dosier

5
pág 1/5 A través del estudio realizado a las frutas, se pretende construir un bocado en que se vea concebida la apetencia en función a las cualidades frutales, ya sean texturas, colores y sabores. Para ello se plantea el concepto de apetencia y cómo aparece. Se le agregan valores luminosos al cuerpo frutal mencionando las cualidades principales. Con las observaciones realizadas en las frutas se abstraen rasgos generales y se aplican a ciertos patrones a modo de construir tramas con cualidad frutal. Y de esta manera finalmente despertar cierto interés por el bocado presentado. APETENCIA DE LA MEMORIA

Upload: dahsik

Post on 08-Apr-2017

132 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

pág 1/5

A través del estudio realizado a las frutas, se pretende construir un bocado en que se vea concebida la apetencia en función a las cualidades frutales, ya sean texturas, colores y sabores. Para ello se plantea el concepto de apetencia y cómo aparece.Se le agregan valores luminosos al cuerpo frutal mencionando las cualidades principales.

Con las observaciones realizadas en las frutas se abstraen rasgos generales y se aplican a ciertos patrones a modo de construir tramas con cualidad frutal. Y de esta manera finalmente despertar cierto interés por el bocado presentado.

APETENCIA DE LA MEMORIA

pág 2/5

Para dar parámetros del concepto de apetencia, se define como el inicio de deseo por algo.Este interés reúne los conceptos de color, las sensaciones, la experiencia y memoria en función a la relación que ellos poseen. Aquella relación se expresa de la siguiente manera:

-Color: La luz captada por el sentido de la visión es expresada en colores los cuales provocan ciertas sensaciones de atracción.

-Sensaciones: Para lograr la atracción se necesita que estas sensaciones sean agradables y para ello se recurre inconscientemente a la experiencia.

-Experiencia: Acontecimiento previamente vivido, que relaciona lo agradable del momento que quedó registrado en la memoria.

En primer lugar, el documento AplicAción del Food desing como unA experienciA sensoriAl explica que “la luz se manifiesta al sentido de la vista a través de color “. La vista es el primero de los sentidos que entra en juego, mediante la vista identificamos la presentación de los platos, formas, colores, y el producto”, es decir; gracias al sentido visual, podemos percibir los colores. Éstos nos permiten discriminar lo que nos parece apetente.

Los colores nos generar ciertas sensaciones en función a experiencias que develan el uso de éstos, y es por esa razón que podemos decir que sentimos colores cálidos o frío, frescura o sequedad, si está en buen o mal estado. Con esto presente lo apetente recurre desde la experiencia, que quedó guardada en la memoria, como elemento discriminador.

Se elaboran las primeras formas y geometrías de apetencia, se utilizan colores para darle textura.

Las tonalidades de las frutas a contraluz, se revelan los nivel de transparenciaen cada corte.

pág 3/5

A continuación se dará una breve descripción de cómo se relacionan los colores con nuestras emociones:

Rosa: Calma, promueve el afecto.

Amarillo intenso: Fuerza, aumenta la energía.

Blanco: Purifica, unifica, da más vida a los demás colores.

Negro: Autoridad, demuestra disciplina, anima a la independencia. Naranja: Fuerza, estimula el apetito y la conversación.

Rojo: Poder

Verde: Equilibrio, frescura

Púrpura: Confort, crea misterio

Azul: Relaja, refresca

Corte lonjitudinal a un durazno. Se estudia el nivel de translucidez, su estructura fibrosa y la tonalidad amarilla.

Este corte de uva es quien tiene mayor trasparencia, se plantean prototipos en los que se pueda hacer un juego

luminoso entre contrastes.

pág 4/5

Prototipo de colores - Primer diseño a construir

Con los colores se pretende dar un brillo que diera cualidad de frescura.

pág 5/5

Bastian Maluenda Soto 24 - 03- 16

Paralelo con los colores, la luz en cuestión aborda una geometría sobre la fruta. Se le otorgan valores luminosos en sus cuerpos tales como el brillo, la opacidad, contraste y transparencia. Con estos valores se plantean los rasgos particulares para la construcción próxima del bocadoEn función a la opacidad, se emplea el brillo a modo de destacar el frescor del fruto. Ya que de lo contrario da a entender una forma descompuesta siendo menos apetitosa. La fruta presenta ésa diferencia de constraste entre su afuera y su dentro. El brillo está condicionado a la calidad del color presente y la intensidad con la que se manifiesta.

El valor de los colores se destaca en la capacidad de despertar o retener el apetito. Para ello se emplean matices de las tonalidades amarillas hasta las rojizas, mostrando mayormente el grado de predominancia.Amarillo: Cualidad de despertar o llamar la atención.Naranjos: Cualidad de despertar el apetitoRojo: Cualidad de retener la atención o el sentido de apetencia.Por ende esta combinación de matices crea un juego de luminoso en que el brillo realce en su mejor cualidad y que se espera recibir la mayor apetencia.Posteriormente se inicia el proceso de construcción de una trama, la cual está definida como el rasgo fundamental del fruto. En esta etapa se decide trabajar con una trama particular, destacando los valores de luminosidad. Para ello se aplica un complemento diferente para darle

Segunda prueba poniendo en relieve los valores de transparencia