documento iii avances investigacion - idea.palmira… · 3 biopalmira observatorios para el...

64
1 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira GEAUR PALMIRA INFORME FINAL CONVENIO 063 DE 2007 AVANCE DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN CLIMA, BIODIVERSIDAD Y CALIDAD DEL HÁBITAT JULIO 2008 Municipio de Palmira BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible POR UNA GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDA....... JUNTOS SEGUIMOS TRABAJANDO.

Upload: dangthu

Post on 12-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

1

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

GGEEAAUURR PPAALLMMIIRRAA

INFORME FINAL

CONVENIO 063 DE 2007

AVANCE DE LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN

CLIMA, BIODIVERSIDAD Y CALIDAD DEL HÁBITAT

JULIO 2008

Municipio de Palmira

BIOPALMIRA

Observatorios para el Desarrollo Sostenible

POR UNA GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDA.......

JUNTOS SEGUIMOS TRABAJANDO.

Page 2: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

2

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

PRESENTACION

Este documento recopila los avances de investigación en los temas de clima, biodiversidad y calidad del hábitat desarrollados por el grupo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, como una actividad del cronograma de trabajo propuesto para la ejecución del convenio. Los temas fueron seleccionados como estratégicos para su desarrollo, teniendo en cuenta que constituyen variables de la dimensión social del Observatorio Ambiental de Palmira que se caracterizan por presentar déficit de información y cuyo análisis es de importancia para monitorear su comportamiento en la ciudad de Palmira. Además teniendo en cuenta el potencial humano de la Universidad, representado en profesores que orientan las investigaciones, expertos en los temas de trabajo. A continuación se exponen los avances que hasta el momento se han obtenido dentro de cada tema, de acuerdo con los dos componentes estructurales: una monografía del tema y el aporte de datos para los indicadores del Observatorio Ambiental de Palmira, según cada variable de trabajo.

Page 3: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

3

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Coordinada por: Ing. Fernando Augusto Montealegre L., Profesora Asociado, con el apoyo de la estudiante Sara Mileidy Ortiz.

1. Marco Teórico Colombia se encuentra ubicada en la línea ecuatorial, se extiende desde los 12o30’40’’ en latitud Norte en latitud sur se encuentra a 4o13’30,5’’ respectivamente (1). Su territorio cuenta con un área de extensión territorial de 1.141.148 Km2. La ubicación de Colombia sobre la zona ecuatorial influye notoriamente en la circulación de corrientes de aire cálido y húmedo, lo que significa que el país se encuentra bajo la influencia de vientos Alisios del Nordeste y Sureste, que convergen en la Zona de Confluencia Intertropical. – ZCIT ó Intertropical Convengence Zone – ITC (2). Esta zona (2). favorece el desarrollo de nubosidad y lluvias, además posee un movimiento latitudinal del sol con respecto a la tierra, y con ello un retraso de dos meses aproximadamente (3), lo que con lleva que la ZCIT pase sobre Colombia dos veces al año. Lo anterior sumado a los huracanes y las ondas del este entre otros sistemas unido a la fisiografía (circulación valle-montaña Montaña - valle1) y la presencia de dos océano (océano continente –continente océano) determinan la precipitación del territorio (4). Por lo anterior la Zona de Confluencia Intertropical como uno de los sistemas meteorológicos más importante de los trópicos indican las temporadas de precipitaciones bajas y altas (verano – invierno) de acuerdo con el ministerio del Medio Ambiente (2)(3). La ZCIT sobre Colombia en los meses de Diciembre a Julio, alcanza la posición más al norte del país, mientras en la época de Agosto a Diciembre la zona se mueve norte a sur siguiendo el movimiento del sol con respecto a la tierra, para esta época se presenta las temporadas invernales en el país, sin embargo los trimestre donde se presentan mayores lluvias son: el segundo (Marzo – Junio) y el cuarto (Septiembre – principios de Diciembre) trimestre del año aproximadamente.

En la región suroccidental de Colombia se encuentra el Departamento del Valle del Cauca entre los 3o05’ y 5o01’ de latitud norte, y los 75o42’ y 77o33’ de longitud oeste, la máxima altura (4.080 m.s.n.m) se encuentra en los farallones de Cali, cuenta con una extensión territorial de 21.195 Km2 que representa el 1.5% del área nacional. (5)

                                                            1 Efecto Valle – Montaña: Efecto de circulación del viento durante el día, donde las faldas de las montañas se calienta, el aire asciende y el viento tiende a fluir a través del valle hacia la montaña. Durante la noche el fenómeno contrario ocurre: el aire frío se mueve hacia las faldas de la montaña forzando el viento a soplar hacia el valle.  

Page 4: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

4

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

El Valle del Cauca es uno de los departamentos más propenso a catástrofes y desastres naturales debido a su cercanía con el Océano Pacifico, zona de influencia de fenómenos Océano-Atmosférico difíciles de comprender como el fenómeno de “El Niño” y “La Niña” quienes ha tenido efectos negativos en el orden ambiental, económico, y social de la región. Para la muestra Fig. 1 se observa un titular referente a la problemática asociada a los fenómenos en la página web de la organización panamericana y mundial de la salud (6). En un estudio sobre el clima del Departamento del Valle del Cauca realizado por la Universidad del Valle (7) se concluye que por la fisiografía de la región las lluvias son de tipo orográfico y guardan una estrecha relación con la altura, convirtiendo esta región como la más lluviosa del Alto Cauca, al presentar precipitaciones medias anuales entre 4000 mm y 1200mm en las partes altas y bajas respectivamente. Palmira, ciudad ubicada en el Departamento del Valle del Cauca a 3º31’ de latitud norte y 76º19’v al oeste de Greenwich (8), posee un territorio municipal de 1.152 km2 de los cuales 28,79 km2 corresponden a la zona urbana, la ciudad se encuentra a una altura de 1001m.sn.m. (9) El casco urbano se encuentra emplazado en la parte media de un abanico aluvial de edad cuaternaria con una pendiente media del 1% y distante a unos diez kilómetros aproximadamente del pie de monte de la Cordillera Central. De acuerdo con los datos climáticos de la estación del ICA2, para el periodo de 1930-1990 se reporta una temperatura y precipitación media anual de 23.5 ºC y de 1010 mm respectivamente. Por lo anterior al utilizarse la clasificación climática de Holdridge, la ciudad de Palmira se ubica en la zona de vida bosque húmedo premontano (bh-P). De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) la variabilidad interanual de la lluvia es bimodal. (10) De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) las estaciones utilizadas en el presente estudio abarcan la totalidad del casco urbano de la ciudad de Palmira.

                                                            2 ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. 

Fig. 1: Catástrofes por el Fenómeno de “El Niño” 1997 – 1998, Fuente www.ops-oms.org

Page 5: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

5

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Cabe mencionar que las estaciones utilizadas se encuentran cerca del perímetro urbano, lo cual puede enmascarar un posible efecto “isla de calor”3 situación que ameritaría una posible investigación.

2. Introducción

Bajo el convenio Nº 063 de 2007 entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC - y entre el Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira se realizo el presente estudio que tuvo como objetivo describir y analizar la dinámica atmosférica en la ciudad de Palmira, con base en información de la estación agro meteorológica ICA – Palmira (3º 31’, latitud Norte, 76º 19’ Oeste, 1001m.s.n.m.) y la estación meteorológica automática digital de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira ( 3º 31’, latitud Norte, 76º 18.6’, 1010 m.s.n.m.), adicionalmente se tuvo en cuenta la información de Pluviómetros localizados en el casco urbano de la ciudad. El análisis Climatológico tuvo en cuenta las variables precipitación, Evapotranspiración de referencia (Eto), dirección y velocidad del viento, radiación solar, presión atmosférica, temperatura media, mínima media y máxima media del aire y humedad relativa. Como prueba piloto se realizo un análisis meteorológico con la participación de los estudiantes del curso de climatología del primer semestre del 2008 de las carreras de ingeniería agronómica y zootecnia realizado para la variable de precipitación para los meses de Abril y Mayo del presente año a nivel espacial y temporal.

3. Metodología

3.1 Estudio Climatológico y Meteorológico. En el estudio climatológico y meteorológico de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, se analizaron los parámetros de presión barométrica (mmHg.), Radiación solar (W/m2), dirección y velocidad del viento, precipitación y evaporación, utilizándose para ello el software 3 La Organización Meteorológica Mundial (OMM) establece que una estación, en condiciones ideales, tiene un área de influencia demarcado por un radio de 100km. La fuente y el tiempo de registro de la información se observa en la tabla Nº 1. Para la variable precipitación se realizó un análisis estadístico descriptivo a nivel mensual multianual teniéndose en cuenta la media y mediana como medidas de

                                                            3 Isla de Calor: es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico Statgraphics Plus, versión 5.1 de la casa matriz Stadistical Graphics Corp. y la hoja de cálculo Excel de la casa matriz Microsoft Office 2007.  

Page 6: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

6

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

tendencia central, y la desviación estándar y el coeficiente de variación como medidas de variabilidad. Tabla Nº 1: Fuente y Tiempo de Registro de la Información Climatológica y Meteorológica.

Parámetro Prec. (mm)

Evap. (mm)

Hum. Rel.%

Rad. Solar

Pres. Atm.

Dir. Viento

Vel. Viento

Pluv.

