dto de ayacucho-adm ss.tt i

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Trabajo encargado: DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Curso: ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS TURISTICOS I Docente: Mg. CLAUDIO OLAYA OLAYA Estudiantes: DE LA CRUZ ROSILLO YOSSELIN. FARFAN SALDARRIAGA RICHARD. JUAREZ YOVERA MIRIAM PARRA MONTALVO EDGAR. TINEO CORDOVA YAHAIRA. VILLEGAS SERRANO BRIAN Ciclo: VII

Upload: brianvillegas

Post on 08-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adsf dhjss

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

Trabajo encargado:

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Curso:

ADMINISTRACIN DE SERVICIOS TURISTICOS I

Docente:

Mg. CLAUDIO OLAYA OLAYA

Estudiantes:

DE LA CRUZ ROSILLO YOSSELIN.

FARFAN SALDARRIAGA RICHARD.

JUAREZ YOVERA MIRIAM

PARRA MONTALVO EDGAR.

TINEO CORDOVA YAHAIRA.

VILLEGAS SERRANO BRIAN

Ciclo:

VII

TUMBES-PER

2015

INDICE

INTRODUCCIN.03

OBJETIVOS.04

DEPARTEMENTO DE AYACUCHO

1. HISTORIA05

2. DIVISIN POLITICA07

POBLACIN12

3. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA13

4. RECURSOS Y ATRACTIVOS TURISTICOS16

5. COSTUMBRES25

6. FIESTAS PATRONALES25

7. CIRCUITOS TURISTICOS28

8. PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS29

9. GASTRONOMIA35

10. BAILES TIPICOS 38

CONCLUSIONES43

REFERENCIAS44

INTRODUCCIN

El turismo se ha convertido en la actualidad en una fuente principal de ingreso de divisas, en el caso peruano que cuenta con una gran gama de circuitos tursticos, debemos explotar al mximo dicho servicio.

Con el ingreso de turistas a los diferentes circuitos que se ofertan en el Per, se activan una serie de servicios que requieren necesariamente, como en el caso de transporte, hotelera, restaurantes, agencias de turismo, etc. Para poder es un gran centro de atraccin turstica, no solo basta tener poseer los lugares, sino que debemos brindar un servicio eficiente; es decir, brindar seguridad y sobre todo cumplir con los paquetes tursticos en su totalidad.

En el mercado internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el Per, tambin cuentan con servicios tursticos ms organizados. Por ello es necesario una poltica global para impulsar el turismo nacional pues nos ubicamos en el puesto 76 en cuanto a turistas que llegan a nuestro territorio.

Nuestro Pas se ha convertido en un destino turstico en el mundo, esto se debe a que existen una gran variedad de atractivos tursticos que impulsan el turismo nacional, tanto en el Norte, Sur, Este, Oeste y centro del Per.

En el siguiente documento expondremos todo lo relacionado al departamento de Ayacucho, dando a conocer, su historia, clima, geografa, divisin poltica, recursos y atractivos tursticos, prestadores de servicios tursticos, circuitos tursticos, gastronoma, bailes tpicos, fiestas patronales y costumbres, de tal manera que podamos dar a conocer e impulsar el turismo del centro del Pas.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar el turismo del departamento de Ayacucho, convirtindolo en un destino turstico en el centro del Pas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir y exponer todos los aspectos como historia, actividades, atractivos tursticos, costumbres, gastronoma y otros del Departamento de Ayacucho.

Dar a conocer los distintos circuitos y prestadores de servicios turisticos.

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Ayacucho es un departamento del Per ubicado en la sierra centro sur del pas. Su capital es la ciudad de Ayacucho. Comprende provincias de ambas vertientes de la cordillera de los Andes (oriental y occidental). Tiene una superficie de 43,8 mil km, que en trminos de extensin es similar a la de Dinamarca o Estonia.

1. HISTORIA.

La palabra Ayacucho proviene de 2 voces quechuas "aya" (alma) y "cuchu" (rincn o morada) por los restos humanos encontrados en este lugar.

La historia de la Ayacucho se divide en 4 pocas: Preincaica, Incaica, Virreinal y Republicana.

1.1 poca Preincaica:

Las ruinas encontradas en la localidad de Ayacucho demuestran que la ciudad ha sido habitada hace 20 milenios A.C.Estos restos fueron encontrados en la cueva de Pikimachay que significa cueva de pulgas. Esta cueva ha sido descubierta en el ao 1966 por el arquelogo Richard MaNeish, en su bsqueda del origen del maz en Amrica.

Luego entre los aos 500 a 1100 surgi el Imperio Wari que se ha formado sobre la base de las culturas Huraa, Nazca y Tiahuanaco.Ayacucho fue el centro poltico administrativo del Imperio incaico con altos niveles de calidad de produccin de cermicas, tejidos, metales y piedras entre los aos 100 a 1420 D.C. en el periodo de los Chancas.

Esta cultura se expandi hasta los actuales departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Cuzco y Moquegua.

Cuando el Imperio Wari se estaba debilitando surgieron varias etnias locales como los Chankas, Wankas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos regionales que agrupndose formaron la cultura Chanka que rivalizaron con los Incas.

1.2. poca Incaica:

Durante el siglo XV, la regin fue ocupada por los incas, reafirmando su centro administrativo y base para la lucha contra los Xauxas y Wankas, trasladando a las poblaciones originales a otros lugares y repoblando Ayacucho con distintas etnias y pueblos del imperio.

As se levant el centro administrativo religioso de Vilcashuamn palabra quechua que significa halcn sagrado.

A partir del ao 1532 llegaron los espaoles a la regin de Ayacucho dando guerra a los incas e invasin hispana. Este tiempo de guerra dur aproximadamente hasta el ao 1537.

1.3. poca Virreinal:

Durante la ocupacin espaola edificaron una ciudad como cabecera para la colonizacin de la zona, fundndose as en las cercanas a la pampa de la quinua que ms adelante se llev la histrica batalla de Ayacucho.

En el ao 1540, Francisco Pizarro fund la ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril. La fundacin de dicha ciudad se logr despus de una dura lucha y resistencia de los incas dirigidos por Manco Inca.

Despus de la fundacin espaola, la ciudad de Huamanga era el centro comercial por dos razones: ubicacin geogrfica y paso obligado de viajeros y comerciantes de Lima o Huancavelica que se dirigan a Cusco, Alto Per y Ro de la Plata.

1.4. poca Republicana

Huamanga segua siendo el centro militar el ejrcito espaol.

En el ao 1820 el General lvarez de Arenales, bajo las instrucciones de Jos de San Martn lleg a la ciudad durante la denominada Campaa de Intermedios que buscaba atacar Lima por los Andes mientras San Martn lo haca por la costa. As, Arenales declar la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820.

Creacin del Departamento de Ayacucho:

El departamento de Ayacucho fue creado el 26 de abril del ao 1822.

La ciudad de Ayacucho fue fundada el 25 de abril del ao 1540 por el conquistador espaol Francisco Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.

Huamanga tuvo un papel muy importante para la independencia del Per y Amrica con la Batalla de Ayacucho a mando del victorioso Simn Bolvar, que despus cambi el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga por Ayacucho en el ao 1825.

Hechos importantes de Ayacucho:

Mara Parado de Bellido, mujer heroica que dio su vida por la libertad de la patria. Fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho, el 27 de marzo de 1822.

1 de noviembre de 1820. Huamanga proclam la independencia del Per de la denominacin espaola a la llegada de la expedicin libertadora comandada por el General Juan Antonio lvarez Arenales.

9 de diciembre de 1824. La gloriosa batalla de Ayacucho ganada por el ejrcito patriota al mando del General Antonio Jos de Sucre sell la independencia de Sud Amrica.

Luego Ayacucho tuvo gran importancia por su economa y cultura, tena universidad, la mejor industria textil y era una de las ciudades ms importantes del virreinato.

Ayacucho tambin es llamada capital peruana de la artesana por sus excelentes obras de arte que se ha mostrado en todo el mundo. Actualmente Ayacucho es uno de los lugares ms atractivos del Per.

2. DIVISIN POLTICA: PROVINCIAS Y DISTRITOS.

2.1. Huamanga:

Ubicada en la regin centro-occidental del departamento, es la ms poblada y la de mayor produccin agrcola. Compuesta por una poblacin mitad quechua y mitad mestiza, es una regin eminentemente agrcola, dedicada al cultivo de cereales, papa, maz y hortalizas.

