Transcript
  • Jos Luis Fernndez ZayasCoordinador General del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico

    Una vista al futuro

    dnde queremos ir, dnde nos gustara estar en el futuro? Desde luego, el futuro es ese lugar que nos construimos para nosotros mismos. Mientras ms enjundia le demos, Amientras ms trabajo le abonemos, ser mejor. Si no lo trabajamos, seguramente ser

    como lo que promete ser. Cada uno de nosotros tiene suficiente imaginacin para adivinar el futuro que le corresponder si no hace un esfuerzo apropiado para cambiarlo.

    ero hay maneras de atisbar los futuros probables que nos daramos a nosotros si somos suficientemente ambiciosos y comprometidos. Como muestra la figura 1, el mundo pcambia cada da con ms fuerza y a mayor velocidad. Obsrvese cmo los ciclos o las

    ondas de la innovacin cada vez toman menos aos y alcanzan intensidades innovadoras mayores. Esta intensidad est relacionada con la economa, pues la riqueza proviene de innovar con decisin, voluntad y compromiso, entre otras cosas. En la figura se anotan los temas o las oportunidades de negocio e investigacin de cada onda.

    Fig. 2. Inversin en educacin

    Ciencia y tecnologa

    iertamente, no se puede avanzar mucho en el panorama educativo si no se tiene una actividad apropiadamente intensa en investigacin cientfica y tecnolgica. La razn de Cesta dependencia no es muy clara, pero se apoya en el hecho de que los investigadores,

    esos afortunados seres humanos que tienen como tarea central entender el mundo que nos rodea y sus circunstancias, son muy tiles para instrumentar posgrados y seminarios, y muchas otras actividades acadmicas de las que, en ltima instancia, depende el xito de la educacin bsica. Sin investigadores en la cercana, la educacin bsica se vuelve tediosa y Fig. 1. Ondas de la Innovacinodiosa, y eventualmente fracasa en su propsito de sacar de la incompetencia a los habitantes.

    Es claro que la poca que estamos empezando a agotar, con el surgimiento de pases muy Algunos observadores y hasta gobernantes, alguna vez, han asegurado que Mxico es un pas populosos como la India y China, est dando paso a otra, ms compleja, que al menos por ahora pobre y con muchas necesidades no atendidas, as que financiar investigacin cientfica es un est marcada por la sustentabilidad (financiera, ecolgica) y se apoya en innovaciones en lujo que no se puede dar. Al menos, no se puede dar mucho. Sin embargo, diversas materiales y sistemas nanotecnolgicos. Es cosa de apreciar cmo las diversas facetas de la vida investigaciones de las ltimas dcadas aseveran lo contrario: un pueblo que no hace se empiezan a matizar por estos temas, desde la comida hasta la seguridad integral. Huelga investigacin est condenado a ser pobre e ignorante, y tal vez lo primero por lo segundo. recordar que nuestros jvenes son sumamente apreciados en las principales universidades y Como sea, es evidente que todas las naciones que han salido adelante lo han hecho por ser ms empresas de alta tecnologa, desde Australia hasta Estados Unidos, cuando destacan en competitivas, y esa competitividad se las ha dado la capacidad de hacer mejor las cosas, o sea, cualquiera de estas capacidades. As, ser cosa de fomentar el cultivo de manera integral a estas innovar. En el fondo de las razones del progreso siempre est un slido compromiso con la ocupaciones industriales y de servicios, para capturar a las empresas en nuestros territorios. As educacin en todos los niveles, y con ella, la investigacin en ciencia y en tecnologa.como se trasladan empresas de desarrollo de software de California a Jalisco, de manufactura

    automotriz de Michigan a Chihuahua, y de aviones de Seatle a Quertaro, es posible pensar en Subsiste la pregunta: en qu conviene hacer investigacin? La respuesta se antoja evidente: ms grande y capturar la industria y la manufactura, el servicio y, en general, el valor agregado, en aquello que nos distingue, que nos hace mejores, y que ofrece mejores expectativas de para darle mayor riqueza a nuestra poblacin y mayores responsabilidades competitivas a producir ms satisfaccin si lo hacemos mejor. Esta mayor satisfaccin no es solo econmica: nuestras universidades y centros de investigacin y desarrollo.ser muy buenos en algo es en s muy satisfactorio. Y aquello que nos gusta ms es caracterstico de cada regin, de cada ncleo social, que tiene un pasado y un espacio comn. Por ello, la Competitividad e innovacininnovacin y el desarrollo ocurren de manera local. As, los esfuerzos en educacin, ciencia y tecnologa, deben estar cada da ms vinculados con las capacidades y caractersticas de la n los nuevos tiempos de la competencia global, fuertemente animados por la enorme regin para que sean pertinentes. Claro, hay disciplinas que hay que conocer (matemticas, velocidad de intercambio de ideas, quien no est preparado para innovar de manera qumica, antropologa, historia) en cualquier regin; pero el aterrizaje local y regional es lo Econtinua, se queda, eventualmente, fuera de accin. Esto es clarsimo para los ms importante.investigadores cientficos y los ingenieros, desde luego. Pero empieza a serlo tambin para