Estación ICA *

* * * * * *

Estación UNAL**

* * * * *

* 1980 - 2005, **1999 - 2007 Asumiéndose que los datos se ajustaban a un modelo probabilístico Normal se hallaron los percentiles 20, 50 y 80% para cada mes con el fin de construir las curvas de variabilidad interanual de precipitación acorde con lo propuesto por la FAO de año húmedo, normal y seco respectivamente. Con base en la variable estandarizada se analizó la posible presencia de años “El Niño y La Niña” de acuerdo a la siguiente definición: Donde, VE Variable Estandarizada. Xi es la precipitación de cada año, X es la precipitación media anual S es la desviación estándar anual multianual. Se propone como criterio para establecer la presencia de un año, “el niño” y “la niña”, +/- 1.5 desviaciones estándar. Con el Software ARG – GIS 8.3. Se generaron isoyetas que permitieron el análisis espacial de la precipitación de los meses de Abril y Mayo del 2008 utilizándose para ello los datos recolectados por los pluviómetros ubicados en distintos sectores del casco urbano de la ciudad. En cuanto el parámetro de evapotranspiración de referencia (Eto) se utilizo el método directo del tanque clase “A” de acuerdo a la siguiente definición: Donde, Eto: Evapotranspiración de referencia. Ev: Datos de Evaporación. 0,85: coeficiente de ajuste de acuerdo a Penman. Para los parámetros temperatura media, mínima media y máxima media del aire se analizo la variabilidad interanual con base en la hoja de cálculo Excel del

Eto = Ev x 0,85

VE = Xi – X

S

Page 7: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

7

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

mismo modo se hizo para la humedad relativa, radiación solar y presión atmosférica. Así mismo, se elaboro un balance climático teniéndose en cuenta las variables precipitación (media) y evapotranspiración de referencia (Eto). Finalmente, se analizó la dirección y velocidad media predominante del viento mes a mes con base en los datos promedio diarios utilizándose para ello la grafica “Rosa de los Vientos” que integra información de velocidad y dirección por medio de frecuencias relativas elaboradas con el software a Corel Draw.

4. Resultados y Análisis. 4.1 Estadística Descriptiva de los Datos de Precipitación. Se observa que con respecto a las medidas de localización, la media y la mediana tienen valores muy similares, dejando prever un buen ajuste a un modelo de distribución normal. El mes con mayor precipitación en el primer semestre del año es Abril con una mediana de 130 mm siendo Noviembre con una mediana de 112mm el mes más lluvioso para el segundo semestre. Con respecto a los datos anuales se tiene una mediana de 1001 mm, siendo la media de 992 mm. Si se compara con la media el periodo de 1930 a 1990 reportada por el ICA en 1010mm se vería una ligera disminución de la precipitación (18 mm), lo cual estadísticamente no sería significativo. En cuanto a la desviación estándar a nivel anual, la precipitación fluctúa alrededor de la media en 181 mm. A nivel mensual Abril con 72mm presento la mayor fluctuación siendo Julio el mes con menor variabilidad (25mm). Lo anterior justifica realizar un análisis de probabilidades. Tabla Nº 2: Resumen Estadístico Descriptivo a Nivel Mensual Multianual para la Variable Precipitación

MES MEDIA MEDIANA COEF. VARC.

DESV. TÍPICA

MÍNIMO MAXIMO

ENERO 54 47 0,66 36 4 135

FEBRERO 73 74 0,59 43 5 153 MARZO 110 106 0,53 59 25 299

ABRIL 139 130 0,52 72 32 266

MAYO 99 92 0,45 45 31 201

JUNIO 57 48 0,67 4 158

JULIO 31 27 0,79 0 87 AGOSTO 37 37 0,68 26 0 81 SEPTIEMBRE

85 86 0,46 40 5 163

OCTUBRE 116 109 0,41 47 58 197

Page 8: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

8

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

NOVIEMBRE 115 112 0,50 58 28 223

DICIEMBRE 75 74 0,47 35 14 139

ANUAL 992 1001 0,2 181 654 1289 4.2 Variabilidad Interanual de Precipitación.

Grafica Nº 1: Variabilidad Interanual a Tres Diferentes Valores de Probabilidad de Excedencia en la Estación ICA 1980 -2005 Tabla Nº 3: Resumen Estadístico de Percentiles para la Variable Precipitación. PERCENTILES E F M A M JN JL A S O N D

20% 27 31,9 70,9 60,5 60,2 26 8,2 10,7 44,8 71 62,2 44

50% 47,3 73,7 106,3 129,7 91,55 48 27 37,3 85,7 109,3 111,7 74

80% 85,2 113 133,6 224,8 143,3 81 54 63,8 115,6 158,6 156,1 103

Una vez establecido con base al Statgraphics que en el modelo de distribución Normal los datos tuvieron un buen ajuste, se procedió a elaborar la tabla Nº3 y grafica Nº1. Observando la tabla Nº 3 y grafica Nº 1 se hace evidente la distribución bimodal de la precipitación tal como ha venido siendo reportado en la literatura especializada (6) De acuerdo con esto, Palmira estaría ubicada al sur de la posición media de la zona de confluencia intertropical teniendo en cuenta q el primer semestre del año es ligeramente más lluvioso que el segundo semestre. Las líneas al interior del grafico Nº 1 muestran la variabilidad interanual de la precipitación a tres diferentes niveles de probabilidad de no excedencia a saber: 20 % (año seco), 50% (año normal) y 80% (año húmedo). El año seco reporta una precipitación anual de 516,8mm, lamina que puede ser igualada ó excedida en al

Page 9: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

9

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

menos 4 de 5 años. El año normal presenta una lámina de 941,05mm la cual puede ser igualada ó excedida en 2,5 de 5 años. 1431,6 mm es la lámina del año húmedo que puede ser igualada ó excedida en al menos 1 de 5 años. 4.3 Fenómeno de “El Niño y La Niña”

Grafica Nº 2: Fenómeno de “El Niño y la Niña” Estación ICA 1980 -2005. Al contrastar la tabla Nº 4 y Grafica Nº 2 con la tabla Nº5 Palmira presento años “El Niño” con más de 1,5 de desviaciones estándar (una desviación estándar para el periodo estudiando es igual a 181 mm) negativas en los años de 1985 y 1992 (Hora Gaviria) lo que significa un año relativamente seco. Para 1996 se presento un año relativamente lluvioso con 1,62 desviación estándar reportado por la NOAA (Oceanic And Atmospheric Administration) como año “La Niña” fuerte. Tabla Nº 4: Variable Estandarizada según la precipitación anual bajo la posible presencia de años del “El Niño y La Niña”.

AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Precip. Anual

774,70 1126,70 1174,60 945,20 1172,30 702,80 1016,00 894,70 1109,10 852,90 853,40

Variable estand.

-1,20 0,74 1,01 -0,26 1,00 -1,60 0,13 -0,54 0,65 -0,77 -0,77

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Precip. Anual

786,10 653,60 1111,00 1288,71 915,40 1285,70 922,90 1115,30 1202,20 1119,30 681,40

Variable estand.

-1,14 -1,87 0,66 1,64 -0,42 1,62 -0,38 0,68 1,16 0,70 -1,72

Año 2002 2003 2004 2005 * * Precip. Anual

992,30 1101,00 1008,70 988,60 * *

Variable estand.

0,00 0,60 0,09 -0,02 * *

Llama la atención que dos años antes se presento también un año lluvioso en la ciudad con 1,6 desviaciones estándar que de acuerdo con la NOAA fue un año de

Page 10: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

10

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

“El Niño”, abriendo la posibilidad de que otro u ó otros sistemas meteorológicos diferentes hubiesen sido la causa como por ejemplo la interacción entre las ondas del Este, la zona de confluencia intertropical y la circulación Valle – Montaña, Montaña – Valle. Tabla 5: Consenso de Años “El Niño” y “La Niña” (11).

Consenso de años El Niño y La Niña

Verano WRCC CDC CPC MEI Consenso

1979-80 W- W-

1980-81

1981-82

1982-83 W+ W W+ W+ Fuerte El Niño

1983-84 C-

1984-85 C- C-

1985-86

1986-87 W W

1987-88 W+ W- W W- El Niño

1988-89 C+ C- C+ C Fuerte La Niña

1989-90

1990-91 W+

1991-92 W W W+ W+ Fuerte El Niño

1992-93 W W+ W- El Niño

1993-94 W+ W

1994-95 W+ W W- El Niño

1995-96 C- C-

1996-97

1997-98 W+ W W+ W+ Fuerte El Niño

1998-99 C+ C C- La Niña

1999-00 C C

2000-01 C C C- C- La Niña

2001-02

2002-03 W W W W El Niño

2003-04

W = episodios cálidos // C = episodios fríos// - intensidad débil // + intensidad WRCC: Western Regional Climate Center. CDC: Climate Diagnostic Center. CPC: Climate Prediction Center, MEI: Mutivariate ENSO Index

Page 11: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

11

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Por lo anterior no siempre existe una relación causa efecto entre años “El Niño” y “La Niña” y una disminución ó aumento de la precipitación. 4.4 Variación Espacial de la Precipitación en la Ciudad de Palmira. En las graficas 3 y 4 se observa la variación espacial de la precipitación en el casco urbano de Palmira para los meses Abril y Mayo del 2008. En ambos meses se observa que el sector norte de la ciudad presenta mayores valores de precipitación. Para el mes de Abril se presenta un núcleo de máxima precipitación (170mm) en el sector de Caimitos, en el mes de Mayo el núcleo se corrió hacia los sectores de los barrios Zamorano, Versalles y las Mercedes con precipitaciones cercanas a los 250mm. Todo hace prever que este año dos mil ocho (2008) es un año “La Niña” con inundaciones registradas en el sector del parque Lineal. Grafica Nº 3: Variación Espacial de la Precipitación en la ciudad de Palmira, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Abril del 2008.

Page 12: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

12

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Grafica Nº 4: Variación Espacial de la Precipitación en la ciudad de Palmira, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Mayo del 2008. 4.5 Balance Climático (1980-2005) en la Ciudad de Palmira. En la grafica Nº 5 y tabla Nº 6 se observa que la ciudad presenta un exceso hídrico en el segundo trimestre del año, siendo el déficit lo que marca la pauta climática en la localidad. Teniendo en cuenta la demanda hídrica por parte de los habitantes de la ciudad (Aprox. 230.000 Hab.) es claro que la cabecera municipal requiere de un acueducto localizado en una zona geográfica cuyo balance climático sea excedentario para subsidiar las necesidades de agua potable y de evacuación de aguas residuales. Lo anterior se ve reflejado en la realidad actual de la cabecera la cual se abastece de agua de la cuenca del rio Nima, con una derivación conocida como río Palmira.

