasmo los productos en cuanto soncomercializados (De Cózar, 2004b).

En los modelos tradicionales de política científica y tecnológica, que en gran medida con-tinúan siendo dominantes en la práctica, esa colaboración ciudadana se logra, teóricamente,mediante programas adecuados de difusión social de las actividades. Es éste un concepto bas-tante laxo, que abarca desde los esfuerzos de los especialistas para tornar comprensibles susinvestigaciones a un público no formado, hasta el puro y simple marketing, pasando por lainstauración de políticas cuya finalidad es la de incentivar y potenciar la formación en las espe-cialidades de interés, así como la planificación de campañas en los medios de comunicacióno la generación de materiales didácticos, entre otras iniciativas y combinaciones de las yacitadas. Como resultado, los ciudadanos accederían a los rudimentos básicos de las tec-

Julio - Diciembre de 2009 211

E

Page 212: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

nologías en cuestión (y de las teorías científicas que las sustentan); y lo que es más impor-tante, se persuadirían de los beneficios personales y sociales que se derivarían de su apoyo adichas tecnologías.

Como quiera que este modelo de difusión ha mostrado desde hace ya tiempo notoriasdebilidades, los responsables públicos y privados del desarrollo de las tecnologías emergenteshan ido admitiendo otras alternativas algo más engorrosas (desde su punto de vista), peroquizá más efectivas y, sobre todo, más democráticas, de conquistar la tan ansiada aceptaciónsocial. Las alternativas pasan por una u otra modalidad de participación ciudadana en cienciay tecnología. En el presente texto describiremos brevemente las razones para la participación,pero, ante todo, nos centraremos en el papel que en el proceso desempeñan las visiones, imá-genes o representaciones que la sociedad se hace de una tecnología y de su sentido colecti-vo. Es indudable que la diversidad de las nanotecnologías, la invisibilidad de la escala a la queoperan, el amplísimo abanico de sus aplicaciones potenciales o reales, las controversias acer-ca de que sea o no auténtica investigación nanotecnológica, las dinámicas dominantes querelacionan la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la sociedad representan unconjunto de factores que no facilitan la formación, por parte de los ciudadanos, de imagenajustada de las tecnologías nanoescalares. Lo que defenderemos en las páginas que siguenes que se precisan múltiples representaciones, múltiples imágenes, relativas a cada una de lasinnovaciones. La producción de representaciones adecuadas (o "nanovisiones") de las distin-tas innovaciones nanotecnológicas es condición imprescindible para poder ejercer un controldemocrático sobre las mismas. La aceptabilidad social de las nanotecnologías debe ser la con-secuencia de ese proceso de democratización del conocimiento del mundo nanoescalar y delas tecnologías asociadas, o en otras palabras: de tomarse realmente en serio la participaciónsocial, hasta alcanzar una verdadera gobernanza de las nanotecnologías y, por extensión, dela ciencia y tecnología actuales.

Más allá del modelo de la aceptabilidad social: las razones de la participación

El modelo tradicional asigna diferentes funciones a investigadores, empresarios, responsablespúblicos y ciudadanos en general. Se trata de una especie de contrato social no escrito, quepodría remontarse al menos a las últimas décadas del siglo XIX, con la profesionalización dela ciencia y la puesta en marcha de los grandes laboratorios industriales de investigación, yque en cualquier caso tiene como origen histórico relativamente más cercano la creación dela moderna política científica y tecnológica tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo coneste modelo, que ha sufrido diversas transformaciones, el Estado y las empresas crean elmarco adecuado (incluyendo notablemente la asignación generosa de recursos) para el desa-rrollo de la investigación, la cual sigue una lógica propia. El resultado final de este procesollega a los ciudadanos en la forma de crecimiento económico, bienes de consumo y otros ser-vicios; o en otras palabras, como progreso y bienestar sociales. Los ciudadanos devendrían asílos beneficiarios pasivos de un sistema concebido en su beneficio, pero sin su participación.

E S T U D I O S S O C I A L E S

212 Nanotecnología

Page 213: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Las reacciones de desconfianza o de abierta hostilidad hacia determinadas líneas de investi-gación tecnocientíficas serían consecuencia de un pretendido déficit cognitivo de los ciu-dadanos (Barrio, 2008), del fracaso de sus impulsores a la hora de "comunicar" con ellos. Enel extremo, constituirían una peligrosa forma de irracionalidad propia de mentes tecnófobas;representarían actitudes, en fin, suicidamente luditas.

Evitar la supuesta intromisión o injerencia de los profanos en el sistema de ciencia y tec-nología, más allá del restringido papel ya señalado de respaldo social y consumo continuado,respondería a varias razones. Entre las más importantes, citemos las siguientes (López, 2008;Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). En primer lugar, la ciencia debe estar libre de ideología.Las creencias, valores y prejuicios sociales no deben entorpecer el cultivo de una ciencia obje-tiva, neutral y al servicio de la verdad. En segundo lugar, tanto el proceso de investigacióncomo la gestión eficiente del sistema científico y tecnológico se verían negativamente alte-rados por la acción de personas no cualificadas, que entorpecería por norma general el pro-ceso de toma de decisiones. Precisamente por ser un asunto público de vital importancia, lagestión científica y tecnológica debe dejarse, de acuerdo con este argumento, en las manosde expertos competentes. Otro peligro de cuestionar el modelo tradicional (tecnocrático) delas relaciones ciencia, tecnología y sociedad sería el de la cooptación, es decir, que lossupuestos representantes del pueblo acabaran actuando sólo a favor de sus intereses, a travésde transacciones con los promotores de la ciencia y de la innovación. Ya formen parte de sindi-catos, asociaciones de consumidores, asociaciones ecologistas, ya de otras formas reconoci-das de la sociedad civil, los interlocutores de la administración y del mundo empresarial, bajola apariencia de favorecer una verdadera discusión crítica y control público de las acciones eneste ámbito, servirían en realidad a fines espurios de sus respectivos grupos de presión. Porañadidura, las dinámicas de negociación de los gestores públicos y privados con tales gruposagregaría opacidad a la toma de decisiones, en la medida en que sus estructuras de fun-cionamiento suelen dejar bastante que desear desde un punto de vista democrático (escasarepresentatividad, autoritarismo, tentaciones de manipulación de sus representados, etc.). Porúltimo, en sociedades tan complejas como la nuestra, con altos niveles de especialización, losciudadanos llevamos a cabo una delegación implícita o explícita de atribuciones. Por indolen-cia, desinterés o convencimiento, preferimos dejar la decisión sobre muchas materias enmanos de otros, a los que consideramos más capacitados o, simplemente, que son pagadosexpresamente para hacerse cargo de unos problemas tan intrincados como arduos deresolver.

No cabe duda de que estos argumentos no carecen de cierta justificación. Ahora bien, aellos se oponen otros que, bien ponderados, se revelan de mayor peso. Son fundamental-mente tres, que valiendo para cualquier programa científico y tecnológico, referiremos direc-tamente a las nanotecnologías. En primer lugar, hay un argumento de naturaleza instrumen-tal. Como se dijo al comienzo, estados y empresas allanan el camino para el advenimiento dela nueva era nanotecnológica, se esfuerzan por crear una opinión pública favorable a lamisma, neutralizando situaciones análogas a las que se dieron -aunque no en todos los paí-ses- con la energía nuclear y más recientemente, con los organismos modificados genética-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 213

Page 214: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

mente. Los promotores de la nanotecnología desean arbitrar mecanismos de participaciónciudadana y de difusión de las innovaciones que bloqueen un posible escenario de rechazogeneralizado. La segunda razón es de carácter sustantivo: en una situación de riesgo e incer-tidumbre globales, los ciudadanos pueden colaborar con los expertos en la generación deconocimientos valiosos y útiles para el éxito de los proyectos en marcha. Por ejemplo, a la horade extender una tecnología de diagnóstico médico, los pacientes, asociaciones de enfermos yusuarios del sistema sanitario en general tienen mucho que aportar a fin de que esa tec-nología resulte viable en el complejo mundo de la sanidad. En tercer lugar, hay un argumen-to normativo irrenunciable: la tecnocracia es antidemocrática. A menos que existan razonesmuy bien justificadas, todos los ciudadanos tienen derecho a participar en decisiones que lesafectan directamente.

La democratización de la nanotecnología, o para ser más precisos, de los variadísimosprogramas y trayectorias nanotecnológicas en la producción de materiales, transporte,energía, salud, medio ambiente, etc., forma así parte de una aspiración más amplia: la desituar las fuerzas tecnológicas bajo el control de los ciudadanos (De Cózar, 2008). Es ésta unaaspiración legítima, pero también absolutamente necesaria, si es que verdaderamente tene-mos la voluntad de combatir con alguna posibilidad de éxito las distintas crisis que se estánsucediendo; crisis que, según todos los indicios, se irán agravando con el paso del tiempo.

Experiencias de participación en nanotecnología

Recurriendo a la experiencia de décadas en la aplicación de una variedad de métodos de par-ticipación social en controversias científicas y tecnológicas, distintos países -especialmente enEuropa y el norte del continente americano- se han puesto a la tarea de ensayar diversas expe-riencias de debate y participación públicas en nanotecnología. El proceso está siendo, asípues, auspiciado por los poderes públicos pero también, y esto es crucial, por la sociedad.Ésta a través de diversas asociaciones no gubernamentales que actúan como mediadoras,está comenzando a organizarse desde la base, con objeto de ejercer un mecanismo efectivode control y de presión sobre empresas y gobiernos en éste, como en otros campos, de la rea-lidad social. Entre las organizaciones que han desarrollado una actividad más intensa seencuentra el Grupo ETC, que tiene su sede en Canadá, aunque opera a nivel internacional ycuenta con publicaciones en español de sus documentos. El Grupo ETC lleva años alertandosobre los riesgos que las nanotecnologías pueden suponer para la salud y el medio ambiente,así como para una distribución justa de la riqueza. Los representantes de dicho grupo hanabogado sin éxito por una moratoria sobre la producción de nanomateriales y nanoproductosen tanto se tuviera evidencia suficiente de su seguridad.1

E S T U D I O S S O C I A L E S

214 Nanotecnología

1 Entre otros, véanse los siguientes sitios web: ETC Group (http://www.etcgroup.org/es/), Foresight NanotechInstitute (www.foresight.org/), International Council on Nanotechnology (ICON) (http://icon.rice.edu/), InternationalNanotechnology and Society Network (www.nanoandsociety.com), Joint Centre for Bioethics of the University of Toronto,(http://www.utoronto.ca/jcb/home/main.htm), Meridian Institute (http://www.nanoandthepoor.org and www.merid.org),NanoJury (www.nanojury.org/), Nanologue (www.nanologue.net/), University of South Carolina Nanocenter

Page 215: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En general, tanto los grupos críticos con la nanotecnología como diversas instancias públi-cas, se muestran vagamente de acuerdo en la necesidad de aplicar el enfoque precautorio aestas cuestiones debido al estado muy incompleto de los conocimientos relativos a la toxici-dad y ecotoxicidad de las nanopartículas. Estudios recientes con animales muestran que hayciertas razones para la preocupación, pero se requiere un esfuerzo investigador mucho mayorpara concretar y cuantificar los riesgos (Renn y Roco, 2006). Mientras tanto, se detecta un evi-dente sentido de urgencia en los documentos oficiales, relativo a la necesidad de llegar antesque los demás a situar los productos en el mercado, en un escenario de rapidísimo cambio yalta competividad. Nos encontramos en una situación paradójica que puede ser descrita en lossiguientes términos: por un lado, se exige de los ciudadanos participación y debate sobrematerias complejas en las que los mismos expertos a menudo discrepan entre sí.Simultáneamente, se han de tomar decisiones con extrema rapidez, a fin de no quedarse atrásen la carrera que conduce al éxito comercial o, empleando una vieja imagen, de no perder eltren de la nueva revolución tecnológica. Todo esto arroja serias dudas sobre la sinceridad delos poderes públicos a la hora de poner en marcha las experiencias participativas, pone enriesgo su efectividad y cuestiona su carácter democrático.

La urgencia por completar el proceso de transferencia de aplicaciones nanotecnológicasrentables conduce, entre otras cosas, a poner el énfasis en la autorregulación de los investi-gadores y las empresas, o a aplicar -con modificaciones menores- el marco regulatorio yaexistente para la producción y manejo de materiales y productos conocidos.2

Con el fin de obtener apoyo público para la investigación, desarrollo e innovación en nano-tecnología, para que el proceso de comercialización de los nanoproductos se lleve a cabo aun ritmo acelerado, los gobiernos han recurrido a un conjunto de actores entre los que seencuentran consultores, expertos de universidades e instituciones académicas, organismos deI+D, compañías de comunicación, ONGs, museos, etc. La financiación para la investigaciónética y social y para estas experiencias de participación es muy limitada, si se le compara conlos fondos que se asignan a investigación de laboratorio y tecnológica, pero relativamentegeneroso si la comparación se establece con la política habitual para tecnologías anteriores.

Entre las experiencias realizadas o en marcha, podemos distinguir algunas bastante con-vencionales, como las encuestas de formato tradicional, que de momento apenas pasan degenerar resultados ya esperados. Así, de acuerdo con las encuestas realizadas en diversospaíses, existe aún mucha ignorancia sobre las cuestiones más básicas de las nanotecnologías,si bien irá menguando rápidamente, puesto que cada vez aparecen más informaciones sobreellas en los medios de comunicación, se citan de una manera más o menos fantasiosa en lasobras de ficción y los productos comerciales comienzan a extenderse. Una vez que el entrevis-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 215

(http://nano.sc.edu/), Woodrow Wilson Center Project on Emerging Nanotechnologies (www.wilsoncenter.org/nano). Unimportante informe elaborado para Greenpeace es el de Arnall (2003).

2 Véase, por ejemplo, el informe de la Comisión Europea, "Nanociencias y nanotecnologías: un plan de acción paraEuropa 2005-2009. Primer informe de aplicación 2005 -2007", Bruselas, 6.9.2007 COM(2007) 505 final. Para EstadosUnidos, véase EPA Nanoscale Program Approach for Comment http://www.epa.gov/oppt/nano/nmspfr.htm. El programafue lanzando en enero de 2008.

Page 216: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tado obtiene una información básica, se da por lo general una apreciación positiva de sus be-neficios, sobre todo, de los potenciales beneficios para el diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades, a la par que un cierto recelo sobre el abuso que de ellas puedan hacer lasempresas o los estados por razones estratégicas.

Aunque proporcionan información valiosa a empresas y gobiernos, apenas cabe incluir lasencuestas entre los métodos de participación, ya que el ciudadano se limita a contestar bue-namente un cuestionario diseñado con un formato por lo común muy cerrado. Otro tantopuede afirmarse de la participación de los ciudadanos en actividades como exposiciones,experimentos de divulgación y el resto de formatos típicos de museos y jornadas de puertasabiertas, cuya finalidad manifiesta es la divulgación. Otras experiencias realizadas suponen ungrado más alto en la escalera de la participación, ya que permiten un papel más activo y flexi-ble a quienes se involucran en ellas. Tienen denominaciones variadas, de acuerdo con lastradiciones de los distintos países o, incluso, de las preferencias personales de quienes lasorganizan. Así, nos encontramos con seminarios participativos, paneles y jurados de ciu-dadanos, conferencias ciudadanas, "nanocafés" 3 y forums híbridos,4 entre otros formatos. Conmultitud de variantes, estas metodologías tienen en común la selección de un conjunto de ciu-dadanos que, en una serie de sesiones, son informados por un panel de expertos. A conti-nuación, los ciudadanos se ponen de acuerdo para formular un conjunto de recomendaciones.A menudo, las sesiones con los expertos y los debates giran en torno a posibles trayectoriasnanotecnológicas, sobre escenarios futuros, escenarios evaluados en función de diversos cri-terios que, a la postre, reflejan su grado de aceptación social.

Como valoración general de las experiencias realizadas hasta el momento, sobre las queno es factible en este artículo entrar en detalles,5 podemos decir que en su conjunto han per-mitido una mayor familiaridad de los ciudadanos con las nanotecnologías, así como unaexpresión de las esperanzas y temores de la sociedad sobre las futuras trayectorias nanotec-nológicas. Con todo, y por muchos y efectivos que sean los esfuerzos de difusión sobre lasexperiencias, el debate posee un alcance bastante restrictivo, tanto en su escala espacial comotemporal. No puede decirse que en ningún país se haya llevado a cabo, al día de hoy, undebate amplio y exhaustivo sobre las nanotecnologías. Este reto plantea numerosas dificul-tades, pero si los gobiernos desean que las poblaciones de sus respectivos países estén ver-daderamente informadas y puedan expresar su opinión de una manera efectiva y democráti-ca, la escala de los debates debe ampliarse sustancialmente. De otro modo, la capacidad deinfluencia real de las recomendaciones formuladas continuará siendo muy limitada.

Más aún, por más que en estas experiencias se alcen voces críticas, lo cierto es que la ma-yoría de ellas suponen una concepción linear del proceso de innovación, anclada en modelosmás o menos tradicionales. Aquí la cuestión clave es la dinámica de aceleración de unastrayectorias nanotecnológicas por ciertos senderos (path-dependency) que limitan cada vez

E S T U D I O S S O C I A L E S

216 Nanotecnología

3 Véase por ejemplo http://www.nanocafes.org/ 4 En terminología de inspiración francesa. Véase Callon et al. (2005). 5 Para una descripción bastante completa de lo realizado a nivel mundial véase Baya Laffite y Joly (2008).

Page 217: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

más las posibilidades de modificar la dirección del desarrollo nanotecnológico. En otras pa-labras, nos encontramos ante un problema básicamente de irreversibilidad. A medida que lasredes nanotecnológicas se extiendan y consoliden, la capacidad de los ciudadanos de influirsobre las mismas irá disminuyendo drásticamente.

Patrones culturales y comprensión pública de las nanotecnologías

En el caso de las nanotecnologías, como sucediera en el pasado con otras tecnologías de granimpacto, estamos asistiendo al despliegue de unos patrones culturales (creencias, conceptos,preferencias, principios, normas, valores, criterios, etc.) que, combinándose con las tec-nologías disponibles y las pautas sociales prevalentes, están adquiriendo un poder temible. Encada caso, estas articulaciones, más o menos oportunistas, tienden a imponer una inter-pretación dominante (una representación) sobre un problema y, por consiguiente, sobre losmedios para resolverlo. A medida que la red se extiende, modifica la propia configuración físi-ca y social para que ese modelo tenga éxito, o al menos parezca tenerlo; para que el dispo-sitivo se auto-vindique con una supuesta eficacia.6 Ahora bien, sabemos que todo concepto,todo criterio, todo principio, todo valor de carácter general está infradeterminado por la rea-lidad; que su aplicabilidad es algo abierto; que distintas definiciones de los problemas puedenser igualmente legítimas, o cuando menos, objeto de consideración; que las soluciones tec-nológicas, en fin, operan en un marco de incertidumbre, de indeterminación, de ambigüedady de ambivalencia. Por consiguiente, cada principio, definición o remedio que se defiendacomo el único posible es por ello mismo sospechoso. Así, el discurso dominante sobre la solu-ción de los problemas de salud y alimentación en los países pobres mediante una serie deaplicaciones nanotecnológicas sigue las mismas pautas del que han defendido los promotoresde los transgénicos. Sin embargo, hay motivos más que sobrados para dudar que un nuevomilagro tecnológico pueda resolver estos problemas (o cualesquiera otros que configuran lagrave situación política, ambiental y social por la que atraviesa la humanidad). Las solucionesdependen más bien de cambios drásticos en el orden político y económico mundial.7 En rea-lidad, muchos analistas advierten de un posible efecto contrario: la nano-división, es decir, elaumento de la brecha entre países ricos y pobres debido a un acceso desigual a las nanotec-nologías (Foladori y Invernizzi, 2005). Debido a la distribución asimétrica del poder y de lariqueza en los mismos países ricos, esa brecha puede abrirse también dentro de un país, entreaquellos que se encuentran en una mejor posición económica y los ciudadanos más desfa-vorecidos.

Pero por muchos y poderosos que sean los intereses tras el despliegue de las nanotec-nologías, la expansión y consolidación de las mismas dependerán en un alto grado de si sono no aceptadas por un número suficientemente amplio y significativo de actores sociales.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 217

6 Tomamos el concepto de auto-vindicación de Ian Hacking (1983) pero extendiéndolo desde los marcos de inves-tigación científica a las redes tecnológicas.

7 Ello no es obstáculo, por supuesto, para que la gravedad de dichos problemas pueda atenuarse con un adecua-do planteamiento de transferencia tecnológica.

Page 218: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

(Como ilustración compárese el éxito de la telefonía móvil con la contestación a los organis-mos modificados genéticamente en Europa). Más que con una actitud de aceptación o de re-chazo incondicionales, lo esperable es que se produzcan situaciones de aceptación cautelosa,de resistencia parcial o, en general, de ambivalencia. La desconfianza hacia ciertas innova-ciones nanotecnológicas puede ir asociada a una actitud de suspicacia hacia la mala gestiónempresarial, pública y de los expertos de determinados problemas ambientales, de salud y deseguridad. El viejo modelo de la percepción social de la ciencia y la tecnología, que pone elacento en la ignorancia de los ciudadanos y en la necesidad de su alfabetización (sin matiza-ciones ulteriores), se encuentra ampliamente desacreditado en el presente, si bien no por elloha desaparecido de los discursos sobre los impactos de las nuevas tecnologías. Frente almismo se requiere un nuevo modelo, ya bastante elaborado, cuyos ejes son la capacidad paraobtener una comprensión pública compleja y la necesidad de la participación ciudadana. Elnuevo enfoque toma en cuenta con la seriedad debida motivaciones sociales tales como lareducción de riesgos no asumidos voluntariamente, la disminución de incertidumbres impues-tas o la distribución solidaria de beneficios y perjuicios; un mayor control social, en suma,sobre las trayectorias tecnológicas (Irwin y Wynne, 1996).

El proceso de auto-vindicación o auto-justificación de una red tecnológica no se comple-ta (siempre, por supuesto, de manera provisional) hasta que no se da una apropiación cultu-ral de la innovación (De Cózar, 2007). Esto incluye la producción de representaciones socialesadecuadas, la creación de un imaginario social (Taylor, 2004) junto con nuevas prácticassociales ligadas a la innovación. Alrededor de las innovaciones nanotecnológicas estánsurgiendo nuevas y ambivalentes imágenes de la salud, el bienestar y la mejora del serhumano. Son propiciadas por las tendencias dominantes hacia la medicalización y objeti-vación del cuerpo humano (Wolbring, 2005). La nanomedicina representa, por un lado, laesperanza puesta en el desarrollo de tratamientos más “amigables”, menos invasivos (similar-mente a como las vacunas se oponen a los procedimientos quirúrgicos, a la quimioterapia oa la radioterapia).8 Por otro lado, sobre todo en su convergencia con la ingeniería genética y larobótica, evoca la posibilidad de una alteración profunda e irreversible del cuerpo y de lamente, con lo que tradicionalmente se asocia a la esencia de la naturaleza humana, incluidoel genoma de nuestra especie. El escenario es una promesa para algunos (por ejemplo, lostranshumanistas) y una pesadilla para otros (McKibben, 2003). Diferentes tradiciones reli-giosas y culturales responden de manera distinta a las nuevas tecnologías, como ya ocurre conlas existentes (e.g. la transfusión de sangre o el mantenimiento de la vida de un paciente pormedios artificiales).

E S T U D I O S S O C I A L E S

218 Nanotecnología

8 Esas connotaciones positivas cobran realidad en innovaciones como el “laboratorio-en-un-chip”: pequeñosinstrumentos que pueden ser empleados fácilmente por una persona en su domicilio, transmitiéndose los resultadosdel análisis de manera inmediata a una pantalla de ordenador en el hospital.

Page 219: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La elaboración de imaginarios nanotecnológicos

En el caso de las nanotecnologías, observamos que muchos discursos dominantes, creados oasumidos por los investigadores y los promotores privados y públicos de las mismas, se cons-truyen con objeto de influir de maneras muy precisas en el imaginario social y facilitar laaceptación general del desarrollo nanotecnológico en ciertas direcciones.9 Es importante pre-cisar que esto no es en sí mismo moralmente reprobable, pero apunta a la necesidad de laresponsabilidad social del discurso sobre las nanotecnologías. Como señala el filósofo JeanPierre Dupuy, los seres humanos sueñan con la ciencia y la tecnología antes de intentarrealizar esos sueños. Aunque tomen la forma literaria de la ciencia ficción, esos sueñospueden tener un efecto causal en el mundo y transformar la condición humana (Dupuy, 2005).Nuestro objeto de atención, por tanto, no ha de ser la técnica por sí sola (si es que tal cosaexistiera), sino esa amalgama compleja que incluye los discursos más o menos utópicos sobreel sendero que la técnica debe seguir. Se debe comenzar a sacar a la luz esos estratos de sig-nificado de la imaginación nanotecnológica.

El imaginario social es el entramado de valores, apreciaciones, gustos, ideales y conduc-tas de los individuos que comparten una cultura. Forma una red de relaciones entre los dis-cursos dominantes y las prácticas sociales comúnmente aceptadas. Tiene un componentesimbólico fundamental que da sentido al lenguaje de una sociedad en un momento y lugarconcretos, pero, y esto es igualmente importante, se expresa en la acción concreta de las per-sonas. Ofrece a los individuos criterios con los que pensar, juzgar y actuar. En definitiva, seinstala en las distintas instituciones de la sociedad, conformando los cursos de acción a seguir.De ahí la importancia de la construcción de representaciones sociales adecuadas de las na-notecnologías. Y por "adecuadas" queremos decir que el criterio básico para su evaluación hade ser la calidad, entendida en un doble sentido: epistemológico y político. En el sentido epis-temológico, el imaginario de una nanotecnología debe enlazarse en una cadena robusta derepresentaciones con los conocimientos y técnicas nanotecnológicas, y no depender deutopías vaporosas o declaraciones cuestionables bajo el prisma de su credibilidad. Desde elpunto de vista político, el imaginario debe ser fruto de una representación democrática justa,no venir impuesto por unos pocos (De Cózar, 2006a, 2006b).

Hay que buscar un equilibrio entre el discurso general y los análisis proyecto a proyecto.Un imaginario amplio es importante porque nos habla del futuro que se nos invita a compar-tir y de cómo contribuir a su construcción. Pero en el discurso sobre cualquier tecnología enun nivel tan amplio muchas veces deviene algo peligroso: se transforma en una herramientaretórica (Berube, 2006) destinada a justificar situaciones de hecho, a respaldar decisiones yatomadas, a ser coartada de una política de hechos consumados. Por tanto, y resumiendo,diríamos que es relevante el debate sobre un futuro donde las nanotecnologías tengan un

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 219

9 Por ejemplo, en Roco y Bainbridge eds. (2002) se presenta una consideración muy positiva de la convergencia dela nanotecnología con el resto de tecnologías emergentes, valoración que se apoya en tradiciones occidentales de pres-tigio, como la renacentista. Una valoración crítica de la convergencia bio-nano puede encontrarse en De Cózar Escalante(2004a).

Page 220: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

papel asignado, ya que las sitúa dentro de un contexto social general, eludiendo análisisdemasiado tecnocráticos de los problemas y de sus soluciones. Pero al mismo tiempo es pre-ciso anclar la discusión de ese futuro en aplicaciones nanotecnológicas para dominios especí-ficos y en su despliegue a corto, medio y largo plazo.

Hacia una evaluación participativa de las nanotecnologías

El marco conceptual y metodológico para poder equilibrar representaciones y discursosamplios con análisis de detalle es el que viene sugerido por la "evaluación participativa o cons-tructiva de tecnologías" (constructive technology assessment) (Rip 2004a, 2004b; Klüver et al.2000). Este tipo de evaluación cuestiona los enfoques clásicos que descansan en la pericia yconocimientos de los expertos. Al mismo tiempo, no renuncia a la idea de aplicar los mejoresmétodos y conocimientos para guiar las trayectorias tecnológicas. No es anti-tecnología, sinoque parte de la constatación de que vivimos en un mundo profundamente configurado por latecnología, cuyas líneas de desarrollo, sin embargo, no están predeterminadas. Quedan abier-tas a la discusión, y cuanto más amplia y profunda sea, tanto mejor. La evaluación constructi-va de las nanotecnologías se dirige directamente al problema de la dependencia de las trayec-torias, es decir, a impedir que una cierta genealogía de un sistema nanotecnológico, una vezelegido un sendero en lugar de otros, lo conduzca a un grado de irreversibilidad indeseablesocialmente. De ahí la insistencia en tornar versátiles, adaptativas, flexibles, las nuevas aplica-ciones nanotecnológicas. No sólo es algo bueno para los ciudadanos, que evitan la dependen-cia abusiva de unas decisiones tomadas por una élite en el pasado; constituye asimismo unaexcelente estrategia para poder responder con éxito a las diversas crisis futuras, fortaleciendola "resiliencia", la capacidad de respuesta adaptativa del sistema (Homer-Dixon, 2006).

Idealmente, la realización continuada en el tiempo de la evaluación participativa de lasnanotecnologías debe dar como fruto una alta calidad de las representaciones epistemológi-cas y políticas, atendiendo a un deseo legítimo que se expresa con diversas formulaciones:redistribución del conocimiento, apropiación social, socialización de los conocimientos y delos resultados de la investigación. La constitución, en fin, de una auténtica democracia técni-ca (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001). Se trata de que la sociedad se dirija paulatinamentehacia una co-producción activa y democrática de las nanotecnologías, a partir de las nanovi-siones generadas, que suponga una conducción eficaz de las mismas desde todos los puntosde vista. Los obstáculos para poner en práctica este modelo son sin duda formidables. Fuerzaspoderosísimas (políticas y empresariales) están empujando a la nanotecnología en direccionesa menudo cuestionables, lo que se agrava por unas circunstancias demasiado extendidas dedéficit democrático. Pero la única alternativa disponible al intento responsable de reconducirdichas fuerzas, a la par que se ensaya una regeneración de la democracia, es un resignadofatalismo.

La comprensión de las nanotecnologías se ha de producir, ante todo, a través de la parti-cipación ciudadana, por medio de un verdadero aprendizaje social. Las "nanovisiones" seráninformadas -esperemos- por un conocimiento fiable de las posibilidades y limitaciones de las

E S T U D I O S S O C I A L E S

220 Nanotecnología

Page 221: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 221

nanotecnologías; a su vez servirán de guía para su desarrollo por los cauces (participativos)apropiados. Las visiones del futuro nanotecnológico servirían entonces para modificar el pre-sente, de modo que las decisiones que se tomen aquí y ahora den lugar al futuro imaginado.Y que todo ello sea para bien.

Page 222: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

222 Nanotecnología

Referencias

Arnall, A. H. (2003) "Future Technologies, Today's Choices: Nanotechnology, ArtificialIntelligence and Robotics; A Technical, Political and Institutional Map ofEmerging Technologies". Informe elaborado para Greenpeace. Disponible enwww.greenpeace.org.uk/MultimediaFiles/Live/FullReport/5886.pdf [Accesado el15 de julio de 2008]

Baya, N. y P. B. Joly (2008) "Nanotechnology and Society: Where Do We Stand in theLadder of Citizen Participation?" en Cipast Newsletter. Marzo. Disponible enhttp://www.cipast.org/download/CIPAST%20Newsletter%20Nano.pdf [Accesadoel 15 de julio de 2008]

Barrio, C. (2008) "La apropiación social de la ciencia: nuevas formas" en RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Núm. 10, enero, OEI.Disponible en http://www.revistacts.net/4/10/014/file [Accesado el 15 de julio de2008]

Berube, D. M. (2006) Nano-hype. The Truth Behind the Nanotechnology Buzz.Amherst, Nueva York, Prometheus Books.

Callon, M., P. Lascoumes y Y. Barthe (2001) Agir Dans un Monde Incertain. Essai surla DémocratieTechnique. Seuil, Paris.

Callon, M. et al. (2005) “Democratie Locale et Maitrise Sociale desNanotechnologies”. Disponible en http://sciencescitoyennes.org/IMG/pdf/NanoGrenoble_rapport _final_05_09_22.pdf [Accesado el 15 de julio de 2008]

Comisión Europea (2007) "Nanociencias y nanotecnologías: un plan de acción paraEuropa 2005-2009. Primer informe de aplicación 2005 -2007". Bruselas,6.9.2007 COM(2007) 505 final.

De Cózar, J. M. (2004a) "Nano y biotecnologías: un encuentro perturbador" enInguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política. Monográfico: biotec-nologización de lo social, 40 (diciembre), pp. 159-186.

(2004b) "Nanotecnologías: promesas dudosas y control social" en RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (revista elec-trónica de la Organización de Estados Iberoamericanos, número 6/mayo.Disponible en www.campus-oei.org/revistactsi/numero6/articulo04.htm[Accesado el 15 de julio de 2008]

(2006a) "Representation as a Matter of Agency: A Reflection onNanotechnological Innovations" en Proceedings of the Conference ParticipatoryApproaches in Science & Technology (PATH), 4-7 junio 2006, Edinburgo.Disponible en http://www.macaulay.ac.uk/PATHconference/outputs/PATH_abstract_7.2.1.pdf [Accesado el 15 de julio de 2008]

(2006b) "Nanotecnologias e Poder: em Busca de uma Nanoética" en PauloMartins (ed.) Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente. Trabalhos Apresen-tados no Segundo Seminario Internacional, Xama. Sao Paulo, pp. 259-262.

(2007) "Making Nanotechnology Visible: Communication, Participation andSymbolic Appropriation" en Proceedings of the 3rd Living Knowledge Confe-rence. Paris, 30 de agosto al 1 de septiembre.

Page 223: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 223

(2008) "Nanotechnologies: Environment and Human Nature at Risk?" enBioethics, global and societal aspects. European Association of Global Bioethics(en preparación).

Dupuy, J. P. (2005) "The Philosophical Foundations of Nanoethics. Arguments for aMethod" Documento presentado en NanoEthics Conference. University of SouthCarolina, Columbia, SC, marzo 2-5.

Foladori, G. y N. Invernizzi (2005) "Nanotecnología: ¿Beneficios para todos o mayordesigualdad?" Disponible en http://cspo.org/ourlibrary/documents/foladori_inv_nano.pdf [Accesado el 15 de julio de 2008]

Hacking, I. (1983) Representing and Intervening: Introductory Topics in thePhilosophy of Natural Science. Cambridge, Cambridge University Press.

Homer, T. (2006) The Upside of Down. Catastrophe, Creativity, and the Renewal ofCivilization. Toronto, Radom House.

Irwin, A. y B. Wynne (1996) (eds.) Misunderstanding Science?: The PublicReconstruction of Science and Technology. Cambridge, Cambridge UniversityPress.

Klüver, L. et al. (2000) "European Participatory Technology Assessment. ParticipatoryMethods in Technology Assessment and Technology Decision-Making". DanishBoard of Technology. disponible en http://www.tekno.dk/pdf/projekter/europta_Report.pdf [Accesado el 15 de julio de 2008]

López, J. A. (2008) "Democracia en la frontera" en Revista Iberoamericana deCiencia, Tecnología y Sociedad. Número 8, volumen 3, marzo, OEI. Disponibleen http://www.revistacts.net/3/8/09 [Accesado el 15 de julio de 2008]

McKibben, B. (2003) Enough. Genetic Engineering and the End of Human Nature.Londres, Bloomsbury Publishing.

Renn, O y M.C. Roco (2006) “White Paper on Nanotechnology Risk Governance.International Risk Governance Council.” Ginebra. Disponible enhttp://www.irgc.org/irgc/projects/nanotechnology/_b/contentFiles/IRGC_white_paper_2_PDF_final_version.pdf [Accesado el 15 de julio de 2008]

Rip, A. (2004a) "Constructive Technology Assessment of Nanotechnology" Abril.University of Twente. Disponible en http://www.stage-research.net/STAGE/con-tent/Nano.html [Accesado el 15 de julio de 2008]

(2004b) "Articulating Images, Attitudes and Views of Nanotechnology:Enactors and Comparative Selectors" Abril. University of Twente. Disponible enhttp://www.stage-research.net/STAGE/content/Nano.html [Accesado el 15 de juliode 2008]

Roco, M. H. y W. S. Bainbridge (eds.) (2002) "Converging Technologies for ImprovingHuman Performance: Nanotechnology, Biotechnology, Information Technologyand Cognitive Science". Disponible en http://www.wtec.org/ConvergingTechnologies [Accesado el 15 de julio de 2008]

Taylor, C. (2004) Modern Social Imaginaries. North Carolina, Duke University Press,Durham,

Wolbring, G. (2005) "The Triangle of Enhancement Medicine, Disabled People, andthe Concept of Health: a New Challenge for HTA, Health Research, and Health

Page 224: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

224 Nanotecnología

Policy". Alberta Heritage Foundation for Medical Research. Disponible enwww.ahfmr.ab.ca/download.php/954da463c9a6c633bdafefd1aaf23844[Accesado el 15 de julio de 2008]

Page 225: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Los usos sociales de la ciencia: tecnologíasconvergentes y democratizacióndel conocimiento

José Manuel Rodríguez Victoriano*

Fecha de recepción: junio de 2008Fecha de aceptación: noviembre de 2008

* Departamento de Sociología y Antropología Social. Universidadde Valencia.Correo electrónico: [email protected]

Page 226: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 227: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 227

Los usos sociales de la ciencia:

tecnologías convergentes y democratización

del conocimiento

José Manuel Rodríguez Victoriano

Resumen

La globalización neoliberal de las últimas décadas ha traído aparejadas inmensas transforma-ciones económicas, políticas y sociales. La reorganización del sistema capitalista que surge deeste periodo se ha concretado en el incremento de la vulnerabilidad y las desigualdadessociales, dando lugar a la emergencia de la llamada "nueva cuestión social". El planteamientoque aquí se sigue investiga el papel que el conocimiento científico y la tecnociencia juegan enel capitalismo cognitivo como intensificadores de las formas de desigualdad. Atender estoresulta necesario para entender y completar la comprensión de las diferentes dimensiones delas desigualdades económicas, sociales y culturales de la actual globalización neoliberal. Latesis de fondo sostiene que en el actual capitalismo cognitivo no se puede habla de sociedadesdemocráticas, con rigor científico, mientras no se hayan democratizado las decisiones sobrelos usos sociales de la ciencia.

Palabras clave: sociología de la ciencia, cambio social, sociología crítica

Abstract

During last decades, the neoliberal globalisation came together with enormous economical,political and social transformations for our society. The reorganisation of the capitalist systemthat comes out during this period is socially materialised throw the increment of social vulner-ability and the increase of social inequalities; those realities promoted the emergency of the socalled "new social question". The approach that follows, sustains that the research about the rollthat scientific knowledge and techno-science have got in the cognitive capitalism as intensifiers

Page 228: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

of the inequalities forms, is needed in order to understand and complete the comprehensionof the diverse dimensions of the economical, social and cultural inequalities of the currentneoliberal globalisation. The main thesis sustains that in the current cognitive capitalism it isnot possible to talk about democratic societies, with scientific rigor, unless the decisions aboutthe social uses of the science had been democratised.

Key words: sociology of science, social change, critical sociology

E S T U D I O S S O C I A L E S

228 Nanotecnología

Page 229: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Todos los maestros dijeron siempre que la fábrica es un asunto demasiadoserio para que esté en manos de los obreros, que la tierra es demasiado grave

y pesada para los campesinos; es el argumento de la esclavitud.Es el argumento del dominio. Hay que saber ciencia para dominar

el mundo, no es necesario saberla para dominar la ciencia.Y así como los que tienen en la mano el dominio pueden ser fantoches

o monigotes cuando en ese lugar peligroso se requerirían sabios entre los sabiosMichel Serres (1991:120)

Introducción: el futuro ya esta aquí o el presente de las tecnociencia como "fin de la historia"

El científico debe patear las empresas para conocer sus necesidadesDaniel Ramón1 C.S.I.C. (Premio Juan de la Cierva 2008 en transferencia de tecnología)

ostiene el sociólogo portugués Joao Arriscado Nunes (2002) que de lasdos características que propiciaron el nacimiento de la ciencia moderna -el inconformismocrítico frente a los dogmas y el afán de dominar el mundo-, la actual globalización neoliberalestá haciendo desaparecer a la primera ante la apabullante hegemonía de la segunda. En estenuevo contexto, la interrelación entre el orden económico capitalista y el poder político hanamplificado hasta extremos inauditos la dominación del mundo. Esta dominación se legitimainvocando una nueva autoridad inapelable: los saberes científico-técnicos y sus beneficioseconómicos, sociales e individuales. La convergencia profunda de las tecnologías de la infor-mación con la genética y la biotecnología, la nanoctecnología y las ciencias del conocimiento,las llamadas NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno) han devenido al máximo exponente de dicha autori-dad y sus ingentes beneficios. Tal y como señalaba a principios del muevo milenio el informeestadounidense de Mihail Roco y Willian Bainbridge (2002): "Converging technologies forimproving human performance. Nanotechnology, biotechnology. Information technology and,Cognitive science", las tecnologías convergentes suponen la mayor revolución de todos los

Julio - Diciembre de 2009 229

S

1 Entrevista con Daniel Ramón, Profesor de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los AlimentosCSIC). Levante 20/1/2008.

Page 230: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tiempos ya que, entre otras cosas, como anota Adolfo Castilla (2008), permitirá a los indivi-duos expandir sus habilidades de conocimiento y comunicación, aumentar sus capacidadesfísicas, mejorar su salud, aumentar las capacidades de entendimiento social, la seguridad y,por supuesto, mejorar la productividad y el crecimiento económico. En esta misma dirección,aunque un poco menos entusiasta respecto a las implicaciones económicas y sociales, se pro-nunciaba el posterior informe de la Comisión Europea (Norman, 2004), "Converging technolo-gies. Shaping the future of european societies".2

Simultáneamente, la divulgación científica a través de los medios de comunicación repro-duce y amplifica el optimismo prometeico de los informes de los expertos. Un mínimo análi-sis sociológico del contenido de las noticias científicas de los medios de comunicación queconstruyen la opinión pública en la sociedad española, muestra la vinculación directa de laciencia y sus aplicaciones con la secuencia de progreso individual y social. Como en el casode los dos informes de expertos citados más arriba, las dimensiones más problemáticas dedichas aplicaciones o son excluidas o se relegan al apartado de las consideraciones éticas,más tarde volveré sobre esta cuestión. Así, las noticias entorno a la manipulación de la vidabiológica y la intervención en los procesos de reproducción y desarrollo de los organismosvivos de las bio-tecnologías destacan en los inmensos beneficios que depararan tanto para lasalud y la longevidad humana, como para la resolución definitiva de los problemas de la agri-cultura, de la alimentación o del medio ambiente. Otro tanto se puede decir de las referidas alas nanotecnologías que amplifican y prolongan a otros campos de la vida humana las prome-sas anteriores. Por último, las referidas a la sociedad red del capitalismo cognitivo auguran losbeneficios de una nueva economía, de unas nuevas formas de gestión públicas y privadas, deuna nueva cultura y de unas nuevas formas de participar en la política. Por separado o con-vergiendo, la presentación mediática de estos tres desarrollos de la tecnociencia, o bien,asumen, implícita o explícitamente, la ciencia como una nueva religión secularizada cuyaobservancia nos proveerá de grandes beneficios en este mundo, o bien, trasmiten una ide-ología de la ciencia que equipara el progreso de la ciencia con el progreso humano, capaz deproporcionar en el presente beneficios económicos, sociales e individuales sin riesgosreseñables. En suma, la realidad del proyecto de dominación fáustico (Sibilia, 2005) de la cien-cia, que posibilitan las tecnologías convergentes, caracterizado por su pretensión totalizadorade apropiación y dominio de la naturaleza tanto exterior como interior al cuerpo humano, seenmascara en su divulgación mediática como mejora de las condiciones de vida de la mayoríade los hombres y del crecimiento económico de sus sociedades.

