dr huitron megabanco

306
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL 1. Tratamiento actual del gonococo R. Actualmente la ceftriaxona; antes la penicilina 2. Meningitis por criptococo neoformans R. Agente mas común en HIV (cripstococosis del SNC), por lo tanto siempre solicitar ELISA Dx rapido: muestra de LCR en tinta china, se observan hongos en gemación 3. Tratamiento para meticilino resistentes R. Vancomicina 4. Sepsis intrabdominal R. El patógeno mas común es el Bacteroides fragilis El trtamiento de eleccion es el metronidazol o la clindamicina; otras opciones son imipenen/carbapenem (BG-), quinolonas de 3a o 4a generación, cefalosporinas de 4ta genracion (cefepime, cefpirome) 5. Bacterias esporuladas R. Bacillus antracis, Clostridium perfringens, Clostridium tetani (son microorganismos encontrados en el suelo) 6. Agente del ectima gangrenoso R. Pseudomona aeuriginosa 7. Elemento que mata en el tétanos R. Su exotocina llamada Tetanospasmina 8. Que mata en la difteria R. Su exotoxina, la cual produce miocardiopatia dilatada mortal 9. En quienes se ve mas comunmente la neumonía por leionella R. En los trabajadores de la refrigeracion, torres de enfriamiento y sistemas de ventilación El dx se hace con la tincion de nitrato de plata 10 Principales padecimiento que produce el Mycoplasma R: Mycoplasma pneumoniae: principal agente causante de neumonía atípica Mycoplasma ureoliticum: IVU 11. Agente causante de meningitis fulminante R. Neisseria meningitidis; produce CID con petequias Tx penicilina G sodica; resistentes a ceftriaxona Profilaxis a los contactos: rifampicina 600 mgs/3 días 12. Paciente joven sexualmente activo con tenosinovitis (artritis de pequeñas articulaciones) y en ocasiones lesiones dermicas R. Neisseria gonorrhoae (artritis séptica por gonococo) Tx de elección: Ceftriaxona 13. Agente causal del shock toxico R. Estafilococo aureus; se observa en mujeres que usan tampones durante el periodo mentrual. Se manifiesta por eritema cutáneo difuso y diseminado (palabra clave), hipotensión insuficiencia renal y diarrea. El Estafilococo aureus también produce el síndrome de piel escaldad en niños y diarrea no inflamatoria por producción de una enterotoxina preformada en los alimentos 14. Agente más común encontrado en los plásticos R. Stafilococo epidermidis Ejemplo: Sonda foley, prótesis valvulares, válvula de derivación ventrículo-peritoneal y Tx elec. vancomicina 15. Padecimientos que produce el streptococo B-hemolítico del grupo A R. Faringitis: frecuentemente relacionada con fiebre reumática Piodermitis: frecuentemente relacionada con GMN

Upload: raymundo-alan-castro

Post on 18-Dec-2015

274 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

enarm

TRANSCRIPT

  • PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL

    1. Tratamiento actual del gonococo

    R. Actualmente la ceftriaxona; antes la penicilina

    2. Meningitis por criptococo neoformans

    R. Agente mas comn en HIV (cripstococosis del SNC), por lo tanto siempre solicitar ELISA

    Dx rapido: muestra de LCR en tinta china, se observan hongos en gemacin

    3. Tratamiento para meticilino resistentes

    R. Vancomicina

    4. Sepsis intrabdominal

    R. El patgeno mas comn es el Bacteroides fragilis

    El trtamiento de eleccion es el metronidazol o la clindamicina; otras opciones son imipenen/carbapenem (BG-), quinolonas

    de 3a o 4a generacin, cefalosporinas de 4ta genracion (cefepime, cefpirome)

    5. Bacterias esporuladas

    R. Bacillus antracis, Clostridium perfringens, Clostridium tetani (son microorganismos encontrados en el suelo)

    6. Agente del ectima gangrenoso

    R. Pseudomona aeuriginosa

    7. Elemento que mata en el ttanos

    R. Su exotocina llamada Tetanospasmina

    8. Que mata en la difteria

    R. Su exotoxina, la cual produce miocardiopatia dilatada mortal

    9. En quienes se ve mas comunmente la neumona por leionella

    R. En los trabajadores de la refrigeracion, torres de enfriamiento y sistemas de ventilacin

    El dx se hace con la tincion de nitrato de plata

    10 Principales padecimiento que produce el Mycoplasma

    R: Mycoplasma pneumoniae: principal agente causante de neumona atpica

    Mycoplasma ureoliticum: IVU

    11. Agente causante de meningitis fulminante

    R. Neisseria meningitidis; produce CID con petequias

    Tx penicilina G sodica; resistentes a ceftriaxona

    Profilaxis a los contactos: rifampicina 600 mgs/3 das

    12. Paciente joven sexualmente activo con tenosinovitis (artritis de pequeas articulaciones)

    y en ocasiones lesiones dermicas

    R. Neisseria gonorrhoae (artritis sptica por gonococo)

    Tx de eleccin: Ceftriaxona

    13. Agente causal del shock toxico

    R. Estafilococo aureus; se observa en mujeres que usan tampones durante el periodo mentrual. Se manifiesta por

    eritema cutneo difuso y diseminado (palabra clave), hipotensin insuficiencia renal y

    diarrea.

    El Estafilococo aureus tambin produce el sndrome de piel escaldad en nios y diarrea no inflamatoria por produccin de

    una enterotoxina preformada en los alimentos

    14. Agente ms comn encontrado en los plsticos

    R. Stafilococo epidermidis

    Ejemplo: Sonda foley, prtesis valvulares, vlvula de derivacin ventrculo-peritoneal y Tx elec. vancomicina

    15. Padecimientos que produce el streptococo B-hemoltico del grupo A

    R. Faringitis: frecuentemente relacionada con fiebre reumtica

    Piodermitis: frecuentemente relacionada con GMN

  • Su factor de virulencia es la protena M, que es un factor antifagocitico localizado en su pared

    16. Tratamiento de la actinomicosis (Actinomices israelii)

    R. No es una micosis, sino que da el aspecto de hongo en el cultivo, es bacilo gram + anaerobio

    Produce abscesos duros y fros bucofarngeos (relacionados con extraccin dental)

    Produce grnulos de azufre

    Tratamiento de eleccin es Penicilina a dosis altas; segunda opcin es la clindamicina

    17. Brucelosis

    R. Coco-bacilo G+, Brucela melitensis (cabra), Brucela abortus (vaca), la cual se replica dentro de los macrfagos; es

    una zoonosis

    Se encuentra en la leche bronca, en los perros y en los puercos (talavanteros), se considera como una

    enfermedad ocupacional

    Produce fiebre ondulante

    Tx de eleccin: Tetraciclinas

    18. De que enfermedad son vectores el conejo y el ciervo

    R. De la tularemia

    19. De que patologa son vectores los roedores y las pulgas

    R. De la peste o plaga producida por Yersinia pestis

    20. Agente ms comn en mordeduras de perro y gato

    R. Pasteurella multocida

    Tx de eleccin: penicilina a grandes dosis

    21. Tratamiento de eleccin para Mycobacterium avium-intracellulare

    R: Frecuentemente observada en pacientes con SIDA

    Tratamiento de eleccin es la Rifabutina + Claritromicina

    22. Artrpodo que transmite las rickettsias:

    R: Garrapatas (fiebre de las montaas rocallosas)

    Las coxiellas (una especie de ricketssias), son transmitidas por aerosoles

    El tratamiento de eleccin es con tetraciclinas

    23. Agente etiolgico de la enfermedad de Lyme

    R: El a gente es Borrelia burdogferii, transmitido por un vector que es la garrapata del genero Ixodes

    El tratamiento de eleccin es Tetraciclinas o Penicilina y clindamicina

    24. Agente causal en peritonitis por catter Tenkchoff

    R. Estafilococo aureus

    Se da rifampicina profilctica 3 das antes de la colocacin del catter

    24. Principales agentes etiolgicos de la meningitis neonatal

    R: 1. E. coli

    2. Streptococos del grupo B

    25. Como se encuentran los cloruros en la meningitis tuberculosa

    R. Disminuidos por aumento de la hormona antidiurtica

    26. Principal agente causante de IVU asociado a sonda foley

    R: E. coli, Proteus mirabilis, Pseudomona aeuriginosa, Stafilococo epidermidis

    27. Agente etiolgico ms frecuentemente transmisor de enfermedades de transmisin sexual en la actualidad

    R. Clamidia tracomatis

    28. Prueba de Quellung

    R: Es la prueba mas especifica para organismo encapsulados como el Streptococo neumonie, Haemophiluz

    influenzae B, Neisseria meningitidis, Klebsiella pneuominiae

  • 29. Agente bacteriano relacionado con la formacin de clculos urinarios

    R. Proteus mirabilis (principal) y Estafilococo aureus

    30. Tratamiento de eleccin para Propionibacter

    R. Minociclina

    31. Principal agente de la neumona adquirida en la comunidad

    R: Streptococo penumoniae

    El tratamiento de eleccin es la Penicilina

    El tratamiento de eleccin en los alrgicos a la penicilina es la Eritromicina

    El tratamiento de eleccin en los resistentes a penicilina es la Ceftriaxona

    32. A que tipo de neoplasia de estomago se relaciona mas frecuentemente el Helicobacter pilory

    R. Al adenocarcinoma de estomago

    33. Agente mas frecuente en la peritonitis espontnea

    R. Se requiere de la hipertensin portal por cirrosis; los agentes mas frecuentes son:

    1. Helicobacter pilory

    2. Estreptococos

    El tratamiento de eleccin para la E. coli es cefalosporinas de 3a generacin

    En la cirrosis, tambin se presenta el sndrome Austria producido por neumococo, que se presenta con una triada de:

    meningitis, endocarditis y neumona.