Page 13: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

13

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Grafica Nº 5: Balance Climático 1980 - 2005 en la Ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Tabla Nº 6: Media de Precipitación (mm) y Evapotranspiración (mm). 1980-2005 Palmira, Valle del Cauca.

Meses E F M A M JN JL A S O N D Media

Prec. (mm) 54 73 110 139 99 57 31 37 85 116 115 75 Media

Evap. mm) 131 115 128 111 105 116 123 132 127 119 110 116 4.6 Variabilidad Interanual de Humedad Relativa.

De acuerdo a la grafica Nº 6 y Tabla Nº 7 la humedad relativa presenta una amplitud diaria maxima de 51%, siendo Agosto el mes con mayor amplitud presentando un valor de 47.5%. A nivel interanual la humedad relativa media presenta una amplitud maxima de 6.16% siendo el mes mas humedo Mayo (78.14%) y el mes mas seco Agosto (71,98%).

Grafica Nº 6: Variabilidad Interanual de Humedad Relativa. Máxima media, Media y Mínima Media. Estación ICA 1999 -2007 Palmira, Valle del Cauca.

Page 14: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

14

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Tabla 7: Variabilidad Interanual de Humedad Relativa. Máxima media, Media y Mínima Media. Valores en porcentaje %.

Mes Hmax. Hmed Hmin.. Enero 95,03 75,89 51,04

Febrero 94,62 74,68 50,69 Marzo 94,38 74,94 50,84 Abril 96,96 77,75 55,18 Mayo 95,96 78,14 56,29 Junio 95,54 76,63 53,10 Julio 94,24 73,59 47,87

Agosto 93,41 71,98 45,91 Septiembre 95,25 74,01 48,66

Octubre 95,00 76,03 51,64 Noviembre 95,47 77,82 53,12 Diciembre 95,27 74,55 53,87

Hmax: Humedad Relativa Máxima Media, Hmed: Humedad Relativa Media, Hmin: Humedad Relativa Mínima Media. 4.7 Radiación Solar. La radiación solar en Palmira presenta una amplitud de 27,49 (W/m2) siendo el mes con mayor radiación Febrero registrando un valor de 182,77 (W/m2) y Junio con el mínimo valor de 152,77(W/m2), lo anterior debido a la posición geoastronomica de la localidad y a la nubosidad a lo largo del año. Grafica Nº 7: Radiación Solar (W/m2). 1999 -2007 Palmira, Valle del Cauca. Tabla Nº8: Radiación Solar (W/m2). 1999 -2007 Palmira, Valle del Cauca.

Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SR (W/m2) 180,26 182,77 177,23 167,97 154,29 152,77

Mes JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SR (W/m2) 166,06 172,11 159,84 171,69 166,08 162,40

Page 15: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

15

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

4.8 Presión Atmosférica.

Grafica Nº 8: Presión Atmosférica (mmHg). 1999 -2007 Palmira, Valle del Cauca. Tabla Nº 9: Presión Atmosférica (mmHg). 1999 -2007 Palmira, Valle del Cauca.

Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

BP (mmHg) 620,28 619,84 620,17 619,47 617,33 618,20

Mes JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BP (mmHg) 619,66 618,90 616,84 615,48 616,68 618,33 La presión atmosférica en la localidad de Palmira, presenta una amplitud anual de 4,8 mm de mercurio (mm Hg) siendo el mes de Enero con una mayor presión atmosférica posiblemente debido a que en esta época del año se presenta los vientos alisios del noreste traduciéndose en un tiempo anticiclónico en especial en el norte del país. Octubre es el mes que presenta menor presión atmosférica relacionándose posiblemente con tiempo ciclónico asociado a la interacción de la zona de confluencia intertropical y la circulación local (valle-montaña montaña- valle). 4.9 Dirección y Velocidad Media del Viento en la Ciudad de Palmira De acuerdo con la grafica Nº 9 la dirección dominante del viento teniéndose en cuenta datos medios diarios es nor.-noroeste, siendo la velocidad predominante la comprendida entre 0.3 – 1.5 m/s seguida del rango comprendido entre 1.6-3.33 m/s con una probabilidad muy baja. Es necesario decir que la dirección predominante del viento en la estación ICA es noreste para los 1930-1990. La diferencia posiblemente está en la altura relativa del sensor que para el caso de la estación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, la cual se encuentra aproximadamente a 15 metros sobre la superficie.

Page 16: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

16

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Al igual que a nivel anual, se presente una dirección dominante que varia del norte al noroeste, siendo la velocidad dominante la comprendida en el rango de 0.3 -1.5m/s. Por lo anterior, se deduce que en la eventualidad de la quema del cultivo de caña de azúcar cerca del perímetro del casco urbano, las quemas realizadas al norte de la ciudad tienen una mayor probabilidad de afectar el medio ambiente urbano. En el anexo se puede apreciar la dirección y velocidad predominante del viento a nivel mensual en los últimos 8 años.

Grafica 9: Dirección y Velocidad media del viento en la ciudad Palmira para el periodo 2000-2007.

Page 17: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

17

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

4.10. Variabilidad Interanual de la Temperatura. En la grafica 10 y tabla Nº 10 se encontró que la amplitud anual de la temperatura es de 0.55ºC y siendo agosto el mes más caliente con una media de 24,35 ªC y diciembre el mes más frio con una media de 23.8 ºC. Lo anterior, debido a la posición geoastronomica de la ciudad (3º32’ de Latitud norte.) La máxima amplitud a nivel diario fue16.9ºC presentando el mes de noviembre el valor más alto de las máximas medias (31.77ºC) y Julio el mes que presento el valor más bajo de las mínimas medias fijado en 15.28ºC. Esta amplitud posiblemente se deba a que la localidad se encuentra ubicada en medio de un valle geográfico, es posible que en una localidad ubicada en el flanco cordillerano presente una amplitud diaria menor.

Grafica 10: Variabilidad Interanual de la Temperatura Media, Máxima media y Mínima Media del Aire en Palmira 1980 – 2005 Tabla 10: Variabilidad Interanual de la temperatura Media, Máxima media y Mínima Media del Aire en Palmira 1980 – 2005

MES Tºmed. Tºmax.. Tºmin. Enero 24,19 29,74 16,15 Febrero 24,10 30,96 16,11 Marzo 24,17 30,19 17,20 Abril 23,98 29,58 17,42 Mayo 23,82 29,68 16,00 Junio 23,96 29,39 17,03 Julio 23,91 28,82 15,28

Page 18: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

18

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Agosto 24,35 30,85 16,80 Septiembre 24,04 31,48 16,68 Octubre 23,58 30,51 16,00 Noviembre 23,33 31,77 16,15 Diciembre 23,80 30,13 15,81

Tºmax: Humedad Relativa Máxima Media, Tºmed: Humedad Relativa Media, Tºmin: Humedad Relativa Mínima Media. El anexo 1 muestra las rosas de los vientos para el período enero – diciembre para los años 2000 – 2007 en la ciudad de Palmira. INDICADORES BASE DE DATOS OBSERVATORIO AMBIENTAL La investigación permitió actualizar y dar respuesta a los siguientes indicadores del Observatorio Ambiental de Palmira.

INDICADOR Unidad 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente

Porcentaje de cubrimiento del área urbana del municipio. % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% UNAL Red de estaciones

meteorológicas

Porcentaje de cubrimiento del área rural del municipio. %

Magnitud, intensidad, duración de lluvias y episodios extremos (aguaceros). Planta Nima / San Emigdio

Lluvia anual mm 1202 1119 681 992 1101 1009 989

IDEAM – ICA (Estación ICA)

Máxima magnitud mm 187,8 178,6 109,5 212,4 236,7 158,4 153,5

IDEAM –ICA (Estación ICA)

Magnitud lluvia más fuerte mm

Intensidad media máxima mm/h

Precipitación

Máxima intensidad mm/h

Grado de calor o de frío medido en una escala arbitraria.

Temperatura

Desde el punto de vista ambiental, interesa registrar y analizar el comportamiento y variaciones diarias máximas y mínimas y eventos extremos.

Page 19: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

19

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Temperatura máxima media ºC 32,6 33,4 34 33,8 31 81 35

Estacion ICA

Temperatura media ºC 23,0 23,8 23,7 24,6 23,9 23,7 23,9 Palmira

Temperatura mínima media ºC 16,2 16,3 14,4 16,1 2,0 2,0 15,4

Distribución de frecuencia, comportamiento y variaciones

máximas y mínimas y eventos extremos (ráfagas).

Velocidad del viento máxima media m/seg 1,4 1,7 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

Estacion UNAL

Velocidad media del viento m/seg 1,27 1,39 1,38 1,35 1,38 1,41 1,29 1,3 UNAL

Dirección Media del viento en 24 h.

Dirección del viento predominante en el día

E-O-N-S NNE NNE NNE

Velocidad y dirección del viento

Dirección del viento

predominante en la noche E-O-N-

S NE NE NE

Relación entre la humedad del aire a la temperatura ambiente y la que tendría si estuviera saturado a esa misma temperatura.

Humedad relativa máxima % 100 100 100 89,4 100 100 100 Estacion ICA

Humedad relativa media % 78,33 77,37 73,98 75,4 75,27 75 75,78 Estacion ICA

Humedad relativa

Humedad realtiva mínima % 35 24,00 24 26 37 35 34 Estacion ICA

Acumulación diaria de energía y registros de máximas, mínimas y media e intensidad de la radiación.

Brillo solar medio diario anual 95,97 94,48 93,62 95,99 92,11 92,58 95,51

Estacion ICA

Radiación solar

Radiación solar media

w/m2 w/m2 87,04 87,32 88,78 86,63 84,71 83,1 79,08 79,93Estacion UNAL

Page 20: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

20

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

5. CONCLUSIONES

En el periodo comprendido entre 1980- 2005 la media anual de la precipitación de Palmira fue de 992 mm, siendo la media de 1001mm. La desviación estándar anual fue de 181mm.

