donde esta la crisis del agro? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la...

12
¿DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? Una cuestión a resolver antes de ensayar un "relanzamiento" del sector Los partidos y su ley piñata Trigo amargo Los riesgos del seguro obligatorio IN EXTREMIS CABLE A TIERRA ANTÍTESIS Noviembre 2003 N03 libertad en esencia

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

¿DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO?Una cuestión a resolver antes de ensayar un "relanzamiento" del sector

Los partidos y su ley piñata

Trigo amargo

Los riesgos del seguro obligatorio

IN EXTREMIS

CABLE A TIERRA

ANTÍTESIS

Noviembre 2003 NN•0033

libertad en esencia

Page 2: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

Indice

quid es una publicación mensual de Uno,asociación civil dedicada a promover los principios del estado de derecho, laeconomía de mercado y el gobierno limitado.

DirectorFederico Salazar

EditorMario Ghibellini

Consejo Editorial Enrique GhersiIrzio PinascoIan Vásquez

Ilustraciones Carlos Castellanos

Diseño OriginalAxis Consultores en diseño

DiagramaciónGabriela Romero

quid se distribuye gratuitamente entre lastres mil personas más influyentes del Perú.

Correspondencia:[email protected]

Noviembre 2003 N 3

PORTADA

La invisible crisis del agro

EDITORIAL

Gritos y susurros

SIETE PECADOS

Supremo del Pollo

IN EXTREMIS

La renta del poder

ECONOMÍA POLÍTICA

¿Dónde está la crisis del agro?

CABLE A TIERRA

Una tasa más, qué importa

ANTÍTESIS

¡Abajo los seguros obligatorios!

VIEJO CUÑO

La sabiduría del hombre de estado

Gritos y

La CADE es un evento singular. Todos los años empresariosy políticos se dan cita en esa conferencia para exponer y discutir sus distintos puntos de vista sobre el derrotero quedebería seguir el país para alcanzar el desarrollo, y llegan aconclusiones muchas veces valiosas sobre la competitividaden la economía y la importancia de la institucionalidad.Terminada la reunión, sin embargo, el país continúamarchando más o menos como antes: la economía siguesiendo intervenida para favorecer determinadas actividadesen detrimento de otras y el estado de derecho se ve amenazado y hasta vulnerado con frecuencia inusitada. Esto, por supuesto, nada tiene que ver con la CADE en símisma ni es responsabilidad de sus organizadores. Pero nodeja de resultar irónico que varios de esos empresarios queasisten muy circunspectos a un evento donde se reclamareglas claras para la inversión, sean los mismos que luegopresionan al Ejecutivo para obtener protecciones arancelarias, salvaguardas o exoneraciones tributarias parasus negocios o sus gremios. O que los representantes políticos que exigen desde esa tribuna un compromiso conla institucionalidad, sean los mismos que después se reúnensospechosamente con los jueces que ven los litigios en losque ellos están involucrados, o los que intentan retirarles laseñal a determinados canales de televisión prescindiendode lo que dice la ley al respecto.Empresarios y políticos despliegan a lo largo de citas comoestas un evidente doble discurso. Unas son las cosas quese prometen en voz alta en los momentos académicos delevento; y otras, las que se conversan sotto voce en losalmuerzos y pachangas que se desarrollan paralelamente.Y, a la luz de lo que sucede después, son aparentementeestas últimas las que en realidad importan. No es casualque a la hora de las conferencias tantos de los asistentesdormiten con los ojos abiertos, mientras que a la hora delos "drinks" nocturnos todos padezcan de insomnio.

Quizás reunir a ciertos políticos y empresarios en situaciones como estas no sea después de todo la mejormanera de lograr una economía y una institucionalidad conreglas claras e iguales para todos. Por eso, si dentro de unaño se comprueba una vez más que lo dicho por unos yotros en voz alta se lo llevó el viento, habría que empezara pensar en hacerles más bien unos eventos por separadoy con conferencistas muy persuasivos.

susurros

1

2

3

4

6

9

10

12

Unas son las cosas que se prometen en voz alta en losmomentos académicos del evento; y otras, las que seconversan sotto voce en las pachangas paralelas.

CADE-2003 y el doble discurso de las reunionesentre políticos y empresarios.

Page 3: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

peca

dos

3

Silencio administrativo

Por eso es tan importante que, más alláde los pleitos menudos entre el FIM yPerú Posible, la investigación de si lanorma contó o no con una opinión previade la Sunat sea llevada hasta sus últimasconsecuencias. Por lo pronto, la premierMerino -que por ese entonces era quien administraba la institución en cuestión-ha dicho que ella solo supo del decretocuando éste apareció en El Peruano, loque es perfectamente posible. Noobstante, eso no explica por qué no levantó su voz de protesta una vez quetomó conciencia de que se le estabasirviendo un privilegio en bandeja a uncontribuyente. Se dice que, en una dama,a veces el silencio es adorno. Pero esteclaramente no es uno de esos casos.

