domingo 9 de abril de 2017 el faro de ceuta - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los...

64

Upload: truongdien

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo
Page 2: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

2 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Page 3: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 3

Editorial

Ceuta muestra sureligiosidad cristianaen Semana Santa

Los titulares de las distintasHermandades salen un año

más a las calles de Ceutacomo testimonio de la

religiosidad cristiana queguía la vida de una parte

importante de las personasque residen en nuestra

ciudad. El esfuerzo que a lolargo del año llevan a cabolos cofrades se materializa

estos días en forma desolemnes y emotivas

procesiones. Sin embargo,existen otras labores quelos hermanos realizan en

otros ámbitos: accionessociales, obras de caridad,

actos religiosos, actividadesculturales... La lista sería

interminable y muchasveces no recibe la atenciónni el reconocimiento que merece. La Semana Santa es un buen momento para

hacer balance y recordar que tras las imponentes procesiones de los pasos, elesfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de

penitentes... detrás de esta emotiva ceremoria religiosa que auna tradición,cultura e historia hay un mensaje que es el que realmente da sentido a laSemana Santa. Es la razón que mueve la labor de las Hermandades y el

sentimiento que renace, se alimenta y florece cada año con las procesionesentre quienes asisten al paso de las imágenes.

Ceuta se llena estos días de los recuerdos de quienes siendo niños sintieroncómo algunas de las experiencias que reviven ahora quedaron entonces

grabadas en sus almas. Otros más jóvenes sentirán por primera vez en suinterior el cosquilleo de estar asistiendo a un hecho memorable. A todos está

abierta nuestra Semana Santa, nuestras procesiones, nuestra devocióncristiana... en un ciudad afortunada donde conviven ejemplarmente distintas

formas de entender la religión con el respeto como un elementoirrenunciable en el trato entre los diferentes credos, en cuya esencia

encontramos unos valores muy similares

COLABORACIÓN DE RICARDO LACASA

Ricardo Lacasa echa la vistaatrás para recordar la SemanaSanta de hace medio siglo(1967) y 25 años (1992)

págs. 8-9 y 40-41

ENTREVISTA CONENCARNACIÓN MERCADO

La presidenta del Consejo deHermandades hace balance de suprimer año completo en el cargoy habla del sentimiento religioso

Sumario

Coordinación: El Faro de Ceuta.Colaboraciones: Ricardo Lacasa, Miguel Ángel Villodres, José Luis GómezBarceló, Pedro Mariscal, Manuel Abad, Flor Garrido, HermandadSacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de laFlagelación y María Santísima de la Caridad, José Francisco Gallardo Gómez.Imagen de portada: Quino.Fotografía: Quino, Reduan Ben Zakour, Raúl Fernández, archivo ‘El Faro’,Archivo General de Ceuta y cedidas.Publicidad: Departamento de Publicidad de El Faro de CeutaDiseño: El Faro de CeutaAgradecimientos: Hermandades y Cofradías de Penitencia y Consejode Hermandades y Cofradías, Obispado de Cádiz y Ceuta

págs. 22 a 23

TODAS LASHERMANDADES

Los Hermanos Mayores explicanla labor de las Cofradías durantetodo el año y de los preparativospara las procesiones

págs. 12 a 59

ENTREVISTA CON JUAN A.GARCÍA PONFERRADA

El Pregonero de la SemanaSanta cuenta cómo recibió lapropuesta y el mensaje que haquerido trasmitir con su escrito

págs. 26 a 27

COLABORACIÓN JOSÉ LUIS G. BARCELÓ

La historia del Cristo del Perdóny la Misericordia

pág. 46

HERMANDAD DE LAFLAGELACIÓN

Hermandad Sacramental de laFlagelación. Apuntes históricos

pág. 52 a 53

Page 4: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

4 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Page 5: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

La brisa marina se entremezclaen estas fechas con el aroma deflores, cera e incienso queanuncia el paso de nuestras co-

fradías. De igual manera se hace unoel sonido de varales, aldabas y trom-petas con el hablar de las gentes y suemoción, ya sea aplauso, lágrima osonrisa; ya venga por el momento delMisterio de la Pasión, Muerte y Resu-rrección de Nuestro Señor Jesucristoo por el reencuentro con aquel fami-liar, conocido, amigo que cruza a estaorilla para vivir en ella la Semana Ma-yor, una de nuestras tradiciones.

La más elevada prueba de amor pa-ra los cristianos se abre paso en el ca-lendario festivo local como otro ejem-plo más de lo que es Ceuta: vivir com-partiendo y celebrar respetando.

Me gusta la Semana Santa. DesdeLa Pollinica, el Domingo de Ramos,hasta la procesión del Resucitado na-da le sobra, poco le falta. Nuestro Me-

dinaceli, El Encuentro -¿a quién nopellizca el alma el Novio de la Muer-te?-. Flagelación, Amargura, Vera-cruz y Encrucijada. Penas. Descendi-miento. Valle, Expiración, Remediosy Santo Entierro.

Me gusta por todo lo expuesto y porcómo mis paisanos la disfrutan, cadacual desde el particular balcón de suvida y experiencia. Unos, con devo-ción; otros, sorprendidos. Los hayatraídos por la riqueza del patrimo-nio que componen tallas y mantosmecidos estos días por las calles.Unos, desde fuera. Otros, desde den-tro.

En estos últimos me detengo. Apro-vecho estas líneas para, como alcaldede todos los ceutíes, agradecer alConsejo de Hermandades y Cofradíassu buen trabajo, su empeño y esfuer-zo para brindarnos una Semana San-ta como la que tenemos. Y hago ex-tensivo el agradecimiento a todosaquellos que participan debajo y de-trás de los pasos, a todos esos padresque atienden el deseo de sus hijos deacompañar a la Virgen o a Jesús en es-ta representación del camino hacia laResurrección, a todos cuantos la vi-ven, cuantos componen este cuadrocostumbrista que es seña de identi-dad de nuestra querida Ceuta.

¡Venga de frente!

JUAN JESÚSVIVAS LARA

PRESIDENTE DE LA CIUDADAUTÓNOMA DE CEUTA

“Es otro ejemplo más de lo que es Ceuta:vivir compartiendo y celebrar respetando”

Bien avanzado ya el mes de abril,iniciamos este año la semanamás importante del calendariocatólico, siete días de culto reli-gioso que la tradición cristiana

dedica a rememorar la pasión, muerte yresurrección de Jesucristo y que suponeun evento religioso y cultural de primerorden.

Desde el inicio de esta semana vamosa poder admirar el trabajo y esfuerzoque han realizado, a lo largo de muchosmeses, centenares de personas paramantener un ritual que por su belleza ysimbolismo despierta cada vez más el in-terés de jóvenes y mayores y que se tras-

mite de generación en generación. Siempre velando por la buena orga-

nización y el máximo esplendor de

nuestra Semana Santa está el Consejode Hermandades y Cofradías, órganogestor de esta antiquísima tradición cu-

yo trabajo, año tras año va dando susfrutos, hecho que todos los ciudadanosde Ceuta reconocen y avalan con supresencia en nuestras calles, especial-mente engalanadas durante todos es-tos días.

Y es que resulta evidente el auge quenuestra Semana de Pasión ha experi-mentado en los últimos años gracias alesfuerzo de muchos de nuestros conciu-dadanos, tarea que es justo reconocer.

Dispongamos a disfrutar de estos dí-as, unas jornadas con especial significa-do para muchos ciudadanos de Ceutaque año tras año se convierte en un refe-rente que denota la idiosincrasia denuestra tierra.

Vamos a poder admirar el trabajoy esfuerzo realizado a lo largo de

muchos meses por centenares depersonas para mantener un ritualque por su belleza y simbolismo

despierta cada vez más el interésde jóvenes y mayores

Me gusta la Semana Santa. Desde La Pollinica, el Domingo de Ramos,hasta la procesión del Resucitado nada le sobra, poco le falta. Nuestro

Medinaceli, El Encuentro. Flagelación. Amargura, Veracruz y Encrucijada.Penas. Descendimiento. Valle, Expiración, Remedios y Santo Entierro

NICOLÁSFDEZ. CUCURULL

DELEGADO DEL GOBIERNOEN CEUTA

Saludas

“Resulta evidente el auge denuestra Semana de Pasión”

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 5

Page 6: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Comienza haciendo lo que es necesario,después lo que es posible y de repenteestarás haciendo lo imposible” .

San Francisco de Asís

Desde la Mesa Permanente del Consejo deHermandades y Cofradías de nuestra ciu-dad, hemos puesto mucha alegría, trabajoe ilusión en que todo esté preparado y coor-dinado para que las Cofradías puedan rea-lizar su Estación de Penitencia en la SantaIglesia Catedral. Y en las Hermandades loscofrades que las forman han dedicado mu-cho tiempo y esfuerzo preparando la SalidaPenitencial, todo está listo para vivir nues-tra Semana Mayor... los enseres limpios, las

túnicas y papeletas de sitio repartidas, lasImágenes con sus mejores vestiduras, lospalios y pasos de misterio montados, etc.Ya solo queda esperar que el tiempo nosacompañe para poder estar con nuestrasCofradías en la calle.

Esperando que así sea desde el Domin-go de Ramos hasta el Domingo de Resu-rrección, os animo a participar plenamen-te en nuestra Semana Santa viviendo confe el Triduo Pascual, celebrando de nuevocon solemnidad, gozo y esperanza la Pa-sión, Muerte y Resurrección del Señor, pa-ra así prolongar en las calles la acción sal-vadora de Dios que vivimos en nuestrostemplos, donde Él mismo se nos da.

Cada uno de nuestros Sagrados Titula-res nos ayudan y acercan a vivir estos mis-terios, y así los cortejos son una demostra-ción pública de fe.

Os animo a todos a salir a la calle paraver nuestras procesiones, acompañando anuestras Cofradías en las salidas y recogi-das, y por supuesto en sus recorridos.

Deseo que tengamos una feliz SemanaSanta, y una muy feliz Pascua de Resu-rrección.

ENCARNACIÓN MERCADO PÉREZ

PRESIDENTA DEL CONSEJO DEHERMANDADES Y COFRADÍAS

“Los cortejos son una demostración pública de fe”

Un año más Ceuta aguarda conilusión e impaciencia la celebra-ción de la Semana Santa,abriendo de nuevo sus calles pa-ra las procesiones y actos de las

diferentes Cofradías y Hermandades.Celebraciones que aunque son esencial-mente religiosas ya que rememoran he-chos de profundo sentido para los cristia-nos, pero que además son un referentecultural que enriquece nuestro patrimo-nio artístico y popular, tanto en Ceuta co-mo en otras ciudades de España.

La Comandancia General quiere se-guir prestando su apoyo uniéndose alsentir de los ceutíes y participando, co-mo es costumbre, en algunas de las pro-

cesiones y celebraciones en nuestra ciu-dad. Uno de los ejemplos más emotivos yvibrantes para los ceutíes es la presenciade La Legión en el Encuentro, momentoen el que los legionarios y el público pre-sente se unen en un canto que en esosinstantes parece convertirse en oración.

Y no solo basta con recordar y emocio-narse con la Legión en el Encuentro, sinotambién en la Flagelación con la Caballe-ría o la Encrucijada con los Regulares pa-ra comprobar el fervor y la sintonía exis-tente entre el Ejército y la sociedad du-rante la Semana santa ceutí. Pero es queademás otras procesiones, como el SantoEntierro no se entienden sin las autori-dades civiles y la presencia del Coman-dante General en representación de S.M.El Rey.

Nuestros militares que voluntaria-mente participan en los piquetes y proce-siones, así como todos los que, pertene-ciendo a las unidades de la plaza, de unamanera u otra, viven la Semana Santa,darán cuenta una vez más de la plena in-tegración de la guarnición militar de

Ceuta en la vida de la ciudad. Desde estas páginas y en nombre de

todos los que formamos en las filas de lasFuerzas Armadas en Ceuta, es una satis-

facción saludar a todos los ceutíes y a laspersonas que nos visitan en estos días,deseándoles una dichosa y sentida Se-mana Santa.

“Ceuta aguarda conilusión la Semana Santa”

Nuestros militares que voluntariamente participan en los piquetes yprocesiones, así como todos los que de una manera y otra viven la

Semana Santa, darán cuenta una vez más de la plena integración de laguarnición militar de Ceuta en la vida de la ciudad

En las Hermandades los cofrades han dedicado mucho tiempo yesfuerzo preparando la Salida Penitencial, todo está listo para vivirnuestra Semana Mayor... Ya solo queda esperar que el tiempo nos

acompañe para poder estar con nuestras Cofradías en la calle.

6 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

JAVIERSANCHO SIFRE

COMANDANTE GENERAL DE CEUTA

Saludas

Page 7: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Nosacer-ca-mosya a

las fiestas de laPascua, la cele-bración anualde los miste-rios centralesde nuestra fe.Nuestra mira-da contempla-tiva se dirige aJesús que subea Jerusalén, hallegado la hora de la entrega, la hora deser llevado al cielo: sabiendo Jesús quehabía llegado la hora de pasar de estemundo al Padre, habiendo amado a lossuyos que estaban en el mundo, los amóhasta el extremo. (Jn 13,1).

Dios nos ha amado hasta el extremo.En estos días santos adoramos el misteriodel amor de Dios que no conoce límites,miramos a Jesús, el Cordero de Dios quequita el pecado del mundo. “Conmemo-raremos el enfrentamiento supremo en-tre la Luz y las Tinieblas, entre la Vida y laMuerte. También nosotros debemos si-tuarnos en este contexto, conscientes denuestra "noche", de nuestras culpas y res-ponsabilidades, si queremos revivir conprovecho espiritual el Misterio pascual,si queremos llegar a la luz del corazónmediante este Misterio, que constituye elfulcro central de nuestra fe.” (BenedictoXVI, Audiencia 4-4-2.007).

La Pasión de Cristo se prolonga en lahistoria hasta el final de los tiempos, por-que Cristo ha venido a compartir el sufri-miento de la humanidad, Él es el sumoSacerdote bueno y fiel capaz de compa-decerse de nuestras debilidades, porqueha sido probado en todo, como nosotros,menos en el pecado (Heb 4,15).

La Iglesia nos invita a entrar cada vezmás en el gran misterio de nuestra fe: lamuerte y la Resurrección del Señor. Con-templamos el amor y la entrega de Jesús.“Todo, en estos días, habla de la miseri-cordia, porque hace visible hasta dóndepuede llegar el amor de Dios.” (PapaFrancisco, Audiencia 23-3-16).

El domingo de Ramos es la puerta deentrada de la Semana Santa, vamos alencuentro de Jesús que llega a Jerusalénpara vivir la Pascua y es aclamado por losdiscípulos y por la gente: Hosanna, ¡Ben-dito el que viene en nombre del Señor!...¡Hosanna en las alturas! (Mc 11,9-10).

Mientras, las tinieblas del abandono y delodio se condensan alrededor de Jesúsque se dispone a consumar su sacrificioen la Cruz.

La liturgia del domingo de Ramos nosintroduce en el clima dramático de la pa-sión y muerte de Cristo. La Palabra deDios de estos días santos nos invita a irentrando en el camino de entrega de Je-sús, que llega a su culmen en la Cruz.

El lunes santo por la tarde celebramosen la Santa Iglesia Catedral la misa Cris-mal, el Obispo diocesano con sus colabo-radores los sacerdotes, rodeados del Pue-blo de Dios, renuevan las promesas quepronunciaron el día de su ordenación sa-cerdotal. Es un momento de intensa co-munión eclesial, que pone de relieve elregalo del sacerdocio ministerial queCristo hizo a su Iglesia, la víspera de suentrega en la Cruz. En esta celebración sebendicen también los oleos que se utili-zarán durante el año en la celebración delos Sacramentos: el óleo de los catecúme-nos, el óleo de los enfermos y el SantoCrisma.

El Jueves Santo por la tarde entramosen el Triduo pascual con la celebración dela misa in Cena Domini, recordamos losgestos de Jesús en la Última Cena: nos de-ja el mandamiento del amor, lava los piesa los discípulos, un gesto de servicio hu-milde y de amor hasta la muerte; anticipael sacrificio de la Cruz e instituye el Sacra-mento de la Eucaristía, convierte el pan yel vino en su Cuerpo y en su Sangre. AllíJesús anticipa su muerte, entrega libre-mente su vida y se ofrece a sí mismo comopan partido para la vida del mundo.

Después de la misa la Liturgia nos invi-ta a permanecer adorando al SantísimoSacramento, reviviendo la agonía delMaestro en Getsemaní. No dejemos a Je-sús sólo, permanezcamos en vela junto aÉl. Agradezcamos al Señor el triple donque nos hizo en la noche del Jueves San-to: el sacerdocio ministerial, la Eucaristíay el mandamiento nuevo del amor.

El Viernes Santo conmemoramos lapasión y muerte del Señor. Es un día depenitencia, de ayuno y de oración. Con-templamos y veneramos la Cruz de Cris-

to, donde Él se abandona en las manosdel Padre y ofrece el sacrificio de su vidapara la salvación del mundo. Es el amorhasta el extremo, fuente inagotable desalvación y de vida a la que nosotros, pe-cadores, podemos acudir. La cruz deCristo “es fuente de todas las bendicionesy causa de todas las gracias” (León Mag-no, discurso 8 Sobre la pasión del Señor).

El Sábado Santo la Iglesia permaneceen silencio junto al sepulcro del Señor enespera de la Resurrección. “Jesús, puestoen el sepulcro, comparte con toda la hu-manidad el drama de la muerte” (PapaFrancisco, Audiencia 23-3-16). En estedía miremos a María, la Madre del Re-dentor, la mujer creyente, Ella representael amor que no duda, sino que espera ensilencio la victoria de su Hijo crucificado.

En la Solmne Vigilia pascual celebra-mos llenos de júbilo la Resurrección delSeñor. ¡Cristo vive, la muerte ha sido ven-cida! De la muerte de Cristo procedenuestra vida, de sus llagas santas nuestracuración, de su descenso a los infiernosde la muerte nuestra elevación a la gloriade Dios. Allí en la celebración de la nochesanta renovaremos las promesas denuestro Bautismo por el que fuimos injer-tados en Cristo y nacimos a la vida nuevade hijos de Dios.

Revivamos en estos días los misteriosde nuestra Redención, contemplemos aCristo crucificado, acojamos en nuestrocorazón la alegría de la Resurrección y eldon del Espíritu que Cristo nos da. Viva-mos estos misterios muy unidos a Sta.María de África, la Madre del Redentor.

JUAN JOSÉMATEOS CASTRO

VICARIO GENERALDE CEUTA

“Acojamos en nuestro corazón laalegría de la Resurrección”

De la muerte de Cristo procede nuestra vida, de sus llagas santasnuestra curación, de su descenso a los infiernos de la muerte

nuestra elevación a la gloria de Dios. Allí, en la celebración de lanoche santa renovaremos las promesas de nuestro Bautismo

Saludas

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 7

Page 8: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

8 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Se quejaban algunoscofrades de que, a di-ferencia de otras ciu-dades, careciésemos

de un mercado de palmaspara ser bendecidas el Do-mingo de Ramos en lostemplos, y luego colocarlasen los balcones el resto delaño como símbolo de losvalores espirituales queatesoraban los moradoresde la vivienda. Incluso selamentaban también deque ni siquiera se encarga-sen a las parroquias paraincluirlas en sus pedidos,oscilando su precio entrelas 25 y las 50 pesetas. Me-dio siglo después, nuestraestampa de las palmas espoco menos que testimo-nial.

Calles y plazas aún se ve-ían abarrotadas de públicopara contemplar el paso delas procesiones, especial-mente el Jueves y ViernesSanto, notándose tambiénesos españoles que todavía

estaban afincados en elvecino país, una décadadespués de su indepen-dencia.

Del mismo modo, lapresencia de autorida-des en las distintas cofra-días que hacían su salidapenitencial era habitual.No existía para ellas unatribuna oficial, pero sí laoficiosa, la del ventanaldel Centro Hijos de Ceu-ta que daba al Rebellín,por donde discurría en-tonces la carrera oficial,y desde el que seguíanlos distintos cortejos elGobernador General deCeuta y Melilla, el Admi-nistrador General de es-tos territorios, el alcaldey otros altos dignatariosacompañados de sus res-pectivas esposas.

Colaboración Ricardo LacasaPo

r nue

stra

SE

MAN

A SA

NTA

de h

ace m

edio

sigl

o

En 1967 ni hubo pregón niprocesionó la Pollinica.

La devoción por el Medinaceli era palpable. El primer viernes de marzo, según la tradicional cos-tumbre, miles de fieles subían a la iglesia del Príncipe en un permanente y devoto peregrinar durantetodo el día hasta bien entrada la noche. Algunos eran miembros de familias españolas residentes enlas vecinas localidades de Tetuán, Tánger e incluso de Casablanca, cuando la colonia española en elpaís vecino era todavía algo significativa.

19671967

Por nuestra Semana Santade hace medio siglo

Arriba: El primer viernes de marzo miles de personas subieron, desde la mañana hasta la noche, a la iglesia del Príncipe para postrarse ante el Medinaceli siguiendo la tradicional devoción. Derecha: Antigua imagen de la Virgen de la Amargura que integraba la procesión de la Oración en el Huerto, desaparecida precisamente aquel año.

Page 9: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Como contrapartida a lo anterior,la hermandad del Vera Cruz toda-vía seguía viviendo su tradicionalesplendor debido al generoso pa-trocinio e interés que Ayuntamien-to y funcionarios municipalesmantenían todavía con sus titula-res. La Virgen del Desamparo, queentonces procesionaba con su pa-so, salió brillantemente escoltadapor policías municipales en riguro-so traje de gala con su jefe al fren-te, José Viñuales, seguida de mu-chísimas promesas, al igual quetras el Cristo con su majestuoso yreluciente paso en pan de oro, y lapresencia de numerosas damascon mantilla.

Se mantenía también la vistosi-dad en todas las procesiones con elacompañamiento de las numero-sas bandas de cornetas y tamboresde las fuerzas de los cuerpos y uni-dades de la guarnición y sus res-pectivos piquetes, si bien en tantasocasiones tal mezcolanza hacíapensar de si se trataba, efectiva-mente, de procesiones o de desfi-les militares.

Aunque la recogida de los pasosde los Remedios sigue congregan-

do actualmente a bastantes perso-nas, nada comparable con lasaglomeraciones y el ambiente quese vivía por entonces en el entornode las puertas de la parroquia. Unaatmósfera cofrade andaluza porexcelencia en la que los costaleros,una y otra vez, hacían un alarde defortaleza y maestría, casi hasta laextenuación, meciendo sus pasossin reparar en su peso y lo avanza-do de la hora, tras un largo y recre-ado recorrido.

Y siguiendo con la costumbreque se había implando unos añosatrás, nuestra Semana Mayor po-nía su punto final el Sábado Santocon la salida del Santo Entierro.

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 9

La hermandad del VeraCruz todavía seguía viviendosu tradicional esplendor debidoal generoso patrocinio e interésque Ayuntamiento y funciona-rios municipales mantenían

todavía con sus titulares

Público Calles y plazas aún se veían abarrotadas de público para contemplar el paso de lasprocesiones, especialmente el Jueves y Viernes Santo, notándose también esos españoles que toda-vía estaban afincados en el vecino país, una década después de su independencia

1967 Nuestras hermandades y cofradías entraban ya en un preo-cupante clima de recesión que venía a confirmar lo que se veníatemiendo. Para empezar, en 1967, no hubo pregón

Arriba: La cofradía del Veracruzvivía todavía su época dorada con elpatrocinio del Ayuntamiento y los fun-cionarios municipales. En la imagen,el Cristo por la plaza de los Reyes consu impresionante paso en pan de oro.

Abajo: Tampoco salió la Flagelación,pero en 1967 inició su refundación.En la imagen su anterior grupo escul-tórico de la casa Aranda de Zaragoza.

Nuestras hermandades y co-fradías entraban ya en unpreocupante clima de rece-sión que venía a confirmar loque se venía temiendo. Paraempezar, en 1967, no hubopregón. A última hora se de-cidió recurrir a ‘Radio Ceuta’para que, al menos, se pudie-ra reproducir a través de lasondas el que tres años anteshabía pronunciado en el ‘Te-atro Cervantes’ el escritorceutí Luis López Anglada,tratando de cubrir así de al-guna manera el vacío que sehabía producido.

La improvisación en lostemplos por parte de las co-fradías era un hecho común,salvo contadas excepciones.Los pasos se preparaban a úl-tima hora, al contrario queen otros lugares donde se po-día disfrutar de su contem-plación en las iglesias antesde su salida tan sólo a faltade sus flores y alhajas, conesa suerte de detalles quenormalmente pasan desaper-cibidos en las procesiones.

Siguiendo en la aludida lí-nea de desconcierto, las sali-das penitenciales no comen-zaron hasta el Miércoles San-to, día en el que el Nazarenoy la Virgen de la Esperanzaprotagonizaron su tradicio-nal encuentro, todavía en laplaza de la Constitución.

El Domingo de Ramos dejóel consiguiente vacío la au-sencia del antiguo paso de laEntrada de Jesús en Jerusa-lén, la popular ‘Pollinica’.Tampoco el Lunes Santo hizosu salida la Oración en elHuerto y la Virgen de laAmargura, de la parroquiadel Príncipe, procesión quedesaparecería ya para siem-pre.

Hadú se vio envuelto en latristeza sin la presencia en lacalle de su Cristo de la Encru-cijada y la Virgen de Las Lá-grimas, debido a las obras desu nueva parroquia, la ac-tual, y a los desperfectos quehabían sufrido a causa de lasmismas las imágenes, se de-cía. Habría que esperar seisaños para volver a ver a losSagrados Titulares de nuevohaciendo su estación de peni-tencia.

Tampoco salió una vez másla Flagelación, si bien la her-mandad estaba ya a fin deaño en fase de reorganiza-ción.

Un inquietantedeclive

La cofradía del Cristo de la Encrucijada y la Virgen de las Lágrimas dejó de hacersus salidas penitenciales aquel año para reaparecer algo más de un lustro después. Enla foto el Cristo a su paso por el desaparecido cine Astoria de Hadú.

Recuerdos entrañables

Page 10: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

10 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Después de un año de espe-ra. De tantas noches deinsomnio, de tantas lunasen vela y tantos días deasombro; me veo de nue-

vo aquí frente a vosotros, queridospaisanos, cofrades de esta tierraentrañable que me vio nacer yabrió mis ojos a los primeros sue-ños cofrades. Parece que fue ayercuando en las postrimerías de lacuaresma en el recreo del institutoiba en una carrera agotadora a laoficina de turismo de la bajada delpuerto, frente donde ahora otea elhorizonte Pepe Caballa, para reco-ger el cartel que anunciaba la Se-mana Santa recién salido de la im-prenta. ¡Qué ilusión renovada!,¡qué recuerdos más entrañables!,con que poquito me conformaba.Recuerdo los programas de manode la Asociación de Cofradías, re-cuerdo esos cabildos en el salón dela Vicaría a los que me acercaba pa-ra escuchar lo que hablaban de her-mandades los hermanos mayoresde cada corporación. Recuerdocuando el miércoles santo salía delSantuario de Santa María de Áfricael Nazareno para encontrarse consu Madre en el Puente y por detrás,por la Ribera salía de la Catedral laFlagelación buscando la carrera

oficial. Recuerdo los jueves santosbajo mi casa, en el Ángulo, cuandosalíamos en Vera Cruz acompañan-do en su cortejo a la Virgen del De-samparo desde los almacenes quealbergaban los pasos todo el año,recuerdo tardes de juegos y asom-bro al ver a dos bomberos que lo de-jaban todo para adornar y prepararlos pasos, esperado que mi maes-tro, Pepe Serón, se acercara paravestir a la Virgen y rematar los de-talles, recuerdo…

Ya hace días que la melancolía sehizo dueña de nuestra calma inter-na y el cofrade espera impaciente elmomento. La previa del gozo nosva preparando para la felicidad in-comprendida. ¿Porqué cuando eseMiércoles la Ceniza se posa ennuestras frente se me acelera elpulso y el corazón se deboca en ungalope tendido?. ¿porqué las no-ches son más largas y los días inter-minables en esa espera del Domin-

go soñado?Aquí estoy otra vez, hermanos,

asomado a este balcón de vértigosy escalofríos para cumplir con latradición de abrir nuestra SemanaSanta aportando mi granito de are-na en este especial tan esperado ytan soñado como lo que ello repre-senta. La Cuaresma ya cruzó su úl-tima esquina y fue tornando sus ce-nizas, en nuevas fumetas blancasde incienso y aromas primaverales.

Ya ha amanecido un nuevo Do-mingo de Ramos, con sones deAmargura por el barrio de Manza-nera. Domingo de oleajes en el am-biente; de trajes azules, de pirulís,de estrenar algo, aunque sólo sea lailusión.

Y cuando se acaben de ojear losartículos de este periódico, enton-ces todo lo escrito y todo lo soñado,se hará realidad tangible y palpa-ble. La Semana Santa se hará tem-plo en la capilla de Santa María

Madre y San Bernabé, se hará mi-rada inocente de esos niños que re-bosan ilusión emocionada de laque quizás sea su primera estaciónde penitencia. Y comenzaremos adialogar con esas imágenes secun-darias que completan el misterio,para ofrecernos una nueva cate-quesis, un repetido y soñado pasajede la pasión, un nuevo credo difun-dido y popular. Así contemplare-mos a Sara ofreciendo un ramito deolivo y echando su manto al pasode Jesús, así veremos a Israel so-portar las ramas de la palmera queda sombra al conjunto y hablare-mos con San Juan para que le pasenuestras peticiones y nuestras ple-garias al Rabí de Galilea, a NuestroDulce Nombre de Jesús. Benditosdiálogos del pueblo callado ante elpaso de misterio. Y en mitad deljardín de la Argentina Triburcia seapresurará en un trote para buscarÁfrica y así la carrera oficial.

Y marcharemos a la calle Jaúde-nes. Se preguntarán los naranjos.¿Qué tendrá esta tarde dominical,que hasta se están multiplicando amanojos nuestros brotes de aza-har?, y el murmullo formará partede las ansias y la espera. Y otra vezla primavera, se hará túnica y anti-faz, cruz de guía y capataz, cande-

lero y madrugá…Ahora todo huele a Cristo, la bri-

sa sabe a fiesta. Abril viste sus díasde espera, con capirotes de plega-ria y terciopelos de ilusión. Ya sesiente en las campanas de la cate-dral el estruendo de la gloria. LaPerla del Mediterráneo ya está ves-tida de mantilla para recibir unanueva Semana Mayor, lo anunciancanastos de oro, el duende de cadacalle recoleta, los pasos como tita-nes dormidos, ya dispuestos en lasnaves de los templos, las capillashuérfanas de imágenes, los altaresde insignias, las túnicas reciénplanchadas, la cera bien fundidaen los candeleros, las flores loza-nas recién cortadas esperando for-mar fanales y frisos, el inciensoaguardando a quemarse en nubesde gloria sobre pebeteros de plata,el azahar en los naranjos del Rebe-llín, las mariquillas en el pecherínde mi Esperanza y ese reflejo depureza el los ojos verdes como lamar revuelta de mi Madre de la Pal-ma…

Y así es como Ceuta está a puntode levantar su primera cruz deGuía. Ceuta va a tomar su propiacruz para seguir a Cristo desde lasseis de esta misma tarde. La CruzRedentora de las alegrías y las pe-

Ya hace días que la melancolía se hizo dueña de nuestra calmainterna y el cofrade espera impaciente el momento. La previadel gozo nos va preparando para la felicidad incomprendida

Colaboración

Amaneció otro Domingo de Ramos

Miguel Ángel Villodres MoralesDiputado Mayor de Gobierno de La Pollinica

Page 11: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

nas de esta ciudad que tanto sabede calvarios y calles de la amargu-ra, que sabe de coronas de espinasy de flagelaciones y de cómo tala-dran los clavos de la muerte lasmanos y los pies de Dios hechoHombre Redentor del mundo, pe-ro sigue firmemente anclada en laEsperanza del Martes santo.

Porque Ceuta, penitente y cos-talera, sabe mecer el dolor comonadie más lo sabe hacer, a pasitocorto, echándose al cuello de la fey la devoción. Ceuta sabe levantara pulso la primavera, para sentiren el alma la alegría de la vida.¡Bienaventurada Tú, mi ciudadquerida, porque estás llena de lagracia de Dios! ¡’BienaventuradaTú, Señora del Estrecho, porquecrees en El, vecino y cercano,amante y amigo! ¡BienaventuradaTú, Novia del aire, porque atrapastodos los vientos del amor en la ve-leta de los sueños y los conviertesen oraciones calladas bajo las tra-bajaderas! ¡Bendita seas, PreciosaPerla, porque llevas bajo palio aquien es Reina de la Gloria que sos-tienen un universo de bambalinasy borlones.

...Porque no se entiende Ceutasin su Cristo a lomos de su pollini-ca, bendiciéndonos desde su tronode suave pelaje gris. No hace faltamás nombre ni más señas de iden-tidad, no hacen falta siquieraevangelios escritos ni con tinta, nicon cera. El Evangelio se escribe alo largo y ancho de de la Cuestadel Otero, cualquier día del año,pero más, este domingo soñado,esperado, anhelado por todos suspollinicos. No se entiende Ceutasin su Dulce Nombre entrandotriunfalmente en la Gran vía denuestros corazones. Ceuta quiereser nazarena, para buscarle, parapedirle, para rezarle, para llorarle,para andar descalza detrás y de-lante de El.

Ya es llegado el tiempo de la luz,los corazones caballas se abren a laprimavera, en canto armonioso dedolor y alegría. La Cuaresma tocó asu fin, y se abrieron de par en parlas puertas de nuestra SemanaSanta. Todo está preparado paraque las calles de Ceuta se inundende fervor cofrade al paso graciosodel trote de Triburcia al salir a laexplanada de Manzanera.