Veamos un par de ejemplos. El primero ilustra cómo el cientificismo puede funcionarcomo la religión secularizada en el capitalismo cognitivo y simultaneamente puede acudir en

E S T U D I O S S O C I A L E S

230 Nanotecnología

2 A pesar de ello, el optimismo del informe respecto a los potenciales beneficios de las tecnologías convergentesno deja lugar a las dudas, el informe concluye afirmando (2004:51): "The citizens of Europe Hill Benefit it CTEKS(Converging Technologies for the European Knowledge Society) are geared toward ends health care, information pro-cessing and communication, environmental remediation. Energy supply, and other areas of public interest and person-al concert. CTEKS allow for the exploitation of technological potential and economic opportunity to satisfy pressingneeds in Europe and in the developing world".

Page 231: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

auxilio de "otras" religiones en forma de instrumento didáctico. La noticia procede de TecnyoWorld,3 un sitio web 2.0 que recopila los titulares y resúmenes en español de las noticias detecnología que considera más importantes entre aquellas que se publican en el mundo. Endicho portal, una de las noticias más votadas en los últimos meses fue la aparecida el 18 dediciembre de 2007 en un periódico de San Petesburgo, su encabezamiento decía: "Los cientí-ficos crearon la nanobiblia". La noticia daba cuenta de cómo investigadores de Technion, elInstituto de Tecnología de Israel, habían conseguido empaquetar las 308,428 palabras de laBiblia hebrea en un chip de silicona recubierto de oro con un tamaño -un cuadrado de 0.5milímetros-, más pequeño que la cabeza de un alfiler. El proyecto de la nanobiblia había sidodesarrollado por el instituto como parte de un programa educativo destinado a estimular elinterés de la nanociencia entre adolescentes.

La segunda noticia procede del periódico El País, el diario de mayor difusión en España,en su sección Vida y artes del día 18 de febrero de 2008 presentaba el artículo más extensoque ha publicado hasta la fecha sobre las nanotecnologías; también el primero que ha situa-do fuera de su sección de divulgación científica denominada "Futuro". El título rezaba: "Pensaren pequeño para crear a lo grande" y comenzaba del siguiente modo: "En 1961, el presidentede Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy marcó la conquista del espacio como una nuevafrontera para su país. Casi cuarenta años más tarde otro presidente, Bill Clinton, situaba esafrontera en otro espacio inmenso aunque mucho más pequeño. "Imagínense reducir toda lainformación ubicada en la Biblioteca del Congreso en un artefacto del tamaño de un terrón deazúcar", dijo Clinton. Nacía así la Iniciativa Nacional de Nanotecnología en Estados Unidos, unplan copiado pronto por el resto de los países competidores, que pretendía estimular la cien-cia y la economía a través de esta prometedora ciencia basada en la manipulación de la mate-ria a escala atómica". La noticia continuaba saltando del pasado a nuestro futuro inmediato,convertido en presente: "El futuro de lo que comemos, compramos, observamos, padecemose investigamos pasa por la nanotecnología. Dos motores mueven esa ciencia. El primero esel económico; más pequeño significa más barato. El segundo motor es puramente científicoy, como siempre, plantea otras inquietudes más filosóficas: la posibilidad de imitar a la natu-raleza, es decir, colocar los átomos donde queramos a través de la química..."

Las noticias anteriores nos muestran, en la primera, cómo se puede ir de la ciencia a lareligión para volver a la nanociencia desde la nano religión y todo ello sin cuestionar laspromesas de progreso económico e individual del capitalismo cognitivo. Si interpretamos susentido, podemos observar cómo la sacralización de la ciencia implica, como ha señaladoJaques Testart (2006), institucionalizar las verdades del momento como inmutables; hacer quelas defiendan sacerdotes intocables; rechazar violentamente toda nueva idea si obliga a co-rregir los dogmas de los antiguos paradigmas y, por último, una suerte de "fe" en el progresocientífico4 que impide todo debate sobre las orientaciones de la investigación. Como oportu-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 231

3 http://tecnyo.com/world/index4 La "fe" en el progreso científico es explícita en los orígenes de la ciencia occidental en general (Legendre, 2008)

y de las ciencias sociales en particular. Como ha observado J. M. Naredo (1987:10) dicha fe y el celo misionero de los

Page 232: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

namente ha destacado Lizcano (2006:250), es precisamente la pretensión de la ciencia deconstituirse como discurso verdadero por encima de las ideologías, saberes y opiniones par-ticulares, su capacidad de persuadirnos de que no estamos siendo persuadidos la que la cons-tituye como ideología dominante.

Por otra parte, la ciencia como ideología dominante conlleva, la cancelación del pasado ydel futuro que quedan subsumidos en el presente, la aceptación de la idea del fin de la histo-ria, que supone, en última instancia, un importante soporte de legitimidad para el capitalismoneoliberal. En palabras del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (2007:51): "Elgrado de verdad de la teoría del fin de la historia consiste en que esta teoría supone la máxi-ma conciencia posible de una burguesía internacional que ve finalmente el tiempo transfor-mado en la repetición automática e infinita de su dominio. De este modo, el largo plazo colap-sa en el corto plazo y, éste que fue siempre, el marco temporal del capitalismo, permite final-mente a la burguesía producir la única teoría de la historia verdaderamente burguesa: la teoríadel fin de la historia... La idea de repetición es lo que permite al presente extenderse gradual-mente sobre el pasado y el futuro devorándolos".

En suma, la necesidad de realizar una transición de la ideología de la ciencia a la cienciacrítica (Cutcliffe, 2003) y de ésta a una ciencia emancipadora, es el primer paso en el caminohacia una democratización real del conocimiento científico que posibilite la participación ciu-dadana en la decisión sobre sus usos. Como ha sintetizado López Cerezo (2007:133), sepueden distinguir tres formas de entender la democratización de la ciencia, a saber, la alfa-betización científica, es decir, "llevar la ciencia a los ciudadanos", la reorientación de las políti-cas de ciencia y tecnología hacia la demanda social, hacia las sensibilidades sociales y, final-mente, la apertura de las políticas en materia de ciencia y tecnología a las opiniones y parti-cipación de los ciudadanos que es a la que habitualmente suele referirse la literatura sobre eltema (Fisher, 2000; Leach, et al., 2005). La democratización real del conocimiento científicosupone una profundización en este último sentido que haga posible asumir tanto la democra-cia en la ciencia5 como las decisiones democráticas sobre sus usos en la sociedad.6 Desde este

E S T U D I O S S O C I A L E S

232 Nanotecnología

apóstoles de los nuevos evangelios científicos quedan atestiguados en el título de muchas de sus obras tales como:Catecismo de la nueva concepción de la sociedad (Owen,1987), Catecismo de los industriales (Saint-Simon, 1823-1824), Sistema de la política positiva o Tratado de sociología incluyendo la religión de la humanidad (Comte, 1851-1854)… En las elaboraciones de los clásicos inmediatamente posteriores, en concreto en Weber, dicha fe se convierteen objeto de análisis y reflexión. Para Weber (Varela y Álvarez-Uría, 2004:253) las primeras bases de la ciencia moder-na emanan de mentes católicas y, sin embargo, los primeros intentos de aplicar la ciencia a prácticas objetivas son pre-dominantemente protestantes. En esta dirección, queda abierta la pregunta sobre la medida en que la racionalidad delos medios de la ciencia contemporánea ha sido impregnada por la irracionalidad de los fines del espíritu del capita-lismo y de la creencia religiosa.

5 En una reciente entrevista en Euractiv.com (WWW.euroactiv.com/en/science/interview-democracy-science-need-ed), el matemático y filósofo francés, Michel Serres señalaba la necesidad de democratizar la ciencia y afirmaba: "It isnecesary to answer people's concerns -to answer them and not to explain. For two millennium the scientific field hasconcentrated on offering science without listening to people's demands".

6 Jorge Riechmann (2004), recoge diferentes experiencias europeas recientes de participación democrática en lasdecisiones sobre ciencia y tecnología. Desde la propuesta del "minipolus" de Robert Dahl que consiste en un comité de

Page 233: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

lugar, la cuestión epistemológica: por qué es verdadera la ciencia; se completa con dos cues-tiones más. La antropológica: por qué se cree que es verdadera, y la política: a qué interesessirve esa creencia.

Conocimiento científico y emancipación social: de la crítica a la ciencia emancipadora

La ciencia no puede contentarse con la idea de que el único modode saber si una seta es venenosa sea comérsela

N. Georgescu-Roegen (1996:97)

La Revista Crítica de Ciencias Sociais dedicó en 1999 un monográfico a la revisión crítica dela teoría social. En este monográfico Joao Arriscado Nunes (1999), inspirándose en el concep-to de articulación de Stuart Hall, escribe un artículo titulado "Para além das <<duas cul-turas>>: tecnociencias, tecnoculturas e teoria crítica" donde plantea una serie de importantesreflexiones para superar la división entre la cultura de las humanidades y la cultura de las cien-cias, tecnociencias y tecnoculturas. Esto en dirección a reconfigurar el conocimiento científicoy posibilitar la creación de formas innovadoras de intervención cultural y política de carácterdemocrático y emancipatorio. Este objetivo, señala Nunes, exige por una parte, una nueva con-figuración de los saberes y de las ecologías del conocimiento, una redefinición de los produc-tores y de las condiciones de producción de los saberes. Es decir, una revisión crítica de lasjerarquías y de las fronteras culturales que naturalizan y presentan como inmutables la sepa-ración entre ciencias y humanidades, ciencias sociales y ciencias sociales, naturaleza y cultura,expertos e ignorantes, conocimiento especializado y sentido común.

Por otra, plantea la necesidad de dos transiciones. El paso, en primer lugar, de una críticade la ciencia a una ciencia crítica; y la transición, en segundo lugar, de una teoría crítica de lasociedad a una teoría de la sociedad crítica. En esta segunda transición la competencia de lacrítica asociada a un privilegio epistemológico -el de las ciencias sociales-, pasaría a ser unacompetencia ampliamente distribuida y repartida entre los ciudadanos, permitiendo el accesoal conocimiento de las cuestiones sociales que implican los desarrollo de la tecnociencia y laparticipación democrática ciudadanía sobre sus usos. Se trataría, en palabras de Nunes, de unproyecto que apunta hacia un nuevo sentido común, informado por las tecnociencias, perotambién capaz de ejercer un efecto de transformación sobre estas, incorporando otras formasde conocimiento y otras formas de intervención y decisión culturales y políticas de carácteremancipatorio. En lo que sigue del presente apartado se desarrolla esta cuestión con másdetalle.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 233

unos mil ciudadanos y ciudadanas elegidos al azar, conectados mediante telecomunicaciones y asesorados por exper-tos que tendrían por tarea deliberar sobre una cuestión de particular importancia para la comunidad; pasando por las"Consensus conferences" o tribunales de ciudadanos, donde un grupo de ciudadanos escogidos al azar, pero cuidan-do su representatividad, reciben información sobre una cuestión políticamente relevante, luego se reúnen en un se-minario de tres días, donde tras escuchar y preguntar a expertos a favor y en contra del tema, acaban elaborando uninforme final de conclusiones.

Page 234: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Desde la perspectiva de una ciencia crítica, los usos sociales de la ciencia aparecen en unprimer plano (Santos, 1989: 10). Por encima de la opción epistemológica sobre lo que la cien-cia sea, se impone la reflexión sobre lo que la ciencia hace. La reflexión epistemológica sobrela ciencia no sólo debe dar cuenta de "la ciencia que se hace" en tanto que práctica deconocimiento, sino que necesariamente debe explicar "lo que la ciencia hace", en tanto quepráctica social. Dar respuesta a estas preguntas nos enfrenta a dos exigencias: la primeraimplica que para poder comprender la ciencia como práctica de conocimiento y para poderentender cualquiera de sus partes (las diferentes disciplinas científicas) hemos de tener algúntipo de comprensión de cómo trabaja su "todo"; y, simultáneamente, que para entender sutotalidad hemos de tener algún tipo de comprensión de cómo trabajan sus partes.

La segunda exigencia supone que lejos de aceptar sin discusión los principios absolutosde la ciencia, de lo que se trata es de comprender la ciencia en cuánto práctica social deconocimiento. Una práctica en relación dialéctica con el mundo y sus luchas por la conser-vación o transformación del orden social que lo regula. En definitiva, inscribir e interpretar elconocimiento científico en la tensión entre la regulación del orden social dominante y su trans-formación en un sentido progresista.

El principio general de la orientación de este programa hermenéutico es sustancialmentepragmático. Afirma que el objetivo existencial de la ciencia está fuera de ella, su objetivo con-siste en democratizar y profundizar la sabiduría práctica, en suma, el hábito democrática-mente participado por el conjunto de la sociedad, y no sólo por alguna de sus partes domi-nantes, de decidir con mayor conocimiento sobre los fines colectivos. Para ello, es necesariovolver comprensible el papel que juega la ciencia en la sociedad, explicitar las condiciones deproducción y apropiación del conocimiento y cómo esas condiciones tienen efectos políticosal potenciar o disminuir los diferentes y a menudo contrapuestas objetivos y estrategias de lossujetos sociales (González, 2004).

A su vez, trabajar en la tarea de volver comprensibles las construcciones teóricas quedesde la ciencia explican la sociedad y la transforman y cosifican en múltiples objetos teóri-cos, y potenciar su vinculación con otros saberes prácticos de conocimiento social. Esta tareade develamiento es especialmente necesaria para las Ciencias Sociales, cuyas corrientes do-minantes se han construido sobre un olvido interesado, han olvidado, a su vez, que las cien-cias sociales son también una práctica social. En el siguiente apartado se presentan algunospasos necesarios para recuperar dicha memoria.

Las rupturas epistemológicas que posibilitan un nuevo sentido común de carácter emancipador

La ética de la responsabilidad es un sistema cerrado, sólo tiene un nivel ysu supervivencia es función de que no se rebase ese nivel.La ética de la (eco)responsabilidad es un sistema abierto,tiene muchos niveles y su supervivencia es función de la

supervivencia de todos los niveles. Niveles individuales (yo), nivelessociales (los grupos que me incluyen), niveles naturales (los nichos ecológicos

de esos grupos). Y hay contradicciones entre esos niveles: yo puedo

E S T U D I O S S O C I A L E S

234 Nanotecnología

Page 235: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

explotar mi medio social, mi sociedad puede explotar su medio natural.De nada vale la supervivencia de un sistema si no sobreviven todos los

sistemas que lo contienen. Mi supervivencia es función de la supervivenciade todo el universo y yo soy responsable de él.

Jesús Ibáñez (1997:472-473)

La evolución histórica del conocimiento científico abarca el recorrido delimitado por, en elpunto de partida, la constitución de la ciencia clásica durante el protocapitalismo y la emer-gencia del paradigma liberal y por, en el punto de llegada, la ciencia contemporánea, la pro-gresiva consolidación del llamado paradigma de la “complejidad”, en un nuevo contexto socio-histórico: el nuevo orden mundial impuesto por un rejuvenecido capitalismo ultraliberal. Esterecorrido implica varias rupturas epistemológicas, teóricas y políticas que lo hacen posible(Rodríguez, 2004). A grandes rasgos, la primera ruptura, supone el nacimiento de la cienciamoderna y consolida un modelo de conocimiento cuantitativo y mecanicista, un modelo quehace posible que la naturaleza sea ley para la razón y, a su vez, que la razón sea ley para lanaturaleza. Sus procedimientos operacionales buscan la naturalización de la dominaciónsocial, y proponen el estudio de los fenómenos sociales como si fueran cosas "naturales".

La primera ruptura epistemológica de la que surge la ciencia moderna es sobre todo unaruptura contra el saber "común", articulada a partir de dos instrumentos: el empírico quebusca la adecuación a la realidad y el teórico que busca la coherencia lógica del discurso. Entérminos históricos, hacia el siglo XIX este proceso estará consumado. Por su parte, la segun-da ruptura y la transición hacia el paradigma de la complejidad tiene que ver con el granavance teórico que propició el propio desarrollo de la ciencia moderna. Un desarrollo quellevó, en las décadas finales del siglo XIX y en las iniciales del XX, a la constatación de laimposibilidad de las propuestas empírica y teórica del modelo anterior: la irreversibilidad ter-modinámica, el principio de indeterminación y el de incompletitud expresaron esta fractura.La armonía newtoniana da paso, desde las teorías contemporáneas del conocimiento científi-co, al orden oculto del caos (Balandier, 1990).

El conocimiento se interroga sobre su propia posibilidad, y el resultado es que la cienciaadquiere conciencia de sus límites, de la imposibilidad de lograr una descripción totalmentelógica del mundo desde ningún lenguaje formal ya que cualquier sistema formal contiene,parcialmente, una representación de sí mismo.7 Las paradojas de la reflexividad y la auto-re-ferencia inundan el campo del conocimiento científico. El desarrollo del saber científico con-duce a la conciencia de la incertidumbre, al reconocimiento que la simplicidad y la estabilidad

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 235

7 Con la agudeza que le caracteriza, Slavoj ZiZeK (2004: 33-34), en A propósito de Lenin. Política y subjetividaden el capitalismo tardío, Buenos Aires, Artuel/Parusía, ha planteado esta cuestión. Su argumentación es la siguiente:"El problema de la teoría del reflejo de Lenin reside en su idealismo implícito: su insistencia compulsiva en la existen-cia de la realidad material fuera o independientemente de la conciencia... lo que esta metáfora omite considerar es elhecho de que la parcialidad (la distorsión) de la reflexión subjetiva. Ocurre precisamente porque el sujeto está incluidoen el proceso que refleja", para concluir con estas palabras: "debemos afirmar que el conocimiento ‘objetivo’ de la rea-lidad precisamente es imposible porque nosotros (la conciencia) siempre, ya somos parte de ella estamos en su medio.Lo que nos separa de la realidad es nuestra misma inclusión ontológica en ella".

Page 236: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

del mundo newtoniano son la excepción y no la norma, la complejidad deviene la nuevanorma.

Las últimas décadas del siglo XX consolidan el paradigma de la complejidad o cualitativo.A través de él se ilumina la cara oscura de la socialización de la naturaleza, de sus construc-ciones simbólicas y de sus efectos reales, y se da entrada a dos perspectivas nuevas. Laprimera permite enfocar el estudio de los fenómenos naturales como si fueran cosas sociales.Un territorio donde, como ilustra uno de los mayores representantes de este construcionismosimbólico, el popular sociólogo del "riesgo" Ulrich Beck, hablar de naturaleza como no-sociedad significa exponerse a no captar la realidad contemporánea por estar utilizando cate-gorías de otros siglos. La "naturaleza", para Beck, es todo menos "natural" ha devenido "unconcepto, una norma, un recuerdo, una utopía, una contrapropuesta" (1998: 68). En el artícu-lo titulado “La ecología en el pensamiento de fin de siglo”, Jesús Ibáñez (1997: 488), carac-terizaba las implicaciones del paradigma de la complejidad con los siguientes cinco rasgos:supone, en primer lugar, ir de lo simple a lo complejo, como la trama de la vida y el pen-samiento donde un genotipo simple genera -por absorción del azar- un fenotipo complejo;implica, en segundo lugar, integrar el azar, asumir la dimensión creadora del caos; en tercerlugar, frente a la idea de que sólo hay ciencia de lo general, implica dar cuenta de lo singularde la singularidad de los sujetos y de la del mundo; implica en cuarto lugar, analizar cada sis-tema en sus relaciones con sus ecosistemas, un sistema es un trozo de ecosistema que se hadesgajado de él; supone, por último, incluir al observador en la observación, el objeto es unproducto de la acción objetivadota del sujeto.

En suma, la segunda perspectiva, vinculada al paradigma de la complejidad, abre unanueva dialéctica más realista entre, por una parte, naturaleza y sociedad; por otra, sociedad ynaturaleza, y atiende no sólo a las representaciones y construcciones simbólicas, en las queinsiste Beck, sino, también, al intercambio físico, biológico e informacional de los flujos deenergía. Desde esta segunda perspectiva es posible dar cuenta de la naturaleza y de las actua-ciones del actual sistema de producción capitalista contra ella. Explicar cómo la explotaciónhasta límites irreversibles de la naturaleza es la dimensión energética de la actual socializaciónde la naturaleza por parte de la globalización capitalista y sus tecnologías convergentes. Dichadimensión, guiada por el beneficio económico como único criterio, nos permite entender, ennuestro inmediato presente, la ausencia generalizada del llamado “Principio de Precaución” ala hora de poner en marcha las innovaciones tecnológicas.

La tercera ruptura es un proceso en construcción. Se vincula con el concepto de intelec-tual colectivo, comporta un compromiso explícito del conocimiento científico, con la praxis detransformación social en un sentido emancipador. Integra las elaboraciones propias de lasegunda ruptura, pero asume, radicalmente, el carácter político de todo conocimientohumano y lo vincula explícitamente con las ciencias sociales críticas y un proyecto socialemancipador. Se trata de una propuesta epistemológica para ir más allá de la segunda rup-tura y convertir el conocimiento científico que de ella emerge en un "nuevo" sentido común,científicamente informado, de carácter "emancipador" capaz de romper con el sentido comúnconservador de la ideología neoliberal. Si la primera ruptura epistemológica construye la cien-

E S T U D I O S S O C I A L E S

236 Nanotecnología

Page 237: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

cia moderna contra el sentido común dominante (un conocimiento pre-juicioso, conservadormistificado y mistificador); la segunda ruptura dibuja los límites de la ciencia clásica y se abreal paradigma de la complejidad; por último, la tercera, de carácter cualitativo dirige elconocimiento científico al sentido común8, lo informa científicamente y lo transforma en unnuevo sentido común de carácter emancipador.

Como hemos visto, en las tres rupturas anteriores se combinan elementos epistemológi-cos, antropológicos y políticos, la importancia concedida a cada uno de ellos las diferenciaentre sí. Aplicando a los estudios sociales de la ciencia el esquema anterior podemos diferen-ciarlos en tres tipos. Siguiendo a Iranzo y Blanco (1999); Bourdieu (2003) y Lizcano (2006); lasociología de la ciencia de Merton estaría en el primer grupo. Esta perspectiva privilegia ladimensión epistemológica, describe la comunidad científica como una máquina comunicativacasi perfecta, explica cómo los científicos son los únicos capaces de producir conocimientoverdadero; su comunalismo, universalismo y desinterés garantizan la racionalidad, acumu-lación y el progreso de la ciencia. La crítica a esta posición, a partir de los sesenta con losnuevos estudios en sociología de la ciencia dará lugar a la segunda ruptura epistemológica decarácter más antropológico con tres enfoques diferenciados. El llamado programa fuerte desociología del conocimiento (Bloor, 1998); las técnicas de análisis del discurso aplicadas a lareconstrucción de los textos científicos (Latour y Bastide, 1988); los estudios de carácter etno-gráfico sobre los estudios en laboratorio (Latour, 1983 y Woolgar, 1986). Por último, la terceraruptura en los estudios sociales de la ciencia radicalizará la posición anterior y asumirá elpapel explícitamente político de los usos sociales de la ciencia y el papel de la participacióndemocrática para decidir sobre ellos (Santos, 1989; Bourdieu 2003). Desde esta perspectivase posibilita una ciencia crítica de carácter explícitamente emancipador. Las dimensiones quecaracterizan esta tercera ruptura siguiendo a Santos serían las siguientes:

a) la solidaridad, en cuanto forma de conocimiento es el correlato necesario de la solidari-dad en tanto que práctica política. Esta relación sólo es posible desde un sentidocomún, científicamente informado de carácter emancipador.

b) el sentido común emancipador exige un conocimiento científico prudente para una vidadigna (Sousa, 2003). No desprecia la aventura científica y tecnología ni sus usos, perolas subordina al conocimiento de sus consecuencias y a la sabiduría prudente de lavida.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 237

8 Boaventura de Sousa Santos caracteriza el sentido común del siguiente modo: "El sentido común es práctico ypragmático, se reproduce junto con las trayectorias y las experiencias de vida de un grupo social dado y en esa relaciónde correspondencia inspira confianza y seguridad. El sentido común es transparente y evidente, desconfía de la opaci-dad de los objetivos tecnológicos y del esoterismo del conocimiento en nombre del principio de igualdad de acceso aldiscurso a la competencia cognitiva y lingüística. El sentido común es superficial porque desdeña las estructuras queestán más allá de la conciencia y, por eso mismo, está en una posición privilegiada para captar la complejidad horizon-tal de las relaciones conscientes entre las personas y las cosas. El sentido común es poco disciplinado y metódico...privilegia la acción que no conlleva rupturas significativas con lo real... es retórico y metafórico no enseña, persuade yconvence... aúna la utilidad con el uso, lo emocional con lo intelectual y lo práctico" (2000:108).

Page 238: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

c) el sentido común emancipador está construido para privilegiar y ser usado por los gru-pos sociales excluidos, marginados y oprimidos en sus prácticas emancipatorias.

En consecuencia, la tercera ruptura explicita la dimensión política del conocimiento cien-tífico y reflexivamente asume en su integridad que todo conocimiento es una forma de actuarcon efectos políticos y sociales. Asume la politización del conocimiento científico y las nuevastecnologías (García, 2003) desde una apuesta ciudadana radical y trabaja por su democrati-zación (Da Silveira, 2001).

El cuarto volumen del macro proyecto de investigación sobre la globalización alternativaque ha dirigido Boaventura de Sousa Santos y que lleva por título "Sembrar otras soluciones",se presentan siete principios para concretar ese "nuevo sentido común" de carácter emanci-pador (2004: 81-84):

1) La diversidad epistemológica del mundo es potencialmente infinita. Todos losconocimientos son contextuales y lo son más cuando más insisten en no ser.

2) Todo conocimiento es parcelario y las prácticas sociales muy raramente se asientansobre una sola forma de conocimiento.

3) La relatividad de los conocimientos no implica el relativismo.4) El privilegio epistemológico de la ciencia moderna es un fenómeno complejo que no se

puede explicar sólo por razones epistemológicas.5) El pluralismo epistemológico comienza por la democratización interna de la ciencia.6) La descolonización de la ciencia se asienta en el reconocimiento de que no hay justicia

social global sin justicia cognitiva global. La justicia cognitiva global sólo es posiblemediante la sustitución de la monocultura del saber científico por la ecología de lossaberes.

7) La transición de la monocultura del saber científico hacia la ecología de los saberes haceposible la sustitución del conocimiento regulación por el conocimiento emancipación.

Investigación social crítica, representaciones sociales del conocimiento científico y democratización de la ciencia

Y me parece que antes de empezar una investigación, hay que preguntarsepor qué se hace esa investigación, de dónde viene el problema: viene del campo

autónomo de la sociología, es un problema generado por la discusióninterna a la sociedad científica, o es un problema importado al campo

sociológico desde afuera, por el poder político. Un campo es más omenos autónomo: el campo de la sociología, por razones sociales,

es menos autónomo que el campo de la física, o que el campo de la biología,y cada sociólogo ha de luchar para defender su autonomía, y usando

los instrumentos de crítica, pero no se puede luchar solo, hay que luchar colectivamente, desarrollando instrumentos.

Pierre Bourdieu (2000:70)

E S T U D I O S S O C I A L E S

238 Nanotecnología

Page 239: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 239

La sociología es un saber sobre los contextos que enmarcan la realidad social. La investigaciónsocial es un proceso de conocimiento, un recorrido metodológico que nos posibilita tanto "verlo que uno ve" (Mankell, 2004: 425), como tratar de "ver lo que no se ve", en la medida que laexperiencia científica contradice a la experiencia común (Bachelard, 1982:13). El investigadorsocial, como ha señalado el maestro de la sociología crítica española Alfonso Ortí (1994, 59-61), deviene en un generalista de lo concreto, de la historicidad y complejidad de los fenó-menos sociales. Por otra parte, la sociología crítica añade una nueva dimensión, en palabrasde Boaventura de Sousa Santos (2000), no reduce la realidad a lo que existe, va más allá eincluye, en términos de Immanuel Wallerstein (2003) una dimensión utopista. Es decir, unavaloración rigurosa de los sistemas humanos, sus constreñimientos y sus posibles alternati-vas orientadas a propiciar una mayor igualdad social en las relaciones de intercambio social.Asumiendo esta doble perspectiva, la convergencia de las nano-bio-ingo-cogno tecnologías yla democratización del conocimiento científico en la actual la globalización neoliberal nossitúan en un nuevo contexto. Un contexto que en palabras de Beck (2008:276-277), nos obligaa un nuevo universalismo caracterizado por juzgar con escepticismo la posibilidad de des-cubrir verdades nuevas en los procesos humanos, sociales y naturales y, al mismo tiempo, porinsistir en la necesidad de sacar a la luz y nombrar tan bien como se pueda los <<universalis-mos contextuales>> de la actualidad.

La globalización neoliberal, nombre que toma la etapa actual del capitalismo (Fernándezet al., 2001), es un espacio de des-regularización y privatización totalizante (Bauman, 2001).Es un ámbito de precarización de la condición laboral, pero también de precarización de otrasdimensiones de la condición ciudadana (Alonso, 2007). Ello va desde la reducción de laecología política a la retórica del desarrollo sostenible (Leff, 2002), pasando por el crecimien-to de la desigualdad en el acceso al conocimiento, hasta, por último, la reducción de losmecanismos de la participación política a su simple simulacro formal (Castoriadis, 1996). Loanterior es tal y como muestran, desde 1990, los informes sobre desarrollo humano deNaciones Unidas y han dado lugar a la emergencia de lo que en la década pasada se caracte-rizó como la "nueva cuestión social" (Castel, 1998). La confluencia de las dimensiones ante-riores apunta hacia un nuevo totalitarismo social, laboral, cultural, educativo y político; unaderiva hacia lo que Boaventura de Sousa Santos ha definido como un "nuevo fascismo socie-tal". Las aplicaciones tecnológicas derivadas de la acumulación del conocimiento de lasnuevas enclosoures del capitalismo cognitivo (V. V. A. A., 2004) están produciendo, tal y comodenuncian algunos nuevos movimientos sociales liderados por la ONG canadiense ETC Group,un nuevo tipo de desigualdad y exclusión social. Investigar las nuevas formas de desigualdadque comporta esta etapa de globalización exige, necesariamente, analizar el papel que jueganlos usos sociales del conocimiento científico dentro del actual capitalismo cognitivo o informa-cional (Castells, 2000: 51), como una nueva fuente de legitimación ideológica y de desigual-dad social. En definitiva, comprender, desde la reflexión teórica y la investigación empírica desus representaciones sociales, el papel que el conocimiento científico y sus tecnologías apli-cadas juega en el capitalismo cognitivo como intensificadores de las formas de desigualdad.

Page 240: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

240 Nanotecnología

En este contexto de desigualdades hay que inscribir la revolución tecnológica que propi-cia la convergencia de las nano-bio-info-cogno tecnologías. Su potencialidad implica unanueva transformación a escala planetaria, tanto las estructuras productivas como la forma deregulación de los vínculos sociales. En este nuevo escenario, en el que la tecnociencia inter-fiere con las dimensiones más cotidianas de nuestras vidas y el horizonte de lo post-humanose abre -desde las tecnologías de la información y la comunicación, pasando por los alimen-tos transgénicos, las células madres o los productos cotidianos generados mediante nanotec-nologías (Martins, 2005)-, garantizar que los ciudadanos tengan acceso a una cierta culturacientífica y técnica básica que les posibilite decidir sobre los usos sociales de la tecnocienciasse convierte en un requisito fundamental para el funcionamiento democrático de nuestrassociedades.

De la sociedad de la informacióna la sociedad científicamente informada

La única forma de asegurar que las innovaciones tecnológicas sirvan propósitos útiles es incorporar la participación activa de la sociedad

a todas las fases del proceso de innovación tecnológica.La democratización del sistema ciencia/tecnología es una

reivindicación irrenunciable, que se torna aún más urgente a medidaque el potencial de impacto social y ambiental del sistema aumentasen cesar.

Jorge Riechmann (2004:242)

Si el capitalismo informacional, la sociedad red, es la estructura social de nuestro tiempo; silas tecnologías de la información han propiciado una nueva economía, un nuevo sistema decomunicación, una nueva forma de gestión, una nueva cultura y de forma incipiente estándando lugar a nuevas formas de instituciones políticas, administrativas y de movilización ciu-dadana, las cuestiones sociológicas implícitas son: ¿Cuál es el papel que juegan los usossociales del conocimiento científico dentro del actual capitalismo informacional como nuevafuente de desigualdad social? ¿En qué medida refuerza a las anteriores fuentes tradicionalesde desigualdad políticas, económicas, sociales y culturales del sistema capitalista? Enfrentaresta pregunta nos aleja de Castells para acercarnos a Bourdieu, a la estrategia que el soció-logo francés definió como "intelectual colectivo" (2001:40). A saber, en una estrategia deacción que orienta los objetos y fines de su reflexión a la producción y extensión de instrumen-tos de defensa contra la dominación simbólica refugiada bajo la autoridad de la ciencia. Laestrategia se despliega en tres direcciones complementarias: primera, en los niveles más ele-mentales de información, mediante la crítica del léxico y las metáforas del discurso dominante:competitividad, flexibilidad, globalización, nuevas tecnologías; segunda, en el nivel más com-plejo de la comunicación y el conocimiento, al poner en evidencia, mediante la crítica socio-lógica, los determinantes que pesan sobre los productores del discurso dominante (periodis-tas, científicos, universitarios, creadores de opinión) y sus productos las encuestas sobre lasrepresentaciones sociales del conocimiento científico y la imagen de la ciencia; tercera, me-

Page 241: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 241

diante una crítica científica, al uso social de las prácticas científicas y las lógicas de dominaciónque introduce.

El trabajo en estas tres direcciones muestra cómo las diferencias en el acceso y la distribu-ción del llamado conocimiento científico generan nuevas formas de desigualdad social. A suvez, nos permite reflexionar sobre los efectos que esta cuestión tiene en la participación políti-ca de la ciudadanía en la gestión de lo público y, contribuye, en palabras de Bourdieu, a crearlas condiciones sociales de una construcción colectiva de utopías realistas. En definitiva lademocratización del conocimiento y de los resultados de la ciencia contribuyen, como ha sin-tetizado recientemente Patrick Champagne (2004: 64-66), al tránsito desde la democracia for-mal a la democracia real. También nos obliga a cuestionar dos tópicos profundamente arraiga-dos en el sentido común de las representaciones sobre la ciencia y la tecnología.

El primero señala que la ciencia y la técnica no son buenas ni malas, todo depende deluso que se haga de ellas. Por el contrario, las opciones tecnocientíficas no son neutras, impli-can opciones de sociedad, implican como ha observado Jorge Reichmann (2000:283-284)poder decidir en qué tipo de sociedad vamos a vivir, "dentro de qué biósfera, con qué cuerposhumanos, acompañados por qué seres vivos".

El segundo tópico reduce las decisiones sobre la ciencia y la tecnología a la observaciónde principios éticos y a los dictámenes de los "sabios tecnocientíficos" de turno. Sin embargo,si nos acercamos a esta cuestión más detenidamente podremos ver cómo las propuestas deeticidad en la investigación científica, como ha observado el antropólogo argentino EduardoMenéndez (2002:28-29), siguen un lógica histórica de continuidades y discontinuidades.Según éstas, se demanda la necesidad de requisitos y prácticas éticas para ser olvidados alpoco tiempo. Así, a mediados de los años cuarenta del siglo pasado la cuestión ética surgiócomo una respuesta a la experiencia de la ciencia bajo el nazismo y al uso de la energía atómi-ca por los Estado Unidos. En las décadas siguientes, la cuestión ética reaparecerá vinculada alProyecto Camelot;9 al uso de la psiquiatría como instrumento de control social y político en laUnión Soviética y otros países capitalistas y a las consecuencias de la investigación biomédicaen sus experimentos con seres humanos y la aplicación de la ciencia a la industria de la gue-rra especialmente en Vietnam. Por último, desde la década de los noventa hasta la actualidadse vinculará a aspectos referidos al SIDA, a la salud reproductiva, a la investigación genética ya las nanotecnologías (Money, 2002; Martins, 2006).

9 Como señala Denis Boneau, en su artículo titulado "Las ciencias de la dominación mundial"(http://www.voltairenet.org/article124110.html), el Proyecto Camelot, fue una expresión de la "guerra psicológica", con-sistió en establecer modelos desde las ciencias sociales y humanas sobre los procesos que conducían a revolucionesnacionales en los países del Tercer Mundo para facilitar la dirección de operaciones de contra-insurrección. El campode estudio de la disciplina fue amplio: incluía técnicas de persuasión, sondeos de opinión, interrogatorios, moviliza-ciones políticas y militares, propagación de ideología. Para obtener los datos científicos se financiaron varios centros:Bureau of Applied Social Research (BASR), de Paul Lazarsfeld, instalado en la universidad de Columbia; Institute forInternational Social Research (IISR), de Hadley Cantril; Center for International Studies (CENIS), de Ithiel de Sola Pool(Instituto Tecnológico de Massachussets) cuyos fondos, distribuidos por la Fundación Ford, provenían en realidad de laCIA y el Bureau of Social Science Research (BSSR), financiado directamente por la CIA cuyo objetivo consistía en per-feccionar las técnicas de interrogatorio.

Page 242: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

242 Nanotecnología

En este sentido, la investigación social sobre el acceso a la información científica, así comode las representaciones sociales del conocimiento científico y sus tecnologías aplicadasdevienen en un instrumento importante en la lucha política por la democratización delconocimiento en su sentido más básico. Esto quiere decir que un conocimiento fundamenta-do sobre los límites y posibilidades del propio conocimiento científico permita y posibilite lasdecisiones democráticas de la ciudadanía sobre sus usos. Se trata de un instrumento, la infor-mación, la comunicación y el conocimiento científico son, parafraseando a Che Guevara,10

armas que sólo se utilizan bien cuando están en manos del pueblo, es decir, cuando se hapodido decidir democráticamente acerca de sus usos.

Los procesos de información, comunicación y conocimiento científico están en estrechaconexión. Siguiendo un esquema muy elemental podemos distinguir tres momentos. El acce-so a la información y su manejo compresivo suponen un primer momento de carácter refle-xivo, la alfabetización científica; el acceso a su comprensión y comunicación significativa supo-nen un segundo momento de carácter transitivo -en este momento deviene posible la comu-nicación de la información, también la información aparece como el resultado y la condiciónde la multiplicación de conexiones comunicativas-; por último, en un tercer momento, a travésdel uso pertinente de la información y la comunicación, se puede posibilitar la producción denuevo conocimiento, es decir, sentido o información puesta en relación que permita tomardecisiones sobre los usos de la tecnociencia. Este nuevo conocimiento producido reabre lasbúsquedas de información y reinicia el ciclo.

Al aplicar el modelo anterior a la fase actual de la globalización neoliberal, observamos doscaracterísticas que acompañan su funcionamiento. En primer lugar, la estrecha relación entrecapital social y capital informacional, que incluye los desarrollos del conocimiento científico ysus tecnologías aplicadas. En segundo lugar, la asimetría de sus actores. La rígida jerarquíaque separa, en el campo de la información, a los que extraen e inyectan información de losque son in-formados por ella. En el campo de la comunicación separa a los emisores de losque sólo pueden ser receptores; y, por último, en el del conocimiento, separa a los que poseenel conocimiento científico y deciden sus aplicaciones productivas y militares de aquellos queno tienen ni acceso a dicho conocimiento ni posibilidades de decir sobre sus usos.

Así pues, el nuevo espíritu del capitalismo (Boltanski y Chiapello, 2002) convierte a la di-mensión informacional, en un sentido amplio, en un elemento decisivo para la acumulaciónde capital económico, toda vez que, simultáneamente, la capacidad de completar el ciclo de"información-comunicación-conocimiento-información" ha ido reduciéndose cada vez amenos países y cada vez a menos sectores sociales dentro de esos mismos países.11 Desde

10 La cita textual de Che Guevara dice: "La ciencia es un arma, un arma que puede utilizarse bien o mal, y que seutiliza bien cuando está en manos del pueblo, y que se utiliza mal cuando no pertenece al pueblo". Tomada de GonzálezCasanova (2004).

11 Los sucesivos informes sobre el desarrollo humano del PNUD, muestran como la desigualdad sigue siendoestructural. Crece la pobreza y se polariza la distribución de recursos, a su vez diversos informes sectoriales muestrancomo estas diferencias se reproducen en el acceso a la educación, la cultura o las tecnologías de la información y lacomunicación.

Page 243: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

este punto de vista la tensión entre capitalismo cognitivo y globalización de la ignoranciaadquiere toda su pertinencia. Toma la forma de un conflicto permanentemente renovado entrela democratización de la información, comunicación y el conocimiento y su tendencia contrariaorientada hacia el bloqueo de dicho proceso y la consiguiente globalización de la ignorancia(Beneyto, 2002). Conviene recordar que lo que está en juego en este conflicto es la propia fun-damentación democrática de las sociedades. Sólo las personas que tienen acceso y capacidadpara manejarse en los procesos de información, comunicación y conocimiento pueden inter-venir con solvencia en la vida política, cívica o cultural. Sólo una pedagogía política y ciu-dadana que asuma radicalmente está problemática podrá posibilitar dicha intervención.

Para concluir, a título de modesta contribución empírica que permita ilustrar las reflexionesanteriores, presento los resultados de un par de investigaciones que he realizado en los últi-mos años sobre las representaciones sociales del medio ambiente y las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) y su relación con los procesos de exclusión social. La primerade ellas fue financiada por la Dirección General de Asuntos Sociales de la Unión Europea; lasegunda, fue financiada y promovida por la plataforma valenciana de entidades del volunta-riado e investigó las representaciones sociales de las TIC en las entidades del Tercer Sector enla sociedad Valenciana.12

La investigación social de las representaciones sociales: hacia una democratización del conocimiento científico

La mayor parte de la crítica que viene del pensamiento 'revolucionario','radical', 'crítico', no permite acercarse a un problema fundamental:

¿qué significan los cambios interdisciplinarios y tecnocientíficospara quienes luchan por un mundo más justo y más libre?

Y ¿en qué consisten esos cambios del pensar y del hacerdel sistema dominante, del paradigma dominante.

P. González Casanova (2003).

El hecho de que la investigación dominante sobre la percepción, la opinión, las normas y valo-res de la población en torno a los "problemas del medio ambiente" (Rodríguez, 2002), lasnuevas tecnologías de la información y comunicación o la imagen social de la ciencia se hayaefectuado mayoritariamente mediante la encuesta estadística como instrumento privilegiadosno es casual. Ha posibilitado conjugar los dos sentidos propios del término in-formación deun modo muy concreto. Por una parte, ha extraído in-formación social sobre sus diversas re-presentaciones. Por otra, le ha dado forma, la ha "normativizado", en el caso de las representa-ciones medio ambientales que utilizo como ejemplo, en tres dimensiones básicas:

En la teórica, imponiendo una definición que podríamos caracterizar como de "ambienta-lismo abstracto", entendiendo por tal, una perspectiva que tiende a abstraer los "problemasdel medio ambiente" de las relaciones sociales y políticas donde se producen.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 243

12 La investigación se puede consultar en la siguiente dirección electrónica http://www.aideka.tv/docs/SocInf3sec-tor.pdf

Page 244: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

En coherencia con la perspectiva anterior, en la dimensión metodológica se ha impuestola técnica de la encuesta estadística como estrategia privilegiada para su investigación. Lacuantificación de los problemas del medio ambiente permite, mostrando las frecuencias de supercepción por la población, ocultar la pregunta por su sentido social. La "pre-ocupación" sepropone como la "única" "ocupación", la ocupación "políticamente correcta" de la ciudadaníaen torno al medio ambiente.

