Transcript
Page 1: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE

AGUASCALIENTES

Francisco VELA GONZÁLEZ Sociedad Neoleonesa de His­toria, Geografía y Estadística

L A PODEROSA D I V I S I Ó N D E L N O R T E , mandada p o r el general Francisco V i l l a , había dejado de obedecer a l P r i m e r Jefe de l Ejército Const i tucional is ta , Venust iano Carranza, p o r causas que no es posible analizar en la brevedad de esta exposición, p o r lo que el general Pablo González, jefe del C u e r p o de Ejército de l Noreste, con e l patriótico deseo de solucionar e l confl icto, propuso, con aprobación de l P r i m e r Jefe, la ce­lebración de unas conferencias que t u v i e r o n lugar en la ciu­d a d de T o r r e ó n , en j u l i o de 1914, concertándose u n pacto que de nada sirvió, pues el conf l icto siguió en p i e . 1

Es m u y i m p o r t a n t e observar que u n o de los artículos de l c i tado pacto especificaba que, a l tomar posesión de la presi­dencia p r o v i s i o n a l de la R e p ú b l i c a , el P r i m e r Jefe convoca­ría a una convención integrada p o r jefes del Ejército Consti­tucional ista, a razón de u n delegado p o r cada m i l hombres de tropa. Esta convención tendría p r i n c i p a l m e n t e e l objeto de f o r m u l a r el p l a n de G o b i e r n o a seguir y f i j a r la fecha en que deberían celebrarse elecciones, pero lo raro del caso es que entonces n i n g u n a de las dos facciones se acordó de la existen­cia del Ejército L i b e r t a d o r del Sur, m a n d a d o p o r el general E m i l i a n o Zapata.

A mediados de agosto de 1914, después de celebrados los tratados de T e o l o y u c a n para la rendición y l icénciamiento d e l Ejército Federal , Carranza envió u n a carta en la que pro­ponía al general Zapata u n a entrevista con miras a u n i f i c a r las dos facciones. 2 Se debe adver t i r que ya desde el p r i n c i p i o ele la Revoluc ión, en mayo de 1913, Carranza había i n v i t a d o a l general Zapata a secundar el P lan de Guadalupe; 3 y su hermano Jesús Carranza, en j u l i o de 1913, escribió desde Matamoros u n a carta m u y conc i l ia tor ia en la que expresaba a l general Zapata que su causa era "hermana de la n u e s t r a " , 4

pero nada b u e n o resultó de estos intentos de acercamiento. A fines de agosto de 1914, gracias a la intervención de

Page 2: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

J u a n Sarabia, viejo compañero de luchas del general A n t o n i o X. V i l l a r r e a l , se arregló que este ú l t imo y el l icenciado L u i s C a b r e r a fueran comisionados p o r el P r i m e r Jefe para i r a Cuernavaca a conferenciar con Zapata, con objeto de buscar l a unif icación revolucionaria .

Sarabia había encontrado a l general Zapata m u y i n c l i n a ­d o a u n e n t e n d i m i e n t o , pero cuando se presentaron los comi­sionados V i l l a r r e a l y Cabrera, estaba ya m u y cambiado de á n i m o , debido a la nociva i n f l u e n c i a de su secretario Palafox y de u n ex-federal de apel l ido Serratos, quienes insist ieron en q u e para i n i c i a r las pláticas de unif icación era preciso que Carranza y todos sus generales f i r m a r a n u n acta de reconoci­m i e n t o d e l P l a n de Ayala, sin cambiarle n i u n a coma. 5 Re­sul taba pues evidente que n o querían pactar con Carranza, pues ya estaban de acuerdo con la facción v i l l i s t a para uni f icar­se en contra del últ imo. Por invitación d e l general V i l l a r r e a l t u v e la o p o r t u n i d a d de v ia jar con ellos a Cuernavaca, donde e n conversaciones privadas con algunos de los jefes allí pre­sentes, p u d e darme cuenta de que estaban en favor de u n arreglo pacíf ico y m u y disgustados con l a camari l la de con­sejeros de l general Zapata, considerándolos indeseables.

E l general Álvaro O b r e g ó n , después de la ocupación de la c i u d a d de México , había sol ic i tado permiso del P r i m e r Jefe p a r a i r a C h i h u a h u a con objeto de solucionar el confl icto s u r g i d o entre e l general V i l l a y Carranza. Regresó portador de unas proposiciones f irmadas p o r V i l l a y él m i s m o , 6 las que d o n V e n u s t i a n o acordó poner en conocimiento de la Conven­c i ó n que estaba p o r reunirse en la capi ta l . A mediados de septiembre, contra las advertencias de muchos, volvió el ge­n e r a l O b r e g ó n a C h i h u a h u a t r a t a n d o de mediar en el con­f l i c t o con Maytorena , pero ya entonces hal ló que V i l l a había c a m b i a d o de opinión, a l grado de que estuvo a p u n t o de fusi­l a r l o , m o t i v o p o r el cual Carranza, a larmado, ordenó cortar e l tráfico con la región ocupada p o r la División del N o r t e . Esta m e d i d a hizo que el general V i l l a se v io lentara y l o des­conociera d e f i n i t i v a m e n t e el 22 de septiembre de 1914.7

L a Convención, acordada en los convenios de T o r r e ó n , fue convocada p o r Carranza para el día p r i m e r o de octubre. A e l la asistieron sólo gobernadores y generales leales a l P r i m e r Jefe, pues los de la Divis ión d e l N o r t e , aunque habían acep­tado c o n c u r r i r n o l o h i c i e r o n después de que el general V i l l a desconoció la a u t o r i d a d d e l P r i m e r Jefe. Los zapatistas tam­b i é n f u e r o n invi tados, pero n o c o n c u r r i e r o n . 8

Carranza se presentó ante la C o n v e n c i ó n de México el 3 de octubre, y después de leer u n i n f o r m e sobre la situación

Page 3: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 125

general de l país, terminó dic iendo que entregaba el poder a los delegados allí reunidos, que eran quienes se l o habían c o n f e r i d o . 9 E n vista de que la Convenc ión carecía de las re­presentaciones v i l l i s t a y zapatista, varios generales encabe­zados p o r O b r e g ó n y Blanco, de acuerdo con los principales jefes vi l l istas, d e t e r m i n a r o n proseguir las labores de la m i s m a en la c i u d a d n e u t r a l de Aguascalientes, a p a r t i r de l 10 de octubre , de manera que la renuncia d e l P r i m e r Jefe n o fue aceptada p o r l o p r o n t o para d iscut i r la en la nueva sede de l a C o n v e n c i ó n .

Para entonces la Revoluc ión se encontraba peligrosamente d i v i d i d a en tres poderosos bandos: e l const i tuc ional ismo leal , e l const i tuc ional ismo en franca rebel ión c o n t r a l a P r i m e r a Je fa tura y e l zapatismo, p o r l o que la ambic ión m á x i m a de todos los revolucionarios sinceros era evi tar la lucha armada e n t r e las facciones, estando casi todos dispuestos para e l l o a sacrificar a los jefes que los habían conducido a l t r i u n f o . T a l era la situación cuando se i n i c i a r o n los trabajos de la G r a n C o n v e n c i ó n de Aguascalientes el día 10 de octubre de 1914, procediéndose desde luego a elegir nueva mesa direct iva, de l a cual resultó Presidente el general A n t o n i o I . V i l l a r r e a l , i n d u d a b l e m e n t e u n o de los hombres m e j o r preparados con q u e contaba la Revoluc ión.

Nuevamente f u i designado para acompañarlo a esa c i u d a d en u n i ó n de varios oficiales y su secretario p a r t i c u l a r , el v iejo per iodista Santiago R. de la Vega; p o r esto tuve la o p o r t u n i ­d a d de asistir a casi todas las sesiones, p r i m e r o como ayudan­te del general V i l l a r r e a l , entonces gobernador del Estado de N u e v o L e ó n , y después como delegado en representación del general tabasqueño L u i s Fel ipe Domínguez .