Cuando amanece el domingoEntre palmas y entre ramosHay un hombre que me llamaCuando de mi casa salgo

El pulso se me aceleraY hasta me tiemblan las manosAtándome los cordonesDe relucientes zapatos,Yo no sé si estoy despiertoO continúo soñandoCuando al entrar en la iglesiaNoto que me estás mirando

Que me perdonen ustedesSi soy algo exagerado...

Cuando amanece la auroraEn los cielos africanosPor la Cuesta del OteroMi Dulce me está esperando.

ÉL me guía y me sonríeMientras me abre los brazosPara acogerme entre besos Muy cerca de su regazoY darme un tirón de orejasPor lo mucho que he pecado

Para que seguidamenteMe diga: estás perdonado.

¿cómo no voy a querertesi sé que me estás amandodesde aquel día que a Áfricallegué vestido de blancoy tus lágrimas cubrieronmi cuerpo con un abrazo?

¿Cómo no voy a querertesi al entrar te vas saltandolos bancos de la capillapara subirte a mi pasosin saludar al amigo,sin abrazar al hermano,porque te bebes los vientospara acercarte a mi lado?

Ven conmigo, nazarenoY métete bajo el pasoQue quiero contarte ahoraSecretos que voy guardando.

¡Vente conmigo por Ceuta,vete vistiendo despacio,con tu cíngulo de espartoy túnica color blanco!

Que quiero darme una vueltaAgarradito a tu manoPor las calles y plazuelasDonde el perfume de nardosDe la Virgen de mi tierraMe hará olvidar por un ratoQue uno de mis amigosMe entregará sin reparos.

¡Vente conmigo por Ceutay agárrate de mi manoy disfruta de las marchasque vienen interpretandola banda de La AmarguraDesde hace tantos años,Para que a mi se me olvidenLas duquelas y quebrantos!

¡No me llores, nazarenoagarra fuerte mis manosy disfruta como yoque ya es Domingo de Ramosy hay una fiesta en el cieloporque ya me están llevandopor los cantiles del puertolos ángeles africanos!

¡Vamos, niño, Miguel Ángel,mírame fijo a los ojosy deja ya de llorarque los míos no lo hacenrebosan felicidad!

No pienses en nada másY disfruta, nazarenoQue no hay cosa más hermosaQue querer como te quiero.

¡Porque es Domingo de RamosVámonos a disfrutarque ya bajé de los cielosbendiciendo a mi ciudad!.

Ceuta acaba de ver a Cristo en-trando en Jerusalén. Todo es unpreludio, una preparación para ha-cer el camino del Calvario. Ya seadivinan las aspas del madero queCristo deberá cargar sobre sus

hombros. La Cruz se dibujará en elcárdeno cielo del atardecer africa-no, con su incontestable mensajede dolor y muerte recorriendo loscaminos que conducen hasta el gól-gota. Las pisadas se harán más len-tas, el pulso se ralentizará. Mi Na-zareno tomará la cruz, y Ceutamarchará tras El.

Ay, mi Jesús NazarenoNazareno de mis versosconsolador de duquelasy alivio de mis enfermosel que entre cuatro farolesle va diciendo a los vientosaquí tenéis mi personapara que por un momentopidáis lo que se os darápor la Cruz de mis tormentosdanos tu luz, vida míailumina a tantos ciegosque van sin rumbo en la víay no encuentran su senderoalivia a tu nazarenoque en tu dolor anda presoalientale en el caminotortuoso de los sueñosy cuando el te lo pidapermitele Señor buenoacompañarte en la calley que se acabe su anhelo.

Eres el Padre Benditoel consuelo, el alimentoel pañuelo del que sufrela salud de los enfermosla fuente de vida eternay alivio del sufrimiento.Eres el Padre Benditodevoción de mis ancestrosque han sabido así llevartepor los anales del tiemporezandote sin descansoal calor del Padrenuestro.

Ay mi Jesús Nazarenomi celestial Padre buenoque toda mi Ceuta yapoder quiere en Catedralcontemplar tu itinerarmecío de costero a costero.

Mi Nazareno al salirno es hermandad, es plegariaparece una cofradíay es un revuelo de capaslos nazarenos son velaspara ese barco de plata,

mi Esperanza está afligidaentre las velas rizadaslleva así cincuenta añosllorando sus cinco lágrimas.

Y mi Palma enamoradaSe acerca para aliviarlaY se queda con su mantoCon su palio y con su sayaY se lleva en sus ojosUn suspiro de esmeraldas.

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 11

Cristo entrando en Jerusalén Todo es un preludio, una preparación para hacer el camino del Calvario. Ya se adi-vinan las aspas del madero que Cristo deberá cargar sobre sus hombros. La Cruz se dibujará en el cárdeno cielo del

atardecer afrinaco, con su incontestable mensaje de dolor y muerte recorriendo los caminos que conducen hasta el gólgota

...Porque no se entiende Ceuta sin su Cristo a lomos de su pollinica, bendiciéndonos desdesu trono de suave pelaje gris. No hace falta más nombre ni más señas de identidad, no

hacen falta siquiera evangelios escritos ni con tinta ni con cera

Page 12: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del DulceNombre de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre y Señor de la Sangreorando en el huerto, Madre de Dios de la Palma y San Juan Evangelista

Domingode Ramos

12 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

18.00 horas. Salida de lacapilla de Madre de Diosde la Palma y SanBernabé (Manzanera)Avenida Otero, Jardinesde la Argentina, Puentedel Cristo, Edrisis, PepeSerón.

20.15 horas. Entrada a laCarrera Oficial.

20.55 horas. Salida de laCarrera Oficial. Victori Goñalons,Jáudenes.

21.25 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral. O’Donnell, Plaza de África,Edrisis, Puente del Cristo,Jardines de la Argentina,Avenida Otero.

00.35 horas. Recogida.

ITINERARIO

Espera que este Domin-go de Ramos sea mu-cho más tranquilo queel del año pasado. En laprocesión de 2016, Jo-

sé Gabriel Alcalá ejercía por pri-mera vez como Hermano Mayortras resultar elegido para el cargoen 2015. Y en su debut, el tradi-cional buen tiempo que acompa-ña cada Semana Santa a la Polli-nica parecía que le iba a dar la es-palda. Sin embargo, las previsio-nes meteorológicas se cumplie-ron a rajatabla. “A las dos teníaque llover y así fue. Cayó un fuer-te chaparrón. Hasta las cuatro olas cinco como más tardar, seguíalloviendo. Después dejaba de llo-ver y se aclaraba.Y así fue. Nosquedó una noche tremenda. Ha-cía años que el Palio y el Cristo nose recogían con toda la candele-ría encendida. Fue un gusto parala Hermandad”, recuerda Alcalá.

Esta vez espera que tener undomingo más tranquilo, “quedesde el sábado yo vea que todoestá despejado”, señala. Sin em-bargo, no es el tiempo lo que másle preocupa en esta ocasión. Esteaño el calendario ha situado ladenominada ‘semana blanca’ pordelante de la Semana Santa. Te-me que la ausencia de residentesque se registra a partir del Miér-coles Santo se adelante y se dejesentir en el numeroso públicoque habitualmente asiste al pasode Jesús del Dulce Nombre y de laMadre de Dios de la Palma. Laprincipal preocupación de Alcalá

es por la cifra de nazarenos quepuedan ausentarse. Los costale-ros, afirma, no faltarán. El Cristocalza 44 y la Hermandad cuentacon un total de 72. Y la Virgen ne-cesita 35 y dispone de 58. Todosestarán a las ordenes del propioJosé Gabriel Alcalá, que ademásde Hermano Mayor tiene la varade mando de Capataz General.No obstante, los responsables di-rectos de la buena marcha de laprocesión serán Manuel AntonioMuñoz y Luis Gil, como capata-ces del Palio. Ambos contaráncon la ayuda de los contraguíasÁngel Navarro y Enrique Barran-

quero. En el caso del Cristo, loscapataces son Manuel Alcaide yJesús Sánchez Ruiz, que estaránauxiliados por los contraguías Ri-cardo Navarro y Teodoro Sán-chez.

Ambas imágenes realizarán elmismo recorrido que en los últi-

mos años, con el que a veces a ha-bido alguna confusión al llegar aEdrisis y continuar en paralelo ala iglesia de África para subir porla pequeña cuesta de la calle PepeSerón.

Esta Semana Santa los pasosno lucirán importantes estrenos.“Somos una Hermandad muyhumilde, muy joven, pero con lospies en el suelo, pero cuando te-nemos dinero, nos lanzamos”,asegura Alcalá. El año pasado es-trenaron la Casa de Hermandad.Era una obra presupuestada en25.000 euros que luego se amplióa casi el doble. “Era un proyecto

que se hizo a muy corto plazo. Nollegaba al año largo y ya lo había-mos acometido”, indica Alcalá. Yexplica que ha sido posible gra-cias al esfuerzo de los hermanos.Unos ha aportado una cuota ex-traordinaria, otros han vendidopapeletas, han organizado activi-dades para recaudar fondos...“Somos una Hermandad que sinos proponemos algo, le puedoasegurar que se consigue”, afir-ma.

Las próximas metas serán larestauración y rediseño de losguardabrisas del Cristo, la reali-zación de nuevos varales...“Siempre tenemos proyectos en-cima de la mesa. Según vayamosviendo, los iremos acometiendopoco a poco”, explica Alcalá. Aúnes pronto para saber si continua-rá como Hermano Mayor trasagotar su mandato y después dehaber permanecido en la Juntade Gobierno durante 16 años demanera ininterrumpida ejercien-do como Vicehermano Mayor oFiscal, entre otros cargos. “Perono quiero irme sin, al menos, em-pezar el proyecto de bordar lasbambalinas laterales, que son lasque nos quedan”, afirma.

No obstante, por encima de to-do, su principal objetivo es dejarlas cuentas claras y saneadas aquien le suceda cuando llegue elmomento. Para ello, cada año loshermanos deben conseguir los15.000 euros que aproximada-mente cueste sacar la Herman-dad a la calle. Y al mismo tiempo,no deben perder de vista uno desus principales objetivos, la ac-ción social. Con ese fin han lleva-do a cabo recogidas de alimentosy juguetes, tapeos solidarios, do-naciones a particulares...“Somosun brazo de la Iglesia y no tendrí-amos sentido sin las obras de ca-ridad”, subraya José Gabriel Al-calá.

“Somos una Hermandadmuy humilde, pero conlos pies en el suelo”, diceJosé Gabriel Alcalá

La Pollinica espera abrir sinninguna nube la Semana Santa

Page 13: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“No tendríamos sentido sin las obras de caridad”, señala AlcaláEl Hermano Mayor destaca el esfuerzo que cada año hacen para sacarlos pasos a la calle, pero sin olvidar que la caridad es su razón de serSomos Iglesia

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 13

HermanoMayor

José Gabriel Alcalá Villar

Profesión: Jefe de ventas en

concesionarioEn el cargo:

Desde diciembre del año 2015

Fundación: El 1 de mayo de1924, aunque no realiza su salida

procesional hasta el año 1944.Web: www.hermandaddela

pollinica.blogspot.comNúmero de hermanos: 330

Casa de Hermandad: Capilla deMadre de Dios de la Palma y San

Bernabé en Manzanera.

Acompañamiento Musical:Agrupación Musical Nuestro

Padre Jesús Caído y Virgen de laAmargura en el misterio y laBanda Municipal Albaida del

Aljarafe de Sevilla en el palio.Imágenes: Jesús del Dulce

Nombre (1987) y Madre de Dios de la Palma (1988).

Túnicas: Blanca de cola conescudo de San Juan.

DATOS DEINTERÉS

La fundación de la Hermandadtiene lugar el 1 de mayo de 1924,

con la aprobación de sus primerasReglas. Su título era Venerable

Cofradía de la entrada enJerusalén y Oración en el Huerto

de Nuestro Señor Jesu cristo. Perono se vuelve a tener constancia dela cofradía hasta veinte años mástarde, 1944, fecha de su primerasalida procesional. Las imágenes

del misterio de la entrada enJerusalén fueron regaladas por la

familia Borras. En 1954, tras unperiodo de decadencia, se hace

cargo de la procesión de ‘LaPollinica’ la Corte de Infante de

Santa María de África, seccióninfantil de la Cofradía de la

Patrona. En 1971 se apruebannuevos estatutos, en los que se

incorpora como nueva Titular a laSantísima Virgen bajo la advoca-

ción de Nuestra Señora de laPalma. En 1986 se inicia un movi-miento reorganizador que culminaen 1992, desligándose por comple-

to de la Cofradía de la Patrona ytrasladándose a la Capilla delbarrio de Manzanera. En 1987 fue la bendición de Madrede Dios de La Palma, en el santua-rio de Nuestra Señora de África. En1988 sale por primera vez la ima-gen del Dulce Nombre de Jesússustituyendo a la que salía en1944, también se incluye el cortejode nazarenos para acompañar al

Dulce Nombre de Jesús.El domingo de Ramos de 1995,tras años de esfuerzo, Madre deDios de la Palma saldría procesio-nalmente por primera vez.En el año 2000, se aprueban nue-vas reglas. En estos estatutos sefunden simbólicamente los ante-riores de 1924 y 1971, pues ade-más del Dulce Nombre de Jesús yMadre de Dios de la Palma, apare-

ce como titular Jesús Orando en elHuerto, recuperándose el título deVenerable que figura en las prime-ras Reglas. Este es el motivo por elque la Oración en el Huerto estitular de la Hermandad, siendo unproyecto de la Hermandad hacerrealidad este importante Misteriode la Pasión para que pueda pro-cesionar cada Domingo de Ramos.En las Reglas aprobadas en 2000,se incluye por primera vez comotitular a San Juan Evangelista,aunque en el seno de laHermandad ya se le considerabacomo tal desde tiempo atrás.En 2004, y coincidiendo con lacelebración del ochenta aniversa-rio de la fundación, la Capilla deManzanera pasó a llamarseCapilla de Madre de Dios de laPalma y San Bernabé. Ese mismoaño con motivo del aniversario laMadre de Dios de la Palma salióen salida extraordinaria.En 2008, el Cabildo General deHermanos aprueba modificar lasReglas para incorporar alSantísimo Sacramento como pri-mer Titular de la Cofradía, quedesde entonces, se convierte en lasegunda Hermandad de la ciudad.http://www.hermandaddelapo-

llinica.blogspot.com.es

BREVE HISTORIA

Page 14: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de NuestroPadre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de los Dolores

14 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

20.15 horas. Salidadesde la Casa deHermandad, Jardines dela Argentina, Puente delCristo,Edrisis, Plaza deÁfrica-Pepe Durán,O’Donnell.

22.00 horas. Entrada a laCarrera Oficial.

22.40 horas. Salida de laCarrera Oficial. Victori Goñalons,Jáudenes.

23.15 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral. O’Donnell, Plaza de África,Puente del Cristo,Jardines de la Argentina.

01.30 horas. Recogida.

ITINERARIO

Los costaleros nunca han si-do un problema. Tanto lacuadrilla del Cristo comola de la Virgen están cu-biertas. El cortejo de la

Hermandad es uno de los más am-plios. Mantillas, nazarenos, acóli-tos... los fieles y el numeroso pú-blico que congrega, especialmen-te, Jesús Cautivo convierte la pro-cesión del Medinaceli en una delas más concurridas. Sólo unasdesfavorables condiciones meteo-rológicas como las del año pasadopueden impedir que las imágenesno salgan de la Casa de Herman-dad. La amenaza de lluvia obligó aser prudente a la Junta de Gobier-no en 2016. Ése es el único proble-ma que este año preocupa a suHermano Mayor, Isidro Cortina

Tineo, que está a punto de finali-zar su primer mandato. Al con-cluir la Semana Santa, se abrirá elproceso que concluirá a finales dejunio con la elección de la personaque estará al frente de la Junta deGobierno durante los próximoscuatro años. Sobre este asunto,Cortina asegura que se encuentracon ánimo para repetir como Her-mano Mayor, aunque ya no tienetodas fuerzas que quisiera. Sinembargo, si hubiera otros candi-datos, se muestra dispuesto a darun paso atrás “porque siempre esbueno meter a gente nueva”.

Durante su mandato, el Cristode Medinaceli ha retomado eltraslado desde el Príncipe. El añopasado ya lo hizo desde la iglesiade San Ildefonso. Siempre la lluvia

es la principal preocupación en es-te acto multitudinario. “Hace tresaños, nos cogió bastante agua enel traslado y luego, el lunes, en lasalida procesional, no nos llovió.El año pasado fue al contrario. Eldía de la salida nos quedamos en-cerrados por la lluvia”, recuerdaCortina.

El dilema de si este SemanaSanta será necesario o no abrir losparaguas es el único problemaque le quita el sueño. Porque loscostaleros, una de las mayorespreocupaciones en otras cofradí-as, está resuelta. “El equipo de ca-pataces y contraguías siempre seha preocupado mucho de mimar aestas personas para que se sientanarropadas”, explica el HermanoMayor. En esta ocasión, volverán

a está dirigidos por ManuelCreo, el capataz de la Her-mandad. En el paso del Cris-to el capataz será Félix Ries-co y contará con los contra-guías Juan José Mancilla y JorgeJiménez. El capataz del palio seráAlfonso Orihuela y los contraguí-as, José Luis Sáenz y Alejandro Ro-das. Entre los costaleros cabe laposibilidad de que esté el presoque tradicionalmente se libera ca-da año a través del Medinaceli y alque se le da la posibilidad de parti-cipar en la procesión. Su presenciasiempre es bien acogida en unaHermandad que supera el mediomillar de hermanos, aunque sunúmero ha descendido respecto alaño pasado. Actualmente son550, medio centenar menos que

en la pasada Semana Santa. IsidroCortina no da excesiva importan-cia a esta disminución. Consideraque se trata de una variación queentra dentro de lo normal y quequizás se puede deber, en parte, ala crisis económica. “La cuota noes mucho, pero hay gente a la quele cuesta desprenderse de esos 20euros”, señala.

En cambio, esa misma crisiseconómica es una circunstanciaque no afecta a la labor social de laHermandad. Aunque la situaciónparece que no es tan crítica comoen años pasados, la colaboración

El Medinaceli mira al cielo

HermanoMayor

Isidro Cortina Tineo

Profesión:Jubilado

En el cargo:Desde 2013

Fundación: Procesionó por vezprimera en Viernes Santo de 1729

y no volvió a procesionar hasta1937. Fue refundada en 1946.

Web: www.medinaceliceuta.comNúmero de hermanos: 550

Casa de Hermandad:Avenida de España s/n.

Glorieta MedinaceliAcompañamiento Musical:

Agrupación Musical Nuestro PadreJesús Caído y Virgen de la

Amargura en el Cristo y la BandaMunicipal de Música Albaida del

Aljarafe de Sevilla en el palio.Imágenes: Jesús Cautivo (1728)

es obra de Fray Juan de laConcepción (Córdoba) encargadapor el vicario Fray Manuel de SanAmbrosio. La Virgen (1729) tam-

bién es obra de Fray Juan de laConcepción y restaurada en 2002

por Miguel Bejarano. Túnicas: Morada de cola, con cín-

gulo de esparto amarillo y escapulario Trinitario en el antifaz.

DATOS DEINTERÉS

LunesSanto

Page 15: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Cada vez se va embarcando uno en algo nuevo”, afirma Isidro Cortina TineoEl Hermano Mayor explica que acaban de finalizar varios proyectos cuando ya están listos para otrasiniciativas, como una parihuela para el Cristo, bordar el techo del palio de la Virgen o hacerle un manto

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 15

del Medinaceli con asociacionescomo Cáritas, Cruz Blanca o elBanco de Alimentos se mantieneinvariable. “Estamos dispuestosa colaborar siempre con todasellas. Y a veces también intenta-mos solucionar directamente al-gún problema que viene a plan-tearnos un hermano”, señalaCortina.

Además, la Hermandad nodeja de plantear proyectos paramejorar, incrementar o arreglarlos diferentes objetos que com-ponen su patrimonio. En este

sentido, el techo del palio se hahecho nuevo y también huboque construir otra parihuela por-que la anterior ya no reunía lascondiciones para poder proce-sionar. Además, esta SemanaSanta podrán lucir todas lasbambalinas. Hace dos años seterminaron y estrenaron la de-lantera y la trasera. “Ahora, gra-cias al apoyo, a la donación de un

hermano, hemos conseguido fi-nanciar el trabajo y las tenemostodas listas y preparadas para lu-cirlas en la salida procesional”,explica el Hermano Mayor.

El objetivo para el próximoaño será iniciar la parihuela delCristo, un proyecto que Cortinaya anunció la pasada SemanaSanta, pero que no ha sido posi-ble emprender por falta de pre-supuesto. Calcula que será nece-sario invertir unos 10.000 euros.“A ver si podemos darle un em-pujón y podemos iniciarlo el añoque viene”, señala el HermanoMayor. No será el último proyec-to, porque cuando aún no ha en-cargado la parihuela del Cristo,ya está pensando que es necesa-rio bordar la parte interior del te-cho del palio de la Virgen. “Tam-bién tenemos en proyecto hacer-le un manto”, explica. Este añolucirá durante el traslado unmanto de capilla que ha sido do-nado por otro hermano. Ade-más, esta Semana Santa la ban-da musical que la acompaña es-trenará una marcha. La nuevapieza lleva por nombre ‘María’.

“Cada vez se va embarcandouno en algo nuevo. El problemano son las ideas, el problema sonlos billetes”, señala el HermanoMayor.

Hacia 1946, el teniente coronelPrados realiza gestiones para

trasladar la imagen de la Capillade la Santa y Real Casa de la

Misericordia, bajo la advocacióndel Socorro, y que entonces se

conocía como del Asilo Viejo. La imagen se instala entonces enla en la Iglesia de San Ildefonso,

en la Barriada del PríncipeAlfonso, desde la que procesiona-

rá en dos etapas, una primerahasta Automovilismo, en traslado,

y una segunda para hacer surecorrido y Carrera Oficial. En eltiempo ha cambiado frecuente-

mente de día Viernes Santo,Jueves Santo y ahora traslado el

Sábado y procesión el LunesSanto, pero nunca de patrocinio,

que está ligado a lo que eraAutomo vilismo y hoy AgrupaciónLogística. A pesar de que con laImagen del Cautivo pasó a SanIldefonso la de María Santísima

de la Amargura, es decir, la Virgende los Dolores encargada por la

Orden Trinitaria para procesionarcon la Nuestro Padre JesúsCautivo y Rescatado, no se unieronambas para procesionar ni recibirculto en la misma Cofradía.Años más tarde, la Iglesia sufriríaun incendio que destruyó en granmanera la primitiva imagen, por loque la restauración se hizo prácti-

camente imposible para los talle-res sevillanos de los sucesores deCastillo, siendo evidente la trans-formación y diferencia estéticasque separan la antigua de la quehoy procesiona, aunque no puedenegarse ser heredera de aquella,espe cialmente en la devoción querecibe del pueblo cristiano ceutí.La Imagen ha sido restaurada porFrancisco Arquillo, catedrático dela Facultad de Bellas Artes deSevilla, y autor de importantesrestauraciones, como son elRetablo Mayor de la Catedral deSevilla, La Macarena, entre otros.Actualmente, la Cofradía deNuestro Padre Jesús Cautivo yRescatado (Medinaceli) pasa pormomentos muy brillantes, con-tando con un grupo entusiasta decofrades muy vinculados a laCiudad y su Ejército. Tanto eltraslado como su procesiónlogran congregar, tras la venera-da efigie, a miles de personas.Cuentan con andas procesionalesde gran sobriedad para el trasla-do y con un paso tallado y doradode verdadero mérito para su pro-cesión. Y han completado susenseres e insignias de formanotable.

www.medinaceliceuta.com

Proyectos

“Cada vez se va unoembarcando en algonuevo. El problema sonlos billetes”, dice Cortina

BREVE HISTORIA

Page 16: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

16 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

El tema que voy a tratar quizástraiga un poco de polémica,ya que como título dice quees la Religiosidad Popular, yla verdad que está muy bien

definida, en el mundo cofrade lo queocurre que hay que llevarla a cabopor cada uno de nosotros.

Pero no obstante voy a intentardesglosar un poco que es la Religiosi-dad Popular; Religiosidad Populares la manifestación externa de tu Fey profundizando más, en el mundocofrade el trabajo diario y callado detodo un año para hacer manifesta-ción publica de tu fe cristiana en eldía de tu Estación de Penitencia, cul-minando en el Domingo de Resu-rrección que para todo Cristiano esel día mas grande puesto que nos re-cuerda que Jesús esta VIVO y con no-sotros.

Para llegar a estas conclusionesprimero ha de ser uno cristiano ydespués cofrade, dejando el traje delos domingos y poniéndonos el dediario, porque una cofradía no es so-lamente desde el Domingo de Ra-mos al Domingo de Resurrección, si-no todo el año, porque hay muchotrabajo y pasan desapercibidos co-mo por ejemplo; la caridad, partici-par de la eucaristía con tu herman-dad etc etc.

Pues una vez conscientes de quees la religiosidad popular vamos aexplicarla un poco, aunque es un te-ma muy trillado pero muy interesan-te y siempre se aprende algo.

Al asomarnos a la religiosidad po-pular hemos de eliminar cualquiertic de autosuficiencia o menospre-cio. No la situamos, sin más, comosuele ocurrir tantas veces, en el cam-po de la patología de la fe, junto a laignorancia religiosa, el fundamenta-lismo, el fanatismo o la superstición.La religiosidad popular es, pura ysimplemente, la religiosidad delpueblo. Se mueve, pues, en las coor-denadas de la gente común y asumesus modos de expresarse en la fami-lia, la profesión, la sociedad y la cul-tura ambiente. Cierto que el concep-to pueblo es también polivalente,con sus versiones que pasan de po-pular a pueblerino, y de éste a popu-lachero.

Yendo a lo nuestro, hablamos deuna religiosidad creyente, cristiana,católica y compartida por muchos.La más de las veces con fuerte arrai-go tradicional, con acusadas expre-siones emotivas, simbólicas y plásti-cas, sin que falle en el cóctel una ve-na de interioridad y hasta de intimis-mo religioso (rezar a solas ante elCristo o la Virgen de tu cofradía).

En la tradición religiosa de Espa-ña, la religiosidad popular se mani-fiesta en la fuerza emocional de lasimágenes sagradas, en las cofradíasque les damos culto y en las procesio-nes que desfilan por las calles para laveneración del gran público. Cristo,la Virgen, los santos, o, más exacta-mente, los Cristos y las Vírgenes másveneradas por nuestra ciudad, se nosmuestran como si se diera en ellosuna segunda encarnación de esos sa-

grados personajes en el lienzo o la ta-lla de un artista inspirado.

Es, por lo general, falso e injuriosoque se trate aquí de idolatría. Todossabemos bien que Cristo y la Virgensólo son uno y una, y están en el cie-lo. A Él y a Ella son a los que adora-mos e imploramos aquí, sobrepasan-do la mediación del lienzo o de la ta-lla. Se ofenden sobremanera, y conrazón, si se nos tilda de adorar a un

leño o a un trozo de arpillera. No, noes ése el fallo de la religiosidad popu-lar. Sus lastres, innegables y gravestantas veces, son la carencia de cate-quesis cristiana y el consiguiente re-duccionismo de la práctica religiosay de la misma fe a esos gestos y sig-nos, desprovistos de vida litúrgica ysacramental, sobrecargados de exte-rioridades, deficientes en la fe perso-nal e incoherentes en el comporta-miento moral.

Se dan también degeneracionesvulgares de esa religiosidad, con sig-nos tan pintorescos como robarle elNiño a San Antonio, tragarse papeli-nes con efigies de santos para apro-bar los exámenes, o acudir los mar-tes a San Antonio para alcanzar másfavores. Pero ni la religiosidad popu-lar ni ninguna otra cosa debe ser de-finida por su caricatura. Todos, aun-que no seamos iletrados ni (quizápor desgracia) pueblo, tenemos

nuestro Cristo, nuestra Virgen, nues-tro santo, nuestra cruz o medalla,enraizados en nuestra historia per-sonal de salvación. Todos conserva-mos, Dios lo quiera, un rincón ínti-mo de religiosidad popular, desde elque nos hacemos como niños ante elPadre, Cristo y María.

Y me gustaría concluir con unaspalabras que dejó escritas el PapaPablo VI:

“La religiosidad popular cuandoestá bien orientada, sobre todo me-diante una pedagogía de evangeli-zación, contiene muchos valores.Refleja una sed de Dios que sola-mente los pobres y sencillos pue-den conocer. Hace capaz de gene-rosidad y sacrificio hasta el heroís-mo, cuando se trata de manifestarla fe. Comporta un hondo sentidode los atributos profundos de Dios:la paternidad, la providencia, lapresencia amorosa y constante. En-gendra actitudes interiores que ra-ramente pueden observarse en elmismo grado en quienes no poseenesa religiosidad: paciencia, sentidode la cruz en la vida cotidiana, de-sapego, aceptación de los demás,devoción. Teniendo en cuenta esosaspectos, la llamamos gustosa-mente “piedad popular”, es decir,religión del pueblo, más bien quereligiosidad”.

Pedro Mariscal Rojas Cofradía del Santísimo Cristo de La Encrucijada y María Santísima de las Lágrimas

En la tradición religiosa deEspaña, la religiosidad

popular se manifiesta en lafuerza emocional de las

imágenes sagradas, en lascofradías y en las procesiones

Todos conservamos, Dios loquiera, un rincón íntimo dereligiosidad popular, desde el que nos hacemos como

niños ante el Padre, Cristo y María

Colaboración

ReligiosidadPopular

Page 17: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 17

Page 18: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Fervorosa Cofradía y Hermandad de Penitencia de Nuestro PadreJesús Nazareno y Sacratísima Virgen de la Esperanza

MartesSanto

18 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

20.15 horas. Salida delSantuario Nuestra Señorade África. Cristo: Plaza deÁfrica, Valentín Cabillas. Virgen: Edrisis, Pepe Serón21.00 horas. Encuentro(frente al PalacioAutonómico)21.40 horas. Entrada enla Carrera Oficial. 22.20 horas. Salida de laCarrera Oficial. Plaza de la Constitución,Revellín, Ingenieros,Santander.23.15 horas. Velarde.Amargura, Cervantes,Muñoz Castellanos, PaseoColón, Jáudenes,O’Donnell.01.15 horas. Estación dePenitencia en la SantaIglesia Catedral.O’Donnell, Plaza de África.02.00 horas. Recogida

ITINERARIO

Ese momento en el que secruzan el Cristo y la Vir-gen, para nosotros esmuy... A la vez que es tris-te es muy emocionante”.

Así intenta describir esa extrañamezcla de sentimientos Jesús Ga-rrido, Hermano Mayor del En-cuentro. Se trata de uno de losmomentos cumbre de la SemanaSanta y concentra a una multitudde personas. “Ahí se juntan tantolos devotos que van a ver a la Vir-gen y al Cristo como la gente queva a ver a la Legión”, reconoce Ga-rrido. Los primeros saben que ésaes la última vez que María ve a suHijo antes de encontrarlo en laCruz. Es un instante en el que sedesatan las emociones y que cadaaño reúne a más gente deseosa devolver a revivir el momento o desentirlo por primera vez. Tambiénaumenta el número de nazarenoscon forman parte del cortejo. En2016 fueron dos centenares y esteaño, cuando aún no se había em-pezado a repartir las túnicas yahabía solicitudes en la Casa deHermandad para encargar túni-

cas nuevas. Tampoco faltarán loscostaleros. Cada imagen necesita35 y cuando aún faltaba un mespara la procesión había mediocentenar de inscritos en cada pa-so. Otra vez todos ellos estarán di-rigidos por los mismos capatacesy contraguías de la pasada Sema-na Santa.

Tampoco es un año de grandesnovedades en los pasos, entreotros motivos porque la Herman-dad ha centrado la mayor parte desu esfuerzo en la restauración dela capilla. Aunque se trataba de unproyecto a largo plazo, ha sido ne-cesario adelantarlo por los proble-mas que presentaba el lugar. “Es-taba entrando mucha humedad ysalieron grietas en el techo. Nospreocupamos un poco porque jus-to encima de la capilla es dondetrabajamos”, explica Garrido.

La Hermandad también hapuesto la vista en las parihuelas.La pasada Semana Santa se estre-nó la de la Virgen. Durante añosse habían ido realizando diferen-tes reparaciones, pero la estructu-ra hacía cada vez más ruido, ha-

bía ido cediendo, crujía todo y fi-nalmente se hizo una nueva porseguridad. Por su parte, la pa-rihuela del Cristo tiene 25 años,como tenía la de la Virgen, pero seencuentra en mejor estado ya que

se ha ido reformado. De hecho,recientemente se cambiaron lastrabajaderas y se añadió una más.No obstante, el objetivo de la Her-mandad en sustituirla.

Estas inversiones han limitadolas posibilidades del Encuentrode emprender otros proyectos. Noobstante, sí ha podido llevar a ca-bo el arreglo de un estandartemuy antiguo que tiene intenciónde lucir este año en la procesión.

Son algunas de las obras, arre-glos e innovaciones que se han re-alizado durante este primer man-

dato de Jesús Garrido. Y su inten-ción es repetir porque, de mo-mento, nadie ha expresado su de-seo de tomar el relevo. Es una de-cisión que le obligará a seguir qui-tándole tiempo a su hogar. A ve-ces, para compatibilizar su res-ponsabilidad como HermanoMayor con la atención a su fami-lia, se la lleva a la Cofradía.

A diferencia de lo que ocurre enotras Hermandades, el Encuentrono tiene problemas con los costa-leros. De hecho, cuenta con másque el año pasado. “Pienso que a

El Encuentro,un sentimientode tristeza y

emoción

HermanoMayor

Jesús Garrido Castillejo

Profesión:Comercio

En el cargo:Desde 2014

Fundación: En la época recientelos nuevos estatutos datan de

1939, si bien la devoción a JesúsNazareno se remonta mucho

más atrás en el tiempo.