    34. Enfermedades producidas por priones

    R. Sndrome Creutzfeld-Jakob

    El Kuru

    Enfermedad de las vacas locas

    35. Como penetra el virus del VIH al CD4

    R. Por pinocitosis

    36. Que efectos ejercen las proteasas sobre el virus del VIH

    R. Su maduracin

    37. A que familia pertenece el virus de la hepatitis B

    R. Hepadnavirus

    38. Cuales son los serotipos de VPH asociados a cncer cervicouterino

    R. 16, 18 y 33

    39. Porcentaje de Hepatitis C que evoluciona a cirrosis

    R. >50%

    40. nico virus de DNA que se replica en el citoplasma celular

    R. Poxvirus

    41. Virus asociado al linfoma Burkitt

    R. Virus Epstein-Barr

    42. Mtodo rpido y sencillo para diagnostico de herpes virus

    R. Muestra teida con tincin de Tzanck, donde se observan celulas gigantes multinucleadas con inclusiones

    43. Cuando se da tratamiento contra el herpes de tipo I

    R. En casos de queratitis y encefalitis

    44. Medicamento utilizado contra el Herpes de tipo II que no responde al aciclovir

    R. Ganciclovir

    45. Tratamiento del virus de la varicela-zoster

    R. Aciclovir, si no mejora se da ganciclovir

  • En la neuralgia post-herpetica se da carbamazepina y amitriptilina

    46. Sndrome frecuente producido por el virus Epstein-Barr

    R. Mononucleosis infecciosa

    47. Tratamiento para retinitis por citomegalovirus en pacientes con HIV

    R. Ganciclovir

    48. Tratamiento contra el citomegalovirus en los resistentes a ganciclovir

    R. Foscarnet

    49. Tratamiento del virus Epstein-Barr

    R. Aciclovir

    50. Tratamiento contra el virus de Epstein-Barr en los pacientes que no mejoran con el aciclovir

    R. Ganciclovir

    51. Diagnostico de mononucleosis infecciosa producida por el virus Epstein-Barr

    R. Determinacin de anticuerpos heterofilos (IgM, IgG vs. la cpside del virus)

    52. Virus que mas frecuentemente producen meningitis

    R. 1. Echovirus

    2. Coxsackie

    3. Poliovirus

    53. Virus ms comn causante de carditis (pericarditis)

    R. Coxsackie A y B

    54. Virus causante de la herpagina

    R. Coxsackie, se caracteriza por vesculas en paladar duro; es autolimitada

    55. Hallazgos histopatolgico en la rabia

    R. Cuerpos de Negri

    56. Maniobras o procedimientos despus de la mordedura de un animal sospechoso de rabia

    R. 1. Lavar la herida con agua y jabn

    2. Si el perro es altamente sospechoso:

    - 50% de Inmunoglobulina en la zona de la mordida, y el otro 50% en el deltoides IM

    - Vacuna antirrabica 1ml IM X 5 das (0,3,7,14 y 30 das)

    - Antibiticos vs. anaerobios (clindamicina o metronidazol)

    Hay que recordar que la rabia es una enfermedad 100% mortal, y aun con estas medidas se puede desarrollar

    la enfermedad

    57. De que depende que una madre transmita la infeccin de la hepatitis B a su bebe

    R. De sus ttulos de antgeno E (determina la contagiosidad)

    58. Tratamiento contra hepatitis cronica activa

    R. Interfern alfa + Ribavirina

    59. Virus de la hepatitis que con ms frecuencia evoluciona a la cronicidad

    R. Virus de la hepatitis C

    60. Efecto toxico mas grave de la AZT

    R. Aplasia medular

    61. Razn por la cual, ciertas personas hemoflicas no adquieren la infeccin por HIV

    R: Ausencia del receptor CCR5, el cual es un sitio de unin para el virus en el CD4

    62. Terapia de combinacin contra el SIDA

    R. AZT + Lamibudina + Inh. De las proteasas

  • 63. Tratamiento de eleccin contra el sarcoma del Kaposi

    R. Interfern

    64. A que nivel actan los antimicticos

    R. A nivel de los estroles de la pared del hongo (ergosterol)

    65. Tratamiento de eleccin contra la Aspergilosis

    R. Anfotericina B + Itraconazol

    66. Con cual enfermedad infecciosa se relaciona la aspergilosis

    R. Con la tuberculosis, ya que el aspergiloma se desarrolla dentro de las cavernas. Tambin se

    Desarrolla con neumoconiosis por slice

    67. Tratamiento de eleccin para mucormicosis

    R. Anfotericina B

    Las alternativas son: Anfotericina B + Rifampicina + azoles + fluocitocina

    Presentacin ms comn: rinocerebral

    68. Principal efecto toxico

    R. Acidosis tubular renal

    69. Caractersticas generales de la coccidioidomicosis

    R. Hongo dimorfico, el cual se presenta en los tejidos en forma de esferuelas

    Endmico en zonas desrticas

    Tratamiento de eleccin: Anfotericina B

    70. Donde se encuentra frecuentemente el Histoplasma capsulatum

    R. En cavernas, minas, y guano de muercielagos y caca de palomas

    Produce infiltrados bilaterales, intersticiales y difusos

    71. Jardinero que presenta lesiones gomosas que siguen el trayecto linftico, agente causal

    R. Sporothrix shenkii

    72. Tratamiento de la esporotricosis

    R. Yoduro de potasio

    Alternativas en lesiones profundas: anfotericina B o itraconazol

    73. Principal localizacin del micetoma

    R. Pies

    74. Tratamiento de eleccin para micetoma

    R. Itraconazol + amikacina

    75. Complicaciones de la parotiditis

    R. Pancreatitis, encefalitis, orquitis/epididimitis

    Produce hiperamilasemia

    76. Microorganismo causante de parotiditis en menor frecuencia (5%)

    R. Estafilococo ureas

    77. Complicacin ms grave del sarampin

    R. Pan encefalitis esclerosarte subaguda

    78. En quienes es muy frecuente que se contraindique la vacuna contra la rubola

    R. En mujeres con vida sexual activa, con riesgo de embarazarse (sin anticoncepcin)

    79. Trimestre de embarazo en el cual hay ms afecciones por el virus de la rubola

    R. Primer trimestre: 80% (malformaciones congnitas)

    Segundo trimestre: 15%

    Tercer trimestre: 0-40%

  • 80. Maniobras a realizar en un caso de una embarazada que ha tenido contacto con el virus de la rubola

    R. 1, Conocer el estado inmunolgico de los pacientes:

    - Determinar inmunoglobulinas vs. el virus (IgM, IgG):

    - IgG +: no representa ningn problema, ya que sugiere que la paciente ha estado en contacto con el virus previamente y

    ha desarrollado inmunidad contra el mismo (vacuna o

    En algn momento de su vida adquiri la enfermedad)

    - IgM +: Esperar 1 semana y volver a determinar serologa; si esta continua positiva, hablar con los

    familiares y recomendar legrado teraputico

    - Si tiene IgG + con IgM +: Tuvo la enfermedad en alguna ocasin, y si los ttulos de la IgM son altos,

    ahora tambin tiene la enfermedad activa (probable reactivacin o alteracin inmunolgica); en este caso hay que dar

    seguimiento y no realizar legrado

    81. Complicacin ms grave y temida de la fiebre reumtica

    R. Pancarditis

    82. Origen de la fiebre reumtica

    R. Es una enfermedad inflamatoria del tejido conectivo

    83. De los rganos blancos de la fiebre reumtica, cual es el ms comnmente afectado

    R. Las articulaciones, principalmente mayores (rodillas)

    84. Lesin ms importante y frecuente valvular de la fiebre reumtica

    R. Estenosis mitral (aunque primero la vlvula se torna insuficiente, y posteriormente por fibrosis y

    calcificacin se vuelve estenotica)

    85. vlvula mas comnmente afectada en la fiebre reumtica

    R. Mitral

    86. Como es el soplo en la fiebre reumtica

    R. Es un soplo sistolico ausculado en el pex

    Tambin hay una variedad de soplo mesodiastlico, auscultado en pex, llamado de Carey-

    coombs

    87. En quienes se ha visto mas frecuentemente la corea de la fiebre reumtica

    R. En las nias; son movimientos espasmdicos de la cara, dolorosos, que se incrementan con en el estrs y que cesan

    durante el sueo

    88. Criterio mayor, con el cual nicamente se hace diagnostico de fiebre reumtica

    R. Corea de Sydenham; se tiene que documentar la presencia de una infeccin faringea previa por el

    estreptococo beta hemoltico del gpo. A

    89. Cepas del estreptococo que contienen protena M, ligadas a la produccin de fiebre reumtica

    R. 3, 5, 18,19 y 24

    90. Lesiones histopatolgicas patognomnicas de fiebre reumtica

    R. Ndulos de Aschoff

    91. Cantidad de criterios para diagnostico de fiebre reumtica

    R. 2 mayores o 2 menores + 1 mayor

    92. Criterios mayores o de Jones de la fiebre reumtica

    R. Artritis migratoria

    Carditis

    Corea de Sydenham

    Ndulos subcutneos

    Eritema marginal

    93. Criterios menores para diagnostico de fiebre reumtica

    R. Fiebre

  • Artralgias

    Aumento de VSG

    Aumento de PCR

    Aumento del PR (>.20)

    94. Anormalidad electrocardiogrfica de fiebre reumtica

    R. Alargamiento del PR (Normal .20, su alargamiento sugiere un bloqueo de primer grado)

    95. Profilaxis contra fiebre reumtica (para prevenir recurrencias)

    R. Penicilina benzatinica a 1.2 millones de unidades c/3 o 4 semanas X 5 aos, que es el tiempo de la

    posibilidad de recurrencias, principalmente en los pacientes que presentaron carditis. De ah, que se dice que el hecho de que no haya

    soplo es buen pronostico.

    96. Tratamiento de erradicacin de la fiebre reumtica

    R. Se tienen 3 opciones:

    1. Penicilina benzatinica 1.2 millones de unidades IM dosis nica

    2. Penicilina procainica, 600,000 unidades IM c/24 hrs. X 10 das

    3. Penicilina V potsica, 500 mg c/12 VO X 10 das

    En pacientes alrgicos: Eritromicina o Sulfadiacina a 1 gr. VO ambas

    97. rganos diana de afectacin de la HTA

    R. SNC (cerebro)

    Retina (retinopata I-IV, exudados hemorrgicos)

    Corazn (IAM, IC, cardiomegalia; EKG: isquemia y sobrecarga ventricular)

    Rin (insuficiencia renal, nefroesclerosis renal)

    Vasos (ateroesclerosis)

    98. Causa mas frecuente de insuficiencia renal

    R. Diabetes mellitus

    99. Tratamiento de eleccin de HTA sistolica pura

    R. Diurticos

    100. Tratamiento de eleccin en emergencia hipertensiva

    R. Nitroprusiato de sodio

    101. Causa ms frecuente de hipertensin arterial secundaria

    R. Renovascular

    102. Primera maniobra a llevar a cabo en una persona joven con HTA

    R. Investigar dao renal solicitando:

    - Urea, creatinina, nitrgeno ureico

    - BH (para ver hemoglobina)

    - EGO

    - ECO renal

    103. Datos para sospechar de un hiperaldosteronismo

    R. HTA

    Aumento de K

    Disminucin de Na

    Alcalosis metablica (disminucin del H y aumento del HCO3)

    104. Principal efecto colateral del captopril

    R, Tos

    105. Que frmaco es el apropiado en los intolerantes a los inhibidores de la ECA (renales crnicos,

    asmticos)

    R. Antagonistas del receptor de la angiotensina II: Losartan o saralasina

    106. Medicamento inicial en el tratamiento de la HTA

    R. Diurticos a dosis bajas

  • 107. Defectos indeseables de las tiacidas

    R. Hiperglucemia, hiperlipidemia, hipercolesterolemia, hiperuricemia

    108. Mecanismo de accin de las tiacidas

    R. Inhiben la reabsorcin de cloruro de sodio en el tbulo distal, reduciendo as, la capacidad de dilucin

    de la nefrona. Tambin disminuye la excrecin de Calcio.

    Estas acciones traen como resultado disminucin del sodio, lo cual a su vez disminuye el volumen

    intravascular y as mismo disminuyen olas resistencias perifricas.