En la dimensión praxeológica, ha contribuido a conformar las propias representaciones dela conciencia medio ambiental que investigaba, a partir de la amplificación mediática de susresultados. El mensaje que se trasmite se puede resumir del siguiente modo: existe una "pro-blemática medioambiental" y la población está preocupada o muy preocupada por ella.

En el caso de las investigaciones realizadas sobre las representaciones sociales sobre lasnuevas tecnologías y la imagen social de la ciencia mediante el uso exclusivo de la encuestaestadística el resultado tiende a ser muy semejante, incluso en los casos "mejor intenciona-dos" en el sentido de la democratización del conocimiento (Vogt y Polino, 2003). A este respec-to resultan muy ilustrativas las críticas que Montaña Cámara y López Cerezo (2007) al cues-tionario con el que la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) mide las repre-sentaciones sociales de la ciencia y la tecnología en la sociedad española. En consecuencia,se impone una apertura cualitativa que ponga en su centro la pregunta por el sentido de laproblemática que se investiga y la sitúe en el contexto concreto de las relaciones sociales ypolíticas donde se produce.

Dos últimos ejemplos, a partir de los resultados de dos investigaciones sobre la infoex-clusión13 y las representaciones sociales de las tecnologías de la información y la comunicaciónrealizadas en los dos últimos años en Europa y en la sociedad española. La primera investi-gación se enmarcaba dentro del programa europeo Transnational Exchange Programe, elproyecto Transeuropean Resources (and Sources) e-Inclusion Network (TRIN) y tenía por obje-tivo una primera aproximación cualitativa a la relación entre sociedad del conocimiento,brecha digital y exclusión social.14 Los objetivos concretos de la investigación se centraron entres ámbitos:

E S T U D I O S S O C I A L E S

244 Nanotecnología

13 El concepto de Info-exclusión alude a un conjunto de procesos complejos. Una realidad que en ocasiones añadeuna nueva dimensión al proceso o conjunto de procesos que caracterizan la realidad multifactorial y multidimensionalde la exclusión social; y en otras, puede suponer en si misma una nueva y potente forma de exclusión social. En dosrecientes investigaciones financiadas por la Dirección General de Asuntos Sociales de la UE, dicho concepto nos per-mitió relacionar la exclusión social y la exclusión digital. Su sentido es generalizable a otros desarrollos de la tecnocien-cia.

14 Los socios de la primer fase de este proyecto fueron Mayo County enterprise Borrad (Irlanda), Staffordshire SocialServices (Reino Unido), Fundación Just Ramírez (España), Colectivo Parke Alkosa (España), asociación Xarxaneta(España) y Universidad de Valencia (España).

Page 245: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Realizar una primera aproximación al conocimiento de las representaciones sociales de lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la brecha digital15 de los diversoscolectivos sociales en situación de exclusión social16 o susceptibles de padecerla.

Realizar una primera aproximación a las actitudes, normas, usos, necesidades y carenciasde dichos colectivos sociales en relación con las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC).

Establecer un primer modelo descriptivo que relacione la exclusión social y la infoex-clusión, es decir, la exclusión social procedente o agravada por la brecha digital.

Las conclusiones de dicha investigación indicaban: primero, en la medida que las TICsuponen una fuente de acceso a nuevos recursos laborales, a la información, el conocimien-to y la profundización en la participación ciudadana, la infoexclusión se convierte en estos sec-tores más desfavorecidos en un elemento que agrava sus condiciones concretas de exclusiónsocial. A su vez, la dificultad de acceso a las TIC de los sectores sociales más afectados por ladesigualdad social, agrava sus condiciones de exclusión y añade una nueva desigualdad. Porúltimo, en estos sectores, la vinculación con algún proceso de participación ciudadana (deltipo que sea) posibilita paliar esta situación de infoexclusión o incluso revertirla. En los discur-sos y en las prácticas de estos sectores vinculados a la participación política y ciudadana, lasTIC, se conciben como unos instrumentos para transformar y mejorar su situación personal ycolectiva.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 245

15 Según la OCDE la brecha digital define la distancia entre individuos, hogares y empresas y áreas geográficas condiferentes niveles socio-económicos para tener acceso tanto a las tecnologías de la información y comunicación (TIC)como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades. Por otro lado, como precisan los profesores de laUniversidad de La Laguna Teresa González y Pablo Rodríguez, con el concepto de brecha digital se nombra a la mani-festación digital de la vieja desigualdad social, que reproduce, amplifica o provoca en el ámbito de la sociedad de lainformación, las desigualdades sociales respecto al acceso a la riqueza, el poder y los privilegios y se suma a lasdesigualdades relativas a la clase social, a la educación, al género, a la educación geográfica y al origen étnico. El acce-so pleno a las TIC exigen unas Infraestructuras Tecnológicas Informáticas y de Comunicaciones y el desarrollo de unaInfoestructura en sus potenciales usuarios. El desarrollo de dichas infraestructuras tecnológicas es la condición de posi-bilidad par que una sociedad tenga acceso a las TIC y determina las actividades y el tipo de relaciones telemáticas posi-bles. El concepto de infoestructura alude a los conocimientos, el grado de formación digital, las representaciones y lasactitudes de los usuarios respecto a las tecnologías de acceso a las redes, tanto por cables como inalámbricas, y a lainformación y servicios ofrecidos por ellas. El grado de relación entre estos dos conceptos definen las característicasde la brecha digital y su posibilidad de superarla en los diferentes países y, dentro de ellos, en las diferentes clasessociales y grupos humanos.

16 El concepto de Exclusión social hace referencia al carácter multidimensional de la pobreza. La exclusión socialañade, a la definición meramente económica que acompaña el concepto tradicional de pobreza, una visión másdinámica. La exclusión social contempla y considera empíricamente otras situaciones como son los problemas deriva-dos del acceso al empleo; las derivadas de las desigualdades de género, de salud, de formación, de etnia, de vivienda,de analfabetismo digital u otras. Estas dimensiones obstaculizan la vida y agravan el aislamiento de quienes viven enellas y hacen más difícil salir de ellas. En última instancia la exclusión social es el reverso de la participación ciudadanaplena, quienes la sufren ven obstaculizadas, gravemente deterioradas o bloqueadas sus posibilidades de participaciónciudadana en la vida de la comunidad.

Page 246: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

El segundo ejemplo procede de una investigación que analizó la intersección actual entreel Tercer Sector y la sociedad de la información en la sociedad valenciana.17 De esta segundainvestigación me parecer conveniente destacar tres conclusiones. En primer lugar, el trabajocualitativo que realizamos nos permitió constatar empíricamente que en las representacionessociales de las TIC habitan dos sentidos contrarios (serían, como observó Roland Barthes(2004) del dinero, un "enantiosema") por una parte, son entendidas como unos instrumentosque pueden amplificar la dominación social (del Norte sobre el Sur, de los ricos sobre lospobres...), por otra, se conciben como un elemento de transformación social. Bien en unadirección progresista y aquí el ejemplo del uso de las TIC por el movimiento zapatista es elejemplo tipo; o bien, dentro de la lógica del nuevo espíritu del capitalismo como un elemen-to para aumentar las conexiones en la red y, en consecuencia, el capital social e informacional,el monopolio del saber tecnológico y la infoexclusión.

La segunda conclusión tiene que ver con lo que nuestros informadores nos dijeron en lasentrevistas abiertas y en los grupos de discusión: las nuevas tecnologías de la información yla comunicación eran mayoritariamente concebidas, por parte de las entidades del TercerSector valenciano, como un instrumento para potenciar los procesos de igualdad social,ampliación de la participación política de la ciudadanía y conseguir una mayor democrati-zación del conocimiento.

La última conclusión tiene que ver con lo que nosotros vimos, es decir, con lo pudimosdeducir a partir de lo que observamos en el proceso de investigación. Se podría formular así:en el actual contexto histórico de globalización capitalista, la propiedad del conocimiento cien-tífico y de sus aplicaciones tecnológicas es un espacio vertebral en la dialéctica entre la con-servación o la transformación de dicho orden social. En este sentido, la democratización en elacceso al conocimiento científico y la decisión colectiva sobre el uso de las nuevas tecnologíassólo es posible mediante la repolitización de la ciudadanía, exige, por último, la activa parti-cipación política de la sociedad civil y de sus nuevos movimientos sociales.

E S T U D I O S S O C I A L E S

246 Nanotecnología

17 La investigación fue financiada por la Plataforma Valenciana de Entidades del Voluntariado Social. La investi-gación se encuentra disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.aideka.tv/wka/articulos/articulos.php

Page 247: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Alonso, L. E. (2007) La crisis de la ciudadanía laboral. Madrid, Anthropos.Álvarez, F. y Varela, J. (2004) Sociología, capitalismo y democracia. Madrid, Morata.Amadeu da Silveira, S. (2001) Exclusao Digital. A Miséria na era da Informaçao. Sao

Paulo, Editora fundaçao Perseo Abramo.Arriscado, J. (2002) "As Dinámicas da(s) Ciencia (s) no Perímetro do Centro: Una

Cultura Científica de Fronteira" en Revista Crítica de Ciencias Sociais. No.63.Bachelard, G. (1982) La formación del espíritu científico. Buenos Aires. Siglo XXI.Balandier, G. (1990) El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales.

Barcelona, Gedisa.Barthes, R. (2004) Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona, Paidós Contextos.Bauman, Z. (2001) La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, Akal.Beck, U. (1998) Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona, El Roure.

(2008) La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida.Barcelona, Paidós.

Bloor, D. (1998) Conocimiento e imaginario social. Barcelona, Gedisa.Boltanski, L. y E. Chiapello (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.Bourdieu, P. (2001) Contrafuegos 2. Anagrama. Barcelona.

(2003) El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona,Anagrama.

(2000) El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía en lasociedad. Buenos Aires, Libros del Rojas/Universidad de Buenos Aires.

Camara, M, y J. López Cerezo, (2007) "Dimensiones de la cultura científica" enPercepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. FECYT, pp. 39.

Castel, R. (1998) La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós.Castells, M. (2000) La era de la información. La sociedad red. Madrid, Alianza

Universidad.Castells, M. e I, Tubella, (dir.) (2007) La transición a la sociedad red. Barcelona,

Ariel.Castilla, A. (2008) "La gran convergencia tecnológica del siglo XXI" en Nanotec-

nologías: sociedad, salud y medio ambiente. Ciclo complutense de ciencia ytecnología. Fundación General Universidad Complutense Madrid.

Castoriadis, C. (1996) "La democracia como procedimiento y como representación"en Iniciativa Socialista. No. 38.

Cutcliffe, S. (2003) Ideas, máquinas y valores. Los estudios de ciencia tecnología ysociedad. Barcelona, Anthropos.

Champagne, P. (2004) "Bourdieu, un sociólogo político" en Pierre Bourdieu, las he-rramientas del sociólogo. L., Alonso, E. Martín Criado, J. L. Moreno Pestaña,(eds.), Madrid, Editorial Fundamentos.

Fernández, R.; M. Etxezarreta y M. Sáezz (2001) Globalización capitalista. Luchas yresistencias. Madrid, Virus Editorial.

Fisher, F. (2000) Citizen Participation and Environmental Risk: The Politics of LocalKnowledge. Dirham-Londres, Duke University.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 247

Page 248: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

García dos Santos, L. (2003) Politizar as Novas Tecnologías. O Impacto Sócio-téc-nico da Informaçao Digital e Genética. Sao Paulo, Editora 34.

Georgescu, N. (1996) La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid,Fundación Argentaria.

González, P. (2004) Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academia a laPolítica. Madrid-Barcelona, Anthropos.

Hall, S. (1996) "The Problem of Ideology: Marxism Without Guarantees" en Morley yChen (org.) Stuart Hall: Critical Dialogues in Cultural Studies. London,Routledge.

Ibáñez, J. (1983) "Hacia un concepto teórico de explotación" en Sistema. No. 53,marzo.

Iranzo, J. y Blanco, R. (1999) Sociología del conocimiento científico. Madrid, CIS.Latour, B. (1983) "Give me a Laboratory and I Will Raise the World" en K. D. Knorr-

Cetina y M. Mulkay (eds.) Science Observed. London, Sage.Latour, B.; Bastide, L. (1988) "La ópera científica. Materiales para un análisis socio-

semióticos de los textos científicos" en Archipiélago. 1 pp. 63-65.Leach, M.; Scoones, I.; Wynne, B. (2005) Science and Citizens. Lodon-New Cork, Zed

Books.Leff, E. (2002) Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

México, Siglo XXI.Legendre, P. (2008) Lo que occidente no ve de occidente. Conferencias en Japón.

Buenos Aires, Amorrortu. Lizcano, E. (2006) Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras

poderosas ficciones. España, Ediciones Bajo cero/Traficantes de sueños.López, J. (2007) "Democracia en la frontera" en Revista CTS. Número. 8, pp. 127-

142.Mankell, H. (2004) Cortafuegos. Barcelona, Tusquets.Martins, P. (2005) Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente. Sao Paulo,

Associaçao Editorial Humanitas. (org.), (2006) Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente. Sao Paulo,

Xama Editora.Menéndez, E. (2002) La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racis-

mo. Barcelona, Bellaterra.Money, P. (2002) O século 21. Sao Paulo, Expressao Popular. Naredo, J. M. (1987) La economía en evolución. Historia y perspectivas de las cat-

egorias básicas del pensamiento econômico. Madrid, Siglo XXI.Nordmann, A. (rapporteur) (2004) Converging Tecnologies. Shaping the Future of

European Societies. Luxembourg, European Comisión, EUR 21357.Nunes, J. (1999) "Para Além das <<duas culturas>>: Tecnociencias, Tecnoculturas

e Teoria Crítica" en Revista crítica de ciencias sociais. No.52/53, pp. 15-60.Ortí, A. (1994) "La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo:

génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda" en Política ySociedad. No. 16, Pp. 59-61.

Riechmann, J. (2000) Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tec-nociencia. Madrid, La catarata.

E S T U D I O S S O C I A L E S

248 Nanotecnología

Page 249: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

(2004) Transgénicos: el haz y el envés. Madrid, Editorial Catarata.Roco, M, e Bainbridge, W (Ed.) (2002)"Converging Technologies for Improving

Human Performance. Nanotechnology, Biotechnology. Information Technologyand, Cognitive Science". Informe patrocinado por NSF/DOC, Virginia, USA.

Rodríguez, J. M. (2002) "Los discursos sobre el medio ambiente en la sociedadvalenciana (1996-2000)" en Quaderns de ciències socials. No. 8.

(2004) "El oficio de la reflexividad. Notas en torno a Pierre Bourdieu y latradición cualitativa en la sociología crítica española" en Pierre Bourdieu, lasherramientas del sociólogo. Martín Alonso, L., E. Criado, J. L. Moreno Pestaña,(eds) Madrid, Editorial Fundamentos.

Santos, B. (org.) (2004) Semear Outras Soluçoes. Os Caminhos da Biodiversidadee Dos Conhecimientos Rivais. Porto, Ediçoes Afrontamento.

(1989) Introduçao a uma Ciencia Pós-moderna. Porto, EdiçoesAfrontamento

(2007) A Gramática do Tempo. Para una nueva cultura política. Sao Paulo,Cortez Editora.

(1999) Per la Mao de Alice. O Social e o Político na Pos-modernidade. Brasil,Cortez Editora.

(2000) A Crítica da Razao Indolente. Contra o Desperdicio da Experiencia.Sao Paulo, Cortez editora.

Serres, M. (1991) El paso del Noroeste. (Hermes V). Madrid, Ed. Debate/ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas.

Sibilia, P. (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digi-tales. Buenos Aires, FCE.

Sousa, B. (2003) Conhecimiento Prudente para una Vida Decente. Porto, EdiçoesAfrontamento.

Testart, J. (2006) "La ciencia como religión" en Le Monde Diplomatique. Santiago deChile, ed. Ciencia Tecnología y Sociedad. Editorial Aún creemos en los sueños,pp. 7-16.

Vidal, J. (2002) La ventana global. Madrid, Taurus.Vogt, C., Polino, C. (orgs.) (2003) Percepción pública de la ciencia. Resultados de la

encuesta en Argentina, Brasil, España y Uruguay. Sao Paulo. Editora Unicamp.Varios autores (2003) Percepción social de la ciencia y la tecnología en España.

Madrid, FECYT.(2004) "Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva.

Traficantes de sueños". Madrid. Versión digital disponible enhttp://traficantes.net/editorial/capitalismocognitivo.htm (12/03/2008)

Wallerstein, I. (2003) Utopística. Les Opcions Históriques del Segle XXI. Valencia.Universitat de València.

Woolgar, S. (ed.) (1988) Knowledge and Reflexivity. New Frontiers on the Sociologyof Knowledge. London, SAGE.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 249

Page 250: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 251: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Eros antes quePrometeo.Reconsideraciónde la filosofíade la tecnologíade Ortega:Una relectura de suMeditación a la Técnicadesde el principio de labiomímesis

Jorge Riechman*

Fecha de recepción: julio de 2008Fecha de aceptación: noviembre de 2008

* Universidad de Barcelona.Correo electrónico: [email protected]

Page 252: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 253: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 253

Eros antes que Prometeo. Reconsideraciónde la filosofía de la tecnología de Ortega:

Una relectura de su Meditación a la Técnica

desde el principio de la biomímesis

Jorge Riechmann

Resumen

Una relectura crítica de uno de los textos seminales de la filosofía de la tecnología del siglo XX,la Meditación de la técnica de Ortega y Gasset (1933), permite ganar perspectiva para valorarla encrucijada civilizatoria donde nos encontramos hoy. Remedando el lema del Foro SocialMundial de Porto Alegre: muchas técnicas son posibles y otras técnicas son posibles, pero¿seguiremos la vía de una técnica biomimética capaz de aprender de la naturaleza o, más bien,nos embarcaremos en las dudosas aventuras que nos propone la tecnociencia sintética? Erosha de situarse en el puesto de mando, frente al impulso tanático que alienta en la tecnocien-cia.

Palabras clave: filosofía de la técnica, tecnociencia, tecnósfera, progreso, biomímesis, nanotec-nología, nanomateriales, cultura de la sostenibilidad, autolimitación.

Abstract

The philosophy of technology has one of its seminal texts in Meditación de la técnica, somelectures José Ortega y Gasset gave in 1933. I suggest that re-reading this work could facilitateus a better perspective to evaluate the civilization crossroads where we stand today. We couldsay -imitating the World Social Forum's motto--: many techniques are possible, and other tech-

niques are possible, but shall we go the way of a biomimicry technology which could learn from

Page 254: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

nature, or shall we follow the dubious paths which synthetic technoscience suggests? Erosshould have command, and not the thanatic drive which lives in technoscience.

Key words: philosophy of the science, technoscience, technosphere, progress, biomimesis,nanotechnology, nanomaterials, sustainability culture, selflimitation.

E S T U D I O S S O C I A L E S

254 Nanotecnología

Page 255: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

El peligro principal para el hombre es el hombre mismo.Ninguna catástrofe natural iguala las catástrofes, las matanzas,

los holocaustos provocados por el hombre contra el hombre.Hoy el hombre sigue siendo, más que nunca, el enemigo del hombre,

no sólo porque sigue entregándose como nunca a la matanza desus semejantes, sino también porque sierra la rama donde

está sentado: el medio ambiente.(Castoriadis, 2006: 279)

El progresismo, al creer que ya se había llegado a un nivel históricoen que no cabía sustantivo retroceso, sino que mecánicamente se avanzaría

hasta el infinito, ha aflojado las clavijas de la cautela humana y hadado lugar a que irrumpa de nuevo la barbarie en el mundo.

(Ortega y Gasset, 1982: 40)

Día a día los hombres seguimos envejeciendo./ Año tras año es imposibleretener la primavera.// El gozo mutuo reside en esta copa de vino./

Es inútil lamentar que se vuelen las flores.(Wei, 2004: 119)

.

Técnica como "sobrenaturaleza"

l ser humano -o más bien los antepasados homínidos del actual Homosapiens sapiens- comienza su andadura sobre el planeta Tierra, hace más de tres millones deaños, como una especie animal más, sujeta a las mismas constricciones ecológicas y a losmismos mecanismos evolutivos que las demás. Pero a partir de cierto momento de su histo-ria evolutiva este homo -que llega a ser Homo sapiens y que es decisivamente Homo faber-desarrolla técnicas que le posibilitan un creciente dominio de su entorno natural, y con ellascierta independencia respecto de la naturaleza. Con nuestra propia especie, Homo sapienssapiens, se da un salto cualitativo (casi con seguridad asociado a la aparición del lenguajearticulado): estamos hablando de los últimos 150.000 años.

Don José Ortega y Gasset (1883-1955), en su obra Meditación de la técnica (1982) (queaquí abreviaré MT), describe cómo a partir de cierto estadio el ser humano no es tanto el frutode la adaptación a un medio natural, sino más bien -crecientemente- el producto de laadaptación del medio natural a él. Se trata de una serie de lecciones que impartió en laUniversidad de Verano de Santander en 1933, que constituyen, sin duda, uno de los clásicos

Julio - Diciembre de 2009 255

E

Page 256: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

de la filosofía de la tecnología del siglo XX y, que a mi entender, siguen teniendo mucho interéspara los meditadores de la técnica.

A diferencia de los demás animales, el ser humano no satisface sus necesidades adaptán-dose a la naturaleza: introduce entre él y el mundo natural esa mediación, esa "supranatu-raleza" técnica que hoy solemos llamar tecnósfera. Mediante la técnica va conformando elmundo natural para adaptarlo a sus necesidades y apetitos. El desarrollo de la técnica humanaequivale nada menos que a un "segundo Génesis":

Hoy el hombre no vive ya en la naturaleza sino que está alojado en la sobrenaturaleza que ha creado en unnuevo día del Génesis: la técnica. (...) Actos técnicos no son aquellos en que el hombre procura satisfacerdirectamente las necesidades que la circunstancia o naturaleza le hace sentir, sino precisamente aquellos quellevan a reformar esa circunstancia eliminando en lo posible de ella esas necesidades, suprimiendo o men-guando el azar y el esfuerzo que exige satisfacerlas. (...) El hombre (...) segrega, por decirlo así, una sobre-naturaleza adaptando la naturaleza a sus necesidades. La técnica es lo contrario de la adaptación del sujetoal medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto (MT, 14 y 31).1

Una consecuencia de la antropología filosófica de Ortega

Antes de ir más allá, vale la pena reparar en una interesante consecuencia del planteamientode Ortega que se deriva de su concepción del sujeto humano: de su antropología filosófica. Sila técnica es "la adaptación del medio al sujeto" humano (MT, 31), pero por otro lado este suje-to humano no existe en sentido pleno, ya que "existir como el hombre [es] meramente posi-bilidad de ello y esfuerzo hacia lograrlo" (MT, 51),2 entonces la adaptación del medio no tienecomo referente algo definido, una constante, sino un sujeto proteiforme que puede sermuchas cosas diferentes.

E S T U D I O S S O C I A L E S

256 Nanotecnología

1 Tiene interés atender a la reflexión sobre supervivencia y bienestar que propone Ortega: "El empeño del hombrepor vivir, por estar en el mundo, es inseparable de su empeño de estar bien. (...) Vida significa para él no simple estar,sino bienestar (...). Hombre, técnica y bienestar son, en última instancia, sinónimos. (...) Las finalidades son distintas:de un lado servir a la vida orgánica, que es adaptación del sujeto al medio, simple estar en la naturaleza. De otro, servira la buena vida, al bienestar, que implica adaptación del medio a la voluntad del sujeto" (MT, p. 33, 35 y 36).

2 La idea orteguiana del ser humano como puro existir que se construye históricamente a sí mismo a través de loque elige cabe retrotraerla a Pico della Mirandola (1463-1494), uno de los fundadores del pensamiento humanistaeuropeo. Escribió en su famosísima Oración sobre la dignidad humana: "Por eso Dios escogió al hombre como obrade naturaleza indefinida, y una vez que lo hubo colocado en el centro del mundo, le habló así: -No te he dado un ros-tro, ni un lugar propio, ni don alguno que te sea peculiar, Oh, Adán, para que tu rostro, tu lugar y tus dones tú losquieras, los conquistes y los poseas por ti mismo. La naturaleza encierra a otras especies en leyes por mí establecidas.Pero tú, que no estás sometido a ningún límite, con tu propio arbitrio, al que te he confiado, te defines a ti mismo. Tehe colocado en el centro del mundo, para que puedas contemplar mejor lo que éste contiene. No te he creado ni celesteni terrestre, ni mortal ni inmortal, para que por ti mismo, libremente, a guisa de buen pintor o hábil escultor, plasmestu propia imagen. Podrás degenerar en cosas inferiores, como son las bestias; podrás, según tu voluntad, regenerarteen cosas superiores, que son divinas" (G. Pico della Mirandola, De hominis dignitate). Pero frente a la afirmación deOrtega según la cual el ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia, yo argüiría: el ser humano tiene his-toria y también tiene naturaleza. Véase Riechmann, 2005: 202-204.

Page 257: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

De alguna manera, por tanto, la operación de "adaptar el medio al sujeto", siendo éstecambiante y proteiforme, exigiría una maleabilidad semejante por parte de la naturaleza. Yquizá pueda verse aquí una de las razones profundas del fracaso socioecológico (no seríaexagerado hablar incluso de ecocidio) en que, a mi entender, desemboca esta estrategia: lanaturaleza no es infinitamente maleable, tiene consistencia y estructura. El pensamiento eco-logista ha insistido en la importancia de reconocer estas consistencias y los límites que impo-nen a la acción humana.

Reforma de la naturaleza: ¿ilimitada o limitada?

Hegel escribió que la naturaleza no es sino "el punto de partida que el ser humano tiene laobligación de transformar". Para Ortega, la cuestión de la técnica es la de la reforma de la na-turaleza en el sentido de los deseos humanos (MT, 75), deseos que persiguen bienestar y feli-cidad (MT, 56).3 Cabe preguntarse entonces, (A) si esa reforma ha de aceptar o no determina-dos límites (si estamos hablando de una reforma total o de una reforma parcial); y también (B)si estamos hablando de un solo tipo de reforma, o más bien de múltiples reformas posibles,algunas de las cuales serían preferibles a otras.

En cuanto a (A) la respuesta del filósofo madrileño es: "capacidad de cambio y progreso,en principio, ilimitados" (MT, 75). Según Ortega, ya en el estadio maquinístico de la RevoluciónIndustrial.

pasa el instrumento a primer plano y no es él quien ayuda al hombre, sino al revés, el hombre es quien sim-plemente ayuda y suplementa a la máquina. Por eso ella, al trabajar por sí y desprenderse del hombre, hahecho caer a éste intuitivamente en la cuenta de que la técnica es una función aparte del hombre natural,muy independiente de éste y no atenida a los límites de éste (...). Lo que pueden hacer las máquinas que elhombre es capaz de inventar es, en principio, ilimitado. (...) El hombre está hoy, en su fondo, azorado pre-cisamente por la conciencia de su principal ilimitación. Y acaso ello contribuye a que no sepa ya quién es. (...)La técnica, al aparecer por un lado como capacidad, en principio ilimitada, hace que al hombre puesto a vivirde fe en la técnica y sólo en ella, se le vacíe la vida. Porque ser técnico y sólo técnico es poder serlo todo yconsecuentemente no ser nada determinado (MT, 82-83).

Tres cuartos de siglo después de Ortega, quizá tendríamos que tratar este asunto con algomás de prudencia. Frente al impulso "activista" y "creacionista" característico de la modernatecnociencia, el pensamiento informado ecológicamente recomienda una extrema prudenciaa la hora de emprender "recreaciones" fundamentales de la naturaleza, ya que en tales trancestenemos una altísima probabilidad de que el tiro nos salga por la culata. La historia de lasmaldiciones y bendiciones de la energía nuclear o de la química de síntesis, a lo largo de losúltimos setenta años, ilustraría suficientemente este punto. Sobre (B) volveré más abajo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 257

3 Desde luego, cabría preguntar: ¿Qué quiere decir bienestar -un concepto básico para Ortega: véase MT, p. 36-en la era del capitalismo de consumo y la crisis ecológica generalizada?

Page 258: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La estrategia de "adaptar el medio al sujeto"tropieza con problemas

En cualquier caso, aceptemos o no la idea del indeterminado sujeto proteico de Ortega, de loque hoy no cabe duda de que esta estrategia de "adaptar el medio al sujeto" -que para Ortegaconstituye la esencia de la técnica, pero que quizá caracterice sólo a un determinado tipo detécnica- tiene un costo ecológico y entrópico creciente. Usamos cantidades mayores deenergía y materiales y sobreexplotamos y degradamos los ecosistemas para mantener cons-tantes ciertas condiciones artificiales (en vez de introducir cierta flexibilidad para adaptarnos acondiciones cambiantes, con gasto mucho menor de neguentropía).

Así, por ejemplo, una economía industrial "fosilista" (cuya energía básica son los com-bustibles fósiles) está causando el calentamiento antropogénico del planeta (por intensifi-cación del "efecto invernadero"). Pero en lugar de ralentizar esa economía, disminuir su escala(el tamaño relativo de esa economía con respecto a la biósfera) y descarbonizar sus fuentesenergéticas (y con todo ello mitigar el calentamiento), lo que tenemos más bien es unaespecie de huida hacia delante: sigue aumentando el uso de energía, y ahora se destina partede ese sobreconsumo a tratar de contrarrestar los efectos del cambio climático, "adaptando"la sociedad a las nuevas condiciones. Esta realimentación positiva produce todavía mayor des-organización, mayor crecimiento de la entropía... No puede salir bien.

La técnica es necesaria, pero otras técnicas son posibles

Ortega concibe al ser humano como animal inacabado, deficitario en pautas para orientar suconducta en el mundo [un ser "con los instintos casi borrados" (MT, 22); "un ser que consisteen aún no ser", (MT, 48)]. Y deriva de esta concepción la no coincidencia del ser humano conel mundo: "Mientras todos los demás seres coinciden con sus condiciones objetivas -con lanaturaleza o circunstancia-, el hombre no coincide con ésta, sino que es algo ajeno y distintode su circunstancia" (MT, 27).

Ahora bien, de ahí no se sigue que el encajar en el mundo tenga que darse reinterpretán-dolo como máquina, como Ortega parece pensar y como sin duda suponían los fundadoresde la ciencia y la técnica modernas (Galileo, Descartes, Huygens): "Vivir es hallar los mediospara realizar el programa que se es. El mundo, la circunstancia se presenta desde luego comoprimera materia y como posible máquina (...). El hombre se resuelve a buscar en el mundo lamáquina oculta que encierra para servir al hombre" (MT, 52). Por el contrario, esta concepciónmecanicista es sin duda errada en muchos contextos -y en particular cuando tenemos quehabérnoslas con organismos o con ecosistemas-, y hay que afirmar con vigor: otras técnicas-despegadas de una ciencia reductivamente mecanicista- son posibles...

La técnica es necesaria. Tanto la técnica en esa dimensión existencial que dibuja Ortega,donde el ser humano es un animal inacabado que tiene que autoproducirse o autofabricarse,como también la técnica en cuanto factum: no hay ser humano sin herramientas, sin tecnós-fera de algún tipo, por sencilla que ésta sea. Como dice el filósofo madrileño: "sin la técnica elhombre no existiría ni habría existido nunca" (MT, 13).

E S T U D I O S S O C I A L E S

258 Nanotecnología

Page 259: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Pero -remedando el lema del Foro Social Mundial- muchas técnicas son posibles y otrastécnicas son posibles. Esto lo dice también Ortega con mucha elocuencia. En sus lecciones de1933, entre otros propósitos, intenta "reobrar contra una tendencia, tan espontánea comoexcesiva, reinante en nuestro tiempo, a creer que, al fin de cuentas, no hay verdaderamentemás que una técnica, la actual europeo-americana, y que todo lo demás fue sólo torpe rudi-mento y balbuceo hacia ella". Por el contrario, este técnica occidental es sólo "una de tantasen el panorama vastísimo y multiforme de las humanas técnicas" (MT, 70). Para Ortega la téc-nica, lejos de ser una variable independiente, es función del proyecto vital humano, idea en laque hace pie para criticar la noción heredada de progreso:

Más aún, por más que en estas experiencias se alcen voces críticas, lo cierto es que la ma-yoría de ellas suponen una concepción linear del proceso de innovación, anclada en modelosmás o menos tradicionales. Aquí la cuestión clave es la dinámica de aceleración de unastrayectorias nanotecnológicas por ciertos senderos (path-dependency) que limitan cada vezmás las posibilidades de modificar la dirección del desarrollo nanotecnológico. En otras pa-labras, nos encontramos ante un problema básicamente de irreversibilidad. A medida que lasredes nanotecnológicas se extiendan y consoliden, la capacidad de los ciudadanos de influirsobre las mismas irá disminuyendo drásticamente.

La idea del progreso, funesta en todos los órdenes cuando se la empleó sin crítica, ha sido también aquí fatal.Supone ella que el hombre ha querido, quiere y querrá siempre lo mismo, que los anhelos vitales han sidosiempre idénticos y la única variación a través de los tiempos ha consistido en el avance progresivo hacia ellogro de aquel único desideratum. Pero la verdad es todo lo contrario: la idea de la vida, el perfil del bienes-tar se ha transformado innumerables veces, en ocasiones tan radicalmente, que los llamados progresos téc-nicos eran abandonados y su rastro perdido (MT, 36-37).

El filósofo madrileño insiste: "La técnica es función del variable programa humano. (...) Esel proyecto quien suscita la técnica, la cual, a su vez, reforma la naturaleza" (p. 59). Propongoque nos tomemos este asunto muy en serio y que -con el trasfondo de esa amenazadora cri-sis socioecológica que constituye a comienzos del siglo XXI "el tema de nuestro tiempo" -examinemos algunos ejemplos contemporáneos de los que apuntan, quizá, hacia el futuro.

La “agricultura de sistemas naturales” del Land Institute (Kansas)4

Para empezar, echemos una ojada a una línea de investigación agropecuaria avanzada. Elpunto de partida de Wes Jackson y su gente en el Land Institute de Kansas es una duda abis-mal: la sospecha de que acaso domesticamos las especies equivocadas en la RevoluciónNeolítica, hace nada menos que unos diez mil años.

En efecto, a poco que se reflexione sobre el asunto, se aprecia que los monocultivos deplantas de ciclo anual son una "mala solución" ecológica. Llevan consigo tres graves fuentesde daño: (I) erosión, por tener que labrar la tierra cada temporada, desnudándola durante una

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 259

4 Reproduzco aquí, con leves modificaciones, un parágrafo de mi libro Cuidar la T(t)ierra (Riechmann, 2003).

Page 260: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

parte del año; (II) plagas, al artificializarse los agroecosistemas hasta el monocultivo; y (III) pér-dida de biodiversidad silvestre y agrícola.

Por eso, el genetista Wes Jackson y los demás investigadores del Land Institute de Salina(Kansas, Estados Unidos) hablan de que, además de los problemas dentro de la agricultura(residuos de plaguicidas en la comida, número decreciente de agricultores, etc.), tenemos elproblema de la agricultura: la agricultura como problema. La propuesta de solución que lle-van más de un cuarto de siglo investigando ha sido bautizada como agricultura de sistemasnaturales, y está basada en la idea de policultivos perennes.

El cometido de una investigación agroecológica que se proponga la sustentabilidad comoobjetivo no debe ser otro que el de idear agroecosistemas cuya estabilidad y productividad seacomparable a la de los ecosistemas naturales. Ahora bien, lo que hallamos en la naturaleza -en los ecosistemas silvestres- no son de ninguna manera monocultivos de ciclo anual, sinoasociaciones de plantas perennes. Wes Jackson miró a su alrededor en Kansas y lo que viocomo ejemplo era la pradera americana. Las investigaciones del Land Institute a partir de1976, en sus apenas 275 acres de tierra, han demostrado que agroecosistemas modelados deacuerdo con el ejemplo de la pradera son viables: policultivos de plantas perennes. En ellos,las raíces perennes protegen la estructura del suelo; su fertilidad se preserva con los aportesnaturales de las plantas; la diversidad impide el desarrollo de plagas. En esta agricultura desistemas naturales, apenas haría falta aporte externo de energías no renovables.

Hoy en día, gracias a la ecología y a la biología evolutiva, tenemos la "gramática básica"necesaria para lograr mezclas de cultivos que imiten la estructura básica de la pradera origi-naria. Una planta perenne de las praderas básica en estos policultivos experimentales del LandInstitute es Tripsacum dactyloides (eastern gama grass en inglés), con gran producción desemillas, sabor a maíz, y tres veces más contenido en proteínas que el maíz. Se han realiza-do pruebas con muchas especies vegetales más. La mezcla más prometedora, de momento,combina Tripsacum dactyloides (una herbácea de la estación cálida) con Leymus racemosus(una herbácea de la estación fría), ambas para producir grano; con una leguminosa,Desmanthus illinoensis, para fijar nitrógeno al suelo y, al mismo tiempo, producir abundanteproteína vegetal, y con una variedad de girasol (por el aceite).

El desafío al que se enfrentan los investigadores es obtener policultivos estables (para esohace falta añadir más especies, seguramente hasta totalizar ocho o diez plantas), de altorendimiento, sin erosión más allá del nivel de formación de nuevo suelo, que fijen su propionitrógeno del aire, que puedan ser cosechados mecánicamente y sin plagas ni malas hier-bas. Y a todo ello los investigadores del Land Institute añaden el objetivo de justicia social.5

E S T U D I O S S O C I A L E S

260 Nanotecnología

5 Para que un tipo de agricultura sea socialmente deseable no basta con su sostenibilidad ecológica, claro está:podría ser compatible con un mundo donde millones de personas siguiesen padeciendo hambre y desnutrición.Pediremos además que sea lo suficientemente productiva como para atender a las necesidades básicas y los deseosrazonables de toda la población mundial, que potencie la ocupación del campo y el desarrollo rural, que sea compa-tible con la preservación de la diversidad cultural, que fomente la equidad social...

Page 261: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

El horizonte temporal que se dan para esta revolución agrícola -que conduciría a losagroecosistemas más sustentables que quepa imaginar- es medio siglo. Para recorrer, en untiempo históricamente tan breve, un camino que a los agricultores neolíticos les llevó siglos;harán falta todos los recursos de la moderna investigación agronómica -incluyendo las he-rramientas de la biología molecular-, pero puestos al servicio de objetivos radicalmente dife-rentes a los del insostenible productivismo que hoy prevalece.

Un edificio como un árbol, una ciudad como un bosque

Veamos otro ejemplo, en este caso procedente del ámbito de la edificación sostenible. Unconocido ecoarquitecto, William McDonough,6 ha propuesto tres principios sencillos para eldiseño y la construcción de edificios que -si se piensan bien las cosas- resultan ser principiosde sustentabilidad para cualquier actividad productiva humana (McDonough, 1996). Se tratade lo siguiente:

1) Todo el desperdicio tiene que transformarse en alimento. La naturaleza no conoce elresiduo: los residuos de un proceso son insumos para otro proceso, de manera que losciclos se cierran.

2) Toda la energía debe fluir. Los procesos han de moverse gracias a la inagotable, reno-vable energía del sol (y no merced a depósitos finitos de energía, como los com-bustibles fósiles).

3) La biodiversidad resulta esencial: es lo que proporciona a los ecosistemas su resisten-cia y adaptabilidad a los cambios.

"Las cosas que elaboramos deben no sólo alzarse desde el suelo sino volver a él, la tierraa la tierra, el agua al agua, de manera que todo lo que recibimos de la Tierra pueda ser devuel-to sin causar daño a ningún sistema viviente", escribe McDonough.

Trabajando con un equipo reunido por el profesor David Orr, del Oberlin College, concebimos la idea de unedificio y su entorno que funcionaran del mismo modo que un árbol. Imaginamos distintas formas de quepudiera depurar el aire, crear sombra y hábitat, enriquecer la tierra y cambiar según las estaciones, eventual-mente aportando más energía de la que necesitaría para funcionar. Tendría paneles solares en el tejado, unalínea de árboles en el lado norte del edificio para protegerlo del viento y aumentar la biodiversidad, un inte-rior diseñado para cambiar y adaptarse a las preferencias funcionales y estéticas de las personas, con tari-mas y moquetas alquiladas, un aljibe que almacenaría agua para el riego, una máquina viviente en su inte-rior [sistema de autodepuración de aguas con base biológica] y aparte del edificio -que consta de un estanquelleno de organismos y plantas especialmente seleccionados para la limpieza de los efluentes; aulas y ampliosespacios públicos orientados hacia el oeste y el sur para aprovechar el sol; cristales especiales en las ven-tanas para controlar la cantidad de luz ultravioleta que penetrara en el edificio; un bosque restaurado en ellado este del edificio; y una forma de concebir el mantenimiento del paisaje y de los suelos que harían innece-sarios los plaguicidas o el regadío. Estas características están actualmente en proceso de optimización -en su

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 261

6 Coautor de un libro importante: McDonough/Braungart 2002 (Cradle to Cradle: Remaking the Way We MakeThings). Ambos autores son también socios en una consultoría de diseño industrial; su página web tiene cosas demucho interés: www.mbdc.com.

Page 262: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

primer verano, el edificio comenzó a generar más energía de la que utilizaba-, lo cual hace de él un modestopero esperanzador comienzo. Imaginemos un edificio como un árbol, una ciudad como un bosque(McDonough/Braungart, 2005: 132-133).

Hacia la fábrica de cervezas sostenible

Un tercer ejemplo nos introduce en el ámbito de la producción limpia (puede verse al respec-to Riechmann/Fernández, 1998; así como Blount/Clarimón/Cortés/Riechmann/Romano, 2003).Desde las Islas Afortunadas llegan noticias alentadoras acerca de la política medioambientalde la Compañía Cervecera de Canarias (CCC) con sede en Las Palmas, una de las principalesproductoras de cerveza a nivel nacional, a través de sus marcas Dorada y Tropical. En 2004puso en marcha una planta de depuración de aguas residuales en la fábrica de Las Palmas deGran Canaria, completada en 2006 con una planta de biogás que transforma los gases proce-dentes de la depuradora en energía térmica y eléctrica (reduce en 17% el consumo, así comolas emisiones a la atmósfera y los vertidos). En 2008 la CCC está trabajando en elaprovechamiento del bagazo, residuo sólido procedente de la malta con el que se elabora lacerveza. Hasta ahora, su rápida descomposición impedía alimentar con él al ganado, pero gra-cias al tratamiento con una enzima será posible conservar sus propiedades durante al menosdoce meses. El proyecto, todavía en fase experimental, se está llevando a cabo con resultadospositivos en varias cabañas ganaderas de Tenerife -donde CCC tiene una segunda fábrica- y seaspira a que cubra en un futuro 15% del sustento de los animales. Con esta acción, la com-pañía ajustará su capacidad de reciclaje y reutilización de los residuos, actualmente -según susdatos- en 81%.