La variabilidad interanual de la precipitación presento una distribución bimodal, siendo el primer semestre del año levemente más lluvioso que el segundo semestre. Abril el mes más lluvioso con laminas de 224.8, 129, 7 y 60,5 mm correspondientes a probabilidades de no excedencia del 80%, 50% y 20% respetivamente. Julio fue el mes más seco con laminas de 54, 27 y 8,2 mm correspondientes a probabilidades de no excedencia del 80%, 50% y 20% respetivamente.

Se observo que en la localidad de Palmira se presentaron dos años “El niño” en 1985 – 1992 (Hora Gaviria). En 1996 se presento un año “La Niña” y se encontró que en 1994 a pesar de no ser reportado como año “La Niña” por la comunidad científica fue muy lluvioso (1,6 desviaciones estándar en la precipitación).

Al analizar espacialmente los datos de precipitación para los mese de Abril y Mayo del 2008 se observo que llovió mas en el norte de la ciudad, siendo Mayo el mes que presento mayor precipitación.

Al observa el balance climático de 1980-2005 el primer semestre del año presenta una temporada de exceso para los meses de Abril y Mayo. Dos temporadas de déficit, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo como primera temporada y Junio, Julio, Agosto y Septiembre como segunda temporada.

La Variabilidad interanual de la la humedad relativa media presenta presento una amplitud maxima de 6.16% siendo el mes mas humedo Mayo (78.14%) y el mes mas seco Agosto (71,98%).

La radiación solar en Palmira presenta Febrero el mes con mayor radiación registrando un valor de 182,77 (W/m2) y Junio con el mínimo valor de 152,77(W/m2), lo anterior debido a la posición geoastronomica de la localidad.

Se observó que en la localidad de Palmira el mes de Enero presento una mayor presión atmosférica, posiblemente debido a que en esta época del año se presenta los vientos alisios del noreste, mientras Octubre es el mes que presenta menor presión atmosférica relacionándose posiblemente con tiempo ciclónico asociado a la interacción de la zona de confluencia intertropical y la circulación local (valle-montaña montaña- valle).

La Dirección dominante del viento teniéndose en cuenta datos medios diarios es nor.-noroeste, con una velocidad predominante entre 0.3 – 1.5 m/s seguida del rango comprendido entre 1.6-3.33 m/s con una probabilidad muy baja. Al igual que a nivel anual, se presente una dirección dominante que varia del norte al noroeste, siendo la velocidad predominante la comprendida en el rango de 0.3 -1.5m/s.

Page 21: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

21

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

La variabilidad interanual de la temperatura presento Agosto como el mes más caliente con una media de 24,35 ºC y diciembre el mes más frio con una media de 23.8 ºC. A nivel diario fue el mes de noviembre que presento el valor más alto de las máximas medias (31.77ºC) y Julio el mes que presento el valor más bajo de las mínimas medias fijado en 15.28ºC.

6. BIBLIOGRAFIA

1. TODACOLOMBIA. 2008. Clima de Colombia. Disponible en

http://www.todacolombia.com/geografia/climacolombia.html (Leído el 12 de Junio de 2008).

2. Daza Max Enrique . 2008. Clima. Disponible en http://www.canalrcn.com/servicios/clima (leído el 13 de Junio de 2008).

3. Ministerio de Medio Ambiente. 2008. Lluvias. Disponible en http://web.minambiente.gov.co/ecorre/peramb15/lluvias.htm (Leído el 14 de Junio de 2008).

4. UPME. 2007. Energía Eólica. Disponible en http://www.upme.go.co (Leído el 14 de Julio de 2008).

5. Gobernación del Valle. 2008. Catástrofes. Disponible en www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=27Catastrofes (Leído el 13 de Junio de 2008).

6. Organización Panamericana de la Salud. 2008. El fenómeno del “El Niño” 1997-1998. Disponible en www.ops-oms.org (Leído el 15 de Junio de 2008).

7. Yesid Carvajal E., Henry Jiménez E., Hernán Materón M. Ingenieros Agrícolas. M.Sc. 2002. Incidencia del fenómeno del Niño en la Hidroclimatología del Valle del Río Cauca.- Colombia Tesis de Maestría. Disponible en http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/carvajal.html (Leído el 13 de Junio del 2008).

8. Gobernación de Palmira. 2008. Ubicación. Disponible en www.palmira.gov.co/palmira/documentos/ubicación.pdf (Leído el 15 de Junio de 2008).

9. Cámara de Comercio – Palmira. 2005. Ubicación. Disponible en www.ccpalmira.org.co (Leído el 13 de Junio de 2008)

10. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1986, Colombia Geográfica,. Volumen XII Nº 2. Bogotá, D.E.

11. Jan Null. 2004. Consenso de “El Niño” y “La Niña”. Disponible en www.atmo.at.fcen.uba.ar/enso/consenso.html (Leído el 15 de Junio de 2008)

Page 22: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

22

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

LA CALIDAD DEL HÁBITAT EN LA CIUDAD DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Coordinada por: Arq. María Victoria Pinzón Botero, Profesora Asociada, con el apoyo de

la estudiante Astrid Lili Puerta

INTRODUCCION A través de los años, el acelerado desarrollo industrial y tecnológico, la rápida urbanización a través de la expansión de las ciudades en zonas geográficamente más amplias, la concentración de la población en medianas y grandes ciudades, y las transformaciones de los asentamientos humanos, son aspectos que han traído como consecuencia infinidad de problemas de tipo ambiental. Es por esto, que se vislumbra la importancia de realizar investigaciones que permitan identificar los principales problemas que poseen las ciudades en la interacción entre entorno y comunidad, buscando la manera de cómo esta puede subsanarse a través de la mitigar los impactos generados y la participación ciudadana. Por medio del convenio interinstitucional 063 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, a través del Instituto de Estudios Ambientales IDEA, se dio continuidad en el municipio de Palmira a un conjunto de actividades encaminadas a fortalecer el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos GEAUR y el Observatorio para el Desarrollo Sostenible, además del trabajo en la comuna piloto (Comuna 5), en pro de una gestión ambiental compartida que permita la construcción de una “BIOPALMIRA: una ciudad para la vida”.

En la variable CALIDAD DEL HABITAT de la dimensión social del Observatorio Ambiental de Palmira es necesario trabajar fuertemente, ya que en el primer proceso adelantado hace aproximadamente dos años bajo la coordinación del Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, fue difícil dar respuesta a los indicadores por dificultades en el acceso a la información y el déficit de información sistematizada y/o actualizada. De allí, la necesidad de dar continuidad al proceso mediante la recopilación, organización y análisis de información que existe en algunas dependencias para dar respuesta a los indicadores propuestos para la variable Calidad del Hábitat y lograr iniciar un estudio objetivo sobre la calidad de vida de los palmiranos y de su entorno inmediato.

A continuación, se presenta un avance de los resultados del proceso de investigación para estudiar la variable calidad del hábitat en Palmira, la cual constituye solo una pequeña parte de todo lo que comprende el Observatorio Ambiental. Este avance se basó en la recopilación de información de tipo conceptual y metodológico para avanzar en el tema de calidad del hábitat y en la recolección de información estadística para dar respuesta a los indicadores que

Page 23: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

23

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

componen la variable, cuyo análisis en el tiempo y la construcción de planos y gráficos permitió definir su comportamiento.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Avanzar en la búsqueda y consolidación de información que permita dar respuesta a los indicadores de la variable Calidad del Hábitat del Observatorio Ambiental para el Desarrollo Sostenible de Palmira.

2.2 Objetivos Específicos

Realizar una conceptualización sobre el tema calidad del hábitat, a partir de la revisión de fuentes de información secundarias.

Recopilar y analizar información de tipo estadístico de las instituciones municipales para dar respuesta a algunos indicadores de la variable Calidad del Hábitat del Observatorio Ambiental de Palmira.

Analizar la información estadística a través de la realización de gráficos y planos que permita estudiar la calidad del hábitat en la ciudad de Palmira.

3. ANTECEDENTES

El acelerado proceso de urbanización a escalas gigantescas, el crecimiento caótico de la población mundial, el aumento de residuos sólidos, las contaminaciones atmosféricas, acuáticas, entre otras, ha traído como consecuencia un sin fín de problemas ambientales, que han puesto en peligro la calidad no solo del ambiente, si no también la salud y la calidad de vida humana. Las ciudades han dejado de ser el hábitat ideal para el desarrollo del hombre y se han convertido en el espacio donde se manifiestan los principales problemas ambientales.

Rápida y permanentemente la pérdida del paisaje urbano y del rural, ha hecho que se vaya deteriorando cada vez más la salud física y mental de los ciudadanos por las deficiencias en infraestructura social, el inequitativo acceso a servicios básicos, como salud y educación y la existencia de áreas sin conexión a servicios públicos domiciliarios.

Los problemas ambientales urbanos y principalmente aquellos relacionados con la calidad de los asentamientos humanos, han sido el debate a nivel internacional desde hace varias décadas. La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Hábitat se celebró en Vancouver en 1976, la cual se centró en “soluciones técnicas para la vivienda masiva…” (Coyula, 1997).

En la lucha por la subsistencia y sin tener todavía una conciencia ambiental clara, a finales de los 80’s se dio inicio a las acciones decisivas entre países, para proteger el equilibrio ecológico mundial, y entre esas discusiones se tocaron los

Page 24: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

24

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

temas de sostenibilidad, medio ambiente, clima, biodiversidad y por supuesto calidad del hábitat.

