dos poemas de hölderlin

23
DOS POEMAS DE FRIEDRÍCH HOLDERLIN «C oraje de ror.TA» y «A pocamiento La tarea de esta investigación, no se puede integrar sin explicaciones en la estética de la literatura. Com o estética pura, tal ciencia ha dirigido sus principales esfuerzos al estudio de los diversos géneros literarios, muy en especial de la tragedia. Así, prácticamente, sólo se han elabo- rado comentarios de las grandes obras clásicas, mientras que fuera de los dramas clásicos los comentarios han tenido en general un carácter mucho más filológico que estético. Aquí vamos a intentar elaborar un comentario estético de dos poemas líricos, intención que exige algunas notas previas sobre el método. La forma interior[aI, a saber, lo que Goethe llamaba Gehaltl3\ es lo que rastrearemos en estos poemas. Inda- garemos pues la tarea poética en tanto presupuesto para una auténtica valoración del poema. Una valoración que no puede orientarse a tra- vés del modo en que el poeta ha resuelto en el texto su tarea, sino que resultará sin duda determinada por la seriedad y la grandeza de la tarea misma. Pues esta tarea la derivamos del poema mismo. Pero también hay que entenderla, al mismo tiempo, como presupuesto del poema, como estructura espiritual-sensorial del mundo del cual el poema nos da testimonio. Vamos aquí a entender esta tarea, este presupuesto, como la última capa a la que un análisis podría acceder. No haremos ningún tipo de averiguaciones sobre el proceso de la creación lírica, la persona o la cosmovisión del creador, sino sobre la esfera particular y única en que la tarea y presupuesto del poema se hallan. Esta esfera es producto y es objeto de la investigación al mismo tiempo. No la pode- mos comparar con el poema, sino que ella es lo único constatable a través de la investigación. Y podemos llamar «lo poetizado» [das Gedichtete] a esta esfera, que, para cada poema, adopta una figura par ti- 1 Benjamín no publicó este artículo, que escribió entre finales del 1914 y principios del 1915* [Los títulos de los poemas en alemán son Dichtermut —del que hay dos ver- siones— y (n . del T.)J 2 Sobre el concepto de «forma interior», véase el artículo «Form, innere^, en: Hi$toriscke$WdrterbuchderPkifasophie, vol. III, pp. 974 s* 3 La traducción más sencilla de GehaU es ^ contenido >>* pero Goethe se refería con esta palabra no a cualquier contenido, sino a aquel que brota de una interioridad activa, la cual le da forma. Gehaít es contenido que lleva en sí la forma. Véase a este respecto el artículo ^Gehalt» en: Goethe-Handbuch in uierBánden, ed. de Bernd Witte et a i, Stuttgart/ Weimar, Metzler, I 99 &> v o l. fa/i, pp, 34 I“ 34,3 - [N.delT,]

Upload: diegofernan

Post on 17-Sep-2015

36 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Dos poemas de Hölderlin (Walter Benjamin).

TRANSCRIPT

  • DOS POEMAS DE FRIEDRCH HOLDERLIN

    C o r a j e d e r o r .T A y A p o c a m i e n t o

    L a tarea de esta investigacin, n o se pu ed e in tegra r sin explicacion es en la esttica de la literatu ra . C o m o esttica p u ra , tal c ien cia ha d irig id o sus p rin c ip a les esfuerzos al estudio de los diversos g n ero s literario s, m u y en especial de la tragedia. A s, prcticam en te, slo se h an e la b o rad o co m en tarios de las grandes obras clsicas, m ien tras que fu era de lo s dram as clsicos los com en tarios h an te n id o en gen era l u n carcter m u ch o ms filo l g ico que esttico. A q u vam os a in ten tar elabo rar u n com en tario esttico de dos p o em a s lricos, in te n ci n que exige algunas notas previas so b re el m to d o . L a fo rm a in t e r io r [aI, a sab er, lo que G o eth e llam aba Gehaltl3\ es lo que rastrearem os en estos poem as. In d agarem os pues la tarea p o tica en tanto presup uesto para u n a autntica va lo raci n d el p o em a. U n a va lo raci n q u e n o p u ed e orien tarse a tra vs d el m o d o e n que el po eta ha resuelto en el texto su tarea, sin o que resultar sin duda d eterm in ada p o r la seriedad y la grandeza de la tarea m ism a. P ues esta tarea la derivam os del p o em a m ism o . P ero ta m b in hay q u e en ten d erla , al m ism o tiem p o , co m o p resu p u esto d el po em a, com o estructura esp iritu al-sen soria l del m u n d o del cual el po em a nos da te s tim o n io . V am os a q u a e n te n d e r esta tarea, este p resu p u esto , co m o la ltim a capa a la que u n anlisis p o d ra acced er. N o h arem os n in g n tipo de averiguaciones sobre el p roceso de la creaci n lrica , la perso n a o la cosm ovisin del cread or, sin o sobre la esfera p articu lar y n ica en que la tarea y presup uesto d el p o em a se hallan . Esta esfera es p ro d u cto y es ob jeto de la in vestigacin al m ism o tiem p o . N o la p o d e m os co m p a ra r c o n el p o e m a , s in o q u e e lla es lo n ic o co n statab le a travs de la in v estig a ci n . Y p o d e m o s lla m a r lo p o e tiz a d o [das Gedichtete] a esta esfera, que, para cada p o em a, adopta u n a figu ra par ti-

    1 B enjam n n o p u b lic este artculo, que escribi entre finales del 1914 y principiosdel 1915* [Los ttulos de los poem as en alem n son Dichtermut d el que hay dos versiones y (n . del T .)J

    2 Sobre el concepto de fo rm a in te r io r , vase el artculo F o rm , in n ere^ , en: Hi$toriscke$WdrterbuchderPkifasophie, vol. III, pp . 974 s*

    3 La traduccin ms sencilla de GehaU es ^ contenido >>* p ero G oethe se refera con esta palabra n o a cualquier contenido, sino a aquel que brota de una in teriorid ad activa, la cual le da form a. Gehat es contenido que lleva en s la form a. Vase a este respecto el artculo ^ G ehalt en: Goethe-Handbuch in uierBnden, ed. de B ern d W itte et a i , Stuttgart/ W eim ar, M etzler, I99&> vol. fa/i, pp, 34I 34,3 - [N .d e lT ,]

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN 109

    cu lar. E n ella es p reciso sacar a la lu z ju sta m en te ese m b ito p e cu lia r que co n tien e lo que es la verdad d el poem a. A q u e lla verd a d q u e los artistas m s serio s a trib u yen c o n a h n c o a sus c re a c io n e s h a b r que en ten d erla co m o sien d o la ob jetu a lid a d d el p roceso d e la creaci n , a saber, com o el cu m p lim ien to de la tarea artstica com o tal. C a d a obra de arte tie n e u n id ea l aprori, cada u n a t ie n e n ecesid a d de e x istir (N o va lis)1*1. L o p o etizad o, en su fo rm a gen eral, es la u n id a d sinttica de los rden es esp iritual y sen sorial. U n a u n id a d que ob tien e su figura especfica com o fo rm a in te r io r de un a creacin especfica.

    E l co n cep to de lo p o etizad o es u n co n cep to lm ite , y e llo a p a rtir de dos p u n to s de vista. E n p r im e r t rm in o , es u n c o n c e p to lm ite frente al con cep to de poem a. E n tanto que categora de la investigacin esttica, lo p o etiza d o se d istin g u e de m o d o d ecisivo resp ecto del esquem a de fo rm a -m a te ria en que preserva la u n id a d esttica fu n d a m en tal de fo rm a y m ateria y, e n vez de separarlas, expresa su necesaria c o n e x i n in m a n en te . A co n tin u a ci n , n o exp licarem o s esto te ric a m ente, sin o slo en u n caso particu lar y co n creto , dado que se trata de lo po etizad o de u n o s poem as con cretos. Pero ste tam p oco es el lugar para u n a crtica te rica del con cep to de fo rm a y m ateria en su s ig n ificado esttico especfico. A s, en la u n id ad de fo rm a y m ateria, lo p o e tizado com p arte c o n el p o em a m ism o u n o de sus rasgos esenciales. L o po etizad o est co n stru id o de acuerdo c o n la ley fun dam en tal d el organ ism o artstico. Y , a su vez, se d istingue del po em a com o u n con cep to lm ite, el cual es el con cep to p ro p io de su tarea; n o de m o d o absoluto n i ta m p o co a travs d e u n rasgo fu n d a m e n ta l, s in o ya sim p lem e n te , m ed ia n te su m ayo r d e te rm in a b ilid a d : es d e c ir , n o m ed ia n te u n a carencia cuantitativa de determ in acion es, sin o p o r la existencia p o te n cial de las d e te rm in a c io n e s actu alm en te p rese n tes e n el p o e m a , as com o de otras. L o p o etizad o consiste e n u n a flo ja m ien to de la c o n e x i n fu n c io n a l estricta y f irm e que im p e ra e n el p o em a , y n o p u e d e su rg ir de o tra m a n era que d eja n d o de lad o ciertas d ete rm in a cio n es, pues esto vuelve visib le la trab azn , la u n id a d fu n c io n a l de los dem s e lem en tos. Y es que m ed ian te la existencia actual de todas las diversas d e te rm in a c io n e s el p o em a se d e te rm in a de ta l m o d o que ya s lo lo p o d em os en ten d er en tanto que u n ita r io . P ero el c o n o cim ie n to de la fu n c i n presu p on e la p lu ralid ad de las posibilidades conectivas. A s, el

    4 Schriften, ed. d e j . M in o r, Jena, 1907, vo l. 2 , p . 231 -

  • co n o cim ien to de la estructura del p o em a consiste e n u n captar su cada vez m s severa d ete rm in id a d . D e ta l m an era q u e para c o n d u c ir a esta sup rem a d ete rm in id a d en el p o em a , lo p o etiza d o deb e dejar de lad o c ierto n m ero de d eterm in acion es.