Se sita al pie de la quebrada Condorau, afluente del Pongora, y es una hermosa ciudad que conserva an la atmsfera colonial, acentuado por la presencia de 33 iglesias en sus diferentes barrios y distritos.

Distritos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

ADMINISTRACIN DE SERVICIOS TURISTICOS I : departamento de ayacucho

2

Acocro

Acosvinchos

Ayacucho

Carmen Alto

Jess Nazareno

Chiara

Ocros

Pacaycasa

Quinua

San Jos de Ticllas

San Juan Bautista

Santiago de Pischa

Socos

Tambillo

Vinchos

2.2. Cangallo:

Creada por decreto del 24 de noviembre de 1821. Por ley del 28 de mayo de 1828 se le dio el ttulo de "Heroica Provincia de Santa Rosa de Cangallo". Por ley 130 del 14 de noviembre de 1910 se dividi la provincia en dos, para formar la de Vctor Fajardo. El ro principal que baa esta provincia es el antiguamente llamado Calcamayo, que no es otro sino el ro Pampas. Este ro divide las provincias de Cangallo y Vctor Fajardo, nace en las lagunas Choclococha y Orccococha, de la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica. Cangallo La ciudad de Cangallo tiene la tradicin de memorables hechos guerreros en la agitada poca de las luchas de la independencia. Ante su heroica resistencia el general espaol Jos Carratal mand quemar, arar y sembrar de sal este pueblo. En Cangallo, que por su clima tiene todos los productos de los lugares templados, se encuentra una amplia variedad de frutas, entre ellas peras, naranjas, paltas, lcumas, etc. Sus pobladores se dedican a la arriera como industria propia, a los tejidos de lana. A pesar de ser la regin rica en minerales de oro, plata, azufre y azogue y de encontrarse mrmoles de preciosos colores, slo se explotan las minas de sal de Urancancha. Una de las fuentes termales ms importantes es la de Huahuapuquio, situada a 3 Km. al noroeste de la provincia de Cangallo.

Distritos:

Cangallo

Chuschi

Los Morochucos

Mara Parado de Bellido

Paras

Toto

2.3. Hunca Sancos:

Creada por Ley 23928 del 20 de setiembre de 1984, en base a territorios pertenecientes a la provincia de Vctor Fajardo.

Distritos

Carapo

Sacsamarca

Sancos

Santiago de Lucanamarca

2.4. Huanta:

La ciudad de Huanta, conocida como "La Esmeralda de los Andes", ocupa el centro de la provincia y su clima es delicioso. Entre sus edificios se encuentra la iglesia matriz, en la que el arte y el buen gusto arquitectnico rivalizan con la notable solidez de la construccin, toda de cal y piedra. A pesar de ser Huanta poblacin pequea es plaza comercial de primer orden a la que afluye buen nmero de comerciantes del exterior, principalmente de Huancayo a comprar los productos de la provincia. La provincia de Huanta una de las ms ricas del departamento de Ayacucho, lo mismo que la provincia de La Mar, abarca parcialmente las cuencas del Huarpas, Mantaro y Apurmac, y tiene una extensa zona montaosa.

Distritos:

Ayahuanco

Huamanguilla

Huanta

Iguan

Llochegua

Luricocha

Santillana

Sivia

2.5. La Mar:

Situada entre las provincias de Andahuaylas (departamento de Apurmac), Huanta y Huamanga teniendo por lmite el ro Apurmac que la divide de la provincia cuzquea La Convencin. El pueblo de Tambo, por su situacin geogrfica, es el puerto o aduana del departamento en su zona oriental. Es all donde convergen todos los caminos de selva alta (Ayacucho, Huanta y el capital de la provincia).

Distritos:

Anco

Ayna

Chilcas

Chungui

Luis Carranza

San Miguel

Santa Rosa

Tambo

2.5. Lucanas:

La provincia de Lucanas es atravesada de este a oeste por la cordillera del Huanzo, que toma sucesivamente los nombres de Yauriviri, Huieso y Huancao-pampa. En un ramal de la cordillera de Yauriviri que va de sur a norte, se encuentran los picos de Carhuarazo con nieve permanente. Puquio La parte septentrional de la provincia est baada por el ro Moyobamba, que nace de las lagunas de Oroscocha, Asticocha y Antacocha, tomando los nombres de Sondondo y Caihua, hasta su encuentro con el ro Pampas en el distrito de Carhuanca. Esta provincia, llamada Lucanas durante la poca incaica, mereci la atencin de los caciques tanto por su proximidad a la costa, pues les serva de lugar de aprovisionamiento, cuanto por su riqueza minera. En agricultura e irrigacin los incas hicieron obras famosas.

Distritos:

Aucara

Cabana

Carmen Salcedo

Chavia

Chipao

Huac Huacs

Laramate

Leoncio Prado

Llauta

Lucanas

Ocaa

Otoca

Puquio

Santa Ana de Huaycahuacho

Saisa

San Cristbal

San Juan

San Pedro

San Pedro de Palco

Sancos

Santa Lucia

2.6. Parinacochas:

Creada por decreto del 21 de junio de 1825. Su capital, segn ley del 24 de octubre de 1891, es Coracora, notable por su activo comercio. Con terrenos frtiles y vastos, ofrece inmensas facilidades para la cra de ganado vacuno, que de toda la provincia se enva a gran escala a Lima. La estacin lluviosa es fuerte, lo que hace que los pastos naturales que cubren la pampa y los cerros crezcan admirablemente ofreciendo el ms sugestivo aspecto; esto le ha valido a su capital el nombre que tiene, derivado de kora-kora: "yerba abundante". De acuerdo a datos histricos, Parinacochas tuvo un rol muy importante en la estructura geopoltica del imperio incaico ya que fue capital de la regin del Contisuyo. Toda la provincia es notable por la laguna que le da su nombre, en cuyas orillas se ven muchas aves llamadas flamencos o parihuanas. Se ubica a 3 273 m de altitud y tiene 12 km de largo y un ancho mximo de 9 km. Es poco profunda y sus orillas son pantanosas, con abundante vegetacin. La provincia de Parinacochas posee abundantes y variados yacimientos metlicos que explotados desde la poca de la colonia han dado grandes rendimientos. Debe atribuirse a la postracin de la industria minera la pobreza en que se mantiene ese territorio. La festividad religiosa de mayor importancia en la provincia es la que se celebra cada 5 de agosto en honor de la Virgen de las Nieves, patrona de Coracora. Conjuntos como los Llameros y los Negritos Huamanguinos ofrecen sus mejores danzas. Dentro del marco de la fiesta se celebran la "quema de chamiza", la ceremonia de la "pichata", en la cual los danzantes son "limpiados" y curados de enfermedades, las lidias de toros en la placita de Sanquisanqui y las peleas de gallos en las que compiten los galpones de la zona y ejemplares de Nazca, Chincha, Caete e incluso de Lima.

Distritos:

Chumpi

Coracora

Coronel Castaeda

Pacapausa

Pullo

Puyusca

San Francisco de Ravacayco

Upahucho

2.7. Paucar Del Sara Sara:

Creada por Ley 24046 del 2 de enero de 1985 en base a territorios pertenecientes a la provincia de Parinacochas, incluyendo el rea del volcn Sara Sara (5 522 m de altura). Vista Pausa Sus glaciares alimentan a un conjunto de lagunas que son, a su vez, el origen de varios de los ros que descienden hacia el Pacfico y la costa arequipea.

Distritos:

Colta

Corculla

Lampa

Marcabamba

Oyolo

Pararca

Pausa

San Javier de Alpabamba

San Jose Oshua

Sara Sara

2.8. Sucre:

Creada por Ley 24446 del 14 de enero de 1986. Su capital Querobamba, que proviene de dos voces de quechuas "quiru" y "pampa", que juntas significan "llanura donde abunda la madera", mencin por la abundancia vegetacin de sus tierras, ubicadas en el valle del ro Icatita.