E n u n a de las primeras sesiones, el general E d u a r d o H a y p r o p u s o que la asamblea se constituyera en Convención So­berana, l o cual fue desechado p o r oposición del elemento v i l l i s t a , sólo para ser aprobado en la sesión siguiente, cuando fue propuesto nuevamente p o r el m i s m o general V i l l a r r e a l . L a prensa de la capita l criticó acremente l a soberanía de la C o n v e n c i ó n , m e d i d a que la mayor parte de los delegados esti­m a r o n indispensable para poder evi tar el choque armado entre las facciones. Es de n o t a r que los proponentes de esta idea eran de fi l iación "carrancista".

T a n t o Carranza como el general V i l l a f u e r o n invitados a t o m a r parte en la Convención, ya fuera personalmente o p o r m e d i o de delegados. E l p r i m e r o estimó n o ser conveniente su asistencia, pero V i l l a aceptó, presentándose en la sesión de l 17 de octubre, y aunque tenía representante personal, el

Page 4: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

FRANCISCO VELA GONZALEZ

coronel R o q u e González Garza, hizo la protesta de c u m p l i r los acuerdos de la Convención, f i r m a n d o en el blanco de la b a n d e r a como l o habían hecho con gran solemnidad todos los delegados desde el día en que la Convención se declaró soberana.

E l general V i l l a r r e a l quiso aprovechar el f i n de semana p a r a i r a Querétaro con objeto de cambiar impresiones con d o n Pablo González; y en el camino nos contó que en la se­sión de en la mañana, a la que n o pude asistir, e l general V i l l a había d i c h o más o menos estas palabras: " B u e n o , ya les firmé en la bandera y me r e t r a t a r o n , pero si sacan o t r a vez a Carranza, les advierto que habrá balazos, y n o me d i g a n después que soy t r a i d o r . ' , E n otros términos, todo l o que V i l l a esperaba de l a C o n v e n c i ó n era que le q u i t a r a n a Carranza de enmedio. Es m u y s ignif icat ivo que apenas in ic iada la Con­vención, es decir el 12 de octubre, V i l l a escribió a su amigo y proveedor de armas, Sommerfeld, diciéndole n o haber es­peranzas de evi tar e l conf l ic to , que él n o permitiría que Ca rranza siguiera en el poder y que p r o n t o se iniciarían las host i l idades . 1 0 A c t i t u d semejante había adoptado cuando se celebraban los convenios de T o r r e ó n , pues entonces telegra­f ió a su a d m i r a d o r y amigo el general Scott, i n q u i r i e n d o cuál sería la a c t i t u d d e l gobierno americano en caso de u n r o m p i ­m i e n t o d e f i n i t i v o con C a r r a n z a . 1 1 E n otras palabras, parece q u e la idea f i j a de l general V i l l a era e l i m i n a r l o a toda costa, s in reparar en la p o s i b i l i d a d de que él también podría ser u n obstáculo para la unif icación revolucionar ia .

E l general Fel ipe Ángeles, que d u r a n t e el gobierno ma­derista había c o m b a t i d o a l zapatismo en f o r m a m u y efectiva, fue comisionado para i n v i t a r personalmente a l general E m i ­l i a n o Zapata a que enviara u n a delegación a la Convención de Aguascalientes, fue r e c i b i d o con honores en Cuernavaca y logró su propósito, aunque si b i e n concurrió a Aguasca­lientes u n numeroso g r u p o de zapatistas, éstos l legaron con e l carácter de Comis ión Observadora y n o como verdadera delegación. Se les esperaba desde el 26 de octubre, pero es­t i m a r o n o p o r t u n o i r p r i m e r o a Guadalupe, Zacatecas, para presentar sus respetos a l general V i l l a .

T a n luego como f u e r o n recibidos en la Convención, el v ie jo periodista P a u l i n o Martínez, presidente de la Comisión, p i d i ó la pa labra para exponer los puntos de vista del ejército suriano, y después de atacar acremente a M a d e r o , lo que con e l t i e m p o habría ele costarle la v i d a , propuso se aceptara el P l a n de Ayala como condición prev ia para que el Ejército d e l Sur m a n d a r a sus delegados. L e siguió en el uso de la

Page 5: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 127

p a l a b r a el l icenciado A n t o n i o Díaz Soto y Gama, q u i e n con m u c h a p r u d e n c i a d i j o que se i n c l i n a b a reverente ante la me­m o r i a de M a d e r o , agregando que ellos solamente pedían la a c e p t a c i ó n de los pr inc ip ios de l P l a n de Ayala.

Q u i s i e r a hacer notar que cuando el general V i l l a r r e a l y el l i cenciado Cabrera fueron a Cuernava a conferenciar con e l jefe del ejército suriano, sus consejeros insist ieron en la aceptac ión i n c o n d i c i o n a l de l P l a n de Aya la t a l como estaba escrito, es decir, que Carranza y todos sus generales deberían subordinarse a Zapata, sólo p o r e l derecho de antigüedad, m i e n t r a s que ahora pedían la aceptación de sus principios únicamente. D e haber sido menos intransigentes, hubiesen pasado p o r México a saludar a l P r i m e r Jefe y ofrecerle sus buenos oficios para m e d i a r entre las dos poderosas faccio­nes constitucionalistas, l o cual sí h u b i e r a sido u n a labor verdaderamente patriótica y noble .

E N L A SESIÓN D E L 27 DE OCTUBRE, la p r i m e r a a la que asistió

l a comisión zapatista, el l icenciado Díaz Soto y Gama provocó u n escándalo t a l que m u y b i e n p u d o haberle costado la v ida , pues en el calor de su perorata estrujó v io lentamente la ban­d e r a nac ional próxima a la t r i b u n a , d ic iendo estas palabras: " Y o n u n c a firmaré en esta p i l t r a f a indecente" ( textual) . I n ­m e d i a t a m e n t e salieron a r e l u c i r muchas pistolas; e l orador fue i n s u l t a d o duramente , pero resistió e l embate y terminó su discurso en m e d i o de atronadores aplausos.

E l coronel Roque González Garza, representante personal d e l general V i l l a , t ra tando de ganarse la simpatía de los co­misionados zapatistas, d i j o con exagerados ademanes y gritos, q u e estaba de acuerdo con t o d o l o d icho p o r Soto y Gama y para demostrarlo pidió se pusieran de pie todos los dele­gados de la Divis ión del N o r t e que estuvieran de acuerdo c o n los p r i n c i p i o s del P l a n de Ayala, pero la astuta m a n i o b r a le fal ló r o t u n d a m e n t e , pues los delegados, sin excepción, se p u s i e r o n i n m e d i a t a m e n t e de pie.

E n las sesiones siguientes f u e r o n aprobados, sólo con mo­dificaciones en su redacción, los artículos del P l a n de Ayala q u e eran de p r i n c i p i o s , a u n q u e para el lo se perdió m u c h o t i e m p o en discusiones bizantinas y ataques personales.

