Transcript
  • Diagnstico

    Pgina 5 Plan de Seguridad Vial 2003/2004

    5.- ACCIDENTALIDAD SEGN LUMINOSIDAD

    51.- ACCIDENTALIDAD DIA/CREPSCULO/NOCHE

    Para ver el efecto que el perodo del da pueda tener sobre la accidentalidad, y dado que el cuestionario estadstico de accidentes recoge los tres perodos del encabezamiento, se ha analizado en el anexo I la distribucin de los accidentes segn este criterio, cuyos datos se resumen en la siguiente tabla:

    % de accidentes con vctimas

    % de vctimas

    Pleno da 63 61 Crepsculo 5 6 Noche 32 33 TOTAL 100 100

    Porcentaje de accidentes y vctimas segn luminosidad (2001)

    5-2.- INDICE DE PELIGROSIDAD SEGN TRAMOS HORARIOS Que el 39% de las vctimas se produzca durante la noche o crepsculo parece alarmante. Para interpretar correctamente la importancia de esta cifra, en el Anexo I se ha comparado la distribucin horaria del trfico, con la distribucin horaria de la accidentalidad, obtenindose el ndice de peligrosidad (IP) para cada hora del da. En el grfico obtenido se aprecia que la peligrosidad tiene puntas muy elevadas a lo largo del da. La siguiente tabla permite la comparacin entre los cinco perodos analizados, utilizando como ndice 100 el correspondiente al ndice de peligrosidad medio del da.

    PERIODO DEL DA OBSERVACIONES PELIGROSIDAD RELATIVA (%)

    Todo el da 100 De 8:00 a 20:00 Luz de da casi todo el ao 86 De 20:00 a 8:00 De noche casi todo el ao 142 De 24:00 a 7:00 Noche todo el ao 297 De 2:00 a 5:00 Noche todo el ao 773

    Peligrosidad relativa para diversos perodos del da (ao 2001, red de la Generalitat) La peligrosidad del perodo nocturno (24:00 a 7:00) es triple que la media diaria, lo que confirma que la conduccin nocturna, sean cuales sean las causas, implica un riesgo adicional. Pero, es evidente que el riesgo no es solo debido a la ausencia de iluminacin, ya que la peligrosidad relativa del perodo correspondiente a la madrugada (2:00 a 5:00) es casi ocho veces superior a la media diaria, y ms del doble que la del otro perodo nocturno (24: 00 a 7:00). Analizada la influencia de otras variables, se obtiene que los accidentes de madrugada son principalmente en recta y por causas inherentes al conductor, lo que puede hacernos pensar que el estado psicofsico del conductor es determinante en los accidentes de madrugada.

  • Diagnstico

    Pgina 6 Plan de Seguridad Vial 2003/2004

    5-3.- RECOMENDACIONES EN RELACIN CON LA LUMINOSIDAD La alta accidentalidad relativa en periodos nocturnos es una constante que se viene repitiendo sistemticamente en las carreteras espaolas. Ya el anterior plan de seguridad vial propona actuaciones de mejora de la iluminacin en determinados tramos e itinerarios (resulta evidente que la solucin razonable no es la iluminacin indiscriminada de todas nuestras carreteras). Para reducir la accidentalidad nocturna se proponen las siguientes recomendaciones: Iluminacin de autovas y carreteras desdobladas a partir de intensidades de trfico

    superiores a 20.000 vehculos/da. Iluminacin de tramos periurbanos, en los que, por presencia peatonal, o posibles

    confusiones por la complejidad del entorno viario, resulte aconsejable. Iluminacin de enlaces e intersecciones en carreteras de alta IMD. Iluminar intersecciones que presenten accidentalidad nocturna significativamente

    superior a la media. Iluminacin de todas las glorietas ubicadas en tramos interurbanos.

    Incrementar el balizamiento en tramos en los que se produzca accidentalidad

    asociada a falta de iluminacin. En materia de luminosidad no siempre la accidentalidad es debida a falta de iluminacin, por lo que en algunos casos las actuaciones de mejora de la seguridad vial deben ser: Localizar, y corregir, situaciones en las que la accidentalidad est relacionada con el

    deslumbramiento producido por alumbrado de la propia carretera, o de su entorno. Especial atencin merecen las torres de iluminacin de instalaciones deportivas colindantes con la carretera, sobretodo en tramos no iluminados, en los que por contraste, el deslumbramiento puede tener peores efectos. En autovas la mediana deber evitar el deslumbramiento entre vehculos que circulan en sentido contrario.


Top Related