Distritos:

Beln

Chalcos

Chilcayoc

Huacaa

Morcolla

Paico

Querobamba

San Pedro de Larcay

San Salvador de Quije

Santiago de Paucaray

Soras

2.9. Vctor Fajardo:

Creada por ley 1306 del 14 de noviembre de 1910, es una porcin de lo que constituy la antigua provincia de Vilcashuamn (despus Cangallo), creada por la administracin del Libertador Simn Bolvar. Su capital es Huancapi. El distrito de Sancos destaca en la fabricacin de tejidos de lana, sorprendentes dado lo rstico de sus mquinas primitivas de madera.

Distritos:

Alcamenca

Apongo

Asquipata

Canaria

Cayara

Colca

Huamanquiquia

Huancapi

Huancaraylla

Huaya

Sarhua

Vilcanchos

2.10. VILCAS HUAMN:

Creada por Ley 23930 del 24 de setiembre de 1984. Es un hermoso poblado situado en el valle del ro Vischongo. En tiempos prehispnicos sta fue una comarca de gran importancia militar, administrativa y religiosa para los incas. Son importantes las clebres ruinas del templo del Sol llamado Intihuatana, mandado a construir por Tupac Inca Yupanqui, en lo que hoy es el centro del pueblo, como el ushno o pirmide sagrada y el templo del sol.

Distritos:

Accomarca

Carhuanca

Concepcin

Huambalpa

Independencia

Saurama

Vilcashuamn

Vischongo

POBLACIN DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO:

Ao

Poblacin

AYACUCHO

2000

571,739

2001

578,465

2002

586,290

2003

594,733

2004

603,311

2005

611,542

2006

619,437

2007

627,317

2008

635,167

2009

642,972

2010

650,718

2011

658,400

2012

666,029

2013

673,609

2014

681,149

2015

688,657

3. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA:

3.1. Agropecuario:

La actividad agropecuaria es la segunda ms importante, con una participacin de 14,9 por ciento en el VAB departamental del 2014. Cuenta con 232 mil hectreas de tierras con aptitud agrcola. Una de las caractersticas de esta actividad, es que la explotacin es familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnologa de tipo tradicional, a ello se suma una inadecuada infraestructura de riego y el poco acceso al sistema financiero debido al riesgo climtico, la informalidad de la propiedad y la atomizacin de las parcelas agrcolas.

En el subsector agrcola destaca la produccin de papa, maz amilceo, cebada grano, trigo y ltimamente la quinua en las zonas de sierra, mientras que en la zona de ceja selva la produccin de productos tropicales como cacao, caf y frutales. Estos productos se orientan principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para abastecer mercados regionales como Ica y Lima, mientras que en caf y cacao se destinaron principalmente para la exportacin.

Por el lado del subsector pecuario, es relevante la produccin de carnes de vacuno, ovino y porcino, as como de leche de vacuno, este ltimo favorecido por el desarrollo de importantes proyectos de irrigacin.

3.2. Manufactura y comercio:

El sector manufacturero contribuy con 8,4 por ciento al VAB departamental de 2014. Esta actividad est dominada por pequeas empresas familiares, cuya caracterstica principal es su escaso desarrollo, uso de tecnologa tradicional y poca inversin, con productos de bajo valor agregado y limitada competitividad. Las empresas que conforman este sector orientan su produccin al mercado interno, producen bebidas, productos de carpintera, metal mecnica y confecciones; mientras que la artesana se encuentra orientada al turismo.

3.3. Construccin:

Este sector fue uno de los ms representativos en el VAB del 2014 con una participacin de 11,3 por ciento, siendo su principal impulsor el sector pblico en los tres niveles de gobierno. En menor medida, ha contribuido al sector la construccin privada, principalmente la autoconstruccin de viviendas.

3.4. Turismo:

La principal festividad religiosa es en Semana Santa, aunque gran parte de los arribos nacionales se realiza con fines de trabajo. No obstante cuenta con innumerables atractivos tursticos e histricos que cada vez genera mayor inters de los turistas como la Reserva Nacional de Pampas Galeras, la Pampa de Quinua, el Complejo Arqueolgico de Wari y las ruinas de Vilcashuaman e Intihuatana.

3.5. Transportes y Telecomunicaciones:

Red vial:

Las principales rutas viales son HuancavelicaAyacuchoAbancay, QuinuaSan Francisco, PiscoAyacucho-Valle Ro Apurmac Ene y Mantaro, CangalloHuancapi Querobamba-Puquio y, NazcaPuquioAbancay.

Transporte areo:

Se cuenta con el aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte, ubicado en la provincia de Huamanga, distrito de Tambillo, a 3,4 Km de la ciudad de Ayacucho. Este aeropuerto tiene una pista asfaltada de 2 800 metros de longitud por 45 de ancho, as como de una torre de control de seis pisos de 16 metros de altura. Actualmente se encuentra bajo la concesin de la empresa Aeropuertos Andinos del Per y recibe vuelos comerciales de la ruta AyacuchoLima, y viceversa de tres aerolneas

Telecomunicaciones:

Segn informacin del Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el nmero de lneas en servicio de telefona fija ha crecido de 11,0 mil lneas el 2003 a 19,2 mil el 2014, es decir un incremento de 73,6 por ciento. En el 2014 alcanz una densidad de 2,8 lneas por cada 100 habitantes, menor al promedio nacional (10,5 lneas por cada 100 habitantes). Empresas como Claro, Movistar, Nextel y Bitel se encuentran a la regin de Ayacucho.

3.6. Servicios Financieros:

El sector financiero ha acompaado el crecimiento econmico del departamento en los ltimos aos; as, el grado de profundizacin financiera, medido por el ratio Crdito /VAB departamental, aument de 2,8 por ciento en el 2003 a 11,4 por ciento en el 2014.

El sector financiero ha acompaado el crecimiento econmico del departamento en los ltimos aos; as, el grado de profundizacin financiera, medido por el ratio Crdito /VAB departamental, aument de 2,8 por ciento en el 2003 a 11,4 por ciento en el 2014

3.7. Actividad energtica:

El departamento de Ayacucho cuenta con alto potencial hidroenergtico a nivel nacional tiene tres instalaciones funcionando y uno en proyecto la ms grande (proyecto Santa Mara Fase Ejecucin). La disponibilidad de agua y el escenario geogrfico que muestra el territorio permite aprovechar dicha potencialidad.

3.8. Actividad pisccola:

La acuicultura en Ayacucho se da bsicamente en los criaderos de trucha en su mayora propiciados por los gobiernos locales. Las instalaciones son bastante pequeas, as como la produccin total. En el departamento en este sector o actividad es an incipiente a pesar de existir un gran potencial existen experiencias mnimas como en la laguna de Yaurihuiri donde se produce aproximadamente se proyecta instalar 70 jaulas flotantes de 5m x 5m x 3m c/u; con un espejo de agua productivo de 1750 m2 , para una produccin anual de 100.00 t , emplendose 500 millares de alevinos y 130.00 t de alimentobalanceado, y otros centros menores estn en Piscigranja iobamba, Piscigranja Hatunhuaycco-Vinchos.

2,010, 47 piscigranjas o asociaciones de productores se encontraban registradas en la Seccin Pesquera de la DIREPRO.

3.8. Actividad forestal:

En el departamento de Ayacucho, la demanda por madera como combustible es elevada (se estima que el 97% de los campesinos que no vive en los centros urbanos utiliza la lea como combustible), siendo difcil considerar que se llevan a cabo acciones de reforestacin acordes con esa demanda. Se estima que el rea de forestales se ha reducido, en especial bosques con especies nativas. Ms de 90% de la madera producida en el departamento es de Eucalipto. Los principales centros consumidores son las minas de las regiones aledaas como Ica y Huancavelica para ser utilizadas como columnas de soporte.

3.9. Actividad artesanal.

La artesana ayacuchana es muy rica y variada, con gran demanda en el mercado internacional. La existencia cada vez mayor de exportadores peruanos que ofrecen artesanas de la regin a mercados en Estados Unidos, Asia y Europa es una muestra de la aceptacin que tienen estos productos en el exterior. La provincia de Huamanga es por excelencia zona artesanal. Su cermica, su prodigiosa y fina textilera, sus objetos en piedra de Huamanga, su fina platera en filigrana, entre otras expresiones populares, es el reflejo de una peculiar y ancestral tcnica y estilo. A travs de ello el artesano ayacuchano expresa su mundo, convirtindose en embajadores de su departamento en los mercados internacionales. Esta actividad ha servido para institucionalizar la identidad ayacuchana.