    A travs de esta concreta relacin co n la u n id ad fu n cio n a l sensorial y espiritual que es el poem a, lo po etizad o se m uestra p o r su parte com o d e te rm in a c i n lm ite fren te a l. P ero , al m ism o tiem p o , es u n c o n cepto lm ite tam bin fren te a otra u n id a d fu n cion al; pues u n con cep to lm ite s lo es p o sib le, co m o lm ite , en tre dos con cep tos. E n cuan to a esta o tra u n id a d fu n c io n a l, es la idea de la m ism a tarea, q u e c o rr e s p o n d e a la idea de la reso lu ci n que representa el po em a. (D ad o qu la tarea y su reso lu ci n tan slo se p u e d en separar in abstracto.) Mas para l cread or, la idea de la tarea ya es siem pre la vida. Y e n ella radica la otra u n id a d fu n cio n a l extrem a. D e esa m anera, lo poetizado resulta ser as la tran sici n desde la u n id ad fu n cio n a l de la vida a la u n id ad fu n cio n a l d el poem a. E n lo poetizado, la vida se determ in a m ed ian te el poem a, y la tarea m ism a m ed ian te la reso lu cin . A la base n o se halla la d isposic i n vital in d iv id u a l d el artista, sin o u n n exo vital q u e est d e te rm inado p o r el arte. Las categoras e n las cuales nos resulta posible captar esta esfera, a saber, la esfera de tran sic i n en tre las dos un id ad es fu n cionales, n o estn todava preform adas, y tal vez estn cerca de los c o n ceptos d el m ito . L as p resta c io n es m s d b iles del a rte se r e fie r e n al sen tim ien to inm ediato de la vida, m ientras que las m s fuertes se re fie ren (co n fo rm e a su verdad) a un a esfera em parentada co n lo m tico: a saber, lo po etizad o. D e este m o d o , p o d ram o s d ecir que la vida es, en g e n e ra l, lo p o etiza d o d e l p o em a ; p e r o cu an to m s d ire ctam en te in ten ta el p o eta ir traslad an d o a la u n id a d artstica la u n id a d vita l, tanto ms se revela u n chapucero. Estam os sin em bargo acostum brados a ve r d ia ria m e n te d e fe n d id a (o in c lu so exigid a) esta chap uza co m o sen tim ien to inm ediato de la v id a , c o rd ia lid a d y sen sib ilid a d . E l significativo ejem p lo de H ld e rlin n os deja b ie n claro cm o lo p o e tizado hace posible en ju icia r la poesa m ediante el grado de grandeza y v in cu la c i n de sus elem entos. Estos dos rasgos so n inseparables. Pues cuanto ms sustituya la flccida expan sin del sen tim ien to a lo que es la grandeza y figu ra in te r io r de los elem entos (la cual sin duda p o r a p ro x im a c i n quizs p o d ra m o s c a lific a r de m tica ), ta n to m e n o r ser la co n e x i n y tanto ms habr de ir su rgien d o u n p ro d u cto n atu ra l llen o de am or y vaco de arte, o b ie n u n a chapuza ajena tanto al arte com o a

    1 1 0 ESTUDIOS METAFiSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN I I I

    la n atu ra leza. L a v id a est a la base d e lo p o e tiza d o c o m o u n id a d ltim a . M as cu an to antes co n d u zc a el an lisis d el p o em a a la v id a m ism a e n tan to que lo p o r l p o etiza d o (sin rep a ra r en la c o n fig u ra c i n de la visin n i en la co n stru cci n de u n m u n d o espiritual), tanto ms m aterial, in fo rm e e in s ig n ifica n te se revela el p o em a. A l c o n tra rio , el anlisis de los grandes poem as n o repara en el m ito , p e ro s sin duda en la u n id a d p ro d u cid a p o r la fu erza que albergan los elem entos m ticos en fren tados com o exp resin autntica de la vida.

    D e la n aturaleza de lo po etizad o co m o m bito que se en fren ta con dos lm ites nos da b u en testim on io el m ism o m todo de su exp osicin, el cual n o se in teresa p o r m ostrar los elem en tos ltim o s . P ues, en efecto, en lo po etizad o n o existen tales elem entos. P o r tan to, lo n ico que se p u ed e m ostrar es la in ten sidad de la co n ex i n de los elem entos espirituales y sensoriales en ejem p los con cretos. P ero en esta concreta m ostraci n tien e que ser visible que e n realidad n o se trata de elem en tos, sin o de relacion es, igual que lo poetizado es un a esfera de la relac i n en tre la o b ra y la vida, cuyas u n id a d es n u n c a so n captables en s m ism as. L o poetizado se presentar, p o r tanto, com o presupuesto del p o em a , c o m o su fo rm a in te r io r , co m o tarea artstica . L a ley de acuerdo a la cual todos los elem entos aparentes de la sen sorialidad y de las ideas se m uestran com o co n ju n to s que agrupan las fu n cio n es esen ciales, q u e so n in fin ita s , se d e n o m in a le y de id e n tid a d . A s se da n om b re a la u n id a d sinttica de dichas fu n cio n es, que se co n o ce en su fig u ra p a rticu la r c o m o u n a p r io r i d el p o e m a . D e acu e rd o c o n lo d ich o, la averiguacin de lo p o etizad o p u ro , la tarea absoluta, co n stituye u n a m eta p u ra m en te m etd ica, id eal. L o p o etizad o p u ro dejara de ser u n con cep to p u r o : sera ya la vida, ya el poem a. M ientras que no exam in em os la a p lica b ilid a d d e n u estro m to d o para la esttica de la poesa lrica com o tal (y tal vez tam bin para otros m bitos), n o p o d e m os seg u ir h a cia a d e lan te en esta e x p o sic i n . P o rq u e s lo en to n ces p o d r q u ed ar claro q u es u n a p r io r i d el p o em a in d iv id u a l y q u u n a p r io r i p r o p io d e l p o em a e n g e n e ra l o de o tro s g n e ro s p o tic o s , o in c lu so d e la p o esa e n g e n e ra l. Y c o n m s c la rid a d se ver en to n ces que el ju ic io sobre la poesa lrica, si b ie n n u n ca se pu ed e dem ostrar, s que pu ed e ser fun dam en tad o.

    V am os pues a estudiar de acuerdo c o n este m tod o dos poem as de H ld e rlin , Coraje de poeta y Apocamiento, am bos de su p oca de m adurez. E l resultado ser la co m p a ra b ilid a d de los poem as. C ie r to parentesco

  • 1 1 2 ESTUDIOS METAFlSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    los conecta, de m o d o que tal vez p o d ra hablarse de diversas versiones de u n m ism o poem a. Vam os en cam bio a d ejar de lado, p o r inesencial, u n a versi n ( Coraje de poeta, segun da versi n ) que se en cu en tra situada entre la p rim era y la ltim a Isl.

    E l estudio con creto de la prim era versin nos da p o r resultado un a in d e te rm in a ci n con sid era b le de lo sen sorial y la d esco n ex i n de los detalles. E n efecto, el m ito del poem a se encuentra im pregnado todava p o r lo m ito l g ico . L o m ito l g ico se revela com o m ito e n la m edida de su co n e x i n . Y es q u e el m ito es reco n o cib le en la u n id a d in te r io r de D io s y d estin o , b ajo el im p e rio de u,yicr|. U n d estin o es sin d uda el o b jeto de H ld e r lin en la p r im e ra v e rs i n de su p o em a : a saber, la m u erte d el p o eta . H ld e r lin canta las fu en tes d el co ra je para dich a m u e rte . Y esta m u erte es el ce n tro d el q u e d eb era su rg ir el m u n d o m ism o del m o rir p o tico . E n cuanto a la existencia en ese m u n d o , sera el coraje del poeta. Pero aqu solam ente la m s atenta de las in tu icion es puede llegar a percib ir u n rayo de esa legalidad de u n m u n d o que es sin duda el m u n d o del poeta. L a voz se eleva ah tm id am en te para cantar u n cosm os para el cual la m uerte del poeta representa tam bin su p r o p io ocaso. Ms b ie n direm os que se form a el m ito a partir de 3a m ito lo ga. E l d ios S o l es antepasado d el poeta, m ien tras que su m u erte es el d estin o en el cual la m u erte d el po eta , despus de refle jad a, se vuelve rea l. Es sta u n a b elleza cuya fu en te in te r io r d esco n o cem o s y que disuelve la figu ra d el po eta (y apenas algo m en os la del dios) en vez de darle fo rm a. E xtra am en te, el n im o o cora je d el p o eta se sigue aqu basando e n u n o rd en ajeno, en el parentesco de los vivos. D e l o b tien e el poeta la que es su co n e x i n co n su destino. P ero, qu p o d r s ig n ificar el parentesco m ostrad o co n el p u eb lo c o n respecto al n im o p o tico ? E n el p o em a n o se hace percep tib le el p ro fu n d o derecho a p a rtir del cual el p o eta se acerca a su p u e b lo , a los vivos, y se sien te sin duda em paren tado co n ellos. Sabem os que esta idea consuela a los poetas, y que era adems m uy cara a H ld e rlin . A n as, n o p odem os considerar a q u ju stificad a tal c o n e x i n n atu ra l co n to d o el p u e b lo e n tan to que co n d ic i n de la vida potica. P o r qu n o canta el poeta (y aun co n ms

    5 B en jam in cita estos poem as de H ld erlin de acuerdo con la ed ici n de Paul Ernst de 1905; en ella se d enom ina p rim era versin>> de Dichtermut (Coraje de poeta) .a lo que las ediciones posteriores llam an segunda versin-, y viceversa. La prim era versin es del o to o de l8 0 0 j a segunda, del invierno de 18 0 0 -18 0 I; m ientras que Bldigkeit (Apocamiento) es del invierno de 1S0 3-180 4-