El dueño ausente

De entre los políticos, el gran ausente dela cita empresarial fue sin lugar a dudasValentín Paniagua, supuesto dueño dealrededor del 20% de las intenciones devoto de los peruanos para las eleccionesdel 2006. Como en el caso del "plantón"contra la Comisión de Fiscalización delCongreso y en otras circunstanciasdonde la coyuntura política exige defini-ciones, el líder de Acción Popular seexcusó de asistir por tener que cumplircon otro compromiso, lo que segúnalgunos sería una estrategia política. Lavocación por quitarle sistemáticamenteel cuerpo a los trances difíciles no habla,sin embargo, bien de quien pretendeasumir responsabilidades de gobierno.

por MARIO GHIBELLINI

Mercantilismo supremo

El destape del "affaire" Diez Cansecopodría servir para abrirle a la ciudadaníalos ojos frente a las injusticias queentraña el sistema mercantilista querige nuestra economía. La grosera intro-misión del poder político en la norma-tividad fiscal para favorecer a través deldecreto supremo 047 a una personaespecífica no ha sido sino un ejemplomuy acabado de los mecanismos por losque ese sistema funciona, pero hatenido la virtud de llamar la atención dela opinión pública sobre lo ilegítimo queresulta conceder rentas a los particu-lares por la vía de la legislación.

La desigualdad es igual

En realidad, crear reglas especiales parabeneficiar económicamente a un conoci-do que tiene un restaurant en el aeropuerto no es esencialmente distintoa crear exoneraciones tributarias solopara determinada provincia o impedir laentrada de ciertas mercancías impor-tadas para favorecer a quien produce susequivalentes localmente. Las razones quese invocan para hacerlo pueden ser muydistintas, pero la desigualdad ante la leysiempre es la misma.

Hechos de los apóstoles

La postura privatizadora asumida porAlan García en CADE causó muchoescepticismo entre los asistentes a laconferencia. Justificadamente, los hom-bres de empresa se han preguntado porqué deberían de creer en este nuevoentusiasmo por las bondades del merca-do de parte de quien encabezó uno delos gobiernos más intervencionistas enla historia del Perú. Hay que recordar,sin embargo, que medidas como elCertex, el dólar MUC, la elevadísimaprotección arancelaria y en general eldirigismo económico que caracterizó supaso por el poder contaron con elelocuente apoyo de figuras muy repre-sentativas de la clase empresarial, comolos conocidos "12 apóstoles".

Carta en mesa

"No tengo ninguna carta sobre lamanga", dijo el presidente Toledo enCADE. Aparentemente con esa sentenciaquería aludir a la transparencia de susintenciones al frente del gobierno, y sinembargo lo expresado fue exactamentelo contrario. Proviniendo de un políticocuyo valor más deteriorado según lasencuestas es la credibilidad, la frase encuestión es un lapsus como para ser tallado en mármol. El presidente es efec-tivamente transparente pero no por lasrazones que él cree.

En ese sentido, es perfectamente legítimo que laenorme mayoría de ciudadanos que nunca tuvi-mos asiento en las intrépidas reuniones entreGarcía y los mencionados "capitanes de indus-tria" -y que sin embargo tuvimos que padecer lascalamitosas consecuencias económicas derivadasde ellas- nos preguntemos también si la conver-sión de estos últimos a la causa de la competitivi-dad es verdadera. La duda, como sabía Descartes,conduce al conocimiento.

Capitanes intrépidos

Page 4: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

La política se convierte a veces en un sistema deexpoliación. Quita los recursos de unos, sin su voluntad, y se losda a otros, como queda inmejorablemente expresado en larecientemente promulgada Ley de Partidos Políticos.

IN EXTREMIS

por FEDERICO SALAZAR

4

Ley de Partidos Políticos:

La renta del poder

La Ley 28094 otorga a los partidos políticos, especialmente a los que están en elpoder, beneficios y privilegios inauditos. Esta norma grafica lo peor de nuestrapolítica y reedita el viejo vicio de la repartija de manera emblemática.Los partidos políticos erosionarán la democracia con el pretexto de afirmarla.La democracia es un sistema de gobierno basado en la representación y en la limitacióndel poder por la ley. Pero, ¿qué pasa cuando la ley en vez de frenar el poder lo aumen-ta y lo franquicia?La ley es profundamente antidemocrática. Ordena a los partidos profesar un credo ideológico particular disfrazado con la etiqueta de "democracia". Para esta norma lospartidos sólo pueden tener por fin "asegurar la vigencia y defensa del sistemademocrático" (art.2.a). De esta manera, la democracia sería sólo para algunos partidos.Curiosamente, para aquellos que concuerdan con la muy peculiar ideología políticaimplicada en la norma. La ley autoriza declarar la "ilegalidad" de un partido cuando seconsidere "que sus actividades son contrarias a los principios democráticos" (art. 14).

