Transcript

PROGRAMA "UNIVERSIDADES EN MOVIMIENTO" COMO ESTRATEGIADE PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA DISMINUIR FACTORESDE RIESGOS CARDIOVASCULARES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSDE VALLEDUPAR 2009. Autores: De Luque M, Rico S, Snchez S, Valera K. Supervisores: Orozco Y & Mrquezl.Elpropsitodeesteestudiofuedisearelprograma"universidadesenmovimiento"comomediodepromocindelaactividadfsicaparadisminuir factoresderiesgoscardiovasculares en estudiantes universitarios de Valledupar en el periodo de Febrero aSeptiembre delao 2009.Mtoo se selecciono una muestra de!" estudiantes de launiversidad san #artn$ "9 del %rea andina & 200 de la universidad popular del 'esar de().*"+ estudiantes matriculados en las diferentes universidades de Valledupar$ se diseoun instrumento para luego ser aplicada a los estudiantes matriculados en lasuniversidadesseleccionadas$ el instrumentoserefor,conlaaplicacindel -est de.olmes and /a0e para determinar el nivel de estr1s al 2ue est%n e3puestos losestudiantes &elcuestionariointernacionalde actividadfsicadelos 4ltimos* das56789:. 7ara el an%lisis de los resultados las variables se agruparon en cuatro categoras$las categoras delapoblacinfuerondescritas mediantetablas &labasededatoselaborada en E3cel. Resu!t"os en total )2+ estudiantes diligenciaron la encuesta P"!"#r"s $!"%es:Factoresde riesgo cardiovasculares$ estudiantes$ universidades$actividad fsica$ 0ipertensin$ estr1s$ obesidad$ bienestar universitario. INTRODUCCIONEn la actualidad$ las enfermedadescardiovasculares 5E'V: constitu&enlaprimera causa de muerte a nivelmundial; venesuniversitarios$ tal es el caso de launiversidad popular del 'esarAB7'$fundacin universitaria del %rea 8ndinaAFB88$ & fundacin universitaria San#artin$ con ().*"+ estudiantesapro3imadamente. 7artiendode2uelaactividad fsica debe ser entendidacomo una manifestacin$del estado desaluddeunapersona$ el fisioterapeutacomo profesional de la salud debeaportar sus conocimientos & t1cnicascon el fin de promover$ mantener &recuperar la salud integral de laspersonas a trav1s de su ob>eto deestudio; el movimiento corporal0umano. 7or todo ello es de granimportancia el diseo del programauniversidades en movimiento$ comofoco de investigacin & sobre todo$comouna0erramientam%sdeempleopara los >venes titulados. 80ora bien lapractica regular de actividadfsica esuna de las prioridades en salud p4blicacomo formas de prevencin primaria deenfermedades; los principalesbeneficios evidenciados cientficamenteson control de peso corporal$disminucin de la grasa corporal$aumentode la masa muscular$ fuer,amuscular fle3ibilidad&densidadsea$e3iste tambi1n me>ora del autoconcepto$ autoestima$ imagencorporal$disminucin del estr1s$ ansiedad &me>ora de las funciones cognitivas & dela sociali,acin.7or lo tanto$ 2ue las universidadesimplementen&e>ecutenprogramas deestas caractersticas implicara para estosliderar directamente la pr%ctica deactividad fsica orientada & supervisadapor profesionales calificados 2uegaranticen una ma&or motivacin &sentido de pertenencia por parte de los>venesuniversitarios$ as unestilodevidasaludable$ me>oraraeldesempeoacad1mico & la relacin con losprofesores$ reducir% el ausentismoescolar$ disminuir% el riesgo deltrastornos del comportamiento$me>orara la imagen institucional &disminucin los costos de atencinmedica.7or loanterior$ sevelanecesidaddedisear el programaCuniversidadesenmovimientoDafindeintervenir enelconte3to social universitario eidentificar los factores de riesgospredominantes & concienciar a los>venes universitarios de la importanciade la pr%ctica de actividad fsica comoelemento indispensable para subeneficiointegral tantoensaludcomoen la capacidad intelectual.METODOLOGIASe reali,o un estudio de tipo descriptivocu&a poblacinob>eto de estudioestuvo conformada por ().