E n la sesión de l 29 de octubre se leyó a l f i n u n interesan­te d i c t a m e n sobre el m e m o r i a l enviado p o r Carranza a la C o n v e n c i ó n e l día 23, en e l que, después de juiciosas con­sideraciones, ofrecía retirarse d e l poder, prev io el c u m p l i ­m i e n t o de tres condiciones, a saber: Primera.- que se estable­ciera u n g o b i e r n o p r o v i s i o n a l capaz de l levar a cabo las re-

Page 6: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

128 FRANCISCO VELA GONZALEZ

formas políticas y sociales que el país necesitaba; Segunda: que el general Francisco V i l l a renunciara a la j e f a t u r a de la Divis ión d e l N o r t e , retirándose como él a la v i d a p r i v a d a , o b i e n expatriándose ambos si l o acordaba la Convenc ión. Ter­cera: que e l general E m i l i a n o Zapata también saliera del país, entregando sus fuerzas a l gobierno de la C o n v e n c i ó n . 1 2

E l d i c t a m e n que recayó sobre el citado m e m o r i a l fue pre­parado p o r las Comisiones Unidas de G u e r r a y Gobernac ión, integradas ambas p o r elementos carrancistas y vi l l istas de re­conocido valer y prest igio como A l v a r o O b r e g ó n , R a ú l M a ­dero, Fel ipe Ángeles y otros, quienes de hecho aceptaron las condiciones impuestas p o r Carranza, sólo que se p r e c i p i t a r o n a cesarlo, j u n t o con el general V i l l a , es c ierto, pero antes de hacer efectiva la p r i m e r a condición.

E l d i c t a m e n en cuestión comenzaba con u n a declaración que m u c h o h o n o r hace a Carranza, a l decir: . . L a asamblea n o hace cargos a l C. Carranza y aprecia en l o que vale su la­b o r revo luc ionar ia , pero que cree indispensable la aceptación de que se re t i re de l poder para la organización f o r m a l del G o b i e r n o de la R e p ú b l i c a a base de la u n i d a d revoluciona-r i a . , , Seguían otras juiciosas consideraciones y t e r m i n a b a ofreciendo u n a serie de proposiciones concretas para ser dis­cutidas y votadas independientemente: Ia: Cesaban en sus funciones respectivas tanto Carranza como el general V i l l a ; 2a: Se proponía la elección de u n Presidente Provis ional ; en la 4a: se concedía a Carranza el grado de General de División a p a r t i r de la fecha del P l a n de Guadalupe, l o cual equival ía a hacerlo el d i v i s i o n a r i o de mayor antigüedad; en la 6a se su­pr imían las jefaturas de cuerpos de ejército y de divis io­nes, pasando sus jefes " e l general V i l l a inc lus ive" a depender de la Secretaría de G u e r r a del gobierno C o n v e n c i o n i s t a . 1 3 ( E l general R a ú l M a d e r o , según mis apuntes, f irmó " C o n la sal­vedad de l p r i m e r artículo, p o r encerrar dos proposiciones y estar i n c l u i d o el general V i l l a en e l art ículo sexto.")

T a l parece que R a ú l M a d e r o n o estaba de acuerdo con la separación de su jefe, lo cual me hace pensar que V i l l a , a pesar de todos sus defectos, tenía cualidades que fascinaban a sus subalternos, así como N a p o l e ó n fascinaba a sus gene­rales a t a l grado que u n o de ellos d i j o u n a vez: " . . . Yo n o temo n i a Dios n i a l d i a b l o , pero cuando me acerco a él t iem­b l o como u n c h i q u i l l o y me arrojaría a l fuego p o r él ." Quizá p o r eso los americanos l o l l a m a b a n el " N a p o l e ó n M e x i c a n o " y eso expl ica que generales de t a n t o mérito y t a n conscientes como Ángeles, A g u i r r e Benavides, R a ú l M a d e r o , el mi s mo coronel R o q u e González Garza, así como muchos otros jefes

Page 7: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 129

y elementos civiles hayan p o d i d o subordinársele en f o r m a t a n decidida.

Después de aprobado en l o general e l d ic tamen mencio­n a d o , se procedió a la discusión de cada proposición en par­t i c u l a r . I n d u d a b l e m e n t e la más debatida fue la p r i m e r a , re­l a t i v a a la separación de los dos grandes caudillos. E n la m a d r u g a d a del 31 de octubre u n a gran mayoría votó en favor d e l debat ido p u n t o . Sólo veinte , quizá t a n fanáticos como los vil l istas renuentes a la separación del jefe de la Divis ión d e l N o r t e , votamos en contra. E n la actual idad somos ya m u y pocos los supervivientes, entre ellos el general José I n o ­cente L u g o , e l profesor Fé l ix N e i r a Barragán, de Sa l t i l lo , los generales Samuel M . Santos, Salvador González y Federico Si lva, además del a u t o r de estas reminiscencias. L a acepta­c i ó n m a y o r i t a r i a del cese de Carranza y V i l l a de n i n g u n a m a n e r a significa que unos u otros hayan tra ic ionado a sus respectivos jefes, sino que t a n t o los "v i l l i s tas" como los "ca-rrancistas" estábamos convencidos de ser esa la única solución práct ica que se podía dar a l conf l icto , es decir que, cuando menos hasta all í , ambos grupos obraban con desinterés y pa­t r i o t i s m o .

E n la noche de l Ia de n o v i e m b r e se procedió, conforme a l a segunda proposición d e l d ic tamen, a la elección del Pre­sidente Provis ional de l a R e p ú b i c a , s in saberse p o r supuesto si los dos afectados i b a n a aceptar las decisiones de la Con­vención. H a b í a varios candidatos, entre los que f i g u r a b a n los generales J u a n C a b r a l , E u l a l i o Gutiérrez y A n t o n i o I . V i -l l a r r e a l , siendo este ú l t i m o evidentemente el más viable, pues contaba, p o r supuesto, con toda la delegación "carrancista" y muchos "v i l l i s tas" .

De resultar V i l l a r r e a l electo, el curso de la h is tor ia hubie­r a sido m u y diferente, pero p o r desgracia los "zapatistas", p r i n c i p a l m e n t e Soto y Gama, p o r a lguna razón, no l o acepta­b a n y habían i n t r i g a d o t a n t o contra él, que se v i o obl igado a r e n u n c i a r a la presidencia de la Convención. Después de largas discusiones p r e l i m i n a r e s , se acordó que la elección se­r ía a las 10 de la noche. Los zapatistas habían pedido v o t o p a r a la discusión de los p r i n c i p i o s del P l a n de Ayala, pero l o d e c l i n a r o n en la elección de Presidente Provis ional , p r i ­m e r o p o r q u e en r e a l i d a d n o eran aún delegados, y segundo, p o r q u e si V i l l a r r e a l t r i u n f a b a , como parecía m u y posible, n o estarían obligados a aceptar su elección.

R e c o r r i e n d o los c o r r i l l o s me d i cuenta perfecta de que el general V i l l a r r e a l tenía todas las probabi l idades de resultar electo, pero t o m a n d o en cuenta la a c t i t u d de los zapatistas.

Page 8: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

1 3 0 FRANCISCO VELA GONZALEZ

m e acerqué a l general Obregón, q u i e n me escuchó con m u c h a atenc ión cuando expresé m i convicción de que si V i l l a r r e a l resul taba electo, n o habría u n i d a d revoluc ionar ia , pues era ev idente que los zapatistas n o lo aceptarían. Obregón, s in t o m a r u n segundo siquiera para pensarlo, me contestó con viveza más o menos así: "Sacaremos presidente a V i l l a r r e a l y si los zapatistas n o l o quieren, los bat iremos unidos con la Div is ión d e l N o r t e que tendrá que aceptar la elección."