Ni San Martín ni González PradaEntre esas actividades se señala, por ejemplo, el justificar o exculpar los atentados con-tra la vida o la integridad de las personas "o la exclusión de personas por cualquierrazón, o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políti-cos" (14.1). También se declararían ilegales a los partidos "que con su prédica con-tribuyan a multiplicar los efectos de la violencia, el miedo y la intimidación que elterrorismo genera" (14.2).La ley, pues, se pone por encima de la Constitución. Se echa abajo, de un tajo, elderecho a la libre expresión y el principio de libre asociación. Sólo eres libre paraexpresar ideas pro-"democráticas" o para hacer un partido pro-"democrático" (o loque los legisladores actuales creen que lo es).¿Qué pasaría con un partido pro-monárquico? El libertador don José de San Martínhabría sido declarado ilegal. ¿Qué sucedería con un partido anarquista? ManuelGonzález Prada no hubiera podido fundar un partido político. ¿Y el partido comunista? Mariátegui y su recurso a la violencia sindical quedarían fuera de la ley.¿Nos podemos imaginar acaso cómo podría usar una ley así alguien como Montesinos?En honor a la verdad, ni siquiera a él se le ocurrió algo semejante.Un partido que apoyara la Marcha de los Cuatro Suyos podría ser encausado bajoeste tipo de acusaciones. Un partido que promoviera huelgas o manifestaciones comolas de Arequipa o Iquitos se convertiría en ilegal y hasta podría ser penalmente proce-

sado. Ni Marx ni Mao podrían inspirarla formación de partidos políticos. Nocreo en uno ni en otro, pero sí en elderecho de sus seguidores a organizarsepolíticamente y a expresar sus ideas pormás que éstas sean violentistas o simple-mente revolucionarias.La idea no es igual al acto y no sepueden declarar criminales las ideas, pordistintas que sean a las nuestras. La leyrevela un talante totali-tario y sesgado, ilegal ei n c o n s t i t u c i o n a l .También comporta uni n t e r v e n c i o n i s m oinadmisible en la orga-nización interna de lospartidos, señalandocuántos candidatosdeben ser elegidos porsufragio (arts. 22 y24), cuántas mujeresu hombres deben

Page 5: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

5

Si este sistema hubiera funcionado desde el 2001,los partidos hoy presentes enel Congreso habrían recibidoen total 75 millones de solesen cinco años.

componer las listas (art. 26) y cuándo ycómo deben realizarse las elecciones inter-nas (arts. 22 y 23).Lo que corona el despropósito de estanorma, sin embargo, es el financiamientoestatal. Los "partidos políticos queobtienen representación en el Congresoreciben del Estado financiamiento públicodirecto" (art. 29). Es decir, además deobtener el privilegio de la representaciónpolítica y el privilegio de los altos sueldospara sus congresistas, los partidos recibiránahora dinero de nuestros bolsillos.¿Han consultado a los dueños del dinerosi quieren destinarlo a eso? No. Más bienhan consultado a los beneficiarios siquieren recibirlo. Por supuesto, los par-tidos en el Congreso han aprobado lanorma. ¿Es esto democracia o más bienun asalto contra el derecho y la voluntadde la gente?Los fondos podrán ser utilizados para gas-tos de funcionamiento ordinario, asícomo para capacitación e investigación.Un partido con una creencia ideológicadeterminada será financiado con el dinerode muchos con-tribuyentes

Por otro lado, ¿no pueden cambiar laspreferencias de la gente? Según la ley losrepartos del botín fiscal se hacen en fun-ción de los resultados de las eleccionespasadas. Pero, ¿qué pasa con las representa-ciones que dieron la espalda al pueblo?¿Qué sucede si se revelan ineficientes oincapaces? Igual siguen recibiendo.Si este sistema hubiera funcionado desdeel 2001, los partidos hoy presentes en elCongreso habrían recibido en total 75millones de soles en cinco años, según elinstituto Ciudadanos al Día. Esta cifra noincorpora lo que correspondería a lasexoneraciones. Tampoco cuenta todo loque se complicaría el control electoral, altener que desarrollarse un sistema de vigi-lancia sobre el uso y destino de los fondospúblicos invertidos en los partidos que lle-garon al poder.

Esta ley está hecha para perpetuar en elpoder a los que ya están en él. No les

exige que demuestren el interés dela ciudadanía en mantenerlos en

vigencia. Otorga recursos quefinalmente se traducirán enposibilidades de proselitismoque no tendrán los partidoschicos y los que actualmenteestán fuera del Congreso. Inconstitucional, arbitraria e

injusta, esta ley debe ser derogada.La que no podrá ser derogada es

la vergüenza de los congresis-tas que sancionaron benefi-cios para ellos mismos o suspartidos a espaldas de lavoluntad popular conrespecto a los dineros del

pueblo. No es éste el mejormomento para el sistema representativoy sólo podrá ser superado cuando seponga un límite a este uso abusivo eindebido del poder.

de ideologías probablemente muy distin-tas. ¿Es esto democracia o expoliación?Adicionalmente, los partidos quedanexceptuados de los impuestos directos. Elprivilegio y la discriminación, ¿son partede la democracia? El tratamiento diferen-ciado y la norma con nombre propio,¿refuerzan acaso la democracia? ¿Quédiferencia hay entre una ley que exonera aunos cuantos partidos y un decreto supre-mo que hace lo mismo con una cafeteríadel aeropuerto?