El interés por reducir el impacto ambiental se extiende al empeño en reducir los kilómetros que recorre lacerveza hasta llegar al consumidor, su esfuerzo en materia de ecodiseño y la voluntad de comprometer atodos los elementos de la cadena de suministro en los principios de desarrollo sostenible. Recientemente, lamarca Tropical ha sustituido su botella topacio por otra verde. Dado que Canarias es excedentaria en vidriode ese color, el cambio reducirá al mínimo la necesidad de materia prima virgen incrementando al mismotiempo su capacidad de reciclaje, actualmente al 60% (Catoira, 2008: 24).

Se puede ir aún más allá en esta tarea de "cerrar los ciclos", transformando los residuosen recursos. Válganos el ejemplo de un tipo de fábricas de cerveza -ciertamente ejemplares-que se han construido ya en Namibia, Tanzania o Fiji (véase Pauli, 1996). En la elaboración dela cerveza se obtiene un residuo de la cebada -el bagazo- con 70% de fibra y 26% de proteí-na. Normalmente, lo consideramos contaminación. Pero podemos también ver este residuocomo recurso. En nuestra "fábrica de cerveza modelo", la fibra se emplea para hacer crecersetas y champiñones, capaces de descomponer enzimáticamente la celulosa y producirhidratos de carbono. Estos hidratos de carbono -el desperdicio de la producción de setas- seemplean a su vez como pienso de alta calidad para alimentar ganado vacuno.

Con la proteína se crían lombrices de tierra. Una fábrica de cerveza de tamaño medio, queproduce cien mil litros de cerveza al año, genera diez toneladas de residuos sólidos cada día:con ellas pueden criarse 1.3 toneladas diarias de lombrices de tierra. Las lombrices seemplean después para alimentar pollos y gallinas.

E S T U D I O S S O C I A L E S

262 Nanotecnología

Page 263: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Los excrementos del ganado vacuno y las aves de corral se usan para producir biogás(metano): en una fábrica de cerveza en Pekín, que produce 800 mil litros al año, toda la co-rriente eléctrica necesaria proviene del metano obtenido del ganado. Así, los pollos y lasvacas -en lugar de incrementar el "efecto invernadero" - se convierten en fuente de energíaeléctrica.

Pero no acaba aquí la cosa. También los lodos del proceso de metanización sereaprovechan: vertidos en estanques que son a la vez piscifactorías y cultivos hidropónicos, seemplean para criar peces y a la vez cultivar verduras (en una especie de "jardines flotantes"tradicionales en China). De manera que al final en nuestra "fábrica modelo" tenemos no sola-mente una fábrica, sino una especie de pequeño conglomerado agroindustrial bien integrado;y no solamente cerveza, sino también

• setas • aves de corral y sus productos• ganado vacuno y sus productos • metano (gas natural) • corriente eléctrica • pescado • verduras • ¡Cuatro veces más empleo que en una fábrica de cervezas convencional! • ¡Siete veces más eficiencia (económico-ecológica) que en una fábrica de cervezas

convencional!• ¡Una economía local, recentrada sobre el territorio, donde la producción y el consumo

están cerca y apenas hace falta transporte!

La idea de una técnica biomimética

Decía antes que el intento de recrear la naturaleza a nuestro capricho desemboca encatástrofe. A través de ejemplos como los que acabamos de presentar, cabe barruntar unaalternativa en el desarrollo de una técnica biomimética, que no respondería del todo a la ca-racterización de Ortega. En efecto, cabría seguir poniendo ejemplos del tipo de los tres ante-riores en diversos ámbitos:

• ecología industrial, remedando los ciclos cerrados de los materiales en la biósfera; • ecología urbana para reintegrar armónicamente los pueblos y ciudades en los ecosis-

temas que los circundan;• química verde con procesos que permanezcan cerca de la bioquímica de la natu-

raleza...

Desde hace decenios, ecólogos como Ramón Margalef, H. T. Odum o Barry Commonerhan propuesto que la economía humana debería imitar la "economía natural" de los ecosis-temas. El concepto de biomímesis recoge esta estrategia y a mi entender le corresponde unpapel clave a la hora de dotar de contenido a la idea más formal de sustentabilidad.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 263

Page 264: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

264 Nanotecnología

Biomímesis7

El término biomímesis se usó, en los años noventa, dentro de disciplinas como larobótica, las ciencias de materiales o la investigación cosmética, con un sentidomás restringido que el que propongo yo aquí. Así, por ejemplo, cabe estudiar lalocomoción de los insectos con vistas a desarrollar robots hexápodos que funcio-nen correctamente.8 La idea entre los investigadores de tales disciplinas ha sidomás la imitación de organismos (o partes de estos) que la imitación de ecosis-temas (sin embargo, este último es el objetivo que a mi entender hemos deplantearnos primordialmente).

Allende esta biomimética ingenieril, podemos tomar el principio de biomíme-sis en un sentido más amplio: se tratará, entonces, de comprender los principiosde funcionamiento de la vida en sus diferentes niveles (y en particular en el nivelecosistémico) con el objetivo de reconstruir los sistemas humanos de manera queencajen armoniosamente en los sistemas naturales.

No es que exista ninguna agricultura, industria o economía "natural", sino que,al tener que reintegrar la tecnósfera en la biósfera, estudiar cómo funciona lasegunda nos orientará sobre el tipo de cambios que necesita la primera. La bio-mímesis es una estrategia de reinserción de los sistemas humanos dentro de lossistemas naturales.

La naturaleza, "la única empresa que nunca ha quebrado en unos 4,000 mi-llones de años" según el biólogo Frederic Vester, nos proporciona el modelo parauna economía sustentable y de alta productividad. Los ecosistemas naturales fun-cionan a base de ciclos cerrados de materia, movidos por la energía del sol: éstaes su característica fundamental, si los contemplamos con "mirada económica".

Se trata de una "economía" cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva,sin residuos, y cuya fuente de energía es inagotable en términos humanos: laenergía solar en sus diversas manifestaciones (que incluye, por ejemplo, el vien-to y las olas). En esta economía cíclica natural cada residuo de un proceso se con-vierte en la materia prima de otro: los ciclos se cierran. Por el contrario, laeconomía industrial capitalista desarrollada en los últimos dos siglos, considera-

7 Aquí resumo ideas mejor expuestas en Riechmann, 2006.8 Otro ejemplo: el Grupo de investigación sobre Materiales Biomiméticos y Multifuncionales (GMBM) de la

Universidad de Sevilla aplica el carburo de silicio biomórfico, uno de sus materiales patentados, al campo de losimplantes médicos. En concreto, se estudia su comportamiento en implantes en hueso. A través de una prolongadacolaboración con la Universidad de Vigo, el equipo de la hispalense ha puesto de manifiesto el carácter biocompatibledel material, popularizado bajo la etiqueta 'bioSiC'. El director del GMBM, Julián Martínez Fernández, declaraba enfebrero de 2006 que "aprovechamos la sabiduría de la naturaleza; ésta ha creado, a lo largo de millones de años deevolución, unas estructuras que nos permiten obtener propiedades mecánicas excepcionales. Además, es posible fa-bricar piezas con formas complejas sin apenas esfuerzo, todo ello con un proceso barato y respetuoso con el medioambiente".

Page 265: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 265

Si las actividades productivas humanas constituyen un subsistema dentro del sistema te-rrestre de la biósfera (y este punto de partida de la economía ecológica no puede ponerse enduda), entonces los principios rectores del subsistema no deberían contradecir a los del sis-tema englobante. De ahí: biomímesis.

Una vuelta de tuerca de la tecnociencia: biología de síntesis

Carlos Bustamante es un destacado biólogo molecular peruano que ha hecho su carrera enlos Estados Unidos. Sus equipos han desarrollado técnicas para manipular moléculas una auna ("pinzas laser") y también han puesto en marcha un proyecto para crear artificialmente unacélula. Se trata de partir de una entidad que ya tenga una mínima estructura de vida -como lamitocondria- e ir añadiendo genes y sus procesos hasta conseguir un organismo unicelularartificial capaz de reproducirse por sí mismo. Se cree que el mínimo imprescindible son unos250 genes. Bustamante piensa que "la biología va a pasar de ser una ciencia descriptiva a seruna ciencia sintética, al igual que ha ocurrido con la química" (Bustamante, entrevistado porÁngela Boto en El País, 25 de mayo de 2005).

El científico estadounidense Craig Venter, premio Príncipe de Asturias en 2006, afirma enuna entrevista al periódico The Guardian -octubre de 2007- que ha conseguido crear un cro-

da en relación con los flujos de materia y de energía, es de naturaleza lineal: losrecursos quedan desconectados de los residuos, los ciclos no se cierran.

Hay una objeción que surge de inmediato frente a las estrategias de bio-mímesis: ¿Estamos de alguna forma reactualizando la viejísima tradición de dere-cho natural o éticas de cuño naturalista, que pretenden deducir valores delmundo natural o ciertos rasgos del mismo, incurriendo así en lo que los filósofosllaman "falacia naturalista"?

No es el caso. Se trata de imitar la naturaleza no porque sea una "maestramoral", sino porque funciona. La biósfera es un "sistema de ecosistemas" perfec-tamente ajustado después de varios miles de millones de años de rodaje, auto-rreparación, reajuste darwiniano continuo y adaptación mutua (coevolución) detodas las piezas de todos los complejísimos mecanismos; no es estática, pero semantiene en una estabilidad dinámica merced a sutiles mecanismos de retroali-mentación negativa que los cibernéticos saben apreciar en su justo valor. No esque lo natural supere moral o metafísicamente a lo artificial: es que lleva mástiempo de rodaje.

Ciclos de materiales cerrados, sin contaminación y sin toxicidad, movidos porenergía solar, adaptados a la diversidad local: esta es la esencia de una economíasustentable. Cuando se trata de producción industrial, suele hablarse en este con-texto de producción limpia.

Page 266: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

266 Nanotecnología

mosoma artificial (se informó de ello en El País, 8 de octubre de 2007). Para ello ha reconstru-ido los 381 genes de una bacteria llamada Mycoplasma genitalium. El resultado es una suce-sión de 580,000 letras químicas (aaggctcgagtc...), que son las que codifican la informaciónque hace que la bacteria se reproduzca o crezca. Ha sustituido el cromosoma original de labacteria por el suyo y espera que éste reproduzca las tareas del original. A este nuevo híbrido(parte natural, parte sintética) lo ha bautizado como Mycoplasma laboratorium.

Otro investigador, George Church -profesor de genética en Harvard-, dice: "Queremoshacer por la biología lo que Intel hace por la electrónica. Queremos diseñar y fabricar circuitosbiológicos complejos". Un tercero -Jay D. Keasling, de la universidad de California en Berkeley-aclara: "Se trata de coger la biología y diseñarla para un objetivo concreto, en lugar de tomarla biología existente y adaptarla. No tenemos que recurrir necesariamente a lo que ha creadola naturaleza". Se indica que muchos de los científicos líderes en este nuevo campo ¡No tienenestudios en biología! Ron Weiss, de Princeton, es informático; Michael Elowitz, de CalTech, físi-co; Drew Endy, del MIT, es ingeniero estructural (Pollack, 2006: 9).

La analogía entre química de síntesis y biología de síntesis que sugería Carlos Bustamanteresulta interesante, sobre todo si la perspectiva histórica es suficientemente amplia. Puestoque la química de síntesis que se desarrolló en el siglo XX ha producido terribles desaguisa-dos al introducir en la biósfera muchas moléculas artificiales poco compatibles con la quími-ca de la vida -por ejemplo, numerosos compuestos organoclorados-, y sólo hoy comenzamosa atisbar vías de salida de esta situación: básicamente, las que apunta la química verde.9

La cuestión es que el paso de la ciencia descriptiva del XIX a lo que se puede llamar la tec-nociencia sintética del XX está muy lejos de haber sido una bendición, como muestra el ejem-plo de la química; y ver avanzar por tal camino a una disciplina tan básica como la biología nopuede sino producir inquietud. La idea de recombinar componentes elementales de la vida deforma análoga a como los informáticos manejan códigos de ordenador debería hacer afloraruna aguda conciencia de peligro. ¿De verdad creemos que nuestros recursos morales, políti-cos y económicos son suficientes para dar el paso trascendental de la creación y recreación dela vida en el tubo de ensayo? ¿No nos estamos sobreestimando terriblemente?

9 La química verde diseña procesos y productos químicos que eliminan -o reducen al máximo- el uso o la ge-neración de sustancias peligrosas. Lo decisivo aquí es incorporar ya en la fase inicial de diseño la previsión de los ries-gos que pueden surgir después, cuando el compuesto químico marcha a vivir su vida dentro de ecosistemas, sociosis-temas, mercados y organismos vivos. Las ideas seminales de este movimiento fueron formuladas por Paul Anastas yPietro Tundo a comienzos de los años noventa. Un manual básico es Paul T. Anastas y John C. Warner: Green Chemistry,Theory and Practice, Oxford University Press, 1998. Dos útiles introducciones breves: Terry Collins, "Hacia una químicasostenible" y Ken Geiser, "Química verde: diseño de procesos y materiales sostenibles", ambos en Estefanía Blount,Jorge Riechmann y otros, Industria como naturaleza: hacia la producción limpia, Los Libros de la Catarata, Madrid,2003. En España, el centro de referencia en química verde es el IUCT (Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología,véase www.iuct.com), con sede en Mollet del Vallès, que entre otras iniciativas ha creado un programa interuniversitariode doctorado sobre química sostenible pionero en el mundo (participa en él una docena de universidades españolas:véase por ejemplo www.unavarra.es/organiza/pdf/pd_Quimica_Sostenible.pdf).

Page 267: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 267

Más sobre la vuelta de tuerca: nanotecnologías

"Cada diez años más o menos" -advierten Hope Shand y Kathy Jo Wetter-"se nos bombardeacon noticias sobre las maravillas de una nueva tecnología que promete ser la solución defini-tiva a todos los males de la sociedad. Una vida mejor gracias a la química. Energía tan barataque no merecerá la pena instalar contadores. Cultivos manipulados genéticamente para aliviarel hambre. La nanotecnología -la manipulación de la materia a escala atómica y molecular- esel último de estos milagros tecnológicos, y sus promotores prometen la revolución industrialmás importante y más verde de la historia" (Shand/ Wetter, 2006: 163). En la nanoescala -entreuno y cien nanómetros10- la materia adquiere nuevas propiedades: aparecen efectos cuánti-cos, la termodinámica se altera, la reactividad química se modifica, la superficie gana impor-tancia cuanto más pequeño se hace el material...

Pero eso quiere decir que nos adentramos en nuevos territorios -también en lo que a ries-gos se refiere-. Las propiedades de estas novedosas nanopartículas y nanoestructuras sontodavía, en gran parte, desconocidas. Ahora bien, se conjetura que con algunas de estaspropiedades (por ejemplo: la superficie altamente reactiva de los nanomateriales; su habilidadpara atravesar membranas) podría vincularse un grado potencialmente elevado de toxicidad(The Royal Society, 2004: 35). Un estudio reciente mostraba, sin ir más lejos, que los nanotu-bos de carbono pueden producir en tejidos corporales de ratones daños similares a los quecausan las fibras de amianto (Poland/Duffi/Donaldson y otros, 2008).

Hay razones para inquietarse, porque la investigación se centra en "tomar diferentes tiposde nanoestructuras en las que la naturaleza no ha pensado, ponerlas juntas en diversas for-mas de modo que podamos hacer cosas que la naturaleza no ha hecho y, en particular, hacercosas que sean más robustas que los sistemas naturales".11 Y por añadidura, más allá de losriesgos sanitarios y medioambientales se plantean complicadas cuestiones ético-políticascomo:

• La brecha científico-técnica entre Norte y Sur • Los efectos sobre la división social e internacional del trabajo• Las tendencias a la privatización del conocimiento (patentes y otras formas de protec-

ción de la propiedad intelectual) • El secretismo y la opacidad en la era de la "guerra global contra el terrorismo" (Bush Jr.

dixit) • Las aplicaciones militares12

• El futuro de la naturaleza humana ("trans-humanismo")...

10 Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.11 Dra. Dehmer, de la Office of Basic Sciences del Departamento de Energía de Estados Unidos (US Senate,

Roundtable on Health Technology, 23 de septiembre de 2003).12 La Iniciativa Nacional de Nanotecnología en Estados Unidos fue financiada con 5.000 millones de dólares en I+D

sólo en el quinquenio 2001-2005, convirtiéndose en el esfuerzo investigador con mayor financiamiento público desdeel lanzamiento del Apolo a la Luna. Un tercio del presupuesto se destina a investigaciones directamente militares (LuxResearch, 2004).

Page 268: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

268 Nanotecnología

Hoy ya se están usando nanopartículas en una amplia variedad de productos comerciales,desde raquetas de tenis a cosméticos, ¡A partir de licencias para el material a escala macro!Según algunas fuentes, más de dos millones de trabajadores y trabajadoras en 2006, estabanexpuestos laboralmente a nanopartículas. No resulta exagerado hablar, como hace la UNESCO,de una "carrera hacia la comercialización" de aplicaciones (UNESCO, 2006: 12).

Andrew Maynard, a comienzos de 2006, estimaba que de los 9,000 millones de dólaresque se gastan anualmente en el mundo en I+D nanotecnológica, apenas entre 15 y 40 mi-llones se destinan a investigación sobre riesgos.13 Es decir, sólo un dólar de cada 300, aproxi-madamente, se destina a investigar los riesgos de las nanotecnologías. Debería resultar obvioque hace falta incrementar la investigación sobre seguridad, toxicidad, riesgos ambientales,efectos sobre la salud, problemas éticos e impactos sociopolíticos de las nanotecnologías.14

Pues no estamos hablando de desarrollos tecnológicos marginales, por el contrario, setrata de una plataforma tecnológica (a veces se habla también de "tecnologías invasivas") quepuede alterar el desarrollo, no sólo de uno, sino de todos los principales sectores industriales.El Centro por la Nanotecnología Responsable (Center for Responsible Nanotechnology) indicóen un informe en 2006 que el desarrollo de las nanotecnologías puede ser "comparable quizása la Revolución Industrial -pero comprimido en unos cuantos años."

Si -de acuerdo con la idea de Ortega- lo más propio de la técnica que él conoció era laadaptación de la naturaleza al sujeto humano, aquí tenemos que en una segunda vuelta detuerca -que ejemplifican desarrollos como la biología de síntesis o las nanotecnologías- el serhumano comienza a adaptarse a sí mismo y adaptar la naturaleza "natural" a esa "sobrenatu-raleza" o tecnósfera que ha creado. Aquí podemos, sin duda, hablar de tecnociencia sintética,mientras que durante milenios toda la actividad técnica podía describirse con las categoríasde la transformación; en la actualidad los tecnólogos aspiran a acercarse a la creación. El idealde síntesis de la química se generaliza a otros ámbitos técnicos. Se desarrollan técnicas comola ingeniería genética o las nuevas "ciencias de los materiales", cuyos productos reproducenestructuralmente los elementos naturales. El ideal de crear o recrear una naturaleza sintética(incluyendo la propia naturaleza biológica del ser humano) se lleva hasta sus últimas y muyinquietantes consecuencias:

En el futuro aumentará nuestra capacidad de dominar y manipular la naturaleza humana adaptándola a obje-tivos previamente seleccionados por las personas. Al desarrollar la capacidad de profundización en la inge-niería genética, no sólo de células somáticas, sino de la línea germinativa humana, podremos configurar ymodelar nuestra naturaleza a imagen y semejanza de los objetivos elegidos por las personas humanas y nopor la naturaleza o por Dios. Al final, todo esto significaría un cambio tan radical en nuestra naturalezahumana que los taxonomistas del futuro seguramente contemplarán a nuestros descendientes como unaespecie nueva. (...) El ser humano, homo sapiens, tan sólo ha existido durante el último medio millón deaños. Si tenemos descendientes que sobrevivan los próximos millones de años (una corta etapa en términos

13 Véase "Nanodollars" en New Scientist. 25 de febrero de 2006; y "Nano Safety Call" en New Scientist. 11 de febrerode 2006.

14 "De continuar la actual tendencia, la nanotecnología aumentará el abismo entre ricos y pobres y consolidará elpoder económico de las compañías multinacionales" (Shand/Wetter, 2006: 166).

Page 269: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

geológicos) muy probablemente decidirán remodelarse para vivir mejor adaptados al entorno transformadode la Tierra, y quizá de otros planetas. ¿Qué les va a hacer desistir de esas intervenciones genéticas, que alargo plazo demostrarán ser posibles y seguras, ya que no hay motivos morales seculares para prohibir talesintervenciones en principio? (Engelhardt, 1995: 443, 448).

Encuentros en la tercera fase

De alguna forma nos encontramos ante una disyuntiva histórica, ante una "tercera fase" en larelación humanidad/naturaleza (sobre esta tripartición véase Sanmartín, 1990: 15-16 y 31).Recordemos las dos etapas que distinguíamos a partir de Ortega

1) Adaptación del organismo al medio natural (evolución biológica, antes de "comer delárbol del conocimiento")

2) Adaptar el medio al sujeto humano (técnica de la Revolución Industrial).

Y entonces se muestra algo así como una disyuntiva histórica (y también evolutiva, si noperdemos de vista la historia de la especie), o bien

3) adaptar la tecnósfera al medio natural (técnica biomimética), o bien 4) adaptar el organismo y el medio natural a la tecnósfera (tecnociencia sintética)

Viviremos acompañados de tecnósfera, siempre, pero podemos producir tecnósfera sintener en cuenta las características de la biósfera (con resultados más bien desastrosos), o pro-ducir tecnósfera bien amoldada a la biósfera. Esta última es la opción biomimética.

Biomímesis significa sistemas socioeconómicos humanos modelados de acuerdo conalgunos rasgos importantes de los ecosistemas, para hacer a los primeros altamente com-patibles con los segundos. Sistemas humanos inspirados en la vida y altamente hospitalarioshacia ella. Es decir, casi lo contrario de lo que los sistemas socioeconómicos humanos sonhoy.

Una especie de trastorno bipolar de la sociedad entera

Una de las más peligrosas ilusiones a las que nos entregamos, en esta sociedad devota de laciencia y la tecnología, es la idea de autosuficiencia con respecto a la naturaleza (quelograríamos gracias a la "sobrenaturaleza" de la técnica, por emplear los términosorteguianos).

Oscilamos entre una especie de complejo de omnipotencia tecnológica (la tecnociencianos salvará, lo puede todo) (ya sólo un dios podría salvarnos, pero no hay tal Dios). Entre lamanía de la omnipotencia y la depresión de la impotencia, como aquejados de una suerte detrastorno bipolar a escala de la sociedad entera.

Una joven compañera de trabajo en ISTAS -gaditana y veinteañera-, inquieta por las cues-tiones ecológicas, ha comentado con algunos amigos y compañeros de piso el sombríopanorama que se nos viene encima con el calentamiento climático. ¿Cómo logra la gente

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 269

Page 270: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

seguir viviendo como si tal cosa, si nos amenazan catástrofes que pueden desembocar inclu-so en un colapso civilizatorio? La respuesta de estos amigos de Tatiana -probablemente re-presentativos de la juventud española actual- es instructiva. No ponen en duda la seriedad delproblema, pero confían tanto en el ingenio tecnológico humano que están seguros de que sehallará una solución técnica para esas amenazas. Cuando las cosas se pongan de verdadserias "ellos" harán pública la solución, piensan. ¡Nada malo puede pasarnos! Un acto de fe"tecnoentusiasta" cuya superficialidad nos deja helados.

Hay sectas religiosas que creen en la salvación a través de los extraterrestres. La confian-za tecnolátrica en que la combinación de las fuerzas de mercado y la inventiva humana nossacará siempre las castañas del fuego -particularmente en lo que se refiere al gravísimo fuegoactual que llamamos crisis ecológica- difiere de aquella primera fe en los detalles, pero no enla esencia.

Esta fe idólatra en la tecnociencia es a la vez efecto y causa -por retroalimentación- de laterrible apatía política contemporánea, marcada por esa privatización que no dejó de denun-ciar Cornelius Castoriadis en los últimos veinte años de su vida. Seres humanos esencialmentedimisionarios -de su vida y su responsabilidad- proyectan sobre la tecnociencia la capacidadde creación que es en realidad propia de la acción política en sentido fuerte. Alienación, pér-dida de uno mismo -extravío en el mundo de los objetos de consumo y de los resultados tec-nocientíficos.

"Cada novedad técnica es mucho más que un medio: es una potencia cultural", escribeWolfgang Sachs, una de las mejores cabezas del pensamiento ecológico contemporáneo.Como muestran artefactos tales como el automóvil, el avión, el teléfono o el ordenador, lafuerza de la tecnología moderna -según Sachs- estriba en la eliminación de gran parte de laslimitaciones que nos impone la finitud humana: nuestro cuerpo, nuestra condición espa-ciotemporal, los vínculos sociales. Así tratamos de eliminar límites como el cansancio, lalejanía, la duración o la dependencia social. Y "en paralelo a esto, no sólo se moldean los sen-timientos, sino que se impone otra realidad: no resulta exagerado decir que incluso las estruc-turas profundas de la percepción han cambiado con la irrupción masiva de la tecnología"(Sachs en Sachs/Esteva, 2003: 45). Cabría concluir: si el meollo de la sabiduría es laaceptación de los límites, entonces la tecnología, en cierto sentido, es la anti-sabiduría orga-nizada. Tendremos que atemperarla con otros recursos (por ejemplo, simbólicos) a disposi-ción del ser humano.

Para una cultura de la sostenibilidad 1: aprender a estar quietos

Dentro del profundo cambio material y cultural que hace falta si ha de perdurar "unahumanidad libre en un planeta habitable", creo que necesitamos avanzar al menos en cuatrodirecciones. La primera sería aprender a estar quietos: precisamos una revalorización de lacontemplación frente a la acción. Suelo llamarlo el problema de Pascal, evocando aquel pasode sus Pensées donde el filósofo y matemático francés escribió: "He descubierto que toda la

E S T U D I O S S O C I A L E S

270 Nanotecnología

Page 271: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

desdicha de los hombres proviene de una sola cosa, que es no saber permanecer en reposo,dentro de una habitación".15

Si lográsemos desactivar los mecanismos de creación de insatisfacción del capitalismoconsumista y también poner en sordina los aspectos más negativos del ímpetu de auto-trascendencia del ser humano, ¿Seríamos capaces de llegar a estar tranquilos, sentados den-tro de nuestra habitación y razonablemente conformes con ser lo que somos? ¿Podríamosdetener siquiera un tiempo esta loca carrera, para ponderar con juicio cuáles son las metasdonde queremos llegar?

La misma compañera de trabajo en ISTAS a la que antes me refería nos enseñaba exta-siada, en otra ocasión, las fotos tomadas durante sus breves vacaciones en la bella ciudadmarroquí de Chagüen. Las callejuelas estrechas con las casas blanquiazules, los artesanos ensus tabancos, las mujeres trabajando en el lavadero, los niños bañándose en el río de aguascristalinas, los ancianos conversando apaciblemente con todo el tiempo por delante, la alegríade una fiesta con música callejera... Pero si uno lo piensa, ese lugar exótico y paradisíaco nose diferencia en nada de cualquier pueblo español (especialmente, cualquier pueblo andaluz)hace sesenta años. Acaso la única diferencia sea el nivel de secularización, algo más avanza-do en la España de hace medio siglo que en el Marruecos actual.

Pero entonces ¿El paraíso consiste simplemente en quedarse quietos? ¿En no seguir avan-zando a toda máquina por los raíles del "progreso", el "desarrollo" y la "modernidad"? ¿Y porqué no podemos crear y defender formaciones sociales donde se supere el lado oscuro deaquel "subdesarrollo" -pobreza extrema, desigualdades, vulnerabilidades evitables-, sin perdertodo lo que resulta enriquecedor y atractivo?

Solamente el hecho de que los "paraísos perdidos" que anhelamos visitar en vacaciones,o incluso habitar cuando nos jubilemos y por fin podamos descansar, coincidan precisamentecon esas regiones "atrasadas" y todavía más o menos intocadas por el "desarrollo", solamenteeste hecho debería abrirnos los ojos ante el sinsentido de nuestra organización político-económica. Y debería impulsarnos a pensar a fondo sobre necesidades y deseos, sobre laconexión entre medios y fines, y sobre la reforma de nuestros fines. Pues no vivimos paradominar el universo: vivimos para vivir. Cierto grado de dominio sobre nuestro medio am-biente (Ortega diría "circunstancia") es necesario, sin duda, para vivir bien, pero un exceso dedominio sobre nuestro entorno arruina las posibilidades de vivir bien.16

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 271

15 Pascal, Pensées, fragmento 139 de la edición Brunschvicg. Todo el resto de este fragmento es de lo más enjun-dioso

16 Son temas que he desarrollado de forma más detallada y sistemática en "El desarrollo sostenible como asuntode justa medida", un capítulo de mi libro Biomímesis (Riechmann, 2006). En otro registro, el de la poesía, también heabordado estas cuestiones en Ahí te quiero ver (Icaria, Barcelona, 2005) y Poesía desabrigada (Ed. Idea, Tenerife, 2006).

Page 272: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Para una cultura de la sostenibilidad 2:una idea positiva de la limitación

En segundo lugar, precisamos una idea positiva de la limitación, en lugar de la idea negativaque inspira la desmesura prometeica o frankensteiniana (es decir, neo-frankensteiniana: ya sesabe que el doctor Víctor Frankenstein era El moderno Prometeo).17 En efecto, los límites quedebemos asumir para hacer frente a la crisis ecológica no son sólo restricción, sino tambiéncondición de posibilidades nuevas, de plenitudes inéditas, de futuros atractivos... Como rezael aforismo de José Bergamín, "limitarse no es renunciar, es conseguir"

Quizá el nivel más profundo de los cambios sociales necesarios sería que se generalizaseuna filosofía adecuada de la libertad humana. Ortega le puso palabra bellamente a esto en unartículo de 1930 titulado "Vicisitudes en las ciencias":

Respetemos estas cegueras, que permiten al hombre ver algo. Todo lo que somos positivamente lo somosgracias a alguna limitación. Y este ser limitados, este ser mancos, es lo que se llama destino, vida. Lo quenos falta y nos oprime es lo que nos constituye y nos sostiene (Ortega y Gasset, 1982: 141).

Hace mucho que se indicó: son los límites impuestos a la acción humana los que posibi-litan esa misma acción. Donde todo fuese posible, nada lo sería. Pensemos por ejemplo en ellenguaje, esa capacidad esencialmente humana sin la cual Homo sapiens sapiens no sería loque es: a partir de las severas restricciones -un número discreto de reglas de morfología, desintaxis... - que se imponen sobre un pequeño conjunto de fonemas, se despliega la infinitacreatividad de los hablantes.

Hay que reparar en que para cada capacidad humana, potencia y limitación van de lamano. Junto con lo que podemos hacer se nos da lo que no podemos. Pensemos por ejem-plo en la percepción: el mundo se nos entrega a través de nuestro aparato sensorial y nuestrosistema neurológico, "filtros" que son el resultado final de una historia de azares y de presionesselectivas que comienza hace millones de años. Ahora bien, se trata a la vez de filtros -deter-minados estímulos sensoriales son captados, otros ignorados- y de dispositivos constituyentes-la información del entorno es procesada y organizada de cierta manera particular, y no de

E S T U D I O S S O C I A L E S

272 Nanotecnología

17 "La imagen de Frankenstein no puede aplicarse de manera sensata a un logro científico determinado; es unacrítica del alma científica, del espíritu con que se emprende toda ciencia. Mary Shelley insistió en que allí donde la cien-cia afecta la vida de las personas, no se requiere ingenio, sino sabiduría moral. Por mi experiencia, no es éste un temaque a los científicos les preocupe abordar; en realidad, como ejemplos de la razón pura, muchos parecen creer quecarecen de psicología, que no se dejan llevar por motivos ocultos, por subterfugios o por simple capricho. Pero ya entiempos de Shelley, la ciencia había dejado de ser una rama de la filosofía y se estaba dividiendo en campos cada vezmás específicos de pericia profesional en los que la sabiduría no desempeña ningún papel a la hora de construirse unacarrera. Su crítica de la ciencia prometeica no ha perdido en absoluto su vigencia. Si no conseguimos ver esto se debea que la mayor parte de las cosas que Mary Shelley consideraba 'frankensteinianas' en la ciencia se han instituciona-lizado tanto que parecen normales" Ted Roszak, The Memoirs of Elizabeth Frankenstein (1998); citado en Porritt, 2003:36.

Page 273: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

otra- que finalmente nos proporcionan cierta experiencia del mundo "construida", "fabricada"por el tipo peculiar de animal consciente que somos los humanos. Lo importante aquí esreparar en que poder ver, oír, gustar, etc. es a la vez capacidad y limitación: poder ver comoven los humanos (y vivir por eso en la clase de mundo donde viven los humanos) y no comoel jaguar, la lamprea o la araña.

Más sobre limitación (y arte de vivir)

La democracia es el régimen de la autolimitación, decía con harta razón Cornelius Castoriadis.El límite es el elemento constitutivo de la libertad. Ésta existe porque, a través de la política ylas leyes, los seres humanos ponemos límites a nuestra convivencia.

El arte sabe convertir las limitaciones en oportunidades. Y si eso podemos decirlo de laescultura o de la poesía, se aplica aún con mayor razón al arte de vivir.

La vida humana, en su dimensión acaso más esencial, es hacer de la necesidad, virtud. Locual podemos parafrasear como: aceptar los límites y constricciones dentro de los cuales sedesenvuelve mi vivir concreto, y dentro de ellos abrir espacio -o mantenerlo abierto- para lavida buena.

Vivir como si no hubiera tiempo y como si no existiese el espacio (comer cerezas todo elaño, volar low-cost al otro extremo de la Tierra) es la promesse de bonheur de la globalizacióncapitalista. Es una promesa de omnipotencia que se vehicula a través de la tecnociencia y quese desentiende de la finitud humana. Y nos conduce hacia un desastre socioecológico casiinimaginable.

Desde nuestra resistencia: el tiempo existe, el espacio existe, la entropía existe, somosseres marcados por la finitud, y aceptar la mortalidad y los límites de nuestra condición es elsecreto de la libertad humana.

Para una cultura de la sostenibilidad 3:el lenguaje y los recursos simbólicos

En tercer lugar: los humanos nos servimos de la técnica para humanizar el mundo, lo hace-mos así habitable para nosotros. Pero contamos para ello con otro recurso imprescindible, aúnmás potente que la técnica, y que también nos singulariza evolutivamente: la palabra.

A ningún adulto amante de la literatura, o a ningún niño deseoso de escuchar un cuento,habría que explicarle esto: es una verdad evidente. Hacemos habitable el mundo por mediode la palabra: el arsenal de recursos simbólicos que nos permiten dar sentido a los aconte-cimientos y elaborar los duelos por las pérdidas.

Si subordinamos este potencial simbólico al poderío desembridado de la tecnociencia,cometeremos un formidable error, y estaremos colaborando en lo que no sería exagerado lla-mar antropocidio.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 273

Page 274: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Para una cultura de la sostenibilidad 4:Eros antes que Prometeo

Por último, en cuarto lugar -pero no menos importante-, necesitamos situar a Eros -vale decirla construcción de vínculos, incluyendo los vínculos en la polis democrática- antes quePrometeo. En Meditación de la técnica, Ortega señala que la técnica no es lo primero, ni defineel "programa vital" de los seres humanos: este último hemos de situarlo antes que la técnica.En un paso notable, el filósofo madrileño escribe:

El técnico o la capacidad técnica del hombre tiene a su cargo inventar los procedimientos más simples yseguros para lograr las necesidades del hombre. Pero éstas (...) son también una invención; son lo que encada época, pueblo o persona el hombre pretende ser; hay pues, una primera invención pre-técnica, la inven-ción por excelencia, que es el deseo original (MT, 54).

Eros, por tanto, en el origen. Eros antes que Prometeo. Ortega evoca a aquel gran econo-mista del siglo XX que fue Keynes: en el nivel que las fuerzas productivas habían alcanzado yahace casi un siglo -en los años veinte del siglo XX-, sería posible trabajar sólo una o dos horasal día y, sin embargo, vivir bien (MT, 43).

Eros antes que Prometeo, como en el Protágoras de Platón: no nos bastan las technai paraedificar un mundo humano. Para salvar a la humanidad Zeus tuvo que entregarnos "los prin-cipios de la organización de las ciudades y los lazos de amistad" (Protágoras, 322c).

Eros en el puesto de mando, frente a lo tanático que alienta en la tecnociencia; deseo devida, de que la vida dure y florezca. Y democracia, también como un empeño erótico: construc-ción de los vínculos que posibilitan la ciudad libre. Eros (en su dimensión tanto individualcomo social) por delante de Prometeo.

E S T U D I O S S O C I A L E S

274 Nanotecnología

Page 275: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Blount, E., Clarimón, L., Cortés, A., Riechmann, J., Romano, D. (coords.) (2003)Industria como naturaleza. Hacia la producción limpia, Madrid, Los Libros dela Catarata.

Castoriadis, C. (2006) Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997).Buenos Aires, Katz Editores.

Catoira, E. (2008) "En busca de la producción sostenible" en Natura 23 (suplemen-to de El Mundo). 8 de marzo.

Engelhardt, H.T. (1995) Los fundamentos de la bioética. Barcelona, Paidos.Lux Research (2004) The Nanotech Report 2004. Investment Overview and Market

Research for Nanotechnology (Third Edition). Nueva York, Lux Research Inc.McDonough, W. (1996) "Design, Ecology, Ethics and the Making of Things" en Lapis.

3, New York Open Center, Nueva York.McDonough, W. y Braungart, M. (2002) Cradle to Cradle: Remaking the Way We

Make Things. Nueva York, North Point Press. Citaremos según la traducciónespañola: Cradle to cradle (De la cuna a la cuna), McGraw Hill, Madrid 2005.

Ortega y Gasset, J. (1982) “Meditación de la técnica y otros ensayos de ciencia yfilosofía.” Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid. Citaremos en estetexto abreviando MT.

Pauli, G. (1996) "No Waste Economy" en Resurgence. 182.Poland, C.A., Duffin, R., Donaldson, K. y otros (2008) "Carbon Nanotubes Introduced

into the abdominal cavity of mice show asbestos-like pathogenicity in a pilotstudy", Nature Nanotechnolgy. Publicado en línea: 20 mayo 2008.

Pollack, A. (2006) "Crear microbios tiene futuro, dice la ciencia" en The New YorkTimes/El País. 2 de febrero de 2006.

Porritt, J. (2003) Actuar con prudencia: ciencia y medio ambiente. Barcelona,Blume.

Riechmann, J. (2003) Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentariassostenibles para entrar en el siglo XXI. Barcelona, Icaria.

(2005) Todos los animales somos hermanos. Madrid, Los Libros de laCatarata.

(2006) Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialis-mo y autocontención. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Riechmann, J. y Fernández, F. (coords.) (1998) Trabajar sin destruir (trabajadores,sindicatos y ecología). Madrid, HOAC.

The Royal Society (2004) Nanosciences and Nanotechnologies: Opportunities andUncertainties. Londres.

Sanmartín, J. (1990) Tecnología y futuro humano. Barcelona, Anthropos.Sachs, W. y Esteva, G. (2003) Des ruines du developpement. París, Le Serpent à

Plumes.Shand, H. y Wetter, K.J. (2006) "La ciencia en miniatura: una introducción a la na-

notecnología" en Worldwatch Institute: La situación del mundo 2006.Barcelona, Icaria.

UNESCO (2006) The Ethics and Politics of Nanotechnology. París.Wei, W. (2004) La montaña vacía (antología). Madrid, Hiparión.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 275

Page 276: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 277: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Quando as tecnologiasembaralham nossasvidas:as nanotecnologias

Marcos Nalli*

Fecha de recepción: noviembre de 2008Fecha de aceptación: enero de 2009

* Universidade Estadual de Londrina - Brasil.Correo electrónico: [email protected]

Page 278: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 279: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 279

Quando as tecnologias embaralham

nossas vidas: as nanotecnologias1

Marcos Nalli

Resumen

Apesar dos avanços tecnológicos e científicos patentes, os empregos dos produtos nanoestru-turados podem ser benéficos ou altamente prejudiciais para todo ser vivo. Há riscos, porém hátambém promessas... Neste sentido, urge uma interpretação ética das nanotecnologias: nãoum discurso moralista resguardando "direitos", pensando em categorias de bem e mal, e for-mulando normas deontológicas. As nanotecnologias contribuem para pensar qual o estatutodos seres vivos, do ser humano principalmente, diante do binômio - geralmente incompreen-dido e mal interpretado - da artificialidade e da natureza: sua interação caracteriza-se basica-mente na capacidade humana (que as nanotecnologias apenas radicalizam) de transformaçãode seu meio-ambiente.

Palavras-chave: nanotecnologias; ética; ser humano; natureza; artificialidade.

Abstract

Despite the obvious scientific and technological advances, the use of nanostructured productscan be highly beneficial or harmful to any living being. There are risks, but there are also prom-ises ... Therefore, it is urgent to interpret ethics of nanotechnology: not a moral discourse on

1 Esse artigo é uma das atividades desenvolvidas no projeto de pesquisa "Nanociência e Nanotecnologia aplicadasàs ciências da vida: Bases epistêmicas, impasses éticos", financiado pelo CNPq (Processo 400778/04-1), entre os anosde 2004 e 2006. Sua versão atual - até então inédita - se dá como parte das atividades desenvolvidas em meus está-gio pós doutoral, durante o ano de 2008, no Centre de Recherche Historique - École des Hautes Études en SciencesSociales, Paris - França, com o apoio financeiro da Capes (processo 0606/07-3), Brasil. Meus sinceros agradecimentosao parecerista, por suas preciosas observações; contudo, todas as limitações deste artigo são de minha inteira e exclu-siva responsabilidade.

Page 280: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

"rights", thinking in categories of good and evil, and formulating deontological rules.Nanotechnologies help to think what is the status of living beings, especially human beings,based on binomial - often misunderstood and misinterpreted - of the artificiality and nature:their interaction is characterized primarily in the human ability (that nanotechnology only radi-calizes) for the transformation of their environment.

Key words: nanotechnology; ethics; human; nature; artificiality

E S T U D I O S S O C I A L E S

280 Nanotecnología

Page 281: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Todos erram mais perigosamente quanto cada qual busca uma verdade. Seu erro não consiste emseguir uma falsidade,

mas em não seguir outra verdade (Pascal, 1998: 863).

á séculos, o filósofo e geômetra Blaise Pascal colocava e desafiava ohomem diante do infinito: o infinitamente grande e o infinitamente pequeno (em termosgeométricos, metafísicos e antropológicos); o que nos desloca de qualquer ponto fixo, e quenos impede uma base ou uma baliza interpretativa, ou mesmo uma condição de possibilidadede pensar nosso ser e nossa natureza. Esse descentramento topológico nos força a pensar-nos como enigmas e como incompreensíveis. "Incompreensível? Nem tudo o que é incom-preensível deixa de existir. O número infinito. Um espaço infinito igual ao infinito" (Pascal,1998: 430).

Ainda que Pascal tenha colocado de modo pertinente a questão do infinito, sua abordagemé por demais analógica, o que lhe impede de ver o quão distintos podem ser o infinitamentegrande e o infinitamente pequeno. Se ele pôde conjecturar geometricamente a questão doinfinito, faltavam-lhe recursos tecnológicos para compreender e analisar as múltiplasnaturezas do infinito.

