Download - Acta sociológica

Transcript
  • 5

    PRESENTACIN

    En esta ocasin aprovechamos los festejos de los 45 aos de la fundacinde nuestra revista para conmemorar a los que le dieron vida y a los muchosque la han mantenido e impulsado a lograr lo que actualmente es. Hagamosun poco de historia

    En 1964, por un acuerdo entre la Escuela Nacional de Ciencias Polticasy el Centro de Clculo Electrnico de la UNAM, con la finalidad de reunir aprofesores y estudiantes interesados en el desarrollo de investigacionesempricas sobre la realidad social,1 se crea el Centro de Estudios delDesarrollo (CED), dirigido por el profesor Ricardo Pozas Arciniega.

    A finales de los aos sesenta, la Sociologa se reafirmaba como unadisciplina importante, crtica, generadora y difusora de ideas que el CEDaprovech muy bien para invitar a investigadores y alumnos a escribir sobreproblemas concretos de la realidad nacional, ya que ste se organizaba enunidades de estudio de dedicadas a la investigacin emprica. As, con eltrabajo colegiado, se conform un acervo de estudios empricos ybibliogrficos, por lo que se consider oportuno idear un espacio que dieradifusin a los avances o resultados de las investigaciones que realizabanprofesores y alumnos. Fue as que en 1969 se publica la primera poca deActa Sociolgica, fundada por el maestro Ricardo Pozas Arciniega, la cualmantendra como objetivo primordial ser una publicacin dedicada apresentar peridicamente estudios empricos.

    En esta primer poca se publicaron seis nmeros a los que se les llamSerie, con los siguientes temas: La ciudad; Promocin social; Losindgenas; La industria obrera textil; La industria elctrica y elnacionalismo, y La industria, surgimiento del sindicalismo electricista.

    Dentro del contexto acadmico nacional es importante destacar que, enla dcada de los setenta, la Sociologa como disciplina logra su

    1 Colmenero, Sergio (1991), Historia, presencia y conciencia (Facultad de CienciasPolticas y Sociales 1951-1991), FCPyS-UNAM, Mxico, p. 86.

    ACTA SOCIOLGICA NM. 66, ENERO-ABRIL DE 2015, pp. 5-7.

  • 6

    institucionalizacin con la creacin de diversos centros de estudios, comoel Centro de Estudios Sociolgicos del Colegio de Mxico, la fundacin dela Universidad Autnoma Metropolitana, las ENEP Aragn y Acatln, ascomo otros planteles universitarios en los estados que incluyeron la carrerade Sociologa dentro de su oferta educativa.

    La revista interrumpi su publicacin en 1979 y resurgi, despus denueve aos, en la denominada nueva poca (1987); en ese entoncesestaba al frente de la direccin de la Facultad el doctor Carlos Sirvent.

    La revista, en su lnea editorial, destacaba el inters por las temticascentrales y novedosas de entonces, con la reflexin y anlisis de losproblemas tericos y prcticos de la disciplina, trabajos desarrollados poracadmicos tanto de la Facultad como de colaboradores externos. Entrelas caractersticas de los artculos publicados en esos nmeros destacanya la exposicin y desarrollo de materiales producto de investigaciones.Tambin se incluyen traducciones de textos relevantes para la sociologa yreseas de libros de reciente publicacin.

    Para darle mayor realce a los hechos de la presente poca, incluimos,despus de los artculos, en la seccin sobre los 45 aos de ActaSociolgica, un esplndido relato de la doctora Gilda Waldman, profesora-investigadora de tiempo completo de la FCPyS.

    A partir de 1990 la publicacin de la revista ha sido constante y siguefortalecindose como un espacio de estudio de temas referidos a la disciplinay, por extensin, al campo de las ciencias sociales y humanas, quecomparten sus reflexiones sobre la teora y la prctica.

    Llevados por este relato histrico sobre el quehacer de nuestrapublicacin y por el contenido de este ejemplar, decidimos bautizarlo conla frase Teora en prctica, pues representa adecuadamente lo que ustedesleern sobre las reflexiones y trabajos de investigacin que presentannuestros articulistas que elaboran sus escritos retomando a autores comoGoffman, Bourdieu, Elias, Foucault, Pereyra, Gramsci, Blau, entre otros.

    As, Jorge Galindo entreteje los conceptos acuados por el socilogoErving Goffman, destacando el concepto de interaccin, presentndonosuna reflexin de su uso metodolgico. Matiza la interaccin comocontingencia, como mbito de agencia y que la sociologa de lo infinitamentepequeo no es poca cosa. Como segundo artculo, Adriana Garca,reflexiona El amor como problema sociolgico, realizando una distincin

    ACTA

    SO

    CIO

    LG

    ICA

    N

    M. 6

    6, E

    NE

    RO-A

    BR

    IL D

    E 20

    15, p

    p. 5

    -7.

    PRESENTACIN

  • 7

    entre los abordajes que se han elaborado sobre el tema, y propone unaagenda de investigacin a futuro.

    En el artculo Expertos en violencia policial. La produccin deconocimiento en la Argentina entre las organizaciones de la sociedad civily la gestin pblica estatal, Gabriela Seghezzo, investigadora del InstitutoGino Germani de Argentina, usando diversas coordenadas terico-metodolgicas que se valen de los aportes de Foucault, estudia cul es eljuego de la funcin-sujeto que se despliega en los enunciados acadmicosque se organizan en torno a la violencia policial. En seguida, Jaime Ortegapresenta algunas ideas principales que desarroll Carlos Pereyra a propsitode problemas de la poltica, el Estado y del Estado mexicano en el marcode la coyuntura de los aos sesenta y la recepcin de la obra de AntonioGramsci.

    Para finalizar la seccin de artculos, Daniel Manchinelly presenta losresultados de su investigacin emprica donde utiliza las opiniones de losalumnos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicacin sobre lasdivisiones sociales que advierten al interior de su comunidad, elaborandolo que l llama tipos construidos que articulan y describen estas posicionessociales.

    En los siguientes nmeros seguiremos relatando este andar por loscaminos de la construccin del conocimiento sociolgico a travs de lasexperiencias que se han tenido en esta importante revista de la Facultadde Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM, que celebra sus 45 aos deexistencia.

    Patricia Campos CzaresMa. Eugenia Campos

    Enero 2015

    ACTA

    SO

    CIO

    LG

    ICA

    N

    M. 6

    6, E

    NE

    RO-A

    BR

    IL D

    E 20

    15, p

    p. 5

    -7.

    ACTA SOCIOLGICA


Top Related