Transcript

Pídonos uste·d,.' Apdo. 30470, Son Pedro de los Pínos, O F.,nuestr~ folleto sobre '"1''' cemento

- - - - ,,===r1=

cultura mestiza. producto de las he­rencias indígena y occidental.

'Situado así nuestro origen. hemosde examinar nuestra historia de pue­

blo joven y antiguo, tradicional y re­volucionario, con un arraigado y or­

gulloso sentimiento nacional, y almismo tiempo generosamente abierto

a todos los problemas de la humani­dad. es decir: de la libertad. de la be­lleza y de la justicia. En nuestra his­toria cultural vamos a encontrar eta­pas sencillas y diáfanas. figuras he­roicas. varones en los que la virtudy la sabiduría están limpias de oropelo de egoísmo; etapas de simulación ode tragedia, de incertidumbre y deca­

dencia, o de afirmación y progreso.

-~---

y no obstante que el Jllp.t cemento sevende a un precio más elevado. su ECONOMIAes manifiesta cuando el tiempo apremia, puesevita demoras para poner en servicio una obracualquiera y significa menos dinero en erogacionespor cimbras, mano de obra, vigilancia y equipo.

1:1 JIlf2.'f: cemento comunica al concreto unarapidez de endurecimiento que, unida a su ALTARI:SISTI:NCIA no sólo a edades tempranas sinotambién a edades mayores, permite ejecutar obrasde gran solidez y duración. La mayor PLASTICI.DAD del Jllplt 'cemento permite, asimismo, me­lares acabados que cuando se emplean cementosordinarios.

---

-----------------------

es ••.

Cuando usted necesite un Jllp,t cemento, especifique:

lo indígena. es la que determina enMéxico y en la América india susmás hondos y complejos problemassociales. pero al mismo tiempo lesda esa inagotable reserva. fuente denuestro optimismo en un gran futuroamericano.

Si inoportuno. por prolijo, seríaenumerar aquí' los instrumentos ma­teriales e intelectuales del México pre­hispánico y del proceso interculturalprovocado por su contacto con la cul­tura occidental, más lo sería la valo­ración de ambos y la discusión deta­llada de los elementos culturales in­dígenas que han sobrevivido a travésde siglos de intenso contacto. Báste­nos. pues. con la solaafirniación deque México nace a la historia con una

I:n las construtciones modernas, el Jllfl,t

cemento es un poderoso aliado para obtener una

alta resistencia en un breve plazo.

I:n los edificios, por ejemplo, las losas de

concreto se pueden descimbrar A LOS TRI:S

DIAS, acelerando así la terminación de la obra a

un ritmo mucho más veloz que cuando se emplean

cementos de tipo común. I:sto mismo sucede en

fábricas, pistas para aviones, cruceros y avenidas

de tránsito intenso, que se pueden consbuír o

reparar fácilmente en un tiempo mínimo, si se

emplea Jllplt cemento.

México

la clave' del .. .ex.to

de

Es precisamente su acabada orga­nización social, su lógico agrupamien­to en bien planeadas ciudades y se­ñoríos. su hondo y auténtico sentidoreligioso y su tradición cultural, loque permite y facilita al Conquista­dor y más tarde al evangelizador y alestadista occidental. construir la cul­tura novohispana.

La innegable supervivencia no sólofísica. sino principalmente cultural de

cultural

POR EL ARQ. IGNACIO MARQUINA

Discurso -pronunciado el 21 deseptiembre de 1951. en el actode apertura de la Exposición dela Cultura Mexicana, presen­tada en el Castillo de Chapul·tepec.

El Instituto Nacional de Antropo­logía e Historia ha querido rendirhomenaje a la Universidad Nacional,en ocasión del IV Centenario de laexpedición de la Real Cédula que de­terminó su fundación. presentandouna síntesis objetiva del desarrollohistórico de la Cultura Mexicana. des­arrollo en el cual nuestra "Alma Ma­ter" ha tenido tan significado papely tan decisiva influencia.

, 'Pretende 'esta exposición presentaren forma permanente y asequible atodos. cómo. a través de las centuriasy con la intervención de la Univer­sidad, se ha venido. integrando nues­tr'a nacionalidad al par que nuestrafisonomía cultural.

El Instituto Nacional de Antropo­logía e Historia estima que. en estafoi~a. rinde el más férvido homenajea nuestro máximo centro nacional decultura.