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN 113

    razn) el odiprofanum? Esto se puede y se debe preguntar cuando los vivos n o h a n in staurado todava u n au tn tico o rd en esp iritual. Es m u y so rp ren d en te que el poeta recu rra a toda costa e n este caso a rden es ajenos para el m u n d o , a saber, D ios y el p u eb lo , para enderezar su p ro p io n im o , el cora je p r o p io d el p o eta . P ero el can to , lo n t im o al p o eta , fuen te que significa su virtud, aparece (don de se le n om bra) debilitado, sin fu erza n i grandeza. E l p o em a vive el m u n d o g r ie g o , lo an im a un a belleza solam ente aproxim ada a lo griego, y sin duda se baila d om in ad o p o r la m ito loga de los griegos. P ero el p r in c ip io con creto y especfico de esta fo rm a de co n fig u ra ci n griega n o se despliega de m anera pura. Pues desde que huy el canto de los labios hum anos, / alentando pacfico , p iadoso de su frim ien to y alegra, / nuestra tonada alegr / el corazn de los h o m b r e s ... 161. Estas palabras co n tien en slo m uy debilitada la reveren cia ante la figu ra de lo p o tic o q u e sen ta P n d a ro , y, ju n to con l, el ltim o H ld e rlin . V isto de este m o d o , tam poco los que llam a los can tores del p u e b lo , afectu oso s con Lodos71, sirven para dar a este p o em a u n claro fu n d a m e n to sen so ria l. E n la fig u ra d el d ios S o l m u rien te se m anifiesta co n toda claridad la dualidad in d m ita de todos los distintos elem entos. La naturaleza id lica va desem peando todava, frente a la figu ra del dios, la fu n ci n que le es particular. D ich o de otra m anera: la belleza n o se ha vuelto todava p o r com pleto figura, y a su vez la idea de la m u erte tam p oco b ro ta de u n n exo p u ro c o n fig u ra d o . L a m u erte m ism a n o es ah ta m p o co (co m o se en te n d e r ms ad elan te) figura en su vincularse m s p ro fu n d o , sino solam ente apagam iento del ser plstico, h eroico , en la belleza indeterm inada de lo que es la naturaleza. E l espacio y e l tiem p o d e esta m u erte n o h a n su rg id o a n co m o un idad en el espritu que alienta en la figura. Y esa m ism a in determ in acin que afecta al p r in c ip io form ad o r, que aqu tan claram ente se d istin gu e de la G rec ia evocada, am enaza al p o em a en su c o n ju n to . Esa b elleza q u e co n ecta casi e n u n estado de n im o la a p a ric i n b e lla del canto co n la serenidad p rop ia del dios, y ese aislarse del dios (cuyo destin o m ito l g ic o s lo aporta s ig n ifica d o an al gico para el p o eta ), n o b ro ta n a h d el ce n tro de u n m u n d o e n verd ad c o n fig u ra d o cuya ley m tica fuera ya la m uerte, sin o que u n m u n d o ensam blado d b ilm en te m uere ah b ellam en te co n la puesta del S ol. L a re laci n de los dioses y los hom b res co n el m u n d o p o tico , co n la u n id a d esp aciotem poral en

    6 Coraje de poeta, segunda versin, versos 9 -12 .7 Ibid., versos 13 y i 4 -

  • ii4 ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    la q u e viven, n o est c o n fig u ra d a c o n in ten sid a d n i de m an era p u r a m en te griega. A l efecto, hay que co m p ren d er que el sen tim ien to de la vida, de un a vida extendida e indeterm inada, el sentim iento fu n dam en tal de este po em a (que n o est lib re de la co n v en ci n ), es que de ah se deriva la co n e x i n anm ica de sus m iem b ros bellam en te aislados. A q u la vida en tanto que hecho fun dam en tal indubitable (tal vez encantador, tal vez excelso) d eterm in a a n en teram en te este m u n d o de H ld e rlin (m ientras oculta, al tiem p o, el pensam ien to). D e esto da testim on io de m an era cu riosa el m ism o ttu lo , pues u n a falta p e cu lia r de clarid ad caracteriza a esa virtud a la que otorga el n om bre m ism o de su portador, indicndose ah, de esta m anera, u n oscurecim iento de su pureza a c o n secuencia de su excesiva cercana a la vida. (C om prese en particular con la exp resi n fid e lid a d de m u je r 11.) U n so n id o que casi se hace extrao p o n e ah seriam ente su fin a l a la entera cadena de las im genes: y en parte alguna al espritu le falta su derecho ls!; la poten te advertencia que surge enteram ente del coraje se encuentra aqu sola, y n icam en te la gran d eza de u n a im ag en se le sum a a p a rtir de u n a estro fa anterior: N o s sostiene / erguidos, com o a n i os, / e n andadores d orados ,Io). L a co n e x i n del d ios co n los hu m an o s se en cuen tra as en cajad a en u n a gran im agen de acuerdo a u n ritm o rg id o . Pero, en su aislam ien to , d icha im agen n o resulta capaz de in terp retar el fu n dam en to de las fuerzas conectadas, y al cabo se p ierde. E l p o d e r de la tran sform ac i n la h a de vo lver clara y adecuada para que lo g re expresarse: la ley potica n o se ha cum plido todava en este m u n d o de H ld e rlin .

    La ltim a v e rs i n [ll! n os exp on e el significado del nexo ms n tim o de ese m u n d o p o tico al que la p rim era tan slo aluda, y cm o aqu la p ro fu n d izaci n tien e p o r consecuencia la tran sform acin de la estructu ra, c m o desde el cen tro a q u c o n fig u ra d o la c o n fig u ra c i n va a ir im pregn an do de m o d o n ecesario u n verso tras o tro . L a idea n o sen sor ia l resp ecto de la v id a , y u n c o n c e p to n o m tic o de vida, caren te de destin o, tom ado de un a esfera esp iritualm en te irrelevante, era el p r e supuesto conectivo de la versi n p rim era. Mas d o n d e haba aislam iento de la figu ra e irrelatividad del acontecer, aparece ahora el o rd en sen so - ria l-esp iritu a l, que es el n uevo cosm os d el poeta. D ifc il acceder hasta

    S Weibertreue es u n tp ico de la literatura alemana de los siglos XVIII y XIX. [n . del T .]9 Coraje de poeta, segunda versin, verso 26.10 Ibid., versos 18- 2 0 .11 Apocamiento, [N. del T.]

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN

    ese m u n d o , n ic o y u n ita r io p o r c o m p le to . L o im p e n e tra b le de las relacion es se o p o n e a tod a a p ro x im a c i n que n o sea sen sib le, p u es el m to d o exige p a rtir de lo ya en p r in c ip io co n ectad o para c o n o c e r la estructura. C o m p rese si n o la estru ctu ra p o tica de am bas versio n es desde el p u n to de vista d el n exo de las figuras, avanzando len tam en te en d irecci n al cen tro de co n ex i n . Y a antes hem os visto la v in cu laci n in d eterm in a d a q u e tie n e n p u e b lo y d ios u n o c o n o tro (as com o respecto del p o eta ). Pues co n ello contrasta la p od erosa vin cu laci n de las esferas individuales en el caso del ltim o p o em a. L os dioses y los vivos estn ah frream en te conectados en el destin o m ism o del poeta, q u e dando suspendida p o r su parte la sim ple y trad icion al suprem aca de la m ito lo g a . D e l can to , q u e lo s lleva hasta el r e c o g im ie n to , se d ice que co n d u ce a los h u m an o s ig u a l q u e a los celestes , y a los celestes m ism os, p o r su p a r te liaI. D e este m o d o q u ed a su sp en d id o el fu n d a m en to au tn tico de la co m p a ra ci n , dado que se n o s d ice: ta m b i n a los celestes, igual que a los h um anos, los con d u ce el can to. A q u , en el c en tro d el p o em a , el o r d e n de los d ioses y los h o m b re s se e n cu en tra extraam ente levantado el u n o con tra el o tro , el u n o eq u ilib rad o p o r el o tro . (Igual que dos p latillo s de balanza: en am bos se los deja c o n trapuestos, p ero el brazo los alza y los separa.) A s se presenta m uy p e r cep tib lem en te lo que es la ley fo rm al fu n d a m en ta l de lo p o etiza d o , el o r ig e n de esa leg a lid a d cuyo c u m p lim ie n to da su fu n d a m e n to a la ltim a v e rs i n . A q u e lla ley de la id e n tid a d d ice que las u n id a d es del p o em a h a n de aparecer com p en etrad as, que los d iferen tes elem en tos n u n ca son captables p u ram en te, sin o solam en te la estructura de a q u ellas relaciones e n que la id en tid ad del ser ind ivid u al resulta ser fu n c i n de un a in fin ita cadena de series en que lo poetizado se despliega. La ley de acuerdo a la cual todas las esencialidades se nos m uestran e n lo p o e tizado co m o u n id a d de fu n c io n e s in fin ita s es la ley de la id e n tid a d . N in g n elem en to deb e ab an d o n ar, caren te de n ecesaria re laci n , esa in ten sidad del o rd e n del m u n d o que en el fo n d o sentim os. Se trata de un a ley que ha de m ostrarse cu m p lid a e n todas las con stru ccion es, en la fo rm a in te r io r de las estrofas as com o tam bin de las im genes, para alcanzar p o r fin a p ro d u cir en el cen tro de todas las relaciones poticas la id en tid ad de las form as sensoriales y espirituales, la co m p en etraci n espaciotem poral de todas las figuras en u n co n ju n to espiritual, a saber, en lo p o etiza d o , q u e es ah id n tico a la vida, P ero aq u s lo vam os a