Número de hermanos: 420Casa de Hermandad: Velarde.

Acompañamiento Musical:Acompañando al Cristo irá la

banda de Cornetas y TamboresTercio Duque de Alba II de laLegión. Con el paso de palio la

Asociación Filarmónicay Cultural de Albaida

del Aljarafe de Sevilla.Imágenes: Nuestro Padre

Jesús Nazareno (1959) y LaSacratísima Virgen de la

Esperanza (1946).

Túnicas: Blanca de capa,antifaz y fajín morado en elCristo y verde en la Virgen.

DATOS DEINTERÉS

“Esa fe que uno llevadentro, hay quien tienemiedo a expresarla”,afirma Jesús Garrido

Page 19: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Como no lo hagas por devoción... Por obligación estás un tiempo, pero después te vas”, afirma GarridoEl Hermano Mayor señala que el trabajo dentro de la Cofradía es constante a lo largo de todo el año. Es un esfuerzogrande que se ve recompensado cuando se observa cómo la gente se agolpa para asistir al paso de las ImágenesEsfuerzo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 19

veces, cuando uno hace un pe-queño llamamiento y dices que esuna pena que en la Semana Santase esté viendo cada vez menos de-votos y gente que esté al pie del ca-ñón, hay personas que tienen supropia autoestima y dice: Oye,¿por qué no vamos a echar unamano? También está ese fe queuno lleva dentro y que a veces tie-ne miedo a expresarla”, explicaGarrido. Su conclusión es que “ca-da año va mejorando la cosa”.

Esa fe también empuja a loshermanos a participar en diferen-tes obras sociales a lo largo de to-do el año. Además de la habitualdonación a Cáritas, miembros dela Hermandad participan en ini-ciativas como ‘Operación Kilo’, ta-peos solidarios o auxilian directa-mente a personas que saben queestán pasando por un mal mo-mento. “Hace unos años ayuda-mos a una familia con una dona-ción; no había podido pagar laluz, el agua... Desde dentro siem-pre echamos una mano”, asegurael Hermano Mayor.

El trabajo dentro de la Cofradíaes constante a lo largo de todo elaño. “Como no lo hagas por devo-ción... Por obligación puedes es-tar un tiempo, después te vas, se-

guro”, afirma Jesús Garrido. “Es-tamos todo el año trabajando,limpiando, arreglando, idean-do... prácticamente hasta el mis-mo Martes Santo. El trabajo esedía es intenso después de un añocasi sin parar. Llegamos agotadosy con ganas de descansar un po-co”, explica. Sin embargo, des-pués de una noche de emoción enel que los sentimientos se desbor-dan, sobre todo cuando se vivenmomentos como el encuentro deJesús con su Madre, el trabajo

vuelve a empezar.“El peso de la Cofradía recae

prácticamente en lo que es la Jun-ta. Se puede pedir ayuda. Vienenuna semana, vienen dos, pero a latercera dicen que ya no puedenmás”, explica. No obstante, ase-gura, es un esfuerzo que se ve re-compensado al contemplar cómola gente se agolpa para asistir alpaso de las Imágenes y espera elinstante en que la Virgen se en-cuentra con su Hijo ante la facha-da principal el Ayuntamiento.

Fundada en 1939. En este añose reúnen Valentín CabillasCabas, Eduardo FernándezAmador y Francisco Ros y

acuerdan enviar al Obispadopara su aprobación las Reglas

que regirán a la futu-ra Hermandad y quehabían sido elabora-

das por JoaquínAmador. La

Hermandad toma eltitulo de ‘Fervorosa

Cofradía dePenitencia de

Nuestro Padre JesúsNazareno’.

En un primermomento, se hace cargo de la

Cofradía Valentín CabillasCabas, que era vicepresidentede los Estudiantes Católicos y

Jefe del S.E.U. Antes de esto el Nazareno se

incluía en la procesión delViernes Santo, pues hasta ese

momento las procesiones de laSemana Santa en Ceuta esta-ban organizadas en el seno dela Cofradía del Santo Entierroformando secciones. La primera salida comoCofradía independiente la reali-za la Hermandad el MiércolesSanto de 1939 a las 18,00horas, para hacer el hoy tradi-cional Encuentro con NuestraSeñora de los Dolores, quehabía salido a la misma hora de

la parroquia de LosRemedios A partir de 1945, serealiza el encuentrocon María Santísimade las Penas y SanJuan Evangelista,hasta que en 1949se incorpora laImagen de laSacratísima Virgende la Esperanza.

El Obispado de Cádiz Ceuta,mediante un escrito fechado el25 de marzo de 1954, autorizaa que se añada al título anteriorde la Cofradía las palabras “yde la Sacratísima Virgen de laEsperanza". Con este nombrellega a la actualidad.

BREVE HISTORIA

Page 20: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

20 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Page 21: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Fueron días de mucha agi-tación para aquel a quienllamaban Mesías, el Pro-feta y para quienes solíanacompañarle. Al fin, ha-

bía decidido dar por terminadala etapa de casi clandestitnidad.Los talibanes de la religión, lostildaban a todos ellos de nacio-nalistas exaltados, adictos a lasideas de un tal Saduco Judas, no-table fariseo que incitaba al pue-blo a que se opusieran a Roma, lapotencia extranjera; incluso, sifuera menester, haciendo uso dela fuerza. Israel, decían, era, úni-camente, propiedad de su Dios,de ahí que los seguidores de Ju-das no retrocedían ante nada eincitaba a que lo que se empren-diera contra el invasor, aunquefuese con violencia, era para ma-yor gloria de la divinidad.

En Roma, la inquietud crecía,pues se pensaba que los inmedia-tos días a la Pascua del Pesaj (laque rememora la huida de los ju-díos desde Egipto), dadas las cir-cunstancias algo tensas, podríantransformarse en jornadas de re-vueltas, de peligrosas rebelionescontra los extranjeros por partede los fanáticos, entre los que seincluían, -lo asegura el historia-dor Brandon- a Cristo, pues, pa-rece ser, el fue simpatizante deesas consignas y hasta sus predi-caciones sobre el reino de Dios,contribuían, de algún modo, aexpulsarlos de Palestina paraque se instaurase la verdaderaautoridad de Jehová sobre el pa-ís.

Jesús mandó a dos de los suyosque preparasen la entrada en Je-rusalen. Pidió que le trajeran unborriquillo, se subió en él y conaquel animal que apenas podíasostener su cuerpo, hombre defuertes miembros, pero no muyalto (tendía a bajito), entró en laciudad, a la manera de cómo ha-cían los centuriones cuando re-gresaban victoriosos de haber so-focado alguna revuelta. La cabal-gata resultaba paródica. Entrejubilosa y extraña, se abría pasoel singular jinete, ante una masade gente que preguntaba cuál erala razón del espectáculo de unhombre cabalgando sobre unhuesudo jumento.

- “¡Es el hijo de David, el divinoProfeta!”

Así se inicia la Semana Santa.El teatrillo de calle que relata enimágenes, una historia que pudosuceder hace algo más de dosmil años. La liturgia de la Iglesiapara este primer día de la Pasión,consiste en una ceremonia larga,en la que se bendicen ramas deolivos y palmas. Son los que por-tan, sobre todo el mundo infantil

(esta es una procesión muy deniños), fijada en la memoria decuando lo fuimos. Evocación enel tiempo, cuando volvemos avernos por la Ceuta vieja y autén-tica, yendo al encuentro de aquelprimer paso, con ruedas, quecontemplábamos con los ojosbien abiertos. Cabellos repeina-dos, el cuerpo oliendo a talco ycolonia, y con los famosos calce-tines blancos (“quien nada estre-na por Ramos se le caen las ma-nos”), asomando por los zapatos,marca Gorila, relucientes de sali-va esparcida y bien cepillados.

En mi familia, lo acostumbra-do era llegar siempre tarde a verestos cortejos. Ya, de entrada,costaba trabajo convencerlos, pe-ro cuando el airecillo de levantete acercaba desde la lejanía, lossones de tompetas y tambores, ynuestro llanto se hacía más ra-bioso e insistente, entonces, lo-grábamos ablandar la voluntadde mi madre, partíamos a galopepor Rebellín abajo, a la búsquedade la procesión, parada en Edris-sis. Es decir, regresando. El quefuese, no sé si un diácono, se ha-bia adelantado y golpeaba laspuertas del Santuario, hasta en-tonces, cerrado, mientras el pasoestaba en la calle. “Aquí estamosde nuevo”, parecía gritar el queaporreaba con una vara los por-talones. Y volvían a abrirse depar en par, dejándose ver, en lapenumbra, bajo las bóvedas,nuevos pasos. En alguno, con se-guridad, que hallaríamos, subidoen un taburete, al siempre recor-dado Pepe Serón, entre un bos-que de cirios, con el acerico enlas manos, intentando darle esti-

lo a los pliegues de encajes, alre-dedor del rostro de una Doloro-sa. Junto a la imagen, el queridoPepe podría pasar por otra figurade la Pasión, María Cleofá o Joséde Arimatea. ¡Cuánto le debe laSemana Santa!. La injusticia delsilencio no se paga con el rótulode una calle.

Aquel domingo se acababa. Siel tiempo había ayudado, la sa-tisfacción asomaba en los ros-tros. Mas, si las nubes decidían ladivina gracia de un pequeño di-luvio, hasta aquel burrito conDios a la grupa, galopaba comoun veloz alazán. De igual mane-ra la protocolaria “Marcha Re-al”, del encierro, sonaba a retretade “sálvese quien pueda”.

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 21

Colaboración Manuel Abad

Así se inicia la SemanaSanta. El teatrillo de calle que

relata en imágenes, una historia que pudo suceder hace

algo más de dos mil años

Boceto para unDOMINGODE RAMOS

Y volvían a abrirse de par enpar, dejándose ver, en la

penumbra, bajo las bóvedas,nuevos pasos. En algunos, conseguridad, que hallaríamos,subido en un taburete, al

siempre recordado Pepe Serón,entre un bosque de cirios

Page 22: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EntrevistaEncarnación Mercado PérezPresidenta del Consejo de Hermandades y Cofradías

22 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Un año después de convertirse en laprimera mujer que ocupa la Presi-dencia del Consejo de Hermanda-des y Cofradías de Ceuta, Encar-nación Mercado ejerce esa res-

ponsabilidad con la seguridad que en esteperiodo de tiempo le ha dado la experien-cia. Sólo lamenta no disponer de más tiem-po. El Consejo de Hermandades se lleva lamayor parte de sus horas del día y la obligaa no poder dedicar toda la atención que de-searía al Valle, la Cofradía de la que formaparte desde 1995. Su familia, es especialsus nietos, también ven ahora algo menos asu abuela, sobre todo en Cuaresma, cuandoque todo, incluidas las agujas del reloj, pa-rece que se acelera ante la proximidad de lallegada de la Semana Santa. Sin embargo, apesar de que la responsabilidad y la cargade trabajo pueden resultar a veces angus-tiosas, Encarnación Mercado conserva lasonrisa como su mejor arma para ir afron-tando los diferentes problemas y situacio-nes. Esa forma de afrontar la vida explica,probablemente, el optimismo y la esperan-za con las que ve el futuro de la SemanaSanta ceutí. Un futuro que, en su opinión,depende de la labor que desde dentro de ca-da familia se hace para fomentar el senti-miento religioso entre sus miembros.

-La pregunta es obligada. ¿Qué valora-ción hace de este primer año en la Presi-dencia del Consejo de Hermandades yCofradías?-Mucho trabajo, pero con ilusión. La valo-ración es positiva. Hay que dedicarle mu-cho tiempo, lógicamente. Pero como todoslos que estamos en la Mesa de Consejo lohacemos con ilusión, pues estamos traba-jando bien.

-¿Es tanta la dedicación y el trabajo co-mo usted esperaba?-Después de estar ocho años como Herma-na Mayor en mi Cofradía de El Valle, sabíaque tenía mucho trabajo, pero hasta que noestás dentro, metido de lleno, no ves la ver-dadera realidad. Es un trabajo que ocupamuchas horas.

-En cualquier caso, no ha sido una sor-presa. Ya se lo esperaba.-No, sorpresa no ha sido. Yo sabía que estecargo llevaba mucha dedicación. Sabíadónde me metía.

-Habla de su Cofradía. ¿Cómo es ahorasu relación con El Valle?-Sigo estando en la Junta de Gobierno, pe-ro es muy difícil compatibilizar ambos car-gos. No puedo dedicar todo el tiempo queme gustaría dedicar a mi Cofradía porqueel Consejo me lo absorbe casi todo. Es difí-cil, pero ahí sigo estando, sigo yendo a miparroquia todos los domingos.

-¿Cuándo es mayor la carga de trabajo?

¿En qué época del año nota como Presi-denta del Consejo de Hermandades quele faltan más horas al día ?-En Cuaresma. Está todo más concentrado,hay más llamadas de teléfono, correos elec-trónicos, entrevistas... Los momentos fuer-tes, fuertes son la Cuaresma y uno o dosmeses antes de Cuaresma. Aunque durantetodo el año estamos trabajando porquedespués viene el Corpus, viene la Virgen deÁfrica… pero ya no es igual. Tenemos quepreparar la Semana Santa y ese trabajo esmayor en Cuaresma.

-El año pasado decía que había sido laProvidencia quien la había puesto alfrente del Consejo de Hermandades.¿Fue justa la Providencia? ¿Se equivocóal elegirla?-Normalmente, la Providencia no se equi-voca (risas). Nos puede gustar o no nospuede gustar. Eso ya es diferente (risas).

-Al menos, la Providencia no le ha hecho

perder el sentido del humor.-Eso, sobre todo. Para mí el humor, el reír, elsaber reír es importantísimo. Una sonrisano cuesta nada. No es lo mismo decir ‘bue-nos días’ con una sonrisa que decirlo conuna cara de sieso.

-Los problemas siguen estando ahí, perose afrontan de un modo distinto con unasonrisa.-Los problemas siguen estando, es la reali-dad, es la vida. La vida no es un camino derosas para nadie. Si fuera así, estaríamos enel paraíso y el paraíso no existe en la tierra.Es mejor afrontar las cosas con alegría.¿Que a veces es muy difícil? Por supuestoque sí. Yo lo que quiero es que no pierda lasonrisa. A veces es muy difícil en todos lossentidos y en todos los ámbitos de la vida,pero hay que procurar tener ese humor yesa sonrisa.

-Así afronta la responsabilidad de su car-go en el Consejo de Hermandades. ¿Có-

mo la compatibiliza con sus obligacio-nes familiares?-En este tiempo es muy difícil. No me gustadecirlo porque parece que soy la únicaabuela, pero a mis nietos les tengo que de-dicar mucho tiempo y ahora hay días queno puedo dedicarles tanto. Y a mi familia,igual. Ellos lo saben. Saben que es así. Haydías que estoy comiendo y me tengo que le-vantar porque me llaman...

-Volvemos a la Semana Santa y al pro-blema de los costaleros.-A día de hoy, por lo que yo sé, las cuadri-llas están completas en todas las Herman-dades, salvo la Vera Cruz. Pero hay costa-leros que repiten hasta tres días. Es así. Lascuadrillas están completas, pero la reali-dad es la realidad: están completas por-que hay costaleros que salen hasta en tresHermandades.

-También hay alguna Hermandad queeste año ha recibido un número impor-tante de solicitudes para salir como cos-taleros, son costaleros jóvenes. ¿Creeque es un hecho puntual o es algo que sepuede entender como un cambio de ten-dencia?-Hay que tener en cuenta que los jóvenesque van creciendo, que van cumpliendo 18,20, 21 años, que están vinculados a unaHermandad, que hayan salido algunos deellos han salido de monaguillos de peque-ños, ahora algunos tienen ilusión de salirde costaleros. Puede ser que eso esté cre-ciendo un poquito. Hay que ser positivo. Ysi la realidad es así, pues estupendo porquetambién están los costaleros muy mayores.Los hay de hasta casi 60 años en alguna Co-fradía y ya no les quedan muchos más añosde costaleros. Sería estupendo que los jóve-nes tengan ilusión y que esa llama esté vivay aumente.

-¿Cree que la llama del sentimiento reli-gioso está creciendo?-Se mantiene. Estamos en una sociedad enque la religión no está de moda. Es la fami-lia la que tiene que mantener eso. Las Co-fradías podemos hacer nuestro trabajo, pe-ro es en el seno de la familia donde crece y

“Las Cofradías hacen su labor, pero elsentimiento religioso crece en la familia”

“La vida no es un camino derosas para nadie. Si fuera así,estaríamos en el paraíso y el

paraíso no existe en la tierra. Esmejor afrontar las cosas con

alegría”

Page 23: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Normalmente, la Providencia no se equivoca”, asegura Encarnación MercadoLa Presidenta del Consejo de Hermandades atribuía hace un año a la Providencia sullegada al cargo, una responsabilidad que afronta con ilusión y sin perder la sonrisaProvidencia

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 23

se mantiene o no el sentimiento religioso.Después está el joven que ya es adulto y de-cide seguir un camino o seguir otro. Todoslos caminos son respetables, como es natu-ral. Quienes estamos en las Cofradías tene-mos que seguir con lo que estamos y no de-jarlo para que la tradición de la SemanaSanta siga viva.

-Hay Hermanos Mayores que afirmanque aunque hoy la Semana Santa no tie-ne el impacto social de hace años, sí escierto que quienes ahora están implica-dos en esta celebración religiosa, lo es-tán de una manera más firme y con ma-yor compromiso. ¿Qué opina usted?-Ya lo dije el año en la valoración que hice alfinalizar la Semana Santa. En 2016 los cor-tejos de nazarenos fueron mayores en nú-mero que el año anterior. Y el saber estar enla calle fue estupendo. A mí me encantaríaque este año los cortejos fueran aún másgrandes. Sí es cierto que poquito a poco laSemana Santa va creciendo a pesar de lasdificultades que hay aquí. Sabemos que lagente se va. Con todo y con eso, ha habidocortejos de Jueves Santo y Viernes Santoque habían aumentado de número.

-Da la sensación de que cada vez haymás niños y gente joven implicados.-Si se da cuenta, los cortejos, la cantidadde monaguillos chiquititos que van… Sia esos niños, les van manteniendo en sufamilia esa llamita, las Hermandadesvan a seguir estando vivas durante mu-cho tiempo. Eso es así.

-A diferencia del año pasado, la veo austed más optimista, más alegre, másrelajada...-Yo siempre estoy alegre (risa). Es muy raroque yo me enfade, pero cuando me enfado,me enfado (risa). Quizás el año pasado eraalgo nuevo para mí. Aunque yo llevabaocho años dentro del Consejo, pero era co-mo Hermana Mayor. El año pasado era mi

primera Semana Santa como Presidentadel Consejo. Este año ya sé cómo es todo loque hicimos el año pasado. La seguridadque te da llevar año y medio en el cargo pue-de ser lo que usted me note, la seguridad.

-¿Se ha fijado objetivos que desea queestén cumplidos cuando concluya sumandato?-Todavía queda mucho tiempo. Pero el ob-jetivo que en sí tiene el Consejo de Herman-dades es que la Semana Santa esté en la ca-lle. Lógicamente, que las Hermandades es-tén en la calle es trabajo de cada Herman-dad. Nosotros lo que hacemos es organizartodo lo que es el recorrido, nos ocupamosde los asuntos burocráticos… Lo que pode-mos hacer nosotros es animar a cada Her-mandad a seguir trabajando con ilusión,con la misma ilusión que lo están haciendo.El objetivo del Consejo es que la SemanaSanta siga adelante, que todo siga bien yque cada vez seamos más.

-Para que la Semana Santa siga adelantehacen falta personas como José Luis Pé-rez Viruel, que este año recibe el títulode Cofrade Ejemplar. -La Semana Santa está en la calle si las Her-mandades trabajan. Y para que las Her-mandades trabajen se necesitan contar conpersonas comprometidas. José Luis Pérez

Viruel no está implicado en una sola Her-mandad, está implicado en varias. Si le lla-man para hacer un trabajo… El trabajo quesuele hacer él es de mayordomía: arreglarcosas, poner las velas, quitar velas, apretartornillos de aquí y de allá… Todo ese traba-jo. Los jóvenes tendrán que fijarse tambiénen estas personas para poder continuar es-ta labor cuando él y otros como él ya no es-tén en las Hermandades.

-Es un trabajo que muy pocas veces reci-be el reconocimiento que merece.-Cuando se ve un palio en la calle con esacandelería tan preciosa encendida, si nohay viento, ese trabajo lo ha hecho alguien.Cuando se ve, está todo precioso, pero paraque esté así, hay gente que se ha pasado ho-ras y horas, muchas veces de noche, traba-jando para que eso pueda estar en la callecomo está. Claro que es un trabajo impor-tante. El trabajo de todos dentro de las Her-mandades es importante.

-También hay dedicación y entusiamopor parte de Antonio Seglar, el autor dela fotografía del cartel de esta SemanaSanta.-Se dedica a estar toda la Semana Santapara arriba y para abajo haciendo fotos.No sólo él, sino tantos fotógrafos como sa-len a la calle esos días. Además, muchas

imágenes que hay en la revista Cruz deGuía este año son de él. Nos facilitó las fo-tos sin pedir nada a cambio, como todoslos fotógrafos. El fotógrafo que ha tomadolas imágenes del calendario ha ido Her-mandad por Hermandad haciendo las fo-tos de las Virgenes y lo ha hecho altruista-mente. Es algo de agradecer a todos losque colaboran con nosotros.

-Y por último, Juan Antonio García Pon-ferrada. ¿Cómo fue su elección para serel Pregonero de la Semana Santa? Él meha dicho que le sorprendió mucho por-que su vinculación es mayor con la Her-mandad del Rocío y en la Semana Santase siente un hermano más.-Surgió la idea en la Mesa del Consejo, quees la responsable de nombrar el Pregonero,siempre apoyada por los Hermanos Mayo-res. Desde la Mesa del Consejo empezamosa pensar en posibles Pregoneros. No sé aquién le vino el nombre de Juan AntonioGarcía Ponferrada, pero nos pareció unabuena la idea. Le llamé, se lo propuse y es-tuvo pensándolo antes de decir que sí. Por-que no es fácil ser Pregonero.

-Debe ser fuerte recibir ese ofrecimientoasí, de buenas a primeras y sin haberloesperado nunca.-Sí, claro. Se quedó muy sorprendido. Medijo: Bueno, déjame que lo piense.

-Él se preguntaba: ¿Por qué yo si no es-toy directamente involucrado en la Se-mana Santa?-Bueno, la Providencia (risas).

-¿Otra vez la Providencia que juega bue-nas o malas pasadas?-Siempre anda por ahí (risas). Hay vecesque dices: Pero esta idea cómo se me haocurrido si yo jamás había pensado en esto.Bueno, pues los que somos creyentes deci-mos que ha sido la Providencia.

-A ver si la Providencia es favorable esteaño y no hay ningún paso que tiene quequedarse sin procesionar por la lluvia.-Yo no le hecho la culpa de eso a la Provi-dencia. Eso ya es el tiempo, que si Diosquiere… Y si no, pues nada, el trabajo estáhecho. Ojalá el sol esté… Y si no hace el sol,aunque haya nubes, que no llueva ni sopleel viento, porque mucho viento también esmuy peligroso.

Los cofrades que trabajan durante todoel año y después no pueden salir, da pena,pero les queda la satisfacción y la alegría deque el trabajo estaba hecho y el año si-guiente será. Qué le vamos a hacer, no que-da otra.

“La Semana Santa está en lacalle si las Hermandadestrabajan. Y para que las

Hermandades trabajen necesitancontar con personascomprometidas”

“Las Cofradías podemos hacer nuestro trabajo,pero es en el seno de la familia donde crece y semantiene o no el sentimiento religioso. Despuésestá el joven que ya es adulto y decide seguir uncamino o seguir otro. Todos los caminos son

respetables, como es natural. Quienes estamos enlas Cofradías tenemos que seguir con lo que

estamos y no dejarlo para que la tradición de laSemana Santa siga viva”

Page 24: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

El Cristo necesita 40 costa-leros y 35 la Virgen. Sinembargo, este año tam-poco su número va a serun problema para la

Amargura. De hecho, la Cofradíacuenta con “más costaleros quenunca”, asegura Jesús Rey, suHermano Mayor, “tenemos sufi-cientes; contamos con diez o docede refresco, que se quedan en se-gundo plano para ir turnándose”.Será necesario la colaboración detodos porque Nuestro Padre JesúsCaído y la Virgen de la Amargurarealizan uno de los itinerarios máslargos de la Semana Santa ceutí.De hecho, tener un recorrido tangrande es lo que más dificultaajustar los tiempos de la proce-sión. Este año dispondrá de mástiempo en la Carrera Oficial. “Alser un cortejo grande podrá lucirmás. En ese aspecto, nos interesael cambio”, explica el HermanoMayor. El resto del itinerario y detiempos se mantiene igual que elaño pasado, cuando se acordó sa-lir por detrás de la Flagelación apesar de que por antigüedad de-bería ocurrir al revés. Sin embar-go, así se evita que esa Herman-dad tenga que esperar para entraren la Carrera Oficial. El año pasa-do se hizo la prueba, funcionóbien y, por lo tanto, se ha decididomantener el cambio.

La procesión, por lo tanto, co-menzará a las siete de la tarde y es-

tá previsto que las imágenes se re-cojan a las tres de la madrugada.No obstante, el Hermano Mayorcalcula que la llegada se produciráun poco antes. “Si no surge nadaextraño, la Recogida será sobre las2:40 o 2:45 horas. Tendremos su-ficiente margen de tiempo para nopasarnos de hora”, afirma.

Durante las cerca de ocho horasdel recorrido, el tránsito de lasimágenes estará supervisado porJuan Carlos Rodríguez y AntonioJosé Rodríguez, capataces del pa-

so y del palio, respectivamente. Elprimero estará auxiliado por JuanLópez, Raúl Fernández y José Mi-guel Benítez. El segundo volverá acontar con la ayuda de Víctor Ma-

nuel Pérez, Sergio Ayala y Francis-co Tomás Pérez.

El número de hermanos tam-bién se mantiene invariable. Noobstante, a principios de marzo yase había encargado una veintenamás de túnicas que el año pasado,con lo que se espera un cortejo ma-yor. Habrá seis servidores más yunas quince túnicas más de naza-renos. Es en este último grupodonde habitualmente se encuen-tran quienes hace un tiempo fue-ron costaleros. “El que ya no pue-

de salir con los pasos, se enganchacomo nazareno. Al principio lecuesta, pero cuando prueba, repi-te. Incluso muchos acaban asu-miendo cargos dentro del corte-jo”, explica el Hermano Mayor. Es-ta manera de mantener el contac-to con la Cofradía da como resul-tado que “cada año el cortejo va amás”. Y también sigue creciendoporque cada año incorpora a ni-ños que quizás más adelante aca-ben como costaleros. De hecho,los pequeños centran una de las

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Caídoy Virgen Santísima de la Amargura de San Juan de Dios

MiércolesSanto

24 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

19.00 horas. Salidadesde la Casa deHermandad en PadreFeijóo (Villajovita)Teniente General Muslera,Avenida España, Jardinesde la Argentina, Puentedel Cristo, Edrisis, PlazaÁfrica-Pepe Durán. 22.30 horas. Entrada enCarrera Oficial. 23.10 horas. Salida de laCarrera Oficial. Victori Goñalons,Jáudenes, O’Donnell. 23.55 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral. O’Donnell, Pepe Serón,Edrisis, Puente del Cristo,Jardines de la Argentina,Avenida de España,Teniente General Muslera. 03.00 horas. Recogida.

ITINERARIO

La Amargura cuenta este añocon más costaleros que nunca Hermano

MayorJesús

Rey Rejano

Profesión:Funcionario

En el cargo:Desde 2014

Fundación: Las primerasreglas son de 1939 aunque

se reorganizó en 1980.Web:

www.amarguraceuta.comNúmero de hermanos: 800 Casa de Hermandad: Padre

Feijóo 1, en Villajovita.Acompañamiento Musical:

Agrupación MusicalNuestra Señora de la

Espiración de Huéscar(Granada) en el Cristo y la

Banda de Música Ciudad deCeuta en el paso de Palio.Imágenes: Nuestro Padre

Jesús Caído (2011) y Virgende la Amargura (1986).

Túnicas: Burdeos con capa,antifaz y cíngulo negro.

DATOS DEINTERÉS

El cortejo continúacreciendo. Este año sesumarán seis servidoresy quince nazarenos

Page 25: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“El cortejo va a más; quien ya no sale de costalero se engancha como nazareno”, explica ReyJesús Caído y la Virgen de la Amargura están cada año más acompañados. El cortejo crece con quienesya no pueden ejercer como costaleros y con los niños que se suman a la Hermandad como nazarenosNazarenos

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 25

actividades que habitualmentelleva a cabo la Hermandad. “Da-mos catequesis del mundo cofra-de”, explica Jesús Rey. Además loshermanos colaboran de maneracontinua con Cáritas, Manos Uni-dad, Digmun... organizaciones através de las que canalizan su ac-ción social. Es una labor que per-mite a la Amargura llegar a unanueva Semana Santa con la satis-facción del trabajo bien hecho, ex-plica Jesús Rey. Incluso ha habidoposibilidad de realizar algunasmejoras en elementos de las pro-cesiones. “Las personas a quienesles gusta la Semana Santa van aver que hay algunos cambios im-portantes. Los van a notar en losservidores, en los portavelas, lacandelería...”, explica.

Que no llueva es prácticamentela única preocupación con la quela Amargura espera a que llegue eldía para procesionar sus Imáge-nes. “Eso no hay quien lo controle.Dios dirá”, sentencia Jesús Rey.

La primitiva regla se constituyó enjunio de 1939 (con aprobación

eclesiástica). En los archivos de laCofradía existen unas segundas

reglas que datan del 13 de mayode 1954 donde se refleja la incor-poración de Nuestro Padre Jesús

Orando en el Huerto.A mediados de los años 60 se

paraliza la Cofradía, hasta que enel año 1975 un grupo de jóvenes

constituyen el embrión de laCofradía, cuando se agrupan en

torno a la imagen de la Dolorosa,bajo la denominación de

Hermandad Penitencial deJuventud de Nuestra Señora de la

Amargura, imagen que duranteaños se ha venerado en la

Parroquia de San Ildefonso,debiendo ser considerada como

auténtica fundadora de estaHermandad. Fue titular de ladesaparecida Cofradía de la

Oración en el Huerto, pero notenía corporación dedicada al

culto hasta 1975. Su salida proce-

sional consistía en un Vía Crucispor las calles del Príncipe en elamanecer del Sábado Santo. Aprincipios del año 1980 se crea unaJunta Gestora para reorganizaresta Cofradía que recibe el nombrede María Santísima de laAmargura. En el año 1981, cuandoJorge Ruiz Bru y José CarlosBellido León fundan la Cofradía yredactan las Reglas de la NuevaCofradía y unos meses más tardese formaliza la Junta de Gobiernocuyo Hermano Mayor fue JoséCarlos Bellido León. El JuevesSanto de ese mismo año, entra enCarrera Oficial por primera vez,sólo con la imagen de la Virgen. Enel año 1982 se acuerda incorporarla Imagen del Santísimo CristoResucitado a la Cofradía.Durante dos años consecutivos laCofradía procesionó con un solopaso, por lo que posteriormente yen sucesivos cabildos se dialogópara completar con un paso deCristo. Después de mucho se llegóa la conclusión de optar por la ima-gen del Nazareno Caído con laCruz a cuestas, imagen que noexistía en nuestra Ciudad de Ceuta.Coincidiendo que en esta época elHermano Mayor de la Cofradía erade Antequera (Málaga) se incli-

naron por encargar la Imagen enla Ciudad Malacitana. Con motivodel traslado de las imágenesTitulares a una parroquia, laHermandad se vio obligada atener que encargar una nuevaimagen de la Virgen. La imagenfue traslada a Ceuta, a principiosde 1986, directamente al domici-lio del párroco en calle Góngora.En 1988 se incorpora comoTitular a Cristo Resucitado, yaque su imagen se encuentra en laParroquia de San Juan de Dios.En el año 2005 celebra el XXVAniversario de su Reorganización.El día 19 de marzo de 2011Solemne Misa oficiada por elobispo de Cádiz y Ceuta, conmotivo de la Bendición de laNueva Imagen de NuestroVenerado Titular Nuestro PadreJesús Caído. El 25 de noviembrede 2011, Prudencia Luisa CañasPalacios, viuda del ComandanteGeneral de Ceuta (1983-1985),Francisco Carroquino Cortes,dona fajín militar a NuestraAmantísima Titular NuestraSeñora de la Amargura.El domingo día 17 de marzo de2013 se bendijo la Nueva Casa deHermandad.www.amarguraceuta.com

BREVE HISTORIA“Quienes les gusta laSemana Santa van a vercambios importantes”,asegura Jesús Rey

Page 26: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Cargado de sentimientos. Así esel texto que Juan Antonio Gar-cía Ponferrada ha preparadopara pregonar la Semana Santade Ceuta, una situación en la

que nunca había previsto encontrarse.Después de la sorpresa inicial, vio queera un orgullo y una responsabilidad elofrecimiento de anunciar una SemanaSanta que califica como “rica, bella y lu-cida” y que tiene unos momentos “deuna intensidad notable”. El público queasistió al acto, lo vio con sus folios en elatril. Pero Juan Antonio García Ponfe-rrada no estaba solo sobre el escenario.Tenía al lado a su familia. Muchos de susmiembros se encontraban en el Audito-rio. Otros le acompañaban en sus pensa-mientos, envueltos en sentimientos sin-ceros como los que utilizó para abrir sucorazón y hablar de sus recuerdos y ex-periencias en la Semana Santa. Empezóa vivir esta celebración en su localidadnatal de Lucena y desde hace más de 40años lo hace en Ceuta, sin olvidar la tras-cendencia religiosa de unos actos quedesatan intensas emociones.