Cuando en el siglo XVI España rea­liz,a la asombrosa hazaña de integrarel horizonte geográfico y humano. laAmérica indígena contribuye a lacreación de esta nueva y decisiva etapade la historia. no sólo ensanchandoo completando el conocimiento delmundo, sino aportando el valioso pre­sente de una cultura milenaria, cons­truída con la combinación secular de~sfuerzos y experiencias.

España representaba entonces lacultura cristiano-occidental y su am­plia proyección renacentista. que traíaen sí la herencia magnífica de la his­toria de Grecia•. Roma. el Islam y elmedioevo europeo. la cual entra encontacto con las "alta-s culturas" indí­genas -representadas en su más altonivel por Mesoamérica y principal­mente por los grupos indígenas delMéxico prehispánico, que habían su­perado ya y con mucha amplitud losniyeles de la vida nómada y primi­tiva-, habían construído una com­pleja y eficiente organización urbanay social, basada en teogonías y cos­mogonías, no por extrañas y compli­cadas, menos válidas y elevadas; ensus ciudades. señoríos y confederacio­nes de ciudades, florecían las cienciasy las artes. el pensamiento abstracto ylas realizaciones materiales, así comola utilización de excelentes y recono­cidos recursos naturales que debían serel halago y el asombro del mundo eu­ropeo.

Síntesis

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 13

FUNDADO EL 2 DE JULIO DE 1937

CAPITAL Y RESERVAS: $ 170.132,026.91

*

*

Las ideas modernas y progresistasde los diputados a las Cortes de Cá­dlz y la herencia libeúl 'Y enciclope­dista del movimiento napoleónico,precipitaron el desenlace. Sin romperlos innumerables lazos culturales conEspaña, México se constituye en na­ción independiente,'- c.on un complejoy aparentemente contradictorio ..baga­je cultural: de un la'do una encendidafe, en .la ,or'ganizaci.ón democrática yrepublicana, un incontenible anhelode definir su propia personalidad,pu~nando por alcanzar la felicidad 'enla lIbertad, la igualdad y la justicia;del otro, la fuerte tradición ,monár­quica y una bien establecida e invio­lable organización, jerárqllica, en laque la granniasa de población nocontaba si.no como sujeto pasivo, yeran bien escasos los beneficios que laéultura y.la civilización podían re­portarle.,

Así, todo el per:íodo que conoce­mos C~n el ~oinbre del i'México in­dependiente" y que termina con larestauración de la I(epública, después

, del f;¡Jlido intento de u~ Impe'rio conun príncipe extranjero, puede carac-,terizarse como la heroica lucha de unpueblo por asegurar su derecho a laautodeterminación. dentro del marcode la libertad, la paz y la 'justicia.

Pese al pesimista panoráma de unaeconomía empobrecida y desorgani­zada, de una anarquía soste,nida porguerras civiles y por dos invasIonesextranjeras tan injustas como doloro­sas, México afirma en este período suvoluntad de existir y organiz;use co­mo una nación culta y libre, y de ha­cer que los beneficios de la culturasean patrimonio de toda su población.

Esta supremá voluntad está repre­sentada en este período, lo mismo porAlamán, el doctor Mora y Gómez Fa­rías, que p'or Fernández de Lizardi,José Fernando Ramírez, Altamirano,Prie'to, Ocampo, Lerdo y la figura delgran patricio y reformador BenitoJuárez. La Universidad sufre 'en 'estaetap~ t~das las vicisitudes, llegándosehasta la supresión definitiva,' en el

efímero intento de Imperio de Maxi­miliano; sin embargo,' y a pesar desu supresión for~al, los Colegios dela, Universi<;lad ~iguen funcionando yproduciendo, .los guías i~telectuales

que, posteriormente adoptaran lasideas positivistas como base de la edu­caciÓn preparat9ria.

Restaurada la República, el movi­miento cultural de México tiene unindudable renacimiento, en el que seagrupan valores, tanto en las huma­nidades como en las ciencias, en lasartes y en la educación. Como unamera ejemplificación, consignaré aquílos nombres de Vallarta y Rejón;Orozco y Berra y García Icazbalceta;

(Pasa a la página 23)

el arte, y debido al creciente áuge dela riqueza, principalmente minera, seconstruyen las grandes 19lesias y ',pa-,lacios, con ostentosas fachadas y al­tares churriguerescos; Juan y NicolásRodríguez Juárez, Correa y Villal­panda, y más tarde Cabrera e iba~ra,

representan brillantemente la pintura;las gazetas inauguran un periodismoque pronto se trocará en divulgador'de las ideas pregresistas y Je indepen­dencia; se funda el Colegio de Mi­nería, la Real Academia de BellasArtes de San Carlos, y del seno de laUniversidad salen los organizadoresde sociedades y academias científicas yliterarias con fuertes inquietudes so­ciales.

