dr puno boletin abril 2015

12
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Upload: renny-daniel-diaz-aguilar

Post on 02-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

meteorologia, hidrologia, climatogia agrometeorologia

TRANSCRIPT

Page 1: DR Puno Boletin Abril 2015

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Page 2: DR Puno Boletin Abril 2015

1

CENTRO DE CONSULTA Telefono : 051-353242 E-mail : [email protected] Web Site : http://puno.senamhi.gob.pe

DIRECTORIO

Presidenta Ejecutiva : Ing. Amelia Díaz Pablo Director Científico : Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Regional : Ing. Sixto Flores Sancho

RESPONSABLES EDICION

Sixto Flores Sancho METEOROLOGÍA

Renny D. Diaz Aguilar

HIDROLOGÍA Efrain Lujano Laura

PRONOSTICO ESTACIONAL CLIMATICO Renny D. Diaz Aguilar Efrain Lujano Laura

APOYO y EDICIÓN GRÁFICA Gilmer Oscar Yturri Colque

3

4

4

5

7

8

9

10

10

I. RESUMEN

2

II. CONDICIONES METEOROLÓGICAS 3

III. CONDICIONES HIDROLÓGICAS 7

IV. MICELÁNEA 10

Condiciones Meteorológicos, Climáticos e Hidrológicos

en la región Puno.

PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA MÁXIMA

TEMPERATURA MÍNIMA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO

RESUMEN DIARIO

RESUMEN DECADIARIA

RESUMEN MENSUAL

TENDENCIA HIDROLÓGICA

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

FECHAS IMPORTANTES- DICIEMBRE

2014

10

Page 3: DR Puno Boletin Abril 2015

2

El mes de abril tuvo un comportamiento atípico de las condiciones climáticas e hidrológicas, con precipitaciones

registradas por encima de sus acumulados normales, temperaturas mínimas registradas por encima de sus promedios

normales y caudales de ríos por encima de sus registros normales. La precipitación en las cuencas de Coata, Ilave y Ramis,

superaron a sus acumulados normales del mes, con excesos de 230%, 211%, 61% respectivamente, situación similar

presentaron las cuencas de la selva como Inambari y Tambopata con excesos de 103% y 45%. La distribución espacial y

temporal de los excesos de precipitaciones incidieron más en el centro y sur de la Región, con mayor frecuencia en la

primera quincena del mes; de ellas las estaciones de Juliaca, Cabanillas y Mañazo son las que registraron mayores

acumulados con 164.9, 181.6 y 146 mm respectivamente, superando a sus acumulados normales históricos (catalogándose

como lluvias mensuales extraordinarias). No ha sucedido lo mismo en el resto de estaciones, las cuales sólo superaron a

sus acumulados normales. En el sur del altiplano, las precipitaciones se concentraron entre los días del 07 al 13 y del 09 al

29 de abril.

La temperatura del aire debido a la persistente cobertura nubosa con precipitaciones frecuentes, tuvieron

comportamiento anómalo. Las temperaturas máximas en la mayor parte de la Región estuvieron por debajo de sus

normales, oscilando entre 10 a 18°C. Las máximas más bajas se registraron en Ananea, Macusani y Pampahuta con 6, 8 y

8°C, y las más altas se registraron en Taquile (19°C) y Pizacoma (20°C). En zonas de selva, las temperaturas máximas

oscilaron entre 27°C a 32°C en San Gabán, mientras que en valles interandinos oscilaron entre 21 a 19°C en Ollachea. En

cambio, las temperaturas mínimas incrementaron por encima de sus normales, tanto en el altiplano como en selva. Las

mínimas más bajas registradas de -6.8, -4.5 y -5.0°C se presentaron en Capazo, Laraqueri y Mazocruz respectivamente; en

cambio las más altas con valores de 7.0, 8.0, 7.0°C y 7.0°C se registraron en Desaguadero, Isla Taquile, Los Uros y Puno

respectivamente. No se reportaron descensos bruscos significativos.

El Pronóstico estacional para el trimestre mayo-junio-julio (MJJ), indica para las temperaturas máximas,

comportamiento por encima de sus normales climáticas en las zonas circunlacustres; comportamiento debajo de sus

normales en zonas del centro, sur y norte del altiplano; y comportamiento dentro de sus normales en parte alta de la cuenca

del Coata. Para las las temperaturas mínimas se espera comportamiento dentro de su normal a inferior en el altiplano, con

temperaturas minimas superiores a sus normales en zonas de selva. Por otro lado las precipitaciones tendrían un

comportamiento entre normal a superior a sus acumulados normales en el altiplano y comportamiento inferior a sus

acumulados normales en zona de selva.

