documento pnee

13
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA: ¿Qué significa “Abrir la escuela”? Claudio Cincotta 1 , Marcela Hartfiel, Edith Benedetti. El Programa Nacional de Extensión Educativa (PNEE) “Abrir la Escuela”, dependiente de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, tiene como propósito ampliar las trayectorias educativas de niños y jóvenes, diversificando el horizonte de oportunidades y experiencias educativas. Muchas décadas atrás se entendía que el derecho a la educación podía ser satisfecho asegurando el acceso a la escuela, hoy en día se impone al Estado la obligación de adoptar, hasta el máximo de los recursos disponibles y tomar otras medidas que son necesarias para alcanzar progresivamente la plena efectividad del derecho a la educación. Estas medidas suponen no sólo remover los obstáculos de acceso, sino promover aquellas formas de organización institucional y de trabajo pedagógico que se requieren para que todos y todas logren los aprendizajes a los que tienen derecho. Se ha asumido desde la gestión la responsabilidad de llevar adelante políticas públicas ligadas al ejercicio de la justicia educativa procurando a los ciudadanos un marco de igualdad jurídica, pero también de igualdad de oportunidades. Es decir, ofertas culturales y sociales que faciliten el acceso a las ventajas y exigencias de época, comprendiendo que es imperioso a lo largo de la infancia y adolescencia, tiempo que se dedica o debiera dedicar en exclusiva a la tarea educativa, procurar intervenciones que produzcan una experiencia educativa con sentido que posibilite el pasaje, transmisión cultural que apunte a más amplios circuitos y posibilidades de inserción social, económica y cultural. Las propuestas del programa de Extensión Educativa El Programa “Abrir la Escuela” comprende dos líneas de acción: una vinculada a actividades de extensión para el nivel primario y otra para el nivel secundario. Nivel primario 1 Coordinador de Programas Intersectoriales de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.

Upload: sergio-frugoni

Post on 13-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA: Qu significa Abrir la escuela?

    Claudio Cincotta1, Marcela Hartfiel, Edith Benedetti.

    El Programa Nacional de Extensin Educativa (PNEE) Abrir la Escuela, dependiente

    de la Direccin Nacional de Polticas Socioeducativas, tiene como propsito ampliar las

    trayectorias educativas de nios y jvenes, diversificando el horizonte de

    oportunidades y experiencias educativas.

    Muchas dcadas atrs se entenda que el derecho a la educacin poda ser satisfecho

    asegurando el acceso a la escuela, hoy en da se impone al Estado la obligacin de

    adoptar, hasta el mximo de los recursos disponibles y tomar otras medidas que son

    necesarias para alcanzar progresivamente la plena efectividad del derecho a la

    educacin. Estas medidas suponen no slo remover los obstculos de acceso, sino

    promover aquellas formas de organizacin institucional y de trabajo pedaggico que se

    requieren para que todos y todas logren los aprendizajes a los que tienen derecho.

    Se ha asumido desde la gestin la responsabilidad de llevar adelante polticas pblicas

    ligadas al ejercicio de la justicia educativa procurando a los ciudadanos un marco de

    igualdad jurdica, pero tambin de igualdad de oportunidades. Es decir, ofertas

    culturales y sociales que faciliten el acceso a las ventajas y exigencias de poca,

    comprendiendo que es imperioso a lo largo de la infancia y adolescencia, tiempo que

    se dedica o debiera dedicar en exclusiva a la tarea educativa, procurar intervenciones

    que produzcan una experiencia educativa con sentido que posibilite el pasaje,

    transmisin cultural que apunte a ms amplios circuitos y posibilidades de insercin

    social, econmica y cultural.

    Las propuestas del programa de Extensin Educativa El Programa Abrir la Escuela comprende dos lneas de accin: una vinculada a

    actividades de extensin para el nivel primario y otra para el nivel secundario.

    Nivel primario

    1 Coordinador de Programas Intersectoriales de la Direccin Nacional de Polticas Socioeducativas.

  • Turismo Educativo y Recreacin

    Entendemos que el turismo y la recreacin en el contexto escolar son parte de los

    bienes a los cuales todos los nios y nias tienen derecho a acceder. Repensar y

    reafirmar la escuela exige apostar a la movilizacin de las instituciones y colaborar con

    ellas en ese proceso de anclar acciones que la siten nuevamente en el centro de las

    dinmicas educativas comunitarias.