Um excelente exemplo disso se deve às prolíficas investidas em torno de um novo campode investigação, multidisciplinar em sua(s) natureza(s) e história(s), pelo menos desde 29 dedezembro de 1959, data da famosa conferência - "Há mais espaços lá embaixo: um convitepara penetrar um novo campo da física" ["There's Plenty of Room at the Bottom: An invitationto enter a new field of Physics"] - do físico norte-americano Richard Feynman. É a partir dessacélebre conferência de Feynman que nasceu, como atividade de pesquisa e inovação, aNanociência e a Nanotecnologia (NCT), como ao menos nos contam vários nanotecnólogos.Hoje, podemos questionar este lugar-comum que se tornou esta conferência de Feynman enos perguntar se, na condição de não ser o texto fundador das nanotecnologias, qual a suafunção na história e na formação discursiva das nanotecnologias. Tratamos disso em outro

Julio - Diciembre de 2009 281

H

Page 282: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

texto ("Le 'Degré Zéro' de la Nanotechnologie: à propos de Feynman comme précurseur",aceito para publicação no Cahiers du Centre de Recherche Historique - MSH-EHESS, Paris -França)

As chamadas Nanociência e Nanotecnologia podem ser definidas como a congregaçãomultidisciplinar de vários campos de conhecimento científico e tecnológico que atuam com amanipulação e desenvolvimento de materiais ou estruturas/sistemas tecnológicos em escalananométrica, isto é, cujas medidas equivalem ao bilionésimo de metro (1 nm = 10-9 m). Paratermos uma noção didática do que significa a escala métrica do universo liliputiano da nan-otecnologia, podemos lembrar que naquela famosa conferência de Feynman, ele levantou ahipótese de que seríamos capazes de escrever toda a Enciclopédia Britânica na cabeça de umaagulha. Ora, a cabeça de uma agulha tem o tamanho aproximado de um milímetro. Ummilímetro é um milhão de vezes maior que um nanômetro e mil vezes menor que um metro,e nós podemos ver. Imaginemos agora que, por analogia, a cabeça de alfinete represente amedida de um nanômetro. Por equivalência, para termos um metro, necessitaríamos de umbilhão de agulhas enfileiradas lado a lado de tal modo que suas cabeças formassem, poranalogia, um metro! Ou seja: um quilômetro de extensão!

Os materiais e os sistemas estruturados manipulados em nível nanométrico apresentamcaracterísticas bastante peculiares diante do nível macroscópico da realidade, de nosso quo-tidiano sensível, tais como temperatura, cores (como as identificadas por Faraday na análisede ouro coloidal - variando do azul para a púrpura - por decorrência do tamanho entre suaspartículas), reação química, condutividade elétrica, funções eletro-eletrônicas e mecânicas(como a de monolitos microfabricados em silício, desenvolvendo tais funções simultanea-mente para fabricação de memórias no Projeto Millipede, da IBM), ou resistência (como a daspartículas nanométricas de carbono - o "negro de fumo" - componentes de pneus, e quegarantem a sua "durabilidade").

Dada à natureza epistêmica da Nanociência e da Nanotecnologia, uma só pode ser desen-volvida mediante a outra, de tal modo que as nanotecnologias podem ser interpretadas comoo resultado "de uma acelerada evolução do conhecimento e do domínio humano sobre amatéria" (MCT/BR, 2004: 1). Aliás, no mesmo documento encontramos a seguinte definição denanotecnologia: "é o conjunto de ações de pesquisa, desenvolvimento e inovação que sãoobtidas graças às especiais propriedades da matéria organizada a partir de estruturas dedimensões nanométricas" (MCT/BR, 2004: 1). Durán e De Azevedo (2002), por sua vez,reforçam esta definição:

Nanotecnologia é a ciência, engenharia e manufatura de sistemas de tamanho nano que podem desempen-har funções específicas como elétricas, mecânicas, biológicas, químicas ou tarefas computacionais.Nanotecnologia está baseada no fenômeno que os sistemas nanoestruturados, equipamentos e sistemasexibem novas propriedades e função como resultado de seu pequeno tamanho tipicamente de 1-100nanômetros.

Sabidamente, a nanobiotecnologia é a aplicação da nanotecnologia às ciências biológicas.Suas possibilidades de aplicação ainda estão, na sua grande maioria, nos níveis meramente

E S T U D I O S S O C I A L E S

282 Nanotecnología

Page 283: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

especulativos e conjecturais: "As proposições da nanobiotecnologia são inúmeras e falar delapode, muitas vezes, parecer que se está descrevendo cenas de um filme de ficção científica"(Laçava e Morais, 2002: 1).

Segundo Durán e De Azevedo, são três os principais segmentos da Nanobiotecnologia: lib-eração de fármacos, agentes de imagem, e biossensores. Por outro lado, conforme o PlanoPlurianual 2004-2007, prevê-se a criação de uma Rede de Nanobiotecnologia e de três labo-ratórios (abertos em multi-unidades e multiusuários) como Centros de Pesquisas nas trêsáreas prioritárias (eleitas como tais) da Nanobiotecnologia: fármacos e vacinas, nanobiossen-sores, e drogas magnéticas.

As novidades e os desafios gerados pelos materiais e sistemas nanoestruturados, porconta das características peculiares que apresentam, colocam aos cientistas um novo ramomultidisciplinar de investigação, que se comporta sob os auspícios da biotecnologia, a sabersob a voga da aplicação e manipulação de organismos, sistemas e processos biológicos a par-tir principalmente das técnicas da biologia molecular, bioquímica, microbiologia, genética eengenharia genética - se tomarmos como amparo "somente" a aplicação da N&N às ciênciasbiológicas, a qual pode ganhar simplificações e/ou complexidades características se o "alvo"for a sua aplicação no campo da saúde humana, com objetivos precisamente clínicos.

Ora, isto pode nos colocar num campo de investigação metacientífica que nos impede aformulação geral e abrangente do que vem a ser as nanotecnologias, bem como nos impedetambém uma determinação completa de seu estatuto científico. No entanto, não nos impedeuma formulação mínima que explicite sua coerência teórica - científica, metodológica e exper-imental. Neste sentido, mais do que formular um discurso metacientífico sobre as nanotec-nologias - isto é um discurso legitimador, que evidencia sua lógica e estrutura interna, porémna sua generalidade - urge intentar um discurso paracientífico, ou seja, que se processa emparalelo com as investigações efetivamente realizadas nesse campo multidisciplinar de con-hecimento científico, cuja natureza é fluída e bastante maleável, em virtude dos conhecimen-tos e das tecnologias que são empregadas para solucionar determinados problemas teorica-mente colocados pela investigação realizada. Em suma, o fundamental é, em termos episte-mológicos, estabelecer uma relação de parceria e de acompanhamento de tal modo que nãose pretenda dizer como se deve fazer - científica e tecnologicamente - esse ou aquele exper-imento, mas que se busque mecanismos e estratégias interpretativos de tal modo a eviden-ciar para a comunidade científica envolvida, para os filósofos das ciências interessados nessasnovas temáticas, e para a comunidade leiga em geral - socialmente interessada, porquantovirtualmente afetada pelos novos aparatos nanotecnológicos porventura advindos dessaspesquisas (financiadas, inclusive, com recursos financeiros dos governos, como no casobrasileiro, previsto no orçamento [item 11.0] do PPA 2004-2007) - a racionalidade inerente atais experimentos e a suas possíveis aplicações, sua singular validade epistêmica e ética.

Deste modo, duas questões básicas se colocam: (a) qual ou quais os estatutos epistêmi-cos de uma pesquisa em nanotencologias; e (b) quais as suas implicações e como taispesquisas em N&N se validam eticamente (pode-se acrescentar, também, socialmente).Acrescente-se às mesmas uma necessária especificação: atentando para as pesquisas em nan-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 283

Page 284: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

otecnologias voltadas para as ciências biológicas e, principalmente, as aplicadas à saúde(humana). Portanto, pensar em estratégias de resolução dessas questões é a meta geral deinvestigações sobre as nanotecnologias.

Tomemos como exemplo o que a própria comunidade dos cientistas envolvidos (particu-larmente os brasileiros, mas que certamente também refletem as opiniões da comunidadeinternacional) em nanotecnologias preconiza como possibilidades viáveis e interessantes asua aplicação clínica.

Zulmira Laçava e Paulo Morais, professores da Universidade de Brasília envolvidos no pro-jeto de pesquisa de desenvolvimento de nanopartículas magnéticas exemplificam algumas desuas possibilidades aplicáveis a variados campos da biologia (desenvolvimento debiossenssores para poluentes, ou para a detecção de contaminantes bacterianos) e da medi-cina (como, por exemplo, sua aplicação em tecnologias voltadas para sistemas de liberaçãocontrolada de fármacos [drug delivery sistems] mediante alvos dirigidos; ou ainda como fer-ramenta fundamental na detecção por ressonância magnética; ou também aplicada com pre-cisão celular em procedimentos de magnetotermocitólise [morte celular por calor geradomagneticamente]). Ora, tais investigações envolvem, de imediato, pesquisadores das áreas debiologia, física e química e por suas necessidades tecnológicas deve envolver tambémpesquisadores das engenharias. Como tantos pesquisadores tão distintos entre si em seuaparato e estatuto epistêmico interagem entre si? A nosso ver, seguramente não é por contanem da proximidade téorico-metodológica, nem mesmo por uma suposta homologiaestatutária que tais pesquisadores se unem. Nossa hipótese primeira é que o fator unificanteprovém de um alvo metacientificamente estabelecido, a saber, as possíveis aplicações práti-cas que os sistemas nanoestruturados desenvolvidos por essas equipes multidisciplinarespodem ter. Em princípio, as pesquisas no campo das nanopartículas magnéticas não são dire-tamente aplicáveis aos possíveis usos elencados pelos pesquisadores. Ousamos até dizer que,só após um desenvolvimento mínimo (o que vem a ser isso? Provavelmente algo bastantemaleável que só pode ser determinado a partir dos primeiros resultados das pesquisas dosetor) das pesquisas de base para o desenvolvimento de sistemas magnéticos nanoestrutura-dos - como desenvolvê-los, como controlá-los e manipulá-los levando em consideração suasnanopeculiaridades -, é que se pode partir para o desenvolvimento de pesquisas que levemem conta problemas teóricos e práticos significativos, por exemplo: como os organismosvivos, especialmente os sistemas orgânicos (refiro-me, especialmente, ao corpo humano)interagem com algumas dessas nanopartículas, de tal modo a potencializar qualitativamenteo modus essendi e o modus operandi desses mesmos organismos; e evitando problemas e"efeitos colaterais" variados como contaminação, imunodeficência, dentre outros. Daí a neces-sidade de estudos sobre o "comportamento biológicos desses novos materiais" bem como daevidência que

Os nanobiotecnologistas precisarão dos conhecimentos das áreas envolvidas - biologia, física, química, far-mácia, engenharia - cruzar barreiras, usar as habilidades e as linguagens das várias ciências que necessitampara fazer os sistemas vivos e os artificiais trabalharem lado a lado (Laçava e Morais, 2002: 3).

E S T U D I O S S O C I A L E S

284 Nanotecnología

Page 285: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

De qualquer modo, parece ser esse télos metacientífico o que motiva as pesquisas multi-disciplinares em nanotecnologias. Em outros termos, poderíamos dizer que o ponto norteadore unificador de tantos profissionais diferentes, com metodologias, técnicas, paradigmas cien-tíficos distintos, é uma espécie de aposta, que por sua novidade, não estão claros nem paraos pesquisadores (principalmente) quais os efeitos benéficos ou colaterais que suas"invenções" podem apresentar. É como se a síndrome, a maldição de Fausto rondasse con-stantemente as vizinhanças das nanotecnologias! Se tomarmos como exemplo o artigo "O queé nanobiotecnologia? Atualidades e perspectivas", dos pesquisadores Durán e De Azevedo, doInstituto de Química da UNICAMP, vislumbramos um pouco esse sentido da aposta metacien-tífica da nanotecnologias:

A grande motivação que levou ao estudo destas estruturas nanométricas aplicadas a sistemas biológicosforam as suas inúmeras vantagens como o direcionamento a alvos específicos, liberação progressiva do fár-maco, menor toxicidade, menor número de doses (conveniência), diminuição dos picos plasmáticos, proteçãoe economia do fármaco. [...] ademais da eficácia terapêutica, ela é conveniente ao paciente, seja do ponto devista de seu conforto e adesão ao tratamento, seja do menor custo em hospitais, com menor necessidade deinternações, remoções cirúrgicas de implantes e complicações pós-cirúrgicas. Entretanto nada foi exposto arespeito de possíveis desvantagens associadas a estes tratamentos. Uma dificuldade seria interromper a açãofarmacológica do medicamento, no caso de intoxicação ou alguma intolerância, inclusive com risco de acú-mulo do fármaco se não for acompanhada a sua farmacocinética (Durán e De Azevedo, 2004: 8-9)

Vê-se, pois, que se trata de uma aposta carregada de perigos... Que se agigantam aosolhos dos leigos em geral, tomando as proporções de uma possível catástrofe - capaz de afe-tar toda a humanidade, dizimando-a ou degradando-a, de tal modo que, num caso ou emoutro, ela perde sua essência e natureza, "superior" e "semi-divina", de ser humana.

Não deixa de ser sintomático que em vários textos de nanotecnologia encontramos refer-ências ao fato hodierno de que boa parte das conjecturas tecno-científicas, dos ainda virtuais- não no sentido de que ainda não existam; sim, já existem, mas estão em sua existência efe-tiva, impregnados de possibilidades por se realizarem - sistemas nanofabricados que, por faltade tecnologias de nanofabricação e nanomanipulação, ainda não puderam sair das projeções.E essas citações vêm acompanhadas de expressões genéricas referentes às ficções científicas.Além de evidenciar os possíveis e incríveis ganhos que a humanidade poderá usufruir daspesquisas em nanotecnologias, essas colocações também revelam um medo latente, porémconstante em todos nós, leigos ou cientistas, da catástrofe e da aniquilação absoluta. Comobem observa L. V. Thomas,

Os progressos consideráveis da técnica alargaram e tornaram complexos os campos de intervenção, o lugarexcepcional ocupado pelas mídias que conferem ao homem de hoje a impressão de imediatez e deonipresença face o acontecimento e talvez um obscuro e permanente reflexo de culpabilidade podem bemexplicar o interesse voltado à catástrofe e, em seu prolongamento, ao apocalipse. A este respeito, a ficçãocientífica constitui um revelador de grande perspicácia: encontra-se nela um fundo mitológico arquetípicodas representações fantasmagóricas da ciência, a obsessão do fantástico apocalíptico (Thomas, 1986: 107).

É fato porém que a história recente tem, contundentemente, alimentado nossa imagi-nação e nosso medo obsessivo do fantástico apocalíptico. Práticas genocidas foram empre-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 285

Page 286: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

gadas em larga escala na Alemanha durante o regime nazista. Políticas questionáveis emsaúde pública - como esterilização em massa, cirurgias neurológicas altamente invasivascomo a lobotomia, dentre outras tantas - foram empregadas, geralmente sob os auspícios dasciências. Surge diante disso, cada vez mais crescente, o medo de um retorno de práticas epolíticas eugênicas. Sem levarmos em conta o intenso desenvolvimento de tecnologias béli-cas, das armas capazes de acertar um alvo com precisão quase total (que vai de uma pistolaàs tecnologias de mísseis teleguiados) até os artefatos de destruição em massa (bombasnucleares, e armas químicas ou biológicas). Por que, então, não haveria o risco de se desen-volver artefatos nanofabricados, capazes de trucidar vidas?

Este medo constante afeta todas as pessoas, inclusive os cientistas. E dado o papel capi-tal que os cientistas têm no desenvolvimento e fabricação desses artefatos, que podem serempregados com finalidade de destruição e aniquilamento, sua responsabilidade ética com talemprego das ciências e tecnologias desenvolvidas aflora à pele.

Ora, se as pesquisas em nanotecnologias parecem se dar a partir de uma aposta meta-científica - isto é, na aposta de se conseguir um resultado que supera os limites da pesquisamultidisciplinar das nanotecnologias, que tenham uma funcionalidade e uma relevânciasocial, médica, econômica, tecnológica, etc. - deve-se também admitir que essa aposta possaser muito arriscada. Busca-se uma melhoria da vida humana; mas o que pode realmentegarantir que os avanços tecno-científicos das nanotecnologias não acarretem, como conse-qüência, o aniquilamento humano? Em suma, não há como se garantir que o objetivo visadose realize a partir da criação de um artefato, cuja legitimação inicial foi aquele objetivo.2

A nossa hipótese é que esse temor ético provenha do fato de que, mais do que o risco deafetar a natureza, de que por si só já se tem alguma espécie de temor, há uma intensificação,pois se pergunta pela integridade da natureza humana frente ao desafio das nanotecnologias.Explicitemos melhor essa questão.

Como bem observa Latour (2000), a natureza sempre é reclamada numa disputa científi-ca. Quando o embate ainda está em curso, as partes envolvidas na contenda reclamam parasi a voz da natureza, e dizem - ambas - expressarem melhor, ou de modo veraz, essa voz.Contudo, nessa fase a natureza aparece como um resultado ou uma conseqüência daspesquisas realizadas, de tal modo que não há ainda como contar realmente com ela. Só dápara contar efetivamente com os pares que compartilham as mesmas posições diante dapolêmica. Algo similar acontece com os cientistas envolvidos em nanotecnologias: suas pro-jeções assemelham-se às imaginadas pelos autores de histórias de ficção científica. Já comen-tamos um pouco este aspecto constante em muitos textos de nanotecnologias. Ele apontapara certo temor... Mas também aponta para o feito prometêico de melhorar significativa-mente as nossas vidas. Tal feito ainda não se realizou em larga medida por força da ausênciade tecnologias aptas ao desenvolvimento de muitos dos artefatos nanoestruturados. Mas as

E S T U D I O S S O C I A L E S

286 Nanotecnología

2 Seguramente, alguns teóricos são fundamentais nessa concepção, principalmente Nietzsche, em sua Genealogiada Moral (1887), Segunda Dissertação, seção 12; Darwin, Origem das Espécies, cap. IX; e Dennett, A Perigosa Idéia deDarwin, p. 488.

Page 287: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

pesquisas que devem culminar no desenvolvimento dessas "tecnologias-meio" estão em plenocurso. É só depois disso tudo que talvez as nanotecnologias poderão reclamar para si a autori-dade da voz da natureza para a resolução das contendas...

Mas é fato também interessante que a natureza requerida não equivale a nossa realidademacroscópica, fenomenológica, sensível - como nós, os filósofos, diríamos. A realidade, anatureza, não é simplesmente pequena; ela é imensamente pequena, de tal modo que suaobservação quase beira a intervenção da percepção na sua ordem subjacente (tal como pre-conizada pela física quântica3). Aliás, deve-se atentar que a natureza recorrente às nanotec-nologias é decorrente, sempre, de algum empreendimento tecnológico, de engenharia. ComoDrexler (1986) afirma peremptoriamente, "Nossa Tecnologia encontra suas fundações na suafaculdade em arranjar os átomos". Nos níveis nanométricos, provavelmente mais do que emquaisquer outros, fica patente que não há um abismo intransponível entre natureza e artificial-idade. Ao contrário: a interação humana com a natureza consiste justamente no fato de que ohomem sempre procurou, para garantir até mesmo a sua sobrevivência como indivíduo ecomo espécie, afetar a ordem natural das coisas, de modo a transformar artificialmente anatureza como um todo e, por conseguinte, a sua própria. Como nos diz Rabinow, comentan-do o filósofo francês Dagognet,

[...] durante milênios a natureza não foi natural, no sentido de pura e intocada pelo trabalho humano. [...] amaleabilidade da natureza demonstra um "convite" ao artificial. A natureza é um bricoleur cego, uma lógicaelementar de combinações, produzindo uma infinidade de diferenças potenciais. Estas diferenças não estãoprefiguradas por causas finais, não há uma perfeição latente buscando a homeostase. Se a palavra "natureza"deve reter algum sentido, ela deve significar uma polifenomenalidade explícita de apresentação. Uma vezcompreendida nestes termos, a única atitude natural do homem seria facilitar, estimular, acelerar sua expan-são: variação temática, não rigor mortis. Dagognet nos lança um desafio de feição consumadamente moder-na: "ou caminhamos para uma espécie de veneração ante a imensidão daquilo que é ou aceitamos a possi-bilidade de manipulação." O termo manipulação é apropriadamente ambíguo; infere tanto um desejo dedominar e disciplinar, quanto um imperativo de aperfeiçoar o orgânico. Confrontar esta complexidade con-stitui o desafio da artificialidade e do Iluminismo (Rabinow, 1999: 154).

Ora, o ser humano não é algo fora da natureza, nem mesmo uma exceção dela. É parteintegrante dela, com a qual se relaciona e interage a partir de seu ímpeto natural de manu-faturá-la, de moldá-la e reorganizá-la artificialmente. O homem não é um simples organismoregulado por algumas leis naturais. Aliás, mesmo a dinâmica evolutiva e de variação das espé-cies vivas, ainda que suficientemente revelada - de tal modo que parece aos nossos olhosinteligível - pelo princípio da seleção natural, não basta para explicar, caso a caso, os estrata-gemas adotados para garantir a sobrevivência do indivíduo e a perpetuação da espécie. Nocaso do animal humano, sua ecologia implica compreendermos que ele não é pura e simples-mente determinado por uma carga genética; mas que ele desenvolveu, durante milhares de

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 287

3 O que não implica necessariamente um limite às nanotecnologias, posto que o princípio da incerteza se aplica aníveis subatômicos, ou seja, a níveis inferiores ao nível atômico, onde ocorrem as nano-manipulações. Para tanto, con-ferir Drexler (1986), capítulo 1, "Engines of Construction".

Page 288: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

anos, várias estratégias que podem ou não garantir sua sobrevivência enquanto indivíduo eenquanto espécie. Diz-nos Georges Canguilhem que:

[...] o homem é o animal que por meio da técnica, consegue variar, no próprio local, o ambiente de sua ativi-dade. Deste modo, o homem se revela, atualmente, como a única espécie capaz de variação [...] A saúde éuma margem de tolerância às infidelidades do meio. Porém, não será absurdo falar em infidelidade do meio?Isto ainda é admissível quanto ao meio social humano, em que as instituições são, no fundo, precárias, asconvenções revogáveis, as modas efêmeras como um relâmpago. Mas o meio cósmico, o meio do animal demodo geral não será um sistema de constantes mecânicas, físicas e químicas, não será feito de invariantes?É claro que esse meio definido pela ciência é feito de leis, mas essas leis são abstrações teóricas. O ser vivonão vive entre leis, mas entre seres e acontecimentos que diversificam essas leis (Canguilhem, 1990: 142 e159).

Algumas dessas estratégias humanas - diversificadoras das leis naturais e, como tais,garantias mínimas da sobrevivência da espécie - são as culturas, as ciências e as tecnologias.E são justamente essas últimas que, a partir do século XX, especialmente de 1900 até hoje,fizeram com que, no homem, natureza e artificialidade deixassem de ser encaradas comoforças antagônicas.4

Será essa conjugação entre o artificial e o natural no corpo humano a chave que caracteri-zará nosso "bom design", segundo a fórmula proposta por Dawkins (2001: 64-66) diante daevolução e variação das espécies? É difícil dizer, visto que o "designer" dos seres vivos é -ainda recorrendo ao rol das metáforas de que se vale o mesmo Dawkins - o relojoeiro cego,isto é, a seleção natural que, contrariamente a qualquer artífice, "não prevê, não planeja con-seqüências, não tem propósito em vista." Em suma: dessa conjunção pode sim decorrer nossonovo design; mas não dá para garantir se ele será bom ou mal, eficaz ou inócuo, ou mesmoexterminador, podendo levar a espécie humana à extinção.

Entretanto, tal impasse deve manter-nos atônitos e estáticos, deixando de fazer aquiloque, aparentemente caracteriza nossa condição humana, a saber, nossa capacidade de nosadaptar ao meio transformando-o? Afinal, não somos propriamente seres adaptacionistas. Anosso ver não resta outro caminho senão o de dar prosseguimento aos avanços tecno-cientí-ficos dos quais as nanotecnologias são apenas um dos capítulos. Mas seguramente é um doscapítulos que nos desafia a pensar, não no que seremos futuramente, mas no que somos hoje,animais tecnológicos, que acabamos por nos tornar humanos.

E S T U D I O S S O C I A L E S

288 Nanotecnología

4 É o próprio Canguilhem que observa sobre a biologia do século XX: "Foi porque os físicos e os químicos tinham,de certo modo, desmaterializado a matéria, que os biólogos puderam explicar a vida, desvitalizando-a. O homem inves-tigava agora em preparações laboratoriais o que tinha procurado compreender nos organismos, tal como a naturezalhos oferecia desde tempo imemoriais. De descritivo, o darwinismo tornou-se dedutivo. De vivissectora, a fisiologiatornou-se matemática. O que o olho ou a mão não podiam discernir ou perceber foi confiado ao poder dos aparelhosde detecção. De ora em diante já não há mais biologia sem maquinaria, nem sem calculadoras. O conhecimento davida depende, de agora em diante, de novos autômatos. São eles seus modelos, os seus instrumentos e delegados.[...] Nunca até este ponto se tinha tornado manifesto quanto o homem deve trabalhar para tornar estranhos a si osobjetos ingênuos das suas perguntas vitais, para merecer conhecê-los cientificamente" (Canguilhem, 1980: 106). Comoessa fórmula escrutina bem pelo que passa as pesquisas em nanotecnologias voltadas para as ciências da vida!

Page 289: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Nossos impasses quanto a nossa sobrevivência, e de modo mais radical a nossa existên-cia, devem ganhar uma configuração ética. Contudo não uma ética deontológica - do que deveou não ser permitido fazer -, tampouco uma pseudo-ética que apenas justifica e legitima inter-esses sociais, econômicos, geopolíticos e militares escusos. Essa configuração ética é aquelaque acompanha toda a pesquisa, inclusive e talvez até principalmente em nanotecnologias:temos que ser responsáveis pelo que somos - enquanto indivíduos embora não se possagarantir o mesmo quanto à nossa condição de espécie - visto que somos o resultado de nossainterferência no meio. Ora, à medida que afetamos engenhosamente o meio, tendemos àmedida similar, a afetar nós mesmos. Neste sentido, nós nos fazemos; somos o resultado -porém, não necessariamente previsto - de uma complexa rede de engenharia, biológica emolecular, sempre interagindo com o meio ambiente (que, neste caso, também é ecológica).Dito ainda de outra maneira, somos o resultado em aberto, inacabado e sempre por se fazere realizar, de nossa potência transformadora da realidade de indivíduos, de sujeitos, de espé-cie, de coletividade e de sociedade.

É neste sentido, que podemos retomar a metáfora de Dawkins para pensar nossa relaçãoética com os artefatos oriundos das novas tecnologias como as desenvolvidas sob o selo dasnanotecnologias. Construímo-nos e, portanto, devemos mais do nunca garantir nossa auto-gestão, nosso auto-governo; é por um curioso processo de autocracia (utilizamos o termo aquimais por sua etimologia que pelo sentido usual que alguns teóricos vêm empregando parapensar o fenômeno ditatorial) que se pode constituir um efetivo exercício de autonomia, deliberdade. Ora, qualquer exercício autocrático e autonômico de liberdade não se pode dar semlevar em conta a inevitável interação em que ela implica e, portanto, na inevitável dimensãosocial de nossa auto-constituição como sujeitos livres; ou seja, fazemo-nos livres não por umasorte estranha de atomização individualista de nossos modus essendi e operandi, de nossomodo de ser e de agir, mas sim por nossa inescapável condição social. O que implica dizerque a prática tecno-científica em geral e a nanotecnológica em particular sempre tem umadimensão social, política, ética que lhe é inerente; isto é, dimensões que têm que ser consid-eradas não na condição de efeitos - benéficos ou deletérios - dos produtos dessas pesquisasnanotecnológicas, mas como dimensões mesmas, próprias, dessas ações e dos produtos ger-ados a partir dessas ações nanotecnológicas. Afinal, ao acatarmos o princípio de que nossacondição humana diante do meio em que vivemos marca-se muito mais pelo movimentotransformador do que adaptacionista, há que se admitir inevitavelmente que não nos afeta-mos e transformamo-nos apenas a nós mesmos, mas a todos com quem interagimos, aindaque de modos e graus diversos. E a cada vez mais, vivemos num tempo em que as interaçõessão mediadas tecnologicamente, seja pelos diversos meios de comunicação a que dispomosatualmente, seja pelos que somos capazes de produzir e inventar. É esta dimensão - social,coletiva, ética - das ações e produtos tecnológicos (e especificamente ao caso aqui consider-ado das nanotecnologias) que os nanocientistas e os nanotecnólogos não devem esquecer:que não apenas as ações, mas também os produtos nanotecnológicos são mediadores soci-ais e éticos, pelos quais podemos todos nos fazer mais livres ou mais opressores/oprimidos.Não perder de vista esta inevitável dimensão sócio-ética dos nanoartefatos é admitir como fun-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 289

Page 290: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

damental, por mais difícil que seja administrá-la, o tenso diálogo, porquanto plural, com osconcernidos (num nível mais direto ou com envolvimentos mais distantes e indiretos), postoque vivemos num mundo plural mas comum (Latour, 2003).

Portanto, estas reflexões não implicam que nós devamos ser visceralmente contra nemingenuamente entusiastas das pesquisas em nanotecnologias, mas sim sermos responsáveise livres, percebendo que as distâncias entre o fato e o artefato, entre o biológico e a engen-haria, entre o natural e o artificial, entre o individual e o social, são bem menores do queacreditávamos até então. Como bem nos aconselha Canguilhem (1980),

Temos de aceitar a colaboração destes simuladores das funções do ser vivo humano, temos de acatar, a par-tir de agora, viver na sua companhia, se de fato nos empenharmos em saber melhor o que é viver.

Eis o que faz de nós maravilhosamente humanos!

E S T U D I O S S O C I A L E S

290 Nanotecnología

Page 291: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 291

Referencias

Billouet, P. (2003) "L'appropriation: Habermas Face à L'eugénisme Liberal" enCritique. 679, Déc 2003, pp. 930-945.

Brasil - Ministério da Ciência e Tecnologia (MCT), (2004) Desenvolvimento daNanociência e da Nanotecnologia. Proposta do Grupo de Trabalho Criado pelaPortaria MCT n.º 252 como subsídio ao Programa de Desenvolvimento daNanociência e da Nanotecnologia do PPA 2004-2007. Brasília: MCT.

Canguilhem, G. (1980) Ideologia e Racionalidade nas Ciências da Vida. Lisboa,Edições 70.

(1990) O Normal e o Patológico. Rio de Janeiro, Forense Universitária.Colton, R. J. (2004). "Nanoscale Measurements and Manipulation" en J. Vac. Sci

Technol. B 22 (4), Jul/Ago 2004, pp. 1609-1635.Craighead, H. G. (2003) "Nanostructure Science and Technology: Impact and

Prospects for Biology" en J. Vac. Sci Technol. A 21 (5), Sep/Oct 2003, pp. 216-221.

Darwin, C. (2002) Origem das Espécies. Belo Horizonte: Itatiaia.Dawkins, R. (2001) O Relojoeiro Cego. São Paulo, Companhia das Letras.Dennett, D. C. (1998) A Perigosa Idéia de Darwin: A evolução e os significados da

vida. Rio de Janeiro: Rocco.Drexler, K. E., Peterson, C. e Pergamit, G. (1991) Unbounding the Future: The

Nanotechnology Revolution. Quill, New York.Drexler, K. E. (1986) Engines of Creation. The Coming Era of Nanotechnology.

Anchor Books, New York. (1992) Les Engins Créateurs. L'avènement des Nanotechnologies. trad. de

Marc Macé. [edição on line] disponível no site da Foresight Institute www.fore-sight.org [acessado em 23 de junho de 2004].

Durán, N. e De Azevedo, M. M. M. (2002) "O Que é Nanobiotecnologia? Atualidadese Perspectivas". Monografia LQES - Laboratório de Química do Estado Sólido -Instituto de Química - UNICAMP http://lqes.iqm.unicamp.br, 2002 [acessado em23 de junho de 2004].

(2002) "Rede de Pesquisa em Nanobiotecnologia" en Com Ciência-Nanociência & Nanotecnologia. Nov 2002. http://www.comciencia.br/artigos/nanotecnologia/ nano20.htm [acessado em 06 de julho de 2004].

Feynman, R. P. (2002) "Há Mais Espaços lá Embaixo: Um Convite para Penetrar emum Novo Campo da Física" en Com Ciência-Nanociência & Nanotecnologia. Nov2002. http://www.comciencia.br/artigos/nanotecnologia/nano19htm [acessadoem 06 de julho de 2004].

Foucault, M., (1994a) "La Vie: L'expérience et la Science". in: Dits et Écrits. Tome IV.Paris, Gallimard.

(1994b) "Le Sujet et le Pouvoir". en: Dits et Écrits. Tome IV. Paris, Gallimard.(1979) "Teoria e Instituições Penais", en: Kremer-Marietti, A., Introdução ao

Pensamento de Michel Foucault. Rio de Janeiro, Zahar.(1969) L'Archéologie du Savoir. Paris, Gallimard.(1987) Vigiar e Punir. Petrópolis, Vozes.

Page 292: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

292 Nanotecnología

Gupta, A., Akin, D. e Bashir, R., (2004) "Single Virus Particle Mass DetectionUsing Microresonators with Nanoscale Thickness" en Applied Physics Letters. 84(11), March 2004, pp. 1976-1978.

Laçava, Z. e Morais, P. (2002) "Nanobiotecnologia e Saúde" in Com Ciência -Nanociência & Nanotecnologia. Nov 2002. http://www.comciencia.br/artigos/nanotecnologia/nano15htm (acessado em 07 julho de 2004).

Latour, B. (2000) Ciência em Ação. Como Seguir Cientistas e EngenheirosSociedade Afora. São Paulo, EdUNESP.

(2003) Un Monde Pluriel Mais Commun. Entretiens Avec Fraçois Ewald.Paris, L'Aube/Seuil.

Maia, A. C. (2003) "Biopoder, Biopolítica e o Tempo Presente", en: Novaes, A. (org.)O Homem-Máquina: A ciência manipula o corpo. São Paulo, Companhia dasLetras.

Nalli, M. (2005) "Antropologia e Racismo no Discurso Eugênico de Renato Kehl" enTeoria & Pesquisa. São Carlos, v. 47, n. 44, 2005, pp. 119-156.

(2003) "Antropologia e Segregação Eugênica: Uma Leitura das Lições deEugenia de Renato Kehl", en: Boarini, M. L. (org.), Higiene e Raça comoProjetos: Higienismo e Eugenismo no Brasil. Maringá, EdUEM.

(2007) "Crítica e Diferença: O Projeto Foucaultiano de uma Ontologia doPresente", en: Weber, B. T., e Conrad D. A. (org.), Visões do MundoContemporâneo: Caminhos, Mitos e Muros. Santa Maria, FACOS-USFM.

Nietzsche, F. (1987) Genealogia da Moral: Um Escrito Polêmico. São Paulo,Brasiliense.

Oliveira, L. O. (2003) "Biontes, Bióides e Borgues", en: Novaes, A. (org.), O Homem-Máquina: A ciência Manipula o Corpo. São Paulo, Companhia das Letras.

Rabinow, P. (1999) Antropologia da Razão. Rio de Janeiro, Relume Dumará.Reynolds, G. H. (2001) "Environmental Regulation of Nanotechnology: Some

Preliminary Observations". Environmental Law Reporter. Washington, DC, USA.31, June 2001: 10681-10688. (edição consultada em arquivo PDF, disponível nosite da Foresight Institute www.foresight.org).

Stengers, I. (2002) A Invenção das Ciências Modernas. São Paulo, Editora 34.Thomas, L. V. (1986) ''Décadence et Apocalypse dans la Science Fiction''. Cahier

Figures, 1: "Décadence et Apocalypse". Dijon: EUD, Coll. Figures, 1986: 107-132.

Pascal, B. (1998) Oeuvres Completes. Paris: Gallimard (Éd. Pleiade).

Page 293: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Nanotecnologia e meio ambientepara uma sociedadesustentável

Paulo Martins*

Fecha de recepción: julio de 2008Fecha de aceptación: diciembre de 2008

* Instituto de Pesquisas Tecnologicas do Estado de Sao Paulo - IPT.Correo electrónico: [email protected]

Page 294: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 295: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 293

Nanotecnologia e meio ambientepara uma sociedade sustentável

Paulo Martins

Resumen

O presente texto começa por apresentar uma breve introdução histórica descritiva da nanotec-nologia e a seguir indica uma concepção de como se articulam as oportunidades tecnológicase o meio ambiente. Em continuidade é indicado como podemos estabelecer as relações entrea nanotecnologia, oportunidades tecnológicas e meio ambiente. Sendo a sociedade susten-tável a meta a ser alcançada, em seguida o texto indica as relações entre este tipo de sociedadee a nanotecnologia. Este texto é finalizado indicando algumas conclusões preliminares relati-vas as interrelacoes entre nanotecnologia, oportunidades tecnológicas e meio ambiente noprocesso de construção de uma sociedade sustentável e indicando algumas questões teóricaspara a reflexão coletiva

Palavras Chave: nanotecnoogia, sociedade sustentável, meio ambiente, oportunidades tec-nológicas

Abstract

This paper has seven topics that discuss the relationship between Nanotechnology andEnvironment to build a Sustainable Society. In a glance is showed what is nanotechnology andits recent history (topics 1 and 2). In continuity is presented the theoretical bases to understandthe relationship between environment and technological opportunities. The topic4 introducenanotechnology in the reflection about environment and technological opportunities.Nanotechnology and Sustainable is discussed in the topic 5. After theses previews topic are pre-sented the preliminary conclusions and suggestions to the theoretical reflections.

Key words: nanotechnology, sustainable society, environment, technological opportunities

Page 296: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 297: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Edgard Morin, eminente cientista mundial, nos indica o contexto social emque nos encontramos no atual estágio do desenvolvimento

hegemônico em nosso planeta"A NAVE ESPACIAL TERRA É MOVIDA POR QUATRO MOTORES

ASSOCIADOS E, AO MESMO TEMPO, DESCONTROLADOS: CIÊNCIA,TÉCNICA, INDÚSTRIA E CAPITALISMO (LUCRO).

O PROBLEMA ESTA EM ESTABELECER UM CONTROLESOBRE ESTES MOTORES: OS PODERES DA CIÊNCIA, DA TÉCNICA,

E DA INDÚSTRIA DEVEM SER CONTROLADOS PELA ÉTICA,QUE SÓ PODE IMPOR SEU CONTROLE POR MEIO DA POLÍTICA" (1)Portanto, o que temos é: "A SOCIEDADE ATUAL É INSUSTENTÁVEL

TANTO PARA O PLANETA EM QUE HABITAMOS COMO PARA A MAIORIADA POPULAÇAO. O QUE TEMOS, PORTANTO, É UMA ORDEM DE UM MUNDO A SUPERAR" (2)

A ordem de um mundo a superar sempre nos coloca a questão da utopia. Mário Quintana nos da uma dica em relação a isto

DAS UTOPIASSe as coisas são inatingíveis... ora!/ Não é motivo para não querê-las...

Que tristes os caminhos, se não fora/ A presença distante das estrelas! (3) Essa utopia pode ser nomeada como:

"....A META A SER ATINGIDA É A SOCIEDADE SUSTENTÁVEL, CARACTERIZADA GROSSO MODO COMO NÃO CAPITALISTA, EM

QUE A QUESTAO AMBIENTAL É ENTENDIDA COMO UM FATOR DE RESTRIÇAODE PRIMEIRA ORDEM AS ATIVIDADES ECONOMICAS" (4).

Mas muitos estão atravancando o caminho para a realizaçãodesta utopia. Novamente, Mário Quintana nos ensina em seu

POEMINHA DO CONTRA:Todos estes que aí estão/ Atravancando o meu caminho,

Eles passarão./ Eu passarinho! (5)

1 Introdução

Nanotecnologia pode ser apresentada em duas formas. Na primeiradelas, esta tecnologia se caracteriza através de dois aspectos principais. O primeiro deles se

Julio - Diciembre de 2009 295

A

2 Morin, Edgard. Por uma globalização plural. Folha De São Paulo Domingo, 31/3/02, p.a16.2 Martins, Paulo R. Por Uma Política Ecoindustrial. In O desafio da Sustentabilidade. Um debate socioambiental no

Brasil, Silva, Marina et all (org) São Paulo, Ed. Fundação Perseu Abramo, 2000, p.111.2 MÁRIO QUINTANA - ESPELHO MÁGICO. http://www.pensador.info/autor/Mario_Quintana2 Martins, Paulo R. Por Uma Política Ecoindustrial. In O desafio da Sustentabilidade. Um debate socioambiental no

Brasil, Silva, Marina et all (org) São Paulo, Ed. Fundação Perseu Abramo, 2000, p.1112 Quintana, Mário. Poeminha do Contra http://www.pensador.info/autor/Mario_Quintana/3

Page 298: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

refere ao prefixo nano, que é indicador de medida. Um nano significa a bilionésima parte deum metro, ou seja, 10-9 metros. Portanto, nanotecnologia se refere somente a escala e nãoa objetos, como por exemplo a biotecnologia, onde o prefixo bios significa vida.

O segundo aspecto é que nanotecnologia se refere a uma série de técnicas utilizadas paramanipular a matéria na escala de átomos e moléculas que para serem enxergadas requeremmicroscópios especiais (STM e SPM).

Para que os leitores possam exercitar as respectivas imaginações podemos indicar que umúnico fio de cabelo humano tem a dimensão de 80.000 nm (nanômetros) de espessura,enquanto que 1 nm contem 10 átomos de hidrogênio colocados lado a lado. A conhecidíssi-ma molécula de DNA tem o tamanho de aproximadamente 2,5 nm de largura, enquanto queum glóbulo vermelho tem 5.000 nm de diâmetro.

A segunda forma de apresentarmos a nanotecnologia se refere a considerar primeiro ananociência como o estudo dos princípios fundamentais de moléculas e estruturas com umadimensão entre 1 a 100 nm (nanômetros). A nanotecnologia seria então a aplicação destasmoléculas e nanoestruturas em dispositivos nanométricos.

As partículas nano embora sendo do mesmo elemento químico se comportam de formadistinta - em relação as partículas maiores - em termos de cores , propriedades termodinâmi-cas , condutividade elétrica, etc . Portanto, o tamanho da partícula é de suma importânciaporque muda a natureza das interações das forças entre as moléculas do material e assim,muda os impactos que estes processos ou produtos nanotecnológicos tem junto ao meioambiente, a saúde humana e a sociedade como um todo.

São os comportamentos distintos acima referidos que interessam diretamente ao proces-so de produção industrial em curso, pois isto proporciona avanços incrementais na elaboraçãode produtos já conhecidos e aponta também para a introdução de novos produtos.

Mas como se criam as nanotestruturas com objetivos industriais? O leitor deve fixar a com-preensão de que duas são as técnicas para se criarem nanoestruturas , com variados níveisde qualidade, velocidade e custos. Elas são conhecidas como "Botton-up" (baixo para cima) e"Top-down" (cima para baixo). É preciso realçar que nos anos recentes a tendência de con-vergência entre estas técnicas esta em curso.