    109. En la HTA a quienes se les trata con diurticos + inhibidores de la ECA

    R. - Diabticos: disminuye el FG, con lo cual disminuye la microalbuminuria frecuente en los

    diabticos

    - Post-IAM reciente: se consideran buenos remodeladores del miocardio

    - ICC: porque producen disminucin del Na, con lo cual producen disminucin del volumen

    intravascular y aparte tienen efecto vasodilatador

    * Contraindicados en los pacientes renales crnicos porque producen hiperkalemia

    110. En la HTA a quines se les trata con diurticos + beta bloqueadores

    R. - IAM

    - Cardiopata isquemica

    - Migraosos

    * Contraindicados en DM, ancianos y ICCV

    En Dm porducen Hiperglucemia por bloqueo de Insulina cels. Beta

    111. En la HTA a quienes se les trata con diurticos + calcio antagonistas

    R. - A pacientes renales crnicos, debido a que producen vasodilatacin, aumentado as elFiltrado glomerular

    112. Medicamento de eleccin en insuficiencia cardiaca + insuficiencia renal

    R. Digitoxina, ya que esta se elimina va heptica

    113. Dosis de impregnacin y mantenimiento de la digoxina

    R. - Dosis de impregnacin: 1-1.5 mgs en las primeras 24 hrs. (1.25 segn Harrison)

    - Dosis de mantenimiento: .25-.50 mgs/dia, descansando sbados y domingos, ya que la digoxina tiene

    una vida media de 36 horas

    * A la semana hay que realizar niveles de digoxina en sangre

    114. Digitalico con mecanismo de accin mas rpido

    R. Ouabaina

    115. Intoxicacin por digital

    R. En paciente se presenta con diarrea, nauseas y vomito, y refieren observar Alos verde-amarillos.

    Tambin presentan bloqueos AV de 1er (PR >.20) debido a que estos medicamentos retardan el impulso a nivel del nodo AV

    El tratamiento es a base de soluciones polarizantes (soluciones glucosadas al 5 o 10% + insulina) y sales

    de potasio (estas siempre se tienen que aadir a todo paciente que esta siendo tratado con digitalicos). Si el paciente no responde se

    dializa al paciente.

    * La intoxicacin por digitalicos es comn cuando estos se usan + un diuretico de ASA, ya que estos producen

    hipokalemia, lo cual precipita la intoxicacin

    116. Mecanismo de accin de los digitalicos

    R. Inhiben la bomba Na/K ATPasa, por lo cual no entra K a la clula y no sale Na de ella, con lo cual se incrementa el Ca

    intracelular de la fibra cardiaca por lo cual son inotrpicos (+)

    Un mecanismo secundario es que son retardadores de la conduccin a nivel del nodo AV, lo cual

    disminuye la FC por lo cual son cronotrpicos (-)

    117. Maniobras teraputicas en el tratamiento del edema agudo pulmonar

    R. 1. Sentar al paciente, lo cual disminuye el retorno venoso y con esto el trabajo cardiaco

    2. O2 a 3 lts/min, con lo cual se aumenta la PO2

    118. Primer medicamento en el tratamiento del edema agudo pulmonar

    R. Furosemida, ya que esta disminuye la congestin pulmonar

    119. Maniobras y procedimientos en el tratamiento del edema agudo pulmonar

  • R. Se emplean, ya que la posicin del paciente, el 02 y los medicamentos han fallado:

    1. Ventilacin mecnica asistida y si no mejora

    2. Baln de contrapulsacin artica

    120. Factores mayores para desarrollar ateroesclerosis

    R. - HTA

    - DM

    - Hipercolesterolemia

    - Tabaquismo

    * La obesidad se considera como factor menor

    121. Causas de IC de bajo gasto

    R. Son aquellas relacionadas con causas originadas en el mismo miocardio, como falla de bomba:

    1. HTA (la ms comn)

    2. IAM (segunda causa ms comn)

    3. Valvulopata (tercera causa ms comn)

    4. Pericarditis

    122. Causas de IC de alto gasto

    R. Son aquellas relacionadas con enfermedades sistmicas:

    1. Hipertiroidismo

    2. Enfermedad de Paget (sea)

    3. Beri-beri

    4. Anemia severa

    123. Causa mas frecuente de pericarditis

    R. - Aguda: Virus (Cocsackie) y valvulopatas

    - Crnica: tuberculosis

    124. Causas de IC izquierda sbita

    R: 1. IAM extenso

    2. Ruptura valvular

    3. Tromboembolia pulmonar

    125. Causa mas frecuente de IC derecha

    R. Insuficiencia cardiaca izquierda

    126. Signos y sntomas de la insuficiencia cardiaca

    R. - IC izquierda: disnea, ortopnea y estertores

    - IC derecha: edema, hepatomegalia congestiva, distensin venosa sistmica

    127. Causas de IC diastolica

    R. Pericarditis constrictiva, miocardiopatia restrictiva, hipertension, miocardiopatia hipertrofica

    128. Utilidad de la nitrglicerina en pacientes con insuficiencia cardiaca

    R. HTA y cardiopatia isquemica

    129. Empleo del nitroprusiato

    R. Vasodilatador util en pacientes con emergencia hipertensiva (rganos diana)

    130. Efecto colateral del nitroprusiato

    R. Intoxicacion por tiocianatos (estos tienen cianuro); estos tiocianatos inhiben la tirodificacion del yodo, lo cual lleva a

    hipotiroidismo

    131. Tratamiento para la intoxicacion por nitroprusiato (cianuro)

    R. Vitamina B12, esta incorpora el cianuro y lo convierto en cianocobalamina

    132. Dosis de la aspirina en la fiebre reumatica

    R. 80-100 mgs/kg hasta que haya evidencia clinica de desaparicion de la artritis y se observe una

    disminucion de la VSG a niveles normales

  • 133. Medicamento utilizado en la carditis con bloqueo AV de tercer grado en la fiebre reumatica

    R. Glucocorticoides (Prednisona) 40 mgs/dia VO, hasta demostrar evidencia de rmision del proceso

    inflamatorio del endocardio

    134. Como es el dolor del IAM

    R: Dolor toracico subito y prolongado (>30 min) asociado a hipotension, choque, arritmias o

    insuficiencia cardiaca

    En un 25% de los casos es indoloro, principalmente en los diabeticos y los ancianos; en ocasiones es

    enmascarado como una IC, sincope, EVC o choque inexplicable

    135. Hallasgoz electrocardiograficos en el IAM

    R: El standar de oro en las primeras 6 hrs post-IAM

    - T invertidas: isquemia

    - Supradesnivel del ST: lesion subpericardica

    - Infradesnivel del ST: lesion subendocardica

    - Ondas Q: infarto. Las ondas Q tambien pueden estar invertidas simetricamente

    136. Enzimas elevadas en el IAM

    R. - CPK-MB: Se eleva de las primeras 12 hrs a las 24 hrs

    - Troponina T y I: Son las primeras en elevarse a las 6 hrs y permencen elvadas por

    aproximadamente 7 dias

    - DHL-1: Ya casi no se usa

    137. Se pueden dar beta bloqueadores en la IC

    R: Solo se pueden dar el metoprolol, atenolol y esmolol (selectivos B1) a dosis bajas, siempre y cuando

    no este en Ic de 4 grado de la NYHA

    138. Principal causa de muerte en la primera hora post-IAM

    R. Arritmia: Fibrilacion ventricular

    139. Arritmia mas comun en el IAM

    R. Contracciones ventriculares prematuras, es la mas comun, la cual da origen a la fibrilacion

    ventricular que es la arritmia mas comun causante de muerte subita en la primera hora post-IAM

    140. Fisiopatologia mas frecuente en la formacion del IAM

    R. Desprendimiento de un trombo ateromatoso coronario oclusivo en el sitio de una estenosis

    ateroesclerotica preexistente

    141. Tratamiento del paciente infartado con bloqueo de 3er grado

    R. Marcapasos

    142. Que es el sindrome de Dresler

    R. Es una pericarditis producida post-infarto; se presenta con dolor precordial semejante al del IAM a

    las 2 semanas del infarto previo

    143. Elevacion de la Troponina T

    R. De 6 hrs a 7 dias post-infarto; es la mas especifica

    144. Cuando hay que iniciar el tratamiento trombolitico post-IAM

    R: A las 3 a 4 hrs post-infarto

    145. Que medicamntos aadidos a la terapia trombolitica han mejorado la supervivencia post-IAM

    R. Aspirina + heparina

    146. Maniobra de orden logico en el IAM

    R. O2 a 3-4 lts/min; otras son el monitoreo y el reposo absoluto

    147. Dosis de la lidocaina para las arritmias post-IAM

    R. - Dosis de inicial: 1-1.5 mg/kg en bolo

    - Dosis de mantenimiento: 1mg/min en bomba de infusion

  • 148. Elementos que componen la tetralogia de Fallot

    R. - Hipertrofia del ventriculo derecho

    - Estenosis de la arteria pulmonar

    - Aorta cabalgada (dextropocision de la aorta)

    - Defecto del tabique interventricular

    149. A que tipo de cardiopatia pertenece la persistencia del conducto arterioso

    R. Acianogenas

    150. Hallazago ecocardiografico en el defecto del tabique interventricular

    R. Ausencia de ecos anivel del septum interventricular

    151. Variedad de linfoma mas comun

    R. Esclerosis nodular

    152. Cardiopatia congenita mas comun en el Sx de Down

    R. 1. Defectos del canal atrio-ventricular (ostium secundum)

    2. Comunicacion interventricular (CIV)

    Tx. quirurgico

    153. Cardiopatia cianotica mas frecuente

    R. Tetralogia de Fallot

    154. Imagen radiografica de la tetralogia de Fallot

    R. Zapato sueco

    155. Maniobra y procedimiento en la transpocicion de los grandes vasos

    R. Cateterismo cardiaco

    156. Enfermedad que se presentan con signo de Roesler

    R. Coartacion de la aorta

    Signo de Roesler: muescas en la parte inferior de los arcos costales por hipertension de las

    mamarias

    * En la coartacion de la aorta trambien se observa el signo radiografico del corazon en 3 invertido

    Presentan pulsos aumentados o normales en tronco y extremidades superiores y debiles o ausentes en

    extremidades inferiores, con atrofia de las mismas

    Es una cardiopataia acianogena congenita, que causa HTA secundaria

    157. De que material esta hecho el By-pass

    R. De teflon

    158. Causas mas frecuentes de cardiopatia dilatada

    R. 1. Alcohol

    2. Virus

    159. Causa mas comun de cardiomiopatia dilatada en nios expresada como IC

    R. Viral (Coxackie, VSR, adenovirus) comienzan con datos de IC, y mencionan antecedente de

    enfermedad viral 2 semanas previas; el dao se produce por inflamacion de las celulas del miocardio por celuls T

    activas vs el virus y no por dao directo del mismo virus;

    160. Complicacion de la cardiomiopatia dilatada

    R. Trombos murales

    161. Medicamento contraindicado en cardiomiopatia hipertrofica

    R. Nifedipina

    162. Deficiencia enzimtico en la enfermedad de Pompe (glucogenosis II)

    R. 1,4 glucocidasa, que lleva al deposito de glicgeno en los lisosomas de las fibras

    miocrdicas, produciendo una cardiomiopatia restrictiva

    163. Tratamiento de la miocarditis por difteria

    R. Antitoxina

  • 164. Tratamiento para erradicacin de la difteria

    R. Eritromicina

    165. Porcentaje de mortalidad en pacientes con bloqueo AV completo causado por cardiopata por

    difteria

    R. 100%

    166. Persona con bloqueo de rama derecha del has de hiz del rea rural, con antecedentes de

    picadura por un insecto, sospechar en:

    R. Miocardiopatia X chagas

    Tx: Nifortimox

    167. Parsitos que producen miocardiopatas

    R. Tripanozoma cruzi (Enf. de Chagas), Trichinella spiralis, Toxoplasma gondii

    168. Cardiopata congnita ms comn

    R. Defectos del tabique interventricular (CIV)

    169. Patgenos ms comunes en neumona por fibrosis quistica

    R. 1. Pseudomona aeuriginosa

    2. Stafilococo aureus

    170. Patgeno causal y en quienes se presenta la otitis maligna

    R. El patgeno causal es Pseudomona aeuriginosa

    Se presenta en diabticos y leucmicos

    171. Complicacin aguda y crnica de los quemados

    R. - Aguda: desequilibrio hidroelectroltico

    - Crnica: infeccin por Pseudomona aeuriginosa

    172. Cefalosporinas de 3a generacin con actividad contra pseudomona

    R. Ceftazidima y Cefoperazona

    173. Tratamiento del bloqueo auriculo-ventricular de 3er grado (completo)

    R. Marcapasos

    174. Inmunoglobulina que cruza la barrera hemtoencefalica

    R. IgG

    175. Inmunoglobulina ms abundante en el organismo

    R. IgG

    176. Inmunoglobulina de respuesta secundaria (memoria)

    R. IgG

    177. Inmunoglobulina ms grande

    R. IgM

    178. Inmunoglobulina de respuesta primaria (no memoria)

    R. IgM

    178. Inmunoglobulina relacionada a los procesos alrgicos

    R. IgE

    179. Inmunoglobulina que se eleva en las enfermedades parasitarias

    R, IgE

    180. Inmunoglobulina encontrada en las secreciones

    R. IgA

  • 181. Inmunoglobulina que se encuentra en la leche materna

    R. IgA

    182. Causas mas frecuentes de taponamiento pericardico

    R. Neoplasias, pericarditis idioptica, uremia

    183. Como se encuentra la PVC en el taponamiento cardiaco

    R. Elevada

    184. Cantidad necesaria de lquido para producir un taponamiento cardiaco

    R. De 200 a 2000 ml

    185. Paciente que 2 semanas posteriores a IAM, acude con dolor precordial, intenso, el cual

    desaparece al inclinarse hacia delante

    R. Sndrome de Dresler (pericarditis post-infarto)

    186. Tratamiento del Sndrome de Dresler

    R. Indometacina o acido acetil salicilico

    187. Causa mas comn de pericarditis crnica (>6 meses)

    R. Tuberculosis

    188. Dato electrocardiogrfico del IAM encontrado tambin en la pericarditis

    R. Supra o infradesnivel del ST

    189. Maniobra o procedimiento a realizar en un derrame pericrdico (taponamiento)+

    R. Pericardiocentesis

    190. Causas mas frecuentes de pericarditis sanguinolenta

    R. Tuberculosis

    Neoplasias

    191. Maniobra o procedimiento a realizar en pericarditis adhesiva (el miocardio y el pericardio son

    una sola pieza)

    R. Ventana pericrdica

    192. Caractersticas del dolor de la pericarditis

    R. Dolor intenso, constante, retroesternal y precordial izquierdo, a menudo de tipo pleurtico; se alivia al inclinarse hacia

    adelante (lo cual hace diagnostico diferencial con el IAM)

    * Puede estar ausente en TB, radiacin por neoplasia y uremia

    193. Datos electrocardiogrficos en la pericarditis

    R. - Disminucin del voltaje (en caso de derrame)

    - Alternancia elctrica (onda Q o T invertidas)

    - Supra o infradesnivel del ST

    194. En que consiste el singo de Ewart observado en la pericarditis

    R. Al percutir sobre la escpula izquierda que normalmente debera de estar resonante, se ausculta timpnica

    195. En que consiste el pulso paradjico casi patognomnico de la pericarditis

    R. En un descenso del pulso de aproximadamente 10 mm/Hg al realizar una inspiracin profunda

    196. Tratamiento de la fibrilacion ventricular (el paciente en FV esta en paro)

    R. Desfibrilacion a 200 joules hasta poner en ritmo sinusal al paciente; al ponerlo en cualquier ritmo

    pero que sea sinusal ya no se vuelve a desfibrilar

    197. Maniobra o procedimiento a realizar en taquicardia paroxistica sinusal

    R. Maniobras vagales como la compresion seno-carotidea

    198. Cuando podemos considerar una taquicardia ventricular como tal

    R. Cuando tengamos la presencia de >3 contracciones ventriculares prematuras seguidas

  • 199. Cuando podemos considerar una taquicardia ventricular sostenida como tal

    R. Cuando dure > de 30 segundos

    200. Tratamiento de la taquicardia ventricular

    R. Primero se les da lidocaina en bolo a 1 mg/kg; postriormente se le deja en infusion a 1 mg/min

    201. Tratamiento de eleccion en taquicardia ventricular sin pulso (fibrilacion ventricular)

    R. Desfibrilacion a 200 joules hasta recobrar el ritmo sinusal

    202. Arritmia cronica mas frecuente

    R. Fibrilacion auricular

    203. Tratamiento para fibrilacion auricular aguda

    R. Siempre tomar en cuenta la FC y el estado del ventriculo izquierdo para determinar el tratamiento:

    - FARVR:

    Tx farmacologico: Beta bloqueadores (metoprolol, esmolol)

    Digoxina

    Verapamil o diltiazem

    Si no hay respuesta:

    Cardioversion: 50 a 75 joules e ir aumentando (el Harrison menciona que se puede iniciar con

    200 joules)

    * Hay que anticoagular con warfarina al paciente tres semanas antes de decidir la cardioversion.

    - FARVL: Antiagregantes plaquetarios (aspirina)

    Warfarina

    Diurticos (si presenta manifestaciones de ICC)

    204. Causa mas frecuente de sndrome febril de larga duracin

    R. Antes: TB

    Ahora: SIDA

    205. Tratamiento de salmonela resistente a cloranfenicol.

    R. Ceftriaxona

    206. Causas virales de fiebre de larga duracin

    R. Mononucleosis infecciosa: Virus de Epstein-Barr y citomegalovirus

    VIH

    207. Enfermedad de tejido conectivo que mas frecuentemente causa fiebre de origen desconocido

    R. Artritis reumatoide

    208. Caractersticas de la fiebre producida por medicamentos

    R. No produce escalofros y presenta eosinofilia

    209. Medicamento que mas comnmente produce fiebre

    R. Penicilina

    210. Cuando se considera a un paciente neutropnico

    R. Cuando presenta una cantidad de

  • 212. Por cuanto tiempo se da tratamiento contra endocarditis

    R. Por 1 mes, ya que las vlvulas no estn vascularizadas par recibir el aporte suficiente del medicamento.

    213. Agente etiolgico ms comn en la endocarditis subaguda

    R. Streptococos alfa hemolticos, principalmente Streptococo viridans

    214. Agente etiolgico mas comn en de endocarditis en pacientes con prtesis valvulares

    R. Stafilococo epidermidis

    215. Agente ms comn de endocarditis en drogadictos IV

    R. El agente mas comn es el Estafilococo aureus y menos comnmente la Pseudomona capacea;

    La endocarditis es derecha, por lo cual la vlvula mas afectada es la tricspide.

    216. Patogenia de la endocarditis de Libman-Sacks

    R. Endocarditis formada por lesin valvular debido a la formacin de auto anticuerpos en el lupus

    eritematoso sistmico

    217. Enfermedades que producen hemorragias en astilla

    R. Trichinosis y endocarditis infecciosa

    218. Alteraciones neurolgicas producidas por la endocarditis

    R. - Absceso cerebral (por endocarditis bacteriana)

    - EVC oclusivo (endocarditis trombotica no bacteriana)

    219. Hallazgo en el EGO (urianalisis) en la endocarditis

    R. Protenuria producida por glomrulonefritis debida a depsito de complejos inmunes

    220. Cuantos hemocultivos se deben de tomar al paciente por da desde su ingreso para diagnosticar

    endocarditis

    R. 3 hemocultivos por da

    221. Principal pareja de maniobras y procedimientos para diagnostico de endocarditis

    R. 3 hemocultivos + Ecocardiograma

    222. Indicaciones para reemplazo valvular en la endocarditis

    R. Alteraciones que produzcan insuficiencia cardiaca grave como la ruptura valvular o la

    perforacin de las cuerdas tendinosas

    223. Cual es la oxina encontrada en los bastones

    R. Rodopsina (visin escotpica)

    224. Cual es la oxina encontrada en los conos

    R. Yodoxina (visin fototpica)

    225. Mecanismo de accin de los receptores Beta

    R. Actan mediante el AMPc, produciendo dilatacin bronquial y relajacin uterina

    226. Funcin de la fosfodiesterasa

    R. Catabliza el AMPc y el GMPc

    * Las metlxantinas (aminofilina, teofilina) inhiben la fosfodiesterasa aumentando el AMPc y el GMPc

    227. Donde se localiza el centro de la visin

    R. En la unin de los dos lbulos occipitales, en una estructura llamada cisura calcarna

    228. Principales determinantes de los ciclos biolgicos

    R. - Luz/oscuridad

    - Sueo/vigilia

  • 229. La lesin de las vas pticas a nivel del quiasma ptico produce

    R. Hemianopsia bitemporal heteronima

    230. Enzima que metaboliza la glucosa por la va alterna

    R. Aldosa reductasa

    231. Cual es el alcohol de la glucosa producido por su metabolismo de la aldosa-reductasa

    R. - Glucosa: sorbitol

    - Galactosa: galactitiol

    232. En que patologa se observa la pupila de Argill-Robertson

    R. En la neurosfilis (sfilis terciaria); es una pupila que responde a la acomodacin pero no responde a la luz (no se contrae

    con la luz)

    233. Como se les denomina a la ceguera a los colores

    R. - Ceguera al rojo: Protianopia

    - Ceguera al azul: Tritanopia

    - Ceguera al verde: Deuteranopia

    * La ceguera por colores se valora con las tablas de Ishinashi

    234. Inmunoglobulinas con capacidad de fijar el complemnto

    R. IgG e IgM. De las IgG (1-4), la 1, 2 y 3 son las que tienen la capacidad de fijar al

    complemento y de estas la IgG3 es la que tiene mas capacidad de fijarlo. La IgG4, no tiene la capacidad de fijar el complemento.