Las descargas medias mensuales de los principales ríos de la región Hidrográfica del Titicaca tuvieron un

comportamiento superior a su promedio histórico durante la segunda y tercera decadiaria, alcanzando los valores máximos

entre los días 18 y 19 para los ríos Ramis y Huancané en la zona norte, el rio Ilave en la zona sur alcanzo valores máximos

entre los días 25 y 26; mientras que el rio Coata en la zona centro, alcanzó valores máximos los días 4, 12 y 26, indicando

que durante cada decadiaria hubo un episodio de precipitaciones significativas que incrementaron las descargas. El nivel

del Lago Titicaca se mantiene por debajo de su promedio histórico (1982-2014) con un comportamiento ascendente durante

todo el mes de abril, variando entre 3809.65 a 3809.81.

I. RESUMEN

Page 4: DR Puno Boletin Abril 2015

3

II. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Fig. 1 – Comportamiento mensual de la precipitación en Estaciones representativas de la región Puno en Abril 2015

Precipitación acumulada mensual para Abril. Las precipitaciones para el mes de abril estuvieron por encima de sus acumulados normales para la gran mayoría de estaciones. A nivel de cuencas, las lluvias en abril superaron a sus acumulados promedios del mes. Es así, para la cuencas del Coata, Ilave, Ramis se tuvo un exceso de lluvias de 230%, 211%, 61% respectivamente, para las cuencas de la selva como Inambari, Tambopata hubo un exceso de lluvias del 103% y 45% respectivamente. Las zonas del centro y sur del altiplano son los que soportaron mayor cantidad de lluvias durante el mes (Fig. 1).

Las precipitaciones a nivel de estaciones superaron sus máximos históricos tal son los casos de las estaciones de Juliaca, Cabanillas y Mañazo con lluvias de 164.9 mm, 181.6 y 146 mm respectivamente superando a sus máximos históricos registrados (lluvias mensuales extraordinarias). En el resto de estaciones se tuvo exceso respecto a su acumulado normal, donde las estaciones como Mazo Cruz, Laraqueri, Pampahuta y Puno superaron las precipitaciones en 158%, 181%, 81% y 135% con respecto a su acumulado normal. Las lluvias se concentraron mayormente durante la primera quincena al norte del altiplano (Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina), para el sur del altiplano se concentraron entre día del 07 al 13 y del 09 al 29 del

presente mes.

2.1 PRECIPITACION ABRIL 2015

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

San

0

20

40

60

80

100

120

140

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Tambopat

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Macusan

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Juliac

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Cojata

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Santa Rosa

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Yunguyo

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Puno

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Mazocru

0

10

20

30

40

50

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Capaso

Page 5: DR Puno Boletin Abril 2015

4

II. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Fig. 2 – Comportamiento mensual de las temperaturas extremas en Estaciones representativas de la región Puno en Abril 2015

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

San Gaban

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Macusani

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Tambopata

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Santa

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Capaso

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Juliac

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Mazocruz

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Cojata

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Yunguyo

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Puno

Temperaturas Máximas Las temperaturas máximas para el mes de abril estuvieron por debajo de su promedio normal en la mayor parte del altiplano, debido a que se tuvo mayor humedad con presencia de días nublados a cubiertos y lluvias. Es así que las temperaturas máximas para el altiplano oscilaron entre 10°C y 18°C aproximadamente, las temperaturas máximas más bajas registradas fueron en las estaciones de Ananea, Macusani y Pampahuta con 6°C, 8°C y 8°C respectivamente, y las más altas fueron registradas en Taquile, (19°C) y Pizacoma (20°C). En zonas de selva, las temperaturas máximas oscilaron entre 27 a 32°C para la estación de San Gabán; en valles interandinos entre 21 a 19°C (Estación Ollachea), en ambas zonas, las temperaturas máximas estuvieron por debajo de sus promedios normales (Fig. 2).