3.10. Minera.

La produccin minera creci 27,1 por ciento en el 2014, destacando la produccin de minerales polimetlicos como oro, plata, zinc, plomo y cobre; constituyndose el oro y la plata como los de mayor contribucin al VBP sectorial con 49,0 y 25,9 por ciento, respectivamente. El departamento contribuy con 6,6 y 8,1 por ciento en la produccin nacional de oro y plata, siendo el quinto y tercer productor, respectivamente.

4. RECURSOS NATURALES Y ATRACTIVOS TURISTICOS.

El departamento de Ayacucho tiene muchos recursos, lugares, centros y atractivos tursticos, dando al turista muchos das para poder conocer y disfrutar de estos hermosos lugares.

Entre los atractivos tursticos y recursos naturales del departamento estn:

4.1. Mirador De Huanta:

Se encuentra en la ciudad de Huanta. Podrs observar una hermosa vista panormica de todo el valle de Huanta y la ciudad.

4.2. Laguna de Parinacochas:

Se encuentra en la provincia de Parinacochas. La laguna de Parinacochas, situada en el extremo sur del departamento de Ayacucho, a 3200 m de altitud, est considerada como un importante humedal alto andino. Est situado en Ayacucho a 3 200 msnm con una extensin de 5 800 hectreas, y al pie del volcn Sarasara. Sus aguas son salobres y poco profundas. La concentracin de sal se debe a la evaporacin del agua y la concentracin paulatina de las sales minerales por tratarse de una cuenca cerrada o endorreica, sin efluente.

4.3. Pampas Galeras:

Es una reserva nacional para conservar y proteger la depredacin de las vicuas. Se encuentra en la provincia de Lucanas. Es una zona alto andina, principal centro de recuperacin y conservacin de la vicua (nica raza animal autctona totalmente adaptada a los rigores de esta regin) en el Per en los que el ichu domina el paisaje. Creada el 18 de mayo de 1967. Situada en el Distrito y Provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, Per. Ubicada entre los 1439' a 1445' de latitud sur y 7519' a 7427' longitud oeste.

4.4. Pampas de Ayacucho:

Es un lugar muy histrico donde se realiz la "batalla de Ayacucho". Se encuentra en el pueblo de Quinua. Se encuentra ubicado en la regin Ayacucho y vela por la conservacin de la zona donde se desarroll la batalla de Ayacucho. Adems conserva lugares arqueolgicos y una variada fauna y flora.

4.5. Wari:

Es una ciudad pre-incaica que fue la capital del imperio Wari del siglo VI al siglo XII. Se encuentra al noreste de la ciudad de Ayacucho a una distancia de 22 Km. En 1550 el cronista espaol Pedro Cieza de Len daba cuenta del hallazgo de unos monumentales edificios, aproximadamente a 25 km de la ciudad de Huamanga, cuya arquitectura difera sistemticamente de las construcciones incas observadas con anterioridad, que se desarroll en la zona entre el ao 550 y el ao 800 dc

4.6. Vilcashuaman:

En Vilcashuamn se encuentra el templo del sol y la luna. Fue el centro de las operaciones administrativas incaicas. Se encuentra en la provincia de Vilcashuamn. . Vilcashuamn est ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80 kilmetros al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Per, sobre la margen izquierda del ro Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar.

4.7. Intiwatana

Complejo arqueolgico que tiene un palacio, un torren y bao del inca. Tambin tiene una laguna en el centro del complejo arqueolgico. Se encuentra a 94 Km. al sur de la ciudad de Ayacucho.

4.8. Plaza Mayor:

Ubicacin: Centro de Huamanga.

Las edificaciones que rodean la plaza corresponden a los siglos XVI y XVII. Se caracterizan por las arqueras de piedra en el primer nivel, pilares con balaustres en el segundo nivel y techos de tejas de arcilla roja. En el permetro se encuentran casonas encaladas o con piedra blanca expuesta y las sedes de la Municipalidad, la Gobernacin de Ayacucho, la Corte Superior de Justicia y la Universidad Nacional de Huamanga.

4.9. Catedral de Ayacucho.

Horario de visita: Lunes - Domingo 09:00-12:30 horas / 15:00-18:00 Domingo 10:00-11:00 horas

Ubicacin: Plaza Mayor de Huamanga.

Consagrada a la Virgen de las Nieves, construida en el siglo XVII, combina elementos renacentistas y barrocos. La sobriedad de su fachada contrasta con la riqueza interior, donde resaltan diez retablos baados en pan de oro. Es famoso el retablo de Nuestra Seora de Socos, del Seor de Burgos y del Nio Llorn, historias que figuran en Las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

4.10. Templo de San Cristbal:

Horario de visita: Por restauracin, no hay visitas hasta nuevo aviso.

Ubicacin: Jr. 28 de Julio cuadra 6 s/n.

Primer templo de la ciudad, construida en 1540, ofici como catedral en un principio. Presenta una sola torre ntegramente hecha en piedra y un pequeo campanario. Su nica nave carece de ventanas y destaca en el fondo el altar de adobe y un pequeo sagrario. El techo es de piedra y adobe y en su interior estn enterrados personajes espaoles que fueron derrotados en la Batalla de Chupas, en 1542.

4.11. Templo de Santo Domingo:

Horario de visita: Horario de misa. Lunes - Sbado 6:30-7:30 horas y Domingo 7:00-8:00 horas.

Ubicacin: Jr. 9 de Diciembre cuadra 2 s/n.

Edificado a fines del siglo XVI bajo la advocacin de la Virgen del Rosario. En su fachada destaca la espadaa de tres arcos hacia el lado izquierdo En la nica nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imgenes y lienzos caractersticos del barroco churrigueresco. Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesin las imgenes del Seor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo de la tempestad del 9 de octubre de 1640.

4.12. Templo y Convento De San Francisco De Ass:

Horario de visita: Lunes-Sbado 07:00-08:00 y 18:00-19:00 / Domingo 07:00 - 10:00.

Ubicacin: Jr. 28 de Julio cuadra 3 s/n.

Construido en el siglo XVI, fue un intento de recrear el estilo grecorromano peninsular en los Andes. En el interior destaca el altar mayor, formado por cuatro cuerpos de madera tallada y dorada de estilo churrigueresco. Tiene la campana ms grande de la ciudad y conserva una valiosa coleccin de lienzos coloniales de las escuelas cusquea y ayacuchana, adems de una biblioteca. El templo fue restaurado entre 1982 y 1983 y el convento en 1898.

4.13. Mirador De Acuchimay:

Se dice que en el pasado fue un volcn. Hoy permite contemplar gran parte de la ciudad. Cuenta con una estatua de Cristo Redentor, un pequeo coliseo, un centro de recepciones y lugares de observacin. Fue escenario de la Batalla de Acuchimay, en de febrero de 1882, donde el ejrcito peruano, al mando del Mariscal Andrs Avelino Cceres, derrot al ejrcito chileno.

Horas: Abierto da y noche.

Ubicacin: Distrito de Carmen Alto, al sur oeste de Huamanga.

4.14. Casa Vivanco:

Tiene un gran patio rodeado por corredores con arcos y pilares de piedra tallados. Se construy el siglo XVII y combina la piedra en el primer piso y el adobe en el segundo. En el rea central, el piso est decorado con canto rodado de color rojo y rombos negros y naranjas. Actualmente funcionan all el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo del Gran Mariscal Don Andrs Avelino Cceres Dorregaray.

Horas: L-V 9:00-13:00 horas y 15:00-17:00 horas / S 9:00-13:00 horas.

Ubicacin: Jr. 28 de Julio 508.

4.15. Casa Ruiz De Ochoa:

Su portada del siglo XVIII es considerada una de las mejor logradas y los distintos elementos arquitectnicos de la casa muestran la riqueza del estilo mestizo. En el interior, los ambientes del primer y segundo piso se levantan alrededor de un patio central. Actualmente es un colegio particular.

Horas: Horas: L-V 8:30 - 18:30 horas. / S 9:00-13:00 horas.

Ubicacin: Jr. Dos de Mayo 204, Huamanga.