Perpetuarse en el poderHay que agregar a eso los beneficios depublicidad gratuita. Los medios de comu-nicación privados tendrán que asumir loscostos de la llamada "franja electoral" enhorario preferencial en el último mes decada período electoral. También habráuna "franja no electoral" a pesar de nohaber elecciones. Los políticos tendránpantalla gratis, ¿por qué no los comer-ciantes, los cómicos ambulantes, losindustriales?

Page 6: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

ECONOMÍA POLÍTICA

6

La agricultura ha sido uno de los sectores que más ha cre-cido en los últimos diez años. Mientras que el productobruto interno (PBI) creció entre 1992 y el 2001 a una tasapromedio de 4.2% anual, la agricultura creció 6.6% al año.A este paso, el producto bruto agrario se duplica cada 11años, y el producto per cápita cada 15. Estas tasas de crecimiento han sido calculadas, como se debe, ajustandouna línea de regresión a los valores anuales para evitar lailusión óptica que pueden causar los años inusualmentebuenos o inusualmente malos. No es que el '92 haya sido

extraordinariamente malo o el 2001 extraordinariamentebueno. Son tasas que miden tendencias. Esas tendenciasno han variado en el 2002 ni en lo que va del 2003.Miremos más de cerca las estadísticas para ver si encon-tramos la crisis de la que todo el mundo habla. Dicen quees muy fácil mentir con estadísticas. Quizás. Pero es másfácil mentir sin ellas. Así que prosigamos. Todos los datosque aquí servimos han sido cosechados en el anuarioestadístico Perú en Números 2002, que publica el InstitutoCuánto, o preparados en base a ellos.

por LA MANO INVISIBLE

EL AGRO ESTA MEJOR DE LO QUE

SUS PRESUNTO SALVADORES CREEN

LA CRISISESCURRIDIZA

La reciente interpelación al ministro de Agricultura fue solamente un episodio más de undrama político que ha incluido paros, bloqueos de carreteras, reclamaciones gremiales y finalmente el anuncio presidencial de un "relanzamiento" del agro. Todos hablan de lacrisis del agro. Todos quieren remediarla, ya sea con un cambio de ministro, con concertación, con aranceles, con más crédito. Y, sin embargo, uno mira las cifras y sepregunta dónde está la crisis.

Page 7: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

Como ocurre con el PBI, la tendencia decrecimiento de la agricultura se aceleraen los primeros años de la década pasada. De un crecimiento anual de2.1% entre 1982 y 1991, se pasa, enlos diez años siguientes, a 6.6%. ¿Sebeneficiaron los agricultores con estecambio en la tendencia? Sin duda. ElPBI mide el valor agregado, ya sea enel conjunto de la economía o en un sector específico. El valor agregado enla agricultura es la diferencia entre elvalor de la producción, medida a precios en chacra, y el valor de losinsumos comprados por los agricultores. El crecimiento del PBIagrario representa un crecimiento en losingresos de los agricultores. En el 2001,éstos eran 63% más altos que en 1991y 81% más que en 1982, en términos reales, es decir, descontandoel impacto de la inflación en el poderadquisitivo.

Geográficamente, el crecimiento hasido diversificado. Si entre 1995 y el2001 el producto bruto agrario creceen un tercio, en el departamento dePuno se quintuplica, gracias a un saltode más de 300% en el 2000, aparente-mente debido a un incrementosostenido en la población de aves yganado. En Amazonas y Cajamarca setriplica, en San Martín más que se duplica, en Ucayali crece más de 60%,y en La Libertad y Ayacucho en más de30%. En 17 de los 24 departamentos elproducto agrario crece; y en 14 de ellosel crecimiento supera el 20%, muchomás que el crecimiento demográfico.Sólo decrece en 7 departamentos,especialmente Tacna y Apurímac,donde la caída es de un 40%.

No sólo una canción norteña

El crecimiento espectacular de los últimos años no está confinado a unoscuantos productos. No son solamentelas haciendas azucareras del norte o losexportadores de espárragos y mangosal hemisferio homónimo. El volumen

7

El volumen total de producción de una de muestra 26 cultivos, desde el algodónhasta la yuca, creció de menos de 11 a más de 19 millones de toneladas entre1993 y el 2001, es decir, un 78%.