C o m o n o me pareció m u y acertada la a c t i t u d del jefe sonorense, pues n o era m u y factible la u n i ó n que él proponía, n i justo que nos reuniéramos para lograr la unif icación revo­l u c i o n a r i a y luego resultar combat iendo a u n a de las faccio­nes, pensé i n m e d i a t a m e n t e en i r a la residencia del general V i l l a r r e a l para comunicar le mis temores y l o que pensaba O b r e g ó n . P r o n t o estuve a su lado, lo encontré m u y serio, d a n d o vueltas en su aposento y v is iblemente preocupado. ( A propósi to debo decir que n o d u d o que t u v i e r a esperanzas de resul tar electo, pero es absolutamente falso, como ha sido malévo lamente propalado, que ya estuviera vestido de etique­t a esperando ser l lamado.) L e conté l o que me acababa de dec ir el general Obregón; se q u e d ó v iéndome unos instantes y luego m e d i j o : "Si los zapatistas n o me aceptan, es preferi­b l e elegir a E u l a l i o que también es de los n u e s t r o s . . . Dígale usted a O b r e g ó n que voten por E u l a l i o y n o p o r mí para que n o haya más di f icultades." V o l v í c o r r i e n d o a la Convención, localicé a O b r e g ó n en u n o de los corr i l los y apenas le h u b e i n f o r m a d o l o que p o r m i conducto m a n d a b a decir el general V i l l a r r e a l , nuevamente sin pensarlo u n solo m o m e n t o y, sin d u d a , c o n f i a n d o en m i palabra, se puso activísimo, c o m u n i ­cando a todos los grupos la necesidad de votar p o r " E u l a l i o " . Protesto p o r m i h o n o r decir en todo esto la verdad y n o de m e m o r i a , pues d u r a n t e esos días tuve el cu idado de escribir notas breves que aún conservo y que después amplié, cuando estos acontecimientos estaban a ú n frescos en m i mente.

A veces he creído que quizá cometí u n error al haber i n ­f l u i d o de esta manera para hacer cambiar los acontecimien­tos, pues ahora creo que el general V i l l a r r e a l sí h u b i e r a lo­grado la separación efectiva tanto de V i l l a como de Carranza, pero p o r o t r o lado había la seguridad de que mientras el general Zapata tuv iera a su lado hombres como su secretario y algunos de los que m a n d ó a la C o n v e n c i ó n , n o hubiera sido posible la unif icación revo luc ionar ia . Si me equivoqué en esto, la responsabi l idad histórica recae sobre la Comisión Zapatista, que lejos de actuar como mediadores, lo cual hubie­r a sido su p a p e l patriótico, sólo f u e r o n a envenenar el am-

Page 9: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES

b i e n t e y a aliarse con u n o de los bandos para c o m b a t i r a l o t r o . 1 4

Se l levó a cabo la elección y, como era de esperarse, resul­tó t r i u n f a n t e p o r mayoría abrumadora , la c a n d i d a t u r a de l general E u l a l i o , Gutiérrez, h o m b r e h u m i l d e , honesto y g r a n p a t r i o t a , de q u i e n m u c h o se esperaba, pues contaba con las simpatías de las dos facciones constitucionalistas y la aproba­c i ó n de los Zapatistas. N u n c a olvidaré mientras v iva , aquellos emocionantes momentos, pues todos, salvo m u y contadas ex­cepciones, creímos entonces que el horroroso fantasma de u n a g u e r r a de facciones se había desvanecido. Apenas se hizo la declaratoria de E u l a l i o Gutiérrez como presidente electo, cuan­d o todos, como u n solo h o m b r e , nos pusimos de pie, aplau­d i e n d o frenéticamente, muchos vert iendo lágrimas de alegría, g r i t a n d o vivas a " E u l a l i o " , a V i l l a , a Carranza, a Zapata, a M é x i c o y a l a Revoluc ión. Nos abrazábamos efusivamente unos a otros p o r q u e creíamos sinceramente haber o b t e n i d o u n gran t r i u n f o i n c r u e n t o sobre nosotros mismos.

U N POCO DESPUÉS DE M E D I A N O C H E , a l t e r m i n a r aquel la histó­r i c a sesión, salimos todos radiantes de alegría de l T e a t r o Morelos , sede de la Convención, para acompañar a l "señor Presidente" hasta su residencia, y u n a vez que l o h u b i m o s des­p e d i d o con nuevos abrazos, seguimos en ruidosa manifesta­c ión n o c t u r n a , g r i t a n d o constantes vivas y disparando a l aire las pistolas, mientras las campanas de las iglesias repicaban alegremente y las locomotoras de la estación atronaba e l aire con sus resonantes silbatos.

E n medio de u n a alocada gritería, llegamos frente a l edi­f i c i o del Banco N a c i o n a l , en cuyos altos estábamos alojados e l general V i l l a r r e a l y sus acompañantes, y tan luego como este úl t imo salió a recibirnos, t o m a r o n la palabra Eugenio A g u i r r e Benavides p r i m e r o y M a n u e l García V i g i l después, co inc id iendo ambos en p e d i r l e que r e t i r a r a su r e n u n c i a a la presidencia de la Convención, a lo cual contestó V i l l a r r e a l agradeciendo l a manifestación, congratulándose de la elección de E u l a l i o Gutiérrez y d ic iendo que nunca había t e n i d o las ambiciones q u e Soto y Gama le achacaba. Seguimos r u m b o a l m o n u m e n t o de d o n B e n i t o Juárez en donde hizo uso de la palabra el coronel R o q u e González Garza, pero como era ya m u y tarde y n o h u b o más oradores, all í se disolvió la b u l l a n ­guera manifestación y renació la calma en la amedrentada población, que p o r supuesto n o sabía la causa de t a n t o entu­siasmo y a t a n avanzada hora de la noche.

Desgraciadamente, como a l despertar de u n sueño agra­dable y darse u n o cuenta de que sólo ha sido u n sueño, p r o n -

Page 10: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

1 3 2 FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

t o comenzó a decaer el entusiasmo pues el mismo día 1° de n o v i e m b r e salieron en la prensa de M é x i c o unas declaracio­nes del P r i m e r Jefe, en las que en f o r m a comedida hacía n o t a r a l a Convención que aún no había presentado su r e n u n c i a , sino que solamente había enunciado las condicio­nes bajo las cuales estaba dispuesto a hacerlo y t e r m i n a b a r a t i f i c a n d o su promesa f o r m a l de retirarse inmediatamente después de que se encontrara asegurado ante la " J u n t a " el c u m p l i m i e n t o de las condiciones que había f i j a d o para r e t i ­rarse.

A l día siguiente comenzaron a recibirse noticias de que e l general Francisco Coss y otros del m i s m o grado se nega­b a n a reconocer el "cese" de d o n Venust iano Carranza, p o r n o estar cumpl idas las referidas condiciones.

Considerado este asunto serenamente después de tantos años transcurridos, parece que el P r i m e r Jefe tenía toda la razón. Si las comisiones dictaminadoras habían aceptado de hecho las condiciones p o r él impuestas para entregar el poder, l o lógico era c u m p l i r l a s y n o t ratar de arrebatárselo p r e m a t u r a m e n t e . Si se h u b i e r a organizado u n gobierno pro­v i s i o n a l y en seguida i n v i t a d o tanto a Carranza como a V i ­l l a para que en u n acto solemne ante la Convención h i ­cieran entrega de sus mandos, podría haberse organizado u n homenaje apoteótico, imponiéndoles áureas medallas y despidiéndolos con todos los honores mi l i tares para des­empeñar honrosas comisiones e n e l extranjero. E l general Zapata quizá n o h u b i e r a aceptado entregar su ejército, pues l a h is tor ia demuestra su desconfianza a las promesas, pero sin d u d a h u b i e r a suspendido la lucha si de i n m e d i a t o se empe­zaba a r e p a r t i r tierras a sus sufridos coterráneos.

L a situación se agravó ese mismo día con la entrada de fuerzas vi l l istas a la c i u d a d de Aguascalientes. Los represen­tantes de la División del N o r t e , a l ser interrogados en la Con­vención sobre el m o t i v o de aquel la violación de la neutra­l i d a d , contestaron evasivamente que las tropas habían l legado en busca de provisiones, y cuando a lguien preguntó al general Ángeles si también los cañones buscaban provisiones, el ame­r i t a d o a r t i l l e r o , ya en traje de campaña, contestó furioso que sus fuerzas habían e n t r a d o para proteger a la Convención. (Este detal le no l o he visto mencionado p o r los escasos cro­nistas de la Convención) .