La Cumbre de las Ciudades (Hábitat II), celebrada en Estambul en 1996 contó con la presencia de 171 gobiernos y un gran numero de representantes de gobiernos locales y de la sociedad civil. En dicha cumbre se estableció que “Los asentamientos urbanos encierran una promesa de desarrollo humano y de protección de los recursos naturales, gracias a su capacidad para mantener a muchas personas limitando al mismo tiempo su impacto sobre el medio natural. Sin embargo, muchas ciudades están experimentando procesos dañinos de crecimiento, de producción y consumo, de uso del suelo, de movilidad y de degradación de su estructura física”. Esta cumbre significó un cambio fundamental para orientar esfuerzos internacionales en la promoción de ciudades social y ambientalmente sostenibles. Es allí donde se inicia un proceso de transformación en cuanto a los sistemas de desarrollo urbano que se tenían, proporcionándoles un sentido más sostenible a las ciudades, surgiendo el concepto de BIOCIUDAD. Sin embargo para hablar de biociudad, es necesario tener en cuenta el componente cultural y el componente ecosistémico, ya que conociendo la forma como interactúan se garantiza que esta interacción sea reciproca y benéfica para ambos componentes, lográndose una armonía que equilibra a la sociedad con el ecosistema. En este marco de ideas es hacer de Palmira un laboratorio viviente, en el que la acción ciudadana contribuya al bienestar ecológico y social, llevándonos a un nuevo concepto como es el de BIOCIUDADANOS (relación ecosistema – municipio).

Es necesario mencionar el papel que juega la educación ambiental en la calidad del hábitat, porque permite que la población identifique, conozca y entienda los problemas ambientales que existen, que sean concientes de la calidad de su entorno y cómo pueden contribuir a mejorarlo mediante la mitigación de los impactos generados; además de motivar a los ciudadanos que participen activamente en la búsqueda de mejorar su propio entorno y así mismo su calidad de vida; para garantizar también, la de las generaciones futuras. Además, la educación ambiental permite que de manera didáctica se den a conocer los diferentes conceptos medioambientales, que lleven a una sensibilización y concientización de los problemas sociales, ecológicos, etc. y cómo se puede contribuir a construir una ciudad sostenible, una BIOPALMIRA. Cabe anotar que, según Ángel Maya una ciudad es sostenible porque es “Socialmente Justa, Ambientalmente Sostenible y Económicamente Eficiente”. Para lograr esto en una ciudad como Palmira es de suma importancia el trabajo en conjunto de todas las organizaciones y entidades tanto públicas como privadas, incluyendo la participación activa de la comunidad, ya que esta es al final la que se encarga de que todo el trabajo realizado se vea reflejado y se mantenga para las generaciones futuras.

Page 25: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

25

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Por esto es importante llevar a cabo una planificación de desarrollo urbano sostenible que comprenda una investigación permanente, una gestión compartida y una evaluación y monitoreo, de tal forma que los biociudadanos se vinculen a las problemáticas de su entorno con el ánimo de mejorar la calida del hábitat urbano. 4. LA CALIDAD DEL HÁBITAT 4.1 CONCEPTUALIZACIÓN En el Observatorio Ambiental para el Desarrollo Sostenible, como instrumento de planificación, se enmarca a la Calidad del Hábitat como una variable que da cuenta de la equidad social de una ciudad.

Velásquez, 2001 define los observatorios como: “El espacio donde se conoce, se propone y se evalua a través del resultado de indicadores, la gestión y planificación del desarrollo sostenible del municipio. Su carácter es participativo y a través de los observatorios se orienta y se facilita la ejecución de programas y proyectos económicos, sociales ambientales, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la población de hoy y del futuro.”

Por lo general, el desarrollo urbano en las ciudades no ha tenido en cuenta los aspectos ecológicos ni las potencialidades y restricciones de la oferta natural del territorio y es por ello que no se ha podido construir una adecuada estructura territorial, que logre satisfacer las condiciones propias del proceso de urbanización, ligadas a un desarrollo habitacional con condiciones apropiadas. De ahí la importancia de estudiar la variable calidad del hábitat, ya que su análisis permite comprender la ocupación del espacio urbano, del espacio público, la disponibilidad de servicios sociales, el acceso a los servicios públicos domiciliarios, teniendo en cuenta las condiciones ambientales y sus limitaciones, garantizando una planificación urbana adecuada con miras al bienestar de la población y la conservación del ambiente.

La calidad del hábitat está estrechamente relacionada con la calidad de vida, definida esta por Beltramin, 2003 como “… el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen, los cuales son múltiples y complejas”. Por su parte el Banco Mundial define a la calidad de vida como: “El bienestar general de la población” y Oballos, 1998 (citado en Beltramin, 2003) como: “El grado de satisfacción de la demanda de necesidades y/o aspiraciones por parte del individuo que ocupa un espacio urbano, obtenido mediante estrategias ordenadoras que actúan directamente sobre el componente físico-espacial del área considerada e indirectamente sobre los componentes social, económico, político, y cultural, estableciendo relaciones de calidad entre los mismos”.

Atendiendo al objeto de esta investigación la calidad del hábitat está asociada a la conformación de un hábitat saludable, confortable y capaz de satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad del hombre y del medio ambiente.

Page 26: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

26

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

El Hábitat según el CEHAP, 1998 se entiende como: “El hecho material, en el que se integra la relación: Cultura, Socialización y Desarrollo Económico, ya que todo lo que integra el hábitat es un sistema espacial y de recursos, que responde a unas necesidades, para desarrollar los procesos individuales y requeridos para realizar su vida productiva, laboral y doméstica; Ubicado en relación con un entorno mayor, en intercambio con otros grupos de la sociedad vegetal y animal y a la vez definido por el lugar especifico donde se aloja, el cual tiene condiciones de un espacio y determinado en concordancia con sus necesidades particulares y generales. Un hábitat es el que habilita la vida multidimensional de un ser, grupo o una cultura”.

Así la calidad del hábitat está orientada a mejorar las condiciones de vida y trabajo, mediante la gestión y el desarrollo eficiente, participativo y transparente de los asentamientos humanos, reduciendo la pobreza y la exclusión social en un mundo en proceso de urbanización.

Según UnHábitat (2005), se habla de calidad del hábitat, cuando “Un hábitat adecuado significa algo más que tener un techo para protegerse. Es disponer de un lugar con privacidad, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación, dignos, una infraestructura básica que incluya abastecimientos de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad de medio ambiente y relacionados con la salud”.

La calidad del hábitat juega un papel clave dentro de las discusiones del desarrollo humano, en especial de aquel desarrollo concebido en la ciudad donde existen asentamientos humanos precarios que incluyen los tugurios y las áreas rurales más alejadas. La evidencia de los problemas ambientales urbanos permite conocer la problemática que está viviendo el hábitat humano actualmente, ya que existen asentamientos humanos en los que ni siquiera se puede hablar de calidad. Los Asentamientos Humanos Precarios se caracterizan por: “La carencia de servicios básicos, viviendas de calidad inferior a lo normal o construcciones ilegales e inadecuadas, hacinamiento, condiciones de vida insalubres, tenencia insegura (asentamientos informales o irregulares), pobreza y exclusión social” (The Challenge of Slums, Global Report on Human Settlements 2003)  

Al respecto, la vivienda se concibe como “El espacio en el que la familia encuentra estabilidad, seguridad, consolidación patrimonial, sentido de pertenencia, y el entorno necesario para el desarrollo integral del ciudadano” (Programa para el desarrollo habitacional sustentable). Además de constituirse en la unidad de relación básica dentro de la sociedad, razón por la cual debe ser planeada y construida con miras a lograr un desarrollo integral con funciones de tejido social. Como condición para el desarrollo del individuo, se define el concepto de Habitabilidad, el cual según el CEHAP, 1998 es: “Aquello que permite que las

Page 27: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

27

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

condiciones del hábitat como hecho físico sean óptimas, para que su materialización como un derecho si se haga en condiciones de dignidad para el ser que lo habita”. La sostenibilidad ambiental abarca la Calidad del Hábitat, y cuando se hace referencia a ello, es importante mencionar los objetivos de dicha sostenibilidad, asociados a: Integrar los principios de desarrollo sostenible dentro de las políticas y

programas de países y revertir la pérdida de recursos naturales. Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a agua

potable al 2015. Alcanzar un mejoramiento significativo en las vidas de al menos 100

millones de habitantes

Las discusiones sobre hábitat, propenden por la obtención de equidad, crecimiento, igualdad de género, eliminación de la pobreza, sostenibilidad intergeneracional, democracia política, participación ciudadana, identidad cultural, etc.

Con los datos obtenidos en los indicadores de la variable de Calidad del hábitat, se pueden analizar algunos de los problemas que vive el municipio de Palmira, además de conocer si se encuentra en el camino hacia la sostenibilidad, satisfaciendo los deseos de la población. 4.3 EXPERIENCIA METODOLÓGICA PARA ESTUDIAR LA CALIDAD DEL HABITAT

En la actualidad, se han venido desarrollando diferentes metodologías para el análisis territorial, empleando criterios científico-técnicos que permiten trabajar más y mejor en los sistemas urbanos, en la comprensión de modelos territoriales, como bases de datos, para la planificación y gestión territorial.

Según Leva, 2005 “Existen varios enfoques metodológicos para la búsqueda y conformación del cuerpo de indicadores de calidad de vida urbana, los cuales responden a los diferentes enfoques teóricos; como así también a las necesidades mas bien puntuales de los distintos sistemas estadísticos de las ciudades. Cualquiera sea la línea elegida para conformar el cuerpo de indicadores, éstos deberán cumplir requisitos que aseguren y permitan a los gestores públicos tomar decisiones con mayores grados de certidumbre”.

Sin embargo se ha avanzado muy poco en la construcción de instrumentos, herramientas o bases metodológicas que permitan estudiar la Calidad del Hábitat de una manera sistémica, que abarque la realidad local y la convierta en información clara y disponible a través de los indicadores.

Se cita como ejemplo del estudio de la calidad de vida urbana, la aplicación de una metodología en la ciudad de Quilmes en Perú, basada en la elección y análisis de indicadores.

Page 28: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

28

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

La metodología aplicada tuvo en cuenta las siguientes consideraciones y actividades puntuales: Se eligió el indicador en forma deductiva (originado por el marco teórico), es

decir, aquellos que se consideraron indispensables a la hora de evaluar la calidad del hábitat.