    12 Coraje de poeta, segunda versin, versos 10 y 9*

  • n o m b ra r la figura presente de ese ord en : es decir, el equilibrarse (m uy alejado de lo m ito l g ico ) de las esferas de los celestes y los vivos (as las suele d e n o m in a r el m ism o H ld e r lin ) . A los celestes se eleva u n a vez ms, in clu so tras h aber n o m b ra d o el can to, e l co ro de los p rn cip es, de acu e rd o co n lo s g n e r o s 1131. C o n e llo , aq u , en el ce n tro d e l poem a, los hum anos, los celestesy los p rn cip es estn en filados, com o cados de sus viejos rdenes. Pero que ese o rd en m ito lgico n o es d ecisivo, que u n ca n o n d iferen te de las figuras atraviesa el po em a, resulta m u y c la ro e n la tr ip a rtic i n en q u e los p r n c ip e s o b tie n e n u n sitio ju n to a los hu m an o s y celestes. Este nuevo o rd e n de las figuras poticas (a saber, de lo s d ioses y los vivos) rep o sa e n el s ig n ifica d o q u e am bos tien en tanto para el destin o del p o eta com o para el o rd en sen sorial de su m u n d o . Y es que ju sta m en te su au tn tico o r ig e n , teil y com o H ld e r lin lo vea, n o p u e d e c o n o ce rse hasta el fin a l c o m o rep o so de las relacion es, y lo que se ve desde el p r in c ip io es solam en te la diversidad de las d im e n sio n e s de este m u n d o y de este d estin o q u e a d o p ta n las d istintas re lac io n es en las esferas de los d ioses y lo s vivos: y c o n e llo , p o r tan to, la vida entera de estos m u n do s de figuras (antes tan separados) e n el cosm os p o tic o co m o tal. A s , la ley q u e g e n e ra l y fo r m a lm en te p areca servir de c o n d ic i n p ara ir co n stru yen d o este m u n d o p o tico com ienza a desplegarse de m anera v io len ta y extraa. E n c o n secuencia, todas las figuras ad qu ieren id en tid ad e n el contexto del destin o p o tico , estando ah superadas en u n a v isi n ; y a u n q u e parezcan dueas de s m ism as, acaban n uevam en te p o r vo lver a la ley d el canto. L a crecien te d ete rm in id a d de las figu ras as in ten sificad as se advierte m ejo r e n los cam bios respecto a la p rim era versi n . L a co n cen traci n de la fuerza p otica se va crean do espacio a cada paso, y la co m p aracin ms rig u ro sa n o s p e rm ite c o n o c e r el fu n d a m e n to hasta de la m s p e q u e a d ive rg en cia co m o fu n d a m e n to u n ita r io d e l p o e m a . L o im p o rta n te se o b tie n e a p a r tir ju sta m e n te de la in te n c i n in te r io r , in clu so a ll d o n d e la v ersi n p rim e ra s lo la segua d b ilm e n te . Y la vida e n el canto, en el destino p o tico in m u tab le, ley del m u n d o p o tico de H ld e rlin , la estudiam os al h ilo del nexo que re n e las figuras.

    D iv in o s y m ortales atraviesan el p o em a de este m o d o a u n ritm o con trap u esto y e n m uy d istin tos rd en es. E sto q ueda m u y claro en el avance y en el retroceso desde la estrofa central. Se consum a, e n efecto,

    I l 6 ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    13 Ibid., versos 11-12.

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN 117

    un a sucesin, de las d im en siones que es m uy ordenada, p ero oculta. E n este m u n d o de H ld e rlin , los vivos so n as extensin d e l espacio, so n el plan desplegado d on d e (com o verem os) el destino se extiende. D esde lo alto o , en su caso, desde un a distancia que es casi oriental, se prod u ce de p r o n to la llam ad a N o te so n c o n o cid o s m u ch o s v iv o s ? 1141. Q u fu n ci n tien e pues el p rim er verso de la versin p rim era ['sI? E l p a ren tesco del p o eta c o n la totalidad de los vivos se in v o c com o o rig e n del coraje, n o quedan do otra cosa que u n se r-c o n o cid o , u n con o cim ien to de m uchos. En cam bio, la pregunta p o r el o rige n de esta determ in idad de la m u ltitu d a travs del gen io , al que ella le resulta c o n o cid a , hace que sea p o sib le co m p ren d er lo que vien e a co n tin u a ci n . Las palabras sigu ientes (de n uevo ajenas, co m o p ro c e d e n te s d el m u n d o o rien ta l, p ero m u ch o ms origin arias que la Parca griega) n os d icen m uchsim o sobre el cosm os d H ld erlin , y le dan al po eta elevacin. N o cam ina tu p ie p o r lo verdadero co m o p o r a lfo m b r a s ? 1161. L a tran sfo rm aci n del com ien zo del poem a, e n cuanto hace a su significado para el tipo de coraje, contina, y el recurso a la m itologa deja ah su lugar al n exo del m ito p ro p io . Pues n os quedaram os e n la su p erficie si slo viram os la tra n sfo rm a ci n su frid a p o r la imagen, m ito l g ica e n la sob ria im agen del cam ino; o si tan slo viram os que la depen dencia de la versin o r iginal ( N o te alim enta la Parca, puesta com o est a tu se rv ic io ? 1171) se con vierte en actividad e n la segun da ( N o cam in a tu p i e . . .? ) . D e m an era anloga, ta m b in se en cu en tra in ten sificad o el p a ren tesco expreso en la p rim era versin en el c o n o ce rse de que habla la otra: un a relacin de d ep en den cia se ha convertido en actividad. Pero lo que resulta decisivo es el volcarse de esta actividad en eso m tico de d o n d e brotaba la dependencia en el p rim er poem a. Pues e l carcter m tico que co rresp o n d e a esta actividad se basa e n que ella m ism a tran scu rre en con fo rm id ad co n el destino el cual e n ella m ism a se consum a. L a existen cia del p u e b lo , y c o n l su m en tada cercana c o n respecto al poeta, dan u n b u e n testim on io de cm o ah toda actividad p rop ia del poeta se desarrolla e n rd en es m arcados p o r e l d estin o , h a ll n d o se in tegra d a eternam ente en esos m ism os rdenes, a los que, a su vez, les da acogida. E l co n o cim ien to de los vivos p o r el poeta, y la p ro p ia existencia de los

    14 Ibid., verso I. N o se emparenta contigo la totalidad de los vivos? (Coraje de poeta, segunda versin verso i).

    16 Apocamiento, verso %17 Coraje de poeta, segunda versin, verso 2.

  • n 8 ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    h om b res, reposa aqu en el o rd e n al que, co n fo rm e al p o em a, hay sin duda que co n sid e ra r co m o verd ad de la s itu a c i n . La p o sib ilid a d del segu n do verso , c o n la te n si n in a u d ita de su im agen , p re su p o n e de m o d o necesario la verdad de la situ acin com o con cep to de o rd e n del m u n d o de H ld e r lin . L os rd en es espacial y esp iritu a l se revelan estando conectados a travs de u n a iden tidad de lo determ in an te co n lo d eterm in ad o que es co m n a am bos. Mas tal id en tid ad n o es la m ism a en u n o y otro orden , sino tan slo idntica, y a su travs se com penetran e n la id en tid a d . Para el p r in c ip io espacial resulta decisivo que en la in tu ic i n se realice la id e n tid a d de lo d e te rm in a n te c o n lo d e te rm in a d o . Y es q ue, e n esta u n id a d , la m ism a situ a ci n es exp resi n ; en consecuencia, en ten d erem os el espacio co m o id en tid ad de situ acin y situado. A to d o lo d eterm in an te en el espacio le es pues in m a n en te la d eterm in idad de d ich o espacio. C ad a situ acin tan slo est d ete rm inada, pues, en el espacio, y slo en l ser determ inante, A l igual que en la im agen de la a lfo m b ra (en la cual u n p la n o represen ta to d o u n sistem a espiritual) aquello que habr que reten er consiste en su carcter de m o d elo debin dose advertir, p o r otra parte, esa arbitrariedad esp iritual del o rn am en to en el pensam ien to (de tal m o d o que, ah, el o rn a m en to ha co n fo rm a d o u n a verdadera d eterm in aci n de la situacin, a la que con vierte en absoluta), el o rd e n transitable de la verdad posee ah tam bin, del m ism o m od o, la intensa actividad del cam inar en tanto que fo rm a in tern a , fo rm a p lsticam en te te m p o ra l. A s , el te rr ito r io espiritual se hace ya territorio transitable, y la arbitrariedad de cada paso deja n ecesariam en te al cam in an te en el m b ito de lo ve rd a d ero . E l en tero co n ju n to de estos rd en es esp iritu ales-sen soriales co n fo rm a a los vivos, en los cuales est depositada la totalidad de los elem entos del destino potico en u n a fo rm a especfica e in terio r. E n cuanto a la existencia tem poral en aquello que es extensin in fin ita , en la verdad de la situ a ci n , enlaza a q u al p o eta c o n lo s vivos. E n el m ism o sen tid o se revela, en la estrofa final, la con exin de los elem entos en la relacin del pueblo y el poeta. D o n d e se dice: T am b in som os buen os, y hbiles en algo para a lg u ie n [lS]. D e acu erd o c o n u n a ley (tal vez gen era l) de la poesa lrica , las palabras alcanzan su sentido sensorial en el po em a sin p erd er el sentido figurado. A s se com p en etran m utuam ente dos rd e nes e n el d ob le sen tido de la palabra ge.sc/1rc/ct1191. E l po eta aparece com o