E l m i s m o día d o n Pablo González, desde Querétaro, envió u n telegrama para decir que, v i o l a d a la n e u t r a l i d a d de l a c iu­d a d de Aguascalientes con la entrada de fuerzas de la D i v i -

Page 11: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 133

sión del N o r t e , consideraba nulos los acuerdos de la Con­vención.

Y a para el 3 de noviembre se habían r e t i r a d o la mayor p a r t e de los delegados "carrancistas" y los pocos que cometi­mos la locura de quedarnos n o salíamos de nuestro asombro a l considerar las palabras del general Ángeles y ver que con­t r a e l acuerdo expreso de la Convención, sus fuerzas todavía permanecían en Águascalientes.

E n esa fecha fue leída u n acta según la cual los generales Ángeles y Robles habían pedido a V i l l a que enviara u n telegrama, d i c i e n d o estar dispuesto a retirarse del m a n d o de l a Divis ión del N o r t e , a cuyo r e q u e r i m i e n t o respondió que estaba no sólo dispuesto a el lo para la salvación de la p a t r i a , s ino que proponía que la Convención ordenara que tanto él como el señor Carranza fueran pasados p o r las armas. M e causó tanta indignación aquel la loca bravata, que inmediata­m e n t e pedí l a palabra y di je en f o r m a nerviosa y m a l h i l ­vanada que la proposición del general Villa era sólo una demostración de patriotería ridicula y para dorar la p i l d o r a agregué que t a n t o u n o como e l o t r o eran hombres necesarios para la R e v o l u c i ó n y que sus méritos n o deberían ser com­pensados con el fus i lamiento , r e p i t i e n d o a l f i n a l que la pro­posición era u n acto de patriotería r i d i c u l a . Después de la sesión varios delegados me recomendaron p r u d e n c i a en mis palabras, mientras u n j o v e n de la galería me felicitó dic iendo que así era necesario hablar .

M i representado, el general L u i s Fel ipe Domínguez , tele­grafió con instrucciones de que p i d i e r a la reconsideración del "cese" de Carranza y, en caso de n o aceptarse, me r e t i r a r a de la C o n v e n c i ó n . E l general José I . Robles negó su auto­rización a l telegrama en que contesté estar de acuerdo con la petición, pero que sólo m i f i r m a me retenía en la Con­vención. Samuel M . Santos sí autorizó el telegrama.

E l 5 de n o v i e m b r e , la Convención, ya enteramente d o m i ­nada p o r el e lemento v i l l i s t a , tomó el acuerdo de conceder a Carranza u n plazo que fenecería el 10 de n o v i e m b r e a las 6 de la tarde para reconocer a l general E u l a l i o Gutiérrez como Presidente Prov is iona l y entregarle el poder.

Gutiérrez t u v o u n a conferencia telegráfica el 6 de noviem­bre con Carranza asegurándole que Villa se había retirado de hecho y que t a n luego como él, Carranza, aceptara los acuer­dos de la Convenc ión , se retiraría de una manera absoluta (¡!). E l m i s m o día r i n d i ó su protesta ante la Convención, aunque el acto ya n o revistió la espontánea e m o t i v i d a d de la noche de su elección. U n a de sus primeras medidas fue l l a m a r a l licen-

Page 12: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

1 3 4 FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

c i a d o José Vasconcelos para "hacerle frente a Carranza y a l b a n d i d o de V i l l a " . 1 5

Ese día fue leído u n a n o d i n o manif iesto en el que, s in derecho alguno, se i n c l u y e r o n las f irmas de todos los delegados a sabiendas de que muchos de ellos ya n o estaban en la Con­vención. ( E n el manif iesto que se ha publ icado f a l t a n las f i r m a s de los últimos delegados aceptados por la asamblea, i n c l u y e n d o a l autor de estas líneas q u i e n entonces n o usaba e l ape l l ido m a t e r n o . ) 1 6

C o m o la sesión permanente fue suspendida y se citó para e l día 8, e l doctor D a n i e l Ríos Zertuche y el que escribe aprovechamos el receso para i r a Silao, donde se encontraba d o n Pablo González, con propósito de hablar sobre la pel igro­sa situación a que nos estaban arrastrando los torpes acuer­dos de la Convención. " C r e í que ya n o volverían", nos d i j o d o n Pablo a l recibirnos con evidentes pruebas de afecto, pues los dos habíamos estado con él en M o n c l o v a al p r i n c i p i o de l a Revoluc ión. Se quejaba de tener dos deberes que cum­p l i r , p o r u n lado su lea l tad hasta entonces indiscut ib le a l P r i m e r Jefe y p o r o t r o sus compromisos con la C o n v e n c i ó n d e b i d o la f i r m a de su representante. N o estuvo de acuerdo c u a n d o le manifestamos nuestra intención de regresar a Aguascalientes, a r g u m e n t a n d o que si todos los leales a Ca­rranza nos retirábamos, entonces sus enemigos seguirían to­m a n d o acuerdos sin oposición, "pero ya que lo hacen — d i j o — , vayan inmediatamente a entrevistar a ' E u l a l i o ' y háganle ver la necesidad imperiosa de que V i l l a entregue sus fuerzas", y que entonces él, González; estaría con la Convención.

Convencidos de la gran i m p o r t a n c i a de la misión, regresa­mos a Aguascalientes y a la m a ñ a n a siguiente fuimos a h a b l a r con d o n E u l a l i o . Nos recibió con sus acostumbradas bromas: " Q u é m i l a g r o que v ienen en su j u i c i o " , d i j o , pero cuando ya en serio le t ransmit imos el mensaje de d o n Pablo González, nos contestó en f o r m a t a n evasiva que salimos de su casa decepcionados y convencidos de que el bueno de d o n E u l a l i o n o i b a a poder c o n t r o l a r a l indómito general Fran­cisco V i l l a .

Los generales Álvaro O b r e g ó n , Eugenio A g u i r r e Benavides, A n t o n i o I . V i l l a r r e a l y E d u a r d o H a y , fueron comisionados para entregar personalmente a Carranza la contestación que se daba a su m e m o r i a l de l 23 de octubre, es decir, el d ic tamen ya c i tado que comenzaba d isponiendo el "cese" tanto de él como del general V i l l a . D o n Venust iano dejó pasar unos días antes de rec ibir los , esperando se serenaran los ánimos;

Page 13: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 135

a l f i n los dejó pasar a Córdoba, donde los atendió el 8 de n o v i e m b r e .

C o n esa m i s m a fecha, sus ayudantes p r e p a r a r o n la res­puesta que f irmó y fue enviada a la Convenc ión. E n ella h a c í a varias consideraciones, cuya i m p o r t a n c i a merece u n es tudio detenido, para t e r m i n a r con dos proposiciones con­cretas que esperaba fueran recibidas con el m i s m o espíritu c o n que las planteaba, es decir, el de ahorrar a l país u n n u e v o sacrificio de sangre. Pr imera , entregaría el poder y el m a n d o de l ejército t a n luego como la " j u n t a " de Aguasca-l ientes designara a l Presidente que en definitiva se encargara de gobernar al país por todo el periodo preconstitucional necesario para llevar a cabo las reformas sociales y políticas que exigía la Revolución.17 (Decía " e n d e f i n i t i v a " p o r q u e e l general Gutiérrez había sido electo sólo p o r veinte días, a cuyo término se esperaba rec ib ir la aprobación del general Zapata) .