Se prefiere siempre el mejor dato existente (combinación entre deducción e inducción). En la investigación que se realizó se obtuvieron unos resultados y se compararon con los teóricos ya existentes. Escogiendo la de fuente con mayor confiabilidad.

Se utilizan los últimos disponibles del año 99 – 2008. Aquí se trabajó con una base de datos que almacena información de los diferentes indicadores, en los últimos 10 años para llevar un histórico con informes actualizados.

Fuente oficial del dato, fue de suma importancia obtener los datos de fuentes confiables de talla nacional, que garanticen la confiabilidad y transparencia de estos, para tener una aproximación más cercana a la realidad.

Aproximación o realización de cálculos, ya que es preferible un resultado aproximado que no tener resultado alguno, para algunos indicadores que lo ameriten.

Se llena la base de datos. Para este punto esto se realizo en la etapa final del proceso, con la información obtenida a través de todo el proceso.

Se realizan gráficos, para tener mejor visualización de los indicadores y sus resultados, y así mismo facilitar el análisis e interpretación de estos, para unos posteriores resultados.

Finalmente se analiza e interpreta la información, identificando los principales problemas, las ventajas, oportunidades, aspectos relevantes, críticos, y diferentes situaciones en la que se vea afectada la calidad del hábitat o a la vez beneficiada.

La figura 1 muestra el mapa de indicadores que se elaboró para el estudio de la calidad de vida urbana en la ciudad de Quilmes Perú.

Figura Nº 1: Mapa de Indicadores de calidad de vida urbana. Llamado también indicadores de brecha. Ciudad de Quilmes. Perú.

Page 29: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

29

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

En esta figura, como análisis superficial de los indicadores, se muestra que la calidad de vida para la mayoría de los habitantes de la ciudad de Quilmes es baja o regular. Durante el 2004 se realizó un muestreo en toda la ciudad para evaluar el grado de satisfacción de diversas necesidades de la población. El indicador de brecha muestra la “distancia” que existe entre la satisfacción plena de una necesidad y su grado de satisfacción real. Un indicador con valor 1 (uno) representa muy baja satisfacción de una necesidad determinada, alcanzando la satisfacción plena cuando el indicador llega al valor 5 (cinco). Esa misma escala podría representarse con “muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno (en donde el valor 1 indicaría muy malo y el valor 5 muy bueno). El estudio realizado muestra que en la mayoría de los indicadores de brecha el valor es menor a 3 (tres), es decir, la satisfacción es menos que regular (para ser precisos, estaría entre mala y regular). En ese sentido el muestreo antes referido indica los principales problemas de los ciudadanos: obras públicas, infraestructura, salud pública, seguridad urbana y desempleo. Con este ejemplo, lo ideal es que la información se convierta en una herramienta que permita tomar decisiones con mayores criterios y en línea con los problemas de los ciudadanos. Es por esto que Leyva, 2005 escribe: “Se plantea la necesidad de crear una ruta metodológica, para generar un índice de calidad de vida urbana, a partir de la tarea de integrar distintos indicadores, colocando de la mano de los gestores públicos una herramienta privilegiada para la toma de decisiones en materia de calidad de vida”.

4.2 LA VARIBLE CALIDAD DEL HABITAT DENTRO DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL El Observatorio Ambiental de Palmira está compuesto por Dimensiones, Componentes, Variables e Indicadores, los cuales contienen información de tipo estadístico principalmente, clasificada por años, desde 1999 hasta el 2007. En cuanto a las dimensiones el Observatorio comprende la social, la ambiental, la económica y la político institucional, razón por la cual dicho observatorio se cataloga como de Desarrollo Sostenible, pues recopila información necesaria para integrar el componente social y el natural con el ánimo de garantizar la capacidad de sostenimiento de la oferta natural y la calidad de vida de los habitantes. La variable calidad del hábitat se enmarca dentro de la dimensión social, específicamente hace parte del componente equidad relacionado con el bienestar de la población con subsistencia adecuada y equidad en la oportunidades, laborales, subsistencia adecuada y equidad en la oportunidades laborales, seguridad social y la plena libertad de elección, información y participación. La variable agrupa indicadores como densidad ocupacional, densidad ocupacional en equilibrio con su entorno, densidad habitacional, densidad habitacional con condiciones apropiadas, compatibilidad de uso, tendencia a la expansión, usos del suelo y cobertura y calidad de los servicios públicos.

Page 30: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

30

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

El estudio de dicha variable dentro del Observatorio Ambiental de Palmira es muy importante porque permite conocer el estado en el que se encuentra la calidad de vida y el entorno de la población, en cuanto a cobertura, calidad y disponibilidad de bienes y servicios sociales y medio ambientales. Cada una de los indicadores incluidos para definir la calidad del hábitat, es visualizado como un sistema de necesidades, que tienen diferentes satisfactores, ya sean materiales o inmateriales, en forma de bienes o servicios, cuyo uso y/o consumo permiten satisfacer necesidades y acceder a servicios como educación, salud, recreación entre otros, para así fortalecer todo lo que tiene que ver con la temática ambiental urbana. Para el caso de los indicadores establecidos en la variable de calidad del hábitat se estudiaron los siguientes: Densidad Ocupacional: Número de viviendas que ocupa una hectárea. Densidad Ocupacional en equilibrio con su entorno: Número de viviendas

que ocupa una hectárea en equilibrio con su entorno, con infraestructura suficiente y eficiente para el desarrollo de actividades culturales, recreativas y de comunicación.

Densidad Habitacional: Numero de habitantes que ocupa una hectárea. Densidad Habitacional con condiciones apropiadas: Número de habitantes

que ocupa una hectárea teniendo en cuenta que existan las condiciones y la infraestructura apropiadas para su desarrollo físico y psíquico.

Compatibilidad de Uso: Cuando existe una relación de uso apropiado del

entorno inmediato con la vivienda, sin afectar la salud física y psíquica de la población.

Tendencia a la Expansión: Límites de crecimiento apropiados a las

proyecciones de crecimiento poblacional y eficiencia en la movilización de las personas y en el equipamiento colectivo para el desarrollo de actividades socioculturales y sanitarias (Área de expansión urbana).

Usos del Suelo: Porcentaje de ocupación de las diferentes actividades

socioeconómicas y culturales en el área urbana (vivienda, institucional, comercial, industrial, servicios y actividades industriales).

Cobertura de Servicios Públicos: Porcentaje del área urbana total que

cuenta con acceso servicios públicos. Calidad de Servicios Públicos: Estado, mantenimiento y suministro de los

servicios públicos.

Page 31: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

31

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

5. METODOLOGIA

A continuación se describen las actividades desarrolladas en el proceso de investigación del comportamiento de la variable de Calidad del Hábitat, basado en la actualización y alimentación de la base de datos del Observatorio Ambiental de Palmira. 5.1 Recopilación de Información

Esta actividad comprendió la búsqueda y revisión de la información existente para la variable Calidad del Hábitat del Observatorio Ambiental para el desarrollo sostenible. Inicialmente, se realizó la documentación y revisión bibliográfica para el proceso de conceptualización de la investigación. La información para cumplir con este propósito fue obtenida a través de libros de desarrollo urbano, ciudad y medio ambiente, documentos sobre experiencias del Observatorio Ambiental Caso Manizales y sobre hábitat y urbanización. También se consultaron documentos y experiencias de entidades reconocidas como el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas con su programa UN hábitat. La información se consultó a través de páginas Web como el Portal de la Sostenibilidad y de enlaces virtuales de bibliotecas como Luís Ángel Arango y de la Universidad del Valle. Así mismo para recopilar información para los indicadores de la variable calidad del hábitat del Observatorio Ambienta, se consultaron las siguientes fuentes: Anuarios Estadísticos de Palmira: 2004-2007 Información estadística del DANE Alcaldía Municipal a través de la Oficina de Planeación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi Curaduría Urbana del municipio de Palmira Documento de diagnóstico y planos del proyecto “Estatuto de Espacio

público del municipio de Palmira”. La información consultada correspondió a datos poblacionales, áreas, número de viviendas construidas, porcentaje de usos del suelo, número y localización de los equipamientos de salud y educación, kilómetros de vías, cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios, cantidad del espacio público efectivo y de las zonas verdes y crecimiento urbano. La información fue recopilada para cada una de las comunas urbanas y para la ciudad, a excepción del número de viviendas construidas y usos del suelo, cuyos datos existen para el nivel urbano.

Page 32: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

32

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

5.2 Revisión y Análisis de la información La información básica secundaria de tipo teórico y conceptual referente a la variable calidad del hábitat se revisó y sistematizó, de tal forma que permitió realizar construir los antecedentes y el marco conceptual del tema. La información estadística se procesó y con ella se realizaron diferentes cálculos aritméticos que permitieron construir algunos indicadores de la variable, tales como: densidad ocupacional, densidad habitacional y usos del suelo. Además de los indicadores del Observatorio Ambiental, se construyó otro tipo de información que permitió ampliar el panorama de estudio de la variable calidad del hábitat, teniendo en cuenta las limitaciones de información asociadas. Se cruzó por lo tanto información para construir índices relacionados con la:

• Disponibilidad de equipamientos de educación, salud, recreación y esparcimiento.

• Accesibilidad y estado de las vías. • Crecimiento urbano.

Los datos fueron introducidos posteriormente a la Base de Datos del Observatorio Ambiental, corroborando la información, actualizándola y comparándola con la ya existente. Así mismo la información se procesó mediante la construcción de gráficos estadísticos que permiten visualizar mejor el comportamiento de los indicadores construidos. Además se realizó medición en planos para obtener un tipo de información que no estaba sistematizada y que fue importante para construir los indicadores y los anteriores índices.

Para el caso de la información de crecimiento urbano, fue necesario elaborar un plano con base en la información suministrada por la Curaduría Urbana del municipio de Palmira, sobre las licencias de construcción otorgadas a los barrios construidos en los últimos 10 años, de tal forma que permitió definir el crecimiento de la ciudad. En el caso de los planos y la interpretación gráfica, el proceso se basó teóricamente en el análisis Geográfico, definido por Gómez, 1999 así: “El Análisis Geográfico, siempre ha desarrollado estudios de localización, de las relaciones espaciales de los fenómenos geográficos, de las formas de organización del espacio y de la diferenciación del mismo, en el conjunto de las investigaciones sobre los recursos naturales, el paisaje, el medio ambiente y la ordenación del territorio, con sus correspondientes aplicaciones prácticas”.