4.16. Casa Velarde lvarez:

Una de las casas ms antiguas de la ciudad, perteneci a los marqueses de Mozobamba. La construccin, realizada por artesanos indgenas entre los siglos XVII y XVIII, presenta un muro de piedra tallado y capiteles decorados con motivos andinos (serpientes, pumas y lagartos, entre otros). Durante los trabajos de restauracin, en 2003, se descubrieron dos muros incas. En el centro existe una pileta de piedra tallada que tiene forma de mono.

Horas: Horas del da.

Ubicacin: Portal Unin 47, Plaza Mayor.

4.17. CASA BOZA y SOLS:

Mansin colonial del siglo XVII, de estilo mestizo. Con un zagun principal que desemboca a un patio con una pileta. La portada ha sido construida en piedra y el portn claveteado con mascarones y aldabas. Destaca la escalera de acceso al segundo piso, cuidadosamente revestida con azulejos venecianos. En el interior se encuentra la celda en la que se confin por tres das a la prcer de la independencia Mara Parado de Bellido antes de ser fusilada.

Horas: L-V 8:00-13:00 horas /15:00-17.00 horas.

Ubicacin: Portal Constitucin 15, Plaza Mayor.

4.18. Complejo Arqueolgico y Museo de Sitio de Wari:

Horario de visita: M-D 09:00 - 17:00 Horas

Ubicacin: A 22 Km al norte de la ciudad de Ayacucho (30 minutos en auto).

Ubicado a 2.750 msnm, es uno de los centros urbanos ms grandes del antiguo Per, perteneciente a la cultura Wari, que floreci entre los siglos VI y XI d.C. Ocupa una rea aproximada de 2.200 hectreas, aunque las principales edificaciones se encuentran en el ncleo central. El complejo est dividido en "barrios" o sectores conformados por construcciones en piedra y barro revestidas de un fino enlucido, mayormente pintado en rojo y blanco y cuenta con un sistema de agua y desage subterrneos. El lugar tiene un museo de sitio con objetos encontrados en la zona.

4.18. Pueblo de Quinua:

Horario de visita: Durante el da.

Ubicacin: A 32 Km al noroeste de la ciudad de Ayacucho (50 minutos en bus).

Lugar donde se firm la Capitulacin de Ayacucho, que puso fin al dominio espaol. Existe en la plaza principal un museo de sitio y la piedra donde se suscribi el Acta de Capitulacin. Artesanos locales exhiben sus trabajos en la zona.

4.19. Bosque de Puyas de Raimondi (Titankayocc), (Vilcashuaman):

Bromelicea conocida como titanka, con gran valor ecolgico. La planta, que puede llegar a medir hasta 14 metros, florece a los 80 aos aproximadamente, para luego terminar con su ciclo biolgico. Titankayocc es el bosque ms extenso que existe, con un rea de 1200 hectreas y se estima que alberga unos 250 mil ejemplares, sobre todo en el pramo o puna, entre los 3.200 y 4.200 msnm.

Horas: Durante el da.

Ubicacin: A 97 Km al sur de la ciudad de Ayacucho (2 horas y 30 minutos en auto), se encuentra Vischongo y de all se camina 3 Km (2 horas de ascenso).

5. COSTUMBRES:

El contexto cultural que se desarroll en la ciudad, dio lugar al progresivo surgimiento de una historia urbana llena de ancdotas y explicaciones legendarias de muchos acontecimientos de la vida de la ciudad, como de la vida particular de muchos de sus pobladores. Esta historia se transmita y an hoy se transmite oralmente, incorporando personajes o desaparecindolos o magnificando algunos hechos y circunstancias de acuerdo al momento cuando se relata y transmite a las nuevas generaciones, ese mensaje de la historia urbana rescatado del tiempo. A continuacin se mencionan las principales costumbres de la regin:

5.1. Semana Santa:

La ms impresionante y sobrecogedora es Semana Santa. Durante toda la semana hay celebraciones que incluyen misas, procesiones, fuegos artificiales y fiestas en la calle. Los das centrales son viernes y sbado, en la noche del primero, todas las luces de la Plaza de Armas son apagadas para dar paso a una impresionante procesin de gente portando velas encendidas.

5.2. Entierro de Bebes

Uno de los acontecimientos de alegra a la par de tristeza es seguramente el entierro de las criaturas muertas.

El poblador recibi de la boca de los misioneros la doctrina de Cristo, que una criatura bautizada muere, de hecho se salva, su alma vuela al cielo a gozar de la presencia de Dios.

Esto es, la causa de alegrarse para el papa, mama y allegados. Aunque sienten pesar por la prdida de ese ser tiernamente querido.

5.3. Sequia:

Es una fiesta costumbrista que se da en agradecimiento y pleitela al Wamani (cerros) y Yakumama (agua) es una conmemoracin desde tiempos inmemoriales cubiertos de una tradicin nica y milenaria donde participan las cuatro comunidades de Puquio.

6. FIESTAS PATRONALES:

Ayacucho posee un nutrido calendario de fiestas. La mayora de fiestas se ve enriquecida por la fusin de milenarias costumbres y del folclore andino con la tradicin religiosa cristiana trada por los espaoles. En todas las fiestas podr apreciar y deleitarse con vistosos trajes, disfraces en las danzas autctonas, acompaadas de msica oriunda, mezcladas con el fervor religioso. Existe la ntima influencia de campesino ayacuchano, que vincula sus cultivos con los regalos del cielo (clima) y la tierra. En cada fiesta el mayordomo (personaje central de cada fiesta) se juega el prestigio, entregando hasta el ltimo centavo, para deleitar a su comunidad. Cada ao se nombra un nuevo mayordomo para cada fiesta.

Encontramos las siguientes fiestas patronales:

6.1. Enero:

BAJADA DE REYES (El 06 de Enero)

Se celebra en el mes de enero, en el Barrio de Beln y tiene una acogida especial por la masiva participacin de la poblacin religiosa por su colorido en cuanto a danzas, vestimenta, msica y picarda.

6.2. Febrero:

ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE AYACUCHO

Se celebra el 15 de febrero, se hace una celebracin al distrito de ayacucho con la participacin de las autoridades y el pueblo.

VIRGEN DE LA CANDELARIA

Se celebra el 02 al 15 de febrero en los barrios: el Calvario, Pampa San Agustn, San Sebastin y Capillapata y en otras Provincias de la regin.

CARNAVALES (fecha movible)

Se festeja en la regin de Ayacucho y en especial en la ciudad de Huamanga y provincias. Se caracteriza por la salida de comparsas en forma organizada, cantando y bailando al son de la tinya, la guitarra, charango, la quena, acordin, el silbato, etc. con disfraces de distintos pueblos.

6.3. Marzo:

SEMANA SANTA (fecha Movible)

La Fiesta de la Semana Santa, se inicia despus del tiempo de Cuaresma que dura 40 das luego de Mircoles de Ceniza de los carnavales tiene carcter religioso, se celebra la pasin, muerte y resurreccin del Seor Jess. Es la fiesta ms clebre de Ayacucho y una de las ms conocidas del pas por sus famosas procesiones y juegos artificiales. En estas fechas se realizan corridas de toros, peleas de gallos y cabalgatas de morochucos.

6.4. Abril:

ANIVERSARIO DE LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUAMANGA.(25 de abril)

Se celebra la fundacin de la Ciudad de Huamanga con una vspera en la Plaza Mayor de la Ciudad con msicas ayacuchanas con artistas invitados y la presencia de las autoridades de la ciudad.

6.5. Mayo;

FIESTA DE LAS CRUCES (03 de mayo)

Se celebra en el Barrio de Puca Cruz, se rinde homenaje a la Cruz en la cual murio Jesucristo, se hace un recorrido por el barrio con cnticos, rezos y plegarias. Esta fiesta tambin se celebra en la provincia de Huanta, Luricocha.

6.6. Agosto:

FIESTA DE SANTA ANA (28 AL 31 de Agosto)

Se celebra en el barrio de Santa Ana, se hace un homenaje a los Patrones del barrio: Santa Ana,San Joaqun y Reyna Chiquita, luego de una misa se les saca en procesin.

6.7. Setiembre:

FIESTA DEL SEOR DE QUINUAPATA (Del 14 al )

Se celebra en el barrio de Quinuapata al Santo que lleva su nombre ya que se le reconoce diversos milagros hechos a la poblacin, se hacen corridas de toro y tira Jarro, y una feria que se lleva a cabo durante el tiempo que dura la fiesta.