-¿Qué sensación tuvo cuando le propusie-ron ser pregonero de la Semana Santa?¿Cómo recibió la noticia?-Fue una absoluta sorpresa. Me habían anun-ciado que la presidenta del Consejo de Her-mandades, Encarnación Mercado, quería ha-blar conmigo y lo que menos esperaba era queme hiciese esa propuesta. Tanto me sorpren-dió que lo tuvimos que dejar ahí, en un impasseporque mi reacción primera fue decirle que no,que buscase por otro sitio porque yo no era lapersona que pudiera hacer el pregón. Me pidióque, por favor, no le diese el ‘no’ definitivo, quelo pensase.

-¿Por qué lo rechazó inicialmente?-No me veía en esa situación, en esa función depregonero. No me había yo imaginado en la vi-da que alguien me pidiese pregonar la SemanaSanta de Ceuta.

Esa fue mi reacción primera.

-No es una reacción extraña. No toda perso-na a la que le proponen ser pregonero acep-ta a la primera. También a Eusebio Belmon-te, el pregonero de la Semana Santa de2016, inicialmente le costó decir que sí.-Pero Eusebio, a quien yo quiero mucho y le re-conozco muchísimas condiciones, es una per-sona que desde que nació prácticamente estáahí, en su Pollinica, trabajando, trabajando ytrabajando. No es mi caso. No estoy en la nómi-na de hermanos de las Cofradías de SemanaSanta, no soy costalero, no soy una personaque estuviera cerca de la Semana Santa. Sólosoy un cristiano más y un caballa más que seacerca a disfrutar de esos días.

-No está usted en primera fila, pero sí estáintegrado en la Semana Santa a través de la

Flagelación y el Medinaceli.-Sí, pero exclusivamente como hermano. Hayun momento, el traslado de Nuestro Señor, delSeñor de Ceuta, del Medinaceli que para mí esespecialmente significativo. Lo vivo con inten-sidad. También, la Flagelación, de la que soyhermano. Pero no a niveles... Mi cariño, miproximidad, mi labor diaria está en una Her-mandad que es de Gloria, no es una Herman-dad de Penitencia.

-¿Sólo se siente cómo un hermano más enla Semana Santa?-Sí, así es. Por eso me costaba entender quela propuesta me la hiciesen a mí.

He hecho algún pregón, pero siempre lohe justificado en que me era muy fácil ha-blar del Rocío, una Hermandad que yo ayu-dé a crear, a nacer.

-Ese aspecto ha pesado a su favor: su expe-riencia como pregonero.-Seguro que ellos han pensado en mí entre esoy el cariño que yo sé que me tienen. Y que mevaloran seguramente más de lo que merezco.Fue una sorpresa y me costó dar el paso.

Después lo pienso y lo vivo con intensidad y

estoy viendo que es un orgullogrande. Ser pregonero es una gran responsa-bilidad, pero es un orgullo grande poder subira ese estrado tan importante para hablar de laSemana Santa de Ceuta. Ya empiezas a valo-rarlo y una vez que das el ‘sí’, tienes que ser con-secuente con ello. Y además alegrarte porquevas a vivir uno de los momentos más felices detu vida.

-No será la primera vez que se vea usted enestas lides. La última ocasión fue en 2013,pregonando la Navidad.-Claro, pero a mí me resulta novedoso y sobretodo complicado por eso que le digo. La prime-ra vez que me subí a un estrado a pregonar, quefue el Rocío, lo hacía desde el convencimiento.Una vez que das ese paso, a lo largo de ese año,un amigo que iba a ser Hermano Mayor del Ro-cío al año siguiente en Lucena, el pueblo deCórdoba en el que yo nací, donde tengo a mi fa-milia y a muchísimos amigos, me pidió quefuera el pregonero. Yo le dije: “Hombre no, yohablé del Rocío de Ceuta. Del Rocío de Ceutapuedo hablar”. Y me dijo: “Pues aquí vas a ha-blar del Rocío. ¿Vas a pregonar el Rocío enCeuta y no vas a pregonarlo en tu pueblo?” Y

así fue el compromiso de hacerlo también allí.Me prometí aquella primera vez, y también

me lo prometí la segunda, que iba a ser la últi-ma. Y mira por donde, en el 2013 se le ocurre aalguien ofrecer a la Hermandad pregonar laNavidad. No fue realmente a mí, pero en laHermandad insistieron en que debía hacerloyo. Fue cuando me rodee de mis niños y lesconté aquel cuento de Navidad que luego pare-ce ser que gustó tanto.

Ese es todo el recorrido que yo he tenido co-mo pregonero. La primera lo hice casi sin dar-me cuenta, pero las otras dos fue negándomeinicialmente a hacerlo. Diciendo que iba a serla última. Y ya ves. No fue la última.

-En su pregón no va a poder echar mano delos recuerdos de su niñez en Ceuta porqueusted pasó su infancia en Córdoba. Llegó anuestra ciudad en 1975.-Sólo llevo 42 años intentando aprender a sercaballa. Algo de confianza me da en conocercómo es Ceuta. Yo creo que no es problema.Me va a enriquecer porque yo vivo en mi infan-cia y mi juventud una Semana Santa. Y a partirde ahí, vivo en mi vida adulta otra SemanaSanta. De ninguna de las dos voy a renegar. Delas dos he aprendido y las vivo con intensidad.Esta circunstancia lo que ha hecho ha sido en-riquecerme personalmente y dar sentido a loque yo vivo en Semana Santa. Son dos Sema-nas Santas muy dispares de las que he recibidoel amor que tengo a esta Semana de Pasión.

-Entre el público que asista al pregón esta-rán sus hijos, sus nietos… ¿Sus palabratambién irán dirigidas a ellos?-Espero que estén. A mi madre, por razonesde edad, no le viene bien hacer un viaje tanrápido en tan corto tiempo y seguramenteno estará. Pero está ansiosa de que le hagallegar el pregón. Vendrá mi hermana, miem-bros de la familia de mi mujer... Otros no po-drán acompañarme por compromisos fami-liares. Tengo dos hijos caballas y cuatro nie-tos que están aquí. Las nietas no van a poderestar porque ese día irán a competir en gim-nasia rítmica en Marbella. Son las circuns-tancias que se dan en cualquier familia. Losque están aquí, desde luego que van a estar.Mi familia va a estar en el pregón porque esmi apoyo. Es quien hace posible que yo tengafuerza para escribir el pregón. Ellos van a serprotagonistas del pregón conmigo.

-No estarán todos físicamente, pero creoque sí estarán todos con usted en su re-cuerdo. Le noto que se emociona cuandohabla de ellos.-Seguro que estarán todos. Soy un pelín sensi-blón. Espero que no me cause ninguna malapasada allí arriba. Creo que uno de los pilaresde la vida, de lo que más orgulloso debe sentir-se uno y donde más apoyo debe tener es en sufamilia. Yo así lo tengo.

-Tendrá que frenar algunos sentimientos,pero en un pregón de Semana Santa, ade-

“Si al pregón le quitas lo que te sale delcorazón, entonces no pregonas nada”

EntrevistaJuan Antonio García PonferradaPregonero de la Semana Santa 2017

26 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

“Es fundamental para los cristianos que laSemana Santa, además de ser una fiesta

importante, de ser una salida pública dondeafloran los sentimientos... sea el pozo donde van

quedando aquellas cosas importantes que nuestrafe nos reclama. No nos quedemos en lo superficial.No ensayemos sólo para preparar el hombro sino

también para preparar el corazón”

Page 27: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

más de narrar algunos hechos, también seespera precisamente eso, que afloren lossentimientos.-Es evidente y pienso que también es inevita-ble. Yo no puedo contar las cosas de otra mane-ra. Desde mi punto de vista entiendo que elpregón es un levantar la voz con la experienciay el sentimiento de cada uno.

-Abrir el corazón.-Claro. Si al pregón le quitas eso que te saledel corazón, entonces no pregonas nada.Puede ser una obra muy bien hecha, muybien escrita, muy correcta, pero si le falta elcalor del sentimiento, le falta lo fundamentalpara ser un pregón. En eso no quiero fallar.He escrito un pregón que habla de mí, de miexperiencia, de mi vida, de mis cosas y de missentimientos acerca de la Semana Santa;desde cómo nacen a cómo los vivo. Eso esfundamentalmente mi pregón.

-A la fecha que estamos (22 de marzo), ¿có-mo va con el pregón? ¿Ya está escrito?-Gracias a Dios, está terminado. Mañana porla mañana irá a imprenta. Tocarlo más no,porque cada vez que se lee, corre uno el ries-go de querer corregirlo. Lo que se ha escrito,está escrito y mejor dejarlo. Con cada lecturasurgen ideas nuevas, pero no se puede estarconstantemente incorporando cosas, si no,no se termina.

-¿Quién ha sido la persona que le ha dado elvisto bueno, a la que se lo ha dejado leer pa-ra contar con su opinión?-Lo ha hecho, y ha hecho una labor importantepara mí, Eduardo Ayala, que es mi HermanoMayor y mi amigo. Él es el único que ahora mis-mo conoce el pregón. Él ha sido quién lo hatransferido de la libreta donde yo lo he ido es-cribiendo a mano hasta el ordenador. Soy inca-paz de escribir en el ordenador más de tres re-glones y para ello necesito un buen rato. En-tonces está escrito como están escritos todoslos que he hecho: de mi puño y letra en una li-breta. Y luego, trasladado al ordenador. Esa la-bor me la ha hecho Eduardo Ayala, mi Herma-no Mayor y amigo.

-Al escribir a mano, queda la huella de susemociones. ¿Ha habido algún momento enel que le haya temblado el pulso?-Sí. Es inevitable. El pregón me ha ido trasla-dando en muchas ocasiones a momentos demi infancia y a vivencias... Ha habido un mo-mento en el que era difícil mantener bien elpulso. Ha sido al referirme a mi hermano, quedesde hace años ya no está con nosotros. Meacompañó al viaje en que yo ponía por primeravez el pie en Ceuta. Relato alguna anécdotaque compartí con él y que al contarla, al escri-birla, me emociona.

-Es una oportunidad para poner negrosobre blanco esas vivencias y que no cai-gan en el olvido.-Es evidente. No caerán en el olvido porqueyo creo que a ninguna persona le va a jugar lamala pasada su corazón de borrar las cosasimportantes. Los humanos tenemos la suertede que el tiempo no borra los acontecimien-tos. Borra los detalles desagradables y dejalimpio y más a flor de piel a aquellos que que-remos y recordamos con cariño. Eso es lo quepasa con toda experiencia de vida. Y de eso yasabe uno porque ya soy más que adulto; esta-ré a punto de cumplir 66 años cuando vayadar el pregón.

-Eso da lugar a que las vivencias pasadas serecuerden con añoranza. ¿Qué momentosrecuerda de la Semana Santa de Lucena yde Ceuta con ese sentimiento?-La Semana Santa de Ceuta tiene momentosde una intensidad notable. Pocos lugares ha-brá en España donde la Semana Santa empie-ce tan pronto y tan fuerte como en Ceuta conese traslado del Medinaceli. En ese traslado seadelanta la Semana Santa. Es un día tan fuer-te, tan grande para Ceuta, donde la gente, a co-razón abierto, se tira a la calle a acompañar a suCristo. Aquel que lo viva una vez no lo olvida ensu vida. ¿Y qué decirle del Encuentro? Son tan-tos momentos… Sentimentalmente uno estámás cerca de algunas cofradías, de algunosmomentos, de algunos detalles... Quien quieraconocer la Semana Santa de Ceuta no puedeperderse la salida del Silencio. Hay muchosmomentos, son muchos momentos. La Sema-na Santa de Ceuta es rica, es bella, es lucida. Ylo que yo también pido y digo en mi pregón esque sea seria y sentida. Es fundamental paralos cristianos que la Semana Santa, además deser una fiesta importante, de ser una salida pú-

blica donde afloran los sentimientos… sea elpozo donde van quedando aquellas cosas im-portantes que nuestra fe nos reclama. No nosquedemos en lo superficial y no ensayemos só-lo para preparar el hombro sino también parapreparar el corazón.

-Esta pregunta se la hago ahora y se lavolveré a realizar dentro de unos días,cuando haya leído su Pregón. ¿Qué senti-mientos y sensaciones espera experi-mentar al subir al estrado y empezar lalectura con el primer folio?-Van a ser muchos y muy dispares, empe-zando por que me van a temblar las piernascuando me disponga a acercarme al atril. Apartir de ese momento, tendré que empe-ñarme en que la letra no se me borre porquesegún esté leyendo el texto, esté reviviendocada uno de esos momentos y me haga difí-cil el poder seguir leyendo.

-Por otro lado, si el pregonero no se emocio-na con su propio pregón y no lo siente…-Lo que espero y deseo es que después de ha-berme emocionado escribiéndolo y leyéndolotantas veces, sea capaz de contener la emociónpara que los demás puedan enterarse un pocode qué va aquello. Si no, menuda faena.

Tengo la sensación del trabajo hecho, de ha-ber finalizado, de lo que he sido capaz. Pido aCeuta y a sus cofrades que sean benevolentes.El pregón es algo que cada uno tenemos ennuestra cabeza, cada uno tenemos el nuestro ya unos nos gustará más que a otros. Pero no du-de de que el mío ha sido hecho desde la verdady desde el corazón.

-(3 de Abril. Tras la lectura del Pregón)¿Qué sentimientos y sensaciones experi-mentó al subir al estrado y empezar la

lectura con el primer folio?-Hasta empezar a leer, un nerviosismo grande.Me levanté muy tranquilo, pero luego, espe-rando la (finalización de la interpretación) dela segunda marcha, fue horroroso. Dicen queduró seis minutos y medio. A mí me parecieronseis horas. Con ese nerviosismo se arranca. Ypoco a poco me fui tranquilizando, viviendo ydisfrutando el Pregón.

Me había propuesto no emocionarme y al fi-nal no lo conseguí. Hubo un par de momentos,y alguno más, en los que se pudo notar que meemocionaba demasiado. No quería que fuesetodo emoción, pero no me arrepiento de ello.

-¿Y qué se puede esperar de un abuelocuando habla de sus nietos sino emo-ción?-Pues sí, sí, sí. Aunque se pretenda que no ocu-rra, al final es casi inevitable. Esta gente (susnietos) lo vuelven a uno loco. Yo, que siemprehe sido un poquito sentimentaloide, ya deabuelo se van notando más esas cosillas. Y máscuando los nietos te hacen tilín.

-También se le notó emocionado cuan-do se refirió a la Virgen del Rocío.-Es que ahí tenemos nuestras cosas la Virgen yyo. Son muy fuertes en mi vida. Me he puestoen sus manos un par de veces y aquí estamos. Esinevitable. Cuando esas cosillas hay que con-tarlas, cuesta mucho. Es muy difícil abstraerse.Pero bastante peor fue después del Pregón.

-¿Qué ocurrió?-Estábamos menos gente. Ya no era yo el Pre-gonero, sino alguien que se sometía al juicio delos demás. Y ahí, en la comida, sí que me pudie-ron y me hicieron llorar a lágrima tendida.

-Eso quiere decir que tampoco anda es-caso de amigos.-Ése es el único capital que yo tengo en la vida.Ayer (domingo tras el Pregón) me sentí real-mente querido por la gente que estaba allí. Laspalabras que me dedicaron en la distintas in-tervenciones... las primeras, de la HermanaMayor de África, una de los primeros amigosque yo hice en Ceuta, me hicieron brotar las lá-grimas.Tiró para atrás en el tiempo y empezó arecordar y a demostrar el cariño que nos tenía-mos y nos seguimos teniendo. Desde ahí y has-ta el último de los intervinientes, algunos conlos que no tengo demasiado trato, me trataroncon un cariño que no merezco. Fue tremendo yme hicieron llorar. La tarde fue preciosa y ladisfruté.

-¿Qué le ha parecido su intervención asu madre?-Con mi madre hablé antes de irme al Teatro. Yaquello era un mar de lágrimas. Yo sé que que-ría estar, pero físicamente depeden de mi her-mana. Mi hermana está recién operada... Enfin, las circunstancias hacían que no pudiese...Después de terminar el Pregón hablé con ella,antes de sentarme a la mesa. Le dije que habíasentido el calor de la gente. Y más lloros.

Ése ha sido el punto negro del Pregón, el nohaber podido contar con la asistencia de mimadre, que me adora y yo a ella. Por una partefue bueno porque se iba a llevar un mal rato.Iba a empezar a llorar e iba a seguir llorandobastante después del Pregón. Es normal, cosasde madres.

Yo la he echado de menos muchísimo,mientras he escrito el Pregón y cuando lo he di-cho. Ha estado dedicada a ella. Sabe que sin es-tar aquí, ha estado conmigo.

“Mi familia es quien hace posible que tenga fuerza para escribir el pregón”, afirma García PonferradaEl Pregonero de la Semana Santa asegura que sus familiares, unos presentes físicamente y otros a través de supensamiento, le acompañarán durante el acto para darle su apoyo y compartir el protagonismo del momentoFamilia

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 27

“He escrito un pregón que hablade mí, de mi experiencia, de mi

vida, de mis cosas y de missentimientos acerca de la Semana

Santa; desde cómo nacen a cómo los vivo”

Page 28: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EntrevistaAntonio Seglar SolerAutor de la fotografía del cartel de Semana Santa

28 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Este año el cartel de Semana Santalo protagoniza el Cristo de la Hu-mildad y Paciencia, precisamen-te dos virtudes que se puedenapreciar en Antonio Seglar, el au-

tor de la imagen elegida para anunciarlas procesiones en Ceuta. Al menos, sepueden observar esos méritos en su fa-ceta como fotógrafo. Seglar reconoceque captó la imagen ganadora con su cá-mara casi por instinto. No es un encua-dre buscado de manera precisa, comopodría pensarse al ver el perfecto encajede la imagen del Cristo con el fondo delarco de la Plaza de los Reyes. Esa imagenestaba entre los cientos que realiza cadaaño cuando se pone manos a la obra du-rante horas buscando captar con su cá-mara la esencia de nuestra Semana San-ta. La paciencia, su otra virtud, le sirviópara ir haciendo una selección hasta darcon la imagen ganadora. “Hago muchasfotos y alguna tiene que salir buena”,afirma. Además, sus 25 años como cos-talero y una década como capataz le danla experiencia suficiente para saber dón-de puede estar la imagen que busca.

-¿Le impone el hecho de que su nom-bre haya quedado definitivamentevinculado a la historia de la SemanaSanta a raíz de que una fotografía su-ya ha sido elegida para ilustrar el car-tel de 2017?-Eso va con el premio. Cuando pasa eltiempo te das cuenta de lo que es real-mente. Cuando pongan ‘Semana Santa2017’, saldrá mi fotografía. Eso a mí mehonra. Más que sentirme orgulloso porhaber ganado, me siento honrado deque hayan elegido mi fotografía.

-¿También es una responsabilidad?-Llevo 32 años vinculado a la Herman-dad de la Amargura. Soy de este mundi-llo. Quieras que no, ser cofrade es unaforma de vivir. Me veo honrado. No soypersona de sacar mucho pecho, pero síme siento muy honrado de que mi fotohaya sido seleccionada. Indudablemen-te han sido un montón de fotos (las quehan participado en el concurso) y segu-ramente todas eran buenas. (La mía) Hagustado al jurado que estaba y ya está.Es lo único que puedo decir.

-¿Quién es Antonio Seglar, en cuatropinceladas, para quien no le conozca?-Soy un trabajador. Llevo toda mi vidatrabajando. Y un cofrade desde el año83, cuando entré en la Hermandad de laAmargura. He estado vinculado siempreal mundo de la costalería. He sido unos25 años costalero, he sido capataz deNuestro Padre Jesús Caído durante 10 o12 años. Y ahora, después de tantos añosvinculado a la costalería, he pasado un

poco más al anonimato en el sentido deque no he figurado. Sigo con mi Her-mandad y estoy para lo que haga falta.Ahora he cogido mi cámara, me he lan-zado a la calle y, como mi trabajo es dediseñador gráfico, me gusta y disfrutomucho.

También salgo con mi Hermandadcon la cámara de fotos; es un puesto delque carecen casi todas las hermandades.Yo salgo el Miércoles Santo con mi Her-mandad. Pago mi papeleta, pero voy conmi cámara. Tengo un archivo de mi Her-mandad de cuatro o cinco años de… ten-go un disco duro externo llenísimo defotografías.

-¿Cómo ideó la fotografía ganadora?¿Fue fruto de la casualidad o estuvobuscando previamente el fondo idó-neo en el que ubicar el Cristo de la Hu-mildad?-No me considero fotógrafo. Hago mu-chas fotos y alguna tiene que salir bue-na. Hay veces que la busco. Muchas ve-ces se dice: La Semana Santa siempre eslo mismo, sale un paso a la calle y ya es-tá. Pero cada año tiene una luz, hay díasque son más oscuros, hay veces que lospasos paran en distintos sitios...

Este año, con mi foto buscaba… Fueuna coincidenia. Me pilló en la Plaza delos Reyes. Y una vez allí, estaba el arco ytodo el mundo lo quería coger. Y me dije:le voy a dar una vuelta de tuerca, queprime la imagen y sólo aparezca un tro-zo del arco. En mi opinión, me ha salidouna foto bastante de verdad. No tieneningún retoque ni he tenido que darlenada. No me gusta tratar las imágentescon el Photoshop, pero a veces hay quedarle un poco de luz, de intensidad. A és-ta no he tenido que tocarle nada. Está talcual salió de la tarjeta de memoria.

-¿Estuvo mucho tiempo esperando lallegada del paso para realizar ese en-cuadre?-No. Fue una coincidencia. Pasé y lo vi.Fue una coincidencia, la verdad.

-¿Buscó otros escenarios, otros fon-dos para la imagen?-Cuando salgo a hacer fotografías, tengocuatro o cinco tarjetas de memoria y misdos baterías cargadas. Salgo a las ocho

“Tengo la ventaja haber sido capataz;me acerco a los pasos de modo distinto”

“Más que sentirme orgulloso porhaber ganado, me siendo honradode que hayan elegido mi fotografía”

Gran parte del mérito de la fotografía elegida este añopara anunciar la Semana Santa es la perfectaintegración de la viva imagen del Cristo de laHumildad en un fondo frío y muy ligeramente

desenfocado del arco de la Plaza de los Reyes. Esuna composición que nos transporta a otra época y aotro escenario. Antonio Seglar tomó la imagen demanera casi instintiva. El resultado: “una foto

bastante de verdad”. Así la define su autor

Page 29: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Un diseñador gráfico ‘enemigo’ de Photoshop cuando se pone detrás de una cámaraEl retoque fotográfico, imprescindible cuando trabaja como diseñador gráfico en la Imprenta Imperio, esuna posibilidad que descarta totalmente como fotógrafo cuando Antonio Seglar Soler disfruta de su afición ainmortalizar momentos y vivencias, especialmente cuando encuadra con su cámara escenas de Semana SantaAl natural

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 29

de la tarde y cuando voy con los pasos,me recojo a las dos o tres de la madruga-da. Hago cientos de fotos, de las cualestodas no son buenas, indudablemente.Con las buenas hago una autocríticagrandísima. Y de ahí, tal vez puedo pre-sentar cinco, pero sólo presento una.Hay años que si no veo calidad, no pre-sento ninguna. Bajo mi punto de vista,este año he podido presentar cinco. Te-nía una carpeta con diez posibles.

-Más de treinta años en las Herman-dad de la Amargura y cinco como fo-tógrafo. Suficiente para ganar el con-curso. ¿Es posible ganar a la inversa oes necesario conocer al detalle y per-sonalmente la Semana Santa?-(Risas). La verdad, creo que ha sidosuerte. Llevo cuatro años presentándo-me. A mí me vale, sobre todo mi trabajoque como diseñador gráfico; trabajomucho para las hermandades. Sé más omenos lo que el cofrade quiere. Ahí ten-go una ventaja.

Además, tengo la ventaja de haber si-do capataz. Me acerco a los pasos de ma-nera distinta. No mejor ni peor. Me acer-co a los pasos de una forma que cual-quiera que esté en la calle no lo hace. Meveo con características distintas a las decualquier fotógrafo que no haya sidocostalero. Hay personas que nunca sehan metido en una hermandad y ven lascofradías desde otra perspectiva distintaa la que yo las veo.

-No le gusta utilizar el flash.-No, para nada.

-Pero la iluminación de la ciudad tam-poco es muy favorable para SemanaSanta. Es muy general…-Hay una contaminación lumínica bru-tal y anarquía con las farolas. Hay faro-las de un tipo, de otro. Configuras la má-quina de fotos y cuando te das cuenta…Hay esas farolas que dan una luz grandí-sima y te salen unos halos… y han arrui-nado la foto. Salen aberraciones, perono me gusta utilizar flash. Las imágenes(de los Cristos y Vírgenes) están conce-bidas para verse en un altar con velas yluz natural. Y el flash lo que hace es queno le da realismo.

-Tampoco contribuyen al realismo losletreros y las luces de todos los colo-res.-Claro, ése es otro tipo de contamina-ción que también procuro obviar. Buscosiempre un fondo que no tenga…

-No será fácil conseguirlo en una ciu-dad comercial como Ceuta.-Es complicadísimo, pero siempre hayposibilidades. Está el recurso de Photos-

hop para quitar el cartel, pero no soyamigo de eso. Puedo hacerlo, pero nosoy amigo de eso.

-Eso también me sorprende de usted,que siendo un diseñador gráfico quetrabaja a diario retocando imágenesdigitales, reniegue de hacerlo con lasfotografías que usted mismo realiza.-Soy enemigo de retocar las fotos. Mu-chas veces hago fotos no artísticas, fotosde la ciudad, y si hay una papelera, hayuna papelera. Es la ciudad. Es más.Cuando haces una fotografía y hay uncartel, ahora mismo parece feo. Sin em-bargo, cuando pasan los años, te dascuenta. Ves una fotografía de Ceuta dehace 30, 40 o 50 años y tiene su caché.Ahora mismo no le das el valor que tie-nen (los carteles comerciales en las fo-tos), pero cuando pasa el tiempo, tienensu caché.

Indudablemente, para un cartel deSemana Santa, no voy a poner nunca uncartel comercial detrás. Eso téngalo porseguro que no lo voy a poner.

-No obstante, me sorprende que undiseñador gráfico reniegue de las po-

sibilidades del retoque fotográfico.-La foto tiene que ser tal cual. El Photos-hop tal vez lo puedo utilizar para darleparámetros, cuando se me ha ido un po-co a oscuras o para realzar algún color.Pero esta foto que ha ganado para el car-tel de Semana Santa, no está retocadapara nada. Es tal cual está en la tarjetade memoria.

-En otras ocasiones usted ha ganadoun segundo premio y varios accésit.Esas fotografías premiadas iban en lalínea de la que ha ganado este año.-Siempre busco un fondo que dé una am-bientación antigua. Ceuta tiene unosedificios muy bonitos, partimos de esabase. Procuro buscar un edificio que estébien y que luego me dé el juego que yoquiero darle.

-Usted también se encarga del archivofotográfico de su Hermandad. Ése sique es un trabajo duro, muy poco re-conocido y, sin embargo, imprescin-dible para que las fotos estén siempredisponibles.-Sí, las tengo archivadas. Tengo compa-ñeros del gremio a los que

cuando les hacen falta fotos, se las cedo.También colaboro con el Consejo deHermandades en la revista Cruz deGuía. En la Semana Santa de Ceuta cola-boro con quien sea.

Yo lo hago (el trabajo de archivo) porel amor que tengo a la Semana Santa deCeuta, no por otra cosa. Si veo una fotomía que puede servir, pues ahí la tienen.Yo no hago fotografías para ganar dine-ro, ni muchísimo menos. Sino porqueme gusta, porque disfruto.

-Echando un vistazo a los carteles dela Semana Santa de las últimas déca-das, siempre el protagonismo es parala escultura de un Cristo o una Virgen.¿No cree que ha llegado ya el momen-to de dar algo más de protagonismo alos cofrades, a los nazarenos, a loscostaleros, a los penitentes…?-Bajo mi punto de vista, si nosotros que-remos ‘vender’ nuestra Semana Santafuera de Ceuta, lo ideal es que sea unaimagen…. Si es muy particular, nadamás que la vamos a conocer las personasde Ceuta. Una imagen de un Cristo, deuna Virgen, de un palio, de un paso deMisterio con el fondo de Ceuta, aunqueno se vea bien, yo creo que ‘vende’ en lapenínsula. ‘Vende’ más que un nazarenoo un penitente, desde mi humilde puntode vista.

“Yo lo hago (el trabajo de archivo)por el amor que tengo a la SemanaSanta de Ceuta, no por otra cosa”

“Siempre busco un fondo que déuna ambientación antigua. Ceutatiene unos edificios muy bonitos”

“Tengo la ventaja de haber sido capataz. Me acercoa los pasos de manera distinta. Ni mejor ni peor.

Me acerco a los pasos de una forma que cualquieraque esté en la calle no lo hace. Me veo con

características distintas a las de cualquier fotógrafoque no haya sido costalero.

Hay personas que nunca se han metido en unahermandad y ven las cofradías desde otra perspectiva

distinta a la que yo las veo”

Page 30: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesúsde la Flagelación y María Santísima de la Caridad

MiércolesSanto

30 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

19.00 horas. Salida delOratorio de la Cofradía enTeniente Pacheco. Mina, Pasaje Mina, IsabelCabral, Agustina deAragón, Real, Plaza de losReyes, Camoens, Revellín,Plaza de la Constitución,Victori Goñalons,Jáudenes, O’Donnell. 21.20 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral.O’Donnell. 22.00 horas. Entrada enla Carrera Oficial. 22.40 horas. Salida de laCarrera Oficial. Plaza de la Constitución,Revellín, Méndez Núñez,Antioco, Solís, SargentoMena, General Aranda,Pasaje Mina (peatonal),Mina, Teniente Pacheco. 23:55 horas. Recogida

ITINERARIO

Siempre, por desgracia, haycasos y motivos por los quearrimar el hombro y echaruna mano”, asegura JoséMontes de la Vega, Her-

mano Mayor de la Flagelación.“Hay sectores de la sociedad des-favorecidos, personas con gravesenfermedades... Siempre es nece-saria la ayuda social”, subraya.Precisamente, ésa es una de lasmotivaciones para pertenecer a laHermandad y, en su caso, paracontinuar al frente de la mismacuatro años más. Fue una deter-minación que tomó en 2016. “Esuna responsabilidad. Es una deci-sión que hay que meditar antes dedar el paso de presentarte comoHermano Mayor. Y es un orgullosobre todo por la confianza quelos hermanos depositan en mí yen la Junta que dirijo”, explica. Esun cargo que le obliga a estar to-talmente volcado con la Cofradía,como seguirá cuando llegue elmomento de dejar la responsabi-lidad en manos de quien le susti-tuya. Entonces, asegura, conti-nuará “involucrado con la Her-mandad al 100%”.

Entre sus principales preocu-paciones está seguir con las obrasde carácter social. “Yo creo queésa es una labor fundamental enel seno de las Cofradías”, asegura.De hecho, es una labor que cadavez está más consolidada en LaFlagelación. El año pasado lleva-ron a cabo el V Potaje Solidario,cuya recaudación se entregó a la

familia de Melania, la joven ceutíafectada de espina bífida. En laedición anterior el dinero se desti-nó a la campaña de Navidad delBanco de Alimentos. Y antes losbeneficiarios fueron AECC y laAsociación de Enfermedades Ra-ras.

La Hermandad compatibilizaesa labor con las ejecución de dis-tintos proyectos. Precisamente eldeseo de concluir algunos de lostrabajos en marcha fue otra de lasrazones de José Montes para con-

tinuar en el cargo. De hecho, esteaño estrenarán las dos bambali-nas laterales y la delantera del pa-lio y en la próxima Semana Santaesperan tener la trasera. Inicial-

mente, habían decidido esperar atenerlas todas para colocarlas, pe-ro han cambiado de opinión por-que “ha habido un reajuste en lostiempos y en los plazos. Y son tan-tas las ganas de estrenarlas y deque luzcan en la calle...”, explicael Hermano Mayor.

La labor realizada a lo largo deaño permite llegar a la SemanaSanta “con el ajetreo propio de es-tas fechas”, explica José Montes,“pero sin agobios, que no llevan aninguna parte”. No obstante, “si

La labor social, la fuerza quemueve a La Flagelación

“Ser Hermano Mayor esun orgullo sobre todo porla confianza depositadaen mí”, afirma Montes

Corría el año 1925 cuando elmisterio de la Sagrada Fla-gelación salía por vez prime-ra a las calles ceutíes. En esecaso formaba parte de la Co-fradía del Santo Entierro.Concretamente componía elpaso de misterio la Imagendel Cristo atado a la colum-na, que sería sustituido por elactual en 1994. También seportaban dos sayones queaún hoy forman parte delgrupo escultórico del paso. Donado por la familia Truji-llo, fue encargado por catá-logo a la Casa Aranda, de Za-ragoza. Cabe destacar que elCuerpo de Bomberos escoltóen aquella primera procesiónal paso, si bien el patrociniode esta Hermandad era ofi-cialmente del Regimiento deInfantería número 54. El entusiasmo de los cofra-des decayó al cabo de untiempo y el paso dejó de salirprocesionalmente duranteun período. Ya en el año 1967, BernabéLópez se encargó de la reor-ganización de esta institu-ción que a día de hoy se en-cuentra entre las más conso-lidadas dentro de la SemanaSanta caballa. El padre deLópez, José López Maldona-do, le acompañó y apoyó enesta aventura. Así, este mis-terio volvió a procesionar en1968 y se le incorporó laImagen de la Virgen de laCaridad.

BREVE HISTORIA

Page 31: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Las obras de carácter social son una labor fundamental en el seno de las Cofradías”, considera MontesEl Hermano Mayor asegura que siempre existen razones para continuar con las obras sociales, en las que estávolcada y participa La Flagelación a lo largo de todo el año para colaborar en la financiación de diferentes causasCaridad

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 31

HermanoMayor

José Montes de la Vega

Profesión:Arquitecto

En el cargo:Desde 2011Fundación:

En 1925 era una sección de laCofradía del Santo Entierro. Se

refunda en 1967Número de hermanos: 500

Casa de Hermandad-Oratorio:Teniente Pacheco, 7 bajo.