(continúa)

Page 8: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

8

En diciembre de 1990el crédito total a laactividad agropecuariallegaba a 147 millonesde dólares, mientrasque en diciembre de1999, años después dela desaparición delBanco Agrario, el crédito agropecuario sehabía triplicado.

Entre la campaña de 1990-91 y la de 2000-01, la superficie sembrada a nivel nacional aumentó 46%,de 1.3 a 1.9 millones de hectáreas.

total de producción de una muestra de26 cultivos, desde el algodón hasta layuca, creció de menos de 11 a más de19 millones de toneladas entre 1993 yel 2001, un 78%. El consumidor hasido ciertamente el más beneficiado. Elperuano promedio puede comer hoy100 kilos de papa al año frente a 65kilos en el '93; 77 kilos de arroz frentea 42; 13 kilos de choclo frente a 7 ymedio; 5 kilos y medio de olluco frentea 3; 22 kilos de pollo frente a 13; 55 kilos de plátano y 10 de naranjafrente a 31 y 6 y medio en el '93,respectivamente. La producción percápita de cebolla, uva y mandarina porlo menos se duplicó en esos años; la dearroz, caña de azúcar, palta, tomate,trigo y yuca creció entre 30% y 85%.El crecimiento ha sido extensivo eintensivo a la vez. Entre la campaña de1990-91 y la de 2000-01, la superficiesembrada a nivel nacional aumentó46%, de 1.3 a 1.9 millones de hec-táreas. También los rendimientos de lamayoría de cultivos aumentaron demanera considerable. Comparando losrendimientos promedio en 1988-90 y1998-2000, tomando periodos de tresaños para minimizar el posible impactode un clima favorable o desfavorable enun año en particular, encontramos queel rendimiento del espárrago aumentó63%, de 5.3 a 8.7 toneladas por hectárea; los del tomate y la uva, másde 40%, de 18 a 26 toneladas por hectárea en un caso y de 6.4 a 9.1 enel otro. Incrementos de más de 20%

se observan en la papa, el mango, elmaíz y el arroz. Sólo en el caso delalgodón hay una reducción importante,de 1.91 a 1.57 toneladas por hectárea,un 18% menos.

Tu nombre me sabe a hierba

¿Cuáles han sido las causas de este flo-recimiento? La mayor extensión eintensidad de cultivo ha sido labradacon inversión. Entre 1982 y 1991, lainversión en el agro creció 0.7% al año;en los diez años siguientes, la tasa decrecimiento sube a 4.8%. La composi-ción también cambia. Mientras que enel primer periodo un tercio de la inversión agraria se dedica al mejoramiento de tierras y dos tercios ala adquisición de maquinaria y equipo,entre 1992 y 2001 el mejoramiento detierras absorbe casi la mitad de la inver-sión total. Dicho sea de paso, del totalde la inversión en maquinarias yequipos agrícolas en 1986-90, el 42%era de origen nacional y el 58% importado; en el periodo 1996-2000,los porcentajes se invierten.

Pero ¿qué fue lo que motivó ese incre-mento en la inversión? ¿Será quizás latasa preferencial de 15% de impuestoa la renta que se aplica a la agricultura?Difícilmente. Pocas deben ser lasunidades agrícolas que, siendo nego-cios familiares como son, tienen laescala suficiente para generar ingresos superiores a la renta mínima imponible.¿Serán quizás las sobretasas a lasimportaciones creadas en 1991 las quehan defendido el mercado y estimuladola producción? Posible en principio,pero improbable en la práctica porqueson sólo cinco cultivos, más la leche,los protegidos por las sobretasas. Elvolumen de esos cultivos ha subido,como era de esperarse, pero, salvo enel caso del arroz, todos ellos han creci-do menos que el promedio de los 26cultivos referidos más arriba. Losrendimientos del maíz y el trigo se man-tuvieron prácticamente estáticos entre

1988-90 y 1998-2000, mientras queel del arroz aumentó en 20% y el de lacaña de azúcar en 35%. En este últimocaso, sin embargo, parte de la expli-cación tiene que estar en la privati-zación de algunas de las ex cooperati-vas azucareras. Las sobretasas másbien parecerían haber retardado elmovimiento de recursos hacia cultivosde mayor valor agregado.

Parece más probable que el estímulo ala inversión agraria haya venido del programa especial de titulación de tierras (PETT) creado en 1992 y quedebe de haber otorgado una mayorseguridad a los derechos de propiedadagraria. Entre 1993 y 2001, un millónde predios rurales, que abarcan más de21 millones de hectáreas, han sido titulados. Y esa mayor seguridad en losderechos de propiedad parecería nosolamente haber estimulado la inversiónde capital propio, sino también elcrédito agrario. Perú en Números no da información sobre el crédito agrario, pero una webeadita por la página del Ministerio de Agricultura(www.minag.gob.pe) revela que endiciembre de 1990 el crédito total a laactividad agropecuaria llegaba a 147millones de dólares, mientras que endiciembre de 1999, varios añosdespués de la desaparición del BancoAgrario, el crédito agropecuario sehabía triplicado, alcanzando los 445millones de dólares. Y junto a la bancahabían aparecido otras fuentes alterna-tivas de crédito como las cajas munici-pales y las cajas rurales, que concen-traban el 10% de las colocaciones.