DA MUNDIAL DEL TURISMO (El 27 de Setiembre)

Fecha en el cual a nivel mundial se celebra el da internacional del turismo.

6.8. Octubre:

FIESTA PATRONAL DE SANTA TERESA (El 15 de Octubre)

Se celebra en el convento de las Carmelitas Descalzas, con procesin por las calles principales, adems con comidas tpicas y exposicin de dulces hechos por las monjitas del Convento de Santa Teresa.

Se celebra en las provincias de La Mar y Huamanga.

6.9. Noviembre:

TODOS LOS SANTOS: (Del 01 al 02 de Noviembre)

Es celebrado tambin en la Regin de Huamanga, dando homenaje tanto alos vivos como a los muertos, el 02 de Noviembre se hace la visita al Cementerio General de la ciudad de Huamanga, con una feria concurrida por la poblacin y visitantes en general.

6.10. Diciembre:

NAVIDAD AYACUCHANA (El 25 de Diciembre)

En este mes se celebra el nacimiento del Nio Jess, con la elaboracin de nacimientos en todos los templos religiosos y hogares ayacuchanos, es celebrada a nivel regional.

7. CIRCUITOS TURSTICOS:

Circuito Ayacucho-Wari-Quinua-Huanta:

Circuito de alto potencial turstico que contiene un complejo arqueolgico, arquitectura colonial, conglomerados artesanales, un sitio histrico y diversas posibilidades de ecoturismo. Circuito que en el mercado turstico podra identificarse como el circuito Wari.

Circuito Vischongo-Vilcashuamn:

Circuito de buen potencial turstico que contiene complejos urbansticos de la cultura Inca, as como caminos Inca o Qapaq an, el bosque de Puyas Raymondi y cultura viva. Circuito que podra denominarse como el circuito Inca

Circuito Puquio-Valle Del Sondondo:

Circuito de buen potencial turstico que contiene complejos arqueolgicos de la cultura Chanka, sitios histricos, cultura viva y diversas posibilidades de ecoturismo. Circuito que podra denominarse como el circuito Chanka.

Circuito Carapo-Huancasancos-Sacsamarca:

Circuito de buen potencial turstico que contiene valiosos complejos arqueolgicos de la cultura Chanka, cultura viva y diversas posibilidades de ecoturismo.

Circuito Apacheta-Vinchos:

Circuito de buen potencial para convertirse en un rea de recreacin y ecoturismo.

En consecuencia, la inversin pblica y privada, as como la cooperacin internacional durante los prximos 10 aos debern concentrarse en los circuitos tursticos priorizados, con el objetivo de crear productos tursticos de fama nacional e internacional. As la regin Ayacucho, no solo depender de la Semana Santa en el mercado turstico, sino que tendr la posibilidad de captar un flujo turstico permanente, debido a la existencia de nuevos productos adecuadamente posicionados en el mercado turstico. Hasta aqu se ha identificado los espacios de intervencin prioritarios para el desarrollo de productos tursticos en la regin, y a continuacin se identificar las actividades necesarias para el desarrollo de estos espacios priorizados.

8. PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOS.

8.1.Infraestructura Hotelera:

El nmero de establecimientos de hospedaje se ha incrementado significativamente en estos 10 ltimos aos, especialmente los establecimientos sin categora, debido no slo al flujo turstico, sino tambin por el incremento del movimiento comercial en el contexto de la macro regin centro sur.

En la actualidad se cuenta con 63 establecimientos de hospedaje, de los cuales slo 14 estn clasificados como hotel u hostal, con la categora correspondiente, y los 49 restantes son establecimientos no clasificados. En total, estos 63 establecimientos cuentan con 1,130 habitaciones y 2,094 camas.

La infraestructura hotelera est en condiciones de atender entre 35 y 40 mil visitantes al mes, aunque resulta insuficiente en temporada alta como la semana santa; pero en el resto del ao la oferta hotelera es suficiente para atender el flujo turstico. Los ndices de ocupacin de los establecimientos de hospedaje se mantienen todava por debajo del promedio nacional.

8.2. Transporte:

Terrestre

En la zona norte de la regin prestan el servicio de transporte terrestre de pasajeros un total de 09 empresas, los cuales movilizan diariamente un promedio de 3,500 personas:

Cruz del Sur (Ayacucho-Lima)

Ormeo (Ayacucho-Lima y Ayacucho-Ica)

Molina Unin (Ayacucho-Lima, Ayacucho-Huancayo y Ayacucho-

Andahuaylas)

Turismo CIVA (Ayacucho-Lima)

Huamanga (Ayacucho-Lima)

Antezana (Ayacucho-Lima)

Libertadores (Ayacucho-Lima)

Rey Bus (Ayacucho-Lima)

Los Chankas (Ayacucho-Andahuaylas)

En la zona sur (Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara) se cuenta con el servicio de 09 empresas de transporte terrestre, y son las siguientes:

Expreso Snchez

Expreso Ormeo

Empresa Molina Unin

Tour Presidencial AGA

Cruz del Sur

Expreso Wari

Perla del Sur

Empresa Lpez

Empresa Santa Clara

En temporadas normales los pasajes de Ayacucho a Lima varan entre 25 y 50 soles, y de 20 soles entre Ayacucho y Huancayo. Pero en temporadas altas como la Semana Santa y las fiestas patrias las tarifas se incrementan en ms del 100 %, generando un malestar entre los visitantes y limitando la afluencia turstica. Situacin que requiere ser corregida a nivel de la normatividad de empresas de transporte.

El acceso a la zona sur de la regin se realiza a travs de 02 rutas, por Ica y Arequipa, y son las siguientes:

Nazca-Puquio-Coracora-Pauza-Marcabamba-Vilcar-Colta-Pomacochas.- Trnsito diario.

Atico-Caravel-Cahuacho-Pauza-Marcabamba.- Trnsito diario.

Areo:

La ciudad cuenta con el Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte, que recibe diariamente vuelos comerciales de tres aerolneas desde la ciudad de Lima, la duracin promedio del viaje es de 50 min.

El trfico areo a la ciudad de Ayacucho se limita al servicio de 02 empresas: LC Busre y Aerocondor, las cuales no pueden competir con las bajas tarifas del transporte terrestre. Los vuelos ofrecidos por estas empresas es en la ruta Ayacucho- Lima y Ayacucho-Andahuaylas. Es de importancia estratgica establecer la ruta area Lima- Ayacucho-Cusco, para hacer posible la operatividad del corredor Turstico Wari- Chanka-Inca.

8.3. Restaurantes:

Actualmente se cuenta con 130 restaurants a nivel regional, de los cuales slo 12 tienen categora de 2 tenedores y los dems carecen de categora. Al igual que en el caso de los establecimientos de hospedaje, estos servicios presentan el problema de calidad y mala atencin al turista. Especialmente en las temporadas altas se observa el incremento de los precios, que generan la imagen de ciudad cara a Ayacucho. Los empresarios de este sector en su mayora no contratan recurso humano calificado, lo cual explica la baja calidad de los servicios.

Tanto los restaurants como los establecimientos de hospedaje estn agrupados en la Asociacin de Hoteles, Restaurants y Afines de Ayacucho (AHORA), que en la actualidad se halla en proceso de fortalecimiento institucional para cumplir su funcin gremial.

8.4. Agencias De Viaje:

Como indicador del escaso desarrollo de la actividad turstica se cuenta slo con 10 agencias de viaje a nivel regional, los cuales la mayor parte del ao se dedican a la venta de pasajes terrestres y areos, y temporalmente cumplen la funcin de ofrecer programas y circuitos a los turistas .

Las agencias de viaje de Ayacucho estn organizadas en la Asociacin Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT), que constituye la organizacin representativa, para la coordinacin y la actividad gremial. Sin embargo, hasta la actualidad no cuentan con una estratgica para ofrecer paquetes tursticos competitivos y promover el turismo a la regin.