Acompañamiento Musical:Banda de Cornetas y Tambores

de Jesús Despojado de SanFernando (Cádiz) con el paso de

Misterio y la Banda Municipal deLa Línea (Cádiz) con el palio.Imágenes: Nuestro Padre

Jesús de la Flagelación(1994) de Juan Manuel

Miñarro y María Santísima dela Caridad (1969), restaurada

en 1994 por Miñarro.

Túnicas: Blanca con escapu-lario y cíngulo azul.

DATOS DEINTERÉS durante el año hay mucho traba-

jo, en estas fechas hay todavíamás, pero se hace con mucha ilu-sión porque el Miércoles Santo es-tá cada vez más cerca”, explica.

Como cualquier Hermano Ma-yor, cuando se aproxima el día dela procesión, una de sus mayorespreocupaciones es el tiempo. “Ahíno podemos hacer nada. Lo quevenga viene y ya está. Eso no estáen nuestras manos”, reconoce. Encambio, a diferencia de la inquie-tud que se vive en otras Herman-dades, el asunto de los costalerosno quita el sueño a José Montes.“Gracias a Dios, tenemos un cuer-po de capataces que hace su tra-bajo a lo largo del año”, explica.Son los mismos que la pasada Se-mana Santa. Los capataces en elCristo serán Juan Francisco Bau-tista y Juan José Pereña. Ten-drán la ayuda de los contraguí-as Manuel Pereña y Pedro Ber-

nal. En el palio siguen JoséManuel Agustín y RicardoAsensio como capataces. Yvolverán a repetir SantiagoBreviati y Teodoro SánchezMateo como contraguías.

Los primeros dirigirán alos 45 costaleros que calza elpaso del Cristo frente a los 35

que llevan a la Virgen. Ambas cua-drillas disponen de entre 15 y 20miembros más para llevar acabolos relevos en una de las procesio-nes con el recorrido más largo. Elitinerario no ha sufrido ningunavariación y en cuanto al horario,sólo se ha ajustado la entrada enla Carrera Oficial ampliándola encinco minutos.

Es un recorrido que La Flagela-ción viene realizando desde hacetiempo. De hecho, la Hermandadcelebra este año el 50 aniversariode su refundación. “El paso delmisterio de la Flagelación saliópor primera vez en 1926 forman-do parte de la Cofradía del SantoEntierro. Con el devenir del tiem-po, este paso del misterio dejó desalir. En 1967 se volvió a reorgani-zar la Hermandad y retomó suparticipación en la Semana San-ta”, recuerda José Montes.

Los costaleros no sonuna preocupación en La Flagelación, que tienemás de 15 para relevos

Page 32: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Encrucijada y María Santísima de las Lágrimas

JuevesSanto

32 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

18.00 horas. Salidadesde la parroquia de SanJosé. Teniente CoronelGautier. 19.00 horas. PregónEncuentro. Avenida Otero,Jardines de la Argentina,Puente del Cristo, Plazade África, Pepe Durán. 22.10 horas. Entrada enCarrera Oficial.22.45 horas. Salida deCarrera Oficial. Victori Goñalons,Jáudenes, O’Donnell.23.20 horas. Estación enSanta Iglesia Catedral. O’Donnell, Plaza de África,Puente del Cristo,Jardines de la Argentina,Avenida Otero, TenienteCoronel Gautier. 02.00 horas. Recogida.

ITINERARIO

Si Dios quiere y todo siguecomo va, procesionaránlas dos imágenes”, asegu-raba hace un mes JavierExpósito González, el

Hermano Mayor de la Encrucija-da. Difícilmente podía haber unanoticia mejor para esta Cofradía,que el año pasado y el anteriortuvo que procesionar en un mis-mo paso a sus dos titulares. “Senos hizo un ofrecimiento a travésde la asociación de polillas (Aso-ciación de Antiguos Alumnos delos Colegios de la Guardia Civil).Estaban interesados en portar alCristo ya que la Benemérita esuno de sus patrocinadores. Al ser

portado, se necesita la mitad dela cuadrilla. Con doce portado-res ya va bien. Así que el Cristosaldrá como antiguamente, por-tado. Y la Virgen, en su palio”, ex-plica Expósito. Por lo tanto, esteserá el primer año que el Santísi-mo Cristo de la Encrucijada seallevado exclusivamente porguardias civiles.

El número de costaleros de laVirgen también ha aumentado, aligual que la cifra de hermanos,que ya ronda el medio millar. Pa-ra explicar el incremento de losprimeros, Exposito señala al tra-bajo realizado tanto por los capa-taces como por la Hermandad en

su conjunto, que “se han ocupadode este asunto desde el primer díay no han esperado a que llegue laSemana Santa para ponerse ma-nos a la obra. Eso ha sido funda-mental para el incremento de cos-taleros”. La razón del aumento dehermanos hay que buscarla en lacreación de un grupo joven de la

Encrucijada. “Parece que la ju-ventud poquito a poco se va in-corporando otra vez a la Herman-dad”, señala. Sin embargo, ad-vierte, “aunque parece que va-mos remontando, no lancemoslas campanas al vuelo”. El Her-mano Mayor prefiere esperar almenos hasta el próximo año paraver si la tendencia se mantiene.

Entre tanto, ambas imágenesvuelven a ser escoltadas por laGuardia Civil y Regulares, peroahora podrán hacerlo por separa-do: la Virgen por efectivos lasFuerzas Militares africanas crea-das en 1911 y el Cristo, por agen-tes de la Benemérita. Precisa-

mente, el Hermano Mayor esperala llegada a Ceuta de efectivos deeste Cuerpo que cada año regre-san a nuestra ciudad por SemanaSanta y se incorporan a la cuadri-lla de costaleros. “Son hermanosde toda la vida que vuelven a Ceu-ta para pasar las vacaciones aquí,con su familia”, explica Expósito.

Por otro lador, este año tam-bién está prevista nuevamente lacolaboración de José Santiago,que el año pasado pronunció laplegaria de exaltación en sustitu-ción del tradicional pregón del‘encuentro chico’ en Hadú.

La Encrucijada procesiona estavez sin apenas novedades. Las la-

La Encrucijada procesionarápor separado a la Virgen

HermanoMayor

JavierExpósito González

Profesión: MilitarEn el cargo:

Septiembre 2015

Fundación: 1950Casa de Hermandad: en lasdependencias parroquiales de

San José. Web: http://www.cofradiala

encrucijadaceuta.comNúmero de hermanos: 500

Acompañamiento Musical:Banda Asociación Cristo de la

Encrucijada y AsociaciónMusical de Alhama de

GranadaImágenes: Santísimo Cristo

de la Encrucijada (1952) y María Santísima de las

Lágrimas (1951).Túnicas: Blancas de capa,botonadura y antifaz negro

y cíngulo rojo y blanco.

DATOS DEINTERÉS

“Nosotros seguimos connuestra labor social, hayamás o menos necesidad”,asegura Javier Expósito

Page 33: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Parece que la juventud poco a poco se va incorporando otra vez a la Hermandad”, indica ExpósitoEl Hermano Mayor se muestra esperanzado ante el posible cambio de tendencia, pero advierte de que no sepueden lanzar las campanas al vuelo y recomienda esperar para comprobar si esa evolución se mantieneOptimismo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 33

bores del traspaso del manto de laVirgen y del bordado continúanavanzando dentro de los plazosprevistos, con lo que no estará lis-to hasta el 2020. Ese año, proba-blemente Javier Expósito conti-núe siendo el Hermano Mayor.Actualmente se encuentra enfunciones después de que sustitu-yera a Francisco Ramos Sánchez,que tuvo que abandonar el cargopor razones familiares. Las vota-ciones serán en mayo porque enCuaresma no está permitido ini-ciar el proceso de elección de Her-mano Mayor. La intención de Ja-vier Expósito es presentar su can-didatura y confía en resultar ele-gido. Entre sus objetivos está con-tinuar con la obra social que reali-za la Encrucijada. “Solemos haceralgún tipo de campaña para Cári-tas o la realizamos entre los her-manos para aportar algún pro-ducto no perecedero, como elaceite. Además, realizamos ayu-das directas a tres o cuatro perso-nas que a través de la Hermandadsabemos que necesitan atención.Se les pregunta de qué tienen ne-cesidad en sus casas y se les ayu-da. La mayoría de las veces sueleser en carros de compra”, explicaExpósito. Y aclara que el empeño

de la Encrucijada en esa labor nodisminuye aunque parezca que lacrisis empieza a remitir. “Una co-sa no quita la otra. Haya más ne-cesidad o menos, nosotros conti-nuamos con nuestra misión. Co-mo Hermandad, hay que cumplircon la ayuda”, señala.

Continuar procesionando alCristo y a la Virgen por separadotambién es un objetivo para lospróximos años. Haberlo conse-guido este Jueves Santo ha obli-gado a incrementar el horario dela procesión. El Itinerario siguesiendo el mismo, uno de los másamplios de nuestra Semana San-ta. Sin embargo, el capataz Fran-cisco Méndez y sus contraguíasDiego Guerra y Tomás León dis-pondrán ahora de 30 minutosmás para conducir a los costale-ros hasta la Recogida. Al igual quePedro Luque, el capataz que diri-girá a los portadores del Cristo.“Al haber dos pasos, la coordina-ción debe ser más grande. Ade-más, un solo paso puede ir másrápido”, explica el Hermano Ma-yor. Sin embargo, es una esperaque merece la pena si sirve paraver al Cristo procesionar con susquince portadores y a la Virgencon sus cuarenta costaleros.

Se funda en 1950 como conse-cuencia de un conocido hecho

ocurrido durante las misiones: elPadre Huelin dirigía el acto peni-

tencial del Vía Crucis con elCrucificado de la Parroquia de

San José. Llegando a unaencrucijada tiende al Crucifijo en

el suelo, clamando: "¡Salid ypisadlo!". A los gritos del sacer-

dote salieron de los bares y casade alterne hombres y mujeres

que, impresionados ante lavisión se arrodillaban con devo-

ción y arrepentimiento. Esteacontecimiento dejó una profun-

da huella en los feligreses deHadú, de tal manera que deci-

den fundar una cofradía para darculto a Cristo Crucificado bajo elcurioso título de la Encrucijada,

reuniéndose la junta organizado-ra el 2 de junio de 1950 para

redactar las primeras Reglas.La imagen primitiva, realizada

en escayola de forma seriada eindustrial, aún se conserva en lasdependencias parroquiales. Sólosalió procesionalmente en 1951ya que en abril de 1952, el escul-tor Modesto Gené entrega a lahermandad el nuevo Cristo, quesalió procesionalmente eseMartes Santo. A partir de 1953,la cofradía de Hadú llega hasta elcentro de la ciudad, realizando laCarrera Oficial. En febrero de1953, la Unidad Militar Grupo deFuerzas Regulares Indígenas nº

3 ubicada en el Acuartelamientode González Tablas de Hadú,toma el patrocinio del paso de laSantísima Virgen. La 233Comandancia de la Guardia Civil,hace lo propio, con el Paso delCristo. En 1966, coincidiendo conel derribo de la antigua iglesiaparroquial, suspende sus salidasprocesionales. En 1973 un grupode cofrades decide reorganizar-la. Durante años, la portentosaimagen del Crucificado de laEncrucijada ha sido procesiona-da sin paso, a hombros de suscofrades. Actualmente, conbuen criterio, el Cristo de Hadúse presenta en un sobrio paso,barnizado en tonos oscuros,obra del malagueño Pedro PérezHidalgo, que perteneció a JesúsCaído. La Dolorosa preside unluminoso paso de palio entonadoen terciopelos blancos con eté-reo baldaquino bordado sobremalla por los talleres Vera Cruzde Salteras (Sevilla). Las orfe-brerías son de Pérez del Barrio,Manuel de los Ríos y HermanosAngulo de Lucena.

www.consejodehermanda-desdeceuta.es

BREVE HISTORIA

Page 34: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Desamparo

JuevesSanto

34 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

21.30 horas. Salidadesde el SantuarioNuestra Señora de África.Plaza de África, Edrisis,Pepe Serón

22.00 horas. Entrada enCarrera Oficial.

22.20 horas. Salida deCarrera Oficial. Plaza Constitución,Revellín, Ingenieros,Muñoz Castellanos, PaseoColón, Jáudenes,O’Donnell.

00:20 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral. O’Donnell, Plaza de África(int.).

01.00 horas. Recogida

ITINERARIO

El Cristo de la Vera Cruz yNuestra Señora del De-samparo volverán a com-partir paso como en la an-terior Semana Santa. La

Hermandad ha tomado de nuevoesta medida ante la falta de costa-leros. A mediados de marzo aúnfaltaba confirmar algunos de los34 necesarios. A finales de mesalcanzó ese número, suficientepara procesionar las dos imáge-nes juntas, pero insuficiente parallevar a la Virgen en parihuelacon portadores. Ése era el objeti-vo de la Hermandad, que, porotra lado, carece de recursos paraadquirir una segunda parihuelapara procesionar ambas imáge-nes con portadores.

Es una situación similar a la vi-vida en 2016 y, como entonces, seha optado por ubicar al Cristo y ala Virgen en el mismo paso. Enton-ces ya se planteó la posibilidad demodificar la posición de la Virgenen el trono. Se pensó en ubicarlamás próxima al centro. Sin embar-go, finalmente se ha decidido de-jarla en la misma posición que ha-ce un año. No obstante, ésa no es laprincipal preocupación de la Her-mandad ni la solución definitiva ala falta de costaleros. “Es un pro-blema que tenemos todos losaños”, se lamenta Miguel Barban-cho, el Hermano Mayor de la VeraCruz. “La verdad es que la costale-ría en Ceuta es un problema”, ase-

gura. En su opinión, es una cues-tión de números. Considera queen nuestra ciudad no hay suficien-tes costaleros para cubrir las nece-sidades de todas las Cofradías.“Son catorce Hermandades. Mul-tiplica catorce por treinta y tantoscostaleros o por setenta en las Her-mandades que salen con dos pa-sos. Estamos hablando de unacantidad bastante importante decostaleros. Tanto es así que haycostaleros que salen en dos Her-mandades”, afirma. Barbanchono cree que haya costaleros que sequeden en sus casas. “Los que hay

salen”, asegura. Y reconoce el es-fuerzo que realizan algunos deellos al salir en dos pasos. “Meterlea una persona dos días seguidosde costalería... La verdad es quehay que tener mucha fe y muchasganas de salir porque es bastante

complicado”, señala.Por todo ello, la Vera Cruz se ve

obligada a adaptarse a las cir-cunstancias. “Tenemos que supe-ditar el recorrido al número decostaleros disponibles. Podría-mos hacer un trayecto más largo,pero no podemos arriesgarnos”,afirma Miguel Barbancho. Encambio se mantiene el horariocon ligeros ajustes, como en casitodas las Hermandades este año.La pasada Semana Santa el rea-juste fue mayor para evitar loscruces de algunos pasos.

Por otra parte, la Hermandad

no tendrá ningún problema conlos nazarenos. “La verdad es quesiempre tenemos el completo. El100% todos los años”, afirma. Dehecho, el número de hermanos seha incrementado en una decena.

La procesión de 2016 contó conla participación del Orfeón Uni-versitario de Málaga. Este año suscomponentes no viajarán a Ceutapese a que la experiencia fue “bue-na, muy buena”, según el Herma-no Mayor, “pero vamos a descan-sar este año y ya veremos el añoque viene, si Dios quiere”. En opi-nión de Barbancho, el Orfeón pu-

La Vera Cruz procesiona enun solo paso al faltar costaleros Hermano

MayorMiguel

Barbancho Téllez

Profesión:Funcionario

En el cargo:Desde 2013

Fundación: En1931. El Santísimo Cristo de la

Vera Cruz es patrón de los funcionarios municipales.

Web: http://hdadveracruzceu-ta.wix.com/hdadveracruzceuta

Número de hermanos: 450

Casa de Hermandad: MuelleCañonero Dato, nave 19.2

Acompañamiento Musical:Capilla Musical Hermanos

Jiménez Resín

Imágenes: SantísimoCristo de la Vera Cruz

(Gótico tardío) y NuestraSeñora del Desamparo

(1952).Túnicas: negras de cola

con cíngulo de esparto.

DATOS DEINTERÉS

“Tenemos que supeditarel recorrido al número decostaleros disponibles”,indica Barbancho

Page 35: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Estamos pendientes de subvención para las obras en el altar de la Iglesia de África”, indica BarbanchoEl Hermano Mayor señala que otros proyectos, como la restauración de la imagen de la Virgen, aplazada el añopasado por falta de tiempo, también están pendientes de financiación después de haber sido modificadosProyectos

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 35

do lucirse la pasada Semana San-ta en zonas como la calle Jáude-nes, donde no hay mucho ruido yes posible escuchar con claridad.“Lo que pasa es que en Ceuta noestamos acostumbrados. La gentetiene que estar callada. Se tienenque dar dos condiciones, silencio yuna zona con buena acústica, parapoder disfrutar de estas piezasmusicales”, explica.

Este año habrá novedades en elpaso, que lucirá algunas mejoras.Se han mandado restaurar cuatrotableros del frontón, la parte fron-tal. A mediados de marzo la Her-mandad estaba a la espera de reci-birlos después de haber sido so-metidos a un proceso que ha dadocomo resultado que hayan queda-do ligeramente aclarados.

En los planes de la Vera Cruz es-tán también las obras en el altar de

la Iglesia de África, donde tiene susede. “Estamos pendientes de bus-car subvención, algún dinero, pa-ra ver cómo podemos hacerlo.Ahora mismo, lo que tenemos

adelantado es el proyecto de res-tauración”, explica el HermanoMayor.

También espera la restauraciónde la imagen de la Virgen a que la

Vera Cruz cuente con la financia-ción necesaria para acometer estatarea. El año pasado no fue posiblellevarla a cabo porque el tiempo seles echó encima. Este año se han

realizado algunas modificacionesen ese trabajo.

Son proyectos que Miguel Bar-bancho no verá ejecutados comoHermano Mayor, al menos en esteprimer mandato, que ya está fina-lizado, ni en los próximos cuatroaños puesto que ha decidido nopresentar su candidatura para lareelección. Su mandato terminóen enero, pero legalmente ha sidoimposible convocar eleccioneshasta después de Semana Santa.La decisión de no optar a la reno-vación en el cargo la ha tomado enel momento en que se ha conocidoque se ha formado una lista alter-nativa. Aún no se ha dado a cono-cer quién la encabezará, pero suexistencia permite a Miguel Bar-bancho tomarse un respiro ya queno descarta volver a ponerse alfrente de la Hermandad más ade-lante “según vayan marchando lascosas”, señala.

Deja el cargo “por asuntos per-sonales”, pero con “la alegría” dehaber representado a una Her-mandad por cuyo titular, el Cristode la Vera Cruz, siente devocióndesde niño. “Ha sido un orgulloestar aquí. Ha sido una experien-cia muy productiva”, asegura.

En 1928 se llevan a caboobras en el Santuario de Áfri-ca. Con ocasión de una visita

del alcalde José E. Rosende yel arquitecto municipal, seencuentran en la cripta del

Santuario, en estado de aban-dono, un crucifijo que les llama

la atención. Con la autoriza-ción del párroco Bernabé

Perpén, se procede a su lim-pieza. Se trataba de una talla

de gran valor artístico. En estemomento se inicia la historia

de esta hermandad, ya quealcalde y arquitecto, con

Alfredo Meca, presidente de laAsociación de Empleados

Municipales, coincidieron enreponer al culto la imagen del

Santo Crucifijo. El 28 de junio de 1928 la Asociación nom-bra al Cristo de la Vera CruzPatrón de los EmpleadosMunicipales, erigiéndole altar enel Santuario de África. En 1931se constituye la hermandad.Hace su primera salida procesio-nal en la madrugada del JuevesSanto de ese año, denominándo-se Procesión del Silencio. En1951, la Her mandad se reor -ganiza, incluyendo como nuevatitular a la San tí sima Virgen bajola Advo cación de Nues tra Señoradel Desamparo. La imagen,encargada al valenciano RabassaPérez, se bendijo el 30 de marzode 1951, saliendo procesional-mente ese año tras el Cristo dela Vera Cruz, trasladando la pro-cesión del Jueves Santo alMartes Santo. En 1952 se aprue-ban nuevos estatutos.

www.consejodehermanda-desdeceuta.es

Barbancho no optará arepetir como HermanoMayor tras presentarseuna lista alternativa

BREVE HISTORIA

Page 36: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

36 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Entre 1954 y 1963“Cruz de Guía” ilustrósu portada con intere-santes imágenes re-producidas de un mo-

do que hoy nos parece llenode encanto e ingenuidad. Nopodemos negar que aquellasfotografías iluminadas a ba-se de colores llamativos eirreales forman, por derechopropio, parte del patrimonio

visual ligado a la SemanaSanta de Ceuta y sus cofradí-as penitenciales.

Detrás de este resultadomágico, que actualmente va-loramos más que en su pro-pia época gracias a la pers-pectiva que otorga el tiempo,encontramos la labor de losfotógrafos activos en Ceutapor aquellos años: Calata-yud, García Cortés, Herma-

nos Bernal, Arbona, etc.; quefacilitaban sus obras en blan-co y negro. El proceso secompletaba en el taller de fo-tograbados de “El Faro” don-de el gran maestro Juan Ca-brera Guadarrama, siguien-do un laborioso y delicadoproceso artesanal que incluíala utilización de ácido, con-seguía las distintas planchasde zinc necesarias para lo-

grar el colorido deseado. Fi-nalmente la impresión se re-alizaba en la Imprenta Mo-derna, ofreciéndonos estegenial resultado, algo kitsch,con sus colores saturados ysus valientes e imposiblescombinaciones cromáticasque hoy admiramos con ladoble añoranza de cofrade ydiseñador gráfico.

En este número de “Cruz

de Guía” rendimos homenajea la plástica de aquellas por-tadas memorables, tratandode emularlas utilizando me-dios actuales pero intentan-do ser fieles a su singularconcepto estético. En estaprimera entrega damos prio-ridad a nuestras Dolorosas,reservando las imágenes deCristo para la edición de2018.

Colaboración José Francisco Gallardo Gómez

Cruz de Guía Entre 1954 y 1963 “Cruz de Guía” ilustró su portada con interesantes imágenes reproducidas de unmodo que hoy nos parece lleno de encanto e ingenuidad

Page 37: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

La advocación hace referencia auno de los Titulares de la her-mandad que allí se encuentra

establecida para el culto: La Her-mandad y Cofradía de Nazarenosdel Sagrado Descendimiento deNuestro Señor Jesucristo, SantaCruz en Jerusalén, Santísimo Cristodel Buen Fin en su traslado al sepul-cro, y María Santísima de la Concep-ción.

Ocupa una superficie en plantabaja de 73 m2 y construida de 160m2. Se desarrolla en dos plantas ycoro, sirviendo éste de nexo deunión entre ellas.

Las obras de edificación tuvieronlugar entre agosto del año 2004 y di-ciembre de 2005; abriéndose la Ca-sa Hermandad en 2006 y, al año si-guiente, el 8 de febrero de 2007, ten-dría lugar la bendición del Oratoriobajola advocación de la Santa Cruz.

En el Oratorio reciben culto los Ti-tulares procesionales actuales de laHermandad: La Santa Cruz y el St-mo. Cristo del Buen Fin en su trasla-do sepulcro, acompañado de MaríaStma. de la Concepción, María Mag-dalena, Juan, Nicodemo y Arima-tea, estando falto de la imagen deMaría de Cleofás. Composición ba-sada en el pasaje del evangelistaJuan, al que esta Hermandad sigueen tantas otros relatos del NuevoTestamento y que fue referenciaconstructiva para el escultor JuanManuel Miñarro López.

En el exterior, el Oratorio muestra

similitud con la construcción rena-centista española, a lo que colabora,visualmente, la colación de grandespiezas de granito que, a modo de co-lumnas, parecen soportar el arqui-trabehecho balcón; sobre éste ungran friso que contiene el escudo dela Hermandad y para completar elorden un frontón simple. La partesuperior del edificio la ocupa una te-rraza, con balaustrada de obra coro-nada de granito, donde se sitúa unpequeño almacén. En la base deledificio se colocaron, a modo de si-llares, piezas de granito que confor-man un zócalo alto, rematado demoldurón del mismo material quediscurre a lo largo de toda la facha-da. Como decoración, en la caranorte se ha colocado una gran cruzde forja.

El interior, con una altura de seismetros, lo ocupa en gran medida elpaso del Misterio del Traslado enpermanente exposición que, situa-do a espaldas del oficiante enmarca,a modo de retablo, el altar móvil delas celebraciones; quedando visual-mente sobre éste, en posición figu-rativa de traslado, el Cristo del BuenFin. En un lateral el Sagrario, empo-trado en la fábrica del edificio y en-marcado por un retablo sobredora-do en obra. En las paredes se cuel-gan grandes cuadros, copias clásicasde la Virgen Inmaculada, descendi-miento y traslado de Nuestro Señor.Por último, en el muro izquierdo secuelga la antigua Cruz de guía y en

el derecho nuestro Titular la SantaCruz. Al fondo queda el coro que,mirando al oeste, además de servircomo tal es paso obligado a la Casade Hermandad.

La propiedad se financia con car-go al presupuesto de la Hermandad,además de las aportaciones de algu-nos hermanos colaboradores queayudan a su sostenimiento, corrien-do el mantenimiento a cargo de lassucesivas Juntas de Gobierno.

El Oratorio permanece abiertolos lunes y jueves de 20’00 a 21’30horas, teniendo lugar cada jueves,a las 21’00 horas, el piadoso Ejer-cicio de las Cinco Llagas. Tambiénse celebra el triduo cuaresmal(desde el 2º jueves de cuaresma);la festividad de la Invención de laCruz (mayo); de la Exaltación dela Cruz (septiembre); de la Inma-culada Concepción (diciembre) yfieles difuntos (noviembre).

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 37

Colaboración Carlos A. Torrado López

El Oratorio de la Santa Cruz

Hermano Mayor del Sagrado Descendimiento

Las obras de edificación tuvieron lugar entre agosto del año 2004 ydiciembre de 2005; abriéndose la Casa Hermandad en 2006 y, alaño siguiente, el 8 de febrero de 2007, tendría lugar la bendición delOratorio bajo la advocación de la Santa Cruz

El Oratorio permanece abiertode lunes a jueves de 20 a

21:30 horas, teniendo lugarcada jueves a las 21 horas el

piadoso Ejercicio de Las Cinco Llagas

Page 38: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

38 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Esta vez dejemos que hable laVirgen María, que Ella nosexprese Sus sentimientossobre aquellos días en losque unos pocos judíos reuni-

dos con el Rabbí de Nazareth, el Me-sías del Señor, vieron y creyeron enSu Palabra y en Sus Obras, para ex-tender por el mundo entero el Men-saje de Dios, desde Su Infinito Amora la humanidad creada… “En la Últi-ma Cena, Él dijo: “Tomad y comedtodos, Éste es Mi Cuerpo; bebed to-dos de este Cáliz de Mi Sangre”, Je-sús instituye Su nuevo Sacrificio, elPacto de la Alianza Nueva y Eterna.E instituye Su nuevo Sacerdociocuando dice: “Haced esto en memo-ria Mía”. Desde este momento el sa-cerdote ha de tener disponibilidadplena para servir a Cristo. Por tanto,renovad, hijos Míos, vuestro acto deamor total hacia Jesús. Pasad con Élaquellos padecimientos tan grandesque sufrió. Entrad con Él en el Huer-to de los Olivos, para vivir Su mismaagonía de Getsemaní. ¡Que Él os es-pera para mitigar Su soledad!: “Hedeseado comer ardientemente estaPascua con vosotros antes de pade-cer”. Esta es la Pascua del Manda-miento Nuevo del Amor total. Perotambién es la Pascua del Dolor, puesMi Hijo sintió inundar Su alma deuna angustia profunda, que no se lapodía quitar de encima; de tal modo

que se convierte en Víctima Inocen-te, Verdadero Cordero del Mundo,que lleva toda la carga, el peso depecado que existe. Mi Jesús visionaentonces Su dolorosa Pasión y nopudiendo más, se encomienda al Pa-dre: “Padre, si es posible, que pasede Mí este Cáliz”. Mi Hijo reza, lloracon temblores profundos, postradoen el suelo. Los temblores sacudentodo Su Cuerpo. Empieza a sudarcon abundancia y Sus gotas de su-dor se convierten en gotas de san-gre. ¡Necesita consuelo! ¿No lo veis?Por tres veces se dirige hacia Sus dis-cípulos más amados: Pedro, Santia-go y Juan, que se deben encontrarvelando y llorando a un tiro de pie-dra. Y por tres veces los encuentradormidos. Yo estaba lejos de Él, en laCasa del Cenáculo, pero Mi alma yMi Corazón siempre están al lado deMi Hijo. Por ello, sólo Yo asistí en Suagonía angustiosa. Él se siente re-confortado con Mi ayuda espiritual

y maternal, por lo que se abandonacompletamente al Padre: “Padre,que no se haga Mi voluntad, sino laTuya”. Y en todo momento estuvoasistido por el Padre para cumplirSu Misión, así que Le envía un Án-gel, que Le consuela y Le da valor pa-ra dirigirse al encuentro con el trai-dor, que ya viene con la cohorte y losalguaciles de los pontífices y farise-os, llegando con linternas, hachas yarmas en las manos. “Aquel que Metraiciona está cerca”.

Hijos Míos, entrad en el Getsema-ní de estos últimos tiempos, prepa-raos para la nueva era que os espera,y a veces os oprimirá de dolor. Lasfuerzas del mal, las incomprensio-nes de los hombres, los pecados deesta humanidad, os abruman y lastraiciones parecen derribaros. Perono busquéis consuelo humano, nisuperficial. Yo os ayudo a cumplir elDeseo del Padre. Confiad En Mi Co-razón Inmaculado; os llevo de la

mano, pues el tiempo nuevo ya seacerca.

Ha llegado el Viernes Santo.¡Cuánto sufrimiento! Entrad en elJardín de Mi Corazón Inmaculado,para que Yo os consuele en estas ho-ras terribles de Pasión. ¡Le conde-nan a muerte en la Cruz! Una nochecruel, con insultos y vilipendios delos miembros y siervos del Sane-drín.

Y llega el día: Pilato Lo condena amuerte. Pilato resume la indiferen-cia, soberbia y cobardía de los hom-bres de hoy, por no querer bajarse desu pedestal para salvar al débil y quese extienda la justicia en el mundo.¡Cuánta humillación sufre Mi HijoQuerido! Los jefes religiosos Lo acu-san de blasfemia y sacrilegio; el gen-tío vocifera como león rugiente. Y elManso Cordero se deja llevar en si-lencio al matadero. ¡Cuánto daño Lehizo Pilato! No encuentra culpa enÉl, pero teme que el César lo destitu-ya por inacción. Hay que mantenerel puesto de trabajo como sea.“¿Eres Rey?” Y propone liberarlo enlugar del ladrón y asesino Barrabás.Pero Pilato está ahí, con él se cum-plen las Escrituras, y tiene miedo delcriterio del populacho y miedo a Ro-ma. “Si liberas a Éste, eres enemigodel César”. La condena a muerte es-tá firmada. Primero es azotado has-ta la extenuación.

La carne desgarrada convierte to-do Su Inmaculado Cuerpo en unallaga viva y profunda. Luego es coro-nado de espinas. Un río de sangredesciende desde Su cabeza, y SuRostro perfecto se desfigura. Lo gol-pean, Lo llenan de escupitajos, hecese insultos. “Lo vimos golpeado y hu-millado. Su Rostro ya no tenía seme-janza humana”.

La perversión diabólica más in-tensa se produce cuando en casa deHerodes le echan por encima un tra-po de color escarlata, Le ponen unacaña entre las manos a modo de ce-tro real, y lo llevan de nuevo a Pilato.“¡He aquí al Hombre!”, dice a la mu-chedumbre enfurecida. Si en Getse-maní se depositaron sobre Él los pe-cados del mundo, en el Pretorio Locargaron con todos los dolores, hu-millaciones, explotaciones y esclavi-tudes de los hombres de todos lostiempos. Él es Aquel que fue asesina-do en Abel, Aquel cuyos pies fueronatados en Isaac, que anduvo comoperegrino en Jacob, que fue vencidoen José, que fue expuesto sobre lasaguas en Moisés, que fue perseguidoen David y que fue deshonrado enlos Profetas. Con ello se nos concedeel don de la Redención, pues todoslos hombres que vivieron después deÉl, han sido llamados a vivir en co-munión de vida con Dios. Llevó enSu Cuerpo los sufrimientos, a las víc-timas del odio y violencias motiva-dos por las guerras. Y en Sus heridasencerró la sangre derramada por mi-llones de niños inocentes, matadosen el seno de sus madres. Ha sido fla-gelado por las enfermedades incura-bles y los dolores de la humanidad,que no sabe dónde va. Ha sido coro-nado de espinas en aquellos hom-bres que se dejan arrastrar hacia lasfalsas ideologías, a los errores quealejan al hombre de la fe, al orgullo ya la soberbia humana. Ha sido des-preciado en todos los pequeños, enlos pobres, en los marginados, en losúltimos de los últimos, en los explo-tados. Ha sido escupido en los recha-zados y desesperados. Ha sido ex-puesto a la burla en aquellos que seexponen, como si fuera una mercan-cía, toda la dignidad que debe tenerel propio cuerpo.