*"+estudiantes matriculados en lasuniversidades San#artin$ universidadpopular del c1sar & del %rea andina dela ciudad de Valledupar.ofueungrupode)2+ estudiantes 2ue fueronseleccionados mediante la frmula demuestreo.Se diseo & aplico un instrumentoteniendo en cuentala versinpanamericana del m1todo ST!"ise dela E#S para la vigilancia de losfactoresderiesgodelasenfermedadescrnicas. El instrumento inclu& preguntas sobreedad$ g1nero$ antecedentes personales &familiares$ consumo de cigarrillo$ nivelde estr1s$ actividad fsica 0abitual; 7arala e>ecucin de la encuesta$ se tom latensinarterial conuntensimetro&fonendoscopio$ el permetroabdominalse midi con una cinta m1trica tomandocomo e>e central el ombligo$ se peso acada estudianteconunabascula&semidi la estatura con una cinta m1tricaadosada a la pared$el ndice de masacorporal se calculo a trav1s de laformula pesoFtallaG. e deobesidadgrado(enlaB7'&FB88 conun(!Isumando0ombreA mu>er$ grado 2 un (I para laB7' & *I para la FB88 & grado ) enlaB7'el (I$ adiferenciadelaSan#artin$ donde se encontr el menorporcenta>e con obesidad grado ( el KI&grado2un2I&no0uboning4nreporte de obesidad grado ) para la San#artin&FB88$ caberesaltar2uelosma&ores porcenta>es de obesidad seencontraron en el g1nero masculino.En los antecedentes familiares deLiabetes$ .-8 e6nfarto$ lasdiferentesuniversidades presentaron porcenta>esmu& similares entre (+A("I$ )!A)*I&((A(2Irespectivamente$ el porcenta>erestante en cada universidad noreportaron ninguno de los anteriores;Lespu1s dela0ipertensinarterial$ elcolesterol fue el antecedente familiarm%s reportado en las diferentesuniversidades & se presento un )2 &)*Ienlas mismas. En el antecedentefamiliar de Lerramen 'erebralprevaleci la universidad san #artncon un !I$ seguida de la B7' con un+I$ la FB88 no reporto ning4n caso.El 0abito de fumar se presento en ba>osnivelesenlasdiferentesuniversidades$solo el "."I de los estudiantesencuestadosdelaB7'&el 9IenlaSan #artin & la FB88. 7or el contrarioel consumodealco0ol sepresentoenniveles altos el !+I en la San #artin$""IlaB7'$ &el !KIenlaFB88admitieron el consumo del mismosiendo$ mas prevalentes estos en elg1nero masculino.En relacin en 2ue un buen 0%bitoalimenticioinclu&e laingestaengranproporcin de frutas & vegetales$ sepuede observar 2ue la poblacinencuestada en las diferentesuniversidades$ no se alimentanadecuadamente &a 2ue entre un"0&*0Ilo2uem%sseconsumensonlas0arinas$ carnes & grasas & solo alrededordel)0Ilas frutas & vegetales.En los antecedentes patolgicos dediabetes e .-8$ los estudiantesencuestadosenlaSan#artin&B7'reportaron un 2I & (Irespectivamente$ la FB88noreportoning4ncasoparadic0aspatologas;enla Lislipidemia el "I de los estudiantesde la San #artn & el (I en la B7' lareportaron$ sin ning4n reporte en laFB88&para la 8ngina solo la San#artin reporto un )I$ sin ning4nreporte en B7' & FB88.En el test de .olmes los estudiantes delasan#artn&laB7'entreun))&)!I indicaronalg4n riesgoalasalud$laFB88 un2)I&el 9$ !