    cualquier actividad. Como prueba, obsrvese que algunas empresas ya no existen ms que en los Eplogo: nuestro futuro con conocimientocuentos, en la historia y en los recuerdos, como por ejemplo las fraguas para los herraderos y las

    fbricas de pianolas. Las tienditas de la esquina han sido gradualmente sustituidas por Oxxos in ninguna duda, nuestro futuro como regin, como estado, como ciudad y como pueblo y tiendas de franquicia, los hoteles y restaurantes son cada da ms de cadena internacional, los puede ser de mucho mejor calidad y nivel de vida si cultivamos con rigor las capacidades automviles, camiones y bicicletas son productos de empresas globales, como los cines y las Spara aprender, para pensar mejor y ms atinadamente. Tampoco debemos albergar computadoras o los telfonos celulares, y la mayor parte del pescado que se vende en Mxico se

    ninguna duda de que, si no hacemos el esfuerzo por cultivar nuestro conocimiento propio, importa de China. perderemos la autonoma, y un mal da nos vamos a encontrar con que un perfecto extrao se ha adueado de lo que fue nuestro, lo que heredamos de nuestros padres. Es necesario apreciar No sobrevive mucho tiempo una actividad econmica que no se base en la innovacin. O sea, la nuestro entorno, nuestras capacidades y destrezas, a la luz de la competencia internacional. innovacin es la base de la competitividad moderna. Hay que hacer las cosas mejor de manera Por ejemplo, el mejor conocimiento que nuestros bilogos han estado construyendo sobre continua, so pena de ser fustigados por el mercado. De hecho, innovacin es expresar una nuestro entorno, nos puede dar enormes ventajas en el desarrollo de un turismo de alta calidad nueva idea con ventaja en el mercado; si no llega al mercado, se puede tener una magnfica idea ecolgica. Lo mismo puede decirse de la riqueza que nos han estado descubriendo los o un invento extraordinario, pero no es una innovacin.qumicos, los fsicos, los geofsicos, los hidrlogos y los ingenieros. Sin embargo, tal vez la riqueza mayor nos la han descubierto nuestros historiadores, que nos revelan por ejemplo que El precio que hay que pagar por no innovar es altsimo: a los individuos que no innovan, por las Todos Santos segua en guerra contra el invasor cuando la ciudad de Mxico ya se haba razones que sean, se les confina en tareas bsicas mal pagadas, como la recoleccin de basura o rendido, en 1848; nuestros antroplogos, nuestros etnlogos y nuestros socilogos, que nos el lavado de carros. A los pueblos que no innovan, se les avasalla y pierden su autonoma, como explican porqu a los extranjeros de mayor edad les gusta cada da ms venir a nuestras tierras amenaza ocurrir en Mxico, donde el gobierno firma un convenio internacional de seguridad sin a vivir, y nos explican porqu nuestra comida es ms sabrosa y de mejor calidad, y porqu que nadie se d cuenta. Y desde luego no se han alcanzado los ltimos lmites de la falta de nuestras familias y nuestros ncleos sociales son tan robustos y amables, tan generosos y competitividad ni mucho menos, aunque seamos exportadores netos de jvenes envidiados por los extranjeros. emprendedores, e importadores netos de gasolina (en un pas petrolero). O sea, podemos caer