    Esta accin se materializa como una plataforma que pone en contacto y circulacin

    parte del patrimonio cultural de una regin con el de otra, ampliando el repertorio de

    todos los participantes, integrando diferentes regiones del pas, organizando acciones

    que permitan ensear y aprender a reconocer y respetar las diferencias, con la

    finalidad de reforzar la construccin de la propia identidad y la de todos, buscando lo

    comn en contextos de diversidad cultural, oponiendo las diferencias para la

    construccin de la experiencia educativa compartida.

    Dentro de esta lnea estn comprendidos los siguientes dispositivos:

    Intercambio, viajes de estudio: El proyecto tiene por objeto el desarrollo y fomento

    del turismo escolar a nivel local. Los contenidos a trabajar en este proyecto se articulan

    con los Proyectos Educativos Institucionales y Curriculares de los establecimientos que

    participan de esta instancia y sern abordados desde el aula y el grupo. Son

    destinatarios nios y nias que cursen el ltimo ciclo de la escolaridad primaria.

    Colonia de vacaciones del receso de invierno Colonia de vacaciones del receso de

    verano: El proyecto contempla el desplazamiento de grupos de nios y nias,

    acompaados por sus maestros, desde su escuela a los centros tursticos de Embalse,

    provincia de Crdoba, y Chapalmalal, provincia de Buenos Aires. Los contenidos que

    contempla el proyecto se instrumentan con relacin a la recreacin, el disfrute del

    tiempo libre y el ocio creativo; la convivencia en torno a valores e ideales

    democrticos; el juego, la comunicacin y la expresin artstica. Son destinatarios

    nios y nias de 4, 5 y 6 de primaria.

    Viaje de egresados Es un objetivo prioritario de esta accin posibilitar el acceso en

    esta modalidad a aquellos grupos que, al no disponer de los recursos materiales

  • adecuados econmicos y organizativos dado el complejo dispositivo que se

    requiere para su realizacin, se puedan incorporar generando y desplegando su propia

    capacidad organizativa para concretar la logstica que les permita vivenciar la

    experiencia.

    La idea central es elaborar e implementar con los grupos y escuelas participantes un

    proyecto de viaje con impacto institucional o comunitario. Son destinatarios

    alumnos que se encuentren cursando el ltimo ao de la escolaridad primaria.

    Campamento Se promueve el acercamiento de los alumnos a vivencias de contacto

    directo con el medio natural, vinculando la experiencia con el desarrollo de los

    contenidos curriculares de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Son

    destinatarios alumnos de 4, 5 y 6 ao de la escolaridad primaria.

    Nivel Secundario.

    Centro de Actividades Juveniles.

    Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) tienen por objetivo promover nuevas

    formas de estar y de aprender en la escuela, a travs de la participacin de los jvenes

    en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios alternativos a la jornada

    escolar.

    El Proyecto CAJ funciona actualmente en escuelas secundarias cuya poblacin registra

    mayores ndices de vulnerabilidad educativa, punto de partida que comprende

    comenzar por donde hay ms deuda social y educativa. En las escuelas -sede CAJ

    participan los jvenes que asisten a la escuela, jvenes que concurren a otras escuelas,

    jvenes que por diversos motivos han abandonado sus estudios, tambin participan las

    familias y la comunidad en general.

    Entendiendo que la educacin est anclada en procesos de transmisin y adquisicin

    del patrimonio plural de la cultura, la propuesta es hacer de la educacin un anti -

    destino: prctica que juega, caso por caso, contra la asignacin cierta de un futuro ya

    previsto.2

    2 - Nuez, V. Pedagoga social: cartas para navegar en el nuevo milenio, Bs. As. , Santillana,

    1999.

  • A travs del Proyecto CAJ se propone a las escuelas la planificacin de espacios

    educativos abiertos y flexibles a partir de los cuales se aborden, de modo innovador,

    los contenidos curriculares. Dicha planificacin se realiza a travs de un proyecto, que

    es parte integrante del Proyecto Educativo Institucional (PEI), y que es diseado segn

    las distintas orientaciones propuestas, conformando una herramienta que

    complementa y acompaa el desarrollo de las distintas disciplinas curriculares.