Page 33: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

33

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

6. RESULTADOS

El Observatorio Ambiental del municipio de Palmira, permite que se difunda información sobre la calidad del hábitat de la ciudad, con el fin de permitir la participación de los ciudadanos en la evaluación del desempeño de los planes y proyectos que se realicen en el municipio, en pro de un desarrollo urbano.

Básicamente los resultados de la variable calidad del hábitat en el municipio de Palmira, están orientados a constituir una red de información, asociada a indicadores, los cuales a través del tiempo y el espacio permiten definir determinados comportamientos. 6.1 Densidad Habitacional La densidad habitacional hace referencia a la cantidad de área urbana disponible para que un habitante pueda desarrollarse normalmente. La tabla 1 y la gráfica adjunta muestran los resultados para cada comuna urbana, de acuerdo con el cociente entre el área y el número de habitantes emplazados. Tabla 1: Densidad habitacional

Densidad habitacional (m2/hab)

116,44105,44

63,77 56,73 56,8373,86

113,67

0

2040

6080

100120

140

Comuna1

Comuna2

Comuna3

Comuna4

Comuna5

Comuna6

Comuna7

Comunas

De

ns

ida

d

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Áreas cálculo propio sobre mapa POT Se resalta que las comunas 4 y 5 son las que presentan mayor concentración poblacional por metro cuadrado de superficie, debido a que presentan poca área y gran cantidad de población, vislumbrándose como zonas con limitaciones frente al desarrollo humano. Por su parte las comunas 1, 7 y 2 son en su orden las que presentan un mejor índice de densidad habitacional, alrededor de 100 m2/hab., lo que refleja extensas áreas urbanizadas poco o nada habitadas, donde se lleva a cabo actualmente el desarrollo de urbanizaciones que tenderán a disminuir dicho índice en pocos años.

6.2 Densidad ocupacional La densidad ocupacional hace referencia a la cantidad de viviendas construidas por área. La tabla 2 muestra los resultados para la ciudad, de donde puede deducirse que ha existido una tendencia a la mayor construcción de viviendas por

ComunaDensidad (m2/hab)

No. de habitantes (2006) Área (m2)

Comuna 1 116,44 38464 4478680,84Comuna 2 105,44 41733 4400534,63Comuna 3 63,77 32901 2098063,78Comuna 4 56,73 27450 1557180,9Comuna 5 56,83 43893 2494223,96Comuna 6 73,86 27177 2007180Comuna 7 113,67 36656 4166643,14

METROS CUADRADOS POR HABITANTE

Page 34: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

34

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

área, lo anterior teniendo en cuenta el crecimiento poblacional que supone una mayor demanda de viviendas. Sin embargo este indicador no está asociado a calidad de la vivienda, como un aspecto que influye directamente en la definición de la calidad del hábitat en Palmira. Tabla 2: Densidad ocupacional urbana

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

No. de viviendas por hectárea 21,03 21,4 21,76 22,39 23,39 24,64 25,47 26,35

6.3 Disponibilidad de equipamientos de salud y de educación: De acuerdo con el conteo de equipamientos de educación y salud disponibles en cada comuna, la comuna que se encuentra mejor dotada en cuanto a equipamientos de salud es la número 6 con 18, entre ellos 14 centros de salud y 4 hospitales y clínicas. Por esta razón el índice de habitantes/equipamiento es el más bajo, con una relación de 1510. Mientras tanto es deficiente el servicio de salud en la comuna 1 por la ausencia de equipamientos que presten este servicio, cuyo índice registra 38.464 habitantes/equipamiento de salud.

Tabla 3. Disponibilidad de equipamientos de salud y de educación

Comuna

Indice (N° Hab/equipamient

o de salud)No. de habitantes

(2006)Centros de

saludHospitales y

clínicasEquipamientos

de SaludComuna 1 38464 38464 0 0 0Comuna 2 41733 41733 0 1 1Comuna 3 16451 32901 1 1 2Comuna 4 2745 27450 8 2 10Comuna 5 21947 43893 2 0 2Comuna 6 1510 27177 14 4 18Comuna 7 18328 36656 2 0 2

NÚMERO DE HABITANTES POR NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Conteo de equipamientos sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público. Gráficamente la situación es la siguiente:

3846441733

16451

2745

21947

1510

18328

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Comuna1

Comuna2

Comuna3

Comuna4

Comuna5

Comuna6

Comuna7

Comuna

Hab/equipamiento de salud

Page 35: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

35

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

En cuanto a equipamientos de educación, se tiene que existen 37 en la comuna 6, entre jardines, instituciones de educación primaria y secundaria e instituciones de educación superior, consolidándose como la comuna con mejor disponibilidad de este tipo de equipamientos (ver tablas 4 y 5) y la que registra el menor índice de habitantes/equipamiento educativo. Lo anterior considerando que es una comuna que se ubica en proximidades de la zona centro, cuya característica es ventajosa al momento de construir y poner en funcionamiento centros de educación.

Tablas 4 y 5. Disponibilidad de equipamientos de educación

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Conteo de equipamientos sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público.

Gráficamente la situación es la siguiente:

El plano 1 muestra la distribución de los anteriores equipamientos en la ciudad.

6.4 Accesibilidad y estado de las vías La infraestructura vial es una variable de gran importancia para determinar la calidad del hábitat de un sector, ya que la utilización de transporte terrestre motorizado se ha convertido en un medio indispensable para permitir la movilización de los habitantes. Más aún, su estado puede considerarse como una señal de desarrollo que permite el normal y efectivo tránsito de todo medio de transporte.

Comuna Jardines

I.E. Primaria y

secundaria

Instituciones Educación Superior

Total de equipamientos

educativosComuna 1 2 9 0 11Comuna 2 5 20 7 32Comuna 3 2 8 1 11Comuna 4 8 14 9 31Comuna 5 3 14 0 17Comuna 6 4 22 11 37Comuna 7 7 10 6 23

NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN POR COMUNA

Comuna

N° Hab/N° Equipamiento

educativoNo. de habitantes

(2006)

N° Equipamientos

educativosComuna 1 3497 38464 11Comuna 2 1304 41733 32Comuna 3 2991 32901 11Comuna 4 885 27450 31Comuna 5 2582 43893 17Comuna 6 735 27177 37Comuna 7 1594 36656 23

NÚMERO DE HABITANTES POR NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

Equipamie ntos e ducativ os

2

5

2

8

34

7

9

20

8

14 14

22

10

0

7

1

9

0

6

11

0

5

10

15

20

25

Comun

a 1

Comun

a 2

Comun

a 3

Comun

a 4

Comun

a 5

Comun

a 6

Comun

a 7

Comunas

Nu

me

ro d

e e

qu

ipa

mie

nto

s

Jardines

I.E. Primaria ysecundaria

Instituc ionesEducación Superior

3497

1304

2991

885

2582

735

1594

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Comuna1

Comuna2

Comuna3

Comuna4

Comuna5

Comuna6

Comuna7

Comuna

Hab/equipamiento educativo

Page 36: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

36

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Plano 1. Localización de los equipamientos de salud y educación en la ciudad.

Nº REVISO FECHA

REALIZADORES

FECHA

CONTENIDO

ESCALA

1 / 11000 JUN. 2008

CONVENCIONES

EQUIPAMIENTOS

FUENTE MAPA BASE:

COORDINADOR:

APOYO:

AUXILIARES:

DIBUJO: E.DI. RONALD RIVERA MOLINA

PLANO Nº

1 /1

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRI

EQUIPAMI ENT O DE SALUD PEQUEÑOS

EQUIPAMI ENT O DE SALUD GRANDES

EQUIPAMIENT O DE EDUCACIÓN > DE 5 AÑOS (JARDINES)

EQUIPAMIENTO DE EDUCACI ON SUPERIOR

EQUI PAMIENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

PROYECTO ESTATUTO DE ESPACIO PUBLICO MUNICIPIODE PALMIRA CONVENIO 040 DE 2007 UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRAMUNICIPIO DE PALMIRA

PROYECTOFORTALECIMIENTO DEL

GEAUR Y DELOBSERVATORIO AMBIENTAL

DE PALMIRA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE PALMIRA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAY

CVC

BIOPALMIRAObservatorio Para elDesarrollo Sostenible

Municipio de Palmira

GEAUR Palmira

 

Por esta razón las comunas 2, 7 y 6 son las que presentan mayor número de km de infraestructura vial, registrándose las menores densidades de habitantes/km de vía, situación asociada a que las dos primeras comunas constituyen ejes viales importantes que comunican a la ciudad con Municipios cercanos como El Cerrito, Pradera y Candelaria y la última a que se localiza la zona céntrica donde se registra uno de los menores números de km de vías y la menor población asentada. Mientras tanto las mayores densidades de hab/km de vías se presentan en las comunas 1 y 4. La primera de ellas registra 43.78 km de vías y una de las mayores poblaciones y la segunda registra el menor número de km de vías y una población de 27.450 habitantes. Tabla 6. Km de vías por habitante

Comuna Km de víasNo. de habitantes

(2006) Km Vías/hab Hab/km víasComuna 1 43,78 38464 0,00114 878,57Comuna 2 70,33 41733 0,00169 593,39Comuna 3 39,44 32901 0,00120 834,20Comuna 4 31,54 27450 0,00115 870,32Comuna 5 52,93 43893 0,00121 829,27Comuna 6 41,11 27177 0,00151 661,08Comuna 7 66,52 36656 0,00181 551,05

KILOMETROS DE VIAS POR HABITANTE

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Conteo de kilómetros de vías sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público.