Va caminando a duras penas y lle-va sobre Sí el Madero de la condena-ción. Sube hacia el Calvario y se en-cuentra Conmigo, que soy Su Madrede Corazón traspasado por una es-pada de dolor. Es clavado en el patí-bulo, y elevado en la Cruz. Sufre treshoras angustiosas de agonía, junto aMí, Su Madre dolorida, y Juan, elApóstol predilecto. Y por fin, seabandona al Padre en Su MuerteCrucificada. Muere hacia las tres dela tarde. Con la ayuda de Juan, Joséde Arimatea y las piadosas mujeres,Lo llevo al Sepulcro. Allí es deposita-do hasta el amanecer del primer díadespués del sábado. Su divina Resu-rrección es la prueba mayor de quesólo Él es el Hombre de todos lostiempos. Sólo en Él resucitarán to-dos los hombres que vivieron, mu-rieron, fueron sepultados y se con-virtieron en polvo. Por ello, os pido

Mi Hijo reza, llora con temblores profundos, postrado en elsuelo. Los temblores sacuden todo Su Cuerpo. Empieza asudar con abundancia y Sus gotas de sudor se convierten en

gotas de sangre. ¡Necesita consuelo! ¿No lo veis?

Colaboración

Muerte y Resurrección deJesús, el Rabbí de Nazareth

Flor GarridoEscritora

Page 39: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

que viváis junto a Mí estas horas dePasión y Muerte en la Cruz, aunqueos encontréis atravesando el grandesierto de vuestra vida. Os pido, hi-jos Míos, que viváis estas horas terri-bles en silencio, en recogimiento, enoración y en dulce y pacífica intimi-dad con vuestro Hermano Crucifica-do. Porque sólo en Él se cumpliránlos tiempos nuevos que ya llegan. Élvolverá a vosotros en Gloria, y anteÉl se postrarán todas las potestadesdel Cielo, de la Tierra y del Infierno,para que así sea dada la perfecta Glo-ria de Dios Padre”… La Virgen Maríapasa en oración y angustia intensa,dentro de una de las habitacionesdel Cenáculo, a la espera de que secumplan las Escrituras, y Su AmadoHijo resucite. “Hijos Míos predilec-tos, os pido que vivamos juntos esteSábado Santo.

Jesús descansa ahora sin vida enel sepulcro nuevo regalado por Joséde Arimatea. Nos encontramos en eldescanso del Sabbat. Yo estoy des-pierta, velando con total confianza.En oración y espera. Es el día devuestro descanso espiritual. El pri-mer día de Mi Maternidad espiri-tual. Deseo que en estos últimostiempos vuestro empeño por vivir enunión con vuestra Madre Dolorosase haga más fuerte. Parece largo estesábado, aunque ya pronto termina-rá. Orad más intensamente, paraque la paz llegue a vuestros corazo-nes, pues no quiero que estéis abati-dos con preocupaciones excesivas.Os invito a velar Conmigo en unaoración conjunta y que todo el dolorse os haga más benigno. Velad Con-migo en la confianza y en la esperan-za. Sepultad para siempre la iniqui-dad, la miseria, el mal, el pecado, elorgullo, el odio, la impureza y la so-berbia, pues el Santo Sepulcro seabre Inmaculado, por tanto, debe-réis evitar la corrupción y la muertedel espíritu.

Aprended a esperar con fe junto avuestra Madre Celestial. En ese díaYo estaba inundada de dolor, pero losoporté porque sabía que Mi Jesúsiba a resucitar gloriosamente, tal co-mo había sido anunciado. VividConmigo la cansada espera, quepronto llegará el día de Su Resurrec-ción. Él volverá sobre las nubes del

Cielo para instaurar Su Reino deGloria, con Cielos nuevos y nuevasTierras. Estad confiados dentro deMi Corazón Inmaculado, pues Jesúsretorna. Esperad Su regreso.

Él vino a Mí antes que a otros. Meabrazó con tanto amor, que MI Cora-zón rebozaba de gozo, y quedé ano-nadada de tanta felicidad junto aÉl… Hijos queridos, participad Con-migo en la alegría de todo el Univer-so. ¡Jesús ha resucitado! Ya pasó lahora tenebrosa del Getsemaní y delCalvario. Sólo en tres días se ha cum-plido el mayor misterio de la Histo-ria, que se sucedió con la traición, eljuicio, la condena, el Calvario, laagonía, la muerte y el nuevo sepul-cro. Él está ahora vivo entre noso-tros. Yo soy la Madre de la Alegría,por ello os pido que estéis alegresjunto a Mí.

Desde que Jesús se Me apareció enel esplendor de Su Cuerpo Glorioso,una alegría grande Me acompañasiempre. Que nada os turbe, pues lamuerte ha sido vencida para siem-pre, y vuestro camino terrenal lo vol-véis a recorrer con las mismas etapasque Cristo Jesús utilizó en Su cami-no. Todavía os encontráis en mo-mentos de purificación, pero os pidoque abráis las puertas de vuestro co-razón para dar paso a la alegría, ycontagiéis al mundo. Cristo ha resu-citado y está vivo entre vosotros. ¡Esla Pascua de la Resurrección.

Su Cuerpo Glorioso resplandecemás que el sol, cuando sale victorio-so del Sepulcro. Ésta ha de ser la ra-zón para vivir con esperanza y gozoen estos últimos tiempos. Satanás hasido vencido y su poder ha sido arre-batado por Cristo. Él es la Medicinaque cura del pecado, y de la muerteen vida. Sentid lo que Yo experimen-té cuando vi a Mi Hijo Jesús en el es-plendor de Su Divinidad, inclinán-dose ante Mí. No tengáis miedo enproclamar este extraordinario Acon-tecimiento, y con ello viviréis segu-ros la virtud de la fe y de la esperan-za. Anunciad Su Muerte y procla-mad su Resurrección. Mirad a la His-toria, los Evangelios que cuentan có-mo aconteció la Verdad. La Resu-rrección de Jesús es el hecho máshistórico, más cierto y probado detodo lo que ha acontecido a la huma-nidad. Os advierto como Madre queestéis muy atentos, pues Mi adversa-rio os induce a errores y a fraudes,para que perdáis la fe, y llevaros fá-cilmente a la Apostasía, renuncian-do a vuestras creencias y abando-nando el Bien Supremo.

Predicad con valentía que Cristo,el Hijo de Dios, muerto y resucitado,ascendió al Cielo y ahora está senta-do a la derecha del Padre. Pensadque vuestra fe es la victoria que ven-ce al mundo. Jesús resucitado llevaahora el perfecto Mandato del Pa-dre, con Su segunda Venida en Glo-ria, para instaurar Su Reino, y que secumpla Su Santa Voluntad para to-dos, aquí en la Tierra.

Bibliografía: “A los sacerdotes, hijospredilectos de la Virgen” del P. Steffa-no Gobbi; Sagradas Escrituras.

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 39

Sepultad para s iempre la iniquidad, la miseria, el mal, el pecado, el orgullo, el odio, la impureza y la soberbia,pues el Santo Sepulcro se abre Inmaculado, por tanto, deberéis evitar la corrupción y la muerte del espíritu.

Aprended a esperar con fe junto a vuestra Madre Celestial

Aprended a esperar con fe junto a vuestra Madre Celestial.En ese día Yo estaba inundada de dolor, pero lo soportéporque sabía que Mi Jesús iba a resucitar gloriosamente,

tal como había sido anunciado

Page 40: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

40 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Hemos considerado interesan-te en este suplemento espe-cial recoger una serie de citaspara ver cómo contemplaban

hace veinticinco años nuestra Sema-na Mayor algunos de sus principalesprotagonistas como el presidente delConsejo de Hermandades, el prego-nero y los distintos hermanos mayo-res de la época. Variopintas aprecia-

ciones desde distintos ángulos lasque nos hemos permitido seleccio-nar, pero con referentes totalmenteválidos un cuarto de siglo después.Desgraciadamente algunos de esoscofrades ya no están entre nosotros,pero reconforta pensar que, a buenseguro, los habrán acogido con losbrazos abiertos, allá donde estén,sus respectivos Sagrados Titulares.

Colaboración Ricardo LacasaPo

r la S

EM

ANA

SAN

TAde

hac

e 25 a

ños

“Está cambiando el planteamiento delceutí de entender como propia la SemanaSanta, no ya como creyente o no sino comoun elemento definitorio de su propia idio-sincrasia caballa. Se ha dado cuenta deaquello de que el pueblo olvida su pasado,pierde su futuro”.

José Montes Ramos, presidente delConsejo de Hermandades y Cofradías

Así veíannuestraSemana Santahace uncuarto de siglo

“Nuestra Semana Mayor está resucitan-do de un posible estado de coma”.

Manuel Abad Gómez, pregonero

“Las mujeres deberíandejar la mantilla y abra-zar el anonimato de latúnica nazarena”.

José F. Gallardo Gó-mez, Hermano Mayordel Dulce Nombre deJesús, ‘La Pollinica’

“La cantidad de gente que se au-senta durante estas fechas, se va no-tando cada vez más. Y luego entre losque se va, hay muchos ‘críticos’ que,al regreso, lanzan sus comentariosnegativos sin haber vivido la reali-dad de las salidas penitenciales”.

Julio F. Llerena Hoyos, id. del Nazareno y La Esperanza

“Faltan personas dispuestas a cola-borar en el anonimato y que estén dis-puestas a mantener esta tradición, ysobran demasiados entendidos”.

Manuel F. Blanco León, id. de la Flagelación

“Constato un cambio tan radical en se-riedad, en presentación de atuendos y sa-lidas de cada cofradía en la carrera ofi-cial, que creo poder decir en propiedadque se ha experimentado una gran mejo-ría, aunque para esto no hay techo”.

Antonio Damián Traverso, id. del Medinaceli.

1992 1992

Page 41: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 41

ASÍ VEÍAN

Recogemos una serie de citas para ver cómo contemplaban hace veinticincoaños nuestra Semana Mayor algunos de sus principales protagonistas

Variopintas apreciaciones desde distintos ángulos las que nos hemos permiti-do seleccionar, pero con referentes totalmente válidos un cuarto de siglo después

“Deberíamos volcarnos con la SemanaSanta con el mismo entusiasmo que conlos carnavales”.

Mariano Guillén Pérez, id. de La Amargura

“Si se ayudase más económicamente a lascofradías, y con el esfuerzo de los que esta-mos dentro, podríamos hacer de nuestra Se-mana Santa un punto de atracción turísti-ca”.

José Antonio Benítez, id. de Las Penas

“Nuestra Semana Santa carece de reli-giosidad, creencia y espíritu”.

Manuel Lancha Gálvez, id. de La Encrucijada

“Ahora se trabaja más seriamente yeso se demuestra cuando la hermandadse convierte en cofradía y se hace esta-ción penitencial, ese testimonio que danen la calle demuestra que no se improvi-sa, que todo está planificado”.

Arturo Fuentes Viñas, id. del Descendimiento

“Observando el número de personasjóvenes que hay en las cofradías, piensoque el futuro tiene que ser necesariamen-te bueno”.

Ángel Díez,id. de la Expiración

“Tenemos momentos apasionantes. ¿Quién se pier-de a Las Penas por su barrio de la Cigarra, o la canti-dad de gente que se agolpa a la puerta de Los Reme-dios para ver recogerse a sus imágenes. O cómo lucenesos pasos por los callejones…”.

J. Antonio Gónzalez, ‘Pepe Remigio’,id. de Buena Muerte

“Esto no es una fiesta sino una sema-na de penitencia y meditación que nospermite acercarnos al Creador”.

Manuel San Agustín Pascual,id. Paz y Piedad [Valle]

“Dadas las circunstancias sociopo-líticas de Ceuta, habría que potenciarnuestra Semana Santa”.

Emilio Fernández Maese, id. del Santo Entierro

19921992

Page 42: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Fervorosa y Agustiniana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos delSantísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de Las Penas

JuevesSanto

42 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

19.45 horas. Salidadesde la puerta posteriorde la iglesia de SanFrancisco.Plaza de los Reyes,Camoens, Revellín, Plazade la Constitución, VictoriGoñalons, Jáudenes,O’Donnell.21.50 horas. Estación dePenitencia en la SantaIglesia Catedral. O’Donnell.22.35 horas. Entrada enCarrera Oficial.23.15 horas. Salida deCarrera Oficial.Plaza de la Constitución,Revellín, Ingenieros,Santander, Velarde,Amargura, Beatriz deSilva.00.30 horas. Recogida.

ITINERARIO

Las obras sociales es una la-bor que Las Penas lleva acabo de una forma discre-ta, sin hacer alarde de esasacciones, explica Alberto

Díaz Bárcena, el Hermano Mayor.“Lo hacemos y lo hacemos. Si da-mos, damos. Nosotros vamos a ti-ro hecho”, asegura. Este año ha si-do un palé de 1.000 litros de lechepara Cáritas, otras veces son dona-ciones para la lucha contra el cán-cer. También es habitual haceraportaciones para las Misionesque realizan religiosos en el TercerMundo. Al cabo del año son entre3.000 y 4.000 euros los que Las Pe-nas destina a obras de caridad, undinero que se recauda en la propiaCofradía, que no es partidaria dehacer alarde de sus acciones socia-les. “Lo tiene que saber quien lo tie-ne que saber y ya está”, sentenciael Hermano Mayor.

Esa labor de caridad es una delas características de Las Penas.Otra es su vinculación con el Cole-gio de San Agustín y el trabajo querealizan con los costaleros. Esteaño Alberto Díaz confía en volver adisponer de suficientes volunta-rios. De hecho, la Hermandad con-taba a mediados de marzo con uncentenar para cubrir las 48 plazasque necesita el Cristo y las 45 de laVirgen. “Hay que batallar mucho

todos los años, pero no faltan cos-taleros. Y eso que somos unos delos que más condiciones ponemosa la hora de salir. El que no acude aun ensayo por lo menos, no puedesalir”, explica el Hermano Mayor.Estos requerimientos en ocasionesimpiden a La Penas contar con al-gunos ex alumnos de San Agustínque estudian en la península y queregresan a Ceuta al inicio de la Se-mana Santa. “Este año hay siete uocho que no pueden salir. Uno estáde Erasmus, otro está... el caso esque no podemos contar con ellos”,lamenta Díaz Bárcena. Quienessalgan con el Cristo y la Virgen lo

harán de nuevo a las órdenes deJavier Pérez, el capataz general.En el palio, el capataz volverá a serFrancisco Javier Pérez López, quellevará de contraguías a Ángel Lla-dó y Antonio Alcántara. Como ca-pataz del Cristo ejercerá Rafael Ló-pez y sus contraguías serán JorgePérez y Jorge Campos.

Los requerimientos para perte-necer a Las Penas no son tantos co-mo para participar en la procesióncomo costaleros, pero se exige es-

tar al corriente con las obliga-ciones para continuar en laHermandad. De hecho, esteaño ha descendido ligera-

Las Penas, lacaridad desde

el silencio

HermanoMayor

Alberto Díaz Bárcena

Profesión:Profesor de ESO

En el cargo:Desde enero 2015

Fundación: Sus primerasReglas son de 1947.

Número de hermanos: 770Casa de Hermandad:

C/ Santa Beatriz de Silva s/n.Acompañamiento Musical:

En el Cristo, La Banda deCornetas y Tambores los Clavos

de Cristo y La AsociaciónCultural Banda de Música

Ciudad de Ceuta en la VirgenImágenes: El Cristo de la

Humildad y Paciencia (1961)y Nuestra Señora de las

Penas. La Dolorosa se atribu-ye a Blas Molner (s. XVIII).

Túnicas: Azul marino, boto-nadura y cíngulo azul marino,

escudo en antifaz.

DATOS DEINTERÉS

“Hay que batallar muchotodos los años, pero nofaltan costaleros”, afirma Díaz Bárcena

Page 43: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Cuando llueve, nos llueve dentro”, asegura Díaz BárcenaEstán elaborando un proyecto de reparación que deberá aprobar elObispado antes de empezar a recaudar dinero para iniciar la obraCasa de Hermandad

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 43

mente el número de hermanos.“Ceuta es una ciudad muy atípi-ca”, explica Díaz Bárcena. Ocurreque las bajas y altas son casi conti-nuas porque personas nacidas enla ciudad se trasladan a la penín-sula y otras llegan para permane-cer aquí de manera temporal. “EnSevilla, eres hermano de por vida.Aquí, mientras el niño sale en lacofradía, eres hermano. Cuandodeja de salir, te vas”, resume Al-berto Díaz.

Años de experienciaEl Hermano Mayor habla con

conocimiento de causa. Le avalanlos 40 años que lleva en Las Pe-nas, los dos últimos como máxi-mo responsable de la Cofradía. Alhacer un primer balance de estaetapa de su mandato asegura sen-tirse satisfecho “dentro de lo quees la Semana Santa de Ceuta. Lalucha en continua, pero si llevo 40años, no me voy a retirar ahora”,señala. Además, queda impor-tante trabajo por hacer. Se estánllevando a cabo mejoras en el pa-lio. En uno o dos años Las Penasconfía en contar con las bambali-nas laterales. Su finalización de-pende de las costureras que las es-tán llevando a cabo. Además, del

friso de la parte superior se estárecogiendo la plata.

Este año, la Virgen estrena lagloria central del techo del palio.Ésa es prácticamente la única no-

vedad con respecto a la SemanaSanta del año pasado.

Sin embargo, el asunto quepreocupa especialmente a DíazBárcena son las condiciones en

las que se encuentra la Casa deHermandad, sobre todo la partedel techo. “Cuando llueve, nosllueve dentro”, asegura. Hace untiempo se arregló la iglesia de San

Francisco, pero no se llevaron acabo obras de reparación en laCasa de Hermandad. Ahora esnecesario hacer un proyecto y lle-varlo a cabo con el visto buenoprevio del Obispado, que es elpropietario. Luego llegará el mo-mento de empezar a recaudar di-nero para acometer las obras. Ac-tualmente la reparación está en lafase de elaboración del proyectopor parte de un arquitecto. “A no-sotros nos gustaría empezar enverano”, señala Díaz Bárcena, pe-ro antes será necesario llegar a unacuerdo con el Obispado tanto dela obra en sí como para su finan-ciación. De momento, a la esperade que se resuelvan todos esosasuntos, se ha instalado tela asfál-tica en la zona más afectada, perosin demasiado éxito. “Habrá quecambiar el techo. Hay vigas po-dridas por dentro, son muy vie-jas”, señala el Hermano Mayor,que asegura que hasta ahora lasimágenes no se han visto directa-mente afectadas por el agua. Encualquier caso, esta situación ha-ce que el riesgo de lluvia sea unmotivo de inquietud para Las Pe-nas a lo largo de todo el año y nosólo el día de la procesión, comoen el resto de Cofradías.

A mitad de la década de los cua-renta, en la sastrería de ElenaTresilló, en la calle Camoens,

tuvo sus albores esta hermandad.Tras unos difíciles comienzos pro-

pios de aquel tiempo, y a instan-cias de Joaquín Amador García se

consiguió que el 26 de abril de1947, siendo obispo de Cádiz yCeuta Tomás Gutiérrez Díez seaprobaran las primeras reglas.

Parece ser que la primera proce-sión con la Virgen de las Penas

tuvo lugar en 1946. De lo quetenemos constancia documentales que en 1948, efectúa su salida

procesional acompañando aJesús Nazareno, realizando

ambos el tradicional encuentro enla calle Victori Goñalons. Pero

hasta 1949, con la hermandadplenamente constituida, no realizalo que podríamos considerar comosu primera salida penitecial, figu-rando en el primer paso elCrucificado del Per dón y de laMise ri cordia. Durante años mantu-vo una gran vinculación con elArma de Aviación, en aquellostiempos establecida en Tetuán,por lo cual se le añade a laDolorosa la advocación de Loreto,patrona de dicho cuer po; titulaciónque pierde posteriormente.En 1961 se incorpora la imagendel Cristo de la Humildad yPaciencia, constituyéndose en1968 la primera cuadrilla de her-manos costaleros, formada porestudiantes del colegio SanAgustín que decidieron llevarsobre sus hombros el paso delSeñor. En 1989, tras un largo pro-ceso, quedan aprobadas las nue-vas Reglas, vigentes en la actuali-dad. En 1995 se decide en CabildoGeneral Extraordinario modificar

la túnica nazarena, aprobándose unificar las dos secciones, en laforma y color que mantiene en laactualidad. En 1997 celebra elcincuenta aniversario fundacionalcon diversos actos: Pregón, con-cierto de la Banda Municipal,comida de hermandad, etc... Elcolofón llegó el 4 de octubre conla salida procesional extraordina-ria de Nuestra Señora de lasPenas. El paso del Cristo de la Humildady Paciencia fue encargado a lostalleres de Castillo Lastrucci deSevilla. Ha sido restaurado envarias ocasiones, estando realiza-do en madera tallada y dorada.La Virgen de las Penas preside unpaso de palio en proceso de reno-vación, luce magníficos bordadosde los Sucesores de Elena Caro yexquisitas orfebrerías de los Her -manos Delgado, ambos talleressevillanos de reconocido prestigio. www.consejodehermanda-desdeceuta.es

BREVE HISTORIA

Page 44: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Primitiva Hermandad de los Nazarenos del Sagrado Descendimiento, Santa Cruz en Jerusalén,Santísimo Cristo del Buen Fin en su Traslado al Sepulcro y María Santísima de la Concepción

ViernesSanto (Madrugada)

44 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

00.05 horas. Salidadesde el Oratorio de laSanta Cruz. Pasaje del Silencio,Serrano Orive, Plaza delos Reyes, Camoens,Revellín, PlazaConstitución, VictoriGoñalons, Jáudenes,O’Donnell.01.15 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral,O’Donnell.01.40 horas. Entrada enCarrera Oficial.01.50 horas. Salida deCarrera Oficial.Plaza de la Constitución,Revellín, Camoens, Plazade los Reyes, SerranoOrive.02.35 horas. Recogida.

ITINERARIO

El paso del Descendimien-to irá ganando peso hastaalcanzar cerca de 1.500kilos. Así lo anunció haceun año Carlos Torrado, el

Hermano Mayor. Esta SemanaSanta lucirá nuevos elementos,pero de momento no tendrán ungran efecto sobre la carga que so-portan los costaleros. “Las ban-dejas son bastante livianas y lasesquinas se han resuelto con pin-turas, son unos óleos sobre ma-dera. El paso va a ganar poco pe-

so este año”, asegura Torrado. Noobstante, el Santísimo Cristo delBuen Fin lucirá de manera distin-ta con las incorporaciones. “En elcanasto se han completado todaslas cartelas que lo adornan. Sonbandejas figurativas en las queaparecen representaciones delDescendimiento, el Traslado, laSanta Cruz, Inmaculada...”, ex-plica Torrado. El año pasado es-taba finalizada la parte frontalcon la Santa Cruz y la trasera conla Inmaculada. En las dos centra-les aparecen representados elMisterio del Descendimiento y elMisterio del Traslado. “Ésas son

las cartelas más llamativas. Que-daban dos de relleno, una a cadalado de las dos laterales centra-les. Ya han venido y ahora el ca-nasto está completo en cuanto abandejas de orfebrería”, indica el

Hermano Mayor.Además, el Descendimiento ha

recibido cuatro pinturas que colo-cará en cada esquina del paso.“Son pinturas de carácter cusque-ño. Son unas figuraciones del ar-

cángel San Miguel en su imagendel Apocalipsis. Aparece repre-sentado como se le menciona enel Apocalipsis, con la espada defuego y manteniendo a raya al de-monio. Son unos ángeles pinta-dos al óleo. Son de la Escuela Cuz-queña”, explica Carlos Torrado.

El próximo año habrá nuevasincorporaciones. Quedan pen-dientes para la Semana Santade 2017 las maniguetas, una si-mulación del varal horizontalque sobresale por delante ypor detrás. “Es una figura-ción de cuando los pasosiban cargados al hombro,pero de forma trasversal envez de cargados por la cer-viz”, indica el Hermano Ma-yor. Además está previstauna crestería metálica decierre de no mucha altura,que irá en la parte superiordel paso bordeándolo. Son ele-mentos decorativos que se colo-carán más adelante. En un futuroel paso también lucirá unos faro-les menores, cuya adquisiciónaprobó el Cabildo de Salida, Ini-ciativas y Cuentas. Se trata deunas piezas de similar diseño alde los faroles grandes de seis ca-ras, pero de un tamaño más redu-cido. Irán colocados en el lateral.

Las cuotas que cobra la Cofra-día son las que permiten llevar acabo estas iniciativas. Son 26 eu-ros por cada hermano o la mitadsi se trata de un menor de edad.Además, un grupo de 40 herma-

nos abona una cuota adicional de10 euros mensuales para colabo-rar en el préstamo de la Casa deHermandad, donde se han aco-metido obras. Se inauguró hacediez años. Ahora se han hecho enel inmueble obras de manteni-miento, se ha instalado un pasa-manos en la escalera, se ha pinta-do y se ha continuado haciendoparte del mobiliario destinado aguardar los enseres.

La financiación de las innova-ciones y obras corre en paralelo ala labor social que lleva a cabo to-dos los años el Descendimiento.Como cualquier otra Cofradía, re-

El Descendimiento lucirá en supaso nueva orfebrería y pinturas Hermano

Mayor

CarlosTorrado López

Profesión:Funcionario

En el cargo:Desde junio

2015

Fundación: El paso delDescendimiento se incorpora a la

procesión del Santo Entierro en1914 y, tras dejar de procesionaren 1975, se vuelve a reorganizar

en 1981 con nuevas Reglas.Número de hermanos: 260

Oratorio: Oratorio de la Santa Cruz.

Acompañamiento Musical: Escofradía de silencio; no lleva

acompañamiento musical.Imágenes: Santísimo Cristo

del Buen Fin, José deArimatea, Nicodemo (1991) y

María Santísima de laConcepción (1992),

de Juan M. Miñarro López.S. Juan, de A. Morilla Delgado

Mª Magdalena, de ManuelTéllez Berraquero

Túnicas: Negras de capa.

DATOS DEINTERÉS

“Veo ahora más apoyo yparticipación entre los queestamos en la cofradías”,señala Carlos Torrado

Page 45: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“La religiosidad no aflora de un día para otro”, recuerda Carlos TorradoCasi todas las Cofradías han registrado un leve aumento en la cifra de costaleros. Sin embargo,el Hermano Mayor cree que es precipitado hablar de un resurgir del sentimiento religiosoReligiosidad

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 45

aliza su aportación al Consejo. Yademás hace una contribucióneconómica a la parroquia de SanJuan de Dios, realiza la campañade Navidad y asigna una beca deseminario para uno de los herma-nos. Los recursos salen del esfue-zo económico de los componen-tes del Descendimiento, que esteaño son algunos menos porque seha hecho una revisión de las ins-cripciones y se han puesto al día.

Algunos costaleros másEn cambio, los costaleros son

algunos más, lo que permitirárealizar este año algún relevoadicional. Son un total de 48 vo-luntarios, que estarán a las órde-nes del capataz Antonio VallejoEscribano y de los contraguíasJoaquín Sarria Verdugo y Ricar-do Navarro Sánchez. Este añodeberán cumplir con el horariode Recogida un cuarto de horaantes. Será a las 2:45. “El año pa-sado comprobamos que nos so-braba tiempo. Andamos bastan-te, pero hay veces que incluso te-nemos que ir más despacio paracumplir con el horario. Por esoeste año lo hemos ajustado”, ex-plica Torrado.

Ese ligero aumento en la cifrade costaleros y los incrementossimilares registrados en otras Co-fradías, aún no es suficiente, se-gún Carlos Torrado, para hablarde un incremento del sentimien-to religioso en la sociedad. “La re-ligiosidad hoy en día tiene la di-mensión que tiene. No aflora deun día para otro. No hay más queir a misa de doce”, señala. Consi-dera que Ceuta está a unos nive-les aceptables, pero “no son losque antaño eran. Hay que reco-nocerlo”, afirma. No obstante, ensu opinión, algo sí que ha cambia-do. “Entre los que estamos en co-fradías, veo mucho más conoci-miento, una participación másintensa, mayor dedicación dia-ria, más implicación y apoyo eco-nómico. Pero el ambiente gene-ral es muy inferior”, asegura.

En este sentido, Torrado su-braya el cambio experimentadoen la sociedad del conjunto delpaís y en la de nuestra ciudad enparticular. “Hoy la gente viajamás, tiene más independencia.Cogen el barco mucho más jóve-nes que en nuestra época. Esa in-dependencia antes era impensa-ble. No la teníamos”, explica.

Conocida como Hermandad delSilencio, fue fundada en el senode la Real y Venerable Cofradía

del Santo Entierro en 1914, proce-sionando por primera vez en 1915

con el Misterio del SagradoDescendimiento de Nuestro SeñorJesucristo, grupo escultórico rea-

lizado por la Casa Aranda deZaragoza.

Desde 1936 hasta 1975, fecha enque deja de salir, estuvo bajo el

patrocinio del Parque de Artillería.En 1981 fue reorganizada, dotán-

dose de nuevas Reglas.Desde su fundación y hasta 1986procesionó en la tarde noche del

Viernes Santo, primero formandoparte de la Procesión de la Pasión

y Entierro de Nuestro SeñorJesucristo (hasta 1957) y luego

de forma independiente. A partirde 1987, cambia su hora de salida

por la madrugada del mismoViernes Santo.

La curiosa evolución de sus túni-cas nazarenas comienza con el

riguroso negro correspondiente ala hermandad matriz del SantoEntierro. En el año 1945, influen-ciada sin duda por la asociaciónpiadosa conocida como ‘LosLuises’, viste túnica de color blan-co, con capa, antifaz y cíngulocelestes. Tras su reorganización,pasa a vestir túnica de color negro,antifaz y capa blancos; y por últi-mo, tras el cambio a la madrugadadel Viernes Santo, se retorna aloriginario color negro.En 1990 se encarga la realizacióndel nuevo Misterio del Traslado al

Sepulcro al imaginero sevillanoJuan Manuel Miñarro López,cambiando la Hermandad suTítulo.En el año 2003, la imagen delSeñor del Buen Fin es trasladadaa la Capilla del TanatorioMunicipal. En febrero de 2006, seconcluye la ejecución de su nuevaCasa de Hermandad y Oratorio enla calle Serrano Orive. El pasoestá realizado en maderas barni-zadas con apliques de orfebrería.

www.consejodehermanda-desdeceuta.es

BREVE HISTORIA

Page 46: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

46 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

La historia del patrimonio histórico artísticode nuestra ciudad se construye día a día,pues siempre pueden averiguarse nuevascosas. Los archivos, las bibliotecas y las he-

merotecas guardan infinitos datos para completarnuestros vacíos y en ellos hay que bucear constan-temente.

En los últimos años, la digitalización de la pren-sa constituye una fuente al alcance de todos, quepodemos consultar en la tranquilidad de nuestrosordenadores, aunque el esfuerzo no sea pequeño.Cada día nuevos periódicos y revistas se suman ahemerotecas nacionales, regionales o locales quehemos de descubrir una a una.

Durante muchos años, una de las fuentes prin-cipales para construir la historia del patrimonio denuestras cofradías han sido los programas de Se-mana Santa, revistas y algunos artículos y estu-dios conservados por los aficionados como oro enpaño. En muchos de ellos se deslizaban errores,muchas veces fruto de la desmemoria, que se ibanperpetuando y acrecentando.

Algo de eso ocurrió con el origen del crucificadode la Iglesia de San Francisco, venerado con el títu-lo de Cristo del Perdón y la Misericordia, cuyo ori-gen se fue desdibujando hasta que por las dudas,desapareció la historia de las reseñas de cada Se-mana Santa.

La Iglesia de San FranciscoLa Iglesia de la Santa Cruz, hoy denominada de

San Francisco, fue levantada a comienzos del sigloXVIII, entre el Hospital Real y el convento de padresfranciscanos, convirtiéndose muy pronto en unode los templos preferidos de los ceutíes. Sus pro-porciones, su luminosidad e incluso su sonoridad,ahora recuperada tras la restauración y la aperturade las gradas superiores eran parte de su atractivo.No lo eran menos sus retablos principales barro-cos, en verde y oro, con el triple manifestador quese utilizaba en las fiestas mayores, así como las pe-queñas capillas laterales hoy desaparecidas.

La desamortización de 1835 llevó a la exclaus-tración a los franciscanos y con ella se produjo unalucha importante por la posesión del templo, queestuvo en peligro de desaparecer en manos del Mi-nisterio de la Guerra como lo hizo la iglesia del con-vento de trinitarios. Al final, el obispado consiguiómantenerla y los canónigos de la Catedral procura-ron conservarla en el mejor estado posible.

Tenemos muy reciente el centenario de la llega-da de la Comunidad Agustiniana a Ceuta y cómoen el convenio firmado con la diócesis se llegó aacuerdo de que ésta se encargara del manteni-miento de la Iglesia de San Francisco, lo que preo-cupaba especialmente al gobernador eclesiástico ydeán, D. Eugenio Mac Crohon y Seidel, que se ocu-paba de ella personalmente.

Podemos imaginarnos al deán, sentado ante labellísima imagen dolorosa de Nuestra Señora delas Penas, entonces en el retablo colateral de la de-recha, con la corona de plata y el cuchillo que elCrédito Público le habían querido retirar y a lo quese negó el Obispo Barragán, allá por el año 1835 di-ciendo que “sería una irrisión dejar a la imagen sinsus atributos”.

Desde la llegada de los agustinos las obras no ce-saban para que el templo, entonces muy abando-nado, recuperara su prestancia. Hubo que cambiarel suelo, que era de ladrillo y poner bancos, lo quedaría comodidades a sus fieles.

Colaboración José Luis Gómez Barceló Cronista Oficial de Ceuta

Cristo del Perdóny la Misericordia

La historia del

Eran muchas las fuentes que hablaban deque el crucificado que hoy se venera en lacapilla de la entrada, junto a Nuestra Se-ñora de las Penas y el Santísimo Cristo dela Humildad y Paciencia había sido com-prado como desagravio a un robo sacríle-go producido en el templo a comienzosde siglo. Algunas fuentes apuntaba a1916 como el año en el que pudo sucederel robo, la compra de la imagen y la cons-titución de un grupo de fieles que le die-ran culto, para dotar de antecedentescronológicos a la Cofradía.