    Las orientaciones propuestas por el Proyecto CAJ son:

    Educacin Ambiental y Campamentos

    Desarrollo Artstico y Creativo

    Comunicacin y Nuevas Tecnologas

    Ciencia

    Deporte y recreacin

    Tambin, se despliegan tres ejes transversales: Participacin Juvenil y Derechos

    Humanos, Uso Problemtico de Drogas y Educacin Sexual Integral. Adems, el

    Proyecto CAJ se implementa bajo la modalidad Contextos de Encierro, ello implica el

    trabajo con jvenes judicializados y el funcionamiento del mismo en instituciones que

    albergan a jvenes menores de 18 aos y en pabellones juveniles de diferentes

    crceles.

    En sntesis, en los CAJ los jvenes participan de proyectos que involucren actividades

    educativas a la vez que recreativas vinculadas al cuidado del ambiente y disfrute de la

    naturaleza; a proyectos cientficos; al conocimiento y uso de los medios de

    comunicacin y las nuevas tecnologas; a los deportes y a la cultura; al desarrollo

    artstico y creativo. Estos espacios, que se caracterizan por su apertura y flexibilidad,

    constituyen herramientas valiosas para fortalecer las trayectorias educativas de los

    jvenes.

    Las orientaciones

    Educacin Ambiental y Campamentos

    Tiene por objetivo promover el cuidado del ambiente en los CAJ y a travs de los

    jvenes. Para ello se llevarn a cabo acciones que favorezcan la elaboracin e

    implementacin de proyectos de educacin ambiental durante el ciclo lectivo.

  • Estas acciones incluyen: capacitaciones a coordinadores, talleristas y docentes

    acompaantes para el desarrollo del Proyecto de Educacin Ambiental, encuentros

    regionales o nacionales, y campamentos de educacin ambiental.

    Esta orientacin tiene a su cargo la implementacin del proyecto especfico Formacin

    de Promotores Ambientales. Este proyecto contempla la formacin de jvenes que

    puedan desarrollar actitudes a favor del ambiente y capacidad como agentes

    multiplicadores de cambio. Para ello se llevan a cabo diversas acciones dentro y fuera

    de las escuelas que posibiliten construir conocimientos y ejercitar valores aplicables al

    desarrollo de proyectos de educacin ambiental (PEA).

    Es tambin una propuesta que permite sinrgicamente abordar diferentes propsitos

    relacionados con la experiencia de convivencia, con el valor de viajar y descubrir

    nuevos paisajes, con la experiencia de enseanza aprendizaje contextualizada en el

    territorio, con el sentido de pertenencia, con la produccin de conocimientos y

    alternativas para la sustentabilidad y la reconstruccin de vnculos.

    Desarrollo Artstico y Creativo

    Esta orientacin se propone el fortalecimiento de la trayectoria escolar de los jvenes

    a travs del arte, entendiendo al mismo como facilitador de la construccin del sujeto

    social y de la conciencia ciudadana.

    Hoy en da las artes son consideradas como un componente esencial de la educacin

    de todo estudiante por su facultad de propiciar en los jvenes la adquisicin de

    habilidades como el pensamiento crtico. Esto les permite aumentar la confianza en s

    mismos y hace posible la exploracin de aspectos de la vida y del entorno de manera

    distinta. El arte en la educacin es vital para asegurar un mejoramiento en la calidad

    de vida y para la construccin de una sociedad ms justa y participativa.

    Esta orientacin tiene a su cargo la implementacin de dos proyectos especficos:

    MusiCAJ

    Se propone la creacin e implementacin de un nuevo Centro de Actividades Juveniles,

    con dedicacin especfica en el estudio, aprendizaje y ejecucin de los contenidos y la

    esttica musical de los variados gneros musicales nativos y de raz folklrica de

    Argentina y Latinoamericana. En este proyecto la modalidad de trabajo propuesta es a

  • travs de talleres de enseanza de instrumentos especficos sumado a los ensayos del

    ensamble.

    Formacin de Espectadores

    Se busca promover la formacin de los jvenes como espectadores crticos, capaces de

    percibir los distintos lenguajes artsticos de manera reflexiva y dinmica. A su vez, se

    pretende situar a los procesos artsticos dentro su contexto sociocultural para

    reflexionar sobre ellos como productos determinados por un tiempo y una historia.