    235. Musculos oculares inervados por el III par craneal (motor ocular comun o oculomotor)

    R. - Recto superior

    - Recto inferior

    - Recto medial

    - Oblicuo inferior

    * Tambin inerva al elevador del parpado superior

    236. Msculos oculares inervados por el IV par craneal (troclear)

    R. - Msculo oblicuo superior

    237. Msculo ocular inervado por el VI par craneal (motor ocular externo o abductor)

    R. - Msculo recto externo o abductor

    238. Composicin de la endolinfa

    R. Muy parecida a la composicin del liquido intracelular (endocelular):

    - Na = 1

    - K = 150

    - Cl = 130

    239. Composicin de la perilinfa

    R. Muy parecida al liquido extracelular (pericelular)

    - Na = 150

    - K = 5

    - Cl = 125

    240. Localizacion del area de la audicion

    R. Area 41 de Brodman

    241. Composicion del organo otolitico (macula) localizado dentro del laberinto membranoso

    R. Contiene otolitos (otoconios o polvos del oido), cuya composicion principal es el Carbonato de Calcio

    (CaCO3)

    242. En que consiste el Sindrome de Kallman

  • R. Anosmia + Hipogonadismo

    243. Par craneal que provee de inervacion sensitiva a los 2/3 anteriores de la lengua

    R. Facial (VII)

    244. Par craneal que inerva 1/3 de la porcion anterior de la lengua

    R. Glosofaringeo (IX)

    245. Par craneal que se encarga de la inervacion motora de la lengua

    R. Hipogloso (XII)

    256. Par craneal que provee de inervacion a las galndulas submaxilares y sublinguales

    R. Facial (VII)

    257. Par craneal que provee inervacion sensitiva (fisica) a toda la cara

    R. Trigemino (V)

    258. El nervio laringeo recurrente inerva a todos los musculos de la laringe excepto:

    R. Excepto al musculo cricotiroideo

    259. Mecanismo de accion de la oxitocina

    R. Se acopla a la proteina G produciendo aumento del calcio citoplasmatico

    260. Pares craneales que emergen en forma eferente del sistema nervioso parasimpatico

    R. III, VII, IX y X

    261. Glandula salival que produce la mayor cantidad de saliva

    R. La glandula submandibular produce el 70% de la saliva

    - Simpatico: disminuye la produccion de saliva y la hace espesa

    - Parasimpatico: Aumenta la produccion de saliva y hace la saliva liquida

    262. Cancer mas frecuente en el albinismo

    R. De celulas basales (basocelular)

    263. Cancer de piel mas maligno

    R. Melanoma

    264. Efecto del aumento de la hormona del crecimiento antes de la pubertad (antes del cierre de los discos epifisiarios)

    R. Gigantismo

    265. Efecto del aumento de la hormona del crecimiento despues de la pubertad (despues del cierre

    de los discos epifisiarios)

    R. Acromegalia

    266. Farmaco que produce galactorrea (antagonista dopaminergico)

    R. Metoclopramida

    267. Aminoacido no escencial precursor de la melanina, dopa, y adrenalina

    R. Tirosina

    268. Aminoacido escencial precursor de la melanina, dopa, y adrenalina

    R. Fenilalanina

    269. Principal enzima que participa en la produccion de tirosina a partir de fenilalanina

    R. Fenilalanina hidroxilasa

    270. Principal enzima que participa en la produccion de dopa a partir de tirosina

  • R. Tirosina hidroxilasa

    271. Enzimas en la produccion de adrenalina a partir de fenilalanina

    R. Fenilalanina --- Tirosina --- DOPA --- Dopamina --- Noradrenalina --- Adrenalina

    Fenilalanina hidroxilasa Tirosina hidroxilasa DOPA descarboxilasa DOPA hidroxilasa N-metil transferasa

    272. Sitios mas frecuentes del feocromocitoma

    R. 1. Medula suprarrenal

    2. Tubo digestivo

    3. Torax

    273. Principales tumores del mediastino posterior

    R. 1. Ganglioblastoma/ganglioneuroma

    2. Neuroblastoma

    3. Feocromocitoma

    274. Principales tumores del mediastino anterior

    R. Los principales son los linfomas Hodkin y no Hodkin

    275. Estudio de gabinete de eleccion para dx de feocromocitoma

    R: TAC

    276. Estudio de laboratorio de eleccion para dx de feocromocitoma

    R. Acido vanil mandelico (metabolitos de catecolaminas) en la orina

    Tambien se solicitan productos intermediarios como las metanefrinas

    277. Metabolito de la Dopamina

    R. Acido homovanilico

    278. Receptores de la histamina

    R. - H1: Vasos sanguineos (vasodilatacion)

    Bronquios (broncoconstriccion)

    - H2: Estomago: estimulados por el AMPc

    279. Mecanismo de accion de los receptores B

    R. Las catecolaminas al estimular los receptores B producen un aumento del AMPc

    280. Principales androgenos producidos en la corteza suprarrenal

    R. - Dehidroepiandosterona

    - Androstenediona

    281. Estimulos mas importantes en la produccion de la ADH

    R. 1. Aumento de la osmolaridad serica en un 2%

    2. Hipovolemia del 10%

    282. Receptores de la hormona ADH

    R. - V1: localizados en los vasos

    - V2: localizados en tubo distal y colector

    283. Como actua la ADH

    R. Aumenta en AMPc, lo cual produce aumento de la permeabilidad al H2O

    284. Principales factores que inhiben la ADH

    R: El alcohol y el stress

    285. Transtornos que producen SIHAD

    R. 1. Tumores pulmonares (ca de celulas pequeas)

    2. Tuberculosis

    3. Neuroinfeccion

    4. Hipertension intracraneal

  • 5. Tumores intracraneales

    286. Tipos de diabetes insipida

    R. Producidos por la ausencia de ADH, los tipos son:

    - Central: no hay la produccion de ADH a nivel hipofisiario

    Tx. Desmopresina nasal

    - Nefrogenica: Ausencia de receptores (V2) para ADH en tubulo distal

    Tx: Diureticos tiacidos

    * Puede ser producida por el litio (prescrito en los transtornos bipolares)

    287. Pares craneales afectados en la meningistis tuberculosa (es una meningitis subaguda)

    R. III, IV y VI pares

    288. Paciente que se presenta con giba lumbar, el diagnostico mas probable es:

    R. Mal de Pott (tuberculosis vertebral), la giba se debe a un colapso vertebral

    289. Alteraciones que produce la tuberculosis a nivel del SNC debida a menintigis

    R. Produce hidrocefalia (principalmente en nios), debido a la produccion de aranoiditis basal por produccion de

    una sustancia mucoide la cual bloquea los conductos de drenaje de LCR

    290. En que tipo de tuberculosis se utilizan los corticoides

    R. En la meningitis tuberculosa para evitar la aracnoiditis basal

    291. La imagen de ureteres arosariados, es frecuente en:

    R. La tuberculosis renal; la TB renal es adquirida por via hematogena, ya que el rion es el 2o organo

    mas comun de afeccion por la tuberculosis.

    292. En que cosiste en sindrome de piuria esteril, visto en la tuberculosis

    R. EGO con:

    - Leucocitos: incontables

    - Nitritos: negativos

    - Bacterias: negativas

    - pH: normal

    - Densidad: normal

    * Tambien es producida por el herpes simple y el proteus.

    * La maniobra o procedimiento indicada postrior a este, es el PCR de orina

    293. Mycobacteria causante de la tuberculosis ganglionar

    R. Mycobacterium escrofulaceae

    294. Maniobra inmediata cuando se diagnostica tuberculosis ganglionar

    R. Serologia para HIV

    295. Tratamiento de eleccion para la tuberculosis ganglionar

    R. Estreptomicina + Rifampicina + eritromicina

    296. Caracteristicas de la tuberculosis intestinal o peritoneal

  • R. - Se encuentran en el intestino y peritoneo granos de mijo o arroz

    - La ubicaion principal es el ileo terminal, debido es que aqui es donde se localizan las placas de Peyer

    - Hacen adherenias intestinales y de anexos (lo cual produce esterilidad)

    297. Causa mas frecuente de Adisson en el 3er mundo

    R. Tuberulosis de las suprarenales

    298. Causa mas frecuente de Adisson en el 1er mundo

    R. Autoinmune

    299. En que consiste la prueba de Mantoux

    R. - Aplicar PPD a dosis de 5 U (PPD standar) en 1 ml de solucion via intradermica en el antebrazo.

    - Se lee a las 72 hrs posteriores

    - Se considera + cuando hay una induracion de >10 mm

    - En los pacientes con SIDA se aplica PPD a segunda potencia (50 U) debido a su pobre respuesta

    inmune

    300. Tiempo y numero de meicamentos para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar

    R. - 3 medicamentos durante los dos primeros meses:

    Isoniacida, rifampicina y pirazinamida

    - 2 medicamentos durante los 4 meses restantes:

    Isoniacida y rifampicina

    301. Efectos indeseables de la isoniacida

    R. Neuritis periferica y hepatotoxicidad

    302. Con que medicamento se evitan los efectos indeseables de la isoniacida

    R. Piridoxina (vitamina B6)

    303. Mecanismo de accion de la isoniacida

    R. Diaminuye la sintesis de acido micolico

    304. Dosis de la isoniacida

    R. 5-10 mg/kg/dia, dividido en 2 dosis

    305. Razon por la cual no se da la rifampicina sola

    R. Por su alta tendencia a desarrollar resistencia, ya que es el atifimico que hace resistencia mas facil

    306. Dosis de rifampicina

    R. 10 mg/kg/dia

    307. Principal indicacion de la pirazinamida en la tuberculosis

    R. Se utiliza en casos en los cuales han surgido resistencia a otros farmacos

    308. Dosis de pirazinamida

    R. - < 50 kg: 1 gr/dia

    - 50-70 kg: 1.5 gr/dia

    - > 70 kg: 2gr/dia

    309. Efectos indeseables de la pirazinamida

    R. Hepatotoxicidad e hiperuricemia

    310. Principal efecto colateral del etambutol

    R. Neuritis optica

    311. Dosis de etambutol

    R. 15 mg/kg/dia

  • 312. Antifimico de primera linea contraindicado en el embarazo

    R. Estreptomicina, ya que por ser aminoglucocido produce sordera congenita

    313. Dosis de estreptomicina

    R. I gr/dia

    314. Tratamiento para Mycobacterium avioum-intracelullare

    R. Rifabutina + claritromicina

    315. Via mas comun de adquisicion de neumonia

    R. Inhalacion

    316. Principales agentes de la neumonia intrahospitalaria

    R. Bacilos Gram -, principalmente Pseudomona aeuriginosa

    Tiene una mortalidad del 25 al 50 %

    317. Agente etiologico mas frecuente de neumonia adquirida en la comunidad

    R. Streptococo pneumoniae (neumococo)

    318. Agente etiologico mas frecuente de la neumonia comunitaria atipica

    R. Mycoplasma pneumoniae

    319. Intahospitalariamente, cual es la etiologia de neumonia por Legionella

    R. Los nebulizadores

    320. En quienes se ve la neumonia por clamydia (psitacosis)

    R. En criadores o cuidadores de aves

    321. Causa mas frecuente de Sindrome febril de larga evolucion en pacientes con HIV

    R. Penumocistis carinii

    322. Agente etiologico mas comun de neumonia en alcoholicos

    R. Klebsiella pneumoniae

    323. A que patogeno se asocia el herpes labial en la neumonia

    R. Al neumococo tipo 3

    324. Sitio mas frecuente de localizacion de la neumonia por aspiracion, principalmente en pacientes

    con hernia hiatal

    R. - Pulmon: derecho

    - Lobulo: medio

    - Segmento: posterior (por estar acostados)