No que toca a técnica "Botton-up" ela proporciona a construção de estruturas átomo porátomo ou molécula por molécula mediante três alternativas a saber:

a) síntese química (chemical Synthesis) , em geral utilizada para produzir matérias pri-mas, nas quais são utilizadas moléculas ou partículas nano;

b) auto-organização ( self assembly). Nesta técnica, os átomos ou moléculas organizam-se de forma autônoma por meio de interações físicas ou químicas construindo assimnanoestruturas ordenadas. Diversos sais em formas de cristais são obtidos por esta téc-nica;

c) organização determinada (positional assembly). Neste caso, átomos e moléculas sãodeliberadamente manipulados e colocados em determinada ordem, um por um.

E S T U D I O S S O C I A L E S

296 Nanotecnología

Page 299: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Em relação a técnica "Top-down" (cima para baixo) esta tem por objetivo reproduzir algo,porem em menor escala que o original e com maior capacidade de processamento de infor-mações, como em um chip por exemplo. Isto é feito mediante dois caminhos: engenharia deprecisão ou litografia. A indústria de semicondutores realizando isto nos últimos 30 anos.

O desenvolvimento da nanotecnologia pode ser acompanhado via seu processo de insti-tucionalização ocorrido em alguns países como Estados Unidos da América do Norte porexemplo.

Esta é uma das referencias para se demonstrar a importância atual e futura daNanotecnologia. Estas referencias podem ser institucionais como a National NanotechnologyIniciative (http://www.nano.gov/) do governo do USA ou da União Europeia , atraves da suadiretoria de pesquisa (http://cordis.europa.eu.int/nanotechnology/)

Para efeito desta introdução vamos aqui apresentar a visão de um importante cientista nocampo da nanotecnologia. Richard Smalley, prêmiio Nobel de Química de 1996.

"O impacto da nanotecnologia na saúde, riqueza e padrão de vida do povo será pelomenos o equivalente as influencias combinadas da microeletronica, imagens para diagnósti-cos medicos, engenharia de computação e polímeros sintéticos ocorridas neste século(Smalley, 1999).

A contribuição deste premio nobel já falecido foi intensa e como produto de sua dedicaçãoa este tema foia sua contribuição para a descobertas dos fulerenos . Estes carbonos 60 (C60) são a terceira forma de carbono mais estável , depois do diamante e grafite. Foram descober-tos - em 1985 - pelas equipes de cientistas Harold Kroto, da Universidad de Sussex, JamesHeath, Sean O'Brien, Robert Curl y Richard Smalley, da Universidad de Rice, USA. Kroto Curly a Smalley ganharam o premio Nobel de Quimica de 1996 pela colaboração no descobrimen-to desta classe de composto. Abaixo a imagem de um fulereno.

Outra importante descoberta decorente da nanotecnologia foi o nanotubo de carbono quetem omportantes caracteristicas como ser 100 vezes mais resistente que o aço e 6 vezes maisleve que o aluminio. Isto, em conjunto com outras qualidades - conditividade eletrica - quali-fica este produto com de uma infinidade de usos em termos industriais. Abaixo temos umaimagem de um nanotubo de carbono

2 Alguns aspéctos históriocos recentesdo desenolvimento da nanotecnologia

A idéia de que a matéria é composta por átomos já tem cerca de 2400 anos, quando o filóso-fo grego Demócrito defendia esta tese. Mas somente no final da década de 50 do século pas-sado é que temos um fato que marca o inicio da Nanotecnologia em nossos tempos. A figura3 abaixo indica os principais marcos históricos nas historia recente da nanotecnologia.

O físico Norte Americano Richard Phillips Feynman (11/5/1918 -15/2/1988) faz uma con-ferencia no dia 29 Dezembro de 1959 ,as 15h, em uma reunião da Sociedade Americana deFísica realizada no Instituto de Tecnologia da Califórnia - Caltech- , denominada "There'sPlenty of Room at the Bottom " (Há muito espaço lá em baixo) A primeira publicação desta

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 297

Page 300: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

conferencia se deu em fevereiro de 1960 no Caltech's Engineering and Science, O texto com-pleto encontra-se disponível neste site http://www.zyvex.com/nanotech/feynman.html .

Nesta palestra Feynman afirmava que "Os princípios da física não falam contra a possibil-idade de se manipular as coisas átomo por átomo". Apontou também para o que seria, a seuver, a principal barreira para a manipulação na escala nanométrica: a impossibilidade de vê-la.

A IBM , 23 anos após a palestra de Feynman , em 10 de Agosto de 1982, consegue apatente do denominado Microscópio de Varredura de Tunelamento Eletrônico (ScanningTunneling Microscope - STM) que permite a visualização de imagens em tamanho nano. A par-tir deste microscópio outro foi desenvolvido, levando o nome de Microscópio de MicrossondasEletrônonicas de Varredura (Scanning Probe Microcospes - SPM), que permite visualizar emanipular átomos e moléculas.

Com o auxilio destes aparelhos foi possivel escrever parte do discurso de Richard P.Fayman em escala nanometrica, conforme pode ser visto a seguir.

O termo Nanotecnologia foi primeiro utilizado pelo Prof. Norio Taneguchi, da Universidadede Ciência de Tókio. Ele usou este termo para descrever a fabricação precisade novos mate-riais com tolerâncias nanométricas.

Nos anos 80 este termo adquire nova conotação devido a publicação do livro (1986) deK.Eric Dexler intitutado "Engines of Criation - The New Era of Nanotecnology". Em 1992, coma publicação da tese de doutorado deste mesmo autor, defendida no Massachusetts Institute

E S T U D I O S S O C I A L E S

298 Nanotecnología

Figura 3. Marcos Históricos da Nanotecnología

Fonte: Instituto Inovaçao.

1931 1974 1986 1991

19921989198519811959

Palestra de

Richard

Feymann

Invesção do

Microscopio

de

Tunekamento

Descoberta

de molécula

de fullereno

Invesção do

Microscopio

Electrónico

Termo

“Nanotecnologia”

é criado por

Norio Taniguchi

Eric Dexier lança

o livro “Engines of

creation-The

Coming Era of

NanotechnologyDescoberta

dos nanotubos

Descoberta

dos

nanocones

IBM manipula 35 áto-

mos de xenónio e

escreve comeles sua

marca numa placa de

niquel

Page 301: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

of Technology - MIT - e cujo título é "Nanosystems: Molecular Machinery, Manufacturing andComputation" a nanotecnologia ganha novo impulso na comunidade científica.

Em 1989 novamente a empresa IBM marca sua presença no desenvolvimento da nanotec-nologia. Manipulando 35 atomos de Xenonio, conegue escrever - com estes átomos- sua siglaem uma placa de níquel . Esta imagem correu o mundo, anunciando um novo estágio na nan-otecnologia.

A decada de 90 continua proporcionando grandes avanços neste campo , como foi o casodos nanotubos de carbonos , descobertos em 1991 - sua importância já foi demontrada noitem anterior - e em 1992 a descoberta dos nanocones.

Os marcos históricos aqui apresentados não esgotam a histórica recente da nanotecnolo-gia mas demonstram o empenho em se desenvolver teorias e técnicas que permitiram oavanço da nanotecnologia, materializado nas diversas aplicações industriais realizadas viasnovos processos e materiais nanotecnológicos. Todo este desenvolvimento ocorrido nas ulti-mas décadas nos países desenvolvidos contou com um suporte institucional amplo coordena-do pelo Estado.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 299

Figura 2. Parte do discurso de Richard P. Feyman em escala nanométrica.

Fonte: Instituto Inovaçao.

Page 302: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

3 Meio ambiente e oportunidades tecnológicas

Depreende-se de seus argumentos tratar-se da possibilidade de minimizar impactos ambien-tais e sociais do processo produtivo, através da inovação (incremental ou revolucionária)decorrente do emprego das nanotecnologias nos processos produtivos.

As oportunidades tecnológicas são aqui entendidas no sentido das possibilidades que asdiversas tecnologias (biotecnologia, nanotecnologia, etc) apresentam para minimizar osimpactos ambientais e sociais do processo produtivo através da inovação seja ela incremen-tal ou revolucionária. Para entender as relações entre meio ambiente e oportunidades tec-nológicas é preciso responder a questão a seguir colocada:

Como entender as relações entre tecnologia e meio ambiente? No campo neoclássico da teoria econômica, representado pela economia ambiental e dos

recursos naturais, o pressuposto adotado é que toda externalidade pode ser quantificada e emconseqüência receber uma valoração monetária. Com isto estaríamos internalizando as exter-nalidades.

As criticas a esta postura podem ser feitas sob vários aspectos. Um destes é o aspectometodológico, pois, os neoclássicos trabalham fundamentados no individualismo metodológi-co, segundo o qual:

todas as instituições, padrões de comportamentos e processos sociais só podem ser em princípio explicadosem termos de indivíduos: suas ações, propriedades e relações. É uma forma de reducionismo, o que querdizer que nos leva a explicar os fenômenos complexos em termos de seus componentes mais simples (Elster,1989:37).

Para os neoclássicos os indivíduos são livres, dispõem de todas as informaçõesnecessárias à tomadas de decisões e as tomam de forma racional, baseados em suas prefer-ências. O locus das ações dos indivíduos é o mercado. As críticas a esta postura explicitam queas preferências alteram-se historicamente, o interesse próprio é uma caracterização inade-quada das preferências, e, sob determinadas condições, a ação "racional" não é possível,mesmo que os indivíduos sejam racionais.

A crítica feita pela economia ecológica à postura da economia ambiental (neoclássica) éque:

argumentamos contra la posibilidad de internalizacion convincente de las externalidades, sendo uno de losargumentos principales el de la ausencia de las generaciones futuras en los mercados actuales, aun se esosmercados se ampliam ecologicamente mediante simulaciones basadas en la disposicion a pagar, y no enpagos realmente efectuados. Pensamos que, en el mejor de los casos, los agentes económicos actuales val-oram de manera arbitrária los efectos irreversibles e inciertos de nuestras acciones de hoy sobre las genera-ciones futuras. (...) La crítica ecológica se basa además en la incertidumbre sobre el funcionamento de lossistemas ecológicos que impide radicalmente la aplicación del análisis de externalidades. Hay externalidadesque no conocemos. A otras, que conocemos, no sabemos darles um valor monetario actualizado, al no sabersiquiera si son positivas o negativas (Alier, 1995: 46-48).

Fica descartado para a análise que realizamos, o marco teórico neoclássico, bem comosua versão expressa na economia ambiental e dos recursos naturais.

E S T U D I O S S O C I A L E S

300 Nanotecnología

Page 303: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

A nossa opção é por trabalhar com a economia ecológica, entendida enquanto estudo dacompatibilidade entre a economia humana e o meio ambiente no longo prazo. Esta compati-bilidade não está assegurada pela valoração de recursos e serviços ambientais em mercadosreais ou fictícios.

Quem mais se coaduna com esta visão são os chamados evolucionistas, na medida emque no marco teórico schumpeteriano aqui adotado, as externalidades devem ser olhadasnuma perspectiva dinâmica e de longo prazo. Os processos de mudanças estão gerando inin-terruptamente novas "externalidades" que devem ser tratadas de um jeito ou de outro.

No início do século quem poluía as cidades eram os cavalos que produziam o esterco enão os carros com suas emissões de CO2, mesmo porque a capacidade de produção e onúmero de empresas automobilísticas nesta época, eram reduzidas. Durante várias décadaso padrão produtivo parecia gerar apenas "externalidades" positivas. Com a institucionalizaçãodo processo de produção em massa desses bens, a percepção das externalidades foi mudan-do. Hoje sabemos que o padrão produtivo tecnológico do pós-guerra resultou num acúmulode "externalidades" negativas, uma delas, as emissões de CO2, cujo volume, devido a quanti-dade de veículos existentes nas grandes metrópoles6, torna o ar poluído, acarretando doençasnas populações locais. Portanto, a percepção das externalidades é historicamente datada ouevolutiva.

Mesmo quando as externalidades negativas são muito evidentes e mesmo que haja pos-sibilidades de trajetórias tecnológicas alternativas no sentido de serem menos poluentes,estas são de difícil adoção, dada a trajetória do desenvolvimento tecnológico dominante quena literatura especializada é referenciada enquanto fenômeno de "lock in". Isto nos leva aenfatizar a necessidade de conhecermos as restrições existentes tanto do lado da oferta comoda demanda por novas tecnologias. Somente ao abrirmos a "caixa preta" científico-tecnológi-ca é que poderemos identificar os mecanismos de auto-reforço que implicam no "lock-in".

Assim sendo, para se determinar que o progresso tecnológico siga na direção pretendida(tecnologias limpas ou menos poluentes), devemos levar em conta o que escreveu Almeida:

"De acordo com a perspectiva evolucionista, a seleção da tecnologia, a forma e o ritmo desua difusão no conjunto da economia, dependem do contexto histórico - lato senso - especí-fico. Para que a preocupação ambiental se torne um imperativo - uma "restrição direcional" -ao desenvolvimento tecnológico, o meio social em questão é que deve ser capaz de imprimirtal direcionamento. Este é um ponto que, sem dúvida, merece maiores detalhamentos, reme-tendo a uma maior compreensão das ligações entre economia-ecologia-tecnologia."(Almedia,1994: 55)

Ainda para esta autora:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 301

6 O processo industrial que criou uma série de externalidades negativas, também criou outras de caráter positivosno caso da cidade de São Paulo, cuja base industrial foi o alicerce para que esta se tornasse uma cidade informacional,um centro internacional de serviços, conforme constata Milton Santos no seu livro "Por uma economia política dacidade."

Page 304: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Antes de proporem instrumentos específicos de política ambiental, os evolucionistas se preocupam em pre-cisar o que se entende por uma trajetória de desenvolvimento ecologicamente sustentável. Esta envolve umareestruturação econômica baseada na difusão de tecnologia Ambiental, definida como: termo genérico queabarca uma ampla variedade de técnicas, processos e produtos, os quais ajudam a evitar ou limitar os danossobre meio ambiente. Os autores fazem distinção entre este tipo de tecnologia (também denominada declean/cleaner technology) e a tecnologia de controle/redução da poluição (cleaning technology). Esta basica-mente cuida da remoção de poluentes e, muitas vezes, apenas desloca o problema ambiental (da água, parao solo ou ar). Em essência, a poluição não é evitada, o que é possível com a clean-process-integrated-tech-nology, pelas quais as conseqüências ambientais de um produto são pesadas desde o momento de sua con-cepção, envolvendo desde o seu design, passando pela seleção da matéria prima e insumos em geral, oprocesso produtivo, embalagem, distribuição, consumo, até a disposição final de seus resíduos (remoção,destinação e reciclagem do lixo) (Almedia, 1994:57).

Para Romero & Salles-Filho que trabalham neste mesmo referencial teórico, o cerne daquestão é:

considerações de ordem ambiental por parte dos agentes econômicos tendem a fazer parte de suas estraté-gias inovativas na exata medida em que signifiquem oportunidades de criação de competência para a buscade vantagens competitivas. O conceito central sobre o qual esta idéia está baseada é o do mecanismo evolu-cionário de busca e seleção proposto por Nelson & Winter (1982). Adicionalmente trabalha-se com as noçõesde trajetória tecnológica, (...) heterogeneidade interindustrial ou das firmas (Romero, 1995:10).7

Após especificar os conceitos acima referenciados, Romero & Salles-Filho afirmam que: "Aprimeira pergunta que se deve fazer é: quais são as relações entre inovação tecnológica emeio ambiente dentro de um cenário de fortes mudanças nos fatores de pressão de seleção?Complementarmente, deve-se questionar em que medida as demandas de natureza ambien-tal (de ordem social, tecnológica, econômica) mudam as agendas de busca por inovações dosagentes econômicos. Para responder a essas perguntas é importante ter em mente que aquestão ambiental na atualidade assumiu uma abrangência inédita, não podendo mais sereludida como já ocorreu em vários momentos da história recente.

(...) Essa característica histórica impõe mudanças no comportamento dos agentes econômicos. Até aqui trata-da como uma externalidade, uma falha de mercado que pode ser corrigida através da precificação dos recur-sos, a questão ambiental tende a 'se tornar uma condição de desenvolvimento industrial moderno' (Godard,1993:147). É preciso pois interpretá-la como um fator de seleção nos ambientes concorrenciais e dessaforma internalizá-la na análise econômica. Em outras palavras, a partir do momento em que a busca por ino-vações passa a se dar num ambiente seletivo que tem como um de seus delimitadores a questão ambiental,não há porque imaginar que esse processo de busca não vá tomar em conta, objetivamente, a exploração detrajetórias tecnológicas ligadas a esse 'constrangimento' dos ambientes seletivos. E isto vale tanto para ino-vações 'end of pipe'. como para a geração de tecnologias limpas. A lógica interativa entre meio ambiente einovação tecnológica, nesta perspectiva, é uma só, independentemente de se tratar de mudanças parareduzir a poluição ou depleção (Romero, 1995:15).Os autores ressaltam que a incorporação da questão ambiental pelo ambiente econômico seletivo é tenden-cial. Isto significa que para os referidos autores, por princípio não existe a hipótese de que o ambiente sele-

tivo venha a compreender a questão ambiental em toda a sua extensão, mesmo porque, isto é incompatív-

E S T U D I O S S O C I A L E S

302 Nanotecnología

7 Os autores se fundamentaram em: (Nelson & Winter, 1982: Dosi, 1984), (Pavitt, 1984; Dosi et alii, 1990; Bell &Pavitt, 1993) ; (Penrose, 1971; Chandler, 1962; Teece et alii, 1992; Dosi & Malerba,1995).

Page 305: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

el com o modo de produção capitalista. Isto só seria possível quando a atividade econômica passasse a se

sujeitar, em primeira instância, às restrições de ordem ecológica. Decorrente disto, na visão dos autores,

não ha a instalação de um círculo virtuoso que:

"quanto maior a pressão de seleção, mais os agentes responderiam e melhores seriam os resultados para

o meio ambiente."(Romero,1995:17).

Na qualificação da pressão de seleção, os autores entendem que existem dois fatoresimportantes, a saber: 1) os ambientes seletivos contêm 4 âmbitos de especificidades: dospaíses, dos setores , das tecnologias e dos ativos . 2) "Timing" de incorporação.

"Do primeiro ponto decorre que os ambientes seletivos não são os mesmos para todos,ao contrário, os agentes econômicos percebem as pressões de formas distintas, segundo seucaso particular. A importância das pressões ambientais diferem nos países, são desiguais nossetores, assumem diferenças segundo o tipo de tecnologias e variam imensamente de acor-do com o tipo de produto (alimentos, bens de consumo duráveis, energia, etc).

O grau de percepção do problema, assim como a criação de instituições formais e tácitas que regulam obinômio produção/degradação não apenas variam enormemente segundo as especificidades acima apon-tadas, mas são função de um certo timing, cuja natureza é também em grande parte decorrente das especi-ficidades (problemas mais ou menos visíveis, mais ou menos prementes), bem como dos avanços na formu-lação dos problemas e na indicação de soluções. Assim, a interpretação que vimos dando até aqui não sig-nifica que ação dos agentes econômicos na busca de inovações mais amigáveis do ponto de vista dosimpactos ambientais levará a uma solução do problema. É portanto fundamental interferir na gestão do tim-ing, tendo em conta os vários níveis de especificidades. Como os processos são irreversíveis e as pressõesvariáveis, o laissez faire dificilmente deixará de provocar o agravamento da degradação ambiental (Romero,1995:17-18).

Nesta linha de pensamento também estão os autores Cramer e Zegvel que apontam:

O governo pode promover a cleaner technology pela imposição cuidadosa de impostos específicos sobre téc-nicas, produtos, matérias-primas ou atividades sociais que poluem o meio ambiente. Entretanto, para quesejam efetivos, esses impostos devem satisfazer certas condições. Os impostos devem ser suficientementealtos, devem ser dirigidos para políticas tecnológicas e ambientais de longo prazo e as receitas devem serempregadas para a promoção de cleaner technology. Essas receitas podem ser utilizadas, por exemplo, paraajudas temporárias para aquelas empresas que estão preparadas para desenvolver ou aplicar novas técnicasde meio ambiente (Cramer,1991:465).

Os autores acima referidos atribuem um papel fundamental à mobilização da opiniãopública, particularmente dos consumidores e ambientalistas, para induzir as empresas a terum comportamento ativo no desenvolvimento das "cleaner technologies" e na política ambi-ental em geral.

Afirmam os autores que:

Se a preocupação com o meio ambiente continuar a aumentar, os consumidores exigirão padrões crescen-temente mais altos de qualidade ambiental dos produtos que compram. De fato, isto pode vir a se tornar umdos meios principais para pressionar a indústria a estimular a produção mais limpa. As empresas que causammuita poluição adquirirão uma imagem ruim, comprometendo as suas chances de sobrevivência. Para atin-gir uma sociedade sustentável, esta "mobilização" específica da opinião pública é essencial. Por fim, para atin-gir a reestruturação necessária da nossa economia, o controle governamental centralizado não é suficiente.Soluções estruturais para problemas ambientais demandam um imput ativo do público (Cramer,1991:466).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 303

Page 306: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Em síntese, poderíamos dizer que assumimos este marco teórico porque ele aponta paraa importância do contexto histórico, do grau de percepção dos problemas ambientais, da cri-ação de instituições formais e tácitas, da ação do meio social na determinação da adoção detecnologias, das demandas de natureza ambiental que mudam as agendas de busca por ino-vações dos agentes econômicos, da questão ambiental que é entendida enquanto umacondição de desenvolvimento industrial moderno, do Estado que tem um papel importanteneste processo, da mobilização da opinião pública como fator essencial para se atingir asociedade sustentável. Nada a ver, portanto, com o individualismo metodológico.

Nesta concepção, a economia ecológica é eminentemente uma economia politizada, pois,assumimos que os limites ecológicos à atividades econômicas serão objetos de debates cien-tífico-políticos democráticos.

O debate teórico aqui apresentado neste tópico 3, aponta para a seguintes sugestões dereflexão teórica:

Segundo um marco teórico originalmente elaborado por Karl Marx e posteriormente tra-balhado por James O"Connor, o capital apresenta dois tipos de contradição. A primeira delasjá sobejamente conhecida é a chamada contradição "capital x trabalho". A Segunda delas serefere a contradição "capital x natureza" onde os ciclos de reprodução se dão em escalas difer-entes de tempo, o que aponta para que em determinado momento da historia do capitalismo,não haverá mais recursos naturais suficientes para a produção de mercadorias e a reproduçãoampliada do capital. Portanto, a Segunda contradição aponta para a escassez de recursos nat-urais, o que restringiria a produção capitalista.

Esta segunda contradição tem uma relação direta com o desenvolvimento recente dasnovas tecnologias - biotecnologia e nanotecnologia

A ciência, através da biotecnologia rompeu a barreira do melhoramento genético, queantes era realizado entre os componentes de uma mesma espécie. Com a biotecnologia serompe a barreira entre as espécies de tal forma que gens de espécies diferentes podem serincorporados neste processo de melhoramento genético.

Com a nanotecnologia outro avanço científico se da. Trata-se da possibilidade de se jun-tar o orgânico com o inorgânico, onde a parte orgânica passa a ser a fonte de energia para aparte inorgânica. A nanotecnologia ao proporcionar a capacidade de manipulação de atamose moléculas, tem o potencial de produzir infinitas novas composições de átomos e molécu-las que poderão materializar infinitos novos materiais e , quando alem disto, proporciona tam-bém a união entre mateira animada e inanimada, não estaria colocando por terra a segundacontradição (capital x natureza) por terra?

Em síntese, a reflexão teórica que temos que realizar é no sentido de avaliarmos se osrecentes avanços científicos e tecnológicos expressados pela convergência tecnológica(biotecnologia, nanotecnologia, tecnologia de informação, cognotecnologia) não suprimem avalidade da segunda contradição, a contradição entre capital e natureza.

E S T U D I O S S O C I A L E S

304 Nanotecnología

Page 307: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 305

4 Nanotecnologia, oportunidadestecnológicas e meio ambiente

É neste contexto teórico sobre as relações entre oportunidades tecnológicas8 e meio ambienteque vamos refletir sobre as oportunidades em nanotecnologia . Também estarão presente ascontribuições teóricas sobre nanotecnologia que podem ser encontradas em Suchman, M.C.Social Science and Nanotechnology. In Nanotechnology: Revolutionary Opportunities &Societal Implications. EC-NSF 3rd Join Workshop on Nanotechnology. Lecce, Italy, 31 January- 1 February, 2002.

De maneira geral se aponta para que a nanotecnologia ira proporcionar um menor uso dematérias primas e energia para a realização dos mesmos processos e produtos já conhecidos.Claro que fazer as mesmas coisas com menor uso de matérias primas e energia é muito bompara o planeta que habitamos e para os diversos ecossistemas naturais.

Mas é preciso que tenhamos claro que há dois tipos de nanotecnologia do ponto de vistade seus impactos. Em primeiro lugar temos as nanotecnologias que promovem inovaçõesincrementais. Estas são tecnologias que manipulam estruturas em nanoescalas de substân-cias em macro escalas, ou dito de outra forma, substâncias em macroescalas que são manip-uladas por tecnologias que interferem em suas nanoestruturas. Aqui podem ser citados nano-materiais ligados a engenharia química e de materiais. Exemplos de aplicações são ospolímeros, membranas ultrafinas, etc.

Neste caso, já temos experiências em como trabalhar em termos de países, setores indus-triais, das tecnologias e dos ativos, bem como , em termos de timing de incorporação.

Trata-se de detalhar isto na política industrial - parte relativa a nanotecnologia - indicandotambém seus instrumentos junto a esta política. Isto também deve ser feito junto ao ProgramaNano Brasil de Nanociência e Nanotecnologia.

Cabe ressaltar que a sociedade já tem experiência previa com inovações tecnológicasincrementais e que isto serve para que tenhamos uma base mais solida para a solução deproblemas decorrentes destas inovações incrementais, inclusive as advindas da nanotecnolo-gia.

Em segundo lugar temos a inovações revolucionárias promovidas pela nanotecnologia.Estas compreendem as tecnologias que controem mecanismos em nanoescalas para seremusados em ambientes de macroescala. Estão vinculadas às nanomáquinas e as áreas deengenharia mecânica e da robótica. Como exemplo podemos citar sistemas de vigilância emminiatura, já utilizados por exemplo na guerra do Iraque, materializado em aviões não tripu-lados, manipulados desde a Califórnia/USA.

Neste campo não temos experiência em termos de como trabalhar em termos de países,setores industriais, das tecnologias e dos ativos, bem como , em termos de timing de incor-poração.

8 O entendimento sobre o significado desta expressão encontra-se descrito no inicio do tópico 3, pag 12

Page 308: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

306 Nanotecnología

Na implementação das inovações incrementais da nanotecnologia deveremos observar asseguintes características:

a) O tempo e ambiente em que ocorrem é de suma importância e são definidos politica-mente;

b) Afetam tanto a indústria como a grande política;c) Diferenças entre discontinuidades prévias (inovação incremental decorrentes de outras

tecnologias) e as decorrentes da nanotecnologia são apenas de níveis;d) As transformações nas indústrias serão sempre forçadas e de risco, porem, já obser-

vadas em outras ocasiões;e) As políticas serão destinadas a produtos particulares e não a nanotecnologia em si;f) Estudos e propostas de políticas serão elaboradas casa a caso;g) Os efeitos serão semelhantes ao semicondutores, polímeros sintéticos, telecomuni-

cação sem fio, etc.

No que toca a implementação das inovações revolucionárias advindas da nanotecnologiadevemos observar as seguintes características:

a) Irão confrontar a sociedade com questões políticas profundas, sem precedente, ao per-mitir que humanos manipulem o mundo em dimensão nunca vista;

b) As nanomáquinas abrem uma nova fronteira em que não há regulação para se tornarsegura e produtiva essa atividade;

c) Apresentam qualidade e propriedade distintas, que irão gerar novas questões deresponsabilidade e controle que estão ligadas a três itens: invisibilidade, locomoção eauto-replicação;

d) Se faz necessário repensar as bases legais e as estruturas normativas da sociedade.Três aspectos são importantes: monitoramento, propriedade e controle.

5 Sociedade sustentável e nanotecnologia

Dois são os pressupostos desta reflexão. O primeiro deles se refere a que a meta a ser atingi-da é a sociedade sustentável, caraterizada grosso modo como uma sociedade não capitalista,em que a questão ambiental é entendida como um fator de restrição de primeira ordem asatividades econômicas. O segundo pressuposto é que a sociedade sustentável será necessari-amente uma sociedade democrática , fundada em uma nova cidadania, de caráter radical, poisesta será o produto da constituição de sujeitos sociais ativos, que levam a construção dareferida cidadania "de baixo para cima" com a participação direta dos setores excluídod,exigindo o "direito de ter direitos".

Entre os direitos a ter direitos pelos quais os movimentos sociais lutam e criam novos dire-itos, encontam-se os relativos a vida, ao meio ambiente e ao trabalho, que se apresentam dev-idamente entrelaçados, pois não é possível a existencia de vida sadia em meio ambientedegradado, como também ambiente degradado significa a impossibilidade de populações tra-balharem.

Page 309: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 307

Assim, devemos ter claro que todas as ações que comprometem as condições ambientaisde existência e de trabalho das populações, como por exemplo os diversos tipos de poluição,atentam contra direitos ambientais de indivíduos e coletividade.

Portanto, trata-se de entender que a crise ambiental produzida por este modelo insusten-tável de desenvolvimento é a manifestação de conflitos sociais que tem a natureza por base,e que quando esta se torna explícita exprime a conciencia de que um direito ambiental foiameaçado.

Essa nova ordem de valores aponta para a introdução de princípios democráticos nasrelações mediadas pela natureza. Esses princípios democráticos são assim descritos porAcselrad: "a igualdade no usofruto dos recursos naturais e na distribuição dos custos ambien-tais do desenvolvimento; a liberdade de acesso aos recursos naturais, respeitados os limitesfísicos e biológicos da capacidade de suporte da natureza; a solidariedade das populações decompartilharem o meio ambiente comum; o respeito a diversidade da natureza e aos difer-entes tipos de relação que as populações com elas estabelecem; a participação da sociedadeno controle das relações entre os indivíduos e a natureza" (Acselrad, 1992:19)

Na medida em que tais princípios sejam observados e tenhamos clareza de que o meioambiente é o suporte natural de vida e do trabalho das populações, estaremos restringindode forma mais consequente a degradação do meio ambiente e, por conseqüência, asseguran-do os direitos dos cidadãos a vida e ao trabalho.

Por outro lado, é essa nova cidadania que irá interferir na constituição do ambienteeconômico que levará a que o interesse pela busca de inovações e pela construção de tra-jetórias que incluam a questão ambiental se torne um resultado lógico da incorporação destas(inovações e trajetórias) pelos ambientes seletivos.

6 Conclusões preliminares

Embora a literatura aponte para o que já foi especificado neste trabalho, ou seja, com a nan-otecnologia poderá realizar processos e produtos já conhecidos com menos matéria primae energia, é preciso analisar isto para as inovações incrementais e para as inovações revolu-cionárias. A partir do marco teórico especificado no item nanotecnologia e oportunidades tec-nológicas deve-se refletir sobre como agir para que as inovações incrementais e revolu-cionárias tornem-se uma "restrição direcional" para que as empresas em seus processos debusca e seleção de novas tecnologias adotem aquelas que sejam ambientalmente corretas.

Também é preciso analisar as inovações nanotecnológicas em relação a questão da sus-tentabilidade do planeta como um todo e/ou com relação a um ecossistema específico. Isto sefaz necessário para que possamos dimensionar a "muchila ecológica" que leva consigo umdeterminado produto que contenha componentes nanotecnológico. Exemplo disto é um chipde micro computador que carrega consigo uma "mochila ecológica" de 20k. Seria este proces-so sustentável do ponto de vista ambiental para determinado ecossistema natural ou para oplaneta como um todo?

Page 310: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

308 Nanotecnología

Na medida que no caso da nanotecnologia o tamanho da partícula importa, pois, ummesmo elemento químico em dimensões macro tem comportamentos (físico, químico, elétri-co, etc) distintos quando se encontra em tamanho nano, por isto, aquilo que já sabemossobre as interações entre um elemento químico e o meio ambiente, não podem ser transpos-tos mecanicamente para caso das nanoparticulas de um elemento químico e suas interaçõescom o meio ambiente. As pesquisas sobre os impactos das nanoparticulas no meio ambienteestão se iniciando em ritmo de tartaruga, não há ainda qualquer estudo conclusivo para qual-quer elemento químico. Portanto, aqui trata-se de aplicar o principio da precaução, antes demais nada, e exigir que sejam desenvolvidas de forma concomitante pesquisas que levem ainovações tecnológicas advindas da nanotecnologia e pesquisas que levem a estudos toxi-cológicos e ecotoxicológicos devido ao uso e disposição destas nanoparticulas nos ecossis-temas naturais.

Page 311: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Alier, J. M. (1995) De la economia ecológica al ecologismo popular. Montevideo, Ed.Nordan-Comunidad.

Almeida, L. (1994) "T. Instrumentos de Política Ambiental: Debate Internacional eQuestões para o Brasil". Campinas, IE/Unicamp, dissertação de mestrado.

Acselrad, H. (1992) Meio Ambiente e Democracia. Rio de Janeiro, IBASE, pp19Comissão Européia. Nanotecnologias, (2004) Inovações para o Mundo de Amanhã.

Direção Geral de Investigação, Bruxelas.Cramer, J. & Zegveld, W.C.L. (1991) "The Future Role of Technology in Environment

Managemennt". Future, vol. 23, n.5, p.465Elster, J. M. (2005) "Hoje". São Paulo, Ed. Paz e Terra, 1989, Grupo ETC.

Nanotecnologia. Os Riscos da Tecnologia do Futuro. L&PM Editores . PortoAlegre.

Martins, P. R. (coord), (2005) Nanotectnologia, Sociedade e Meio Ambiente.Associação Editorial Humanitas, São Paulo.

(coord), (2006) Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente. Trabalhosapresentados no segundo seminário internacional. São Paulo, Xama Editora.

(coord), (2007) Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente em São Paulo,Minas Gerais e Distrito Federal. São Paulo, Xama Editora.

(coord) (2007) A Revolução Invisível: Desenvolvimento Recente daNanotecnologia no Brasil.

Marx, K. O, (1983) Capital. Livros I, II e III. Sao Paulo, Abril Cultural.O'connor, J. (1998) Natural Causes: Essays in Ecological Marxism. New York, The

Guilford Press.Romero, A. Salles F. S. (1995) "Dinâmica de Inovações sob Restrições Ambientais".

Campinas, I Seminário de Economia do Meio Ambiente do Instituto deEconomia da Unicamp, mimeog

Suchman, M.C. (2002) "Social Science and Nanotechnology”, en Nanotechnology:Revolutionary Opportunities & Societal Implications. EC-NSF 3rd JoinWorkshop on Nanotechnology. Lecce, Italy, 31 January - 1 February

The Royal Society. (2004) Nanoscience and Nanotechnologies: Opportunities andIncertanties. The Royal Society Publications. London.

Wood, S. et al. (2003) The Social and Economic Challenges of Nanotechnology.ESRC, London.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 309

Page 312: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 313: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Reflexões acercadas nanotecnologiase as novas densidadestécnicas-científicas-informacionaisna agriculturaSoraia de Fátima Ramos* Roberto Martins**Richard Domingues Dulley***Roberto de Assumpção****Elizabeth Alves e Nogueira***** Sebastião Nogueira Junior******Marisa Zeferino Barbosa******* André Luiz de Souza Lacerda*******

Fecha de recepción: julio de 2008Fecha de aceptación: enero de 2009

* Pesquisadora Científica do Instituto de Economia Agrícola (IEA),Correo electrónico: [email protected]. **Pesquisador do Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT), Correo electrónico: [email protected]. ***Pesquisador Científico do IEA,Correo electrónico: [email protected]. ****Pesquisador Científico do IEA,Correo electrónico: rassumpcã[email protected] *****Pesquisadora Científica do IEA,Correo electrónico: [email protected].******Pesquisador Científico do IEA,Correo electrónico: [email protected].*******Pesquisadora Científica do IEA,Correo electrónico: [email protected].********Prefeitura de Valinhos-SP,Correo electrónico: [email protected]

Page 314: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 315: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 313

Reflexões acerca das nanotecnologias e as novas

densidades técnicas-científicas-informacionais

na agricultura

Soraia de Fátima RamosRoberto Martins

Richard Domingues Dulley Roberto de Assumpção

Elizabeth Alves e Nogueira Sebastião Nogueira Junior

Marisa Zeferino Barbosa André Luiz de Souza Lacerda

Resumen

As pesquisas sobre os potenciais usos das nanotecnologias no agronegócio suscitam enormesdúvidas sobre os reais benefícios ou malefícios em relação à adoção desta inovação. Daí a pre-ocupação desta investigação em incluir as ciências humanas nos debates sobre a difusão dasnanotecnologias. Pressupõe-se que, dada a efetiva incorporação dos novos produtos e proces-sos nanotecnológicos, irá se configurar um aprofundamento das densidades técnicas-científi-cas-informacionais no espaço agrário brasileiro.

Palavras-chave: nanotecnologia - agricultura - meio-técnico-científico-informacional

Abstract

Researches about nanotechnologies potential uses in agribusiness raise huge doubts of realbenefits or harms in relation to this innovation adoption. Therefore concern of this investiga-tion in including humanities in the debate about nanotechnologies diffusion. It is presupposedthat given nanotechnologies effective incorporation to new nanotechnology products andprocesses, it will configure an informational scientific techniques density deepen in Brazilianagrarian space.

Key words: nanotechnologies - agriculture - informational scientific technician means.

Page 316: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 317: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Introdução... a competitividade, característica das atividades de caráte

planetário, leva a um aprofundamento da tendência à nstalação de uma agricultura científica (Santos, 2000: 88).

importância que a nanociência vem assumindo para a sociedade con-temporânea baseia-se, principalmente, em seu potencial caráter revolucionário concernente atodas as esferas da vida. Desde as interrogações feitas, no ano de 1959, pelo físico NobelRichard Feynman acerca da idéia de manipulação da matéria ao nível atômico, os avanços nocampo da nanociência e de suas aplicações práticas (nanotecnologias) têm sido incessantes.

A década de 1980 assinala o momento da divulgação dos potenciais usos revolucionáriosdas nanotecnologias com os trabalhos de Eric Drexler e, também, em razão da sofisticaçãodas técnicas de microscopia e a fabricação de modernos aparelhos microscópios. A visualiza-ção e a manipulação de átomos individuais é a grande novidade do presente período históri-co (Schulz, 2007: 10). A miniaturização dos objetos técnicos, e a produção de materiais maisresistentes são acompanhadas pela possibilidade, antes impensáveis, de organização artificialde átomos e moléculas por parte dos seres humanos.

Atualmente, em grande parte dos países ricos, as nanotecnologias destacam-se como áreaestratégica de investimentos em pesquisas básicas e aplicações industriais. Tornam-se asmediadoras na busca pelo controle de processos, produtos, materiais e substâncias, os quaisdeverão interferir em variadas atividades econômicas, como por exemplo, na agricultura.Neste trabalho, procuramos trazer à discussão algumas reflexões acerca do processo dedesenvolvimento das nanotecnologias no Brasil e, também, apontar as possíveis implicaçõesdecorrentes da incorporação destas novas tecnologias segundo os diferentes atores e espaçosrelacionados às atividades agrícolas.

Para o século XXI, a tendência é que as nanotecnologias sejam as indutoras de uma novaqualificação do espaço geográfico mundial. As radicais alterações da atual forma-conteúdo sedarão em decorrência das mudanças na materialidade e nas relações sociais até então exis-

Julio - Diciembre de 2009 315

A

Page 318: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tentes. O geógrafo Milton Santos (1996: 101) nos advertia que "Tornada forma-conteúdo pelapresença da ação, a forma torna-se capaz de influenciar, de volta, o desenvolvimento datotalidade, participando, assim, de pleno direito, da dialética social". Desta consideração, faz-se aqui um exercício para apreender a dinâmica subjacente à forma-conteúdo que envolve aagricultura, a partir da difusão das mais recentes inovações tecnológicas.

A competitividade inerente à esfera econômica constitui-se em um dos estímulos à propa-gação do uso das nanotecnologias. Isto deverá resultar na ampliação das atuais densidadestécnico-científicas e informacionais dos espaços agrícolas. O período da globalização trazcomo marca a ocorrência de uma agricultura científica, exigente a cada dia de novasaquisições em ciência, técnica e informação, o que por sua vez transforma tanto a produçãoagrícola quanto à vida de relações (Santos, 2000:88-89). Tal fato pode ser exemplificado comos avanços ocorridos, nos últimos anos, com a biotecnologia, engenharia genética e agricul-tura de precisão.

Um dos objetivos deste trabalho está em suscitar à reflexão os possíveis impactos sociais,econômicos e ambientais que advirão com a disseminação das nanotecnlogias. Estas poderãose fazer presentes nas distintas etapas da produção agrícola: produção no campo, processa-mento, beneficiamento, embalagem e transporte dos produtos. A indagação que aqui se lev-anta é se o uso das nanotecnlogias, e o conseqüente adensamento dos sistemas técnicos agrí-colas, contribuirão para diminuir ou, ao contrário, acirrar as desigualdades sócio-espaciaishoje predominantes na agricultura brasileira.

Metodologia

No Brasil, e em razão da própria novidade e complexidade das nanotecnologias, as investi-gações científicas e as aplicações industriais relacionadas à temática em questão são relativa-mente recentes. Daí a pouca disponibilidade de dados oficiais acerca das nanotecnologias naagricultura. Portanto, as considerações deste artigo decorrem, principalmente, de revisão bib-liográfica de trabalhos que de alguma forma procuraram sistematizar os conhecimentos,experiências e reflexões a respeito da nanociência no país. Inclui, também, as ponderaçõesdos autores durante a execução do projeto Estudo sobre os impactos da nanotecnologia nacadeia produtiva da soja brasileira1. Procurou-se inserir a sistematização preliminar das entre-vistas realizadas com os principais agentes sociais da cadeia de produção da soja no país (pro-dutores, empresas, associações e centros de pesquisa). A intenção foi a de avaliar o grau deconhecimento dos entrevistados e, também, os possíveis impactos das nanotecnologias naeconomia, sociedade e meio ambiente.

Assim, esta investigação une as informações primárias, coletadas em amostra qualitativajunto aos agentes da agricultura brasileira, ao exame de documentos oficiais disponíveis no

E S T U D I O S S O C I A L E S

316 Nanotecnología

1 Os autores deste artigo participam do projeto de pesquisa desenvolvido no Instituto de Economia Agrícola (IEA)e em parceria com o Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT), sob financiamento do Ministério do DesenvolvimentoAgrário (MDA).

Page 319: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Portal do Governo Brasileiro, Ministério de Ciência e Tecnologia, na Internet, e os dadossecundários constantes em obras e em periódicos científicos.

Algumas ações relativas às nanotecnologias no Brasil

O século XXI inaugura a execução de uma série de políticas públicas para o desenvolvimentodas nanotecnologias no Brasil. As ações para o fomento de projetos científicos têm início em2001, com a criação do Edital MCT/CNPq n° 01, e que destinou três milhões de reais para acriação de quatro redes de pesquisa em nanotecnologia. As investigações em nanotecnologiafirmar-se-iam alguns anos depois com a oferta de doze milhões de reais ao setor por meio doEdital MCT/CNPq n° 29/05, (Martins, 2007: 11-12; 2007b: 10, 21). Destaca-se, contudo, que osvalores investidos pelo Brasil em nanotecnologia são irrisórios frente aos alcançados pelospaíses desenvolvidos.