    Para ello, es necesario propiciar la asistencia a espectculos, museos y muestras con el

    fin de garantizar el derecho de acceso a los bienes culturales y profundizar la

    sensibilizacin de los jvenes frente al hecho artstico.

    Comunicacin y Nuevas Tecnologas

    La comunicacin es, desde nuestros orgenes, una parte sustancial de nuestra

    existencia: para hacer amigos, para aprender, para enamorarse, para lograr un

    objetivo en comn con otros, para entender y aceptar la diversidad. En fin, al

    preguntarnos para qu sirve la comunicacin? encontraremos sin duda innumerables

    respuestas. La capacidad de comunicarnos nos permite vivir en la cultura, construir

    cdigos comunes, compartir. No es extrao entonces que la tecnologa haya

    desarrollado en este campo nuevas y efectivas herramientas que amplan y facilitan en

    gran medida nuestra necesidad de encontrarnos y establecer un vnculo a travs de la

    comunicacin como parte del aprendizaje integral de cualquier ser humano.

    Estas nuevas herramientas (computadoras, Internet, dispositivos porttiles, telefona

    mvil, video, etc.) amplan y redefinen los roles de lo que tradicionalmente se

    consider como emisor y receptor.

    Desde esta orientacin, proponemos a los jvenes un acercamiento a los distintos

    medios de comunicacin (prensa escrita, radio, video, fotografa, etc.), a travs de las

    nuevas tecnologas y desde distintas perspectivas: como objeto de estudio en s

    mismo, como herramienta para abordar otras reas de conocimiento, como

    canalizador de inquietudes y medio de expresin.

    Esta orientacin tiene a su cargo la implementacin de dos proyectos especficos:

    Radios Escolares CAJ

  • Este proyecto propone el desarrollo de diferentes estrategias y mbitos de trabajo

    escolar, que estimulen la investigacin, la expresin y el intercambio entre alumnos,

    educadores y comunidad. La Radio en la Escuela, el uso del medio como herramienta

    para la comunicacin y el aprendizaje: se propone desarrollar experiencias regionales o

    provinciales con equipamiento bsico para el trabajo radial. La radio utilizada como

    una nueva herramienta pedaggica y didctica permite abordar con diversos recursos

    radiales los contenidos curriculares, a travs de un canal de expresin ldico y a la vez

    reflexivo.

    Cine para la comunidad en la escuela

    La Actividad de Cine para la comunidad en la escuela, tiene por propsito la promocin

    de los vnculos entre la escuela y la comunidad educativa.

    Se considera a la escuela como el espacio privilegiado en la transmisin de cultura y

    por ello la realizacin de encuentros para proyectar pelculas es una actividad valiosa

    en s misma, an ms si a partir de ella se invita a dar lugar a los debates y reflexiones

    que puedan surgir.

    Ciencia

    Esta orientacin se propone contribuir a la alfabetizacin cientfica de los jvenes a

    travs del desarrollo de proyectos que estimulen la capacidad no slo de reproducir

    saberes, sino de crearlos. Se trata de abrir espacios que generen ambientes de

    aprendizaje enriquecedores que favorezcan distintas vas de acceso al conocimiento y

    conecten a los adolescentes con la curiosidad y el asombro.

    Deporte y Recreacin

    Dentro de las escuelas, de forma paralela a sus actividades curriculares, los jvenes

    realizan mltiples experiencias educativas que constituyen un valioso aporte para su

    formacin integral. Bajo esta perspectiva son educativas las actividades vinculadas al

    deporte y la recreacin.

    Educar para el uso adecuado del tiempo libre y el aprovechamiento del ocio creativo

    significa generar un espacio que refuerza y enriquece la labor pedaggica de la escuela

    al relacionar las dimensiones formal y no formal de la educacin.

  • Entre los proyectos especiales que se desarrollan en el PNEE se encuentra el CAJ

    Itinerante. Este proyecto tiene como objetivo dinamizar la vida cotidiana de los CAJ y

    potenciar los vnculos con la escuela y la comunidad. Para ello ofrece diferentes

    actividades culturales y educativas dirigidas especficamente a los jvenes dentro del

    espacio escolar y otras en espacios comunitarios, plazas y clubes. Adems, el CAJ

    Itinerante desarrolla propuestas comunitarias donde se convoca a la comunidad

    entera, nios, jvenes y adultos a compartir experiencias.