    325. Manifestaciones de neumonia atipica por Mycoplasma

    R. - Hemolisis (produce ictericia)

    - Aumento de DHL

    - Fenomeno de Raynaud

    - Eritema multiforme

    326. Patron radiografico de la neumonia adquirida en la comunidad

    R. - Consolidacion pulmonar (principalmente por neumococo)

    - Broncograma aereo (casi patognomonico de neumonia adquirida en la comunidad)

    - Derrame del mismo lado de la consolidacion

    327. Patron radiografico de la neumonia intrahospitalaria

    R. - Patron necrotizante producido por bacilos Gram (-)

    328. Patron radiografico de neumonia por Estafilococo aureus

    R. - Se observan neumatoceles (burbuja aerea o bula)

    329. Patron radiografico de la neumonia viral

  • R. Patron intersticial bilteral difuso

    330. Patron radiografico mostrado en la neumonia por Mycoplasma pneumoniae

    R. - 1era semana: parches unilaterales

    - 2da semana: parches bilaterales

    331. Patron radiografico de la neumonia por legionella

    R. - Cardiomegalia

    - Pequeos derrames pleurales

    332. Patron radiografico de la neumonia por Pneumocistis carinii

    R. Infiltrados intersticiales bilaterales difusos

    330. Maniobra arealizar al sospechar neumonia por Penumocistis carinii

    R. Tincion de metamina argentica o nitrato de plata

    331. Estudio mas especifico para diagnostico de neumonia intrahospitalaria

    R. Hemocultivo (el cultivo de esputo no es util por la colonizacion patogena de la cavidad oral)

    332. Tratamiento de eleccion en la neumonia adquirida en la comunidad

    R. Penicilina G sodica crostalina

    - Harrison 14: Ceftriaxona

    azitromicina o claritromicina (tratamiento oral)

    333. Tratamiento contra el neumococo en pacientes alergicos a la penicilina

    R. Eritromicina

    334. Diagnostico de neumonia por Mycoplasma

    R. Anticuerpos frios (sensibles) + Pruebas de fijacion del complemento (especifico)

    335. Diagnostico para neumonia por legionella

    R. - Tincion de nitrato de plata (sensible)

    - PCR en expectoracion (especifico)

    336. Diagnostico para neumonia por clamidia

    R. Anticuerpos vs Clamydia

    337. Tratamiento para neumonia por Gram negativos (-)

    R. 1. Quinolonas de 3a o 4ta generacion

    2. Otros betalactamicos: Imipenem/carbapenem

    3. Cefalosporinas de 3a generacion con actividad para Pseudomona: Ceftazidima/Cefoperazona

    4. Cefalosporinas de 4ta generacion: Cefepime/Cefpirome

    338. Tratamiento para neumonia por Estafilococo aureus

    R. - Meticilino sensibles: Dicloxacilina/Nafcilina

    - Meticilino resistentes: Vancomicina/teicoplanina

    339. Tratamiento para neumonia por Clamydia pneumoniae

    R. Tetraciclinas de vida media-larga: Doxiciclina

    340. Tratamiento para neumonia por aspiracion

    R. Metronidazol/Clindamicina + Penicilina

    - Se agregan esteroides para evitar SIRPA

    341. Germenes causantes de neumonia en ancianos

    R. 1. Neumococo

    2. Haemophilus influenzae

    3. Branhamella catarralis

    342. Tratamiento de eleccion de neumonia en gente anciana

    R. Ceftriaxona

  • 343. Sindrome clinico producido por la enfermedad de Wilson

    R. Cirrosis no alcoholica

    344. Como se le denomina al anillo corneal observado en la enfermedad de Wilson

    R. Anillo de Kayser-Fleischer

    345. Deficiencia enzimatica que produce la enfermedad de Wilson

    R. Ceruloplasmina

    346. Tratamiento de la enfermedad de Wilson

    R. d-penicilamina

    347. Modo de transmision genetica de la enfermedad de Wilson

    R. Autosomica dominante

    348. Inoculo necesario de salmonela para producir la enfermedad

    R. 10x5

    349. Datos sobresalientes presentes en la primer semana de la fiebre tifoidea

    R. - Fiebre

    - Bacteremia

    - Hemocultivo (+)

    - Tiflitis

    350. Datos sobresalientes presentes en la segunda semana de la fiebre tifoidea

    R. - Organomegalia (hepato-esplenomegalia)

    - Mielocultivo (+)

    - Roseola tifoidica

    351. Datos sobresalientes presentes en la tercera semana de la fiebre tifoidea

    R. - Ocurre la complicacion mas grave que es la perforacion intestinal

    352. Datos sobresalientes presentes en la cuarta semana de la fiebre tifoidea

    R. - Convalecencia (semana de la convalecencia)

    - Aqui comienza el estado del portador cronico

    353. Definicion del portador asintomatico

    R. Es aquella persona que excreta en las heces salmonela por mas de 1 ao

    354. Tratamiento del estado del portador

    R. Amoxiciclina o Fluorquinolonas (ciprofloxacina)

    355. Complicacion mas fatal de la fiebre tifoidea

    R. 1. Perforacion intestinal

    2. Hemorragia

    3. Sepsis

    356. Principales vias de propagacion de la salmonela

    R. - Agua y alimentos contaminados

    - Estado del portador asintomatico

    357. En que consiste la tiflitis observada en la fiebre tifoidea

    R. Es una crepitacion de la fosa iliaca derecha, debido al asentamiento de la salmonela en las placas

    de Peyer, ya que estas se ubican en el ileo terminal. Puede simular una apendicitis

    358. Estructura responsable de la leucopenia en la fiebre tifoidea

    R. Endotoxina

    359. Estudio indicado cuando se tiene un paciente con fiebre tifoidea a multiples medicamentos

  • R. Mielocultivo (resulta positivo al final de la primer semana y al inicio de la segunda)

    360. Germenes que dan reacciones cruzadas con las pruebas febriles para salmonela (reaccion de Widal)

    R. Proteus y Brucela

    361. Tratamiento para fiebre tifoidea

    R. - Antes: Cloranfenicol (principal), amoxicilina y TMP/SMX

    - Actual: Cefalosporinas de 3a generacion, principalmente la Ceftriaxona

    * Si vienen los 2 contestar ceftriaxona; si no viene ceftriaxona, contestar Cloranfenicol.

    362. En la fiebre tifoidea, en quienes se usa la dexametazona

    R. En pacientes con estado tifoidico (septicos con CID)

    363. En que personas se ve con mas frecuente la brucelosis

    R. Ya que es considerdada como una enfermedad ocupacional zoonotica, es comun observara en ordeadores,

    talavanteros, carniceros, veterinarios, vaqueros, etc.

    Se puede adquirir tanto por la ingesta de productos lacteos (principalmente) como por el contacto con

    tejidos de los animales que la transmiten

    364. Principales cepas de Brucella

    R. - B. melitensis (cabra)

    - B. abortus (vaca)

    - B. suis (cerdo)

    - B. canis (perro)

    * A diferencia con el ganado, en el ser humano la brucelosis si es compatible con el embarazo

    365. Tipo de brucela mas frecuente a nivel munidal

    R. Brucela melitensis

    366. Tipos de brucelas mas frecuentes en USA

    R. - B. abortus

    - B. suis

    367. Principales manifestaciones de brucelosis en nuestro medio

    R. Sudores, escalofrios y adenomegalias

    368. Factor importante para el crecimiento de la brucela

    R. Hierro

    369. Alteracion osea mas frecuente en la brucela

    R. Espondilitis, por el gran deposito de hierro en los cuerpos vertebrales

    370. De que otras formas se le conoce a la brucela

    R. - Fiebre de malta

    - Fiebre del mediterraneo

    371. Tratamiento de la meningitis por brucelosis

    R. TMP/SMX + Rifampicina (ya que los principales medicamentos utilizados para el tratamiento contra la

    brucela -tetraciclinas + aminoglucocidos- no atraviezan la barrera hematoencefalica).

    372. Medio de cultivo utilizado para brucela

    R. Medio doble de Ruiz-Castaeda

    373. Examenes serologicos que se tienen para brucelosis

    R. - Aglutinacion en tubo

    - 2 mercaptoetanol

    - Rosa de Bengala

  • 374. Tratamiento actual para brucelosis.

    R. 1. Doxiciclina + Estreptomicina (principal)

    2. Doxiciclina + Gentamicina

    3. Doxiciclina + Amikacina

    4. Doxiciclina + Netilmicina

    * Estas combinasciones se dan por 15 dias, y posteriormente se da:

    Doxiciclina + Rifampicina por otros 15 dias

    375. Tratamiento de eleccion para brucelosis en mujeres embarazadas y en nios

    R. - TMP/SMX + Rifampicina

    * Tambien se puede dar el TMP/SMX solo

    376. Tratamiento de eleccion para osteomielitis por brucelosis

    R. Rifampicina

    377. Antifimico de tie de rojo-naranja las secreciones liquidas

    R. Rifampicina

    378. Razon por lo que las penicilinas y las cefalosporinas no son utiles en el tratamiento de la

    brucelosis

    R. Porque es un organismo principalmente intracelular

    379. Celulas productoras del factor surfactante

    R. Neumocitos tipo II

    380. Principal funcion de los neumocitos tipo I

    R. Produccion de moco

    381. Principal fosfolipido del cual esta constituido el factor surfactante

    R. Dipalmitoilfosfatidilcolina o Dipalmitoilfosftidilecitina (es lo mismo)

    382. En la hemoglobina del adulto, a que aminocido se une el hem

    R. Histidina

    383. Vida media del eritrocito fetal

    R. 85 dias

    384. A que edad gestacional se observan las primeras huellas del factor surfactante

    R. A las 24 semanas (con estas huellas a esta edad gestacional, el producto no es viable)

    el cual es un factor surfactante acetilado

    385. A que edad gestacional la cantidad de factor surfactante es suficiente para que el producto puede

    vivir

    R. 27-28 semanas

    386. Principal estimulante de la sintesis del factor surfactante

    R. Glucocorticoides (stress)

    387. Razon por la cual los hijos macrosomicos de madres diabeticas a termino, cursan con

    membrana hialina

    R. Porque la hiperglucemia del producto inhibe la sintesis de glucocorticoides indispensables para la

    madurez pulmonar

    388. A que edad y porque reaccion quimica el factor surfactante es completamente maduro y se

    encuentra en cantidades adecuadas

    R: A partir de la 32 semana por una metilacion

    389. Arterias derivadas del trono celiaco

    R. - Arteria hepatica

  • - Arteria esplenica

    - Arteria gastrica izquierda

    390. Razones por la cual la hemoglobina no llega saturada al 100% a los tejidos

    R. - Cortocircuito de las venas pulmonares con las arterias pulmonares

    - Las coronarias drenan su contenido al seno venoso el cual da a la circulacion general

    - El vasa vasorum drena su contenido a la circulacion general

    391. Principales factores que producen desviacion de la curva de desviacion de la hemoglobina a la

    derecha (afinidad por el O2 disminuida)