Distingue-se entre outras ações que refletem as preocupações do governo brasileiro como desenvolvimento das nanotecnologias a Portaria MCT n° 252, de 16/05/03, que constitui oGrupo de Trabalho para elaboração do Programa Nacional Quadrienal de Nanotecnologia. E,também, a Portaria MCT n° 614, de 01/12/04, que institui a Rede BrasilNano. Os incentivos gov-ernamentais referem-se à instalação e funcionamento de laboratórios, a compra de equipa-mentos, e a consolidação da articulação entre os principais centros de pesquisa do país comas empresas de diferentes setores industriais por meio dos trabalhos das redes de pesquisaem nanotecnologia.

A consolidação das Redes de Pesquisa em Nanociência e Nanotecnologia no país, envol-vendo diversos centros de pesquisa e universidades, teve por base a formação de grupos mul-tidisciplinares de trabalho nas áreas de ciências exatas, biológicas e engenharias. Porém, ape-sar de reconhecidamente ser um campo científico multidisciplinar (Schulz, 2007), os recursospúblicos para investigação no campo das nanotecnologias não contemplaram as ciênciashumanas (Martins, 2007: 13).

Este afastamento inicial das ciências humanas, do centro das discussões sobre os rumosdo desenvolvimento da nanociência no país, parece expor uma forma obsoleta de interpre-tação do saber científico, a qual parte da idéia de fragmentação da ciência. Isto nos remete àcrítica que o sociólogo Boaventura de Sousa Santos (2003: 61), faz a respeito do conhecimen-to científico no presente:

A distinção dicotômica entre ciências naturais e ciências sociais deixou de ter sentido e utilidade. Esta dis-tinção assenta numa concepção mecanicista da matéria e da natureza a que contrapõe, com pressupostaevidência, os conceitos de ser humano, cultura e sociedade.

Em consonância, de alguns anos para cá tem crescido o número de pesquisadores da áreade humanidades a insistir na importância de investigações teóricas que analise as nanotec-nologias, também, do ponto de vista dos seus impactos sociais, éticos e ambientais. Nestesentido, podem-se ilustrar algumas iniciativas como a da criação do grupo RENANOSOMA(Rede de Pesquisa em Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente), em 2004, e que corre-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 317

Page 320: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

sponde à organização de seminários anuais referentes à temática Nanotecnologia, Sociedadee Meio Ambiente.

Em 2005, com o lançamento oficial do Programa Nacional de Nanotecnologia (PNN) o gov-erno atrelou à idéia de aumentar a competitividade da indústria nacional com a geração deconhecimento e o desenvolvimento de novos produtos e processos derivados das nanotec-nologias. Outra manifestação da importância crescente das nanotecnologias foi o destino de,aproximadamente, 10 milhões de reais (FINEP e FAPESP) para a inauguração do prédio e com-pra de equipamentos para o funcionamento do Centro de Nanociência e Nanotecnologia CesarLattes, desde março de 2008 em Campinas, São Paulo (Cruz, 2008).

Em geral, prevalece o pensamento de que o domínio industrial das nanotecnologias cor-responde à possibilidade do Brasil tornar-se mais competitivo internacionalmente. Tal fatoengendraria um maior crescimento econômico interno (Silva, 2002) e constituir-se-ia em umaestratégia nacional para a independência tecnológica (Jornal UNICAMP, 2004). Como declarouAlmeida (2005):

Uma coisa precisa ficar clara, desde já: os países que não se decidirem por incorporar, por adotar ou que,simplesmente, não se adaptarem ao novo paradigma correm o sério risco de serem alijados dessa nova faceda civilização industrial emergente.

Contudo, como bem adverte Rattner (2005: 2) "Os eventuais produtos e processos basea-dos em nanopartículas não constituem por si só garantia ou condição suficiente para odesenvolvimento da sociedade". Daí o autor advertir sobre a importância dos cientistas soci-ais na tarefa de avaliar os potenciais riscos e benefícios da nanotecnologia (Rattner, 2004: 6).

Um dos caminhos para a difusão e incorporação dos conhecimentos científicos existentespor um maior número de pessoas e, ao mesmo tempo, organizar as discussões sobre as reaisvantagens decorrentes dos avanços industriais com as nanotecnologias pode se dar emreuniões técnico-científicas que promovam o diálogo entre a sociedade civil, a acadêmica, asempresas e os diferentes setores do governo. De igual modo, e a respeito do desenvolvimen-to de novas tecnologias, a capacitação de profissionais torna-se um dos pré-requisitos para odomínio e participação do Brasil neste mercado emergente.

Nanotecnologias e produção agrícola: controvérsias

Entre as inúmeras possibilidades de aplicações das nanotecnologias no meio rural está aincorporação de nanosensores e nanocatalisadores capazes de monitorar e acelerar o diag-nóstico de doenças nas plantas, o tratamento molecular de doenças, o melhoramento dahabilidade das plantas para absorver os nutrientes, a eficiência na aplicação dos pesticidas,herbicidas e fertilizantes. Trata-se de ampliar para escala nano (um nm possui um bilionési-mo de metro) os ganhos alcançados em anos recentes com a agricultura de precisão, a qualconsegue prever, por exemplo, as condições do solo, o desenvolvimento e a germinação dasplantas, além de auxiliar no uso mais racional de água.

E S T U D I O S S O C I A L E S

318 Nanotecnología

Page 321: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

A união da biotecnologia com a nanotecnologia em sensores criarão um dispositivo desensibilidade maior permitindo uma resposta mais rápida às alterações ambientais. Esses dis-positivos viabilizarão cada vez mais uma agricultura científica. De acordo com Opara (2004),a "agricultura inteligente" será produto da convergência dos mais recentes desenvolvimentoscientíficos e tecnológicos, baseada em uma tríade tecnológica composta pela biotecnologia,informação e comunicação tecnológica (ICT) e a nanotecnologia. O autor considera que esta"agricultura inteligente" será capaz de revolucionar a agricultura no século 21, e de modomuito mais radical do que as transformações provocadas pela "revolução verde" no séculopassado.

A faceta positiva da incorporação dos novos produtos e processos nanotecnológicos naagricultura seria a maior eficácia econômica e, portanto, maior lucratividade para os setoresmais capitalizados entre agricultores e empresas ligadas ao setor. Julga-se que será possívelreduzir os custos de produção no campo, potencializar o crescimento da produção, ajudar areduzir as perdas agrícolas e, também, a diminuir os impactos ambientais que se dão com ouso de insumos químicos. Uma das vantagens das nanotecnologias é o maior controle na dis-tribuição dos produtos químicos nas lavouras por meio da encapsulação e liberação controla-da do princípio ativo na planta ou no solo. É possível, inclusive, diagnosticar com antecedên-cia a existência de doenças em plantas e animais, o que permitiria tratar desses problemasantes da ocorrência de epidemias, por exemplo.

As nanotecnologias dispõem também de um enorme potencial para revolucionar a os sis-temas alimentares. Estudos advertem para a possibilidade das tecnologias em escala nanoajudarem na detecção de patógenos contaminantes através dos nano-sensores bioanalíticose, na identificação da origem e rastreabilidade dos produtos agrícolas e animais. A maior partedas aplicações das nanotecnologias no setor de alimentos está ocorrendo na área de embal-agens, mas alguns alimentos e ingredientes estão entrando no mercado com o intuito dealterar as propriedades e aumentar a conservação de vários alimentos e bebidas comerciais.

Por outro lado, a faceta negativa diante da difusão das nanotecnologias na agriculturaremetem-se às questões sociais, políticas e éticas. Considera-se, por exemplo, a prováveldiminuição do número de empregos no campo e a exclusão de imensa massa de agricultoresfamiliares, o que provocariam novas ondas de migrações e, conseqüentemente, a explosãodos centros urbanos. Alerta-se, também, para a provável concentração das riquezas nas mãosde empresas transnacionais detentoras das patentes dos produtos e processos nanotecnológi-cos, as quais possuem recursos para os investimentos em pesquisa aplicada. Há indicaçõesde que algumas empresas transnacionais já estão comercializando produtos relacionados aossetores agrícola e alimentício com base nas nanotecnologias.

Outra problemática central nas discussões a respeito da nanociência relaciona-se aosprováveis problemas ambientais e de saúde pública. De forma semelhante aos transtornoscausados pela utilização inconsequente dos insumos químicos da "revolução verde", previne-se acerca das incertezas a respeito dos possíveis riscos e efeitos toxicológicos decorrentes damanipulação de produtos nanotecnológicos tanto para a saúde de trabalhadores agrícolas econsumidores destes produtos, como para o meio ambiente de modo geral. No caso das nan-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 319

Page 322: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

otecnologias, a escala de análise laboratorial é um fator determinante para a correta verifi-cação da existência de toxicidade:

As partículas nano embora sendo do mesmo elemento químico se comportam de forma distinta - em relaçãoas partículas maiores - em termos de cores, propriedades termodinâmicas, condutividade elétrica, etc.Portanto, o tamanho das partículas é de suma importância porque muda a natureza das interações das forçasentre as moléculas do material e assim, muda os impactos que estes processos ou produtos nanotecnológi-cos tem junto ao meio ambiente, a saúde humana e a sociedade como um todo (Martins, 2006).

Nanotecnologia e agricultura brasileira

O agronegócio é apontado por muitos cientistas brasileiros como uma das áreas de aplicaçãodas nanotecnologias em que o Brasil teria condições de tornar-se competitivo (Mattoso, 2005).Para estes pesquisadores, as nanotecnologias possuem um potencial caráter revolucionáriopara transformar radicalmente a agricultura e os setores à montante e à jusante da produçãono campo.

Uma parte expressiva das experiências brasileiras a tratarem das nanotecnologias noagronegócio tem origem nas pesquisas realizadas pela Embrapa. Esta, ao lado dos projetosde investigação científica, inaugurou no ano de 2006 o Laboratório Nacional deNanotecnologia para o Agronegócio na cidade de São Carlos, São Paulo. Um dos produtos debase nanotecnológica desenvolvido pela Embrapa Instrumentação Agropecuária é a línguaeletrônica que facilita a análise de características físico-químicas e organolépticas como sabore aroma de alimentos e bebidas (EMBRAPA, 2007).

Por outra parte, e com base na análise preliminar dos dados transcritos das entrevistasrealizadas com alguns dos principais agentes da cadeia de produção da soja brasileira, con-stata-se que em geral há no próprio agronegócio brasileiro um grande desconhecimento arespeito do significado das nanotecnologias. Além disso, a pequena parcela desses agentessociais, e que tem conhecimentos a respeito do tema, encontram-se ainda na fase de investi-gação das possibilidades das nanotecnologias.

Em geral, os entrevistados do setor da cadeia de produção da soja no Brasil, acreditamem transformações revolucionárias e estão otimistas com os possíveis ganhos, sobretudoeconômicos, que advirão em um futuro próximo. A diminuição nos custos de produção emanutenção das lavouras, em razão da otimização na aplicação de defensivos agrícolas, estáentre os ganhos previstos a curto prazo.

No âmbito social, fica evidente a necessidade de recursos humanos mais especializadosdado o requinte das técnicas para manipulação e aplicação dos nano compostos. Isto seria umindutor para a melhoria da educação de uma parcela dos trabalhadores, mas por outro ladopoderá aumentar a exclusão social, com a redução do contingente de trabalhadores nocampo.

Dentre as diversas opiniões dos entrevistados foi levantado, também, a questão dainserção dos agricultores familiares neste novo mercado. Uma preocupação especialmenterelevante no caso da agricultura familiar brasileira em que a maioria dos agricultores ficou à

E S T U D I O S S O C I A L E S

320 Nanotecnología

Page 323: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

margem dos projetos clássicos de desenvolvimento, não conseguindo acompanhar as suces-sivas modernizações agrícolas, sobretudo, em razão de seus elevados custos.

Na questão ambiental, os entrevistados apontam entre os prováveis ganhos que advirãocom as nanotecnologias a menor poluição dos solos e das águas, embora pouco se saibasobre o domínio das nanopartículas no ambiente e seu grau de contaminação do ar, dohomem e dos animais.

Nos dias atuais, urge colaborar para a gestação de uma política brasileira para o ordena-mento do território durante o processo de incorporação das novas tecnologias no espaçorural, de modo a promover maior justiça social e equidade entre as regiões brasileiras. Osquestionamentos suscitam o desafio de apoiar estudos e políticas que busquem orientar asociedade em suas escolhas.

Últimas considerações

A emergência das nanotecnologias vem acrescentar um maior conteúdo em ciência, técnica einformação ao espaço geográfico das nações que estão investindo em pesquisas na esfera dananociência. O mercado das nanotecnologias abrange desde a comercialização de processose produtos para a realização da produção no campo, até as etapas ligadas ao processo indus-trial na produção de insumos e fatores, processamento agroindustrial e indústria alimentícia.

O domínio no uso das nanotecnologias no espaço rural por meio da melhoria, agregaçãode valor e desempenho de produtos agropecuários poderá contribuir para que o Brasilaumente as chances de tornar-se mais competitivo no mercado internacional (Mattoso, 2005:42). Por isso, a necessidade de intervenção do Estado por meio da elaboração de políticaspúblicas e da definição clara de uma política industrial, além da manutenção da pesquisa bási-ca (Leite, 2002).

No período atual, a revolucionária manufatura molecular pode levar à industrializaçãocompleta da produção agropecuária e, por conseguinte, alterar as atuais densidades técnico-científicas-informacionais dos territórios em escala planetária. Um problema decorrente, e quemerece uma maior reflexão, refere-se a forma como os diferentes países, regiões e agentessociais participarão desta nova revolução tecnológica. Adverte-se para possíveis acirramentosde desigualdades sócio-espaciais hoje existentes.

Conclui-se ser de importância fundamental a participação da sociedade como um todo, nosentido de acompanhar e estar à frente do processo de regulamentação das novas tecnolo-gias, sobretudo, para aquelas que trazem em seu bojo impactos imprevisíveis, tais como ananotecnologia. Os organismos vivos deverão ingerir alimentos que ainda não sabemos sobrea existência ou não de efeitos negativos no médio e longo prazo.

Uma maior conscientização e a mudança nos valores da sociedade questionam a atualracionalidade econômica e trazem à tona o "princípio da precaução". É preciso estar con-sciente das implicações das inovações tecnológicas para a saúde humana e ambiente. E, domesmo modo, é necessário avaliar se estão colocadas as condições materiais e políticas quepermitam o poder de escolha e o acesso dos agricultores familiares às informações, capaci-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 321

Page 324: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

tação e inserção no recente mercado das nanotecnologias, sob o risco de se aumentar aindamais as desigualdades entre os diferentes agentes sociais da agricultura brasileira.

Neste momento histórico em que se ampliam exponencialmente às possibilidades de apli-cações práticas dos saberes científicos, é fundamental fortalecer a investigação pública empesquisa básica, e promover a interdisciplinaridade nos estudos, ou seja, abrir o diálogo entreos saberes da física, biologia, química e engenharias com as ciências humanas.

E S T U D I O S S O C I A L E S

322 Nanotecnología

Page 325: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografia

Almeida, P. R. de (2005) "O Brasil e a Nanotecnologia: Rumo à Quarta RevoluçãoIndustrial". Revista Espaço Acadêmico. Maringá, PR, vol. 5, no. 52. Capturadoem abril de 2008. Disponível em: www.espacoacademico.com.br.

Cruz, E. P. (2008) "Lula Inaugura Centro de Nanociência e Nanotecnologia emCampinas". Agência Brasil: 4 de Março de 2008. Capturado em março..Disponível: www.agenciabrasil.gov.br/noticias/2008/03/03/materia.2008-03-03.1978398631/view - 27k

EMBRAPA (2007) "Nanotecnologia na Agricultura Aumenta seu Papel Social e deInclusão". Capturado em abril de 2008. Disponível em:

www.embrapa.br/.../outubro/2a-semana/nanotecnologia-na-agricultura-aumenta-seu-papel-social-e-de-inclusao/ - 49k

Jornal UNICAMP (2004) Nanociência: o País não Pode Perder Mais Tempo. São Paulo,Campinas, Unicamp, 16 a 29de fev.

Leite, J. R. (2002) "Nanotecnologia Brasileira Ddeve Aliar Investimentos em CiênciaBásica e Aplicada" Revista Comciencia. Capturado em abril de 2008. Disponívelem: http://www.comciencia.br/entrevistas/nanotecnologia/leite.htm

Martins, P. R. (2006) "Introdução à Nanotecnologia". Cibéria, ano 8, n. 29,out/nov/dez.

(coord) (2007b) Nanotecnologia, Sociedade e Meio Ambiente em São Paulo,Minas Gerais e Distrito Federal. São Paulo: Xamã V.M. Editora, 155 p.

Martins, P. R.; Dulley, R. D. ; Braga, R.; Premebida, A. (2007). Revolução Invisível:Desenvolvimento Recente da Nanotecnologia no Brasil. São Paulo: Xamã V.M.Editora, 103 p.

Mattoso, L.H.C.; Medeiros, E.S.de; Martin L. (2005) "A Revolução Nanotecnológica eo Potencial para o Aagronegócio". Revista de Política Agrícola, Brasília, Ano XIV,n.4, p.38-46, out./nov./dez.

Governo Brasileiro. Ministério de Ciência e Tecnologia. http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/730.html

Opara, L.U. (2004) "Emmerging Technological Innovation Triad for Smart Agriculturein the 21th Century". Part I. Prospects and Impacts of Nanotechnology inAgriculture. Oman. Capturado em março/2005. Disponível em: http://cigrejour-nal.tamu.edu/submissions/volume6/Invited%20Overview%20Opara%20final%2017August2004.pdf.

Rattner, H. (2004) "Nanotecnologia - para Melhor ou para Pior?" Revista EspaçoAcadêmico. N. 41, out. Capturado em novembro/2007. Disponível emwww.espacoacademico.com.br/041/41rattner.htm

(2005) "Nanotecnologia e a Política de Ciência e Tecnologia." Revista EspaçoAcadêmico. N. 55, dez. Capturado em novembro/2007. Disponível emwww.espacoacademico.com.br/055/551rattner.htm

Santos, B. de S (2003) Um Discurso sobre as Ciências. São Paulo: Cortez.Santos, M. (1996). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. São

Paulo: Hucitec.(2000) Por uma Outra Globalização. Rio de Janeiro: Record.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 323

Page 326: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

UNICAMP (2006) " Embrapa Instrumentação Agropecuária, de São Carlos, cria laboratório de nanotecnologia e sedia rede virtual de pesquisa." en Boletim

Inovação, 26/05/2006. Capturado em abril de 2008. Disponível em: www.inova-cao.unicamp.br/report/news-embrapa060502.shtml - 39k

Schulz, P. (2007) "De Volta para o Futuro: Os Precursores da Nanotecnociência." enIII Ciclo de Estudo Desafios da Física para o Século XXI, 2008, Cadernos IHUidéias. São Leopoldo, Unisinos, v. 95.

Silva, C. G. da (2002) "O Que é Nanotecnologia?" Capturado em abril de 2008.Disponível em: www.comciencia.br/reportagens/nanotecnologias/nano17htm

E S T U D I O S S O C I A L E S

324 Nanotecnología

Page 327: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Nanotecnologíay los enclavesdel conocimientoen Latinoamérica

Edgar Zayago Lau*

Guillermo Foladori**

Mark Rushton***

Fecha de recepción: julio 2008.Fecha de aceptación: octubre 2008.

*Universidad Autónoma de Zacatecas.Correo electrónico: [email protected]**Universidad Autónoma de Zacatecas.Correo electrónico: [email protected]*** Universidad Autónoma de Zacatecas.Correo electrónico: [email protected]

Page 328: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 329: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 327

Nanotecnología y los enclavesdel conocimiento en Latinoamérica

Edgar Zayago LauGuillermo Foladori

Mark Rushton

Resumen

Mucho se ha escrito sobre la nanotecnología en los últimos años, sobre todo en lo relaciona-do a su revolucionario significado para la ciencia y sus aplicaciones que, según se argumenta,plantean la posibilidad de cambiar profundamente el mundo en que vivimos. No obstante, muypoco se ha escrito acerca de cómo la nanotecnología se incorpora al contexto de la economíadel conocimiento y las fuerzas impulsoras detrás de esta dinámica. En el artículo, los autoresanalizan la intención del Banco Mundial de desarrollar las Iniciativas Científicas Milenio comoCentros de Excelencia en Latinoamérica, con el objetivo de incrementar la competitividad ypromover el crecimiento económico, que son entendidos por el Banco Mundial como prerre-quisitos del desarrollo. De igual forma, se exponen las implicaciones del régimen de patentesque terminan modificando la trayectoria de esta tecnología revolucionaria.

Palabras clave: nanotecnología, Latinoamérica, economía del conocimiento, iniciativas científi-cas milenio, desarrollo.

Abstract

A great deal has been written in recent years about nanotechnology, its revolutionary signifi-cance for science and real-world applications that are touted as being capable of profoundlytransforming the world in which we live. Yet very little has been written about how they areincorporated into the context of the knowledge economy. In this article, the authors analyze theWorld Bank's intention to develop Scientific Millennium Initiatives as Centers of Excellence in

Page 330: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Latin America to boost competitiveness and encourage economic growth, which is understoodby the World Bank as a requirement for development. Nanotechnology is a strategic area with-in these projects. However, the authors conclude that rather than leading to development, andas a result of the patent system, these centers are more likely to become knowledge enclaveswith little impact on the real development challenges of the region.

Key word: nanotechnology, Latin America, knowledge economy, scientific millennium initia-tives, development.

E S T U D I O S S O C I A L E S

328 Nanotecnología

Page 331: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Introducción

e unos años para acá se ha escrito mucho sobre nanotecnología, sobretodo respecto a su revolucionario significado para la ciencia y sus aplicaciones que, según seargumenta, plantean la posibilidad de cambiar profundamente el mundo en que vivimos. Muypoco, sin embargo, se ha publicado sobre el posicionamiento de la nanotecnología dentro delamplio contexto del desarrollo. Una aproximación, para situar a la nanotecnología en este con-texto, es examinar cómo ésta se incorpora al paradigma de la "Economía del Conocimiento".El artículo trata sobre el impulso a las nanotecnologías por el Banco Mundial en el contextolatinoamericano y en relación a la economía del conocimiento.

En la primera parte presentamos los conceptos con los cuales esta nueva tecnología esdescrita, tanto por sus promotores como por aquellos que claman por un mayor análisissobre sus implicaciones. En la segunda parte se exploran, en contexto histórico, algunosaspectos de la evolución teórica del concepto de desarrollo, como base para analizar el esta-tus que el Banco Mundial le da a la nanotecnología como un mecanismo clave de laseconomías del conocimiento. En la tercera parte se discute cómo el uso del conocimiento, amanera de herramienta para promover el crecimiento económico, se incorpora al régimenglobal de comercio y al de protección de patentes. En la cuarta parte se explora la experien-cia del desarrollo de la nanotecnología latinoamericana bajo la guía del Banco Mundial y seexaminan los recursos comprometidos para el desarrollo de los "enclaves del conocimiento",así como los retos que enfrentan los países de la región al intentar integrar un mecanismotecnológico de arriba hacia abajo en áreas donde la infraestructura y la base educacional sonmenos que ideales.

1. Nanotecnología y la cuestión del desarrollo

El debate del desarrollo ha existido por décadas, con definiciones creadas, rechazadas y refor-muladas. A pesar de que el éxito económico se encuentra al centro de la política institucional

Julio - Diciembre de 2009 329

D

Page 332: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

del desarrollo, hoy en día parte importante de los teóricos y practicantes del mismo favorecenuna perspectiva más amplia que incluye al medio ambiente, los problemas de género, el tra-bajo, la cultura y otros aspectos relacionados con el cambio social, sobre todo en lo referenteal mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

La emergente revolución en las nanociencias y la correspondiente nanotecnología repre-senta, quizás, una de las más profundas revoluciones tecnológicas que la humanidad haexperimentado, con el potencial de hacer que la materia manifieste propiedades desconoci-das en la escala molecular, entonces ¿Cuál sería el papel de las nanotecnologías en el desa-rrollo, y en particular de los países en vías de desarrollo?

Al describir esta nueva industria, los proponentes usualmente citan el potencial que tienela nanotecnología para que los países en desarrollo resuelvan sus innumerables problemas,desde los relacionados con la purificación del agua, pasando por la generación de energía,hasta su uso en la medicina. Otra ventaja de la nanotecnología se relaciona con las nuevasoportunidades económicas que potencialmente puede generar. Consecuentemente esta tec-nología es vista como una forma de "alcanzar" a los países industrializados. Revisando estedebate, el Centro de Bioética de la Universidad de Toronto, en Canadá (UTJCB), y el Equipode Tareas sobre ciencia, tecnología e innovación del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas,hablan sobre los beneficios que esta tecnología puede ofrecer al desarrollo, aunque no abun-dan en los detalles de cómo hacerlo (Salamanca, et al., 2005; Juma y Yee-Cheong, 2005).1

Los autores consideran a la tecnología como neutral, posible de ser aplicada en cualquiercontexto, y observan la falta de desarrollo como resultado de la insuficiencia tecnológica. Deesta forma, las nanotecnologías aparecen como una posible solución. En contraste, existeotra perspectiva contenida, por ejemplo, en los argumentos del Grupo ETC (2003) y enInvernizzi y Foladori (2005), que ve a la tecnología en su contexto y favorece un análisissocioeconómico.

La nanotecnología es ciertamente una vía que representa un gran potencial para el desa-rrollo. Aquí argumentamos que dicho potencial está muy lejos de lograrse si no se toma encuenta el contexto. Los avances tecnológicos, sin importar qué tan revolucionarios sean, nogarantizan una mejora en las condiciones de vida de los pobres o los trabajadores. Inclusive,en aquellos contextos en donde la nanotecnología puede ser totalmente integrada a los planesde desarrollo de los países pobres, las estructuras socioeconómicas muy probablemente novan a cambiar, como consecuencia de una estructura de clases que reproduce la inequidad ycomo resultado de la falta de planeación progresiva para generar mecanismos a favor de lasnecesidades de la población. En un contexto de tal naturaleza nuevas tecnologías, como lasnanotecnologías, pueden incrementar el aislamiento tecnológico y socioeconómico de lospobres e incrementar la desigualdad, inclusive a pesar de las posibles mejoras en algunosindicadores, como por ejemplo la competitividad.

E S T U D I O S S O C I A L E S

330 Nanotecnología

1 Un estudio cronológico de las posiciones en torno a la nanotecnología y los países subdesarrollados puedeencontrarse en Invernizzi, Foladori y Maclurcan (2007).

Page 333: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

2. La economía del conocimientoy su importancia para el desarrollo

La carrera global por el desarrollo industrial se vuelve cada vez más dependiente y se basamás en el proceso de "transformación productiva," la conversión tecnológica del aparato pro-ductivo industrial. En este contexto, la nanotecnología, como la próxima revolución industrial,es vista como un terreno fértil para impulsar el desarrollo en los países pobres. Sin embargo,para poder integrar a la nanotecnología como una herramienta del desarrollo es necesarioentender algunos de los marcos teóricos que rodean la noción misma del desarrollo. La dis-cusión acerca de qué es el desarrollo es muy amplia y se halla asociada a varias corrientesteóricas. A manera de síntesis mostramos algunas de la posiciones sobresalientes en la nociónde desarrollo.

Una de los más importantes, y también primeros marcos conceptuales, proviene de los tra-bajos de W.W. Rostow. Su concepto de desarrollo fue directamente relacionado con el cre-cimiento económico, la modernización y la industrialización y con el alto consumo en masacomo indicador de progreso. Presumiblemente, los países subdesarrollados tendrían quepasar por cinco etapas para industrializar sus economías: tradicional, transición, despegue,hacia la madurez y alto consumo en masa (Rostow, 1960).

R. Prebisch elaboró su concepto de centro-periferia, usando el análisis del deterioro de lostérminos de intercambio como resultado del cociente entre el índice de precios de los produc-tos de exportación y el índice de precios de los productos de importación. Para mediados delsiglo XX, los términos de intercambio se deterioraron para los países latinoamericanos queexportaban materias primas, a razón del monopolio de los compradores de los países desa-rrollados y de las relaciones desiguales de poder (excepto para los que exportaban petróleo).Ello tuvo un impacto decididamente negativo en el proceso de industrialización para estospaíses. A partir de su análisis, Prebisch, concluyó que los problemas del subdesarrollo enLatinoamérica tenían orígenes estructurales (Prebisch, 1950, 1984).

En contraste con esa posición, P. Baran (1957) argumentó que el desarrollo del subdesa-rrollo en los países pobres fue perpetuado por la distribución de poder desigual entre lasclases, el control sobre la pulsvalía en todas sus formas y la inhabilidad de dichos países parapoder competir con los países capitalistas avanzados.

La actual corriente del crecimiento económico, que se sostiene endeblemente a razón dela crisis económica mundial, se basa en ideas postuladas desde la teoría económica neoclási-ca. Primero Hayek (1944) y posteriormente Friedman (1962, 1980), argumentaron que la libe-ralización del comercio y la integración de las economías nacionales son precondiciones parafomentar el crecimiento económico; siempre y cuando las economías puedan competir exi-tosamente en ese mercado. Durante la dictadura militar en Chile esta teoría fue puesta enpráctica para presumiblemente promover el crecimiento económico (Cypher, 2005; Valdés,1989).

La idea de que el desarrollo es equivalente al crecimiento económico ha sido desafiadapor los proponentes de una definición más amplia de desarrollo. Dentro del marco, un incre-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 331

Page 334: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

mento en el ingreso es observado como un medio para lograr el desarrollo, pero nunca elobjetivo final por sí mismo (Sen, 1988; Streeten, 1981). A partir de este tipo de enfoque elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su reporte de 1990, creó undefinición más comprensiva de lo que el desarrollo humano significa: el proceso deampliación de las opciones de la gente (PNUD, 1990). A través del tiempo la noción de desa-rrollo se ha movido más allá de los parámetros económicos para incorporar aspectos delmedio ambiente, género, etnicidad y formas sustentables de vida (Ahooja-Patel, 1982;Chambers y Conway, 1998, 1995 y Chambers, 1987).

No obstante, es muy necesario señalar que la idea hegemónica de lo que el desarrollo sig-nifica aún se encuentra dentro de un marco primordialmente económico. En la agenda de lasagencias internacionales de desarrollo, como el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional; el desempeño económico permanece al centro, como principal preocupaciónde las políticas recomendadas por estos organismos. Hay cierto reconocimiento de que exis-ten elementos no económicos relacionados al desarrollo, como cambios en la cultura, elmedio ambiente y otros, aspectos que se subsumen al enfoque económico:

El Banco ha enfocado su apoyo para la agenda del desarrollo basado en dos pilares principales para reducirla pobreza, la creación de un ambiente adecuado para la inversión, la creación de empleos, el crecimientosostenido, la inversión en la población pobre y el empoderamiento de éstos para participar en el desarrollo(Banco Mundial, 2005a:s/n).

En el entendimiento del desarrollo como equivalente de crecimiento económico, el incre-mento en la producción de bienes de alta tecnología en los países desarrollados ha sido evi-dente desde los noventa. Se ha originado así la aplicación del término "economía delconocimiento" o "sociedad de la información" para referirse a una economía en la cual la inno-vación y el conocimiento son las fuerzas motrices. El Banco Mundial define a la economía delconocimiento de la siguiente manera:

La economía del conocimiento es aquella en la que los factores de conocimiento adquieren, de manera deli-berada, más importancia que el capital y los factores de trabajo; y donde, además, la cantidad y sofisticacióndel conocimiento que permean a las actividades sociales y económicas alcanzan niveles muy altos (WorldBank, 2007: 14).

El Banco Mundial tiene una clasificación jerárquica de países acorde al porcentaje de altatecnología que contienen sus productos de exportación. Los productos de alta tecnología sonconsiderados como los que incorporan intensivamente Investigación y Desarrollo (I+D), estoincluye computadoras, farmacéuticos, instrumentos industriales, maquinaria industrial y pro-ductos aeroespaciales, entre otros. En el 2004, por ejemplo, 34% de las exportaciones deIrlanda fueron productos de alta tecnología; en Corea del Sur, 33%; en Estados Unidos 32%;pero en Latinoamérica, Chile exportó sólo 5%; Brasil 12% y México 21%2 (Banco Mundial,2006). El análisis del Banco Mundial sugiere que la I+D tiene un papel esencial en el desa-

E S T U D I O S S O C I A L E S

332 Nanotecnología

2 En el caso de México, el peso de la producción en maquila y el fuerte comercio intrafirma entre compañías esta-dounidenses sugiere un análisis precavido (Delgado e Invernizzi, 2002).

Page 335: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

rrollo. Por consiguiente, una fuerte inversión en I+D resulta, presumiblemente, en una mayorinnovación productiva y mejora en la competitividad internacional que, finalmente, es elcamino que los países en vías de desarrollo deben seguir.

Organizaciones como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) ven elconocimiento y la innovación como prerrequisitos necesarios para el desarrollo de los paísesdel Tercer Mundo. En esencia, la transformación del aparato industrial en los países atrasadosdescansaría sobre la aludida economía del conocimiento (Banco Mundial, 1999).

Los esfuerzos para impulsar la nanotecnología se inscriben en el concepto general de laeconomía del conocimiento, en donde se piensa que sus pilares incrementan la competitivi-dad de los países y que, por consiguiente, les permite promover el crecimiento económico,entendido como sinónimo del desarrollo (World Bank, 2007: 167). Sin embargo, dentro de esecontexto es necesario plantearse varios cuestionamientos, ¿Puede esperarse que esta revolu-ción tecnológica tenga resultados diferentes de aquellas que la precedieron, como la biotec-nología, o la informática? O ¿Será una nueva forma de crear ganancias que ignoraran losintereses de la mayoría de la gente que vive en los países en vías de desarrollo?

3. La economía del conocimientoy los países en vías de desarrollo

Los países desarrollados están exportando crecientemente productos de alta tecnología. Alfinal del siglo XX el porcentaje de esos productos se encontraba entre 18% y 25% para la UniónEuropea, Japón y los Estados Unidos ? sin incluir a Irlanda con 38% (PNUD, 2006). La manu-facturación de productos de alta tecnología es observada como evidencia de la transiciónhacia la economía del conocimiento. En la promoción de la importancia teórica delconocimiento, grupos y organizaciones como el Foro Económico Mundial y el Banco Mundialcrearon índices de competitividad y crecimiento y tablas que clasifican a los diferentes paísesde acuerdo a su posición con la economía del conocimiento.3 Existe, además, unametodología para medir el posicionamiento de los países en la economía del conocimientoglobal que el Banco Mundial denomina: Knowledge Assessment Methodology (KAM).4

En el mundo capitalista, la capacidad de promover el desarrollo a través del conocimien-to requiere que éste se oriente hacia y para el servicio del sector privado, para de así promoverinnovaciones que se traduzcan en ventajas comerciales. La economía del conocimiento impli-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 333

3 Véase la Red Global de Competitividad del Foro Económico Mundial: Reporte Global de Competitividad 2005-2006, [En línea] s/f, disponible en: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/index.htm [Accesado el día 3 de junio2008]

4 En la página del KAM se puede leer que la metodología consiste en: "83 variables estructurales y cualitativas paramedir el posicionamiento de 140 países dentro de los cuatro pilares de la economía del conocimiento (KE): incentivoseconómicos y régimen institucional, educación, innovación y tecnologías de la información y comunicación." (KAM, s/f)[En línea] s/f, disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/WBI/WBIPROGRAMS/KFDLP/EXTUNIKAM/0,,menuPK:1414738~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:1414721,00.html [Accesado el día 6 de junio2008]

Page 336: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ca el dinamismo de la triada conformada entre educación+innovación+competitividad. Loanterior significa una tendencia creciente hacia la privatización de la educación y su posi-cionamiento al servicio de los negocios. Al mismo tiempo, los esfuerzos empresariales tienenque crear ventajas competitivas internacionales. El resultado es que el mercado, como lafuerza ciega detrás de la competencia, termina orientando la producción. A pesar que todoslos debates actuales relacionados con innovación y economía del conocimiento se refieren a"la innovación con equidad" o a la "competitividad con sustentabilidad" y términos similares,la realidad es que todas las formas de planeación económica siguen siendo reguladas por lasincontrolables fuerzas del mercado. Queda por ver, en las décadas por venir, si los economis-tas que implementan las políticas de desarrollo en los países en vías de desarrollo podrán, enel mencionado contexto, alcanzar la reducción de la inequidad y la pobreza.

¿Cómo, entonces, puede esta dinámica ser incorporada a países que históricamente hansobrevivido a partir de exportaciones con muy poco o nada de valor agregado? Es uno de losasuntos que los entusiastas proponentes de la economía del conocimiento deben enfrentar.Mientras que en los países desarrollados las condiciones infraestructurales, la educación y lashabilidades en Ciencia y Tecnología (C+T) han sido construidas durante décadas y, particular-mente, con atención sobre los cambios tecnológicos que han ocurrido en campos como lainformática, las computadoras, la biotecnología y las telecomunicaciones, en los países endesarrollo nunca ha habido las condiciones infraestructurales ni las condiciones subjetivas dela capacitación profesional adecuadas para embarcarse en el camino de la economía delconocimiento. La "solución" que se propone es, entonces, un mecanismo top-down o un plande desarrollo de "enclaves del conocimiento". A partir de ellos, los países en desarrollocrearían "Centros de Excelencia", institutos o cuerpos de investigación con pocos investi-gadores, pero con recursos significativos, y con una fuerte relación con la industria.

Durante los ochenta, el Banco Mundial concentró sus esfuerzos en la liberalizaciónfinanciera. Por ello se eliminó la posición de Asesor Científico del Banco Mundial, para abrazarla idea de "libre comercio para el desarrollo".

En 1994, la OMC acogió el régimen mundial de patentes o ADPIC (El Acuerdo de la OMCsobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio)con la intención de garantizar la protección de patentes en las operaciones mundiales de co-mercio. Las ADPIC colocan un estándar mínimo para muchas formas de regular la propiedadintelectual. Las ADPIC también crearon un sistema legal y un mecanismo para solución decontroversias, incluyendo sanciones, para países que no cumplan con dicha legislación. Laprotección de patentes para el desarrollo de nuevos productos tecnológicos permite al dueñofijar precios de monopolio por un periodo de 20 años (OMC, 1994). En este sentido, la OMC,con sus ADPIC, asegura que grandes compañías que poseen la mayoría de las patentes ase-guren su futuro a partir de precios de monopolio.

En 1991, el Banco Mundial ya hablaba sobre la importancia decisiva de la inversión en fac-tores intangibles que permitieran la acumulación del conocimiento para promover el desarro-llo como lo son la educación y la innovación (World Bank, 1991: 33-35). Posteriormente elreporte de desarrollo del Banco Mundial 1998/99 llevó el subtítulo de Conocimiento para el

E S T U D I O S S O C I A L E S

334 Nanotecnología

Page 337: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Desarrollo, refiriéndose a la distancia existente entre el conocimiento de los países ricos y lossubdesarrollados (Masood, 1999). La base para el cambio fue el reconocimiento de que la li-beralización económica de 1980 no obtuvo los resultados que se esperaban para los paísesen desarrollo. De hecho, ocurrió todo lo contrario, terminó incrementando su deuda externa ydebilitando su posición económica. El Banco también indicó que el régimen de patentes noresultó en la promoción de la investigación privada en áreas con mayor impacto en el desa-rrollo. Los mecanismos del mercado no fueron suficientes para crear los incentivos para inves-tigación en áreas con poco retorno de utilidad como en el caso de las llamadas enfermedadesde los pobres, los fármacos contra la malaria en este sentido resultan ilustrativos. En estoscasos, el Banco Mundial recomendó que fondos públicos fueran dirigidos como subsidios paraese tipo de investigación (Nature, 1988); además, mostró preocupación por la extensión de losderechos de propiedad intelectual más allá de los productos y para cubrir los logros en el áreade biotecnología (Butler, 1998). De acuerdo con el Banco Mundial, el curso de acción pro-puesto a finales de los noventa fue incorporar los temas de innovación de C+T y la transfe-rencia tecnológica como objetivos claves del Banco en los países en desarrollo. Actualmenteexiste un programa administrado por el Banco titulado Knowledge for Development: CapacityBuilding for the Knowledge Economy (lanzado formalmente de manera paralela al reporte de1999, Conocimiento para el Desarrollo), cuyo propósito es ayudar en la transición de los paí-ses subdesarrollados hacia la economía de conocimiento (World Bank, s/f).5

4. Nanotecnología y los enclavesdel conocimiento en Latinoamérica

Desde el fin de los años noventa, el Banco Mundial y varias otras instituciones han planeadola creación de una red global de Iniciativas Científicas Milenio (ICM). Éstas tienen la función deser centros de excelencia en los países subdesarrollados, con el objetivo de promover la inves-tigación en C+T en igualdad de circunstancias de infraestructura y recursos que en los paísesdesarrollados (Macilwain, 1998). Los centros de excelencia en innovación tecnológica formanparte central en la transición de los países subdesarrollados a economías del conocimientodentro del programa Conocimiento para el Desarrollo del Banco Mundial (véase Kuznetzov yDhalman, 2008 para el caso de México; Rodríguez, Dhalman y Salmi, 2008, para el caso deBrasil y World Bank, 2007 para otros países).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 335

5 A la fecha, en la página del programa Conocimiento para el Desarrollo se puede observar que éste ha imple-mentado programas de innovación de acuerdo a las necesidades específicas de clientes como Argentina, Brasil, Chile,China, India, Corea del Sur, México, Rusia, Tanzania y Turquia (véase Knowledge for Development Program (s/f), [Enlínea] disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/WBI/WBIPROGRAMS/KFDLP/0,,contentMDK:20269026~menuPK:461205~pagePK:64156158~piPK:64152884~theSitePK:461198,00.html#Knowledge [Accesado eldía 4 de mayo 2008]

Page 338: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

El proyecto chileno fue el prototipo.6 En 1999, el gobierno de Chile creó la ComisiónCientífica Nacional para las Iniciativas Milenio con el objetivo de incrementar las capacidadesen la investigación científica (DORCH, 1999); poco después, el Banco Mundial proporcionó unpréstamo de cinco millones de dólares por el primer periodo de dos años y medio, que sesuplementó con diez millones de dólares del presupuesto nacional (ICM, s/f a). Los objetivosde las ICM eran:

...promover el crecimiento en las capacidades de investigación científica, empleando y estimulando el mejortalento en el país, como un factor clave para el desarrollo socio-economico sostenido. El Programa anticipaque la creación de los Centros Científicos de Excelencia permitiran la creación de Institutos Cientificos yNúcleos Científicos bajo un proceso transparente y competitivo. Dichos centros buscarán el desarrollo deinvestigación cientifica de vanguardia, la capacitación de científicos y el establecimiento de connexiones conlos sectores productivos y la formación de otros acuerdos institucionales (ICM, s/f a).

