e 010 – madera –

46
E 010 – MADERA –

Upload: jimy

Post on 08-Jul-2016

114 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Norma

TRANSCRIPT

Page 1: e 010 – Madera –

E 0 1 0 – M A D E R A –

Page 2: e 010 – Madera –

REGLAMENTO NACIONAL DE

EDIFICACIONES

TITULO III. EDIFICACIONES

III.2. ESTRUCTURAS

E 010 –MADERA

Page 3: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

En estas normas encontramos detalle a detalle sobre cada una de ellas, tales como:

ARTÍCULO 1: NORMAS A CONSULTAR

Terminología Método de

determinación de la densidad.

Clasificación Visual y

Requisitos

Método de Ensayo de

Flexión para Vigas a Escala

Natural.

En el articulo siguiente nos menciona el agrupamiento de las clases de maderas

ARTÍCULO 2: OBJETIVOS

A B C

Además, fija los requerimientos y procedimientos que se seguirán

Page 4: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

En este articulo encontramos:

3.1. Valores establecidos en ITINTEC 251.104. , si existieran maderas de procedencia extranjera se pueden agrupar según las normas de calidad internacional.

3.2. Valores establecidos es para madera aserrada en condiciones normales; si hubiera en condiciones especiales serán dados los valores según la norma correspondiente

ARTÍCULO 3: CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 4: DEFINICIONES

En este articulo encontramos:

DENSIDAD BÁSICA

Relación entre la masa anhidra de una pieza de madera y su volumen verde

g/cm3

ESFUERZO BÁSICO

Esfuerzo mínimo obtenido de ensayos de propiedades mecánicas

Pa

ESFUERZOS ADMISIBLES

Esfuerzos de diseño del material para cargas de servicio

Pa

MADERA ESTRUCTURAL

Aquella que cumple con características mecánicas aptas para resistir cargas.

-

MADERA HÚMEDA

Aquella con contenido de humedad superior al del equilibrio higroscópico

-

MADERA SECA Aquella con contenido de humedad menor o igual al del equilibrio higroscópico

MÓDULO DE ELASTICIDAD MÍNIMO

Obtenido como el menor valor para las especies del grupo, correspondiente 5% de los ensayos de flexión.

Pa

MÓDULO DE ELASTICIDAD PROMEDIO

Obtenido como el menor valor para las especies del grupo, correspondiente Promedio de los resultados de los ensayos de flexión.

Pa

Page 5: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 5: AGRUPAMIENTO

En este articulo encontramos:

5.1. Basado en los valores de la densidad básica y de la resistencia mecánica.

5.2. Valores de la densidad básica, módulos de elasticidad y esfuerzos admisibles

A B C

Page 6: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 6: INCORPORACIÓN DE

ESPECIES A LOS GRUPOS A, B Y C

REQUISITOS

PROCEDIMIENTO

En este articulo encontramos:

6.1.1. El procedimiento a seguir deberá ser el establecido en el acápite 6.2.

6.1.2. La incorporación a los grupos se deberá ensayar un mínimo de 30 vigas provenientes por lo menos de 5 árboles por especie.

6.1.3. La identificación de la especie y los ensayos estructurales deberán se efectuados por laboratorios reconocidos, los que emitirán y garantizarán los resultados correspondientes, de conformidad.

6.2.1.Identifica Forma botánica Descripción Anatómica

6.2.2. Determina Densidad Básica Compara Ubicar en el grupo

6.2.3. Determina Módulo de Elasticidad Determina Esfuerzo Admisible por flexión

6.2. 4. Compara Módulo de Elasticidad Compara Esfuerzo Admisible por flexión

6.2.5. Agrupar Grupo correcto Adoptar Menor

Page 7: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 7: REGISTRO DE GRUPOS DE ESPECIES DE

MADERA PARA USO ESTRUCTURAL

En este articulo encontramos:

7.1. SENCICO mantendrá un Registro actualizado de los grupos de especies de madera aserrada para uso estructural.

7.2. La incorporación de especies que cumplan con lo establecido en este capítulo al Registro señalado en 7.1. será autorizada por el SENCICO.

ARTÍCULO 8: PROTOCOLO

En este articulo encontramos:

8.1. Ha sido escrita en forma directa y concisa en virtud de su carácter reglamentario.

La numeración de cada capítulo y sección de los Comentarios tiene correspondencia con los del primer capítulo.