Temperaturas Mínimas Las temperaturas mínimas para el mes de abril estuvieron

por encima de sus promedios normales en todas las

estaciones, tanto en altiplano como en selva. Las

temperaturas más bajas registradas en abril fueron de -

6.8°C, -4.5°C y -5°C en las estaciones de Capazo, Laraqueri

y Mazocruz respectivamente. Las temperaturas mínimas más

altas registardas fueron 7°C, 8°C, 7°C y 7°C en las

estaciones de Desaguadero, Isla Taquile, Los Uros y Puno

respectivamente. No se presentaron descensos significativos

de las temperaturas mínimas en el presente mes, debido a la

presencia de humedad, el cual amortiguó el descenso de las

temperaturas durante las noches (Fig. 2).

2.2 MONITOREO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DIARIAS PARA ABRIL DEL 2015

Page 6: DR Puno Boletin Abril 2015

5

2.3.1 TEMPERATURA MAXIMA 2.3.2 TEMPERATURA MINIMA

2.3 PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL: MAYO – JULIO 2015

Este pronóstico estacional se elabora aplicando la herramienta estadística CPT (Climate Predictability Tool) de gran uso a nivel

mundial. Este modelo genera pronósticos estacionales (trimestrales) a partir del análisis estadístico de variables meteorológicas, un

predictor (TSM, altura geopotencial, etc.) y otro predictante (Temperatura y Precipitación).

En el trimestre, existe mayor probabilidad que las

temperaturas máximas sean superiores a su normales

climáticas en las zonas Circunlacustres y provincias de San

Antonio de Putina, Huancané y Moho. En provincias de

Lampa y San Román, se espera temperaturas máximas

dentro de sus normales climáticas. En provincias de

Azángaro, Melgar, Puno y El Colla oses esperan

temperaturas máximas por debajo de sus normales (Fig. 3.1).

En el trimestre, existen mayores probabilidades de temperaturas mínimas por encima de sus normales climáticas en la provincia de Carabaya. En las provincias de Moho, zonas circunlacustres de Puno y mayor parte de Azángaro se esperan temperaturas mínimas por debajo de sus normales. En las demás provincias (Lampa, San Román, Huancané, San Antonio de Putina, El Collao, Chucuito, Yunguyo, zona media y alta de Puno y algunas zonas de Azángaro se esperan temperaturas mínimas dentro de sus normales (Fig. 3.2).

Figura 3.1- Mapa de pronóstico climático estacional para la

temperatura máxima

Figura 3.2- Mapa de pronóstico climático estacional para la

temperatura mínima

Page 7: DR Puno Boletin Abril 2015

6

Figura 3.3- Mapa de pronóstico climático estacional para la precipitación

Figura 3.3- Mapa de pronóstico climático estacional para la precipitación

2.3.3 PRECIPITACION

Para el trimestre, existen mayores probabilidades de precipitaciones por encima de sus normales climáticas en la norte

(provincias de Carabaya, Melgar, Lampa, San Antonio de Putina, zonas de Azángaro y Moho. En la zona sur se espera

precipitaciones dentro de sus normales climáticas (Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo, zona altoandina y valles

interandinos de Carabaya, y zonas altas de Moho). Solo en zona de selva de Carabaya las provincias de precipitaciones

inferiores a su normal climática (Fig. 3.3).

Page 8: DR Puno Boletin Abril 2015

7

III. CONDICIONES HIDROLÓGICAS ABRIL 2015

Las descargas medias diarias de los principales ríos de

la región hidrográfica del Titicaca tuvieron tendencia

ascendente durante la mayor parte del mes llegando a

descender en la última semana. Con todo, entre los días 10

al 30 la descarga de los ríos Ramis, Ilave, Cota y Huancané

alcanzaron valores por encima de su promedio histórico,

debido a la presencia de precipitaciones.

Las descargas del río Ramis tuvieron anomalías

positivas en la mayor parte del mes, oscilaron entre 103.35 a

272.95 m3 s-1, con un promedio de 156.97 m3 s-1. Entretanto

en el río Coata su descarga oscilo entre 12.3 a 138.01 m3 s-1,

alcanzando una descarga promedio de 71.91 m3 s-1

Así mismo el río Huancané su descarga osciló entre

17.92 a 78.67 m3 s-1, alcanzando un promedio mensual de

41.47 m3 s-1. Las descargas en el río Ilave durante todo el

mes oscilaron entre 38.98 a 82.22 m3 s-1.