    R. - Disminucion del pH (acidosis)

    - Aumento del 2,3 difosfoglicerato (2,3 DPG)

    - Aumento del CO2

    - Aumento de la temperatura

    - Aumento del metabolismo basal (liberacion de CO2)

    - Aumento de la altitud

    392. Principales factores que producen desviacion de la curva de desviacion de la hemoglobina a la

    izquierda (afinidad por el O2 aumentada)

    R. - Aumento del pH (alcalosis)

    - Disminucion del 2,3 difosfoglicerato (2,3 DPG)

    - Disminucion del CO2

    - Disminucion de la temperatura

    - Disminucion del metabolismo basal (liberacion de CO2)

    - Disminucion de la altitud

    393. Como es la afinidad de la hemoglobina del aduto y la hemoglobina fetal por el oxigeno

    R. - Hemoglobina fetal: tiene poca afinidad por el 2,3 DPG, lo cual se traduce en un alta afinidad por el oxigeno

    (curva hacia la derecha)

    - Hemoglobina del adulto: tiene alta afinidad por el 2,3 DPG, lo cual se traduce en una baja

    afinidad por el oxigeno (curva hacia la izquierda)

    394. Cantidad de oxigeno que transporta la hemoglobina saturada al 100%

    R. 1.34 ml/gr de Hb

    395. Volumen de sangre eyectado por cada contraccion ventricular

    R. 70-90 ml/contraccion

    396. Principal estimulo para la produccion de eritropoyetina

    R. Hipoxia

    397. Principal estimulo para la secrecion de renina

    R. Se produce en las celulas yusxtaglomerulares y el principal estimulo es la hipotension arterial media.

    Otros estimulos para la secrecion de renina son: hiponatremia, hiperkalemia, hipovolemia,

    hiperactividad simpatica e hipoxia.

    398. A que elemento es mas sensible la macula densa

    R. Al cloro

    399. Sitio de produccion de la enzima convertidora de aldosterona

    R. Pulmon

    400. Sitio de produccion del angiotensinogeno

    R. Higado

    401. De cuanto es el gasto cardiaco renal

    R. 20-25%

    402. Con que funcion renal se evalua la depuracion de alguna sustancia por el rion (por ejemplo la

    depuracion de creatinina)

    R. Filtracion (valora la funcion glomerular)

  • 403. Con que funcion renal se evalua la FENa

    R. Absorcion (valora la funcion tubular)

    404. Cual es la tasa de filtracion del glomerulo

    R. 125 ml/min

    403. Con que porcentaje de funcion renal se indica nefrectomia

    R. 10%

    404. Sustancia que evalua los criterios necesarios para evaluar la tasa de filtracion glomerular

    R. Inulina (se obtiene del tuberculo de la dalia)

    405. Como funciona el transporte activo secundario

    R. Utilizacion de la energia de la bomba Na/K ATPasa como transportador para absorber algunasa sustancias. El

    ejemplo es el de el transporte de la glucosa unida al Na (comun en el tracto gastrointestinal. Este es el principio del suero

    oral para la hidratacion de las diarreas.

    Otros elementos que usan este transporte para entrar a la celula son aminoacios, HCO3, citratos, lactato,

    fosfatos, H+ y Cl.

    406. Cuales son las diferencias estructurales entre las cadena b y g de la hemoglobina del adulto y

    la fetal respectivamente.

    R. Difieren es sus ultimos 27 aminoacidos

    407. Que es la metahemoglobina

    R. Hemoglobina que fija hierro en estado ferrico (Fe3)

    408. Causa de metahemoglobinemia familiar

    R. Defiencia congenita de NADH-metahemoglobina reductasa

    409. Causas de metahemoglobinemia secundaria

    R. 1. Farmacos (principalmente las sulfas)

    2. Anilinas

    3. Cianuro

    4. Nitratos

    410. Principales manifestaciones de la metahemoglobinemia

    R. Cianosis y disnea (debido a su alta afinidad por el CO2)

    411. Antidoto para la metahemoglobinemia secundaria

    R. Azul de metileno

    * Como medida adicional agregar oxigeno

    412. Grupo sanguineo mas comun en Mexico

    R. O +

    413. Grupo sanguineo mas comun en caucasicos

    R. A +

    414. Elemento del extremo olisagocarido del grupo sanguineo A

    R. Acetilgalactosamina

    415. Elemento del extremo oligosacarido del grupo sanguineo B

    R. Galactosa

    416. Elemento del extremo oligosacarido del grupo sanguineo AB

    R. Acetilgalactosamina + Galactosa

    417. Donador universal

    R. O -

  • 418. Receptor universal

    R. AB +

    419. Aminoacido del cual se deriva la serotonina

    R. Triftofano

    420. Cual es el pK del acido carbonico

    R. 6.1

    422. Cual es el pK de los fosfatos

    R. 6.8

    423. Principal buffer intracelular

    R. 1. Fosfatos

    2. Proteinas

    3. Bicarbonato

    424. Principal buffer extracelular

    R. 1. Bicarbonato

    2. Proteinas

    3. Fosfatos

    425. Manejo de la alcalosis respiraotoria

    R. Colocar una bolsa en la nariz y boca para aumentar el CO2

    426. Manejo de la alcalosis metabolica

    R. Debido a que la principal causa de este desequilibrio es iatrogenica, se tiene que suspender el bicarbonato, para

    que asi el rion comienze a desechar el bicarbonato

    427. Manejo de la acidosis respiratoria

    R. Ventilacion mecanica intermitante, y si ya esta intubado, aumentar el ciclado

    428. Manejo de la acidosis metabolica

    R. Reposicion de bicarbonato mediante la siguiente forma:

    (HCO3 ideal - HCO3 real X 0.6 (IC + EC) X Kg = mEq HCO3 p/24 hrs

    0.3 (EC)

    * 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las 12 horas restantes

    429. Indicaciones absolutas para hacer reposcion de bicarbonato

    R. - pH < 7.2

    - Exceso de base > 10 (bicarbonato < 10)

    430. Que se debe de vigilar en un paciente que se le va a aplicar bicarbotao para que no vuelva a hacer

    acidosis

    R. - Via aerea permeble

    - Que el paciente este ventilando

    431. Tejidos conectivos especializados

    R. - Sangre

    - Cartilago

    - Hueso

    432. Que vasos no responden a la vasodilatacion por hipoxia

    R. Los del pulmon y los del cerebro (al contrario producen vasoconstriccion)

    433. Principal factor que mantiene permeable el conducto arterioso

    R. PGE-2

    434. Medicamento de eleccion empleado para el cierre del conducto arterioso

  • R. Indometacina a 200 mg/kg c/8 a 12 hrs(3 dosis)

    435. Principal efecto colateral de la indometacina

    R. Discracias sanguineas (plaquetopenia)

    * Realizar BH antes de aplicar indometacina

    436. Donde se drena el drenaje linfatico a la circulacion

    R. En el sistema de Paget

    437. Cuando en una frotis de sangre se observe reticulocitosis importante, se debe de pensar en:

    R. Hemolisis

    438. Vida media de los neutrofilos

    R. 3 dias

    439. Vida media de las plaquetas

    R. 4-7 dias

    440. Cuanto son los niveles de hemoglobina en el recien nacido

    R. 17-19 g/dL

    441. Como es la cuenta diferencial de leucocitos en el recien nacido

    R. Se invierte la relacion neutrofilos:linfocitos, de ahi que tienen mas linfocitos que neutrofilos

    442. Celulas de primera linea de defensa

    R. Neutrofilos (PMN)

    443. A que factores de coagulacion activa la trombina

    R. IX, X, XI y XII

    444. Catabolismo del hem

    R. Macrofago se traga al hem --- biliverdina --- bilirrubina indirecta --- bilirrubina indirecta

    Hem oxigenasa biliverdina reductasa entra a la circulacion

    bilirrubina indirecta unida a la albumina --- bilirrubina directa (biglucoronido de bilirrubina)

    UDP-gluronil transferasa (agrega acido glucoronico)

    * La bilirrubina indirecta se une en el hepatocito a las ligandinas y, z

    445. Principal funcion del bazo

    R. Produccion de IgM

    446. A partir de que edad se recomienda retirar el bazo cuando hay indicacion para ello

    R. A partir de los 5 aos

    447. Principales germenes que afectan a los pacientes esplenectomizados

    R. Germenes capsulados (Streptococo pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophiluz influenzae)

    448. Estructuras que ultrafiltran el plasma para formar el LCR

    R. Plexo coroides

    449. Presion del LCR

    R. 280 mmH2O

    450. Valores normales del liquido cefalorraquideo

  • ELEMENTO VALOR NORMAL

    Presion 280 mmH2O

    Color Agua de roca

    Proteinas 40-50 mg/dL

    Glucosa 50% de la glucosa serica (45-55 mg/dL)

    Cloro 90-100 mEq/dL

    Celulas (globulos blancos, globulos rojos,

    crenocitos) Normalmente no contiene celulas

    451. Valores de las diferentes alteraciones en el LCR

    PARAMETRO PURULENTA ASEPTICA TUBERCULOSA

    Aspecto Purulento Agua de roca Xantocromico

    Presion Aumentada Normal o levemente

    aumentada

    Aumentada

    Proteinas Aumentadas Normal o levemente

    aumentandas

    Muy aumentadas

    Glucosa Disminuida Normal Normal o ligeramente

    disminuida

    Cloruros Normales Normales Disminuidos

    Celulas PMN Linfocitos Linfocitos

    452. Razon por la cual la meningitis tuberculosa produce disminucion de los cloruros

    R. Porque causa SIHAD, lo cual pruduce hipocloremia por dilucion

    453. Amibas de vida libre que pueden causar meningitis

    R. Naegleria flexnerii y Harmanella

    454. En dodnde habitan las amibas de vida libre

    R. En agua limpia (por ejemplo en los manantiales)

    455. Tipo de meningitis que producen las amibas de vida libre

    R. Meningitis purulenta

    456. Tratamiento para la meningitis por amiba de vida libre

    R. Anfotericina B

    457. Como penetran las amibas de vida libre al SNC

    R. A traves de la lmina cribosa

    458. Principales agentes causantes de meningitis en recien nacidos

  • R. 1. E. coli

    2. Estreptococos del grupo B

    3. Listeria monocitogenes

    459. Principales agentes causantes de meningitis en preescolares (a partir de 1 mes de edad hasta los 6

    aos aproximadamente)

    R. 1. Haemophiluz influenzae

    2. Neisseria meningitidis

    460. Principales agentes causantes de meningitis en nios y adultos jovenes (a partir de los 6 aos y antes de los 30

    aos)

    R. 1. Neisseria meningitidis (se asocia con epidemias)

    2. Streptococo pneumoniae (neumococo)

    461. Principales agentes causantes de meningitis en adultos (a partir de los 30 aos hasta los 50 aos)

    R. 1. Streptococo pneumoniae

    2. Bacilos gram negativos (-)

    3. Neisseria meningitidis

    462. Principales agentes causantes de meningitis en ancianos (a partir de los 50 aos)

    R. Listeria monocitigenes

    463. Vector de la meningitis viral equina venezolana

    R. Mosco

    464. Caracteriztica clinica para diferenciar encefalitis de meningitis y de abceso cerebral

    R. - Encefalitis: producen convulsiones

    - Meningitis: rigidez de nuca, kerning, brudzinski

    - Meningoencefalitis: combinacion de ambas

    - Abceso cerebral: produce datos de focalizacion

    - Meningitis por criptococo: problemas para concentrarse, depresion y agresividad