    18 Apocamiento, verso 21.19 Lapalab r a g E sc/icfcf puede ser tanto un adjetivo {

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN 119

    determ inante y com o determ in ado entre los vivos. A s com o en el p artic ip io m en cio n a d o (geschickt) u n a d ete rm in a ci n tem p oral-com p leta el o rd en espacial en el acontecer, la apropiacin , la id en tid ad de los rd e nes se rep ite en la clusula fin a l, d o n d e se dice: h b iles e n algo para a lg u ien . G o m o si a travs del o rd en d el arte la an im acin tuviera que quedar dob lem en te clara, tod o lo dem s est dejado p o r el contrario en la in certid u m b re, y al aislam iento en el in te r io r de u n a gran extensin se alude co n las palabras e n algo para a lg u ien . Pero es sorpren den te que e n este lugar e n el que el p u e b lo queda designado de m an era slo m uy abstracta se eleve d el in te r io r de d ich o verso u n a figu ra casi nueva de la vida concreta. Igual que com o n tim a esencia del can tor se e n c o n trar lo h b il11301, com o fro n tera frente a la existencia, esto aparece aqu, ante los vivos, co n la calidad de lo enviado; la id en tid ad surge, as, en u n a forma.- com o d eterm in an te y d eterm in ad o , co m o cen tro y exten si n . L a actividad p ro p ia d el p o eta se en cu en tra d eterm in ad a p o r los vivos, p ero a su vez los vivos determ in an su existencia concreta ( e n algo para a lg u ie n ) e n lo que es la esencia del po eta . E l p u e b lo existe cual signo y escritura de la in fin ita extensin del d estin o1=11 p ro p io del poeta. M as, co m o verem os m s abajo, su d estin o es el can to. Y , en tanto que sm b olo del can to, tien e el p u eb lo que lle n a r el cosm os de H ld e rlin . Eso m ism o resulta de la tran sform acin que ha convertido a lo s p o e tas del p u e b lo en las lenguas del p u e b lo [aaI. L a co n d ici n previa del p o em a es as tra n sfo rm a r cada vez m s las figu ras tom adas de u n a vid a n eu tral en m iem b ros de lo que es u n o rd en m tico. C o n id n tica fu erza se in c lu y e n e n este o rd e n , c o n d ich o g ir o , el p u e b lo y los poetas. E specialm ente perceptible se nos vuelve en estas palabras la lejan a del gen io en su d o m in io . Pues el poeta y, co n l, el p u eb lo desde el que el poeta canta, se en cuentra trasladado p o r com pleto al c rcu lo del canto, y as un a un id ad sup erficia l del p u eb lo y el can tor (un idad en el p o tico destin o) es de nuevo aqu la con clu si n . A h o ra el p u eb lo aparece despersonalizado (p od em o s com pararlo co n las figuras de m osaicos b iza n tin o s?), com o apretujado en la su p erficie en to rn o a la figura

    (en viad o) del verbo ichiftan. E n el prim er sentido, la palabra aparece en el verso 21 de Abocamiento, que B enjam in acaba de citar. D en tro de la m ism a fam ilia sem ntica se encuentra el trm ino GcJucfc, d estin o . Vase adems nota 21 [n .d e l T.]

    20 Apocamientot verso 24-21 La palabra destin o traduce Schichal, otro trm ino relacionado congesc/ickt. [n. d el T\]22 Coraje de poeta, prim era versin, verso 13; Apocamiento, verso 13-

  • 130 ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTOR[A

    grande y plana de su poeta sagrado. Este p u eb lo es o tro , ms d ete rm inado esen cia lm en te que el de la p rim era v e rsi n , co rre sp o n d i n d o le ahora otra idea d istin ta de la vida: P o r eso, g e n io m o , en tra / desn u d o e n la vida y n o te in q u ietes! 1,31. A q u , la v id a se en cuentra sin duda al exterior de la existencia potica; en la nueva versin n o es p r e sup uesto , sin o q u e es e l ob jeto de u n m o v im ie n to q u e se lleva a cabo co n un a p o d ero sa libertad: el poeta entra as en la vida, n o cam ina p o r ella111. La in tegracin del p u eb lo en aquella idea de la vida de la versin p rim era se ha convertido en u n a c o n e x i n del destin o de los vivos co n el p ro p io poeta, Q u e todo cuan to suceda sea o p o rtu n o para t i ! 1**1. L a p rim e ra versi n d ice en este p u n to : Q u e to d o cuanto suceda sea para ti un a b e n d ic i n ! [,GI. Es el m ism o proceso de desplazam iento de lo m ito l g ico q u e p o r todas partes con stitu ye la fo rm a in te r io r de la reela b o ra ci n . L a b e n d ic i n es un a idea d ep en d ie n te de lo tran scen dente, de lo trad icion alm en te m ito l g ico , que n o se en tien d e desde el cen tro del p o em a , es d ec ir, desde el g e n io . L o o p o r t u n o vuelve ahora al cen tro , s ig n ifica n d o un a re la c i n d el p ro p io g e n io d o n d e el r e t rico se a de esta estrofa resulta su p erad o e n la p resen cia de la o p o rtu n id a d . La extensin espacial se encuentra ahora dada, u n a vez ms con servan d o el sen tid o q u e ten a . D e n u evo , p ues, se trata de la legalidad del m u n do b u en o , e n el cual la situacin, al m ism o tiem po, es lo situado p o r el po eta , y la verd ad se le hace tra n sita b le[a?I. E n cierta ocasin, H ld e rlin com ienza u n poem a d icien do: A lgrate! H as e le g id o la b u en a fo r tu n a [aSI. A h se h ab la pues d el e leg id o ; la fo rtu n a existe s lo para l, y p o r tan to la b u en a . E l o b jeto de esta re la c i n de carcter id n tico trabada en tre el p o eta y el d estin o so n s in duda los vivos. Y la frase que dice: R im a d o estte para la a le g ra 191 p o n e a la

    23 Abocamiento, versos 3-4.24 C fr . Coraje de poeta, prim era versin, versos 3 -4 : P o r eso, cam ina in erm e / p o r la

    vida y n o te inquietes! , [n. del T.]20 Apocamiento, verso 5.26 Coraje de poeta, segunda versin, verso 5.27 B enjam in hace aqu u n ju ego de palabras intraducibie al espaol: las palabras

    o p o rtu n o (gelegen) y o p o rtu n id a d (Gelegenheit) tien en en alem n la m ism a raz que situaci n (Lage) y situad o (gelegen), [n. del T.]

    28 An Landauer, verso I.29 Apocamiento, verso 6 . iL a traduccin literal de las palabras de H ld erlin Sei zur Freude

    gereimt (cuyo sentido podra ser Preprate para la alegra) es sin duda absurda en espaol, p ero los argum entos que aqu B enjam in va elaborando a p artir de ellas nos im pon e la literalidad, (n. d el T.)]

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN

    base el o rd e n sensorial del son id o. E n la rim a est dada, aqu tam bin, la id en tid a d en tre lo d ete rm in a n te y lo d ete rm in a d o , igu al q u e la estructura de la u n id a d aparece co m o m ed ia d u alid ad . N o sustancial, sino fu n cio n al, la id en tid ad est dada com o ley. Las palabras de la rim a n o se n o m b ra n , pues resulta evidente que ese rim a d o para la alegra n o s ig n ifica r im a d o con la alegra, igu al que o p o r tu n o para t i n o convierte el t en algo espacial. D e l m ism o m o d o e n que lo o p o r tu n o fu e co m p re n d id o e n tan to que re la c i n d el g e n io (p e ro n o en tanto que relacin con l), la rim a es u n a relacin de la alegra (pero n o es u n a relacin con ella). Ms b ie n , esa dison an cia de las im genes, que en el caso de in ten sid a d extrem a alu d e a u n a d ison an cia f n ica , tien e aqu la fu n c i n de que lo g re volverse p e rc e p tib le el o rd e n te m p o ral espiritual p ro p io de la alegra, en la cadena de u n acon tecer extendido siem pre al in fin ito , que co rresp o n d e a las in fin ita s posibilidades p r o pias de la rim a. Fue as com o provoc la disonancia, en la im agen de lo verdadero y de la alfom bra, la transitabilidad en tanto que relacin u n i- fic a d o ra de lo s rd en es, igu al q u e la o p o r tu n id a d sign ificab a la iden tidad esp ritu -tem p oral (la verdad) de la situacin. Las disonancias resaltan e n el po em a la iden tidad tem p oral que se halla nsita e n el seno de toda re laci n tem poral, y, p o r lo tanto, la n aturaleza d eterm in an te absolutam ente de la existencia esp iritual en el in te r io r de la extensin idntica. Los portadores de esta relacin son los vivos c o n entera clarid ad. P ero a h o ra , u n a va y u n a m eta ig u a lm e n te p e rtin e n te s h a n de h acerse v isib les de o tro m o d o h a cia lo s extrem os de la im a g en que hacia aquel id lico sen tim ien to d el m u n d o que e n o tro tiem p o p reced i a estos versos: Q u p o d ra / ofen d erte , co ra z n ?, qu / p o d ra pasarte all a donde v a s ? l3Ql. E n todo este pasaje po d em os com parar la p u n tu a c i n q u e est p resen te en lo s dos b oceto s, p ara as p e rc ib ir en c ierto m o d o esa fu erza c re c ie n te c o n q u e la estro fa avanza h acia el fin al. A h o ra es p o r co m p leto com p ren sib le que e n la estrofa siguiente los m ortales fu era n expresam ente aproxim ados al can to co n el m ism o significado que los celestes, colm ados de destino p o tico com o estaban. Para com pren der todo esto en su intensidad, habr que com pararlo con el grado de figu ra que H ld e rlin co n fir i al p u eb lo en la p rim era versi n , cu an d o el p u e b lo d isfru tab a a n del can to, estaba em p aren tado c o n el p o eta y lo s poetas d e l p u e b lo le p o d a n h a b la r. P ero a q u ya

    30 Coraje ele poeta, segunda versin, versos 6 -8 .

  • 1 2 2 ESTUDIOS METAFS1COS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    p o d ra presum irse la extrem a vio len cia de u n a im agen del m u n d o que ha acertado a id e n tifica r el sign ificad o del p u e b lo co m o destin o a lo que antes tan slo se aspiraba sin duda desde lejos, e n u n a in tu ic i n q u e lo co n v ie rte en fu n c i n s e n so r ia l-e s p ir itu a l de la v id a p o tica co m o tal.