Las evidencias disponibles no mues-tran, pues, una crisis del agro, sinotodo lo contrario. El agro ha crecidosostenidamente en los últimos diezaños, y ese crecimiento pareceríadeberse a las fuerzas del mercado, másque a la intervención estatal. Ojalá queel relanzamiento del agro ofrecido porel presidente no sea un relanzamientohacia el abismo.

ECONOMÍA POLÍTICA

Page 9: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

El trigo es el punto de partida de una importante cadena de valor que incluye la indus-tria farinácea, así como la vinculada al afrecho, sub-producto del trigo. En total laindustria vinculada al trigo y sus derivados genera más de 60,000 empleos en el Perú.La industria molinera representa concretamente el 24% del PBI de la industria ali-menticia y el 4% del PBI de la industria manufacturera. Sin embargo, el arancel deltrigo, como nuestros andes, es uno de los más altos del mundo y, en definitiva, el mayordel ALCA. El arancel más alto después del nuestro (que es de 20% más una sobretasade 5%) es 10 puntos porcentuales menor.En términos agrícolas el Perú no es un país "triguero"; ese mérito en Sudamérica lecorresponde principalmente a Argentina. Esto es así, en parte, porque sembrar trigo enPerú no es rentable. Mientras que el espárrago puede obtener una rentabilidad por hec-tárea superior a los S/20,000 soles, el trigo tendría una rentabilidad de S/1,400, aúndebajo de la cebolla (S/1,600). Desde el punto de vista de la oferta, el Perú requeriríaincorporar más de 900,000 hectáreas de trigo a su producción para autoabastecerse,una cifra inalcanzable, por lo menos en el corto y mediano plazo.

No culpen a la papaSe dice que el motivo del alto arancel al trigo es un ya conocido espíritu de protec-cionismo a determinados productos nacionales, específicamente la papa y el arroz.Pero la verdad es que por ahí tampoco va el tango, ya que varios estudios -el másreciente uno de Apoyo (2002)- demuestran que los derivados del trigo no sustituyena tales productos. El resultado de esta política es el contrabando de más de 30,000toneladas métricas anuales de productos farináceos que afectan directamente a laindustria nacional. Ahora, además, el gobierno ha decidido aplicarle un arancel más bajo a la importaciónde estos productos, con lo que nuestros países vecinos podrán pasar por la puerta prin-cipal los productos de su industria farinácea. El arancel a los productos derivados deltrigo (harina, fideos entre otros) será del 16% a partir del primero de enero del 2004 y

9

CABL

E A

TIER

RA

se liberarán completamente de cualquierarancel a partir del primero de enero del2006. Esto, en principio, no está mal,pero lo absurdo es que, al mismo tiempo,se mantendría el arancel a la importacióndel insumo principal para esta industria;es decir, el trigo. El resto de países de la subregión, sinembargo, mantendrían un arancel delentre el 10% y el 15% para laimportación de ese insumo, haciendo quesu industria molinera tenga una ventajacompetitiva importante frente a la delPerú. Como es evidente, si esta situaciónno se corrige, se pone en peligro la indus-tria molinera nacional y la cadena de valorasociada a ella. Todo un hara-kiri.

Una tasa más,qué importa

En materia arancelaria, el gobierno no distingue la paja del trigo.

En medio de su confusión proteccionista, el gobierno encarece artificialmente la importación de un producto delque el Perú no puede autoabastecerse, mientras abarata el

ingreso de sus derivados.

por IRZIO PINASCO

La harina y los fideostendrán a partir deenero del 2004 unarancel del 16%, yestarán completamenteliberados a partir del2006. ¿No debería hacerse lo mismo con el trigo?

Page 10: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

LLOOSS SSEEGGUURROOSS OBLIGATORIOS!

10

por AUGUSTO P. CICCIO

Una sociedad sin riesgos es sencillamenteimposible y, moralmente, indeseable.

¡ABAJO

El intento de aprobar una ley que obligase a los médicos a contratar un seguro porriesgos contra terceros en el ejercicio de su profesión puso hace poco sobre el tapetela discusión acerca de la dudosa eficacia y la naturaleza mercantilista de los seguros

obligatorios en general.

El tema de los seguros obligatorios no es nuevo. A raíz de la aprobación delllamado SOAT, en las postrimerías de la administración municipal deAlberto Andrade, algo se discutió sobre el particular. No obstante, faltó ladebida profundidad en el debate.