Sin entrar a valorar las intenciones deesta datación, lo que parecía veraz era,como, decía el programa de Semana San-ta de 1982, que

“fue adquirida a principios de este siglocon el sobrante de unas limosnas que se re-cogieron para reponer unos vasos y custo-dias que habían sido robados de la Iglesia.Su imagen sirvió de intercesora para el per-dón del ladrón”.

La historia no procedía ni de los Cruzde Guía ni de los programas editados porel Ayuntamiento, la Junta de Cofradías nitampoco por la Editorial Ebus, que se re-parten los que conocemos de los años 40y 50, por lo que había que buscar en otrositio.

Al final fue un periodista de raigambre,José María Guerra Artiel, quien en un ar-tículo publicado en la Semana Santa de1949 en El Faro de Ceuta nos empezó aaclarar la historia. Lo primero era alabarla talla, de la que no dice autor, así comosu nuevo paso, obra de José Garzón, lla-mándola “milagrosa y venerada imagen”.Pero lo más interesante, lo que comenza-ba a cambiar las fechas, era el siguientepárrafo:

“Cuentan que allá por 1925 fue cometi-do un importante robo en la iglesia de SanFrancisco. Unos desalmados se llevaron deallí un cáliz y varios objetos sagrados más.Enseguida surgió la idea de abrir una sus-cripción que dio los mejores resultados. Pe-ro cuando ya se iba a proceder a la compra

de ellos, un alma caritativa hizo donacióna la iglesia situada en la Plaza de los Reyesy regentada por los RR. PP. Agustinos de to-do lo robado. Y el importe de la suscripciónfue empleado en la adquisición de estamagnífica talla de Cristo Crucificado quedesde entonces se venera en San Franciscoy que por lo sucedido fue denominado delPerdón. Perdón para quienes osaron profa-nar el templo y robaron los objetos sagra-dos.”

Con una nueva fecha, volvimos a bus-car en la prensa y hallamos la noticia enperiódicos como La Vanguardia o ABC.Así lo contaba este último el 7 de marzode 1928:

“Robo sacrílego en una Iglesia de Ceuta.Ceuta 6, 11 mañana. Ha producido in-

dignación el sacrílego robo cometido en laiglesia de San Francisco, que regentan losPadres Agustinos. Los ladrones se llevaronuna custodia y un cáliz de gran valor. LaPolicía, que sigue la pista a los ladrones, hapracticado varias detenciones.”

Así, y gracias a la prensa de diferentesmomentos, hemos logrado aclarar la his-toria, que sin duda enriquece la memoriade patrimonio material e inmaterial.

El Cristo del Perdón y la Misericordia

La Iglesia de la Santa Cruz, hoy deno-minada de San Francisco, fue levantadaa comienzos del siglo XVIII, entre el

Hospital Real y el convento de padres franciscanos

Imágenes: de izquierda a derecha: Perdón y Misericordia Cruz de Guía 1954. Cristo del Perdón enProcesión, Cruz de Guía de 1959. Perdón y Misericordia Pregón 1960.

Page 47: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 47

Page 48: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y María Santísima de la Piedad

ViernesSanto

48 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

18.30 horas. Salidadesde la parroquiaNuestra Señora del Valle. Brull, Real, Plaza de losReyes, Camoens, Revellín,Plaza de la Constitución,Victori Goñalons,Jáudenes, O’Donnell.20.25 horas. Entrada enla Santa Iglesia Catedral.O’Donnell.20.50 horas. EntradaCarrera Oficial.21.10 horas. SalidaCarrera Oficial.Plaza de la Constitución,Paseo del Revellín,Méndez Núñez, Antioco,Solis, Sargento Mena,General Aranda, Agustinade Aragón, Real, Brull.23.00 horas. Recogida

ITINERARIO

Fue un acierto y por eso loconservamos. Nos gustó atodos, a costaleros, naza-renos, las promesas... Fuedel agrado de todos”, afir-

ma Isabel María Gutiérrez Sán-chez, la Hermana Mayor del Va-lle. El año pasado decidieroncambiar por primera vez el itine-rario de subida en busca de máscalor espiritual y lo volverán a re-petir. De este modo, al llegar al Pa-seo del Revellín, la procesión vol-verá a dirigirse esta Semana San-ta hacia la calle Méndez Núñez

para transitar por pasajes más re-cogidos y con menos bullicio.

Ésa fue una de las principalesnovedades la Hermandad en2016, que en el caso de El Vallepuede calificarse como un año deestrenos puesto que lució las 14nuevas cartelas, las Tres Virtudesestrenaron traje y los dos peque-ños que acompañan al mullidorlucieron nuevas libreas. En cam-bio, en esta ocasión sólo está pre-vista la colocación de dos escudosen plata cuyos bocetos aprobó elCabildo el año pasado. Había

otros elementos que la Cofradíaestaba esperando recibir. “Cree-mos que no van a estar a tiempo yes preferible no anunciarlo por-que posiblemente no vengan. Va afaltar tiempo para que lo termi-nen y llegue”, explica la HermanaMayor, que cumple un año en elcargo. Isabel María Gutiérrez sus-tituyó en junio de 2015 a Encar-nación Mercado tras ser elegidaésta Presidenta del Consejo deHermandades. El año pasado, seencontró con parte del trabajo he-cho. Esta vez toda la responsabili-

dad ha recaído sobre sus hom-bros. No obstante, a pesar del in-tenso trabajo, califica la experien-cia de satisfactoria hasta el puntode que no dudaría en repetircuando acabe este primer man-dato si su salud de lo permite.

Como la mayoría de los Her-manos Mayores, una de sus preo-cupaciones ha sido contar con elnúmero suficiente de voluntariospara poder procesionar el paso. ElValle necesita un total de 39 cos-taleros y este año tampoco tendrádificultades para reunirlos.

Cuenta con la ‘alianza’que desde hace un tiempo vienefuncionando con la Hermandaddel Silencio y de la que en granmedida es responsable AntonioVallejo, el capataz del Valle. “Tie-ne amigos que salen en el Descen-dimiento y que se ofrecieron a sa-lir en el Valle. Y amigos que salenen el Valle y se ofrecieron a salir enel Descendimiento”, explica Gu-tiérrez. Gracias a este pacto pro-ducto de la amistad y al “gran co-razón” de los voluntarios, dispo-ner de los costaleros suficientes es

‘El Valle’ acertó el año pasadocon el cambio en el itinerario

HermanaMayor

Isabel MaríaGutiérrez Sánchez

Profesión:Técnico

AdministrativoEn el cargo:

Desde 2016

Fundación: El 17 de abril de1955. Los primeros estatutos

datan del 19 de enero de 1956.

Número de hermanos: 230Acompañamiento Musical:

Capilla Musical HermanosJiménez Regén.

Imágenes: El misterio, querepresenta la Sagrada Mortaja

de Nuestro Señor Jesucristo.Todo el grupo escultórico per-tenece al imaginero de Alcalá

de Guadaira (Sevilla) M.Pineda Calderón (1956).

Túnicas: Negras de capadesde el año 2008. En el

pecho llevan el escudo dela hermandad estampado

en blanco bordado en elantifaz.

DATOS DEINTERÉS

Page 49: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“El objetivo es que la Cofradía no sea cosa de sólo una vez al año”, explica Isabel María GutiérrezLa Hermana Mayor explica que el objetivo del Valle es convertirse en un lugar de encuentro durante todo elaño que promueva diferentes actividades que integren a niños, jóvenes y adultos en la Iglesia y en la CofradíaActividad

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 49

un asunto resuelto. Estarán a lasórdenes del propio Antonio Vaje-llo Escribano, que volverá a con-tar con el apoyo de los contraguí-as Ricardo Navarro Sánchez y Jo-aquín Sarría Verdugo. Ellos tresdirigirán esta procesión, que tie-ne uno de los recorridos más lar-gos de la Semana Santa de Ceuta.

Se realizará, como es habitual,con música de capilla, que subra-ya la emotividad de la mortaja delSeñor, la escena que representa elpaso.

En esta ocasión, el Valle cuentacon más hermanos para arroparsu procesión. Son una decenamás que el año pasado. “Ha au-mentado la cifra de niños y jóve-nes. Es una alegría”, señala Gutié-rrez, sobre todo porque está alfrente de una Cofradía que apues-ta por la juventud. “Creemos que

los jóvenes son muy importantesen una Hermandad. De hecho, es-te año tenemos una nueva inicia-tiva: el Club de Bici. Con el fin deintegrar a niños, jóvenes y adultosen la Iglesia y en el Valle, hemosquerido hacer este proyecto de ac-tividad al aire libre, salir al campo.El objetivo es que la Cofradía nosea una cosa de sólo una vez alaño sino que este abierta durantetodo el año”, explica la HermanaMayor.

Otro pilar importante en la ac-tividad que realiza habitualmenteel Valle es la acción social. Esteaño, asegura Gutiérrez, la Her-mandad ha dirigido gran parte desu esfuerzo hacia este área. “He-mos hecho muchas actividadesde visitas a hermanos enfermos,personas solas, necesitados...”,explica. Además, han continuadocon proyectos que ya estaban enmarcha, como el denominado ‘Uncuento en la sonrisa’, que tiene co-mo resultado que todos los vier-nes de primeros de mes los niñosingresados en el Hospital recibenla visita de miembros del Valle.“Les contamos un cuento, les re-galamos otros, charlamos conellos, con sus familiares...”, indica

Gutiérrez. A este tipo de activida-des se suman las que los herma-nos llevan a cabo para recaudarfondos que destinan a diversascausas. Una de ellas fue el tapeosolidario, sobre el que este año no

se ha tomado aún ninguna deci-sión. Habitualmente, el dineroobtenido se entrega para un únicofin. Sin embargo, en la última oca-sión se repartió entre el Centrodel Inmigrante y Melania, la joven

que necesitaba atención médicaespecial. “Había dos causas quenecesitaban el dinero; no pudi-mos decidirnos por una y decidi-mos dividir entre ambos la recau-dación”, explica Gutiérrez.

“Ha aumentado la cifrade niños y jóvenes en elValle. Es una alegría”,señala Gutiérrez

Nace con cierto aire gremial alser fundada por trabajadores

de bancos y cajas de ahorro dela ciudad, siendo por ello cono-

cida como ‘la Cofradía de labanca’. Al no contar con una

organización interna bien asen-tada, sufre ente 1979 y 1987 un

periodo de decadencia por elabandono de sus antiguos diri-

gentes. Suspen de la salida pro-cesional por falta de medios.

Finalmente, los feligreses de laparroquia del Valle se hacen

cargo de ella y llega a nuestrosdías con planteamientos nue-

vos, siendo un ejemplo de unióncon la parroquia.

Su único paso recrea la solemneescena de la Sagrada Mortaja.El cadáver del Cristo de la Paz

descendido de la Cruz es soste-nido por la Virgen de la Piedad,siendo amortajado por SanJuan y las Santas Mujeres,mientras José de Arimatea yNicodemo son testigos del dra-mático momento. Las imáge-nes que componen este miste-rio son de Manuel PinedaCalderón, tallándolas a partirde 1956. Para su composiciónse inspiró en un paso de Sevilla.Del conjunto destacamos labellísima Virgen de la Piedad, elrostro sereno del Cristo de laPaz, La Magdalena de gestoensimismado y la imagen deSan Juan, sin duda una de lasmejores representaciones delApóstol en Ceuta. El paso, enconsonancia con la hermandad,es muy sencillo.

www.consejodehermanda-desdeceuta.es

BREVE HISTORIA

Page 50: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista

ViernesSanto

50 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

20.30 horas. Salidadesde el SantuarioNuestra Señora de África.Plaza de África, ValentínCabillas, O’Donnell.21.05 horas. Entrada enCarrera Oficial. 21.45 horas. Salida deCarrera Oficial. Plaza de la Constitución,Paseo del Revellín,Ingenieros, Cervantes,Beatriz de Silva, SerranoOrive, Plaza de los Reyes,Camoens, Paseo delRevellín, Plaza de laConstitución, DeánNavarro Acuña, VictoriGoñalons, Jáudenes.01.35 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral.O’Donnell, Plaza de África. 02.15 horas. Recogida

ITINERARIO

Nuestra idea es que el añoque viene el Cristo porfin no salga con ruedassino a hombros. Eso eslo que pretendemos”,

afirma África Melgar Durán, laHermana Mayor de la Expira-ción. De hecho, asegura que elnuevo paso ya se está elaborandoen Córdoba. Mientras tanto, esteaño, como también ocurrió en laanterior Semana Santa, la ima-gen del Santísimo Cristo de la Ex-piración saldrá con ruedas. “Te-nemos 20 jóvenes que se hanofrecido a sacar la imagen. Ya laquerían sacar este año, pero nopuede ser porque tiene su cochedebajo. Están todos engolosina-dos”, afirma África Melgar.

Por su parte, la Virgen volverá aprocesionar gracias a los carga-dores llegados desde San Fernan-do. “Me consta que hay gente deCeuta que la quiere sacar, peronosotros siempre hemos dichoque nos traemos los cargadoresporque aquí la gente de Ceuta noha sido capaz de sacar a la Virgendel Amor. Así, con esas palabraslo digo. Si hay gente de Ceuta,nuestra puerta está abierta. Loque pasa es que no hay”, explica laHermana Mayor. A la espera de sihay o no hay quien recoja eseguante, el capataz del Cristo vol-verá a ser Cristóbal Obispo yFrancisco Martínez el del palio.

La Expiración tampoco está so-brada de penitentes y nazarenos.“La gente no te llega hasta últimahora. Siempre nos ha pasado”,afirma África Melgar. Y reconoceque mientras que en algunas co-fradías se pueden decir que so-bran, no ocurre así en otras comola Expiración o el Santo Entierro.No obstante, parece que se obser-va una ligera mejoría en el con-junto de las Hermandades, aun-que en el caso de la Expiraciónhabrá que esperar al próximo año

para confirmar si llega a materia-lizarse y el Cristo procesiona concostaleros. “Por nosotros no va aquedar. Vamos a intentarlo. Tene-mos estos veinte voluntarios que

han venido a nosotros, que hanpropuesto sacar el Cristo aunquesea empujando porque el año queviene quieren sacarlo ellos”, afir-ma Melgar.

En cualquier caso, está satisfe-cha de la respuesta que encuen-tra en los hermanos de la Expira-ción cada vez que es necesariocontar con su colaboración. “Nofalla ni uno. Es que somos comofamilia. En nuestra cofradía po-demos sentirnos muy orgullososde cómo somos”, señala. Gracias

a este espíritu que impera en laExpiración y pese a tratarse deuna Hermandad humilde, pue-den salir adelante proyectos co-mo la construcción del nuevo pa-so. Sin embargo, sus limitadosrecursos económicos no daránpara más estrenos ni novedadeseste año como tampoco fueronposibles en 2016.

En cambio, no se olvidan de losmás necesitados ni fallarán a lahora de ejercer la caridad, “la se-gunda función que tenemos que

El Cristo deberá esperar al añopróximo para salir con costaleros

“En nuestra Cofradíapodemos sentirnos muyorgullosos de cómosomos”, afirma Melgar

HermanaMayor

ÁfricaMelgar Durán

Profesión:Procuradora de

los tribunalesEn el cargo:

Desde 2016

Fundación: En 1924 aunque sereorganizó en 1944.

Número de hermanos: 310Acompañamiento Musical:

El Cristo va en silencio y laVirgen estará acompañadapor la Banda Municipal de

Luque (Córdoba).Imágenes: El Santísimo

Cristo de la Expiración(1975) y NuestraSeñora del Amor

(1947). Mientras queel primero va sobreruedas, el Palio delleva costaleros de

San Fernando.Túnicas: Moradasen el Cristo y bur-deos en la Virgen.Antifaz, capa, cín-gulo y botonadu-

ras blancas enambos cortejos.

DATOS DEINTERÉS

Page 51: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Preferimos no estrenar y pensar un poco más en las acciones sociales”, afirma África MelgarLa Hermana Mayor recuerda que ejercer la caridad es la segunda función de los cofrades y explica que éste esun año sin estrenos porque la Expiración es humilde y destina sus limitados recursos a financiar el nuevo paso Caridad

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 51

La Cofradía de la Expiración naceen el seno de la Real Hermandad

del Santo Entierro, de la que seindependiza en 1928, aunque

rigiéndose por idénticos estatu-tos. Al principio estuvo patrocina-da por el gremio de los carpinte-

ros. Sus primeras reglas datande 1929. Con la llegada de la

Guerra Civil se pierden todos losdocumentos, conservándose unacta, fechada en 1939, en la que

se hace constar la reorganizaciónde la Hermandad, contando

entonces como únicos bienes laimagen del Crucificado y el paso,muy sencillo, que fue donado por

la familia Pacheco. En 1944 sereorganiza contando con el

patrocinio de los Servicios deIntendencia. Los Agustinos

ceden a la hermandad la Dolo -rosa venerada en la iglesia de

San Francisco, imponiéndosele lanueva advocación de María Santí -

sima de las Penas. Después dedos años, al fundarse la actual

hermandad de San Francisco, laimagen es reclamada por lacofradía con sede en dicha igle-sia. La Expiración se queda sinDolorosa Titular hasta que en1947 se adquiere la actual Virgendel Amor en los talleres Sale sia -nos de Sevilla. Se apunta comoposible autor al escultor AntonioBidón. Otra opinión es que puedeser obra de Rafael Barbero. Laimagen de Santa María Magdale -na, de talla completa, al igualque la figura ecuestre de Longi -nos fueron encargadas a la casaOrtiz y González de Sevilla, sien-do talladas por Francisco GarcíaMadrid. Los dibujos del estofadoen oro que presentan los ropajesde la Magdalena son del tallistasevillano Guzmán Bejarano. Laimagen de San Juan fue realiza-da en escayola por el ceutí Boni -facio López Torvizco para acom-pañar a la Virgen de las Pe nas,de ahí su similitud en pro por cióny gesto con la Dolorosa de SanFrancisco. Las manos que mues-tra actualmente pertenecieron ala jadueña Virgen de las Lágri -mas, del ceutí Gabriel León.

www.consejodehermanda-desdeceuta.es

BREVE HISTORIA

hacer los que somos cofrades”,subraya Melgar. “Preferimos noestrenar o comprar sólo lo estric-tamente necesario para poder ha-cer nuestra salida procesional elViernes Santo y pensar un pocomás en las acciones sociales. Creoque ésa es una de las bases de unaCofradía y más siendo yo la Her-mana Mayor”. Precisamente ésteserá el primer año completo deÁfrica Melgar en ese cargo. Y eneste tiempo ha podido comprobarla carga de trabajo que supone es-tar al frente de una Cofradía y almismo tiempo tratar de compati-

bilizar esa responsabilidad con suprofesión. “A esto hay que echarlesu tiempecito, pero se hace unhueco y ya está”, explica. Y cuan-do las horas del día no son sufi-cientes, siempre tiene la posibili-dad de recurrir a su marido, queocupa el cargo de VicehermanoMayor. “La verdad es que me echaun cable bastante bueno”, reco-noce África Melgar, a pesar deque su esposo no había estado an-tes en la Junta de la Cofradía.

Al finalizar su mandato confíaen que haya un rostro nuevo alfrente de la Expiración. “Soy de la

opinión de que las cofradías tie-nen que ir renovándose, sino seestancan”, afirma.

También renovó su itinerariola procesión el año pasado. En2015 la Hermandad decidió recu-perar el recorrido original. “Veía-mos que estaba todo concentradoen la parte de abajo y hay unosrincones muy bonitos por la partede atrás de Correos y de la Plazade los Reyes... Lo que era antes laCarrera Oficial”, explica. Por esostradicionales y recogidos pasajesvolverán a procesionar este añolas imágenes de la Expiración.

Page 52: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

En el año 1929 el misterio de lasagrada Flagelación procesio-nó junto al paso de Nuestro Pa-

dre Jesús Nazareno en la tarde delMartes Santo, gracias a la generosi-dadde D. Matías Carmona y Dª Jo-sefa González de Trujillo, que sufra-garon los gastos de tal procesión.

En el año 1931 el paso de la Flage-lación procesionó en la tarde delMiércoles Santo; a partir de esteaño se suspenderían las procesionesen la ciudad de Ceuta, alegando fal-ta de dinero para sufragar los gas-tos, hasta el año 1936.

En su lugar se tributa culto a susTitulares en el interior del templo,con la celebración del Triduo.

En la Semana Santa de 1947-48formaría parte del cortejo de la Pro-cesión del Santo Entierro, junto alos pasos de Jesús de Medinaceli,Jesús Nazareno, María Santísimade las Penas, Expiración, Descendi-miento, Santo Entierro y Soledad,en la tarde del Viernes Santo. En es-tos años era consiliario de la Her-mandad el Padre Perpén y Herma-no Mayor de la misma el Sr. Coronelde Infantería.

Según los documentos escritos delos que se tiene constancia, y segúnse refleja en el Boletín de SalidasProcesionales del año 1953, este se-ría el último año que procesionaríael misterio de la Sagrada Flagela-

ción, hasta la reorganización delHermandad.

En 1967 la Hermandad es reorga-nizada por Bernabé López Arrabal,apoyado por su padre, el recordadocofrade José López Maldonado (Pe-pe López), volviendo a salir el pasode la Flagelación en la Semana San-ta de 1968.

En esta primera salida después desu reorganización, los nazarenosvestían túnicas blancas (según artí-culo periodístico del diario El Faro),y la hermandad fue acompañada ensu presidencia por el comandanteen jefe de día don Luis FernándezPuig, del Grupo de Regulares deCeuta número 3, que ostentaba la

representación del comandante ge-neral de la Plaza, acompañado porel Hermano Mayor de la Venerabley Real Cofradía del Santo Entierro,y del presidente de la Corte de In-fantes de Santa María de África. Elcuerpo de Artillería sería el encar-gado de dar escolta al paso de la Sa-grada Flagelación, así como de suacompañamiento musical.

Tal y como se puede apreciar enla imagen adjunta, esta primera sa-lida se realizó en un modestísimopaso con chásis a ruedas cedido porla Corte de Infantes de Santa Maríade África y perteneciente a la Polli-nica. Dados los escasos recursoseconómicos con los que contaba laHermandad, en la ornamentaciónfloral cobraban especial protagonis-mo las flores de plástico y la ilumi-nación se limitaba a un foco.

En el año 1969, se incorpora co-mo cotitular de la Hermandad laVirgen bajo la advocación de MaríaSantísima de la Caridad. La imagen,propiedad de D. José Antonio Gon-zález López (Pepe Remigio), fue ad-quirida por valor de 15.000 pesetasel día 8 de diciembre de 1969. Setrataba de una imagen que CastilloLastrucci había realizado en 1948para que recibiera culto como Vir-gen del Carmen en la parroquia deSanta María de los Remedios. Porcausas que desconocemos, no mu-

cho después de su entronización,fue retirada del templo y guardadaen un almacén, hasta que la Flagela-ción se fijara en ella y la incorporaracomo cotitular. La advocación deCaridad, (y tal como lo describe Jo-sé Francisco Gallardo Gómez en suartículo CARIDAD Una Advocacióncubana para una Virgen de Ceuta)proviene del anhelo de Pepe Lópezpor cumplir un antiguo deseo, y fueel hecho de que al no tener aquellahija esperada a la que bautizar conel nombre de Caridad en recuerdode su querida madrina cubana, lla-mó con tan sugestivo títula a la Vir-gen de su Hermandad.

Actualmente el paso de MaríaSantísima de la Caridad, luce en lascapillas laterales de sus respirade-ros, dos vírgenes que hacen referen-cia a su historia, tanto en la proce-dencia, como a su advocación. Porun lado, la Caridad del Cobre, y porotro la Virgen del Carmen, donacio-nes ambas, de dos hermanos de lacofradía, y talladas en madera y es-tofadas por el escultor sevillano Fer-nando Murciano Abad, con orfebre-ría de los Hnos. Delgado de Sevilla.

En 1976 la Hermandad abando-na su sede canónica tradicional enel Santuario de Nuestra Señora deÁfrica para establecerse en la SantaIglesia Catedral, gracias a la vincu-lación que mantenía Pepe Lópezcon la misma, donde desempeñabael cargo de sacristán. Sería a partirde este momento, cuando la Virgende la Caridad tuviera un altar pro-pio, donde recibir culto de sus devo-tos fieles, ya que en años anteriores,y por falta de espacio en el Santua-rio de Santa María de África, estehecho no fue posible.

Con fecha 8 de Diciembre de1980, y siendo Hermano Mayor dela Hermandad D. José López Mal-donado, se presentó solicitud alObispado de Cádiz y Ceuta, paraque fuera concedido el Título de Sa-cramental a nuestra hermandad,petición que fue concedida con fe-cha de 3 de Abril de 1981.

Es en estos años cuando la her-mandad empieza a experimentarun gran auge, con la incorporaciónde cofrades jóvenes, convirtiéndoseen aquellos años en un revulsivo pa-ra el estancado panorama cofradeceutí, que se movía con inercia de-cadente. Prueba de ello, fueron losrápidos avances (en lo que a patri-monio se refiere), que tuvo la her-mandad, gracias al esfuerzo y tesónde muchos hermanos y allegados ala misma, y a la utilización de nue-vas fórmulas para incrementar laeconomía de la hermandad (tan ne-cesaria en aquellos años), como fuepor ejemplo, la apertura de la case-ta de hermandad en el Real de la Fe-ria de Ceuta, bajo el nombre de “LosVarales” (hermanad pionera en ins-talar caseta de feria) y cuyos benefi-cios fueron destinados íntegramen-te a la compra de los varales propia-mente dichos, que ornamentaríanel paso de Palio deMaría Santísimade la Caridad.

52 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Colaboración

Hermandad Sacramentalde la Flagelación Apuntes

históricos

Paso de la Flagelación en su primeraépoca procesional (1925 - 1953).

En el año 1913, se funda, a iniciativa del Canóni-go Manuel Miranda Moreno, la Real Cofradía delSanto Entierro, en torno a las imágenes de la Sole-dad del Siglo XVIII y un Yacente adquirido añosatrás, con una estética neobarroca, al gusto delmomento.

Poco a poco, esta Real Cofradía, se va enrique-ciendo con otras imágenes y pasos, que se irán or-ganizando en secciones, germen de las actualesCofradías del Nazareno, Buen Fin, Flagelación yExpiración.

El misterio de la Sagrada Flagelación, procesio-nó por primera vez en el año 1925, formando par-te de la Cofradía del Santo Entierro, componiendoel paso de misterio la imagen de Cristo atado a lacolumna y dos sayones.

Fue encargado por catálogo a la Casa de Arandade Zaragoza, siendo donación de la familia Truji-llo. En aquella primera procesión fue escoltadopor el cuerpo de Bomberos, aunque el patrociniolos ostentaba oficialmente el Regimiento de Infan-tería nº 54.

Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de NuestroPadre Jesús de la Flagelación y María Santísima de la Caridad

Page 53: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Sería en la Semana Santa de1982 cuando la titular de la Her-mandad recorrería las calles deCeuta, bajo su nuevo palio, es-trenando bambalina frontal, re-alizada en recortes de tisú sobreterciopelo azul en los talleres se-villanos del bordador EscobarGuisado.

Si bien esta empresa supusoun gran trabajo y tesón por partede la hermanad, los esfuerzospor seguir creciendo, y hacerpalpables proyectos ilusionantesy anhelados en el tiempo, hicie-

ron posible, que el 28 de mayo de1983, la Hermandad encargara elpaso de Nuestro Señor al tallista sevi-llano Antonio Díaz (posteriormentetambién realizaría el actual paso delSantísimo Cristo de la Humildad yPaciencia), saliendo totalmente ter-minada la canastilla en 1986.

Los cuatro evangelistas, al igualque las cartelas y ángeles fueronobras del imaginero Ricardo Rivera,y policromadas por el mismo Anto-nio Díaz.

Fueron años de muchos cambiosen el seno de la Hermanad, de pro-yectos revulsivos que hicieron posi-ble, que tan solo después unos añosdespués de su reorganización, la co-fradía fuera un referente en la Sema-na Santa Ceutí.

El día 9 de febrero de 1990, y sien-do Hermano Mayor D. Juan CarlosSánchez Rodríguez, se produciría unhecho relevante en el seno de la her-mandad; la celebración de CabildoExtraordinario de Hermanos con elúnico punto del día, de “decidir la in-tegración o no del mujer en la Cofra-día como miembros de pleno dere-cho, así como que puedan o no serelegidas para desempeñar cargos en

la Junta de Gobierno”. Éste sellevaría a cabo a las 21:00 horasdel citado día, en la S.I. Cate-dral, donde quedo aprobadodicha integración (como nopodía ser de otra forma), con42 votos a favor y 2 en contra.

El 20 de febrero de 1992 laHermandad encarga la nuevatalla del Cristo de la Flagela-ción al escultor Juan ManuelMiñarro, que por aquellosaños, había realizado ya en laciudad de Ceuta la restaura-ción del Santísimo Cristo de laHumildad y Paciencia y la talladel Santísimo Cristo del BuenFin con los santos varones quecomponían el misterio del Tras-lado al Sepulcro. La nueva ima-gen sigue la iconografía barro-ca española tradicional, tal co-mo se refleja en el contrato fir-mado por ambas partes; y seríabendecida el 12 de febrero de1994, en la Santa Iglesia Cate-

dral por el entonces Director Espiri-tual de la Hermandad, el Rvdo. Pa-dre Alejandro Sevilla Segovia. A par-tir de ese momento se iniciaría unacompleta renovación del misterio,hasta entonces compuesto por elCristo y los dos sayones encargados ala Casa Aranda de Zaragoza por laCofradía del Santo Entierro entre1924 y 1925.

En 1996 se realizaría la talla decenturión romano para vestir,

obra de Manuel Mazuecos, discípu-lo del escultor sevillano Miñarro. De-

berían pasar 14 años, hasta que en el2010 viera la luz, el resto del conjun-to, formado por dos sayones y un de-curión romano, obra del tambiéndiscípulo de Miñarro, FernandoMurciano Abad.

En la Semana Santa de 2006 laHermandad inició su Estación de Pe-nitencia, por primera vez, desde sunueva Casa de Hermandad, en la ca-lle Teniente Pacheco. El local, de 94metros cuadrados, se adquirió en ju-lio de 2004, y contando siempre conla ayuda de la Asociación CulturalLos Varales, y después de algunosaños de sacrificio, en Julio de 2005se iniciarían las obras de acondicio-namiento, terminando las mismasen la Cuaresma de 2006, fecha en laque se produjo la bendición su bendi-ción, por parte del director espiritualde la hermandad, y siendo HermanoMayor D. Francisco Moreno Lechu-ga.

El proyecto, diseño y dirección deobras, corrió a cargo del hermano dela Cofradía D. Antonio Gil Moreno, aligual que el diseño de los azulejos ce-rámicos que decoran la fachada delmismo, y que reproducen las venera-das imágenes titulares de la herman-

dad. Este importante hecho, se vio cul-

minado el 18 de septiembre del 2011cuando se produjo la bendición de lacasa de hermandad como oratorio,con la denominación de “Oratoriodel Santísimo Cristo de la Flagela-ción” y bajo decreto de nuestro apre-ciado y querido obispo de Cádiz yCeuta D. Antonio Ceballos Atienza.La bendición fue realizada por el di-rector espiritual de la Hermandad, elRvdo. Padre D. José Manuel Gonzá-lez, estando acompañado por el Vi-cario General de la ciudad, el Rvdo.Padre D. Francisco Correro Tocón yel párroco de Santa María de los Re-medios el Rvdo. Padre D. Marcos Pe-ña Timón O.S.A. Esta circunstanciahizo permitió a la Hermandad incre-mentar los actos religiosos en sedepropia, y con ello acrecentar la vidade hermandad.

Actualmente la Hermandad cele-bra en su oratorio todos los cultos re-ligiosos marcados en sus reglas, asícomo misa mensual de hermanos, yapertura para la veneración y ora-ción a sus sagrados titulares, todoslos miércoles del año.

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 53

1953 Según los documentos escritos de los que se tiene constancia, y según se refleja en elBoletín de Salidas Procesionales del año 1953, este sería el último año que procesionaríael misterio de la Sagrada Flagelación, hasta la reorganización del Hermandad.

1982 Sería en la Semana Santa de 1982 cuando la titular de la Hermandad recorrería lascalles de Ceuta, bajo su nuevo palio, estrenando bambalina frontal, realizada en recortes de tisúsobre terciopelo azul en los talleres sevillanos del bordador Escobar Guisado.

1968, primera salida tras la reorganización. Dirigiendo el paso Pepe López.

El misterio de la SagradaFlagelación, procesionó porprimera vez en el año 1925

Acta Nº 1 de laHermandadde la Flagelación

María Stma. de la Caridad en elSantuario de África, preparada para una

de sus primeras salidas procesionales. Lucecorona perteneciente a la Soledad, labradapor Platería Vallmitjana de Barcelona a

principios del siglo XX y manto de brocado“moruno” regalo del cofrade JoaquínAmador García. Para la ocasión fue

vestida por el gran Pepe Serón.

Pequeñas imágenes del Carmen y dela Caridad del Cobre que resumensimbólicamente la sencilla historia dela Virgen titular de la Flagelación.Fueron realizadas en 2011 porFernando Murciano Abad para lascapillas de los respiraderos lateralesdel paso de palio.