ARTÍCULO 9: OBJETIVOS

En este articulo encontramos:

8.1. Establece la normalización que permita la incorporación de las especies maderables de los bosques peruanos al mercado de madera aserrada para uso estructural

Page 8: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 11: AGRUPAMIENTO

En este articulo encontramos:

11.1. Obedece solamente a un ordenamiento a base de la resistencia

11.2. En un futuro podrá definirse un grupo de especies con densidades básicas por debajo de 0,4 g/cm3.

11.3. Los M.E. mínimos y promedio fueron obtenidos por ensayos de flexión en probetas pequeñas, realizados en 104 especies del Grupo Andino, incluyendo 20 especies peruanas.

Page 9: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 01: AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 12: INCORPORACIÓN DE

ESPECIES A LOS GRUPOS A,B Y C

ARTÍCULO 13: BIBLIOGRAFÍA

En este articulo encontramos:

Los diferente tipos de libro utilizados para la elaboración de dicha norma

Page 10: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 1: REQUISITOS GENERALES

ALCANCES

PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA

En este articulo encontramos:

1.1.1. Establece los requisitos mínimos para los materiales, análisis, diseño, construcción y mantenimiento de edificaciones de madera de carácter permanente.

1.1.2. Se aplica tanto a edificaciones cuya estructura sea íntegramente de madera como a las construcciones mixtas

1.1.3. Responsabilidad del proyectista o constructor.

1.2.1.REQUISITOS GENERALES

Proyecto Construcción Inspección

Personal Profesional y Técnico Calificado

1.2.2.PROYECTO

E020 CARGAS E030 DISEÑO SISMORESISTENTE

PLANOS Ubicación Nomenclatura Elementos y detalles

Calidad d/l materiales Grupo estructural Capacidad Portante

Materiales de los elementos de unión s/c de diseño

1.2.3. EJECUCIÓN El constructor ejecutará los trabajos de acuerdo a lo indicado

1.2.4. INSPECCIÓN

INSPECTOR

- Seleccionado por el propietario. - Hace cumplir la presente Norma. - Se le proporcionará al inspector

todas las facilidades. - Podrá ordenar

Page 11: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 2: LA MADERA

2.1.CONSIDERACIONES 2.2. MADERA ASERRADA PARA EL USO ESTRUCTURAL

2.3. MADERA ROLLIZA PARA EL USO ESTRUCTURAL

2.4. MADERA LAMINADA COLADA

Tomar en cuenta los aspectos propios que presentan la madera.

Las maderas estructurales de densidad alta y muy alta pueden ser trabajadas en estado verde para facilitar su clavado y labrado.

En este articulo encontramos:

Se le denomina así ya que cuya finalidad es resistir.

Debe pertenecer a algún de los grupos definidos para madera estructural (E.101 Agrupamiento de Madera para Uso Estructural).

Toda pieza de madera cuya función es resistente (ITINTEC 251.104. )

La pieza deberá ser habilitada con las dimensiones requeridas (ITINTEC 251.103.)

Utilizada en forma cilíndrica.

Debe pertenecer a algún de los grupos definidos para madera estructural (E.101 Agrupamiento de Madera para Uso Estructural).

ITINTEC 251.104.

El contenido de humedad promedio deberá se entre 8 a 12%, no debiendo las tablas tener diferencias en su contenido de humedad mayores que el 5%. (ITINTEC 251.104. )

Las colas usadas deben ser resistentes al agua.

Las colas deben lograr una buena ligazón entre elementos y poder formar un conglomerado

Page 12: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 3: TABLEROS A BASE

DE MADERA 3.1. DE MADERA CONTRACHAPADA

3.2. DE PARTÍCULAS

3.3. DE FIBRAS

3.4. DE LANA DE MADERA

MADERA:

𝜌 = 0.4 𝑔 𝑐𝑚3 𝑦

Colas resistentes a la humedad

USO:

Cartelas en nudos de armaduras

𝑒 = 8 mm (ITINTEC 251.103.)

MADERA:

Colas resistentes a la humedad

USO:

Revestimiento estructural

𝑒 = 10 mm

TABLEROS BLANDOS:

𝜌 < 0.4 𝑔 𝑐𝑚3 𝑦

Aislamiento térmico y acústico en la construcción.

TABLEROS SEMIDUROS Y DUROS:

𝜌 > 0.4 𝑔 𝑐𝑚3 𝑦

Revestimiento de uso interior y exterior.

0.30 < 𝜌 < 0.65 𝑔 𝑐𝑚3 𝑦

Enlucidos con comento.

Muros con capacidad de resistencia a cargas laterales de corte

Page 13: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 4: DISEÑO CON MADERA 4.1. PARTICULARIDADES DEL DISEÑO CON MADERA

La madera se considerará como un material homogéneo e isotrópico.