    Esta situacin , que era an m uy oscura e n re laci n c o n la fu n ci n del tiem p o , cob ra u n a nueva d eterm in aci n al estudiar su tran sform ac i n p articu lar al h ilo de la figu ra de los d ioses. P o r la figu ra in te r io r q u e co rresp o n d e a los dioses en el seno del nuevo ed ific io del m u n d o se c o n o ce m e jo r (p o r el contraste) la esencia d el p u e b lo . D e l m ism o m o d o que en la versi n p rim era n o hay u n significado de los vivos cuya fo rm a in te r io r sea su existencia en tanto que in c lu id a p o r su p arte en aquello que es el destino p o tico determ inada y d eterm in an te, siendo verd a d era e n el esp acio , ta m p o co se da en ella en n in g n caso u n o rd en especial para los dioses. Mas la nueva versi n , m uy al con trario , se halla en teram en te reco rrid a p o r u n im p u lso de d ire cc i n p lstico- in ten sa que vive c o n la m ayo r fu erza en los d io ses. (E llo ju n t o a esa d ire c c i n q u e, rep resen ta d a p o r el p u e b lo , tie n e la d ire c c i n de lo esp acial hacia e l in fin ito a co n te ce r.) L os dioses se co n v ie rte n de este m o d o e n unas figu ras m xim am en te p articu lares y d eterm in ad as, en las cuales la ley de la iden tidad se en cuentra en ten d id a de m anera co m pletam en te nueva. La id en tid ad d el m u n d o de los dioses y su re laci n co n el destin o del can tor es d iferen te de la id en tid ad corresp on d ien te e n el o rd e n de los vivos. A h se c o n o ce u n a co n te ce r, en la q u e es su d e te rm in a c i n m ed ia n te el p o e ta y p a ra l, c o m o f lu ir de la m ism a fuen te. E l poeta vivi lo verd ad ero, y as l era co n o cid o l p u e b lo . E n el o r d e n divin o hay sin em bargo, co m o verem os a co n tin u a ci n , u n a especial id en tid ad in te r io r y p ro p ia a la fig u ra . A esta id en tid a d ya se a lu d a a travs de la im ag en d e l esp acio , y e n la d e te rm in a c i n de la sup erficie m ediante el recurso al o rn a m en to , P ero , al haberse con vertido e n lo d o m in a d o r p ro p io de u n o rd en , cosifica al tiem p o que vive. Surge pues, de este m od o, un a d u p licaci n de la figu ra (que la conecta c o n d eterm in acio n es espaciales) cu an d o cada u n a en cu en tra , d en tro d e s m ism a, u n a vez m s su c o n c e n tra c i n , a ca rrea n d o u n a plstica p u ra m e n te in m a n e n te en tan to q u e ex p res i n de su ex isten cia e n el tie m p o . E n esta d ire cc i n de c o n c e n tra c i n , las cosas asp iran ya a la ex isten cia e n cu an to idea p u ra , y , en e l m u n d o p u r o de las figu ras, d eterm in an el destino del poeta. La plstica de la figura, de este m o d o ,

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN

    resulta ser lo espiritual, y as el d a a legre se v in o a co n vertir e n da p e n s a n te [3tI. P ero e l d a n o est caracterizad o en su p e cu lia rid a d m ediante u n adjetivo, sin o que se le atribuye ju stam en te el d o n que es sin d u d a la c o n d ic i n d e la id e n tid a d esp iritu a l: a saber, e l d o n d e l p e n sa m ie n to . E l d a v ie n e as a a p a re ce r, e n la n u eva v e rs i n de ese p oem a, co n fig u ra d o al m xim o, reposante, co n co rd an te con sigo e n la consciencia, e n tanto que figura de plstica in te r io r de la existencia a la que co rresp o n d e la id en tid ad d el aco n tecer en el o rd e n m ism o de los vivos. A s, desde los d ioses, el da se aparece ju sta m en te e n tan to que c o n ju n to c o n fig u ra d o d e l tie m p o . D e l, e n calid ad d e algo p e rm a n en te (si es p o sib le d e c ir lo de este m o d o ) , a d q u iere su se n tid o m s p ro fu n d o el hech o de que el d ios con ceda el d a 1''1, P ero dicha idea de que el d a se n os ha con ced id o hay que separarla estrictam ente de un a m itologa trad icio n al que hace d el da justam en te u n regalo. Pues aqu ya se alude a lo q u e ms adelante se m ostrar co n la fuerza m s sig n ificativa: que la id ea con d u ce a la cosificacin de la figu ra , y que los d io ses estn a b a n d o n a d o s p o r co m p le to a su p r o p ia p lstica so lam en te p u d ien d o con ceder o n o el da, ya que son ellos los que estn ms cerca d la que es la figu ra de la idea. T a m b in aqu es po sib le rem itirn o s, a travs de lo p u ra m en te f n ic o , al in te n sific a r de la in te n c i n : c o n la a literacin de las palabras. Esa b elleza significativa c o n la que el d a es aq u elevado a p r in c ip io p lstico , y co n tem p la tivo al m ism o tiem p o , reap arece a u n in c re m e n ta d a al p r in c ip io d el p o e m a titu la d o Qij.irn: D n d e ests, pen sativa, q u e siem p re tien es / que a p artarte a tiem p o ? E n dn d e ests t , lu z ? . Esa m ism a visin ha tran sform ado m uy in te r io rm e n te el v erso dos d e la q u in ta estro fa , r e fin n d o lo al m xim o fre n te al pasaje c o rre sp o n d ie n te de la v e rs i n p r im e ra . E n total y co m p leta o p o s ic i n fre n te al tie m p o fu g a z y lo s e f m e r o s 1331, en la v e rs i n n ueva d e este verso se d esa rro lla ya lo p e rm a n e n te , se d esa rro lla ya la d u ra c i n , e n la fig u ra d el tiem p o y de los h om b res. Ese g ir o del t i e m p o c a p t a el instante de la p e rm a n e n cia, a saber, el m o m en to de la plstica in te r io r , d en tro d el tiem p o . Y que dicho m o m en to de u n a plstica in tern a tem p oral sea cen tral queda despus en c la ro , d el m ism o m o d o q u e el s ig n ifica d o cen tra l de los

    31 G fr. Coraje de poeta, segunda versin, verso 17; Apocamiento, verso 17.32 C fr .33 Coraje de poeta, segunda versin, verso 18.34- Apocamiento, verso 18.

  • ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    fe n m e n o s restantes q u e hasta a h o ra h em o s id o p re se n ta n d o . L a m ism a exp resi n tie n e n en c o n c re to las palabras sig u ien tes, cu an d o escrib e: a n o so tro s los d o r m id o s l3Sl. A s , u n a vez m s, est a q u dada la exp resin de la p ro fu n d a id en tid ad de la figu ra (en el in te r io r d el su e o ). A l resp ecto , hay q u e re c o rd a r el frag m en to de H e r c lito q ue d ice : D e sp ie rto s , vem os m u erte; d o rm id o s, el s u e o 1361. Se trata aqu de un a estructura plstica del pen sam ien to en su inten sidad, de su ltim o fo n d o d en tro de la conscien cia que con tem pla. La m ism a re la c i n de id en tid ad que aq u va c o n d u cien d o en sen tid o inten sivo a la plstica tem p oral de la figu ra , tien e que co n d u cir p o r otra parte, en el sen tid o extensivo, a la fo rm a de u n a fig u ra in fin ita , a u n a plstica (p o r as decir) am ortajada en la que la figu ra se hace id n tica a lo que n o la tien e. L a cosificacin de la figu ra en la idea significa tam bin , al m ism o tiem p o , co h eren tem en te , su p ro p a g a ci n cada vez m s i l im itada e in fin ita , la u n ifica ci n de las figuras e n la figu ra e n que los d io ses se convierten . Y , a su travs, se da el ob jeto co n que el destin o p o tico lim ita. L os dioses significan para el poeta la inm ensa co n fig u ra ci n de su d estin o , al igual que los vivos garantizan la m xim a expan sin del acontecer en lo que hace al m bito del destin o p o tico . Esta p articu lar d e te rm in aci n d el destin o a travs de su c o n fig u ra c i n constituye sin duda la objetualidad del cosm os p o tico , p ero al m ism o tiem p o sig n ifica el m u n d o p u r o de la plstica te m p o ra l e n el in te r io r de la c o n s ciencia; la idea se hace d om in an te e n l; m ien tras lo verd ad ero estaba antes en la actividad m ism a del poeta, aparece ahora d o m in a n te en su cu m p lim ien to sensorial. E n la con secuen te fo rm a c i n de esta im agen d el m u n d o se b o rr a cada vez c o n ms r ig o r el apoyo e n la m ito lo g a co n v e n cio n a l. E l lu g a r d e l re m o to a n te p a sa d o lo o cu p a a h o ra e l p a d r e ; m ien tras q u e el d ios d el Sol se ha tran sform ad o sin ms en d io s d el c ie lo [3I. P ero el s ig n ifica d o p l stico , a rq u ite c t n ic o , que corresp on de al cielo es in fin ita m en te m ayor que n o el d el S ol. Mas, al m ism o tiem p o , aq u est claro c m o el p o eta su p rim e de m o d o p r o gresivo la d ife re n c ia en tre la fig u ra y lo q u e carece de fig u ra ; y, e n com paracin co n la del S ol, la del cielo significa tanto dilatacin c o m o d ism in u ci n de la figura. L a fu erza p ro p ia de esta c o n e x i n ilu m in a al resp ecto las sig u ien tes palabras: n o s so stien e / erg u id o s , c o m o a