BIBLIOGRAFÍAHERMANDADES Y COFRADIAS DE CEUTA.APROXIMACIÓN A SU HISTORIA. AlejandroSevilla Segovia.SEMANA SANTA DE CEUTA. SEIS SIGLOSDE HISTORIA. José Luis Gómez Barceló-Cronista Oficial de Ceuta. Revista Cruz deGuía Semana Santa Ceuta 1996.CARIDAD. UNA ADVOCACIÓN CUBANAPARA UNA VIRGEN DE CEUTA. JoséFrancisco Gallardo Gómez. Revista Cruz deGuía Semana Santa Ceuta 2009.BOLETÍN SEMANA SANTA DE CEUTA 1953

Page 54: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor

ViernesSanto

54 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

La Virgen de los Remediossalió en procesión la pasa-da Semana Santa despuésde 60 años sin hacerlo, re-cuerda José Montes, el

Hermano Mayor. El próximoViernes Santo confía en no tenerninguna dificultad con los costa-leros para procesionar nueva-mente esta imagen junto a la delSantísimo Cristo de la BuenaMuerte. No obstante, reconoceMontes, la Hermandad, comocasi todas las que procesionan enViernes Santo, tradicionalmentehan tenido problemas para con-tar con el número suficiente devoluntarios. Sin embargo, subra-ya Montes, la procesión no será,ni mucho menos, el único actoreligioso de la Hermandad en losúltimos meses. Recuerda que losRemedios “viene a esta Estaciónde Penitencia habiendo celebra-do cultos todos los viernes delaño, todos los primeros jueves demes, cultos en noviembre a Cris-to por las ánimas benditas delPurgatorio, cultos en septiembrea la Virgen de los Remedios, cul-tos de exaltación del Cristo de laBuena Muerte...” Por lo tanto,considera “un culto más” la Sali-da Penitencial, aunque reconoceque se trata de un día muy impor-tante para la Hermandad. Sinembargo, advierte de que “loshermanos muchas veces viven laHermandad sin haber profundi-zado ni meditado sobre sus re-

glas y estatutos”. Una de estasobligaciones es ejercer la cari-dad, pero como indica el Evange-lio, subraya el Hermano Mayor.Es decir, sin que la mano derechasepa lo que hace la mano izquier-da. Además, afirma Montes, noes correcto relacionar exclusiva-mente la caridad con lo crematís-tico. “La caridad consiste en des-prenderte de lo que menos tie-

nes. Al que tiene mucho dinerono le supone nada dar una ayuda

económica. Lo importante es,por ejemplo, la persona que notiene tiempo y se obliga a ver aenfermos que no tienen quién lesvisite o cuide”, explica.

Así es cómo, defiende, debenactuar los hermanos y ésa ha sidosu visión de cómo debe funcionaruna Hermandad durante el tiem-po que ha estado al frente de losRemedios. Su mandato finaliza

en mayo y la posibilidad de pre-sentarse a la reelección la tomarátras hablar con los miembros dela Junta de Gobierno y despuésde saber si hay otro candidatodispuesto a sucederle. “Uno tieneuna edad y en determinados mo-mentos piensa que el tiempo quete quede a lo mejor sería más útilpara otras cosas, pero no me pesalo que estoy haciendo. Soy Her-

Hermanomayor

José Montes Ramos

Profesión:Empresario

En el cargo:Desde 2013.

Fundación: 1943. Sus primerasreglas se aprueban en 1945. En2014 se agregó como Titular de

Gloria la imagen de María de LosRemedios, con lo que la antigüe-dad de la Hermandad pasa a ser1640, según está reconocido por

el Obispado

Número de hermanos: 360Acompañamiento musical: ElCristo con la Capilla Musical de

Churriana de la Vega (Granada) yla Virgen con la Banda de Música

de Churriana de la Vega(Granada).

Casa de Hermandad: CalleNuestra Señora del Mayor

DolorImágenes: El crucificado

es de Castillo Lastrucci(Sevilla, 1949). La

Dolorosa de Los Remedioses de Juan de Astorga

(Sevilla, 1826), restauradaen 2003 por Arquillo.

Túnicas: De ruán negro,de cola y con cíngulo de

esparto.

DATOS DEINTERÉS

“La caridad consiste endesprenderte de lo quemenos tienes”, afirmaJosé Montes Ramos

18.30 horas. Salidadesde la Parroquia deNuestra Señora de losRemedios. Real, Agustina de Aragón,Isabel Cabral, GeneralAranda, Sargento Mena,Solis, Antioco, MéndezNúñez, Paseo del Revellín,Plaza de la Constitución,Victori Goñalons,Jáudenes. 20.55 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral.O’Donnell.21.30 horas. Entrada enla Carrera Oficial.22.10 horas. Salida de laCarrera Oficial.Plaza de la Constitución,Paseo del Revellín,Camoens, Real.00.00 horas. Recogida.

ITINERARIO

Los Remedios mira más allá deprocesionar en Semana Santa

Page 55: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

mano Mayor por mis propiasconvicciones y no puedo decirque me pese, ni mucho menos”,asegura.

En el caso de repetir mandato,seguirá defendiendo que la prin-cipal obligación de un HermanoMayor es “hacer Hermandad”.Así define el atender a los herma-nos, estar con ellos en los mo-mentos duros, en su vida diaria ydarles desde la Hermandad todoel apoyo que se pueda para lo quenecesiten. “Es una obligaciónque siempre han tenido las Her-mandades, pero quizás hoy endía la tenemos un poco olvidadapor el maremágnum de la SalidaPenitencial, por lo que tiene dereligiosidad popular. Pero el ele-mento fundamental por el quetiene que luchar un HermanoMayor es por hacer Herman-dad”, señala.

En cualquier caso, José Mon-tes confía en volver a contar consuficientes costaleros para pro-cesionar los dos pasos, aunquetradicionalmente los Remediosha venido sufriendo la falta devoluntarios. El problema es queCeuta no atrae tantos visitantes

como los que exporta, indica elHermano Mayor. En su opinión,se vive una situación parecidaen ciudades de la península conunas características similares.

Montes recuerda que la situa-ción era totalmente diferente ha-ce décadas, cuando la actividad

social de detenía en el país du-rante el Viernes Santo. “No habíani radio. Única y exclusivamenteexistía la posibilidad de visitar losSagrarios e ir a ver la SemanaSanta”, recuerda. Y señala queahora los ciudadanos tienen a sudisposición medio centenar de

canales de televisión, además deuna amplia oferta cultural y deocio. Por lo tanto, teniendo encuenta estas nuevas circunstan-cias, “las personas que salen a lascalle son muchísimas porque hayuna ‘contraoferta’ brutal”.

No obstante, duda de que se

esté produciendo un aumento dela religiosidad, como parece indi-car el mayor número de cofradeso hermanos en algunas Cofradí-as. Considera que se puede tratarde un incremento puntual. En suopinión, la dificultad para que seproduzca un fuerte resurgimien-to de la Semana Santa es que ca-da vez más Ceuta se está convir-tiendo más en una ‘ciudad dor-mitorio’. Afirma que esta cele-bración religiosa tiene “un com-ponente grandísimo de tradi-ción” que difícilmente se puedemantener en Ceuta, donde el 70u 80% de las familias no alcanzalas tres generaciones residiendoen la ciudad. “La Semana Santa,desde un punto de vista cultural ysocial, es un componente funda-mental de dos cosas: tradición eidentidad cultural”, afirma. Poreso no entiende a los ceutíes queacuden a otras procesiones de re-nombre. “Pienso que la mejor Se-mana Santa es la tuya, la de tupueblo porque es la que has vivi-do toda la vida. Otras más cono-cidas pueden tener elementosllamativos, pero la mitad de lasveces son ajenos a ti”, afirma.

Fue fundada en 1943 y aprobán-dose sus primeras reglas en

1945, aunque la imagen deNuestra Señora del Mayor Dolorya procesionaba en los años 30,

con otras corporaciones. El títulode Real le fue concedido por el

rey Juan Carlos y la reina Sofía en1976, tras la petición formulada

por el Hermano Mayor JoséAntonio González López.

La imagen de Nuestra Señora esuna de las más antiguas de nues-

tra ciudad, realizada en el año1828 por el imaginero sevillano

Juan de Astorga. En 2002 fue

restaurada por Francisco Arqui llo,recuperando su pie original con lafirma del autor. La imagen delSantísimo Cristo de la Buena

Muerte es obra del imaginerosevillano Antonio CastilloLastrucci, realizada en 1949 conmadera de las vigas del antiguomercado de la Encarnación deSevilla. Esta magnífica imagen seprocesiona en un paso neobarro-co dorado en oro fino, obra de lostalleres de Castillo Lastrucci. Estacofradía cuenta con un completí-simo ajuar. El manto de salida deNuestra Señora es obra deEsperanza Elena Caro. Otra de laspiezas a destacar es el paliocuyas bambalinas presentan bor-dados que pertenecieron a laEsperanza de Triana. Sería injustohablar de esta hermandad sinreferirse a su principal artífice:José Antonio González López. www.consejodehermandades-

deceuta.es

“El elemento fundamental por el que debe luchar un Hermano Mayor es por hacer Hermandad”, afirma MontesEl Hermano Mayor considera que una de las principales obligaciones de su cargo consiste en estar con los hermanosen los momentos duros, en su vida diaria... ofrecerles desde la Hermandad todo el apoyo posible cuando lo necesitenEsencia

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 55

BREVE HISTORIA

Page 56: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Venerable y Real Cofradía de Penitencia del Santo Entierro de Nuestro SeñorJesucristo y Nuestra Señora de la Soledad

ViernesSanto

56 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

21.15 horas. Salida desdeel Santuario NuestraSeñora de África. Plaza de África, ValentínCabillas, O’Donnell.

22.00 horas. Entrada enCarrera Oficial.

22.40 horas. Salida deCarrera Oficial. Plaza de la Constitución,Victori Goñalons,Jáudenes, O’Donnell

23:40 horas. Estación enla Santa Iglesia Catedral,Plaza de África (interior).

00.30 horas. Recogida.

ITINERARIO

La falta de costaleros esuno de los más grandesquebraderos de cabezapara Mariano José CerdáPeral. El año pasado el

Hermano Mayor del Santo En-tierro tuvo que ver cómo la Vir-gen de la Soledad se quedaba enla iglesia de África sin poder pro-cesionar por falta de volunta-rios. Un año antes, la imagen sa-lió en una pequeña parihuela. Yesta Semana Santa, si todo mar-cha según lo previsto, la Virgenprocesionará con normalidadcon su paso y su palio gracias aque las incorporaciones indivi-

duales suman un número sufi-ciente de voluntarios para cubrirlos puestos de los 40 costalerosque son necesarios. “La cosa seha arreglado. Este año tenemosun grupo de costaleros que va asacar el paso de palio. Es una ale-gría tremenda en la Herman-dad”, afirma Mariano José Cer-dá.

En cambio, es inexistente estetipo de problemas en el Cristo.Las mujeres que cada año se en-cargan de sacar la imagen enprocesión tampoco faltarán estavez a la cita. Estarán a las órde-nes de la capataz Eloisa Barba-

cho Sanz y las contraguías Móni-ca Fuentes y María de ÁfricaCreo.

El Santo Entierro no está entrelas Hermandades con un mayornúmero de miembros. Sin em-bargo, este año ha visto incre-mentada la cifra con quince in-

corporaciones. Los hermanossuman actualmente un total de160 gracias a las costaleras quese van sumando a la Cofradía.Entre sus miembros hay jóvenesque regresan de la península.“Hay muchos y mucho estudian-te. Tenemos tanto niños comoniñas que son estudiantes que seincorporan al paso. De un año aotro ya están superpreparados”,explica Cerdá.

Sin embargo, la falta de costa-leros, aunque parece que es esteaño es un asunto resuelto, esunas de las circunstancias que haobligado a ajustar el horario del

itinerario, además de por la can-tidad de procesiones que coinci-den en Viernes Santo. En el casodel Santo Entierro, el cambiomás significativo está en la horade su Recogida, que se retrasa 30minutos. “Hay que ajustarse pa-ra que no nos crucemos unos conotros. Es el Consejo de Herman-dades quien coordina las salidasy los itinerarios”, explica. La si-tuación es complicada tanto elJueves Santo como el ViernesSanto, pero es más difícil este úl-timo día porque el número deprocesiones es mayor. “Hay quever los sitios por dónde pasa ca-

“Es una alegría tremendaen la Hermandad tenereste año costaleros parala Virgen”, asegura Cerdá

HermanoMayor

Mariano JoséCerdá Peral

Profesión:Empresario

En el cargo:Desde 2009

Fundación: En 1740. Es la cofradía decana.

Número de hermanos: 160

Casa de Hermandad: BarriadaEstación de Ferrocarril.

Acompañamiento Musical: Elpaso del Cristo va en silencio y el

palio va acompañado por laBanda de Música de la

Comandancia General y por laAgrupación Musical ‘Banda

Ciudad de Ceuta’.

Imágenes: Santísimo CristoYacente, de Antonio Gavira

Alba (1980) y NuestraSeñora de la Soledad, de los

sucesores de CastrilloLastrucci (1982).

Túnicas: Negras de capa,cíngulo y botonadura blanco.

DATOS DEINTERÉS

El Santo Entierro confía en volver a procesionar a la Virgen

Page 57: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

da Hermandad para que no noscrucemos a la hora de hacer laCarrera Oficial”, señala Cerdá.

Las novedades, aunque pe-queñas, se centran en el horariodel itinerario porque este año laHermandad saca a sus imágenesen procesión sin ningún estrenosalvo los faldones que lucirá elpaso del palio. “La situación eco-nómica no permite más”, reco-noce Mariano José Cerdá. El añopasado tampoco hubo noveda-des destacables más allá del es-treno de un cuerpo de túnicas.En cambio, el Santo Entierro nose olvida de las obras sociales ymantiene el esfuerzo que la Her-mandad realiza todos los añospara atender la situación de losmás necesitados, tanto en la ciu-dad como en los países menosafortunados que el nuestro. “LasCofradías tenemos nuestra fun-ción social. Nosotros una de par-te de los ingresos la ofrecemos acaridad, a proyectos en el TercerMundo... Hacemos aportacio-nes por mediación de la caridadde la Cofradía”, explica el Her-mano Mayor.

Este tipo de acciones tiene subase en el sentimiento religiosode los miembros de las Cofradí-

as. Sobre este asunto Cerdá dudasobre si se está produciendo unresurgimiento de la religiosidadcomo se podría entender por elaumento general en el númerode voluntarios dispuestos a ofre-

cerse como costaleros y por el in-cremento de hermanos en mu-chas de las Cofradías. “Un año sebaja un escalón y otro año se su-ben dos”. Así describe la situa-ción el Hermano Mayor del San-

to Entierro, “es muy irregular ydifícil de prever”. Es tan impre-decible como saber si lloverá elpróximo Viernes Santo. “Todo elaño trabajando para que des-pués resulte que no se puede sa-

lir. Eso también es una triste gua-sa y más este año, que contamoscon suficientes costaleros paralos dos pasos”, afirma Cerdá,que espera que el tiempo no lesjuegue una mala pasada.

“La situación económica no permite estrenos este año”, afirma Mariano José CerdáEl Hermano Mayor explica que la falta de recursos impide al Santo Entierro lucir novedades esta Semana Santa,pero esa circunstancia no evita que a la Cofradía continuar con sus obras de caridad y de ayuda a los necesitadosCaridad

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 57

Esta Venerable Cofradía dePenitencia fue fundada en 1740 y

agregada por el Santo Padre a lasPrimicias de Roma el día 22 de

julio de 1913. Es la decana deCeuta y en ella tienen su origen

parte de las cofradías de nuestraciudad. El título de Real le fueconcedido en 1914 por el rey

Alfonso XIII, que figuró comoHermano Mayor de Honor, siendo

Teniente Hermano Mayor elPríncipe de Asturias; tal privilegio

en la actualidad lo ocupa el reyJuan Carlos I, según escrito expe-dido en la Zarzuela de fecha 28 de

enero de 1976; por este motivo ypor indicación de la Casa Real, en

su cortejo figura representaciónReal con la presencia de la

Primera Autoridad Militar de la

Plaza. A las sagradas imágenes seles rinden honores militares deOrdenanza siendo escoltado poruna compañía de honores con ban-dera y música, por fuerzas de laGuardia Civil, por marineros de laComandancia Militar y de laCompañía de Mar. En la presiden-cia figura representación del obis-po de la Diócesis y del presidentede la Ciudad.

La primitiva imagen de Jesús

Yacente era de pequeño tamaño yfue sustituida en 1913 por una ima-gen seriada adquirida en Zaragoza,siendo reemplazada por la actualen 1980, obra de Antonio GaviraAlba, catedrático de Pintura yEscultura de la Escuela de BellasArtes de Sevilla, y donada por JoséAntonio González López, nuestroquerido ‘Pepe Remigio’. La antiguaimagen de Nuestra Señora de laSoledad responde al patrón icono-

gráfico propio de su advocación,recordando por su modelado a lasSoledades de Gaspar Becerra.Entre los enseres de la Herman -dad destaca el manto y la saya desalida que presenta antiguos bor-dados de elegante composición;así como bambalinas de negro ter-ciopelo bordadas en recortes detisú por Pepe Durán Ambel.

www.consejodehermanda-desdeceuta.es

BREVE HISTORIA

Page 58: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

El Resucitado ha adquiri-do algunos enseres esteaño, pero “de forma muyhumilde porque no tene-mos un duro”, sentencia

Juan Jesús Bollit Beltrán, su Her-mano Mayor. Esta Semana Santados faroles acompañarán a laCruz de Guía y se han incorpora-do a las cartelas unos marcos quela Cofradía ha encargado en Se-villa. También ha adquirido unanaveta y un incensario, “que noteníamos y que ya era hora deque tuviéramos. Eso ya es nues-tro”, señala Bollit. Ahora ya notendrán que pedir prestados esosenseres a otras Hermandades.“Cada vez que se los pedimos,nos los dejan, pero nos da cier-to... No tenemos casi nada ycuando salimos, lo hacemos conmuchos enseres que nos dejanotras Hermandades. Este año he-mos comprado como hemos po-dido, baratito y de segunda ma-no”, explica el Hermano Mayor.

El dinero para pagar estas po-cas adquisiciones sale de dona-ciones, sorteos, de la venta deLotería de Navidad... “Lo hace-mos poquito a poco. Somos unaHermandad muy humilde”, afir-ma Bollit.

Sin embargo, esa falta de re-cursos económicos no impide a

los hermanos ejercer la caridad.Y pueden cumplir con esta obli-gación, una de las principales alas que están comprometidos porpertenecer a una Hermandad,porque no siempre es imprescin-dible disponer de dinero paraacudir en ayuda del necesitado.De hecho, hermanos del Resuci-tado forman parte de grupos detrabajo social que visitan la Resi-dencia de Mayores Gerón todoslos lunes y miércoles. “Acompa-ñamos a los viejecitos y les lleva-mos el Evangelio. Estamos conellos todas las semanas. Ésa, pa-

ra mí, es una labor fundamentalque realiza la Hermandad”, afir-ma Bollit. También, señala, “es-tán tomando cada vez más cuer-po los diálogos con el Resucita-do, que hacemos en octubre onoviembre”. Sin embargo, la ac-

ción más gratificante es la quellevan a cabo en la ResidenciaGerón. “Antes íbamos a Nazaret.Es un rato que ya esperan losabuelillos. No es sacrificio, deverdad”, asegura Bollit. Conside-ra que puede haber personas alas que les resulte más cómodoejercer la caridad echando cincoeuros en una bandeja. Sin em-bargo, los hermanos que formanparte de estos grupos de trabajono sustituirían esta forma deejercer la caridad por ningunaotra. De hecho, hay veces que nopueden acudir a esa cita por ese

motivo y echan de menos a losancianos. “Ese día pensamos quede alguna forma les hemos falla-do. El agradecimiento que mues-tran ellos es fantástico”, asegurael Hermano Mayor. En su opi-nión, es más lo que reciben de es-tas personas mayores que lo queles ofrecen dedicándoles partede su tiempo libre.

Así es como han decididoorientar los hermanos la labor so-cial que lleva a cabo el Resucita-do, una Hermandad que se fundóen 2008 y que ha tenido a JuanJesús Bollit como primer Herma-

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo del Triunfo en su Gloriosa Resurrección

Domingode Resurrección

58 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

11.50 horas. Salida de laSanta Iglesia Catedral,O’Donnell.

12.15 horas. Entrada a laCarrera Oficial

12.35 horas. Salida de laCarrera Oficial. Plaza de la Constitución,Paseo del Revellín, Padilla,Paseo Colón, Jáudenes,O’Donnell.

14.15 horas. Recogida.

ITINERARIO

El Resucitado, unaCofradía muy humildevolcada con la caridad

HermanoMayor

Juan Jesús Bollit Beltrán

Profesión:Empresario

En el cargo:Desde 2008

Fundación: 1 de diciembre de 2008.

Número de hermanos: 340Casa de Hermandad: No tiene

todavía, de tal modo que desarro-lla su actividad en las dependen-cias de la Santa Iglesia Catedral

o en la sede del Consejo deHermandades.

AcompañamientoMusical: AgrupaciónMusical Nuestro Padre

Jesús Caído y Virgen de laAmargura de Ceuta.

Imagen: Santísimo Cristodel Triunfo, de José

Manuel Bonilla Cornejo(2004).

Túnicas: Blancas de capa,cíngulo y botonadura rojo.

DATOS DEINTERÉS

“Hemos comprado baratoy de segunda mano losenseres que hemospodido”, indica Bollit

Page 59: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

“Acompañamos a los mayores de la Residencia Gerón y les llevamos el Evangelio”, afirma Bollit El Hermano Mayor explica que ésta es otra forma de ejercer la caridad y destaca que los hermanos que de estos grupos de acción social reciben de los mayores más de lo que entregan dedicándoles parte de su tiempo libreAncianos

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 59

no Mayor. De hecho, este año ce-lebrará elecciones una vez finali-zada la Semana Santa. “Somosuna Hermandad muy pequeñitay la sucesión está casi solventada.La Junta de Gobierno seguirásiendo más o menos la misma,creo yo”, afirma Bollit, aunquereconoce que aún no se ha habla-do de este tema en profundidad.No obstante, lo esperado es que,aunque se produzca alguna in-corporación, la mayoría demiembros de la Junta repita, pe-ro ocupando diferentes cargos.Heredarán objetivos pendientesde alcanzar. Deberá continuarcon el proyecto de contar con unaImagen Mariana. De hecho, ya sehan dado los primeros pasos paraconseguirlo, pero Bollit no creeque sea posible antes de un par deaños. “Hemos empezado ya a an-dar en serio, pero tenemos quedecidir, poner más dinero y vercómo lo hacemos”, explica.

Hasta que llegue ese momen-to, el Cristo del Triunfo continua-rá procesionando en solitario.Saldrá de la Catedral, cuandotermine el acto religioso previo.En el programa viene indicadoque será diez minutos antes de

las 12:00 horas. Sin embargo,Bollit aclara que no tienen exactade salida. “Cuando termina lamisa, formamos el cortejo y sali-mos a la calle. Si la misa termina

un poco antes, no nos esperamosa las doce en punto”, afirma. EstaSemana Santa el capataz seráAntonio Vallejo en sustitución deJosé Luis Pérez Viruel, que este

año ha sido nombrado CofradeEjemplar, y estará acompañadopor los contraguías Joaquín Sa-rria y Ricardo Navarro. Los tresdirigirán a voluntarios llegados

de todas las Hermandades paraprocesionar el Cristo del Triunfo.Se consigue así que sea la cofra-día de cofradías para festejar jun-tos el Domingo de Resurrección.

El origen de la procesión delResucitado está en la Cofradía delSanto Entierro. A falta de una ima-

gen representando este misterio,se procesiona el Sagrado Corazón

de Jesús que se venera en elSantuario de Nuestra Señora deÁfrica, hasta que se consigue la

imagen de Cristo Resucitado pro-cedente de los talleres de ArteSacro de Olot (Gerona), siendo

donada por la familia Borrás. Pordiversas circunstancias, la proce-

sión deja de celebrase y la imagenqueda depositada en la Parroquiade San Juan de Dios (Villajovita).

En 1987, la Cofradía de Penitenciade Nuestro Padre Jesús Caído y

Virgen Santísima de la Amargura

se traslada a dicha parroquia, aco-giendo como titular la imagen delResucitado allí depositada, reanu-dando la procesión del Domingo deResurrección, tras una interrupciónde 30 años.

En 1992, debido a problemas deorganización de la hermandad quelo tenía como titular, la procesiónvuelve a suspenderse. A partir deese momento el Consejo deHermandades se plantea la nece-

sidad de recuperarla. Finalmentese inician los trámites para adquiriruna nueva imagen y volver a proce-sionar el Domingo de Resu rre -cción. En 2003 se realiza el encar-go a José M. Bonilla, quien laentrega en la cuaresma de 2004,siendo bendecida el Domingo deResurrección por el obispo deCádiz-Ceuta, Antonio CeballosAtienza. Desde el Consejo deHermandades se pone en marcha

la Asociación pro-cultos delSantísimo Cristo del Triunfo en suSagrada Resurrección, constituidaen mayo de 2006 con vistas a fun-dar una nueva hermandad. El 1 dediciembre de 2008 se recibe eldecreto de erección canónica,rubricado por el obispo. Efectúa suprimera salida procesional en2009 estrenando túnicas.

www.consejodeherman-dadesdeceuta.es

BREVE HISTORIA

Page 60: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

60 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Page 61: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EntrevistaJosé Luis Pérez ViruelCofrade Ejemplar

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 61

Su incorporación al mundo de la Se-mana Santa fue tradía. Se produjocuando se acercaba a los 40 años deedad. En esa época, a principios delos 90, José Luis Pérez Viruel era ár-

bitro de fútbol sala. Un día, estando con doscompañeros de arbitraje, les comentó su in-tención de participar en las procesiones co-mo costalero. Era una idea a la que veníadándole vueltas en la cabeza desde hacíatiempo. Su primera intención fue inter-grarse en la Hermandad del Encuentro, pe-ro el amigo con el que arbitraba pertenecíaa las Penas y le convenció para que formaraparte de su Cofradía. Allí permaneció cua-tro años, durante los que también ejerciócomo contraguía.

Finalmente, aunque inicialmente suamigo había conseguido que desistira, aca-bó por integrarse en la Hermandad del En-cuentro. Desde el 96, durante una década,estuvo saliendo en el paso de la Esperanza.Al cabo de ese tiempo, le llamaron de Co-fradía de la Virgen de África, donde ejerciócomo mayordomo. Más tarde, en 2008, fueuno de los fundadores de la Hermandad dela Resurrección.

Al mismo tiempo, ha venido cooperandocon distintas Hermandades, con todasaquéllas que han tenido necesidad de recu-rrir a José Luis Pérez Viruel, “un cofrade denoche”, como se define así mismo por la la-bor callada realizada a lo largo de todos es-tos años, un trabajo intenso fruto de unavocación tardía y que, en opinión de todaslas Hermandades de Ceuta, es ejemplar.

-Ese trabajo callado o “de noche”, co-mo usted lo califica, finalmente ha te-nido su reconocimiento. Ése es el moti-vo del título de ‘Cofrade Ejemplar’-Muchas veces son trabajos que se hacennoche, que no se ven. Empiezo en unaiglesia a las diez de la noche y estoy hastalas tres, cuatro o cinco de la madrugada.

Estoy muy agradecido, sobre todo a laHermandad del Encuentro, que ha sido laque ha propuesto mi nombramiento. Yluego ha sido un apoyo total de todas lasHermandades de Ceuta. Por algo será.

-¿Se esperaba este reconocimiento?¿Pensaba que tarde o temprano acaba-

ría llegando?-No, no, la verdad. Se lo digo sinceramen-te, yo hago mi labor de manera altruista.Yo no lo hago por nada del mundo. Al re-vés, todos los que me han pedido ayuda,les he hecho cosas, les he hecho inven-tos... Por ejemplo, a la Virgen de África leinventé un sistema de ventilación en elpaso. Siempre inventando cosas para me-jorar todo. Sobre todo, para los costale-ros, que son los que más sufren.

-¿Lo que han valorado a la hora deotorgarle este reconocimiento es su in-capacidad para decir ‘no’ cuando le pi-den ayuda? ¿Nunca, cuando estaba ensu mano dar esa ayuda, ha sido capazde decir no?-Este año, por ejemplo, en San Daniel, laHermana Mayor me pidió ayuda. Lesmontamos el paso. No tienen las criaturasa nadie. El paso salió a la calle. Estuve coo-perando también con ellos en la salida.Colaboro en todo lo que puedo.

Siempre le quitas tiempo a tu familia,que es lo que más te duele. Pero gracias aDios, mi mujer me apoya en todo esto.Gracias a ella, porque si tienes una mujera la que no le gusta la Semana Santa,pues...

-Ahora la cosa se complica aún más. Siantes le era difícil decir ‘no’, ahora, conel título de ‘Cofrade Ejemplar’, le resul-tará totalmente imposible.-Por supuesto. Ahora, claro, todo el mun-do... Hace unos días estaba ensayandocon la Esperanza y ya hubo una Herman-dad que me dijo: ¿Nos vas a echar una ma-no? Nunca me lo había pedido, pero nome puedo dividir. Ahora mismo estoy tra-bajando en tres cofradías. No doy paramás. Yo quisiera atenderlas a todas, peromi cuerpo ya no es el de hace 20 años.

-¿En que consiste el título de ‘CofradeEjemplar’?-Es un pergamino en el que se me declaracomo ‘Cofrade Ejemplar’. Suficiente paraque te reconozcan tu labor. Yo ya he en-trado en la historia de la Semana Santa deCeuta.

-Yo creo que ya formaba parte, pero aho-ra tiene un capítulo dedicado a usted.-Bueno, ahora he entrado en la historiaoficialmente, pero aún sigue. Este añoaún me queda montarle la cera a dos pa-sos, a la Esperanza y a la Dolores. Montarla cera a cada paso son ocho horas.

-¿Esta labor que realiza viene motivada,además de por su forma de ser, por eltrasfondo religioso de la Semana Santa?-Sí, sí, sí. Sólo a la Semana Santa. Me gus-ta y lo hago por la Semana Santa de nues-tra tierra, por supuesto. Porque aquí el te-ma está un poco complicado. Cada vezsomos menos y hay que ayudar. Tú vas aSevilla y cada costalero está en una Her-mandad. Aquí, no. Cada uno tiene que sa-lir tres o cuatro veces porque es que nohay personal.

-¿Qué camino debería tomar la SemanaSanta de Ceuta para intentar resurgir?-Yo lo veo complicado, lo veo muy com-plicado. Lo vuelvo a repetir: cada vez so-mos menos.

-¿Qué propone hacer para incorporar agente nueva?-Hoy en día no se quiere complicar nadieni nadie se quiere implicar. No hay gentejoven, aunque algunas Hermandades,gracias a Dios, tienen unos grupitos degente joven. Tienen esa suerte; como si leshubiera tocado la Primitiva. Hay Herman-dades que no tienen gente joven y la gente

mayor no vamos a durar siempre.

-Poco a poco la Semana Santa va per-diendo el carácter religioso.-Y la prueba la tienes en que aquí llega elMiércoles Santo y se va todo el mundo.Aquí hay gente que el Domingo de Ra-mos, un poco; el Lunes y el Martes y seacabó. El Miercoles Santo ya no hay na-die. A la gente que se va por ahí le dices:Quédate aquí a ver la Semana Santa. Y tedice que no, que se va a ver la SemanaSanta de Sevilla. Es complicado.

-No serán muchos los que van a la Sema-na Santa de Sevilla por un sentimientoreligioso.-Ya, pero la gente es así. Va a la diversión, apasárselo bien. Es lo que tenemos.

-¿Cómo le gustaría que fuera la SemanaSanta en el futuro?-Simple y llanamente, que esté todos losdías como el Martes Santo, el día del En-cuentro, con 8.000 o 9.000 personas en laPlaza de África.

-O durante el traslado del Medinaceli.-Bueno, eso ya es más complicado. Haymucha tradición en ese acto.

-Cuando echa la vista atrás, ¿en qué he-mos ganado?-Ahora las Hermandades tratan todo, losenseres, con gran cuidado. Antiguamenteno se cuidaba nada. Cogías un manto, loenvolvías en un rollo y lo dejaban ahí tiradohasta el año que viene. Hoy todo se cuelga,se guarda, se cuida. No es como antes.

-¿Hay más conciencia del valor de los te-soros que forman parte de nuestra deSemana Santa?-La verdad es que sí. Hoy cada Herman-dad cuida su patrimonio de una maneraque no se la puede ni imaginar. El tiempoque he estado en África, esa talla que tie-ne 600 años... ¡Cómo la tratamos cadavez que la movemos! ¡Con guantes! Nosquitamos las alhajas, los anillos, el reloj...para que no haya nada que le produzcaalgún daño a la Virgen. Hay mucho másrespeto. No sólo por la imagen en sí, sinopor todo. Todos los enseres que tiene unaHermandad hoy, gracias a Dios, la gentese preocupa de cuidarlos. Antes no eraasí. Ahora la gente está más conciencia-da. Todo se limpia, todo se guarda...

-En ese aspecto, por ahí se cuela un ra-yo de esperanza en medio de una situa-ción que no es muy positiva para la Se-mana Santa de Ceuta.-Exactamente. Tenemos un patrimoniomuy bonito y hermoso de todas las Her-mandades. Si no cuidamos nosotros mis-mos eso...

“Hoy nadie se quiere implicar; la gentemayor no vamos a durar siempre”

“Siempre le quitas tiempo a tu fami-lia, que es lo que más te duele. Perogracias a Dios, mi mujer me apoyaen todo esto. Gracias a ella, porquesi tienes una mujer a la que no legusta la Semana Santa, pues...

Page 62: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

Fotografías que ofrecen otra visión de la Semana SantaLos Titulares de las Hermandades y Cofradías centran la atención durante la Semana Santa, pero lasprocesiones también ofrecen otras imágenes que no pasan desapercibidas para los informadores gráficosImágenes

62 Domingo 9 de abril de 2017 | EL FARO DE CEUTA

Page 63: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo

EL FARO DE CEUTA | Domingo 9 de abril de 2017 63

Page 64: Domingo 9 de abril de 2017 EL FARO DE CEUTA - … · esfuerzo de los costaleros, el apoyo de los nazarenos, la presencia de penitentes ... Vamos a poder admirar el trabajo y esfuerzo