Debe pertenecer a algún de los grupos definidos para madera estructural (E.101 Agrupamiento de Madera para Uso Estructural).

Prefabricados: criterios de coordinación modular, buscando relacionar las dimensiones de los ambientes arquitectónicos

4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS

La determinación de los efectos de las cargas (deformaciones, fuerzas, momentos, etc.) en los elementos estructurales debe efectuarse con hipótesis consistentes y con los métodos aceptados en la buena practica de la ingeniería.

4.3. MÉTODOS DE DISEÑO

Los esfuerzos admisibles ITINTEC 251.104.

Los elementos estructurales deberán diseñarse en cada caso la condición que resulte más crítica.

Requisitos de resistencia

Se diseñará por los esfuerzos producidos por las cargas de que sean iguales o menores que los esfuerzos admisibles.

Requisitos de rigidez

Deformaciones deben evaluarse para las cargas de servicio.

Las deformaciones deben ser menores o iguales que las admisibles

Page 14: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

4.4. CARGAS

Se diseñan para soportar cargas de:

a) Peso propio y otras cargas permanentes o cargas muertas.

b) Sobrecarga de servicio o cargas vivas.

c) Sobrecargas de sismos, vientos, nieve

4.5. ESFUERZOS ADMISIBLES

4.6. MÉTODOS DE ELASTICIDAD

Para el caso de diseño de viguetas, correas, entablados, entramados, etc.:

Entonces cada valor se le aumentará el 10% de su valor

Page 15: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 5: DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXIÓN

5.1. GENERALIDADES

5.2. DEFLEXIONES ADMISIBLES

Las Normas de este capítulo son aplicables elementos sometidos principalmente a flexión (vigas, viguetas, entablados).

Las deflexiones deben calcularse:

a) Combinación más desfavorable de cargas permanentes y sobrecargas de servicio.

b) Sobrecargas de servicio actuando solas.

Las deflexiones máximas admisibles deberán limitarse a los siguientes valores:

a) Para cargas permanentes más sobrecarga de servicio en edificaciones con cielo raso de yeso: L/300; sin cielo raso de yeso: L/250. Para techos inclinados y edificaciones industriales: L/200.

b) Para sobrecargas de servicio en todo tipo de edificaciones, L/350 ó 13 mm como máximo.

Page 16: e 010 – Madera –

5.3. REQUISITOS DE RESISTENCIA

Los esfuerzos de compresión o de tracción producidos por flexión “ m s ”, no deben exceder el esfuerzo admisible para flexión “ m f “, para el grupo de madera estructural especificado. (Ver TABLA 4.5.1).

Los esfuerzos admisibles en flexión pueden incrementarse en un 10% al diseñar viguetas o entablados, sólo cuando haya una acción de conjunto garantizada.

Los esfuerzos admisibles para corte paralelo a las fibras pueden incrementarse en un 10% al diseñar.

Sección critica.- Si el elemento está apoyado en su parte inferior y cargado en su parte superior

COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS.

En los apoyos y otros puntos donde hay cargas concentradas en áreas pequeñas, deberá verificarse que el esfuerzo en compresión perpendicular a las fibras

Page 17: e 010 – Madera –

5.4. ESTABILIDAD

Los elementos de sección rectangular deben arriostrarse adecuadamente para evitar el pandeo lateral de las fibras en compresión.

Page 18: e 010 – Madera –

5.5. ENTREPISOS Y TECHOS DE MADERA

Se diseñan para resistir cargas uniformemente distribuidas (entablados, entablonados y tableros)

Cargas concentradas = 70 kg (mínimo).

La limitación de deformaciones

ELEMENTO e

Entablados en entrepiso 18 mm

Tableros a base de madera 12 mm.

Carga concentrada L/300

Cargas uniformemente repartidas L/450

Page 19: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 6: DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN Y FLEXO-TRACCIÓN

Para aquellos elementos en que la acción de las cargas se reparte entre varios de elementos los esfuerzos admisibles podrán incrementarse en 10%.

CARGAS ADMISIBLES EN ELEMENTOS SOMETIDOS A

TRACCIÓN AXIAL

Page 20: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 7: DISEÑO DE ELEMENTOS EN

COMPRESIÓN Y FLEXO - COMPRESIÓN

El diseño de elementos sometidos a

compresión o flexo-compresión Lef

Donde Le = L teórica de una columna

La longitud efectiva “Lef” de un

elemento se obtendrá

multiplicando la longitud “L” no

arriostrada por un factor de longitud

efectiva “k”,

En ningún caso se tomará una longitud efectiva menor que la longitud real no arriostrada.