Debe notarse m u y especialmente que en esta segunda co­m u n i c a c i ó n Carranza se mostraba menos exigente, pues había r e t i r a d o la tercera de sus condiciones, o sea la referente a l r e t i r o del general Zapata. M e parece razonable i n f e r i r que c u a n d o los generales a r r i b a citados se entrevistaron con el P r i m e r Jefe, ya habían decidido n o volver a la Convención a pesar de su j u r a m e n t o y f i r m a en la bandera, pues tenían q u e haber considerado los siguientes puntos: i ° L a a c t i t u d del general Ángeles a l v i o l a r la n e u t r a l i d a d de l a c i u d a d de Aguas-calientes y declarar abiertamente que sus tropas habían venido a proteger a la Convención. 2? A l darse cuenta de que n o obstante los acuerdos de la C o n v e n c i ó n especificaban la fe­cha d e l cese t a n t o de Carranza como d e l general V i l l a para e l 5 de n o v i e m b r e , aún ese día 8 V i l l a estaba al frente de la Div is ión del N o r t e y ofrecía sus servicios a la Conven­c ión; en cuanto a Carranza, éste tenía la disculpa de que sus condiciones n o se habían c u m p l i d o y además la misma C o n v e n c i ó n le había prorrogado el plazo hasta el día 10 para l a entrega d e l poder. 3o Casualmente este u l t i m á t u m a Ca­rranza era o t r o de los motivos que los citados generales tenían para n o volver, pues hacerlo equival ía a entregarse a l enemigo; y 4o Colocados en l a d i s y u n t i v a de dec idir a cuál b a n d o debían afiliarse, era n a t u r a l que entre la " d i c t a d u r a " d e l P r i m e r Jefe y la v io lenc ia y el desenfreno d e l general V i l l a , n o h u b i e r a lugar a d u d a a lguna en cuanto a la elección, sobre todo para O b r e g ó n , q u i e n estuvo a p u n t o de ser fus i lado p o r el d i v i s i o n a r i o d e l N o r t e . N a t u r a l m e n t e ,

Page 14: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

136 FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

e l general Eugenio A g u i r r e Benavides volvió al lado de su jefe , hubiera sido fácil n o hacerlo, pero es seguro que ya su leal tad estaba m u y m e r m a d a como lo veremos más ade­l a n t e .

E l mensaje de l P r i m e r Jefe fue leído en la m e m o r a b l e sesión del 1 0 de noviembre , pero la mayoría v i l l i s t a o p i n ó q u e no era de tomarse en cuenta, puesto que d o n V e n u s t i a n o n o tenía n i n g u n a representación en la asamblea. Para lograr su discusión fue necesario que el doctor D a n i e l Ríos Zertuche y e l autor lo calzáramos con nuestras f irmas, dando l u g a r a q u e el general Robles d i jera que yo n o tenía derecho a f i r ­m a r pues ya n o representaba a nadie, a l o cual contesté q u e estaba allí sólo para hacer h o n o r a m i f i r m a . L u e g o h a b l ó el ex-federal zapatista Serratos, dic iendo, sin v e n i r a l caso, que Carranza era culpable de que las avanzadas zapa-tistas y constitucionalistas se estuvieran host i l izando en X o c h i -m i l c o , y que Zapata era u n h o m b r e t a n bueno que había l l o r a d o de emoción el día en que l iberó a u n g r u p o de o f i ­ciales y soldados carrancistas en la c i u d a d de Cuernavaca. I n m e d i a t a m e n t e repl iqué que en cuanto a las fricciones en X o c h i m i l c o , podía pedirse explicaciones a l general L u c i o Blanco, allí presente, p o r ser jefe de las fuerzas constituciona­listas en d icho sector, y en cuanto a las lágrimas del general Zapata, sentía i n f o r m a r que faltaba a la verdad, pues durante el citado acto de liberación yo había tenido la suerte de estar junto al jefe suriano y no había observado tales muestras de emoción. Esto sucedió d u r a n t e la entrevista del general V i l l a -r r e a l y e l l icenciado Cabrera con Zapata. (Después de este inc idente me l lenó de satisfacción que d o n P a u l i n o Mart ínez se acercara para decirme que la Comisión Zapatista n o se ha­cía sol idaria con l o d i c h o p o r Serratos, a q u i e n calificó de "cómico") .

Después de estas acostumbradas aunque necias digresiones y ataques personales se empezó p o r f i n a d iscut ir el tele­grama de Carranza, cuyas proposiciones eran perfectamente factibles, y s in embargo f u e r o n rechazadas porque según los vi l l istas sólo se t rataba de maniobras di latorias del P r i m e r Jefe mientras se preparaba para la guerra.

E n la sesión vespertina sucedió algo m u y grave que l lenó de consternación a los pocos carrancistas que quedábamos all í : Se estaban discut iendo, como casi siempre, asuntos baladíes, cuando a lguien gritó en la galería: "¡Son las seis de la tarde!" D e manera i n s t i n t i v a todos los que tenían reloj lo sacaron para c o m p r o b a r la h o r a deseada p o r muchos y t e m i d a p o r nosotros, a l m i s m o t i e m p o que e l general Robles con m u c h a

Page 15: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUA SCA LIEN TES 137

seriedad, poniéndose de pie , d i j o : "En estos momentos, la Convención Soberana de Aguascalientes declara rebelde al C. Venustiano Carranza" Entonces sucedió lo increíble, lo que n o era de esperarse ante t a n fatídica declaratoria, pues la intrans igente mayoría v i i l i s t a contestó con una sonora salva d e aplausos, como si se t ratara del anuncio de u n a g r a n v i c t o r i a sobre el enconado enemigo.

Esta declaratoria provocó intensa act iv idad telegráfica. L o s generales aún leales a l P r i m e r Jefe enviaban patrióticas excitativas a la Convenc ión , a l general Gutiérrez, a l m i s m o Carranza y a l general V i l l a , t r a t a n d o a toda costa de evi tar e l conf l ic to armado. E n l a Convenc ión , por supuesto, n o se h i z o caso a estos mensajes pues se seguía creyendo que sólo e r a n maniobras para ganar t i e m p o .

E l mismo día 10 de nov iembre , V i l l a se dirigió a Zapata c o m u n i c á n d o l e que a l día siguiente emprendería su avance sobre la c i u d a d de M é x i c o y le p idió su cooperac ión. 1 8 Obre-g ó n telegrafió a l general V i l l a diciéndole haber llegado el m o m e n t o de demostrar que era u n verdadero p a t r i o t a , que si se ausentaba t e m p o r a l m e n t e de l país el P r i m e r Jefe entre­gar ía el poder el día 20 de nov iembre , y ese gesto le conver­tiría en u n o de los más grandes hombres de la R e v o l u c i ó n y ya n o se dispararía u n solo c a r t u c h o . 1 9

E u l a l i o Gutiérrez cometió entonces el más grande e r r o r de su v i d a a l contestar a todos esos mensajes llenos de pa­t r i o t i s m o y deseos de paz, que a l iniciarse las hostilidades con Carranza, la Convenc ión había acordado n o m b r a r a V i l l a Jefe de las Operaciones contra los rebeldes a su gobierno-D o n Pablo • González contestó sin demora que desde ese m o m e n t o rompía con la C o n v e n c i ó n y se aprestaba a " . . . l u ­char contra bandidos v i l l i s tas" .

A pesar de esto, el general Gutiérrez hizo u n loable es­fuerzo más, pues en u n a conferencia personal que solicitó c o n el general González, logró convencerlo de que fuera a entrevistar a Carranza, concertándose u n armist ic io mientras d o n Pablo t rataba de lograr u n a solución pacífica del con­f l i c t o .

E l 14 de n o v i e m b r e d o n Pablo telegrafió desde C ó r d o b a , d ic iendo que d o n V e n u s t i a n o proponía en d e f i n i t i v a que t a n t o él como el general V i l l a salieran inmediatamente d e l país y que el general Gutiérrez asumiera la presidencia. Ésta fue la tercera t e n t a t i v a del P r i m e r Jefe para evitar u n a nueva conflagración. H u b i e r a sido sencillísimo c u m p l i r con l o p e d i d o , si e l general V i l l a p u d i e r a haber sido convencido, pero entonces esto parecía d e l todo Imposible .