Promocin de Informacin Turstica

El servicio de informacin turstica en la regin es prestado por las siguientes instituciones:

Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo

Iper (Oficina local de Prom Per)

Polica de Turismo

Agencias de viaje

Asociacin de Guas Oficiales de Turismo

Principales agencias de viaje:

8.5. Centros de diversin:

Los servicios de entretenimiento y diversin ofrecidos al turismo estn compuestos por 10 discotecas, los cuales tambin presentan el problema de calidad y todava no estn a la altura de los otros centros tursticos del pas, significando un reto importante para el sector privado de la regin.

Tenemos los siguientes centros de diversin:

Discoteca Milenio: en el concurrido jirn Asamblea, es la discoteca de la juventud ayacuchana.

Video Pub Beckmar: Tambin ubicado en el jirn Asamblea, es tal vez el mejor lugar de karaoke de Ayacucho.

9. GASTRONOMIA:

La regin ayacuchana tiene una maravillosa variedad de platillos e increbles insumos que muestran su gran mixtura de sabores. Su gran diversidad y presentacin de platillos ejemplares propios del lugar. El viajero podr percibir aromas, sabores y develar los productos de la mstica ciudad de Ayacucho. Estos son los principales potajes de la regin:

9.1. Puca Picante:

Es un platillo originario de la regin ayacuchana, a base de chicharrn de patitas de chancho o cordero muy picante, de all deviene su nombre. Puca es una palabra quechua que significa rojo, precisamente por el aj y el color de la comida. Es un plato delicioso, colorido, algo condimentado, el cual muchas ciudades de la sierra peruana preparan a su estilo regional.

9.2. Patasca o sopa de mondongo:

Patasca, sopa de mondongo o sopa de mote segn rubro la regin. Es un platillo sustancioso que viene de la palabra quechua phatasqa, significa reventado que se traduce en grano de maz reventado al cocer. Se prepara sobre la base de un caldo de carne de carnero o vaca (segn los gustos), cada lugar tiene su forma de elaborarlo. Se prepara en la costa sur peruana, Junn, Huancavelica, Apurmac, Moquegua, en algunas provincias limeas y otras ms. En poca de fro se consume mucho porque es nutritiva, reconfortante y poderosa.

9.3. Qapchi o kapchi:

Es un platillo que tiene como ingrediente bsico el requesn o quesillo andino desmenuzado; asimismo lleva aj rocoto, cebolla china (opcional), huacatay, y leche. Su acompaante obligado es la papa, la cual puede ser cualquier variedad del tubrculo; por si se encuentra fuera del pas y lo desea preparar. Es un delicioso acompaante para algunos platos regionales sureos como el rocoto relleno y muchos ms. Es una entrada muy consumida en la regin ayacuchana.

9.4. Teqte:

Es un guiso ayacuchano que lleva una gran variedad de ingredientes como aj, ajo, queso fresco, alverjas, leche, huevos, huacatay, menudencias de pollo (se utiliza el caldillo) y papas picadas en cuadritos. Se sirve acompaado de arroz y algunas veces lo sirven con choclo. Es un plato nutritivo y sper sencillo de preparar. Tambin se prepara en otras regiones como Cusco y Apurmac.

9.5. Lawa o sopa de chochoca:

Es una sopa nutritiva propia de la sierra sur peruana. El nombre viene del quechua Chuchoqa que significa maz cocido y seco. El plato es a base de harina de chochoca, carne de res, cecina, apio, poro, zanahoria, zapallo, papas y ms ingredientes. Las presentaciones son segn la regin, la ms representativa lleva huevos y queso. Se consume en otras regiones en especial en Arequipa, los mircoles se consume en las picanteras picanteras arequipeas, Apurmac, Moquegua y Cusco.

Se llama Chochoca cuando los granos de maz son amarillos despus que pasaron el proceso de deshidratacin, el cual consiste en someter a coccin a los granos de choclo ya maduro y despus exponerlos al sol por varios das. Es una tcnica ancestral de conservacin. Adems es la harina que se obtiene al moler los granos con el batn.

9.6. Patachi:

Patachi o sopa de trigo es un platillo que se sirve en plato de barro y que deviene de la poca colonial. Se cose el trigo, alverjas, habas, maz molido (chochoca), tocino ahumado (de all el color), carne de res, charqui (carne seca de alpaca o de llama), cerdo, menudencias, cebolla, chuo, aj panca amarillo y ms ingredientes. La preparacin dura un par de horas. Al servir se pone hierba buena, rocoto y en la actualidad le agregan pan crocante cortado en cuadritos. Es una sopa muy nutritiva y poderosa para la estacin invernal. Se prepara en las regiones andinas como Junn, Cusco, Apurmac, Puno y otras ms, cada una la elabora de forma particular.

9.6. Picante de cuy y cuy chactado:

El cuy forma parte de la alimentacin andina y es uno de los animales ms representativos desde la poca prehispnica. El cuy tuvo y tiene gran representacin en la cultura y rituales andino religiosos. Por ello ha permanecido por aos en la dieta y comida andina. En Ayacucho sobresalen dos platillos exquisitos a base de cuy: el picante de cuy y el cuy chactado.

El Picante de cuy es una comida de gran poder nutritivo y gran sabor lleva una gran variedad de ingredientes, en especial aj panca, man molido tostado; se sirve acompaado de papas, rodajas de huevo y choclo. Por otra parte, el cuy chactado se marina con limn y se fre de forma empanizada con aj molido colorado y otros ingredientes ms. Se come en Cusco, Puno, Apurmac, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, en especial en Junn y en gran parte del Per.

9.7. Caldo de cabeza o Uman Caldo:

Es uno de los clsicos caldos andinos de gran nutricin, sirve como estimulante en las pocas de invierno o friaje. Se le conoce como sancochado de carne serrano, ya que es a base de carnero, oveja o vaca. Se elabora en las Fiestas Patronales o Pachamancas como aperitivo. Pertenece a la regin de Cajamarca, Junn, en ciertas zonas cusqueas y es propio de la regin ayacuchana.

9.8. Picante de quinua:

Uno de los platos ms nutritivos de la regin ayacuchana. Es una comida a base de quinua, carne de cerdo, ajo molido, leche evaporada, queso fresco, culantro y otros ingredientes ms. Es un plato propio de las regiones del sur peruano.

9.9. Adobo ayacuchano:

Es un plato de la sierra sur del Per. Se elabora a base de chancho. Es un platillo fuerte que utiliza ingredientes diversos como aj panca, sal, organo, pimienta, carne de chancho, chicha de jora, aj panca colorado, cebolla y habitualmente se sirve con camote (tambin se le conoce como papa dulce) y arroz. Es un plato lleno de sabor y se acompaa con chicha morada. Es propio de Ayacucho y se prepara otra versin en la regin de Arequipa.

9.10. Humitas.

Es una de las entradas emblemticas del Per. Es un platillo preparado una base de choclo o maz andino. La palabra humita procede de la palabra quechua huminta que significa pasta dulce hecha de harina de maz aderezada con pasas, la cual se envuelve en una panca u hoja seca de maz y se amarra completamente. Este plato se sirve usualmente en la Pachamancas o huatas o en las Fiestas Patronales o regionales de la sierra peruana; en especial en Cajamarca, Junn, Arequipa y otras ms.

10. BAILES TPICOS:

10.1. Pasacalle Y Marinera Ayacuchana

Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en prctica hermosas, altivas y seoriales coreografas, cuyo principal esencia es recorrer las principales calles huamanguinas al comps de dulces melodas, las mujeres con finos movimientos, visten con sombreros de paja decorado con listn negro, askankuy de oro (arete en forma de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda y centro de las tres etapas de la evolucin del vestuario mestizo. Los varones con sombreros oscuros, de fino pao, y tambin ternos oscuros, acompaan con garbo y picarda al fino movimiento de las mujeres. Culminado el pasacalle se realiza la marinera que es una tpico encarnacin del criollismo y lo cholo ayacuchano y concluye con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rtmico y menudito con marcada energa varonil de un buen huamanguino.

10.2. Qachwa De Molinos

Danza agrcola de la comunidad de molinos del distrito de san pedro de cachi de la provincia de huamanga. La qachwa es una costumbre que se da hasta la poca en gran parte de la serrana ayacuchana consiste en la trilla que se trata del despojo del grano de trigo o cebada de su espiga a base de golpes y pisado de parte de los varones ventilando con la orketa.esta costumbre se realiza entre juegos para lo cual las pasas llaman a los varones con un qarawi y concluye con el rapto de las pasas (muchachas) de parte de los maqtas (varones) entre juegos y cantos.