    35 Mid.36 'Fragm ento 21.37 C fr . Coraje depoeta, segunda versin,verso 16; Apocamiento,, verso 16.

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN

    n i o s, / e n andadores d o ra d o s . A s, un a vez ms, la rig idez e in a ccesib ilidad de tal im agen n o s recuerda un a visin o rien tal. A l estar dada e n m e d io de u n esp acio n o c o n fig u ra d o la c o n e x i n p lstica c o n el d ios (subrayada en su in ten sid a d p o r el c o lo r , n ic o q u e c o n tie n e la v e rsi n reescrita), este verso resulta m u y extra o y casi m o r tfe r o . E l e lem e n to a rq u ite c t n ico es tan fu e rte que c o rre sp o n d e a la re la c i n que estaba dada en la im agen d el c ielo . Las figuras del m u n d o p o tico se h a cen in fin ita s , p e ro al tiem p o so n lim itadoras; de acu erd o c o n lo inscrito e n su ley in terio r, la figura tien e que integrarse en el existir del m ism o c an to , c o m o las m viles fuerzas d e lo s vivos. M as ta m b i n el dios tien e que acabar sirvien do al canto y ejecutar su ley, al igual q u e el p u e b lo h a de ser sig n o d e su m ism a ex p a n si n , lo q u e se cu m p le al fin a l del texto: y de los celestiales / traem os U n o 1*81, D e este m o d o , la co n fig u ra ci n , el p r in c ip io in ter io rm en te plstico, se en cuen tra tan in crem en ta d o q u e in c lu so ha ca d o so b re el d ios la m a ld ic i n de la fo rm a m uerta, pues (hablando en im genes) lo plstico pas de d en tro a fu era , co n v irti n d o se el d ios to ta lm en te en o b je to . P o r su p a rte , la fo rm a te m p o ra l ha q u ed ad o q u eb ra d a desde d e n tro h acia fu e ra en tan to que algo m v il. Y lo celestia l viene trado. A s se da u n a m xim a expresin de la iden tidad: el d ios griego queda p o r com p leto en m anos de su p ro p io p r in c ip io , la figu ra . Y se alude al ms gran de de los c r m enes: esa pplS, que, slo al alcance del d ios, lo tran sform a en figu ra m u erta . D arse fig u ra a u n o m ism o : eso es la ippLS. E l d io s d eja c o n e llo de d e te rm in a r el cosm os d e l can to; s ie n d o m s b ie n el can to el que elige (con arte) lib rem en te lo objetual: el canto trae al d ios, p o r que los d ioses ya se h a n con vertid o en cosificad o ser d e l m u n d o en el p e n sa m ie n to . Ya aq u p u ed e verse la d isp o sic i n extra o rd in aria de la ltim a estrofa, en la cual se alcanza la que es m eta in m an en te de toda la c o n fig u ra c i n de este p o e m a . A s , la ex te n si n esp acial de lo s vivos viene d eterm in a p o r la in te rv e n c i n d el poeta, d otad a de u n carcter tem poral in terio r: co n ello se explicaba la palabra en via d o (geschickt); a travs d el m ism o a is la m ien to m e d ia n te e l cu al se h a c o n v e rtid o el p u eb lo en tod a u n a serie de fu n cio n e s d el d e st in o . T a m b i n som os b uen os, y hbiles e n algo para a lg u ie n ; u n a vez que el d ios se ha c o n vertido en ob jeto , en su m uerta in fin itu d , el p o eta lo atrapa. E l ord en de pu eblo y d ios, disuelto com o est en un idades, se con vierte aqu en

    38 Apocamiento, versos 22 s.

  • ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    la u n id a d en el destin o p o tico . Igualm ente, queda m anifiesta la m ltip le iden tidad en la cual p u eb lo y d ios resultan asum idos e integrados en tan to que c o n d ic io n e s de la existen cia sen sib le. Y es que a o tro le corresp on d e ahora ostentar el cen tro de este m u n d o .

    H em o s estudiado co n exte n si n su fic ien te la c o m p e n e tra c i n de las diversas fo rm as in d iv id u a le s de v is i n y su c o n e x i n e n y c o n lo esp iritu a l, en calid ad de id ea , de d estin o , etc. A l f in a l n o es p o sib le tratar d e d escu b rir los e lem en to s ltim o s, dado que la ley ltim a del m u n d o es la con exi n : en tanto que u n id a d de la fu n c i n que fo rm an co n e ctiv o y c o n e cta d o . P ero a n h abr que se alar u n lu g a r q u e es ce n tra l esp ecia lm en te e n lo que h ace a esta c o n e x i n , e n el q u e el lm ite de lo poetizado frente a la vida se adelanta al m xim o, y en el que la energa de la fo rm a in te r io r se n os va revelando tanto m s poderosa cu an to m s flu id a y m s in fo r m e es la v id a m en ta d a. E n tal lu g a r se hace b ie n visib le la u n id a d d e lo p o e tiza d o , a b arcn d ose todas las conexiones y advirtindose el cam bio p ro d u cid o entre las dos versiones del poem a, ahondndose la p rim era e n la segunda. Y es que, en efecto, n o se p u ed e hablar de u n a u n id a d de lo p o etizad o e n lo que h ace a la p rim era versin. E l transcurso es in terru m p id o p o r la detallada a n alo ga del poeta co n el dios del S ol, m as lu ego ese transcurso ya n o vuelve co n toda in ten sidad hasta el po eta . M as, en esta versi n , e n su c o n figu ra ci n detallada del m o rir , todava se da (hasta en su ttu lo) la te n si n existente entre dos m u n do s, e l del poeta y el de esa rea lid a d en la que la m uerte ya am enaza, y que aqu aparece revestida com o d iv in idad. Ms tarde e n cam b io h a d esap arecid o esa d u a lid a d en tre am bos m un dos; co n el m o rir, en efecto, se ha p e rd id o la cualidad m ism a del coraje, y en el transcurso n o est dado nada ms que la m ism a existen cia d el p o eta . P o r tan to , se h ace u rg e n te p re g u n ta r e n q u se basa la co m p a ra b ilid a d de u n o s b o c e to s ta n d iferen tes e n sus tran scu rso s y detalles. La com parabilidad de los poem as n o la p u ed e m ostrar la m era igualdad de u n e le m e n to , sin o slo la c o n e x i n de u n a fu n ci n . Y tal fu n c i n se en cuentra en el n ic o co n ju n to que sea de fu n c i n a cred i- tab le , a saber, en lo p o e tiza d o . H ay q u e co m p a ra r lo p o etiza d o de am bas versio n es; n o en su igu ald ad , la cual n o existe, s in o en su com p arativ id ad en cuan to tal. A m b o s poem as se hallan conectados en lo que e n ellos es lo po etizad o, y en con creto en un a actitud ante el m u n d o . D ich a a ctitu d es el c o ra je , q u e, cu an to m s h o n d a m e n te se co n o ce , tan to m en o s es u n a cu alid ad y ta n to ms u n a re la c i n , la de

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN 127

    un a perso n a c o n el m u n d o ju n to co n la d el m u n d o c o n un a p erso n a. L o p o e tiza d o de la p r im e r a v e rs i n c o n o c e ta n s lo el co ra je co m o cu alid ad . E l ser h u m a n o y la m u e rte se h a lla n r g id o s , u n o fre n te al otro , carecien do de m u n d o visual e n c o m n . E n lo que hace al poeta, en su existencia d iv in o -n a tu ra l, se ha in ten ta d o e n c o n tra r u n a p r o fu n d a re laci n co n la m uerte; p e ro slo a travs de lo que es la m ed iac i n del d ios, u n o al que la m u erte (m ito lgicam en te) le era p ro p ia y al cual el p o eta se acerc (tam bin m ito l g ica m en te). L a vida ah an era c o n d ic i n previa de la m u erte , la fig u ra b ro tab a de la n aturaleza. Se h a b a evitado u n a d e c id id a fo r m a c i n , de la v is i n co m o de la fig u ra , a p a r tir d e u n p r in c ip io esp iritu a l, p o r lo q u e am bas n o se c o m p e n e tra ro n . E l p e lig ro de la m u e rte q u ed ab a su p era d o e n el p o em a m ed ian te la b elleza, m ien tras q u e e n el caso de la versin, p o s te rio r la belleza b rota en teram ente de la sup eracin del p e lig ro . A n tes, H ld e rlin acababa co n la d iso lu c i n de la figu ra , m ien tras que el p u ro fu n dam en to de la c o n fig u ra ci n aparece a l fin a l de la nueva v e rsi n . Y sta est adquirida desde u n fu n d am en to espiritual. La dualidad de ser h u m an o y m u erte solam en te p o d a rep o sar e n u n b la n d o sen tim ien to de la vida. Pero tal dualidad n o subsisti, pues lo poetizado p ro fu n d iz e n su co n e x i n , y u n p r in c ip io esp iritu a l (el d el cora je) c o n fig u r la vida. E l coraje es la entrega al p e lig ro que am enaza al m u n d o , y en l se en cu en tra oculta un a m uy con creta paradoja, desde la cual se en tien d e p o r com p leto la estructura de lo po etizad o de ambas versiones: la p e r sona co n cora je co n o ce el p e lig ro , m as n o presta a ten ci n . Pues sera cobarde si se la prestara; m as si n o co n o cie ra que hay p e lig ro , n o te n dra coraje. Esta tan extraa relacin se disuelve, pues, cuan do el p e ligro n o am enaza a la persona, sino al m u n do . E l coraje es el sentim iento vital de la p erso n a q u e se en trega al p e lig ro , q ue, al m o r ir , am pla tal p e ligro a p e ligro del m u n d o y, al m ism o tiem p o, lo supera, Y es que la grandeza d el p e lig ro b ro ta de la p e rso n a co n cora je; y u n a vez q u e el p eligro en verdad afecta a esa persona, c o n su entrega al p eligro , afecta al m u n d o . E n la m uerte que afecta a esa perso n a el p e ligro queda sup erado, ha alcanzado al m u n d o , al que ya n o amenaza; en ella se da pues la lib era ci n y, al m ism o tiem p o , la estabilizacin de las terribles fuerzas que ro d e a n al cu e rp o cada d a e n ca lid ad de cosas lim itad as. E n la m uerte, en ton ces, ya estn superadas esas fuerzas que eran u n p e lig ro para la persona co n coraje, en contrndose en ella apaciguadas, (Esto es ju sta m en te la c o sifica c n de d ich as fu erza s, que acercaba al p o eta la