Page 16: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

1 3 8 FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

Las proposiciones del P r i m e r Jefe, algo modificadas pero e n el f o n d o las mismas, aparecieron confirmadas en la prensa d e M é x i c o e l día 15, y el general Robles, m i n i s t r o de Gue­r r a de la Convención, d i j o , como para dar e l t i r o de gracia a l a anhelada paz, que las condiciones últimas de Carranza n o eran aceptables, ¿por qué razón? Ese m i s m o día las fuer­zas del general V i l l a a r r o l l a b a n a las mandadas p o r e l general T e o d o r o El izondo, q u i e n perdió en esta acción cerca de 5,000 hombres entre desertores y prisioneros.

M i e n t r a s V i l l a avanzaba sobre M é x i c o y d o n Pablo Gon­zález se r e t i r a b a r u m b o a Pachuca, el gobierno convencionista se trasladaba a San L u i s Potosí; la Convenc ión , ya sin quorum l ega l , había elegido u n a Comis ión Permanente, que, como era de esperarse, resultó presidida p o r el coronel R o q u e Gonzá lez Garza, representante personal de l general V i l l a .

U N A VEZ O C U P A D A L A CIUDAD de M é x i c o p o r las fuerzas v i -vi l l i s tas y zapatistas, la Comisión Permanente de la Conven­c i ó n se trasladó de San L u i s a la capi ta l , reanudando sus sesiones en la Cámara de D i p u t a d o s el día 5 de dic iembre. E n la p r i m e r a sesión se presentó la proposición de elegir n u e v a mesa direct iva, a lo cual se opuso vigorosamente el c o r o n e l González Garza, d ic iendo en u n a de sus fogosas pero­ratas: " . . . O l v i d a n sus señorías que yo soy el representante personal del general Villa", pero a pesar de esta amenaza, l a proposic ión triunfó por nueve votos contra seis, resultando electos: e l general Mart ín Espinosa para presidente; G u i l l e r ­m o Garc ía A r a g ó n , vicepresidente; el profesor D a v i d G. Ber-langa, secretario, y Saúl V . Gallegos, tesorero.

L a situación en la capi ta l se estaba p o n i e n d o cada día más peligrosa pues ya para el día 7 había sido asesinado e l profesor Berlanga; el general Garc ía A r a g ó n se encontraba preso en el carro del general V i l l a para protegerlo de los zapatistas, que al f i n l o fus i laron; d o n P a u l i n o Martínez fue después asesinado p o r los vi l l istas, según parece, como conse­cuencia de su discurso contra M a d e r o en la Convención de Aguascalientes.

E n estas condiciones, los pocos carrancistas que aún está­bamos en la Convenc ión decidimos entrevistar al general Eu-l a l i o Gutiérrez , a q u i e n francamente manifestamos nuestros deseos de salir r u m b o al N o r t e para reanudar la lucha, en lo c u a l estuvo de acuerdo, pues nos facil itó su p r o p i o t r e n para que escapásemos, deplorando a l hecho de n o poder irse con nosotros. A l t ra tar l o referente a la conducta de V i l l a , nos

Page 17: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 139

d i j o estas palabras, que protesto haber escrito el m i s m o día q u e las oímos: . .Ustedes n o saben que cuando l o nombré Jefe de las Operaciones del Ejército Convencionista, t u v i e r o n q u e v e n i r l o a alcanzar hasta Lagos con la o r d e n , sólo así podía someterlo a la Convención." La orden era para que detuviera su m a r c h a y n o provocara u n conf l icto.

E l 21 de d ic iembre en la madrugada salimos de T a c u b a en el t r e n de l general Gutiérrez. Viajábamos en ese famoso tren de la Libertad las siguientes personas: general M a r t í n Espinosa, presidente de la Comisión Permanente; Saúl V . Ga­llegos, tesorero de la misma; general E n r i q u e W . Paniagua, corone l M . C. D a n i e l Ríos Zertuche, coronel M i g u e l A . Peral­ta , Agust ín Garc ía Balderrama, el doctor Fel ipe Gutiérrez de L a r a y el autor , pues aunque había pensado n o t o m a r parte en la lucha de facciones para volver a mis i n t e r r u m p i d o s estudios de m e d i c i n a , me sentí nuevamente arrastrado p o r la corr iente r e v o l u c i o n a r i a y además p o r q u e tenía motivos para temer ser sacrificado como lo había sido D a v i d G. Berlanga.

E l coronel V i t o Alessio Robles, entonces inspector de Policía, y D i o n i s i o Mar ines eran de los compromet idos a sal ir con nosotros pero n o se presentaron, agradeciéndoles, s in embargo, sobre todo a l p r i m e r o , que resultó ser más v i l l i s t a que V i l l a , el haber guardado el secreto de nuestra escapatoria.

H e q u e r i d o l legar a este p u n t o para demostrar pa lmar ia­m e n t e que desde esa fecha dejó de exist ir l o poco que queda­ba de la famosa Convención, p r i m e r o p o r q u e la gran mayoría de los delegados ya se encontraban ocupando sus puestos de combate en sus respectivos bandos y, segundo, p o r q u e en rea­l i d a d la C o n v e n c i ó n estaba i legalmente representada p o r su Comis ión Permanente, elegida en San L u i s s in quorum y además ésta q u e d ó desintegrada a l salir de M é x i c o , con nos­otros, el presidente de l a misma, general M a r t í n Espinosa, el tesorero Saúl V . Gallegos y a l haber sido v i l l a n a m e n t e asesi­nados en la m i s m a capi ta l el vicepresidente, general G u i l l e r ­m o García A r a g ó n y el secretario, teniente coronel D a v i d G. Berlanga.

A l l legar a San L u i s Potosí nos causó grave preocupación encontrar que el general H e r m i n i o Álvarez, gobernador del Estado, tenía órdenes directas del general V i l l a de aprehender a los "delegados prófugos que traían consigo la bandera y los fondos de la Convención"' . A f o r t u n a d a m e n t e el general Álvarez, a q u i e n debemos la v i d a y eterno agradecimiento, lejos de c u m p l i r la o r d e n , nos proporcionó u n a m á q u i n a para seguir r u m b o a S a l t i l l o y nos cambió p o r p a p e l moneda cons-

Page 18: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

t i tucional is t 'a los $ 6o,ooo que el tesorero Gallegos l levaba e n "sábanas" vil l istas.

F u i m o s recibidos cordia lmente en Sa l t i l lo por el general L u i s Gutiérrez, q u i e n estaba m u y disgustado por la conducta de su h e r m a n o E u l a l i o , y luego el general V i l l a r r e a l nos i n ­v i t ó a pasar a M o n t e r r e y donde también nos rec ibieron j u b i ­losamente.

M i e n t r a s tanto el general E u l a l i o Gutiérrez se hal laba en grandes dif icultades con sus aliados vi l l istas y zapatistas, por l o que se preparaba para abandonar la c i u d a d de México , lo c u a l decidió el 16 de enero de 1915, a l enterarse que el día a n t e r i o r , su m i n i s t r o de G u e r r a José Isabel Robles, había r e c i b i d o órdenes directas del general V i l l a de pasarlo inme­d i a t a m e n t e p o r las armas. 2 0

E l hecho de que el general E u l a l i o Gutiérrez abandonara l a c i u d a d de México , de n i n g u n a manera puede considerarse c o m o u n a defección, como dice e l profesor Q u i r k , pues n o p o d í a deber n i n g u n a lea l tad a u n subordinado que, como V i l l a , en su p r o p i a casa l o había amenazado pistola en m a n o y, debiendo ser él q u i e n recibiera órdenes, llegaba a ordenar a l Presidente n o abandonar la c i u d a d de México sin su per­m i s o . 2 1

Los que se sustrajeron a la a u t o r i d a d del general V i l l a y en favor de l verdadero G o b i e r n o Convencionista fueron sus p r o p i o s generales Robles, A l m a n z a , A g u i r r e Benavides y e l m i s m o L u c i o Blanco, que ya había abandonado el C o n s t i t u ­c ional ismo, convencidos todos ellos, aunque demasiado tarde, de n o convenir a los intereses d e l país que u n hombre como e l Jefe de la Divis ión d e l N o r t e , a despecho de sus grandes méritos como soldado, se fuera c o n v i r t i e n d o en dictador.