&el +Irespectivamente$ est%ne3puestososever%n afectados a gran estr1s.El nivel de actividad fsica de losestudiantes en las universidades San#artin$ B7' & FB88$ se midi a trav1sdel 6789 & se describi en ) rangos 2ueson fsicamente inactivo$ irregularmenteactivo & regularmente activo$ en lascuales se presento 2ue en la San #artnel !(I& en la B7' el +)Isoninactivos siendom%s prevalenteenelg1nerofemenino$ enlaFBB8 el 2*Iencontr%ndose el ma&or porcenta>edeinactividad en el g1nero masculino. eres$ con edades comprendidas entre(Ka+"aos deedad$ ensuestudiosobre caractersticas de la practicafisicodeportiva en estudiantes de launiversidad de #urcia 5Espaa:; 8ligual 2ueel estudiosobreprevalenciade factores de riesgo cardiovascular eningresante universitarios 5universidadnacional de #ar de plata 8rgentina:$reali,ado por Nirotto 'arlos & Vacc0ino'&nt0ia$ en el 2ue se reporto 2ue de untotal de))"*estudiantes valorados el"*.KI fueron mu>eres$ con edadespromedio de entre (! a +0 aos de edad.Ennuestroestudio$ seobserva2uelosestudiantesde las diferentesuniversidades mane>an una tensinarterial de (00A((0F"0AK0mm.g. Elma&or porcenta>e de obesidad sepresento en los 0ombres$ & lainactividad fsica fue 0allada con ma&orfrecuencia en las mu>eres.Se pudoobservar 2ue la poblacin encuestada enlas diferentes universidades consume ensu ma&ora 0arinas$ carnes & grasas.ercicio es la falta de tiempo$principalmente entre las mu>eres$ opor2uenolesgusta. er a la Bniversidad no0a tenido un refle>o igual en la pr%cticadeportiva universitaria$ tres vecessuperior en los 0ombres 2ue en lasmu>eres 57ars$ (99!:.@uestros resultados seaseme>analosdatos arro>ados por Figueroa eres eran sedentarios;El porcenta>e de antecedentes familiaresreportadosporla poblacinencuestadaen las diferentes universidades fuesimilar$ con un ma&or porcenta>e la.ipertensin$ seguido del colesterolalto. .a&asociacinsignificativaentrelosantecedentes familiares$ 0ec0o2ueconfirma la importancia del factor0ereditario en la g1nesis de estaspatologas. 7osiblemente esto se deba a2uetodalapoblacinnotienebuenosconocimientos sobre el mane>o &control de la enfermedadcardiovascular$ un estilo de vidasaludable$ presentan sobrepeso$ alg4nnivel de estr1s$ elevadas cifras decolesterol sanguneo & algunos practicanconductas nosaludables$ consideradasfactores de riesgo como elsedentarismo$ lo 2ue significa 2ue elconocimientopuedeser unacondicinnecesaria pero no suficiente para 2ue laspersonas adopten comportamientossaludables.Es importante resaltar 2ue los resultadosde este estudio coinciden con loreportado por la investigacin reali,adaporNirotto 'arlos& Vacc0ino'&nt0iaen el articulo prevalencia de factores deriesgo cardiovascular en ingresanteuniversitarios 5universidadnacional de#ar de plata 8rgentina:$ donde elK0$"I de los estudiantes declar uno om%s antecedentes familiarespredominando la .ipertensin. 8diferencia de el estudio de Figueroaeressin 2ue se 0ubiese identificado unadiferencia significativa$aun2ue destacael 0ec0o de 2ue la mu>er es m%sfumadora 2ue el 0ombre.8l evaluar el nivel de estr1s en lasdiferentes universidades$ indicaronalg4n riesgo a la salud en un )0I & unmnimo porcenta>e de los estudiantesest%n e3puestos o se ver%n afectados agran estr1s.8l contrario Marra,a #$ ensuartculoel estr1s acad1micoenlosalumnos de postgrado de la Bniversidad7edaggica de Lurango$ Nuadala>ara.$200)$ conrelacina la presencia delestr1s afirma 2ue entre los alumnos depostgrado el (00Imanifiesta 0aberpresentado estr1s$entre los alumnos deeducacin media superior$ lo manifiestael K!I.M6M


Top Related