Page 21: e 010 – Madera –
Page 22: e 010 – Madera –
Page 23: e 010 – Madera –

CLASIFICACIÓN DE COLUMNAS RECTANGULARES

COLUMNAS CORTAS

COLUMNAS INTERMEDIAS

COLUMNAS LARGAS

OBSERVACIÓN

FÓRMULA GENERAL

Longitud efectiva =𝒍𝒆𝒇

Menor dirección =𝒅

Page 24: e 010 – Madera –

CLASIFICACIÓN DE COLUMNAS CIRCULARES

COLUMNAS CORTAS

COLUMNAS INTERMEDIAS

COLUMNAS LARGAS

OBSERVACIÓN FÓRMULA GENERAL

Longitud efectiva =𝒍𝒆𝒇

Diámetro =𝒅

Page 25: e 010 – Madera –

COLUMNAS CORTAS

COLUMNAS INTERMEDIAS

C O L U M N A S L A R G A S

ESFUERZOS ADMISIBLES

MÓDULO DE ELASTICIDAD

El diseño de los entramados se pueden incrementar estos esfuerzos en un 10 %, si se asegura el trabajo de conjunto de los pie-derechos.

Usar el módulo de elasticidad promedio para el diseño de entramados y el módulo mínimo para el diseño de columnas aisladas.

CARGAS ADMISIBLES EN ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN

COLUMNAS RECTANGULARES

COLUMNAS CIRCULARES

Page 26: e 010 – Madera –

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A

FLEXOCOMPRESIÓN

Los elementos sometidos a esfuerzos de flexión y compresión combinados deben diseñarse para satisfacer la siguiente expresión:

Cuando existen flexión y compresión combinadas los momentos flectores se amplifican por acción de las cargas axiales. Este efecto de incluirse multiplicando el momento por "𝐾𝑚 " .

Page 27: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 8: MUROS DE CORTE, CARGA LATERAL SISMO O VIENTO

REQUISITOS DE RESISTENCIA Y RIGIDEZ

Resistir el 100 % de las cargas laterales

ACCIONES DE VIENTO S I S M O EMPUJE DE SUELOS

Los diafragmas y muros de corte deben ser suficientemente rígidos para: a) Limitar los desplazamientos laterales, evitando daños a otros elementos no estructurales. b) Reducir la amplitud de las vibraciones en muros y pisos a límites aceptables. c) Proporcionar arriostramiento a otros elementos para impedir su pandeo lateral o lateral – torsional.

Page 28: e 010 – Madera –

CONDICIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MUROS PARA SOPORTAR CARGA LATERAL

Los muros de corte de una edificación deben estar dispuestos en dos direcciones ortogonales, con espaciamiento menores de 4 m en cada dirección.

Si los espaciamientos de los muros son mayores que 4 m y la flexibilidad en planta de los diagramas (entrepisos, techos, etc.)

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FUERZA CORTANTE ACTUANTE POR SISMO O VIENTO PARA EDIFICACIONES DE HASTA DOS PISOS DE ALTURA

1. SISMO

La fuerza cortante va a ser igual el producto de el área techada de la edificación por los datos dados por las siguientes tablas

EDIFICACIONES CON COBERTURA LIVIANA

EDIFICACIONES CON COBERTURA PESADA

UN PISO DOS PISOS

UN PISO DOS PISOS

10,7 kg por m2 de área techada

16,1 kg por m2 de área techada en ambos niveles

29,5 kg por m2 de área techada

1er nivel = 22 kg por m2 de área total techada 2do nivel = 29,8 kg por m2 de área techada en el segundo nivel.

2. VIENTO

UN PISO

DOS PISOS

21 kg por m2 de área proyectada

1er nivel = 21 kg por m2 de área total 2do nivel = 21 kg por m2 de área proyectada correspondiente al segundo nivel.

Page 29: e 010 – Madera –
Page 30: e 010 – Madera –
Page 31: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 9: ARMADURAS

ARTÍCULO 10: UNIONES

REQUISITOS DE RESISTENCIA Y RIGIDEZ

Cargas Deflexiones Admisibles

Diseñan para soportar todas las cargas aplicadas

Cálculo de deflexiones en las armaduras se basará en los métodos de análisis habituales en la buena práctica de la ingeniería.

UNIONES CLAVADAS

Page 32: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 11: CRITERIOS DE PROTECCIÓN

HONGOS Y HUMEDAD

INSECTOS

FUEGO

Los clavos, pernos y pletinas, deberán tener tratamientos anticorrosivo como el zincado o galvanizado, especialmente en áreas exteriores y ambientes húmedos

Todas las tuberías deberán fijarse convenientemente a la edificación para evitar vibraciones que puedan romperlas o producir ruidos molestos.