E l general Gutiérrez, a l salir de M é x i c o con lo que p u d o salvar de su gobierno, n o renunció a la presidencia más o menos legal conferida p o r la C o n v e n c i ó n de Aguascalientes y n o entregó el poder hasta el 2 de j u n i o de 1915, cuando ya todos l o h a b í a n a b a n d o n a d o . 2 2

E n consecuencia, el gobierno establecido por el coronel R o q u e González Garza era u n a necesidad, pues la c i u d a d de M é x i c o necesitaba a lguna a u t o r i d a d ; desintegrada la Con­vención, n o había q u i e n le conf i r iera la presidencia, y a u n q u e h u b i e r a exist ido t a l cuerpo, n o podía n o m b r a r u n Presidente, p o r q u e el t i t u l a r , s in abandonar su invest idura, sólo había cambiado de residencia.

Unas cuantas palabras más para comentar la in f luencia desfavorable de la pol ít ica de los Estados U n i d o s con rela­ción a los conflictos internos de nuestro país, debida a que

Page 19: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES 141

sus agentes confidenciales, dominados p o r e l poderoso mag­net i smo personal del general V i l l a , se hacían, quizá sin darse cuenta de e l lo , " t a n vil l istas como V i l l a , y l o presentaban ante su gobierno, como p o r ejemplo el agente C á n o v a d u r a n t e los días de la Convención de Aguascalientes, como " e l único h o m b r e capaz de establecer la paz y la confianza"; o p i n a n d o q u e su salida del país (como lo estaba p i d i e n d o Carranza) conducir ía a la anarquía, y que " u n a buena pelea" (casual­m e n t e l o que la Convención trataba de c o n j u r a r ) "sería benéf ica" , pues Carranza se encontraría con fuerzas i n s u f i ­cientes y tendría que salir fuera del país, si b i e n le i b a . 2 3

"Es irónico — d i c e el profesor Q u i r k — que mientras W i l -son y L a n s i n g buscaban la manera de e l i m i n a r a Carranza, el jefe r e v o l u c i o n a r i o que de veras luchaba p o r el establecimiento de u n gobierno de o r d e n y legalmente c o n s t i t u i d o , ellos m o s t r a b a n l a más extraña a f i n i d a d p o r V i l l a , e l más des­ordenado de los jefes de facción en l a R e v o l u c i ó n M e x i ­cana . 2 4

F i n a l m e n t e , y en h o n o r a l a verdad, deseo hacer patente e l hecho de que f u e r o n los generales constitucionalistas lea­les a l P r i m e r Jefe quienes en las Conferencias de T o r r e ó n , en Cuernavaca, en Zacatecas y después en Aguascalientes, hicie­r o n hasta el ú l t imo m o m e n t o los más encomiables esfuerzos para evitar e l conf l ic to armado, a u n a costa de sacrificar a su p r o p i o jefe, Carranza; pero todos sus esfuerzos se estrel laron ante la arrogancia del general V i l l a , q u i e n evalentonado por sus indiscut ibles y grandes t r iunfos m i l i t a r e s y p o r la adula­ción de los agentes del gobierno americano creía, t a l vez de buena fe, que era el escogido y e l único capacitado para restablecer e l o r d e n y la paz, mediante la lucha armada y la e l iminación de los que n o se sometieran a su auto­r i d a d .

Se e n f r e n t a r o n pues dos facciones c o n t r a u n a ; se ensan­grentó como nunca el suelo de la p a t r i a , pero a l f i n triunfó el verdadero const i tucional ismo y los ideales de la Revo­lución M e x i c a n a cristal izaron en la Const i tuc ión de 1917.

Siempre he creído que la desastrosa guerra que siguió a la C o n v e n c i ó n de Aguascalientes p u d o haberse evitado si se h u b i e r a hecho u n sincero esfuerzo p o r l legar a u n sano e n t e n d i m i e n t o entre las facciones, o si h u b i e r a h a b i d o menos intransigencia de parte de los que se creían más fuertes. Sigo sosteniendo que la a c t i t u d de l P r i m e r Jefe ante la Con­vención fue d igna y patriótica hasta el ú l t imo m o m e n t o , p o r eso he creído u n deber dar a conocer estos recuerdos de los acontecimientos de entonces, pues el t i e m p o vuela, ya somos

Page 20: RECUERDOS DE LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTESaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29575/1/12-045-1962-0123.pdfEmiliano Zapata. A mediado de agosts do e 1914 despué, s de celebrado

142 FRANCISCO VELA GONZÁLEZ

m u y pocos los supervivientes de aquellas históricas jornadas y n o se ha hecho jus t i c ia p lena a d o n Venust iano Carranza, e l h o m b r e que fue sin l u g a r a dudas el más noble y el más esforzado paladín que haya p r o d u c i d o la Revoluc ión M e x i ­cana.

N O T A S

1 M . GONZÁLEZ RAMÍREZ (ed.): Planes políticos y otros documentos. México, Fondo de Cul tura Económica, 1954, pp . 152-157. (Fuentes para la historia de la Revolución Mexicana, I . )

2 Juan BARRAGÁN RODRÍGUEZ: Historia del ejército y de la revolución eonstitucionalista, México, 1946, V o l . I I , p . 11.

3 Isidro FABELA: Documentos históricos de la Revolución Mexicana: I . Revolución y régimen eonstitucionalista. México, Fondo de C u l t u r a Económica, 1960, p . 493.

4 Ibid., p . 95. 5 Manuel W . GONZÁLEZ: Contra Villa, México, Ediciones Botas, 1935,

6 ALVARO OBREGÓN: Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo

de Cultura Económica, 1959, p p . 179 s s .

7 Ibid., p. 208.

8 Robert E. QUIRK: The Mexican Revolution, 19I4-19I5, Indiana

University Press, 1960, p. 6o.

9 El Pueblo, México, D. F., 4 de octubre de 1914.

10 QUIRK: ob. cit.¿ p . 103.

1 1 Ibid., p . 41. 1 2 Archivo Casasola: Historia gráfica de la Revolución Mexicana,

I I , p p . 834-837. 1 3 Francisco RAMÍREZ PLANCARTE: La ciudad de México durante la

revolución eonstitucionalista, México, Ediciones Botas, 1941, p. 205. 1 4 Martín Luis GUZMÁN: El águila y la serpiente, México, 1959, p . 315. 1 5 José VASCONCELOS: La tormenta, México, Edi tor ia l Jus, 1958, p . 122. 1 6 Archivo Casasola: ob. cit., p . 841. 1 7 Ibid., p. 845.

18 Isidro FABELA: ob. cit., p . 391. 1 9 Álvaro OBREGÓN: ob. cit., p . 122.

20 Robert E. QUIRK: ob. cit., p. 166.

21 José VASCONCELOS: ob. cit., p . 149.

22 Archivo Casasola: ob. cit., p . 948.

23 Isidro FABELA: ob. cit., I I . La intervención norteamericana en Ve-

racruz, p . 171. 2 4 QUIRK: ob. cit., p . 282.


Top Related