En lugar de ajustar las líneas de investigación al plan nacional de desarrollo o a un proyec-to específico, el programa funcionaba para identificar chilenos con talento para impulsar inves-tigación en áreas en las cuales dichos científicos estaban interesados. Esta política científicapodría parecer elitista, pero se basaba en la idea de que cualquiera que fuera la orientaciónde la innovación, siempre se traduciría en un incremento en la competitividad internacional y,por tanto, garantiría el desarrollo (entendido éste como la obtención de espacios en el merca-do internacional para promover el proceso de crecimiento económico). A pesar de que térmi-nos como "desarrollo sustentable", "combate a la inequidad y pobreza", y otros, fueron inclui-dos con la idea de humanizar los conceptos de innovación y competitividad, es claro que laidea de desarrollo detrás de este tipo de proyectos es que al incrementar la competitividad seincrementa la riqueza y que automáticamente tal riqueza es distribuida. Otra forma de justifi-cación es el argumento de que sin un incremento en el capital no hay posibilidad de una dis-tribución; y en cualquier caso, son las políticas de distribución de la riqueza y no las de inno-vación, las responsables de combatir la pobreza y la inequidad. En ese sentido, las respon-sabilidades son separadas, pero la reducción de la pobreza y la inequidad está directamenterelacionada con un incremento en la reserva monetaria.

Otros objetivos de la ICM de Chile incluyó el atraer talentos del extranjero y controlar lafuga de cerebros. En tal caso, el plan del Banco Mundial en Chile, implementado como unproyecto piloto, es de naturaleza top-down (de arriba hacía abajo). Los Centros de Excelenciafueron creados para los más distinguidos científicos, con la esperanza que ellos facilitaríanalianzas con la empresa privada y dirigieran la innovación productiva doméstica. Aunque elespíritu del plan era el de crear condiciones para que los científicos se quedaran en Chile y nomigraran es debatible, si esto podía lograrse por la vía de los enclaves de excelencia, con pocoapoyo y sin una reforma complementaria en la educación básica, media y superior para nutriry suplir el plan de la innovación tecnológica de largo plazo. Estos enclaves de excelencia tenían

E S T U D I O S S O C I A L E S

336 Nanotecnología

6 No obstante, la Fundación Chile, aunque creada en 1976, se expone como un ejemplo de éxito de cómo imple-mentar de manera institucional la transición a la economía del conocimiento. Sin embargo, la Fundación Chile no cuen-ta todavía con un programa específico para las nanotecnologías (World Bank, 2007).

Page 339: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

que sobrevivir en un país donde sólo 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) es destinado a laC+T; una figura muy baja, apenas unas décimas por encima de lo que destina México y clara-mente inferior a lo que destina Brasil (0.95%). El porcentaje es bajo en comparación con loque dedican a C+T los países desarrollados. Estados Unidos, por ejemplo, sin ser de los mássignificativos, destina 2.7%. Países como Corea del Sur, que han despegado en las últimasdécadas, destina 2.6%. México, por otro lado, destinó sólo 0.41% del PIB en 2005 (OECD,2005); para 2007 la cifra llegó a 0.35%; 0.34% en 2008 y 0.33% en 2009 (Dávila, 2009); mien-tras que Venezuela se expone como el líder regional con 2.1%. Pero esto es sólo reciente-mente (Nuñez, 2007). Muchos otros países en el mundo presentaron variantes del ejemplochileno. En Latinoamérica, México, Venezuela y Brasil establecieron acuerdos con el BancoMundial para desarrollar sus propias ICM.

La nanotecnología está considerada como una de las más importantes áreas dentro delproceso de innovación contemporánea, y un ejemplo paradigmático de la investigación quedebe ser desarrollada en el proceso de transición hacia la economía del conocimiento. Sinembargo, lo destacable no es la innovación tecnológica por sí misma, sino la incorporación detal innovación en la manufactura de productos con ventajas competitivas internacionales queharía la diferencia. De hecho, la competitividad es una de las justificaciones -y en muchoscasos la única- para hacer uso de recursos públicos para la investigación de nuevas tec-nologías. La Iniciativa Nacional en Nanotecnología de los Estados Unidos ilustra esta idea, perotambién se halla presente en otros programas de nanotecnología como los de Argentina yBrasil, y también en los reportes emitidos por los gobiernos de México y Costa Rica (Foladori,2006) y es fácilmente observada en el Centro de Nanotecnología de Malasia y detrás del dis-curso oficial del gobierno de Tailandia (Tun Razak, 2005; Tanthapanichakoon, 2005). Por tanto,a pesar de que el espíritu detrás del discurso de la competitividad es el de promover el desa-rrollo y, presumiblemente, beneficiar a la sociedad en general, la experiencia histórica, que esel cuerpo sosteniendo tal espíritu, indica todo lo contrario. Es decir, un país puede mejorar sucompetitividad sin necesariamente mejorar los estándares de vida de su población, con elcosto de aumentar la inequidad, el caso mexicano es un ejemplo de tal circunstancia.

La nanotecnología es vista como un instrumento para promover el desarrollo. El Equipode Tareas sobre ciencia, tecnología e innovación, del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas,por ejemplo, emitió un reporte con un titulo muy sugestivo, Innovación: aplicando elconocimiento para el desarrollo (Juma y Yee-Cheong, 2005), donde se promovía la idea deque la nanotecnología sería importante para los países subdesarrollados porque requiere depoco mano de obra, poca tierra y mantenimiento, es altamente productiva y barata y necesitasólo cantidades modestas de materiales y energía.

Bajo la misma óptica, en febrero de 2005, el Centro Internacional para la Ciencia y laOrganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial organizó una conferencia lla-mada Diálogo de Norte a Sur sobre nanotecnología: retos y oportunidades, que se enfocabaespecíficamente a la participación de los países en vías de desarrollo en nanotecnología(Brahic, 2005a, 2005b; Brahic y Dickson, 2005). Representantes de diferentes gobiernos, delmedio académico, expertos internacionales y representantes de la industria participaron en el

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 337

Page 340: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

congreso. De particular interés fue la participación del presidente de la Academia de Cienciasdel Tercer Mundo, Hassan. Él propuso el establecimiento de Centros de Excelencia en África,para poder promover C+T de vanguardia, necesaria para que los países pobres puedan teneréxito en el proceso de desarrollo (Hassan, 2005). La misma idea fue discutida por líderes delos países más industrializados (Grupo de los Ocho) desde el 2000, quienes explícitamenteapoyaron la creación de los Centros de Excelencia en África para promover la transferencia ypara compartir C+T entre países desarrollados y los países en vías de desarrollo, durante suencuentro anual en Escocia en 2005 (Dickson, 2005).

En Latinoamérica, Brasil, Argentina y Mexico, son países donde la investigación en na-notecnología ha logrado avances particulares (Foladori, 2006). No obstante, existen diferen-cias entre cada uno de sus propuestas. En 2001, Brasil creó, dentro del plan nacional, la for-mación de redes científicas de investigación con un presupuesto de un millón de dólares.Posteriormente, en 2004, anunció el Programa de Nanociencia y Nanotecnología, dentro delmarco del Plan Pluri Anual de Desarrollo 2004-2007, para el cual el gobierno de Brasil destinó39 millones de dólares (MCT, 2004a, 2004b). Adicionalmente, existen varios fondos de fuentesfederales, provinciales e internacionales, para impulsar la investigación de nanotecnología enBrasil. Muchos de esos recursos son manejados centralmente por el Ministerio de Ciencia yTecnología de Brasil con el objetivo de avanzar la investigación en nanotecnología.

El gobierno de Argentina, por otro lado, creó en 2005, la Fundación Argentina para laNanotecnología con un presupuesto estimado de diez millones de dólares para cubrir la inves-tigación en el área por cinco años. El gobierno argentino, así como el brasileño, está tratandode regular toda la investigación relacionada con la nanotecnología al controlar presupuestosy al implementar procedimientos de supervisión. Pero ni Argentina ni Brasil han creado pane-les de discusión para examinar los impactos políticos, sociales y las implicaciones económi-cas del uso de la nanotecnología. En ambos países, el intercambio de ideas acerca del uso dela nanotecnología sólo puede ser asociada con la idea de incrementar la competitividad(Foladori, 2006).

El caso mexicano, en contraste, es algo diferente con respecto al caso de Brasil y el deArgentina. No hay un plan específico o programa nacional relacionado con la nanotecnología,a pesar de que la nanotecnología es considerada en México como un sector estratégico parael desarrollo, como se encuentra identificado en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología2001-2006 (Foladori y Zayago, 2007).

En los tres países, el apoyo a las nanotecnologías ha sido básicamente gubernamental.Inclusive el acuerdo con el Banco Mundial para desarrollar las ICM, requirieron de un aportenacional mayor al que otorgaba el Banco. Sin embargo, el espíritu de la propuesta del BancoMundial, en el sentido de impulsar tecnologías de vanguardia a partir de centros o núcleos deexcelencia y su justificativa como mecanismo de impulsar la competitividad, está también pre-sente en las propuestas nacionales, como es explícito tanto en el caso argentino como elbrasileño y en muchos documentos gubernamentales mexicanos. De manera que las ICM sonelocuentes de una política de C+T destinada a impulsar el concepto de las economías delconocimiento a partir del establecimiento de los centros de excelencia.

E S T U D I O S S O C I A L E S

338 Nanotecnología

Page 341: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 339

Las Iniciativas Milenio del Banco Mundial dieron un primer apoyo, aunque bastante reduci-do, al desarrollo de las nanotecnologías en los países de América Latina donde se implemen-taron, especialmente en Chile, México y Brasil. A pesar de que las ICM promovían la investi-gación en la nanotecnología de una manera muy comprimida, éstas fueron las primeras inci-sivas en promover la investigación en el área, por lo que formaron el núcleo para la investi-gación de la nanotecnología en esos países. En Chile, por ejemplo, el programa empezó en1999 y en México en 2001. Aunque, irónicamente, en los dos países no existe todavía un pro-grama o fondo nacional para el desarrollo de la nanotecnología. En Brasil, el financiamientoinició en 2001, antes de la formación de las redes nacionales de investigación en nanotec-nología y tres años antes de la elaboración del Programa en Nanociencia y Nanotecnología.

A pesar de que el espíritu de la ICM era crear institutos y núcleos de investigación conrecursos competitivos con los países desarrollados, en la práctica, los recursos fueron esca-sos. En Chile, por ejemplo, el Banco Mundial otorgó un préstamo de cinco millones de dólarespara la primera etapa de dos años y medio, que se sumaba a otros diez millones de dólaresde contrapartida nacional (ICM, s/f.a). Los proyectos tuvieron un presupuesto medio de 290mil dólares por tres años, con la posibilidad de una sola renovación, lo cual debilitó su sus-tentabilidad en el tiempo.

En Brasil, durante la primera etapa (la segunda fue totalmente con fondos nacionales) elfinanciamiento fue aproximadamente 36 millones de dólares para tres años, con un promediode 2.1 millones por red. En el caso brasileño, y al tratarse de redes, la cantidad de institucionese investigadores participantes era muy grande por cada red. El Instituto de Nanociencias, porejemplo, aunque con sede en la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), incluía treceinstituciones y más de sesenta investigadores con doctorado en cerca de 17 proyectos deinvestigación (MCT-CNPq, 2002).

La apuesta de las ICM era que los núcleos de investigación se integraran a la industria yésta en asociaciones público-privadas financiaran las investigaciones una vez retirado elaporte externo. La apuesta a que la iniciativa privada se sumara decididamente al finan-ciamiento de la investigación científica no es una práctica en América Latina, donde la mayorparte de la investigación se realiza en universidades y centros públicos de investigación. EnBrasil, por ejemplo, más del 80% de la investigación es realizada en instituciones públicas. Enalgunos casos las asociaciones público-privados en investigación comienzan a alcanzarse,aunque tímidamente, como en México y Brasil. Pero aún en el caso en que las alianzas públi-co-privadas sean exitosas, esto significaría que la empresa privada determinaría la orientaciónde la investigación. El cuadro 1 muestra las áreas de desarrollo donde proyectos de nanotec-nología fueron aprobados en estos países.

¿Cómo puede la empresa privada responder a los intereses del desarrollo nacional, cuan-do está motivada por la ganancia y orientada por las políticas macroeconómicas a la compe-titividad internacional? Es una pregunta que no tiene respuesta en las propuestas de nanotec-nología de América Latina (Foladori y Zayago, 2007). Pero, desde la perspectiva empresarial,la pregunta se responde con tres argumentos: a) la investigación debe hacerse en función de

Page 342: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

340 Nanotecnología

Fuente: ICM, 2006; CNPQ, 2005; MSI, 2005; y Banco Mundial, 2005b; ICM s/f.a; ICM s/f. b.

Cuadro 1. Iniciativas Científicas Milenio en Latino América 1999 -20057

7 La información sobre nanotecnología es aproximada. En el criterio de búsqueda empleada se localizaron en eltítulo o en la descripción de proyectos, palabras como nanotecnología, nanociencias, nanoscópico, nanoestructura ynanocapsulas.

País Fecha de

inicio

# de institutos /

núcleos / redes

creadas

Institutos Nanotecnología

o Núcleos creados por

las iniciativasInstitución

Chile 19993 Institutos

Núcleo de Física

Condensada de Materiales

U. Técnica Federico

Santa María

5 Núcleos Chile Chile

Chile 2001 5 Núcleos ------ ------

Chile 2002 3 Institutos

Química Quántica

Aplicada y Química

ComputacionalU. Andrés Bello

Chile 2003 3 Institutos Núcleo de Física

Condensada de Materiales

(renovación)

U. Técnica

8 Núcleos Federico Santa María

Chile 20043 Institutos ------ ------

12 Núcleos

Chile 20053 Institutos ------ ------

15 Núcleos

Chile

2006

5 Institutos ------ ------

(fondos incremen-

tados por la ley de

royalty a la mi-

nería)

17 Núcleos

México 2001 4 InstitutosEstudios Física, Química y

en Nuevos Materiales

UASLP

Venezuela2001 3 Institutos ------ ------

cerrado 8 Núcleos

Brasil (Banco

Mundial) 2001 -2004 17 Redes

Instituto Milenio de

Materiales Complejos UNICAMP

Instituto de Nanociencias

UFMG UFMG

Red de Investigación en

Chips, Microsistemas y

Nano electrónicos

UNICAMP

Page 343: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 341

la lógica empresarial, ya que allí es donde van a trabajar los científicos; b) el interés individualde las empresas es equivalente al interés social, de otra forma las empresas no podrían vendersus productos; y c) el volumen y distribución de investigadores en centros de excelencia seráregulado por el propio mercado según las necesidades. Los centros de excelencia no debenser vistos como elitistas, sino como la justa adecuación de los investigadores a las demandasdel mercado.

El problema con este tipo de argumentación es que la realidad ha demostrado que lainequidad ha aumentado en las últimas décadas a nivel mundial, lo cual no es un indicadormuy elocuente de desarrollo. El caso mexicano es un buen ejemplo, desde mitad de los ochen-ta hasta mitad de los noventa, la competitividad se incrementó significantemente, pero lomismo pasó con la inequidad, con el coeficiente Gini creciendo de 0.49 hasta 0.55 (Delgadoe Invernizzi, 2002).

Otro problema que queda sin resolver es la sustentabilidad desde el punto de vista de lacapacitación. Las ICM son un ejemplo significativo de enclaves de conocimiento. El casochileno y el mexicano son ilustrativos. Allí conviven programas de posgrado de excelenciajunto con una educación primaria y secundaria desfinanciada y crecientemente privatizada. EnMéxico, en el 2000, sólo 19% de la población en edad de asistir a la universidad estaba estu-diando; el porcentaje correspondiente para la educación secundaria alcanzó 57% (Delgado,Wise e Invernizzi, 2002). Inclusive los postgrados son sujetos a una presión por producto quepone en entredicho su calidad (Guzmán, 2006). Pero, la duda más acuciante es si estos cen-tros de excelencia serán capaces de frenar la fuga de cerebros, como se espera que suceda.Lo anterior es preocupante porque las condiciones de investigación nunca serán las mismasen esos centros de excelencia que en sus similares en los países desarrollados, porque losinvestigadores son formados para orientar sus investigaciones según los intereses empresa-riales, lo cual pierde de vista el contenido político-social de la formación superior para eldesarrollo nacional, pero facilita la migración; porque las alianzas público-privados se estable-cen mayoritariamente con corporaciones transnacionales y universidades en países desarro-llados, lo cual facilita las relaciones personales y la inserción en otros contextos. Aunque todosesos elementos contienen la ventaja de la "competitividad internacional", también poseen ladebilidad de estar formando investigadores cuyos intereses bien pueden no tener nada quever con las necesidades sociales que el desarrollo nacional impone, al menos entendido éstecomo reducción de la pobreza y la inequidad.

Conclusiones

El desarrollo, desde la perspectiva del Banco Mundial de que el crecimiento económico es suequivalente, es muy difícil de ser alcanzado a partir de las ICM creadas en Latinoamérica.Existe una desarticulación significativa entre las capacidades infraestructurales y de recursoshumanos disponibles en los países de Latinoamérica y la demanda de personal capacitado delas ICM. Ello, muy probablemente, tenga un impacto negativo en la creación de patentes y enel desarrollo de la nanotecnología en la región. Además, bajo estas condiciones, si el creci-

Page 344: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

E S T U D I O S S O C I A L E S

342 Nanotecnología

miento económico se llega a lograr, el beneficio será captado por el sector privado, ya seadoméstico o extranjero. Se reproducirá de esta manera la dinámica de la subordinación tec-nológica y del trabajo en favor del sector privado en vías de lograr la tan ansiada competitivi-dad.

Desde la perspectiva amplia del desarrollo, es decir, aquella enfocada a la disminución dela pobreza y la inequidad, es muy probable que las repercusiones de la nanotecnología en eldesarrollo no ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población pobre y trabajadora.Quienes proponen a la nanotecnología como una solución a economías en vías de desarrolloven exclusivamente la tecnología, pero no las estructuras socioeconómicas en las que se inser-ta. De hecho, las estructuras socioeconómicas se encuentran preestablecidas de alguna ma-nera, por lo que la nanotecnología sólo vendrá a insertarse en el marco de la dinámica de laspropias estructuras. De tal forma que, el desarrollo de la nanotecnología responde más a laidea de la formación de enclaves de excelencia para promover la competitividad y el conse-cuente crecimiento económico que al desarrollo mismo.

No hay duda de que la nanotecnología tiene el potencial de crear nuevos productos y lacapacidad de modificar los procesos de producción y hacerlos más eficientes. Pero el proble-ma es que bajo los regímenes de patentes y la desigualdad existente la nanotecnología podráhacer poco o nada para terminar con los problemas de la desigualdad y pobreza que prevale-cen hoy en día en Latinoamérica.

Page 345: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Bibliografía

Ahooja-Patel, K. (1982) "Another Development with Women" en DevelopmentDialogue. Volumen 1, número 2, Uppsala, Dag Hammarskjöld Foundation.

Banco Mundial (2006) Indicadores del Desarrollo Mundial. CD-ROM, Washington,D.C.

(2005a) "A Vision for Development". Annual Report 2005. Washington D.C.,[En línea] disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTABOUTUS/EXTANNREP/EXTANNREP2K5/0,,contentMDK:20637141~menuPK:1605355~pagePK:64168445~piPK:64168309~theSitePK:1397343,00.html [Accesadoel día 25 de junio 2008].

(2005b) “Implementation Completion Report on a Loan in the Amount ofUSD $5.0 Millions to the Bolivarian Republic of Venezuela for the MillenniumScience Initiative Project” (scl-45720) [En línea] disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/27/000012009_20050627102527/Rendered/PDF/317310rev.pdf [Accesado el día 12de mayo 2008].

(1999) World Development Report 1998/99. Washington D.C, World Bank.Baran, P. (1957) The Political Economy of Growth. New York, Monthly Review Press.Brahic, C. (2005a) "Developing World 'Needs Nanotech Network'" en SciDev.Net [En

línea] 11 febrero 2005, disponible en: http://www.scidev.net/news/index.cfm?fuseaction=printarticle&itemid=1923&language=1 [Accesado el día 24 dejunio 2008]

(2005b) "Nanotech Revolution Needs Business Know-how" en SciDev.Net [Enlínea]18 febrero 2008, disponible en: http://www.scidev.net/News/index.cfm?fuseaction=readnews&itemid=1938&language=1 [Accesado el día 22 de junio2008]

Brahic, C. y D. Dickson (2005) "Helping the Poor: The Real Challenge of Nanotech"en SciDev.Net. [En línea] 21 febrero 20005, disponible en: http://www.scidev.net/content/editorials/eng/helping-the-poor-the-real-challenge-of-nanotech.cfm[Accesado el día 27 de febrero 2007]

Butler, D. (1957) "World Bank Calls for a Fairer Deal on Patents and Knowledge" enNature. Volumen 395, número 6702, pp. 529-557.

Chambers, R. y C. Gordon (1998) "Sustainable Rural Livelihoods: Some WorkingDefinitions" en Development. Volumen 41, número 3, septiembre.

(1995) Poverty and Livelihoods: Whose Reality Counts? Brighton, IDS,University of Sussex.

Chambers, R. (1987) Sustainable Rural Livelihoods: A Strategy for People,Environment and Development. Brighton, IDS, University of Sussex.

CNPQ (2005) “Institutos do Milênio” [En línea] 13 junio 2005, disponible enhttp://www.cnpq.br/programasespeciais/milenio/projetos/2005/05.htm[Accesado el día 20 de mayo 2008]

Cypher, J. (2005) "The Political Economy of the Chilean State in the Neoliberal Era"en Canadian Journal of Development Studies. Volumen 26, número 4, pp. 763-779.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 343

Page 346: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Dávila, I. (2009) "La propuesta de senadores panistas, agresión a la ciencia" en LaJornada. México D.F. [En línea] 16 enero 2009, disponible en: http://www.jorna-da.unam.mx/2009/01/16/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie[Accesado el día 19 de febrero 2009]

Delgado, R. y N. Invernizzi (2002) "México y Corea del Sur: claroscuros del cre-cimiento exportador en el contexto del globalismo neoliberal" en AportesRevista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico. Volumen 2, número4, pp. 63-86.

Dickson, D. (2005) "G8 Leaders Give Indirect Boost for Science in Africa" enSciDevNet [En línea] 3 septiembre 2005, disponible en: http://www.scidev.net/news/index.cfm?fuseaction=printarticle&itemid=2549&language=1 [Accesadoel día 27 de junio, 2008]

DORCH (Diario Oficial de la República de Chile) (1999) Decreto No. 151. 27 julio, ref.7308, p. 4, Santiago, Ministerio de Planificación y Cooperación, Crea ComisiónNacional de Iniciativas Científicas para el Milenio.

ETC Group (2003) "From Genomes to Atoms: The Big Down/Atomtech: TechnologiesConverging at the Nano-scale" [En línea] 2 febrero 2003, disponible en:http://www.etcgroup.org/upload/publication/171/01/thebigdown.pdf [Accesadoel día 24 de mayo 2008]

Foladori, G. (2006) "Nanotechnology in Latin America at the Crossroads" enNanotechnology Law & Business Journal. Volumen 3, número 2, pp. 205-216.

Foladori, G. y E. Zayago (2007) "Tracking Nanotechnology in Mexico" enNanotechnology Law & Business Journal. Volumen 4, número 3, pp. 211-222.

Friedman, M. (1980) Free to Choose: A Personal Statement. New York, HarcourtBrace.

(1962) Capitalism and Freedom. Chicago, University of Chicago Press.Guzmán, S. (2006) "Los posgrados y la formación de recursos humanos" en La

Jornada. México D.F., [En línea] 26 julio 2006, disponible en: http://www.jorna-da.unam.mx/2006/07/26/a03a1cie.php [Accesado el día 23 de marzo 2008]

Hassan, M. (2005) "Nanotechnology: Small Things and Gig Changes in theDeveloping World" en Science. Volumen 309, número 5731, pp. 65-66.

Hayek, A. (1944) The Road to Serfdom: With Foreword by John Chamberlain.Chicago, University of Chicago Press.

ICM (2006) Iniciativa Científica Milenio. Memoria Trienal 2003-2005, Santiago,MIDEPLAN [En línea] 13 agosto 2006, disponible en: http://www.mideplan.cl/milenio/?q=node/113 [Accesado el día 12 de mayo 2008]

(s/f a) Iniciativa Científica Milenio. Memoria Bianual 1999-2000, Santiago,MIDEPLAN [En línea] s/f, disponible en: http://www.mideplan.cl/milenio/?q=node/34 [Accesado el día 23 de mayo 2008]

(s/f b) Iniciativa Científica Milenio. Memoria Bianual 2001-2002. Santiago,MIDEPLAN [En línea] s/f, disponible en: http://www.mideplan.cl/milenio/?q=node/35 [Accesado el día 23 de mayo 2008]

Invernizzi, N. y G. Foladori (2005) "Nanotechnology and the Developing World: WillNanotechnology Overcome Poverty or Widen Disparities?" en NanotechnologyLaw & Business Journal. Volumen 2, número 3, pp. 1-10.

E S T U D I O S S O C I A L E S

344 Nanotecnología

Page 347: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Invernizzi, N., G. Foladori y D. Maclurcan (2007) "The Role of Nanotechnologies inDevelopment and Poverty Alleviation: A Matter of Controversy" en AzojonoJournal of Nanotechnology on line. http://www.azonano.com/Details.asp?ArticleID=2041 [Accesado el día 29 de mayo 2008]

Juma, C. y L. Yee-Cheong (2005) Innovation: Applying Knowledge in Development.UN Millennium Project, Task Force on Science, Technology, and Innovation,London, Sterling, Va., Earthscan [En línea] 4 febrero 2005, disponible en:http://www.unmillenniumproject.org/documents/Science-complete.pdf[Accesado el día 29 de mayo 2008]

Kuznetsov, Y. y C. Dhalman (2008) Mexico's Transition to a Knowledge BasedEconomy: Challenges and Oportunities. Washington DC, The World Bank.

Macilwain, C. (1998) "World Bank Backs Third World Centres of Excellence Plan" enNature. Volumen 396, número 6713, pp. 709-760.

Masood, E. (1999) "El Banco Mundial invierte en una base científica global" enNature. Volumen 397, número 6714, pp. 6-7.

MCT (Ministério da Ciência e Tecnologia) (2004a) "O Programa de Nanotecnologia"[En línea] 7 julio 2004, disponible en: http://www.mct.gov.br/Temas/Nano/pro-gramanano.htm [Accesado el día 13 de enero 2008]

_______ (2004b) Portaria MCT No. 614, de 1º.12.2004, [En línea] 14 abril 2004,disponible en www.mct.gov.br/legis/portarias/614_2004.htm [Accesado el día 4de febrero 2007]

MCT-CNPq (2002) "A Iniciativa Brasileira em Ciência e Tecnologia" en ParceriasEstratégicas. Número 18, pp. 105-135.

MSI (Millennium Science Initiative) (2005) “Current and Planned Initiatives”,disponible en http://www.msi-sig.org/msi/current.html, [accesado el 12 de mayo,2007].

Nature (1998) "Urgent Thinking Required about Development" en Nature. Volumen395, número 6702, pp. 527.

Núñez, M. (2007) "Inversión Venezolana en Ciencia Alcanzó 2,11% del PIB" enSciDev.Net [En línea] 23 de mayo 2007 disponible en: http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin58/cvnet15.shtml [Accesado el día 23 mayo 2008]

OECD (2005) Main Science and Technology Indicators 2005-2. Paris, Organizationfor Economic Co-operation and Development.

Organización Mundial de Comercio (OMC) (1994) ADPIC, Annexo 1C. [En línea] s/f,disponible en: http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/27-trips.pdf [Accesadoel día 22 de mayo 2008]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006) Informe sobreDesarrollo Humano 2006. New York, Oxford University Press [En línea] s/f,disponible en: http://hdr.undp.org/hdr2006/statistics/indicators/156.html[Accesado el día 23 de mayo 2008]

(1990) Informe sobre Desarrollo Humano 1990. New York, Oxford UniversityPress.

Prebisch, R. (1950) "The Economic Development of Latin America and its PrincipalProblems" Reimpreso en Economic Bulletin for Latin America. Volumen 7,número 1, (1962) pp. 1-22.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C.

Julio - Diciembre de 2009 345

Page 348: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

(1984) "Five Stages in my Thinking on Development" en Meier and Seers,editores, Pioneers in Development. New York, Oxford University Press.

Rodríguez, A.; Dhalman, C. y J. Salmi (2008) Knowledge and Innovation forCompetitiveness in Brazil. Washington DC, The World Bank.

Rostow, W. (1960) The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto.Cambridge, Cambridge University Press.

Salamanca, F.; Persad, D. L.; Court, E. B.; Martin, D.K.; Daar, A. S. y Singer, P. (2005)"Nanotechnology and the Developing World" en PLoS Medicine. Volumen 2,número 5, [En línea] 6 julio 2005, disponible en: http://medicine.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pmed.0020097[Accesado el día 22 de mayo 2008]

Sen, A. (1988) "The Concept of Development" en Chenery and Srinivasan editores,Handbook of Development Economics Volumen I. Amsterdam, North Holland.

Streeten, P. (1994) Strategies for Human Development: Global Poverty andUnemployment. Copenhagen, Munksgaard International Publishers.

Tanthapanichakoon, W. (2005) "An Overview of Nanotechnology in Thailand" enKONA. Número 23, pp. 64-68.

Tun, N. (2005) "'Speech by the Honourable Dato' Sri Mohd Najib Bin Tun AbdulRazak, the Deputy Prime Minister of Malaysia" en Malaysian NanotechnologyForum. Johor, Universiti Teknologi Malaysia.

Valdes, J.G. (1989) La escuela de Chicago: operación Chile. Buenos Aires, GrupoEditorial Zeta, S.A.

World Bank (1991) World Development Report. New York, Oxford University Press(s/f) “Knowledge for Development: Capacity Building for the Knowledge

Economy”. [En línea] s/f disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/WBI/WBIPROGRAMS/KFDLP/0,,menuPK:461238~pagePK:64156143~piPK:64154155~theSitePK:461198,00.html [Accesado el día 6 de julio 2008]

(2007) Building Knowledge Economies, Advance Strategies forDevelopment. Washington DC, The World Bank.

E S T U D I O S S O C I A L E S

346 Nanotecnología

Page 349: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Julio - Diciembre de 2009 347

Estudios SocialesREVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

L I N E A M I E N T O S D E C O N T R I B U C I Ó N

I. Exclusividad

Trabajos inéditos. Los trabajos propuestos para su publicación enEstudios Sociales no deberán haber aparecido en ningún medio impre-so o en página electrónica y no estar a consideración de otra publi-cación.

Exclusividad. Adjuntar al envío del material carta de exclusividad, fir-mada por el autor o autora, declarando que la colaboración no ha apare-cido en otros medios impresos ni en página electrónica y que no está aconsideración de otra publicación.

II. Naturaleza de las colaboracionesSe aceptarán trabajos bajo las siguientes modalidades:

1. Artículos productos de investigaciones originales y de alto nivel.Extensión: entre veinte y cuarenta cuartillas (incluyendo cuadros, grá-ficas, mapas, figuras, diagramas, anexos, bibliografía, etcétera). 2. Ensayos cuyo tema sea afín al perfil de la revista Estudios Sociales.Extensión: entre veinte y treinta cuartillas.3. Notas críticas. Extensión: entre quince y veinticinco cuartillas.4. Reseñas de publicaciones recientes. Extensión: entre tres y cincocuartillas.

Las temáticas deberán ser abordadas desde la perspectiva de lasCiencias Sociales y de acuerdo a las cuatro líneas temáticas de la revista:1) Economía regional, 2) Estudios sociales del sistema alimentario, 3)Desarrollo humano y bienestar social, 4) Estudios ambientales. De no ape-garse a estas líneas temáticas, los trabajos serán devueltos. Los ámbitos deanálisis podrán abarcar tanto las megatendencias como los estudios decaso.

Page 350: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

III. Presentación de los trabajosLos trabajos enviados a la revista Estudios Sociales deberán estar proce-

sados en Microsoft Office Word para Windows, bajo las siguientes especifi-caciones:

1. Portada: aparecerá el título, claro y conciso, y los datos generales delautor o autora: nombre completo, resumen curricular, académico yprofesional (no mayor de diez líneas); dirección postal y electrónica;teléfono y lugar de adscripción.

2. Cuando se trate de un artículo se agregará un resumen, cuya exten-sión no exceda de doscientas palabras, así como las palabras clave. Eltítulo, el resumen y las palabras clave, deberán presentarse en españoly en inglés.

3. El texto deberá hallarse en formato justificado.

4. Los títulos y subtítulos deberán estar al margen izquierdo.

5. Elaboración: los textos estarán escritos con fuente Times NewRoman, estilo Normal, 12 puntos y a doble espacio. Se utilizaránmayúsculas, minúsculas y acentos, tanto en títulos y subtítulos comoen el texto y en títulos de gráficos. Se evitará el uso de guiones al finaldel renglón.

6. No deberá usarse la letra negrita (bold) en ningún lugar del texto,excepto en los títulos y subtítulos.

7. Las notas al pie de página se utilizarán sólo si son absolutamentenecesarias y a un espacio.

8. Referencias: dentro del texto se usará la notación Harvard: apellidoy año, y si es el caso, número de página, todo entre paréntesis, ejem-plo: (Escalante, 2004: 25).

9. Bibliografía: se ordenará alfabéticamente al final del documento. Acontinuación se presenta la manera de incluir esta información en lalista de referencias para las fuentes documentales más frecuentes.Tomado textual de: Berthier, A., (2007) "El sistema de ReferenciasHarvard" en Conocimiento y Sociedad.com. [En línea]. Disponible en:http://www.conocimientoysociedad.com/Harvard.html. (Consultado el18 de junio de 2008).

348 Volumen 17, Número 34

Page 351: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Libro con un autor:Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser

necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (añode publicación) Título y subtítulo en cursivas. Número de volumen si esnecesario, número de edición si no es la primera, en caso de ser relevantese puede colocar aquí el nombre del editor o traductor Ciudad de edición,Editorial.

Ejemplo 1:Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de EstevanVernik. Barcelona, Gedisa.

Ejemplo 2: Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol. II, novenareimpresión, México, Fondo de Cultura Económica.

Libros del mismo autor editados el mismo año:Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser

necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (añode publicación y letra de identificación asignadas en orden alfabético) (mis-mos datos del primer caso)

Ejemplos:Kierkegaard, S., (2002a) El amor y la religión. Puntos de vista. México, GrupoEditorial Tomo.Kierkegaard, S., (2002b) Diario de un seductor. México, Grupo Editorial Tomo.

Libro con dos autores:Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. y inicial del

nombre del segundo autor. Apellido del segundo autor, (mismos datos queen el primer caso).

Ejemplo:Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo deJavier Torres Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / UniversidadIberoamericana / Instituto de Estudios Superiores de Occidente.

Libro con más de dos autores:Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre.; Apellido del

segundo autor, inicial del nombre e inicial del nombre del tercer autor.Apellido del tercer autor, (mismos datos que el primer caso)

Julio - Diciembre de 2009 349

Page 352: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Cuando se trata de más de tres autores:Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. et al. (mis-

mos datos del primer caso)

Ejemplo:Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicaciónhumana. Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Barcelona,Herder.Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.

Capítulo de un libro cuyo autor no corresponde con el editor o com-pilador:

Apellido del autor del capítulo en minúsculas, inicial del nombre., (añode publicación) "Título del capítulo entre comillas" en Apellido del editor ocompilador del libro, inicial del nombre. Especificar si es editor (ed.) o com-pilador (comp.) del texto, Título del libro en cursivas. (mismos datos delprimer caso).

Ejemplo:Schutz, A., (1976) "Problemas de la sociología interpretativa" en Ryan, A. (comp.),La filosofía de la explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Obras de autor anónimo o colectivo:Institución o colectivo responsable de la publicación, (mismos datos del

primer caso)

Ejemplo:Colegio de Ciencias Sociales de Occidente, (2005) El problema de la ciencia enMéxico. México, Colegio de Ciencias Sociales de Occidente.

Artículo de revista:Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publi-

cación de la revista) "Título del artículo entre comillas" en Título de la revistaen cursivas. Número de volumen, número de la revista, mes o estación delaño o equivalente, páginas que abarca el artículo precedidas de pp.

Ejemplo:Wallerstein, E., (1995) "¿El fin de qué modernidad?" en Sociológica. Año 10,número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.

350 Volumen 17, Número 34

Page 353: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

Artículo de periódico:Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publi-

cación) "Título del artículo entre comillas" en Nombre del periódico en cur-sivas. Fecha de publicación, sección y número de página.

Ejemplo:González, A., (2004) "La Revolución Mexicana inacabada" en El Guardián. 23 denoviembre de 2004, A3.

Tesis y disertaciones:Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publi-

cación) Título de la tesis o disertación en cursivas. Tipo de documento ygrado. Ciudad de publicación, Institución que otorga el grado académico.

Ejemplo:Berthier, A. y J. Galindo, (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso za-patista. Tesis de licenciatura. México, Departamento de Sociología, UniversidadAutónoma Metropolitana - Azcapotzalco.

Entrevistas:Formato referencia bibliográfica Entrevistas. Apellido(s), Inicial(es) del

autor/es( entrevistador) (Año) [Comunicación personal] Fecha de la entre-vista.

Ejemplo:Schaie, K. (1993) [Comunicación personal] 18 de abril de 2006.

Formato referencia bibliográfica Entrevistas grabadas. Apellido(s),Inicial(es). (Año) Entrevista con el autor en la fecha realizada. Ciudad dondese celebró la entrevista [Grabación en posesión del autor].

Ejemplo:Smuts, D. (1987) Entrevista con el autor en 4 de agosto de 1987. Cape Town[Grabación en posesión del autor].

Artículos de revistas electrónicas:Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en

minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación en la red -si noaparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la páginao bien la fecha en la que fue accesado) "Título del artículo entre comillas"en Nombre de la revista en cursivas [Tipo de medio], número de volumen,

Julio - Diciembre de 2009 351

Page 354: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publi-cación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha deacceso]

Ejemplo:Arnold, M. y F. Osorio, (1998). "Introducción a los Conceptos Básicos de la TeoríaGeneral del Sistemas" en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998,Universidad de Chile, disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publica-ciones/moebio/03/frames45.htm [Accesado el 20 de enero de 2005]

Sitios, páginas y libros electrónicos:Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en

minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación en la red -si noaparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la páginao bien la fecha en que fue accesado) "Título del libro, página entre comi-llas". Nombre del sitio en cursivas [Tipo de medio], número de volumen,número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publi-cación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha deacceso]

Ejemplo:Underwood, Mick. (2003). "Reception Studies: Morley" en Communication,Culture and Media Studies. [En línea]. Londres, disponible en: http://www.cult-sock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de marzo de2004]

10. Siglas: la primera vez que se emplee una sigla en el texto o en grá-ficos, deberá acompañarse de su equivalencia completa.

11. Idiomas: se admiten trabajos en inglés, portugués o francés acom-pañados de la traducción al español. Si se envía una traducción alespañol, se deberá adjuntar el texto en el idioma original.

12.Extensión de los trabajos:1. Artículos: veinte cuartillas mínimo y cuarenta máximo (incluyen-do gráficas, mapas, figuras, diagramas, etc.). 2. Ensayo: de veinte a treinta cuartillas3. Notas críticas: pueden fluctuar entre diez y veinte cuartillas.4. Reseñas: un máximo de cinco cuartillas.

352 Volumen 17, Número 34

Page 355: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

IV. Elementos gráficos

1. Las gráficas se realizarán en formato de pastel o barras, en Excel.Se colocarán al final y se indicará en el texto dónde se insertará cadauno de los gráficos.

2. Mapas, fotos y figuras (como diagramas de flujo, organigramas,etcétera) deberán enviarse en formato de imagen (JPG / TIFF) a 300dpi como mínimo de resolución y en escala de grises.

3. Especificaciones para cualquier elemento gráfico: 1. usar fuenteArial narrow, 10 puntos; 2) estar en escala de grises; 3) ser muy pre-cisos; 4) no se usarán negritas (bold) en ningún gráfico, ni en su títu-lo.

4. En caso de incluir gráficas o cuadros en imagen que se hayan sidotomado de algún texto, deberán estar en letra Arial narrow, 10 puntosy en formato JPG o TIFF a 300 dpi de resolución y especificada lafuente de dónde fue tomada.

5. Todo elemento gráfico debe llevar especificada la fuente.

V. Dictamen

1. Los trabajos recibidos serán sometidos a revisión interna para cote-jar que cumplan con los lineamientos de Estudios Sociales. De pasarla revisión interna, se procederá a someter los trabajos a dictami-nación externa a fin de evaluar la pertinencia, originalidad, técnicasmetodológicas y nivel científico.

2. El dictamen se realizará en estricto anonimato, por ello, el nombredel autor(a) u otra forma de identificación sólo se anotará en la porta-da. Los evaluadores serán seleccionados por el Comité TécnicoEditorial.

3. El dictamen será inapelable en todos los casos.

4. La dirección de la revista Estudios Sociales se reserva el derecho dehacer los cambios editoriales que considere pertinentes.

Julio - Diciembre de 2009 353

Page 356: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

VI. Forma de envío

1. El envío de las colaboraciones se realizará únicamente de maneraelectrónica a través de la siguiente dirección: [email protected]

Nota: De no cumplir con los lineamientos de la revista, las colaboracionesserán devueltas para adecuación.

354 Volumen 17, Número 34

Page 357: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 358: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 359: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 360: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 361: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 362: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 363: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 364: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 365: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 366: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 367: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 368: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 369: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

ORDEN DE SUSCRIPCIÓN

SUSCRIPCIÓN ANUAL (DOS NÚMEROS)

México................................................................ 300.00 pesos (30 dólares)Estados Unidos y Canadá..................................................... 35.00 dólaresResto del mundo.................................................................. 40.00 dólaresMás gastos de envío

Costo de un ejemplar de Estudio Sociales $150.00 a partir del número 29Costo de números atrasados: del número 28 (julio-diciembre 2006) para atrás:$200.00

Precio por artículo: del número 22 para atrás: $300.00

Ficha de depósito bancario no:______________________

Nombre / Name:________________________________________________________Correo-e / E-mail:_______________________________________________________Dirección/Address:______________________________________________________Ciudad / City:___________________________________________________________Estado / State:_______________________________País / Country:______________Código Postal / Zip Code:________________________________________________Teléfono / Phone:_____________________________ Fax:______________________Requiere factura / Invoice required: Sí No

Forma de pagoNacional Extranjera

Depósito bancarioBanco BANAMEX en cuenta No. 5871977 sucursal 602 a nombre del Centro deInvestigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.). Envíe copia de esta ordende suscripción y del depósito bancario por fax (662) 280 00 55 o al correo electrónico: [email protected]

Estudios Sociales

REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 370: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional
Page 371: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional

La revista Estudios Sociales número 34

se terminó de imprimir en el mes de junio de 2009

con un tiraje de 750 ejemplaresen Imagen Digital, S. A. de C. V.

Veracruz 19 A.Hermosillo, Sonora, México

Teléfono y fax: (662) 214 88 22

Diseño y formación LCC Aida Espinosa Curiel

Departamento de Difusión, CIAD, A. C.Tel: 289-24-00 ext 213

Correo electrónico: [email protected]

Edición a cargo de M. A. Lauro PazCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Tel: 289-24-00Correo electrónico: [email protected]

Portada Tarde de luz

Autora: María del Carmen Ávila QuinteroTécnica: óleo sobre madera. Dimensiones: 80 cm x 50 cm

Academia de Artes Plásticas, Universidad de SonoraCorreo electrónico: [email protected]

Portada del dossier de nanotecnología Amanecer

Autora: María del Carmen Ávila QuinteroTécnica: acrílico sobre tela. Dimensiones: 85 cm x 65 cm

Academia de Artes Plásticas, Universidad de Sonora

Page 372: E studios S - CIADE S T U D I O S SO C I A L E S10 Volumen 17, Número 34 de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para com-probar la operatividad funcional