    Para esta propuesta se conforman equipos mixtos de educadores de las provincias y de

    la Nacin para repensar la oferta educativa y disear en conjunto proyectos que tienen

    en cuenta las necesidades, expectativas y particularidades locales. La propuesta

    educativa es variada y se enmarca dentro de las orientaciones y los ejes transversales

    del PNEE y se desarrolla a travs de talleres, espacios de debate y conferencias en

    torno a temticas juveniles, recitales, radios abiertas, funciones de cine y otras

    iniciativas culturales dirigidas especficamente a los jvenes dentro de la escuela y en

    espacios comunitarios como plazas o clubes.

    Espacio de desarrollo profesional

    Este proyecto est pensado como una respuesta al derecho que todo trabajador de la

    educacin tiene a recibir capacitacin y como una puesta a disposicin de

    herramientas tericas, ideas, relatos, experiencias, que permitan revisar las nociones,

    conceptos y prcticas en relacin a las intervenciones socioeducativas con jvenes.

    Tambin es una apuesta a la interaccin e intercambio que permita avanzar en

    preguntas y tambin en algunas respuestas. Hemos denominado la propuesta para el

    desarrollo profesional de los distintos actores que intervienen en el programa:

    Dilogo entre generaciones: enfoques tericos, respuestas polticas y dispositivos

    institucionales.

    La estructura de nuestra propuesta de formacin est compuesta por cursos virtuales,

    a travs de la plataforma de educ.ar. Pensando en las particularidades, ventajas y

  • tambin desventajas de un curso virtual, hemos planificado encuentros regionales que

    nos posibilitan retomar y profundizar de manera presencial los temas desarrollados.

    Esta experiencia de formacin y de intercambio va Internet para muchos de los

    docentes participantes, ha sido la primera, esto implica que al mismo tiempo que

    fuimos atravesando distintos nudos temticos en relacin al tema que nos convoca:

    repensar la educacin, los CAJ, la escuela, adolescencia, el rol del adulto, la

    planificacin institucional, los dispositivos que posibiliten escuchar las prcticas, las

    intervenciones socioeducativas, hemos generado un espacio de alfabetizacin y/o

    capacitacin en lo digital.

    Hemos propuesto a travs de este espacio cuestionar lo que hasta ahora fue pensado

    como inamovible, flexibilizar las trayectorias, repensar los contenidos, recrear otros

    vnculos entre docentes y alumnos sern ejes de la propuesta analtica que este

    espacio de formacin propondr a los actores directamente involucrados con los

    Centros de Actividades Juveniles hoy.

    Extensin educativa: un aporte para repensar la escuela, sus formatos y el trabajo de

    lo poltico

    Se hace necesario en este punto desagregar algunos aspectos en relacin a la poltica

    social y la inclusin educativa, a la que hemos aludido anteriormente.

    La exclusin social aparece como efecto del modelo neoliberal de expansin capitalista

    y de la extensin de las leyes del mercado a todas las esferas de la vida humana. La

    inclusin aparece como anverso de la exclusin, pero necesitamos considerar dos

    sentidos de la inclusin que se diferencian bastante entre s.

    Si consideramos la inclusin como poltica compensatoria, estaremos aceptando la

    exclusin como hecho y slo procuraremos incluir una cosa en otra sin cuestionar

    ninguna y naturalizando las profecas de fracaso, produciendo cierto efecto de

    reduccin de la situacin al individuo que por caractersticas varias quedo excluido.

    Si la consideramos como derecho, estamos hablando de un pensamiento que conlleva

    una prctica que pone en acto el derecho de todo ser humano a ser sujeto, esto es,

    inscripto en el orden simblico, entretejido en la trama social de su poca.