Debe evitarse que la madera esté en contacto con el suelo o con otras fuentes de humedad

Los restos orgánicos en el área de la construcción deben eliminarse

Donde existan termitas subterráneas deben colocarse barreras o escudos metálicos sobre las superficies de la cimentación en forma continua.

Los conductores eléctricos deben ser entubados o de tipo blindado, con terminación en cajas de pase metálicos o de otro material incombustible. Los empalmes y derivaciones serán debidamente aisladas y hechas en las cajas de pase.

No deben utilizarse aparatos productores de calor e iluminación cercanos a materiales inflamables utilizados en revestimientos, mobiliarios, elementos decorativos y cerramientos.

Page 33: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 12: REQUISITOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE

PRACTICAS DE FABRICACIÓN CARGA Y DESCARGA ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE MONTAJE

Las tolerancias permitidas en la habilitación de piezas de madera son las siguientes: a) En la sección transversal para dimensiones menores de 150 mm será de –1 mm a + 2 mm y para dimensiones mayores de 150 mm será de – 2 m a + 4 mm. b) En longitud será de – 1 mm a + 3 mm para todas las piezas. Los muros deberán fabricarse con una longitud de 3 mm menos de la dimensión teórica y con una tolerancia de mas o menos 2 mm.

Deberán hacerse de tal manera que no se introduzcan esfuerzos no calculados o daños en las superficies y aristas de los mismos. Los esfuerzos provocados por las acciones de transporte y manipuleo deberán ser previamente calculados, señalándose en los planos

Deberán ser aplicados en forma tal que no estén sometidos a esfuerzos para los que no hayan sido diseñados

Las piezas y estructuras de madera deben mantenerse a cubierto de la lluvia, bien ventiladas y protegidas de la humedad y del sol.

Cuando los elementos y componentes tengan Cuando los elementos y componentes tengan longitudes o alturas considerable, será necesario la elaboración de una hoja de ruta para verificar los posibles limitantes durante el trayecto del transporte, llámese presencia de cables, ancho de túneles o carreteras, etc.

La constructora o entidad responsable del montaje se asegurará que los carpinteros armadores tengan suficiente experiencia, sean dirigidos por un capataz responsable e idóneo y dispongan de equipo y herramientas adecuadas.

Requerimiento del personal

Page 34: e 010 – Madera –

CAPÍTULO 02: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 13: MANTENIMIENTO

13.2.1. Se deberán reclavar los elementos que por contracción de la madera, por vibraciones o por cualquier otra razón se hayan desajustado.

REVISIÓN PERIÓDICAS

13.2.2. Si se encuentran roturas, deformaciones excesivas o podredumbres en las piezas estructurales, éstas deben ser cambiadas.

Page 35: e 010 – Madera –

13.2.3. Se deberán pintar las superficies deterioradas por efecto del viento y del sol.

13.2.4. Deberán revisarse los sistemas utilizados para evitar el paso de las termitas aéreas y subterráneas.

Page 36: e 010 – Madera –

13.2.5. Garantizar que los mecanismos de ventilación previstos en el diseño original funciones adecuadamente.

13.2.6. Evitar humedades que pueden propiciar formación de hongos y eliminar las causas.

13.2.7. Deberá verificarse los sistemas especiales de protección con incendios y las instalaciones eléctricas.

Page 37: e 010 – Madera –

ANEXO I – DEFINICIONES

Page 38: e 010 – Madera –
Page 39: e 010 – Madera –
Page 40: e 010 – Madera –
Page 41: e 010 – Madera –
Page 42: e 010 – Madera –

ANEXO II – NORMAS DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CITADOS

Page 43: e 010 – Madera –

ANEXO III - LISTA DE ESPECIES AGRUPADAS

ESTORAQUE

Tipo de bálsamo

PUMAQUIRO

Altura aprox . 2O a 35 m,

G R U P O « A » G R U P O « B »

HUAYRURO

Crece en: CR, RP, Cu, Pa, GF, G, S, V, B, C, B, E Y P

MACHINGA

Crece en Loreto, Ucayali

CATAHUA AMARILLA

Alcanza 40 m de altura total

COPAIBA

A parte de ser utilizada en la construcción es también medicinal

DIABLO FUERTE TORNILLO

G R U P O « C »

Hallado en los BOSQUES DE LA CEJA SELVA DEL PERU

Junín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali,

Page 44: e 010 – Madera –

ANEXO IV: ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

Page 45: e 010 – Madera –
Page 46: e 010 – Madera –

ANEXO V: BIBLIOGRAFÍA