Una larga y azarosa guerra de on~

ce años, _en los que la actividád cul­tural es qesplazada y casi anúlada porlas 'pasiones de partido, logra en 1821la separación política de España. Enella, la intervención de universitarioscomo Verdad y Talamantes, Hidalgoy Morelos, Quintana Roo y FrayServando, don Carlos María de Bus­tamante y el doctor Coss del lado in­surgente, y Ahad y Queipo y los in­nume~ables teólogos y juristas defen,,­sores cel régimen establecido, limitansus esfuerzos a la simple actividad debeligerancia y justificación de sus res­pectivas posiciones de lucha entre crio­llos y peninsulares.

Gante 15. Tercer PisoMEXICO, D. F.

FINANCIA LAS IMPORTACIONES ESENCIALES PARA LA

ECONOMIA DEL PAIS

ESTUDIA E INFORMA SOBRE LOS PROBLEMAS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

(Publicación autorizada por la H. Comisión N aciana! Bancaria en oficioNo. 601-11-15572)

Director-General: Lic. Enrique Parra Hernández

Gerente: Sr. Mario Mendiola M.

ORGANIZA LA PRODUCCION DE ARTICULOS EXPORTABLES

y DE LAS EMPRESAS

DEDICADAS A LA MANIPULACION DE DICHOS PRODUCTOS

BANCO NACI01VAL DE COMERCIO

'EXTERIOR, S. A.

ATIENDE AL DESARROLLO DEL COMERCIO DE' IMPORTACION

y EXPORTACION

podemos olvidar tampoco a los des- .cendientes de la nobleza indígena.: Al­varado Tezozómoc, Alva Ixtlixó­chitl y Chimalpain, quienes 'en suscronlcas nos dejan 'la histo~ia y latradición de las viejas culturas delAnáhuac.

Como resultado de la riqueza pro­ducida por la minería, surgen enton-.ces grandes ciudades, y se constru­yen en estilo barroco innumerables ysuntuosas iglesias y conventos, a lapar que la arquitectura civil, la escul­tura, la pintura 'y las artes menoresflorecen con gran esplendor.

Una nueva dinastía reinante enEspaña, la de la Casa de Barbón, pro­voca un cambio profundo en la viday el pensamiento de Nueva Españ'a,

, ,

transformando las principales mani-festaciones culturales. A la tradiciónescolástica y al orden teológico y ju­rídico! que parecía inconmovible, losustituyen nuevas corrientes de ideasmodernas reformadoras y progresis­tas, que preparan a la generación que,más adelante debía iniciar la inde­pendencia, primero del pensamientoy más tarde de la sujeción política.A este período pertenecen humanistascomo Alegre, Clavijero y Veytia,Abad y Landívar, Eguiara y Casto­rena, y hombres de ciencia como Al­zate, Velázquez de León, Elhuyar,Andrés del Rí~ y León y Gama. En

Terminada la trágica y dolorosaetapa de hierro y fuego de la Conquis­ta, que creó la Nueva España "en lapunta de las espadas y las lanzas", lacultura novohispana parece identifi­carse con una posición pred~minante­

mente humanista.

La invaluable labor de Gante, Mo­tolinia y Sahagún, de Alonso de laVeracruz, Olmos, Malina y Bartolo­mé de Ledesma, de Vasco de Quiroga,Las Casas, el Arzobispo Zumárragay el Virrey don Antonio de Mendoza,en tre una inigualada constelación desabios, maestros y estadistas, abre estaetapa; además, junto a ellos y con laconstante colaboración de los indios,y en la mayoría de las veces sobre latraza y los moldes indígenas, fundanciudades en las que adquiere gran augela arquitectura civil y religiosa, querefleja el estilo plateresco predomi­nante en la España de esa época; abrencaminos hacia los cuatro rumbos;fundan colegios y hospitales; descu­bren nuevas tierras y nuevos mares;instalan imprentas de las que salenobras fundamentales, tanto en espa­ñol como en diversas lenguas indíge­nas; redactan leyes que no por suincorrecta aplicación o su desuso, de­jaban de representar un alto sentidode humanidad y comprensión, y seexplotan los recursos naturales, com­binando las técnicas occidentales conlos tradicionales y hábiles sistemas in­dígenas.

La gran tarea de los primeros tiem­pos de la Colonia, fué siempre la deestablecer el equilibrio entre la com­pleja heterogeneidad mexicana de ra­zas, niveles sociales y culturas.