  • 138 ESTUDIOS METAFSICOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    esen cia m ism a de los d io se s .) E l m u n d o que c o rre sp o n d e al h ro e m uerto es tam bin u n nuevo m u n d o m tico, llen o de p e ligro : tal es sin duda el m u n d o de la segunda v e rs i n de este p o em a . E n ella se c o n v ie rte en d o m in a n te u n p r in c ip io esp iritu a l: el aunarse e l po eta h ero ico co n el m u n d o . E l poeta n o ha de tem er a la m uerte, sien do u n h ro e p o r v iv ir el cen tro m ism o de las re lac io n es. E l p r in c ip io de lo poetizado es la autocracia de la relacin . U n a que aqu, en este poem a, se co n fig u ra com o coraje: com o la in te r io r id en tid ad que m an tien e el po eta co n el m u n do , cuyo flu jo co n fo rm a n todas las diversas id en tid a des de lo sensorial y lo esp iritual d el p o em a. Este es el fu n dam en to en que, un a y otra vez, la figu ra apartada va a integrarse e n el o rd e n esp- ciotem p oral, al cual se acoge com o carente de figura, o tam bin, com o om n ifigura, en tanto que proceso y existencia, plstica tem poral y aco n tecer espacial. E n la m uerte, la m uerte que es su m u n d o , se en cuentran pues u n ificad as todas las relacio n es con o cid as. E n ella est la m xim a figura in fin ita ju n to a la carencia de figura, la plstica tem poral y la existencia espacial, la idea y la sensibilidad. Y cada fu n ci n de la vida en este m u n d o es d estin o , m ien tra s que e n la p r im e ra v e rsi n d el p o em a el destino determ in aba trad icion alm en te la vida. Este es el p rin c ip io m stico, orien tal, superador de los lm ites, que, en este poem a, va reem plazando un a y otra vez al p r in c ip io c o n fig u ra d o r p ro p ia m en te griego , el cual crea u n cosm os esp iritual a p a rtir de puras relacion es de la in tu ic i n , de la existencia sen sib le; cosm os en el cual lo esp iritu a l s lo es expresin de la fu n ci n que aspira a iden tidad. La tran sform acin de la dualidad de m uerte y poeta e n la un id ad lograda de u n m u n d o potico m uerto, lle n o de p e lig ro s , es la relacin en que se en cuentra lo p o e tizado de am bos poem as. A s, en este espacio se ha vuelto ya po sib le el estudio de la tercera estrofa. Se hace as evidente que la m u erte ha sido trasladada p o r la figu ra del r e c o g im ie n to 1391 hasta el cen tro m ism o d el p o em a , que en este cen tro se halla el o r ig e n del can to co m o c o n ju n to de todas las fu n cio n es, y q u e aqu las ideas de a rte y ve rd a d e ro b rotan com o expresin de la u n id ad en estado de reposo. L o que antes se d ijo sobre la supresin del o rd en corresp on dien te a m ortales y celestes queda pues con firm ad o en este contexto. H ay que su p o n er que las palabras u n anim al so lita rio ,4] se re fie re n a los seres h um anos,

    39 Ibid., verso IO. 4-0 Ibid., verso 9'

  • DOS POEMAS DE FRIEDRICH HLDERLIN 129

    cosa q u e c o n c u e rd a c la ra m e n te c o n el t tu lo m ism o d e l p o e m a . E l a p o c a m ie n to se ha con vertid o as en la actitud autntica d el poeta. T rasladado al cen tro de la vida, n o le queda otra cosa que la existencia in erte, la pasividad ms absoluta que es la esencia m ism a del coraje, las de u n entregarse p o r en tero a la re laci n . Esta parte de la perso n a con coraje, y tam bin vuelve a ella. A s atrapa el canto a los que viven, y as son co n o cid o s para l, ya n o em p aren tado s. E l p o eta y el can to n o se d istin gu en en el cosm os d el poem a. E l poeta ya n o es otra cosa que el lm ite existente c o n la vida, a saber, la in d ife re n c ia , estando rod ead o p o r la idea y p o r los en orm es p o d eres sensibles, que ahora, en s m ism os, custodian su ley. Pero hasta qu p u n to es el po eta el cen tro in to cable de toda re la c i n nos lo d ice n co n fu erza los dos ltim os versos. E n ellos los celestes se h a n con vertid o e n signos de la vida in fin ita , esa que lim ita co n el poeta: y de los celestes / traem os a U n o . Mas n osotros m ism os / ap ortam os nuestras m anos h b ile s [*l!. E l p o eta ya n o se ve com o figu ra, sin o slo com o p r in c ip io de la figu ra, es decir, lo lim ita d o r, c o m o a q u e llo q u e carga ta m b i n su p r o p io c u e r p o . E l p o eta a p o rta sus m a n o s, y ap o rta ta m b i n a lo s celestes. L a en f tica cesura que corta este pasaje tien e p o r resultado la distancia que debe m a n ten er el po eta ante toda figu ra y ante el m u n d o , justam en te e n tanto que u n id ad . L a estructura del po em a es b u en a p ru eb a de la sabidura c o n te n id a e n las palabras de S ch ille r : E l m iste rio d e l arte d el m aestro consiste p recisam en te e n d estru ir la m ateria m ed ian te la fo rm a . . . E l n im o del espectador, y del oyente, ha de p erm a n ecer lib re e ileso; ha de salir d el c rcu lo m gico que es p r o p io d el artista c o n p u reza y co n p e rfe cci n , co m o de las m anos del C r e a d o r 1421.

    E n el cu rso de to d o este trab a jo h em o s evitado c o n cu id a d o em p lear la pa lab ra s o b r ie d a d , la cual h a b ra sido m uchas veces la c ra cte riza ci n m s a d ecu ad a. P ues s lo a h o ra p o d e m o s c ita r al f in aquellas palabras de H ld e rlin , las de sagrado y s o b r io l4S\ cuya verdadera com p ren sin ya se en cuentra preparada. Se ha d ich o al respecto que tales palabras c o n tien e n la te n d en cia de las ltim as creaciones de H ld e rlin . B ro tan de la n tim a seguridad c o n la que se hallan stas en la p ro p ia vida espiritual, d on d e la sob ried ad precisam ente es legtim a, im p u esta , p o r q u e es e n s sagrada, p o rq u e est m s all de tod a

    41 versos 22-24-42 Sobre la educacin esttica dei hombre, carta 22-43 Hlfte des Lebens, verso 7*

  • 130 ESTUDIOS METAFSECOS Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

    supuesta e lev a ci n en lo excelso. E s esta vida a n la d e lo s g r ie g o s? S in duda que n o lo es, pues la vida de u n a ob ra de arte p u ra n o puede ser al tiem p o la vida de u n p u eb lo ; ella n o es la vida de u n in d iv id u o , n i es otra cosa que su p ro p ia vida, la que en contram os en lo poetizado. Esta v id a se e n c u e n tra de h ech o fo rm a d a en fo rm as que so n las d el m ito grieg o , p e ro (y esto es lo decisivo) n o tan s lo en ellas; p recisam en te el elem en to griego se com pensa, en la ltim a versi n , co n otro que h a sido llam ad o o r ie n ta l (lo q u e se ha h ech o sin ju s tific a c i n explcita). C asi todos los cam bios in tro d u cid o s en la ltim a versi n se van m ovien d o e n esta d ire cc i n , en las im genes y en la in tro d u c c i n d e las ideas y , fin a lm e n te , de u n n u evo s ig n ifica d o p r o p io de la m uerte; to d o lo cual se eleva, en tanto que resulta ilim itad o, con tra ese fen m en o que reposa e n s m ism o y que est form ad o y lim itad o . Q u e aqu se oculte un a pregunta decisiva, y ello tal vez n o slo para el c o n o cim ien to de H ld e rlin , n o pu ed e m ostrarse en este contexto. E l estud io de lo poetizado n o con d u ce al m ito , sin o (en las m ayores creacio nes) tan slo a aquellas con exio n es m ticas que en la ob ra de arte estn form ad as co m o u n a fig u ra ju sta m e n te que n o es m ito l g ica n i ta m p o co m tica, sin que se pu ed a co n ceb ir co n ms detalle.

    Mas si hubiera,palabras que p u d ieran captar la relacin ah establecida c o n el m ito d e esa v id a in te r io r de la que surge p rec isa m en te el ltim o po em a, seran las que H ld e rlin escribe en un a poca algo ms tarda: L as leyendas que se alejan de la T ie rra / ... / se vuelven hacia la H u m an id ad , en su co n ju n to [*4*.

    LA FELICIDAD DEL HOMBRE ANTIGUO111

    E l h o m b re p o sterio r a la A n tig ed ad tal vez slo con ozca u n estado del alm a en el q u e c o n totales p u reza y gra n d eza su in te r io r se re lacio n a c o n el c o n ju n to de la n atu ra leza , d el cosm os: a saber, el d o lo r . E l h o m b re sen tim en ta l, ta l c o m o S c h ille r lo d e n o m in a la!, s lo p u e d e o b te n e r lo que es u n sen tim ien to de s m ism o c o n p u reza y gran deza

    4 4 DerHerbsi, versos I y 3-1 B en jam in nunca public este artculo, que redactara al parecer en ju n io