10.3. Yantakuy

Esta danza se baila en homenaje a la virgen de Asuncin patrona de la ciudad de cangallo, que se realiza durante los meses de mayo y junio por en cargo de los cargontes de turno con la participacin de los compoblanos. Esta actividad es previa a la fiesta patronal del 15 de agosto para la realizacin de esta actividad se comienza con invitar a los pobladores entregndoles la coca y el trago para participar en la minka propiamente dicha los dems realizan el Harawi respectivo a modo de dar inicio a la leada, rpidamente vienen los descansos correspondientes, donde los cargontes brindan a los trabajadores la coca, trago acompaado de Harawis, luego se realiza el llanta muntuy mediante el pasamano de hombres y mujeres hasta terminar de trasladar la lea posteriormente los cargontes suelen ser cargados y enfrentados entre esposos y esposas, el esposo con una raja de lea y el esposa con un cucharn de cochina finalmente los invitados beben, cantan y bailan para luego retirarse ebrios a sus respectivos domicilios.

10.4. Suymaq

Danza de la comunidades de chungui chiquintirca del distrito de san miguel de la provincia de la mar. A travs de la historia, la mujer soltera ha sido privada de toda libertad, por parte de sus padres. En chungui la emancipacin de la mujer inicia recin en 1940(aprox.) puesto que ellas podan participar en las actividades comunitarias por ser trabajo exclusivo de varones y mujeres, y se disponan a realizar faenas agrcolas, especialmente la siembra de la papa; los maqtas al escuchar sus qarawis fueron inducidos a participar en la faena de solteros. La fase de amor se representa cuando las mujeres marcan con cintas o aretes a su pareja escogida. Amarran al yugo a los varones para que puedan arar la tierra, la cual hacen juegos y cantos relacionados al amor.

10.5. Wambarkunas

Danza costumbrista ejecutado el 15 de agosto en honor a la virgen de Asuncin, se realiza en la provincia de cangallo del departamento de Ayacucho y lugares aledaas. El nombre de wambarkunas proviene del wambar que portan los varones que est hecho a base de cuernos de toro en la que se lleva el aguardiente, que est al fermentarse es un licor por excelencia. Esta costumbre andina concluye con el warmy suway o rapto de las mujeres que es una forma de enamoramiento del varn hacia la mujer al ritmo de la msica cangallina.

10.6. Caballetes De San Juan.

Danza de la comunidad de chungui de distrito de san miguel de la provincia de la mar. Despus de la batalla de Ayacucho, muchos espaoles se quedaron a vivir en las alturas de Huanta y la mar provocando una transculturacin entre lo andino y lo espaol. Una de esas acciones fue la imposicin de la religin cristiana. San Juan fue el patrono de los espaoles reducidos en chungui, el 29 de julio, vestidos como caballeros medievales, bailan venerando la imagen del santo.

10.7. Cndor Avio

Son fases de la danza:

1.El sillanakuy.- varones montados en caballos de palo.

2.cndor lazuy.-cuando el cndor es atrapado

3.yawar fiesta.- (fiesta de sangre) la corrida de toros.

4.cndor avio.- despedida del cndor

10.8. Wawa Pampay De Huamanguilla.

El wawa pampay (entierro del prvulo) se realiza con qarawis, ayatakis, cantos de huaynos y bailando. Para este hecho al nio muerto se le hace sentar en una silla adornados de flores, hijas de carrizo, banderas peruanas, y el muerto est bien arropado. Durante el trayecto al cementerio, cantan bailan y en el momento del entierro la madre protagoniza escenas de dolor, luego concluye con una araskaskas.

10.9. Chiwaco Waracay

Danzas de la comunidad de espite del distrito de paras, provincia de cangallo departamento de Ayacucho, en el mes de enero y marzo en la poca de los carnavales se realiza una singular costumbre denominado el "muchoq Waracay" donde la comunidad fijan un da y fecha especial para realizar dicha costumbre donde se representa la forma de intimidar a los chiwacos con waracas en mano, esta costumbre se realiza como forma de espantar la escasez alimenticia que vivi esta zona el cual se pronuncia al killinchu (cerncalo) en cada escena de la danza ya que es uno sinnimo de buen augurio ,esta costumbre se realiza tambin en honor a la virgen de Asuncin en el mes de agosto, esta danza se ejecuta cantando y bailando canciones alusivas a la costumbre de la comunidad de espite.

10.10. Killy Watay De Yanacusma

Danza De la comunidad de yanacusma del distrito de san Jos de ticllas de la provincia de huamanga del departamento de Ayacucho. Das antes de la fiesta de los carnavales, se realiza la visita de los compadres y comadres, quienes vienen en comparsas, bailando, cantando y tocando la quena y las tinllas como seal de anuncio a los carnavales, ingresan a la casa de los cargontes quienes estn a cargo del killy que viene a ser la ofrenda a la cruz, el killy es una soga a los cuales se le amarra una serie de productos alimenticios adornado con globos y serpentinas.

10.11. Capitana:

A aqu no hay capa ni espada, no hay picada ni estocada, hay que enfrentarse al toro, entre aplausos y gritos de alegra. Es una ocasin propicia para que la mujer Sorea demuestre su fuerza, coraje y habilidad al enfrentarse a la fierecilla, becerro o vaquilla a la que con gracia y picarda logra derrotarla con insinuantes y sensuales movimientos de cadera.

10.12. Carnaval de kulluchaka:

El carnaval de kulluchaka se realiza en la zona alta aldinas de Huanta donde los jvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jvenes que van en grupos) La fiesta del carnaval es el da domingo da central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunteo con hermosas canciones de enamoramiento de su inspiracin.

10.13. Papa Qaitay:

Danza de recreacin folklrica campesina de los distritos de Macachacra y Luricocha en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Danza que representa la poca de la cosecha y recojo de la papa, en la que los miembros de ambos distritos tratan de demostrar quin tiene la mejor calidad de papa.

10.14. Cruces De Pitiq:

Las cruces de pitiq es una danza costumbrista de carcter religioso, que pertenece al distrito de luricocha de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. Esta danza se caracteriza por presentar el ritual litrgico, festivo en evocacin a las fiestas De las cruces que se celebra el tres de mayo de cada ao y dura aproximadamente una semana.

10.15. Molle Pallay:

Danza de carcter tradicional y festiva desarrollada en la regin de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de luricocha, anexo de pampay, pakayhuayqo, intay y ccollana; en los meses de julio y agosto fecha en que el molle ruru se encuentra maduro y propicio para la recoleccin. Esta danza se desarrolla en tres fases o etapas: la primera que consiste el pallay donde los maqtas (varones) mediante el golpeo con palos hacen caer el molle ruru (pepas del molle), para que luego las pasas con ayuda de escobas junten y recojan el molle ruru. la segunda, que consiste en el waqtay, donde se realiza el golpeado del molle ruru para finalmente las mujeres realicen el wayrachi o venteo para obtener el molle ruru sin cscara. Y la tercera etapa consiste en el traslado del molle ruru y el aja ruway, la misma que realiza al comps de cnticos, juegos y enamoramiento y el aja upyay.

CONCLUSIONES:

El departamento de Ayacucho, es una ciudad que se est desarrollando debido a que las actividades econmicas que desarrolla cada vez son ms productivas, sumado a ello la actividad de turismo, que sin duda le est aportando divisas al departamento, es por ello que las autoridades estn regularizando las normas para que la calidad de los prestadores de servicios sea la adecuada.

Cuenta con una gran variedad de potajes y atractivos tursticos que hacen de este Departamento se convierta en un destino turstico para el mundo, cuenta una identidad propia que los diferencia de los dems departamento, es por ello que nuestro Pas es un destino turstico a nivel mundial, debido a que todos sus departamentos tienen atractivos.

REFERENCIAS:

PromPer, Informacin turstica de Ayacucho.

Ministerio de Cultura. Gua de Museos de Ayacucho

Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Ayacucho.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ayacucho-caracterizacion.pdf

Zapata, Antonio; ROJAS, Rolando y PEREYRA, Nelson. Historia y Cultura de Ayacucho. Lima: IEP-UNICEF, 2008. ISBN 9972-51-185-5