Entre todas las manifestacionesculturales del siglo XVI, dos aconteci­mientos deben subrayarse por su ex­cepcional significado: el estableci­miento de la Imprenta -primera enAmérica- en el año de 1539 y lafundación de la Universidad Real yPontificia el 21 de septiembre de1551, que desde entonces fué el cen­tro de la actividad no sólo teológica,sino literaria y científica. En estetiempo se fundan numerosos colegios,tanto en la capital como en Michoa­cán, Guanajuato, Puebla y Guadala­jara.

Más adelante, y bajo la influenciadel siglo de oro español, surgen losnombres de Palafox y Mendoza, hu­manista y compilador de las reglas de­finitivas de la Universidad; Miguel deGuevara y Juan Ruiz de Alarcón; Si­güenza y Góngora, que en su polifa­cética capacidad fué matemático, as­trónomo, cosmógrafo e historiador; ySor Juana, la "Décima Musa", queademás de su admirable obra poéticapudo todavía entregar gran parte desu genio e inquietud a los conoci­mientos científicos de su tiempo. No

14 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

Sábado 29

A las 11, sesión plenaria de las divisiones de Ciencias Sociales, Filosofía, Teoría

de la qencia y Psicología:. (Edificio del Seguro Social.)

A las 13.15, recepción ofrecida por el Seguro Social.

Homenaje a las Univ~rsidades de Lima

y de Méxíco en su IV ~entenario

OCTUBRE DE 1951

NOVIEMBRE DE 1951

Lunes 22

versidades de Lima Y México, asocián­

dose a su glorioso júbilo."

El señor PRESIDENTE: Este es. un

asunto que no va a suscitar debate y

merece ser aprobado por unanimidad.

Por lo tanto, prop()ngo que sea apro­

bado por aclamación.

Ef ho.menaje con motivo del IV Cen­

tenario de las Universidades de Li­

ma y de Méx·ico fué aprobado· por"aclamación.

El señor EMBAJADOR DEL PERU: Pa­

ra expresar mi cordial y profundo

agradedmiento al admirado escritor

que es el Embajador de Honduras,

Doctor Rafael Heliodoro Valle, a quien

con razón en mi país se le considera

como un peruanista, por su conoci­

miento profundo de la historia y de la

cultura peruana. Quiero agradecer a la

vez al Consejo el mensaje que ha acor­

dado enviar con motivo del IV Cente­

nario de la fundación de la Universi­

dad Mayor de San Marcos, que -ade­

más de los títulos que tiene para todos

los peruanos, admirablemente destaca­

dos en el proyecto de Resolución pre­

sentado por el Embafa<Lor Valle, tiene

para mí muy personal significación por

ser el Alma Mater donde me formé y

recibí mi título universitario.

El señor SECRETARiO leyó:

"EL CONSEJO DE' LA ORGANIZACIÓN, .....

DE LOS ESTADOS AMERICANOS, CONSI- .

El ·señor. EMBAJADOR DE MÉXICO;

Señor Presidente, para expresar las•

gracias al señor Embajador de Hondu-'

. ras, Rafael Heliodoro Valle, y quiero

también dar las gracias a los señores

miembros del Consejo por este aplauso

que ha consagrado Ú aceptación uná­

nime de esta muy generosa Resolución.

Señor Presidente, antes de que termine

la sesión, quiero recordar a los seño­

res miembros del Consejo que el día 29

nos vamos a reunir para designar a los

cinco países a los que se les solicitará

envíen una terna al Consejo Interame­

ricano Cultural para la integración pro­

visional del Comité de Acción Cultural.

No necesito recalcar la importancia y

urgencia de que para el día 29 todos

estemos en posíción de proponer una

lista de cinco países. Desde luego, lo

hago por interés de todos, porque si

, solamente unos dos o tres países en­"Que en este añó 'celebran el Cuarto

" ..... . , vían una lista, tendremos que votarCentenano de su fundaclOn las Uni- l'

por esas ¡stas y creo que en este asun-Lima y't t d .•o o os tenemos un Il1teres muy espe-

cial.

versídades de San Marcos de

de México, Y""pue esas ilustres casas de estudio

han producido estadistas Y hombres de

letras, maestros, diplomáticos, hombres

de ciencia y artistas, que han trabajado

por la cultura y por la amistad de los

pueblos americanos,

El señor EMBAJADOR DE HONDURAS:

Señor Presidenk v~y a distraer la

atención aelTonsejo muy brevemente.