Los defensores del seguro obligatorio, inspirados acaso en una lectura desapren-siva de ciertos textos de análisis económico del derecho y, en particular, influen-ciados por las propuestas normativas de Guido Calabressi en "El Costo de losAccidentes", sostienen que la mejor forma de asegurar la cobertura de los riesgossocialmente relevantes es crear mecanismos de seguro obligatorio.En jerga especializada se dice que, habida cuenta de los costos de los accidentes,la mejor forma de internalizarlos es a través de un aseguramiento compulsivo delos mismos.Sin embargo, no existe evidencia de que ello sea así. En realidad, hay una enormeconfusión conceptual al respecto e inclusive es probable que las cosas sean exac-tamente a la inversa de lo que comúnmente se piensa.Si nos mantenemos en el ámbito de la terminología calabresiana, los accidentestienen tres tipos de costos: primarios, que son el total de las pérdidas producidas;secundarios, que son aquellos derivados de su distribución; y terciarios, que sonlos derivados del proceso que se establezca para su liquidación.La teoría sugiere que, mediante el seguro obligatorio, sólo se compensan los cos-tos secundarios de los accidentes, habida cuenta de que se distribuyen entre todala sociedad y no tiene que soportarlos tan sólo la víctima. Sin embargo, no existeninguna evidencia que acredite que el seguro obligatorio reduzca los costos primarios ni los terciarios.

En general, la teoría sostiene que elloes así porque el seguro obligatorio produce riesgo moral. Esto quiere decirque, cuando saben que los riesgos deuna acción se encuentran asegurados,las personas tienen un comportamientoautomáticamente menos diligente quecuando estos no están asegurados. Deello se deriva que, en lugar de disminuir, los riesgos paradójicamentese incrementan.

Además, fuera de la violación de la libertad que implica forzar a todos losagentes económicos a contratarseguros, hacerlo no es económica-mente eficiente, en el sentido de Pareto.

Aman el peligroLa teoría sugiere que respecto de losseguros se pueden identificar tres tiposde conducta: la amante del riesgo; laneutral ante el riesgo y la adversa alriesgo. En el primer caso, las personassólo están dispuestas a asegurarsecuando la prima es menor que el riesgopor su probabilidad; en el segundo,están dispuestas a asegurarse cuandola prima es igual o menor que el riesgo

Page 11: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

ANTÍTESIS

tico festín de canonjías que haría ladelicia de los arbitristas y mataría de laenvidia hasta al mismo Colbert.Una economía de mercado no sólo esamenazada cuando los socialistasproponen limitaciones a la propiedado los gobiernos tratan de multiplicarlos impuestos. No sólo es amenazadacuando los tribunales de justicia multiplican la inseguridad jurídica quequebranta el estado de derecho. Nosólo es amenazada por la violenciadelictiva y el crimen organizado.También es amenazada cuando losempresarios privados, en lugar decompetir en el mercado por satisfacersus legítimas expectativas de lucro,compiten en la política por obteneruna renta de privilegio a costa de susconciudadanos.Ante esa amenaza, más sutil pero nomenos dañina, tenemos que estar enguardia permanente.

En realidad, lo que se oculta tras delproyecto es una estratagema mercan-tilista: se busca crear una renta afavor de una determinada actividadeconómica y con cargo al resto de lasociedad que, vía prima -como los médicos- o vía precios de los honorariosmédicos -como el público en general-deberá sufragarla.

Negocio seguroEn el caso del llamado SOAT yasucedió una cosa semejante, sin quepor cierto en un año de vigencia sehaya visto otra consecuencia económica más que los millones dedólares facturados por las asegurado-ras. Ni hay menos accidentes. Ni hansubido las indemnizaciones. Ni hamejorado del tránsito. La tentación mercantilista, pues, seconstituye en una de las más ferocesamenazas a la libertad. En lo que va deeste gobierno, de una lectura meticu-losa del diario oficial, comprobamoscon desazón que la multiplicación delos privilegios mercantilistas es una delas características cenitales de laacción de las autoridades.No solamente aparecen decretossupremos como el tristemente célebre047 que le costara el puesto ministe-rial a Raúl Díez Canseco, sino una mul-titud de prebendas de toda categoría,sector por sector, que sugieren unrenacimiento cabal del mercantilismopasado. Leyes, resoluciones dealcaldía, ordenanzas, decisiones de losgobiernos regionales. En fin, un autén-

por su probabilidad; y, en el tercero,con la prima a cualquier costo.Por ello, es económicamente inefi-ciente obligar al neutral y al amantedel riesgo a contratar seguros, siendoque sólo el adverso al riesgo se ase-guraría a cualquier costo y, además,voluntariamente.Por lo demás, la iniciativa es descon-certante desde el punto de vista de lapolítica pública. Si se trata de reducirel riesgo socialmente relevante, ¿porqué no exigirles un seguro obligatorio,además de a los médicos, a los inge-nieros, arquitectos y electricistas? ¿Nodeberían, acaso, premunirse de pólizaslos abogados y los contadores, a fin decubrir los estragos de sus malos consejos? ¿Por qué no asegurar a loscriadores de perros contra las mordidasde sus pupilos; a los anticucheros contra los atragantamientos; y a losbuzos contra la inhalación denitrógeno? ¿No estaría mejor lasociedad instaurándose la obligato-riedad de todo político de contrataruna póliza que cubra a sus conciu-dadanos por sus desatinos y errores?El hecho es que una sociedad sin ries-gos es, sencillamente, imposible y,moralmente, indeseable. En unasociedad libre cada persona debe serresponsable por las consecuencias desus actos, lo que incluye no sólo disfrutar de sus beneficios sino también soportar sus costos.