Por otro lado el nivel del Lago Titicaca tuvo un

comportamiento ascendente, variando entre 3809.65 a

3809.81 msnm. Sin embargo aún se mantiene por debajo de

su promedio histórico (1982-2014).

Fig. 4. Comportamiento diario de las descargas del nivel del Lago Titicaca y los principales ríos en el mes de abril.

3.1 RESUMEN DIARIO

Page 9: DR Puno Boletin Abril 2015

8

3.2 RESUMEN DECADIARIA

PRIMERA DÉCADIARIA: Los ríos Ramis, Coata, Ilave y

Huancané, presentaron descargas por debajo de sus

promedios históricos decadiarios (Tabla 1 y Fig. 5). Siendo el

río Ramis con mayor anomalía hídrica negativa y el río Coata

viceversa.

Tabla 1.- Estadísticas descriptivas (01-10 de abril de 2015)

Descargas (m3/s) Cuenca

Rio Ramis Rio Coata Rio Ilave Rio Huancané

Máximo Histórico 306.6 175.0 234.7 95.1

Mínimo Histórico 42.2 2.6 6.7 9.2

Promedio Histórico 158.3 68.8 53.8 32.3

Abril (01-10) 2015 111.4 55.9 42.5 24.0

Anomalía Hídrica -29.68 -18.75 -21.06 -25.62

Fig. 5.- Descargas medias en la primera decadiaria de abril

2015.

SEGUNDA DÉCADIARIA: Entre los días 11 al 20 de abril

los ríos principales, presentaron anomalía hídrica positiva,

mostrando un incremento del recurso hídrico respecto a la

anterior decadiaria (Tabla 2 y Fig. 6).

Tabla 2.- Estadísticas descriptivas (11-20 de abril de 2015)

Descargas (m3/s) Cuenca

Rio Ramis Rio Coata Rio Ilave Rio Huancané

Máximo Histórico 235.1 136.6 123.4 75.0

Mínimo Histórico 28.3 2.3 5.8 5.2

Promedio Histórico 121.8 51.1 35.9 24.3

Abril (11-20) 2015 207.3 85.3 48.7 61.9

Anomalía Hídrica 70.20 66.97 35.49 154.70

Fig. 6.- Descargas medias en la segunda decadiaria de abril

2015.

Page 10: DR Puno Boletin Abril 2015

9

TERCERA DÉCADIARIA, En esta decadiaria en general los

ríos mantuvieron anomalía hídrica positiva, mostrando

descargas medias inferiores en relación a las anteriores

decadiarias (Tabla 3 y Figura 7). Cabe indicar que el

descenso de las descargas continúa al finalizar los últimos

días por ausencia de precipitaciones en el altiplano.

Tabla 3.- Estadísticas descriptivas (21-31 de abril de 2015)

Descargas (m3/s) Cuenca

Rio Ramis Rio Coata Rio Ilave Rio Huancané

Máximo Histórico 186.3 99.7 78.8 47.4

Mínimo Histórico 23.3 2.0 5.3 3.0

Promedio Histórico 92.3 35.7 22.8 16.0

Abril (21-30) 2015 152.2 74.6 59.6 38.5

Anomalía Hídrica 64.93 108.66 161.91 140.93

Fig. 7.- Descargas medias en la segunda tercera decadiaria

de abril 2015.

3.3 RESUMEN MENSUAL

Las descargas medias mensuales de los principales ríos de

la Región Hidrográfica del Titicaca, Ramis, Ilave, Coata y

Huancané para el mes de abril, registraron descargas

promedio superiores a las registradas en abril de 2014,

(Tabla 4 y Fig. 8). Es así que los cuatro ríos presentaron

anomalías hídricas positivas, en comparación a su promedio

histórico (Tabla 4).

Tabla 4.- Estadísticas descriptivas abril 2015

Fig. 8.- Descargas medias mensuales.

Page 11: DR Puno Boletin Abril 2015

10

5.1 ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

V. MICELÁNEAS

5.2 FECHAS IMPORTANTES DE MAYO 2015

09 de Mayo.- Día Internacional de las Aves,

Establecido desde el año 2007 por iniciativa de Bird Life Internacional. Su objetivo es enaltecer la belleza, funcionalidad y diversidad de las aves para el equilibrio de los ecosistemas y el disfrute humano. Perú es el segundo país con mayor variedad de estas bellas especies.