    todava mucho ms abajo. O empezar a subir, si actuamos todos responsablemente.Nuestro futuro ser mejor si lo conocemos, lo estudiamos y lo entendemos, para que nos funcione de mejor manera que el presente o el pasado. Pero si no estudiamos, si no hacemos Aparentemente, lo nico que hace falta es entender lo que est pasando y actuar en investigacin, de manera inevitable caeremos vctimas de nuestra propia ignorancia, y consecuencia. Se ha hablado mucho de cmo pases como Espaa, Corea e Irlanda, que hace perderemos lo heredado, por ignorantes. La ignorancia es, entonces, la mayor de nuestras unas dcadas estaban atrs de nosotros, nos han rebasado. Son casos dolorosos, pues amenazas y de nuestros enemigos. La investigacin cientfica de calidad y pertinencia, que efectivamente los mexicanos podramos tener cuatro o cinco veces ms dinero en el bolsillo de todos debemos hacer de manera cotidiana para construir nuestro propio futuro, es nuestra lo que tenemos ahora, y para muchos, la diferencia sera muy apreciable. Pero ya no es necesario mayor esperanza de triunfar y ser ricos.ir a Espaa o a Irlanda para observar cmo viven mejor que nosotros; ya lo podemos apreciar en

    Mxico.Con esta primera reflexin, a travs de esta medio de comunicacin, se abre una nueva faceta editorial, donde se dar cabida a las opiniones de la sociedad en general, del sector pblico, Un indicador muy poderoso es el producto interno bruto (PIB) per cpita, que habla de la productivo y social, y particularmente del sector cientfico y tecnolgico para presentar cantidad de recursos que nos tocan por persona en promedio. El indicador no es muy bueno, informacin orientada al fortalecimiento del desarrollo basado en el conocimiento.porque esconde la falta de uniformidad en el ingreso. Un rico muy rico entre muchos pobres

    muy pobres, resulta en un indicador engaosamente elevado. Sin embargo, cuando lo aplicamos La pgina de Ciencia, Tecnologa e Innovacin para el Desarrollo Basado en el de manera idntica a cada uno de los estados de la Repblica, esa asimetra en los ingresos deja Conocimiento, publicar informacin con la siguiente orientacin: 1. Propuestas de de ser muy importante y el indicador es ms til. En la figura 2, se grafica el indicador proyectos que resuelvan una problemtica local y regional, 2. Casos de xito de proyectos mencionado (PIB por habitante) en el eje vertical, y se toma un indicador de la inversin en que resolvieron una problemtica y, 3. Propuestas generales y especficas para lograr los dos educacin en el eje horizontal. Se escogi un indicador compuesto, en un cociente, que crece puntos anteriores.cuando la inversin en educacin por miembro de la poblacin econmicamente activa (PEA)

    decrece. Lo importante es la conclusin ineludible de la grfica: a mayor nivel de inversin en El Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, agradece al peridico EL educacin, mayores son los ingresos de los habitantes. No hay un solo estado de la Repblica

    que sea la excepcin. Tal vez el resultado para el Distrito Federal est un poco exagerado, por la SUDCALIFORNIANO, la generosidad de ofrecer este espacio para la expresin de ideas y argumentos para el fortalecimiento y desarrollo de Baja California Sur, de la regin y el pas.presencia de oficinas corporativas que distorsionen la realidad contable, pero en trminos

    generales la conclusin es la misma: a mayor educacin, mayor ingreso.

    Dr. Hctor Nolasco Soria, Coordinador General y Editor de la publicacinORO CONSULTIVOCIENTFICO Y TECNOLGICO

    El conocimiento: la puerta al futuro

    Ciencia, tecnologa e innovacin para el desarrolloLa Paz, B.C.S, a 18 de mayo de 2008

    Ao 1, No. 1

    Inno

    vaci

    n

    Ondas

    1 onda

    2 onda

    3 onda

    4 onda

    5 onda

    6 onda

    SustentabilidadProductividad radicalDiseo de sistemas

    enterosBioimitacin

    Qumica verdeEcologa industrialEnerga renovable

    Nanotecnologa verde

    Redes digitalesBiotecnologaTecnologa de informacin y

    software

    PetroqumicaElectrnica

    Aviacin Espacio

    ElectricidadQumica

    Mquinas de combustin

    interna

    Potencia de vapor

    FerrocarrilAcero

    Algodn

    AceroHidroelctricasMecanizacin

    Textiles Comercio

    NOTA: Inversin fsica del sector pblico federal por entidad federativa y clasificacin administrativa ejercida en 2006 destinados a la Secretara de Educacin Pblica

    Fuentes: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y el INEGI para el PIB estatal. per cpita INEGI (2004) y ANUIES (2007) para el PEA Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) del INEGI.

    Inversin Estatal en Educacin (SEP)/Poblacin Econmicamente Activa (PEAy PIB per cpita)

    Page 1


Top Related