Si se trata de reducirel riesgo socialmenterelevante, ¿por qué noexigirles un seguroobligatorio también alos ingenieros y a loselectricistas?

Page 12: DONDE ESTA LA CRISIS DEL AGRO? › quid › ediciones › revistas › quid_03.pdf · en la economía y la importancia de la institucionalidad. Terminada la reunión, sin embargo,

l futuro está muy abierto, y depende de nosotros, de todos nosotros. Dependede lo que ustedes y yo y muchos otros hombres hacemos y hagamos hoy,mañana y pasado mañana. Y aquello que hacemos y hagamos depende, a su vez,

de nuestro pensamiento y de nuestros deseos, de nuestras esperanzas y nuestros temores.Depende de cómo vemos el mundo y de cómo valoramos las posibilidades del futuroque están abiertas.Esto significa para nosotros una gran responsabilidad, que se hace aun más grande cuando tomamos consciencia de esta verdad: que no sabemos nada o, mejor, que sabemos tan poco que estamos autorizados a definir ese poco como una "nada" porqueno es nada comparado a lo que todos nosotros deberíamos saber para tomar las decisiones correctas. El primero en entender este concepto fue Sócrates. Sócrates decíaque un hombre de estado debe ser sabio, tan sabio como para saber que no sabe nada.También Platón decía que un hombre de estado, sobre todo un rey, debe ser sabio; perolo que quería decir era completamente diferente que lo que Sócrates decía. Quería decirque los reyes deberían ser filósofos y que deberían ir a su escuela para aprender ladialéctica platónica (algo extremadamente académico y complejo) o, mejor aun, que losmuy sapientes y doctos filósofos, como por ejemplo él mismo, debían convertirse enreyes y gobernar el mundo. Platón pone esta proposición en boca de Sócrates, y esto hacausado algunos malentendidos. Los filósofos se entusiasmaron al oír que deberían convertirse en reyes; y la enorme diferencia entre aquello que Sócrates exigía al hombre de estado y aquello que Platón le exigía, desapareció en la niebla de la dialéctica filosófica. Por eso quisiera una vez más aclarar la diferencia: la fórmula "elhombre de estado debe ser sabio" significa para Platón una pretensión de poder del filósofo académico; de aquí deriva la pretensión de poder de la gente culta, de los intelectuales, de la "élite". En estridente contraste con Platón, la misma fórmula significa para Sócrates que el hombre de estado debería saber cuán poco sabe y, portanto, ser extremadamente modesto en sus pretensiones. Así intuiría su gran responsabilidad con respecto a la guerra y a la paz y sabría los males que puede provocar. Que sepa cuán poco sabe. "Conócete a ti mismo", recomienda Sócrates;¡conócete y admítete a ti mismo lo poco que sabías! 1 (…)"¿Quién debe mandar?" Este es el problema fundamental de la filosofía política

platónica. Y la respuesta de Platón es: ¡el mejor y, al mismo tiempo, el más sabio! Aprimera vista esta respuesta parece inevitable. Pero ¿qué ocurre si el mejor y el más sabiono se considera a sí mismo el mejor y el más sabio y entonces se rehúsa a asumir elmando? Pero esto es justamente lo que un socrático esperaría del mejor y más sabio.Un socrático pensaría además que un hombre que se considera el mejor y el más sabiodebe sufrir delirio de grandeza y entonces no puede ser ni bueno ni sabio.

VIEJO CUÑO

12

por KARL POPPER

El conocido pensador austriaco

(1902-1994) aclara aquí la radical

diferencia entre lo que Sócrates y

Platón entendían por la fórmula:

"el hombre de estado debe ser

sabio", y aporta con ello argumentos

a favor de los límites que se le debe

establecer al poder de todo gobierno

y todo gobernante.

La Sabiduríadel hombrede estado

Tomado del texto de una conferencia dictada en el "LiberalesForum" de la Universidad de Saint Gall (Suiza) en 1989.Traducción de Iván Alonso de la versión italiana del originalalemán, reproducida en Karl Popper, La Lezione di QuestoSecolo: Intervista sul '900 con Giancarlo Bosetti, Marsilio Editori,Venezia, 1995.1 Cf. Jenofonte, Memorabilia, cap. IX, 6.

E