    465. Caracteriztica de la evolucion de la meningitis por tuberulosis

    R. Es de curso subagudo

    466. Principales individuos afectadas por la listeria

    R. Recien nacidos, ancianos e inmunodeprimidos

    467. Tratamiento para la meningitis por neisseria meningitidis

    R. Penicilina G sodica cristlina

    468. Principales patogenos de meningitis a nivel mundial

    R. 1. Haemophiluz influenzae

    2. Streptococo pneumoniae

    3. Neisseria meningitidis

    * Producen del 75 al 80% de la meningitis a nivel mundial

    469. Principal complicacion de la meningitis por bacilos Gram negativos (-)

    R. Ventriculitis, la cual puede llevar a hidrocefalia

    470. En que consite el signo de Brudzinski

    R. Al flexionar la cabeza en sentido anterior el paciente flexiona las piernas

    471. En que consiste el signo de Kerning

    R. Al flexionar las extremidades inferiores el paciente flexiona la cabeza

    472. Principal patogeno de meningitis que producen petequias en tronco

    R. 1. Neisseria meningitidis (cuadro fulminante)

  • 2. Algunos virus (coxackie, echovirus)

    473. Pacientes predispuetos a desarrollar meningitis por neumococo

    R. Mieloma multiple, cirrosis, esplenectomizados

    474. Tratamiento de meningitis en neonatos

    R. 1. ampicilina + aminoglucosido (gentamicina)

    2. ampicilina + cefotaxima

    475. Tratamiento para la meningitis en nios de 4 a 12 semanas

    R. Ampicilina + cefotaxima

    476. Tratamiento de meningitis en nios de 3 meses a 6 aos

    R. 1. Cefalosporinas de 3a generacion (ceftriaxona)

    2. Ampicilina + cloranfenicol

    477. Tratamiento de la meningitis en adultos

    R. 1 Penicilina G sodica critalina

    2. Ampicilina

    478. Tratamiento para la meningitis en adultos mayores de 50 aos

    R. Ampicilina + cefalosporina de 3a generacion

    479. Tratamiento en la meningitis post-qx

    R. Debido a que los germenes mas comunes son Stafilococo aureus y Pseudomona aeurigicosa,

    se indica vancomicina + ceftazidima

    480. Tratamiento para la meningitis por bacilos gram negativos (-)

    R. 1. Cefalosporina de 3a generacion vs Pseudomona (ceftazidima, cefoperaona)

    2. Quinolonas

    481. Tratamiento de la meningitis en alergicos a la penicilina

    R. Vancomicina

    482. En la meningitis, a quienes se les da glucocorticoides

    R. A los pacientes con meningitis por Bacilos gram negativos (-) y a aquellos con meningitis

    tuberculosa, para prevenir la aracnoiditis y la ventriculitis.

    483. Tratamiento de la presion intracraneal aumentada

    R. - Lidocaina

    - Manitol

    - O2

    - Inclinar la cabeza a 30

    484. Tratamiento de la meningitis tuberculosa

    R. Isoniacida + rifampicina + pirazinamida + etambutol + Glucocorticoides

    485. Tratamiento profilactico a los contactos de pacientes con meningitis por meningococo

    R. Rifampicina a 600 mg/2 dias

    486. Principales agentes causantes del abceso cerebral

    R. Anaerobios (Peptpococos, peptoestreptococos, fusobacterium, clostridios, bacteroides)

    487. Principales agentes causantes del abceso cerbral en pacientes con VIH

    R. 1. Toxoplasma gondii

    2. Hongos

    488. Principales agentes causantes de abceso cebral en neutropenicos

    R. Bacilos gram negativos (-)

    489. Etilogia del abceso cerebral en pacientes con TCE o en neuroquirurgicos

    R. 1. Estafilococo aureus

  • 2. Pseudomona aeuriginosa

    490. Fisiopatologia mas frecuenta que da origen al abceso cerebral

    R. Contiguidad

    491. Localizaciones mas frecuentes del abceso cerebral

    R. 1. Frontal

    2. Fronto-parietal

    3. Parietal

    4. Cerebeloso

    5. Occipital

    492. Proceso contraindicado en abceso cerebral

    R. Puncion lumbar (debido al aumento excesivo de la PIC)

    493. Dato clinico del abceso cerebral, el cual hace que difiera de la meningitis y encefalitis

    R. Focalizacion

    494. Maniobra o procedimiento a realizar ante un abceso cerebral

    R. TAC (95% especificidad)

    RM (>95% especificidad)

    495. Maniobra terapeutica indicada en el abceso cerebral

    R. Drenaje

    496. Tratamiento medico del abceso cerebral

    R. 1. Penicilina + cloranfenicol

    2. Metronidazol

    497. Mencione los 3 sindromes diferentes de diarrea infecciosa

    R. - Fiebre enterica

    - Disenteria

    - Evolucion prolongada (>2 semanas)

    498. Principales agentes de la fiebre enterica

    R. 1. Virus (1. Rotavirus, 2. Coxackie, 3. Echovirus)

    2. Enterotoxinas (Stafilococo aureus, Bacillus cereus y E. coli)

    499. Agente causal de la diarrea del viajero

    R. Escherichia coli enterotoxigenica

    500. Que alimento contamina el Bacillus cereus para producir diarrea

    R. Arroz

    501. Caracterizticas de la diarrea disenterica

    R. Diarrea con sangre + moco

    502. Maniobras o procedimientos a realizar en sindrome disenteriforme

    R. - Coproparasitoscopico

    - Coprocultivo

    503. Prueba utilizada para diagnosticar intolerancia intestinal al gluten

    R. D-xilosa

    504. Tratamiento de eleccion para Giardia lamblia

    R. 1. Quinacrina

    2. Metronidazol

    505. Tratamiento de eleccion para salmonelosis (no fiebre tifoidea)

    R. 1. Ampicilina

  • 2. TMP/SMX

    506. Inoculo necesario par producir salmonelosis (no fiebre tifoidea)

    R. 10X7

    508. Que son las prostaglandinas

    R. Acidos grasos poliinsaturados derivados del acido araquidonico, compuestos de 20 atomos de carbono

    y un anillo ciclopentano.

    509. Acido graso escencial a partir del cual se producen las prostaglandinas en el organismo

    R. Acido linoleico

    510. Fosfolipidos formados por el acido linoleico

    R. Fosfatidilcolina y fosfatidilinositol

    511. Funciones del leucotrieno

    R. - Qumiotaxis

    - Importante mediador de la inflamacion

    512. Leucotrieno broncoconstrictor mas potente

    R. Leucotrieno D

    513. Cuales son las prostaglandinas primarias (prostaglandinas mas potentes)

    R. - PGE-2

    - PGF2-a

    514. Diferencia entre HLA y MCH

    R. Los HLA solo son los antigenos producidos geneticamente por los linfocitos T y que se encuentran en la

    superficie de estos.

    El MHC esta formado por los HLA y los compuestos del catabolismo del linfocito T, los cuales viajan a

    la superficie de la membrana de estos.

    515. Funciones a nivel gastrointestinal de las prostaglandinas

    R. - Citoproteccion, mediante la produccion de moco

    - Facilitan la llegada de sangre al estomago

    - Disminucion de HCL

    516. Prostaglandina vasoconstrictiva

    R. PGF2-a

    517. El ATP al ser catabolizado por la enzima adenilatociclasa forma

    R. AMPc

    518. Principal funcion de los tromboxanos

    R. Agregacion plaquetaria

    519. Principales elementos productores del tromboxano

    R. Plquetas

    520. Dosis de aspirina requerida para inhibir la agregacion plaquetaria

    R. 85 mg/dia, debido a que esta dosis solo produce bloqueo de la Tromboxano A2 sintetasa

    521. Principal efecto de las prostaglandinas a nivel pancreatico

    R. Disminuyen la produccion de insulina

    522. En que consiste el sindrome de Barter

    R. Es un hiperaldosteronismo con hiperproduccion de renina (debia a un aumnto de PGE-2, I2 y A2)

    caracterizado por:

    - Hiperkalemia

  • - Hiponetremia

    - Alcalosis metabolica

    - TA normal (debido a una alteracion en el receptor para la angiotensina II)

    523. Estimulo mas importante para la produccion de PGE-2

    R. Disminucion de la tension de O2 en la circulacion

    524. Indicaciones para realizar el cierre quirurgico de PDA

    R. - Endocarditis o enarteritis del conducto

    - Desarrollo de tromboembolias pulmonares

    - QS : QP > 1.5

    - Alteraciones en el desarrollo normal del nio (tanto en peso como en estatura)

    - Fatiga rapida

    523. Secuencia del menejo de un neonato con PDA

    R. 1. Semifowler

    2. Liquidos a limites normales

    3. Escafandra

    No responde:

    4. Furosemida

    5. Indometacina a 200 mg (3 dosis), previa determinacion de BH (ya que causa discracias anguineas,

    principalmente plaquetopenia) y QS (ya que ouede producir dao renal)

    524. Principales prostaglandinas involucradas en la dismenorrea

    R. PGE-2 y PGF2-a

    525. Medicamento de eleccion para el tratamiento de dismenorrea

    R. AINEs, comenzarlos a dar 5 dias antes del inicio del ciclo y hasta la terminacion de este.

    El AINE mas recomendado es el naproxeno

    526. Medicamentos utilizados en el diagnostico de la miastenia gravis

    R. - Edrofonio

    - Piridostigmina

    - Neostigmina

    527. Etilogia de la miastenia gravis

    R. Autoinmune: produccion de anticuerpos contra los receptores de acetilcolina a nivel de la placa neuromuscular

    528. Primer signo de la miastnia gravis

    R. Ptosis palpebral bilateral

    529. Tratamiento de la miastenia gravis en fase grave

    R. Neostigmina

    530. Antes de manejar a un paciente con miastenia gravis con neostigmina, que medicamento se le debe de

    dar:

    R. Costicoides, ya que este es un padecimiento de etiologia autoinmune

    531. Alternativa quirurgica para el tratamiento de la miastenia gravis

    R. Timectomia

    532. Causas de la anemia en la infeccion

    R. - Disminucion de la produccion de la tranferrina por el higado

    - Aumento de la lactoferrina intracelular (esta fija el hierro con el objeto de restringirlo a las

    baterias que lo utilizan para reproducirse, perincipalmente bacilos gram negativos -)

    - Disminucion de la vida media del eritrocito

    - Disminucion de la eritropoyetina

    533. Principal interleucina que activa los linfocitos B para que se diferencien en celulas plasmaticas y

  • produzcan anticuerpos

    R. IL-4

    534. Celula que inactiva al CD4 para evitar la produccion excesiva de anticuerpos

    R. CD8

    535. Principales celulas productoras de IL-2

    R. Macrofagos y OKT4 (CD4)

    536. Que