  • La inclusin educativa, condicin para el pleno cumplimiento del derecho a la

    educacin, alcanza hoy significados amplios pero precisos. Entendemos entonces, que

    si bien las intervenciones de las polticas sociales se producen en territorios de frontera

    entre la exclusin-inclusin, donde la injusticia social ha dejado sin oportunidades,

    desheredando de los bienes culturales y simblicos a los sectores ms humildes,

    dejando a muchos nios y jvenes en situacin de vulnerabilidad educativa;

    constituyen un acto de justicia educativa en tanto restituyen derechos y se proponen

    comenzar dando una respuesta donde hay ms deuda social, que implica asumir desde

    el Estado la responsabilidad dar respuesta en trminos de promover una habilitacin

    de oportunidad para quienes fueron ms castigados por la implementacin de polticas

    neoliberales.

    Ahora bien, es indispensable aclarar que de ninguna manera se trata de una

    intervencin educativa para un sector social, ni de dispositivo de control sobre grupos

    naturalizados como problemticos, ni pensamos desde una posicin sancionadora de

    destino social, ni posiciones paternalistas que legitiman una respuesta diferenciada, ni

    atenciones especiales.

    Lejos de convertirnos en detectores de problemticas, o categorizadores de estigmas e

    itinerarios personales o sociales, la propuesta del PNEE desde sus dos lneas de accin,

    tanto para escuelas primarias como para el nivel medio, da cuenta de la tica y la

    responsabilidad, mediante su accin educativa, logrando multiplicar las posibilidades

    de adquisicin y disfrute de la cultura, a la vez que enriquecen los contextos

    educativos de manera que la educacin pueda desarrollar sus potencialidades como

    transformadora de realidades individuales y sociales.

    Las propuestas del PNEE tanto en su lnea de nivel primario y como en los CAJ

    replantean los modos de acceso y vnculo con la cultura, produciendo experiencias que

    implican variaciones en el formato escolar tradicional. Ampliar la oferta, promover

    transformaciones conlleva a repensar la escuela y redefinir su sentido democrtico, as

    como su pertinencia social en tanto oportunidad poltica para la promocin de un

    conjunto de derechos ciudadanos.

    En el mundo occidental y desde fines del siglo XVIII, la escuela se constituy en uno de

    los pilares fundamentales del proyecto de la modernidad, caracterizada por sus

    propsitos de universalidad, racionalidad y progreso.

  • Los cambios en la relacin entre Estado y escuelas, entre sociedad, cultura y

    educacin, obligan a volver a analizar los marcos conceptuales frente a las

    problemticas que se presentan.

    La realidad cambi en estos ltimos ocho aos en nuestro pas, con el desarrollo de

    un Proyecto Nacional y Popular sustentado en polticas que hicieron posibles

    innumerables realizaciones materiales, inscriptas en una matriz de conocimiento

    basada en la generacin de trabajo con inclusin social; polticas orientadas a la

    construccin de un pas ms justo en el que se haga efectiva la equidad con igualdad

    de oportunidades.

    En este marco se cambi la ley de educacin, cambi la escuela, el presupuesto

    educativo as cmo las condiciones al interior del programa, los lineamientos y

    propsitos de Extensin Educativa abriendo nuevos escenarios, haciendo lugar a

    nuevos escenarios educativos, a una mejora de la propuesta escolar, es decir,

    promover transformaciones que impliquen una mayor justicia educativa.

    Nombrar el programa Abrir la escuela, convoca a repensar la escuela, sus formatos,

    en tanto pone a disposicin de los jvenes lenguajes estticos, expresivos,

    tecnolgicos, recreativos, deportivos, as como otros saberes, en un tiempo y un

    espacio que configura un nuevo escenario educativo al interior de la escuela, que

    apuesta a un dilogo entre ambos formatos, con el sentido que contribuir a repensar el

    dispositivo escolar y sus determinantes duros: como la simultaneidad, la gradualidad,

    los roles, los espacios ulicos y los tiempos institucionales, entre otros (Trilla, 1985),

    abriendo algunas preguntas sobre lo escolar, su sentido, las prcticas de la enseanza y

    el vnculos educativos.

    No se trata, solo, de ms aos de estudio o ms horas de clase; no se trata, solo, de

    que ms nios y jvenes estn en las escuelas, sino de hacer que todas estas

    posibilidades propicien a las nuevas generaciones una experiencia educativa de calidad

    cuya expresin sea que todos los ciudadanos puedan participar activamente en la vida

    laboral, social, cultural y poltica.