En este- año están celebrando su cuar­

to centenario la~ Universidades de Li­

ma'Ydc México. Creo apropiado que

este Consejo envíe .un mensaje de fe­

licitación a los Rectores de esas uni-. ~

versidades en un acto de solidaridad

.contin~ntal, ya que de ellas; ?- '10 largo

de cuatro siglos,. han surgido hombres

que han trabajádo, como el peruano

Talam;mtes y José Cecilia del Valle y

el Libertador Bolívar, buscando la uni­

dad de nuestros pueblos. Hubo años

en que esa vida intelectual fué más

intensa, más ínteresante, que las acti­

vidades económicas y sociales, a pesar

de que no tenían las comodidades que

hoy se pueden teñer.No quiero cansar

la atención .del Consejo puntualizando

algunos. hechos que demuestran la in~

fiuencia que esas univer,sidades tuvie­

ron en la vida intelectual de América,

previa al movimiento emancipador. He

redactado un proyecto de Resoiución

que me permito someter al Consejo.

Rogarí.a,. señor Secretario, que le die­

ra leétura.

"1. Re'ndir en esta ocasión su home­

naje a las Universidades de Lima y de

Mé,xico formulando sus 'mejores au­

gurios porque, ellas continúen enrique­

ciendo su tradición cultural, 'afirman­

do, los vínculos que han creado al ser­

~ricio de la cooperación intelectual en

nuestro hemisferio y sirviendo a sus

pueblos en la solución de sus proble­

mas.

"2. Enviar sendos mensajes del Con­

sejo de la o.rganización de los Estados

Ámericanos a los Rectores de las Uni-

" DERANDO:

que produjo indudablemente efectos

,de mayor alcance. La Revolución

mexicana de 1910 cuenta entre sus

mejores frutos. una' constante e inten­

sa ¡preocupación por alcanzar estos

Ideales.

Venturo~amente, la conmemora­

ción del Cuarto Centenario de la

fundación de su Universidad encuen­

tra a México lleno, no' ya de prome­

sas, sino de maduras realizaciones ,enel orden cultural. resultado de unlargo y fecundo. proceso histórico, quees el que ahora ofrece a los ilustresrepresentantes de la cultura universi-'taria nuestro Museo Nacional de His­

toria, como' la ·mejor expresión de

nuestra devota pasión a la causa dela Universidad y la cultura, que es,al fin y al cabo, la causa de Méxicoy de nuestra América.

Sábado 11!

DICIEMBRE DE 195 1

Síntesis Cultural

Miércoles 21

Homenaje de la Universidad a sus profesores, investigadores y empleados en el

Anfiteatro Bolívar.

A las 17, 'sesión plenaria de resoluciones y clausura del Congreso Científico.{Edificio del Seguro Social.)

Clausura del Primer Congreso Continental de Estudios Anatómicos.

Miércoles 10

Desfile de universitarios. (Oportunamente se anunciará el horario.)

Martes 2

" Inauguración del Primer Congreso Continental de Estudios Anatómicos. (Pa­

lacio de ,Bellas Artes.) El Congreso trabajará los días del 19 al 10.

A las t4, banquete y despedida de las delegaciones extranjeras y de los mIem­bros del .Congreso Científico.

Acto conmemorativo del Centenario por el Instituto de Historia. (Aula Maní,

de la Facultad de Filosofí a y Letras.)

Lunes 19

Domingo 30

(Viene de la página 14)

Barreda y Rébsamen; Lucio y DíazCovarrubias; Gutiérrez Nájera y Ar­cadio Pagaza; Félix Parra y José Ma­ría Velasco.

Un nuevo y brillante capítulo seábre con el Maestro Justo Sierra, de.quien todo 'elogio o glosa nos pareceinnecesario en esta 'breve síntesis. SuiJ}f1uencia en la reforma educativa.que culmina con la restauración denuestra Universidad, se sustenta enuna idea capital: hacer de la cultura.no un patrimonio de minorías, sinoentregarla al servicio de los grandesy supremos intereses deja patria.

Los grandes .ideales de la refor­ma, iniciada por el maestro Sierra. ne­cesitaron. sin embargo, para su reali­zación, un nuevo movimiento social

Acto comnemorativó del Centenario por el Centro de Estudios Filosóficos.

{Aula M~rtí, de la, Facultad de Filosofía y Letras.)

A las 10, clausura de los V Juegos Nacionales Estudiantiles en el Estadio de'1a Ciudad Universitaria.

UNIVERSIDA.D DE MEXICO


Top Related