10 de Mayo.- Día Mundial de las Aves Migratorias, El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra en más de 70 países, enfatizando el papel que el turismo sostenible cumple en la conservación de una de las verdaderas maravillas de la naturaleza: los espectaculares desplazamientos de las aves migratorias a lo largo de sus rutas aéreas. Es una oportunidad para llamar a los gobiernos, organizaciones e individuos a salvar y conservar las especies que se encuentran en peligro y sus hábitats temporales.

22 de Mayo.- Día Internacional de la Diversidad Biológica, Instituido por el Convenio de Diversidad Biológica, para propiciar conciencia ciudadana respecto al valor de la biodiversidad y a su aporte en la calidad de vida de las personas. Perú está entre los 15 países megadiversos del planeta. Del 2011 al 2021 se celebra el decenio de la diversidad biológica. El Perú se encuentra entre 17 países megadiversos del planeta.

30 de Mayo.- Día Nacional de la Papa, Fue instituido por el gobierno el año 2005. Su finalidad es revalorar la papa como expresión de la cultura andina milenaria y muestra de la agro-biodiversidad. Se busca promover su consumo destacando su valor nutricional y versatilidad en nuestra irresistible gastronomía nacional.

Del 08 al 11 de Abril. Participación en la Campaña de Difusión de los Productos y Servicios PREVAED, los cuales se llevaron a cabo en los distritos de Cabanillas, Palca, Juliaca y Santa Lucia. Participación de Ing. Renny Díaz Aguilar, Liz Hidalgo Sánchez, Gilmer Yturri y Rubén Alania.

08 de Abril. Participación en el Curso de Gestión del Riesgo en un contexto de Cambio Climático Organizado por el Ministerio del Ambiente, a través Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, realizado en la sala de reuniones de la Gerencia de Recursos Naturales del GoRe Puno. Participación del Ing. Renny Díaz Aguilar.

08 de Abril. Ponencia en Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Publica con Enfoque de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, organizado por el Ministerio de Economía y Ministerio del Ambiente, realizado en el Hotel Royal Inn Puno. Ponencia ofrecida por el Ing. Sixto Flores.

08 de Abril. Participación en Reunión de trabajo del Grupo Técnico Nro. 5 Investigación Ambiental de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, realizado en la sala de reuniones del SERNANP Puno. Participación del Ing. Sixto Flores.

09 de Abril. Participación en la reunión de trabajo de Sistema Regional de Defensa Civil del GoRe Puno, organizado por la Gobernación Regional de Puno, realizado en el auditorio del GoRe Puno. Participación del Ing. Sixto Flores.

10 de Abril. Participación en charla de Asesoramiento a los Archivos Sectoriales organizada por el Archivo General de la Nacional a través del Archivo Regional de Archivo. Participación de la CPC. Guillermina Cruz.

14 de Abril. Participación en la Juramentación del Comité Regional de Movilización, organizada por el Gobernación Regional de Puno en el auditorio del GoRe Puno. Participación de Ing. Sixto Flores.

15 de Abril. Ponencia en el auditorio de la Red de Salud de Melgar de la ciudad de Ayaviri, con el tema Comportamiento Climático y Perspectivas, organizado por la Red de Salud Melgar. Participación de Ing. Sixto

Flores.

3.4 TENDENCIA HIDROLÓGICA MAYO 2015

Se prevé que para mayo, los caudales de los ríos de Ramis, Coata, Ilave y Huancané presenten tendencias descendentes y

consecuentemente, se espera también que el nivel del lago tienda a disminuir.

23 de Abril. Ponencia en el Taller de Gestion de Riesgo y Llenado de Fichas EDAN, organizado por INDECI Puno en la sala de reuniones de INDECI Puno. Ponencia ofrecida por el Ing. Sixto Flores.

24 de Abril. Entrevista en TV UNA programa Linea 11 Noticias conducida por la Lic. Leslie Ayna, tema Comportamiento Climatico en Puno. Entrevista ofrecida por el Ing. Sixto Flores.

Page 12: DR Puno Boletin Abril 2015

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

Dirección : Av. Cahuide 224 - Puno.Teléfono : 051 - 353242

Web : http://puno.senamhi.gob.pe/E-mail : [email protected]

SENAMHI

Dirección Regional Puno