    En este contexto, la inclusin, la igualdad de oportunidades y la calidad educativa,

    siguen siendo prioridad. Apuntan a mejorar el rendimiento educativo, en trminos de

    inclusin social, es decir, en cuanto la calidad sea expresin de una escuela inclusiva,

    capaz de brindar a todos los nios, nias y jvenes que asisten a ella las herramientas,

  • los saberes que se requieren hoy para desenvolverse con libertad y responsabilidad en

    la sociedad. El Estado interviene generando condiciones de posibilidad, disminuyendo

    las desigualdades provinciales, apoyando a las escuelas, fortaleciendo a los docentes,

    brindando recursos materiales y simblicos.

    Consideramos a la escuela como una institucin y a la educacin como la

    herramienta, que la sociedad ha construido y designado para realizar la distribucin

    masiva e igualitaria de los bienes culturales por ella producidos3. Institucin que est

    adentro de la cultura y en la que se reproducen valores a travs de la apropiacin de

    los bienes simblicos y materiales de la cultura. Esta apropiacin debe servir para la

    transformacin, tanto social como subjetiva.

    En este sentido, es importante aclarar que entendemos a la cultura como un producto

    histrico, como la recreacin continua de sucesos y posibilidades que se abren en la

    imparable tensin entre lo viejo y lo nuevo, lugar donde se acumulan y pierden los

    elementos que otorgan una particular identidad a los habitantes de un territorio. En

    los imaginarios de la poca y en la cultura habitan los elementos que permiten la

    comunicacin entre sujetos, la interpretacin de lo humano y la base para construir

    nuevas posibilidades de vida y nuevas miradas sobre el mundo. En esa construccin

    comn es en la que cada singularidad puede sentir indeterminacin, libertad y

    responsabilidad.

    La cultura se construye, se trasmite y se aprehende, autorizndonos a introducir

    variaciones que nos permitan reconocer que, en lo recibido como herencia, no se halla

    un depsito de verdades inalienables, sino una meloda que nos es propia (Hassoun,

    1996)

    As, el PNEE hace visible esos otros recorridos educativos que por una parte

    comprenden la diversidad de propuestas que hacen a otros modos de acceder a los

    distintos lenguajes estticos, expresivos, recreativos y deportivos, en una propuesta

    donde lo social es el espacio pensado como lo complejo, amplio, diverso, de

    multiplicidad de recorridos, significaciones y formas de vida de la comunidad. Donde

    se constituye en texto que nos determina, nos constituye, en tanto sujetos sociales e

    histricos. Lo socialmente instituido se convierte en instituyente de las

    3 - Instructivo PNEE 2011

  • representaciones del sujeto y su relacin con el mundo, mediado por el otro humano,

    atravesado por sus deseos y prohibiciones.

    La educacin es entonces, el acto poltico de inscripcin que permite la inscripcin

    jurdica, la filiacin, que interrumpe la repeticin y que, mediante la construccin de

    un sentido por parte del sujeto, aleja una concepcin de una historia que se cede, por

    una concepcin de interpretacin activa y permanente de lo heredado.

    Partimos de la premisa que la igualdad es un punto de partida en cuanto a las

    posibilidades y capacidades para aprender de todos los sujetos (Rancire, 2002) y que

    el lugar de autoridad en la educacin, es un lugar tico de responsabilidad de los

    adultos que permite a los nios y los jvenes crecer, hacerse mayores.

    Sin duda, en este modo de concebir la igualdad y la autoridad, est en juego la nocin

    de educacin y de vnculo pedaggico: no ser mera imposicin, ni mero laissez-faire,

    sino un trabajo, un verdadero trabajo que el sujeto debe realizar, pero de cuyo

    resultado el educador es tambin responsable.

    En tanto agentes de la educacin asumimos el deber de constituirnos en garantes del

    derecho a la educacin, generando ese trabajo educativo que posibilite su acceso a la

    cultura, en su carcter de herederos legtimos, al patrimonio que les pertenece.

    Responsabilidades de la gestin, de los adultos, de los educadores, la tarea implica un

    enorme desafo: el trabajo educativo, entendiendo por tal aquel que trabaja contra la

    exclusin cultural y simblica de nuestros jvenes.