ClubCampestre

Calsa deColombia

BosqueMunicipal

Parque delAzucar

UniversidadNacional

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

(SG-TECNICA)

Alcaldia

(SG-GERENCIA)

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

Plaza deBolivar

EQUIPAMIENTO DE SALUDPEQUEÑOS

EQUIPAMIENTO DEEDUCACION SUPERIOR

COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7EQUIPAMIENTOS

2 5 2 8 3 4 7

102214148209

0

61109170

402110

21428100

31

97

8

27

34

TOTAL

EQUIPAMIENTO DE SALUDGRANDES

EQUIPAMIENTOS EDUCACIONPRIMARIA Y SECUNDARIA

EQUIPAMIENTOS EDUCACION(JARDINES)

ClubCampestre

Calsa deColombia

BosqueMunicipal

Parque delAzucar

UniversidadNacional

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

(SG-TECNICA)

Alcaldia

(SG-GERENCIA)

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

Plaza deBolivar

EQUIPAMIENTO DE SALUDPEQUEÑOS

EQUIPAMIENTO DEEDUCACION SUPERIOR

COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7EQUIPAMIENTOS

2 5 2 8 3 4 7

102214148209

0

61109170

402110

21428100

31

97

8

27

34

TOTAL

EQUIPAMIENTO DE SALUDGRANDES

EQUIPAMIENTOS EDUCACIONPRIMARIA Y SECUNDARIA

EQUIPAMIENTOS EDUCACION(JARDINES)

Page 37: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

37

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Gráficamente la situación es la siguiente:

El plano 2 muestra la distribución de la infraestructura vial en la ciudad. Plano 2. Infraestructura vial de la ciudad

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE PALMIRA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAY

CVC

REVISO FECHA

REALIZADORES

FECHAESCALA

1 / 11000 JUL. 2008

FUENTE MAPA BASE:

MUNICIPIO DE PALMIRASECRETARIA DE PLANEACIÓN

MUNICIPAL

COORDINADOR:

AUXILIARES:

PLANO Nº

1 / 1

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON

EST. ING. AMB. ASTRID LILI PUERTA

CONTENIDO

E.DI. RONALD RIVERA MOLINA

APOYO:

DIBUJO:

CONVENCIONES

PROYECTOFORTALECIMIENTO DEL

GEAUR Y DELOBSERVATORIO AMBIENTAL

DE PALMIRA

BIOPALMIRAObservatorio Para elDesarrollo Sostenible

Municipio de Palmira

GEAUR Palmira

LONGITUD DE VÍAS URBANAS

6.5 Espacio público efectivo y zonas verdes El espacio público efectivo de la ciudad de Palmira se midió en términos de área por habitante (m2/hab). En la tabla 7 se puede observar que las comunas 7 y 2 son las que presentan mayor disponibilidad de espacio público por cada habitante de la comuna respectiva. Esto indica que son las comunas que tienen mejor acceso al esparcimiento y a interactuar con el entorno.

43,78

70,33

39,44

31,54

52,93

41,11

66,52

010

2030

4050

6070

80

1 2 3 4 5 6 7

Comunas

Km de vías por comunas

878,57

593,39

834,20870,32 829,27

661,08551,05

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1 2 3 4 5 6 7

Hab/km

ClubCampestre

Nabisco

Royal

Plaza deBolivar

Parque delAzucar

UniversidadNacional

Alcaldia

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

URB. SAMANES

DE LA MERCED URB. ALMENARES

DE LA MERCED

URB. POBLADO

COMFAUNION

LA ORLIDIA

URB. ALTAMIRA

URB. CASASDE ALICANTO

URB. EL

SEMBRADOR

URB.GUAYACANES

DEL INGENIO

CIUDADELA PALMIRA

HDA. SANTA BARBARA

URB. VILLAS DE

DE CAÑA MIEL

URB.ENMANUEL

DE LA MERCED

URB. QUINTAS

DE ZAMORANO

URB. PLAZUELAS

DE LAS MERCEDES

ZAMORANO

CONFAUNION

CIUDADELA

BARRIOLA BENEDICTA

BARRIOLA HACIENDITA

BARRIOSAN JORGE

BARRIOJOSE A. GALAN

BARRIOPALMERAS

BARRIO7 DE AGOSTO

BARRIOEL JARDIN

BARRIOPRADOS DE

ORIENTE

BARRIOLIBERTADORES

BARRIOEL TREBOL

BARRIOINDEPENDENCIA

BARRIOCOPERATIVA DE TRAB.

DE MANUELITA

BARRIOPOPULARMODELO

BARRIOSAUCES

BARRIOCAMPESTRE

BARRIOSAN CARLOS

BARRIOLA LIBERTAD

BARRIOPROVIDENCIA

BARRIOFATIMA

BARRIOCAICELANDIA

BARRIOVERSALLES

BARRIOSAN PEDRO

BARRIOPRIMERO DE MAYO

BARRIODANUBIO

BARRIOBIZERTA

BARRIOURIBE-URIBE

BARRIOSAN CAYETANO

BARRIOMIRRIÑAO

BARRIOESTONIA

BARRIOBERLIN

BARRIOALFONSO LOPEZ

BARRIOCOLOMBIA

BARRIOPOMONA

BARRIO

BARRIOLORETO

BARRIOJORGE ELIECERGAITAN

BARRIOSANTA ISABEL

BARRIOSANTA RITA

BARRIOCOLOMBINA

BARRIOLAS VICTORIAS

BARRIOLA TRINIDAD

BARRIOPUEBLO NUEVO

BARRIORECREO

BARRIOSANTA CLARA

BARRIOCENTRAL

BARRIOOLIMPICO

BARRIORIVERA ESCOBAR

BARRIOPETRUC

BARRIOCHAPINERO

BARRIO

LUIS CARLOS

GALAN

BARRIOSESQUICENTENARIO

BARRIOLAS DELICIAS

BARRIO

BARRIOLAS ACACIAS

BARRIO

BARRIO

LLANO

GRANDE

BARRIO

BARRIOSANTA BARBARA

BARRIO

CONCORDIA

UR

BAN

IZA

CIO

N

LA M

ARD

EN

UR

BAN

IZA

CIO

N

DEPA

RTA

MEN

TAL

UR

BAN

IZAC

ION

LA A

LPIN

A

URBANIZACIONPARQUE DE

LAS MERCEDES

URBANIZACION20 DEJULIO

URBANIZACIONHUGO VARELA

URBANIZACIONVILLAS DE CAIMITOS

URBANIZACIONINDUSTRIAL

LOS MONTALVO

URBANIZACIONIGNACIO GARCES

URBANIZACIONPALMERAS DEMARSELLA

URBANIZACIONMARIA CANO

URBANIZACIONLAS FLORES

URBANIZACIONGUAYACAN

URBANIZACIONJUAN PABLO II

URBANIZACIONVILLA DEL ROSARIO

URBANIZACIONSIMON BOLIVAR

UR

BA

NIZ

AC

ION

UR

BAN

IZA

CIO

NV

ILLA

DIA

NA

URBANIZACIONCIUDADELA BELEN

URBANIZACIONMONTECLARO

URBANIZACIONCAMPESTE PALMIRA

URBANIZACIONEL BOSQUE

URBANIZACION

SANTA MARIA

DEL PALMAR

URBANIZACION

MUNICIPAL

URBANIZ

ACIO

N

EL P

ARAIS

O

UR

BA

NI Z

AC

I ON

LA

ESPE

RA

NZA

URBANIZACIONEL CAIMITO

URBANIZACIONSANTA TERESITA

URBANIZACIONVILLA CLAUDIA

URBANIZACIONBOSQUES DE

MORELIA

URBANIZACIONLOS SAMANES

URBANIZACIONLOS ROBLES

URBANIZACIONLAS AMERICAS

URBANIZACIONPORTAL DELAS PALMAS

URBANIZACIONLLANO GRANDE

BARRIOPALMERAS

DE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

LAS MERCEDESURBANIZACION

URB. PORTAL DEL

SEMBRADOR

PERSEVERANCIA

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANES

DEL PARQUE

URB. LA ALAMEDA

URB. PALO VERDE

BosqueMunicipal

BARRIOOBRERO

BARRIOEL TRIUNFO

LONGITUDVIAL

COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7 TOTAL mt

374,93294

TOTAL km

71.868,8440.779,2853.737,332.088,2343.030,2178.689,4754.739,61 374.932,94

Page 38: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

38

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Tabla 7: Área de espacio público efectivo por habitante.

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Conteo de espacio público sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público. Gráficamente la situación es la siguiente:

Espacio público efectivo (m2/hab)

2,95

6,87

4,411,023,14

3,17

9,74Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Comuna 4

Comuna 5

Comuna 6

Comuna 7

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Conteo de espacio público sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público.

En cuanto a zonas verdes, la disponibilidad de zonas verdes del municipio de Palmira, varía también, de acuerdo a la comuna. Se midió en términos de área por habitante (m2/hab). En la tabla 8 se observa que las comunas 2 y 7 son las que presentan mayor disponibilidad de zonas verdes por cada habitante de la comuna respectiva. Esto permite corroborar el análisis de la gráfica anterior que indica que son las comunas que tienen un mejor índice de calidad del hábitat, en cuanto a infraestructura urbana y de equipamientos de espacio publico.

Tabla 8: Metros cuadrados de zonas verdes por habitante

Fuente: Población Anuario estadístico 2007. Conteo de espacio público sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público.

ComunaEspacio público

efectivo (m2/hab)No. de habitantes

(2006)Comuna 1 2,95 38464Comuna 2 6,87 41733Comuna 3 4,41 32901Comuna 4 1,02 27450Comuna 5 3,14 43893Comuna 6 3,17 27177Comuna 7 9,74 36656

METROS CUADRADOS DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR HABITANTE

Comunam2 zonas

verdes/habNo. de habitantes

(2006)Área de zonas

verdes (m2)Comuna 1 1,37 38464 52784,65Comuna 2 5,11 41733 213449,61Comuna 3 1,67 32901 54954,81Comuna 4 0,64 27450 17523,00Comuna 5 1,21 43893 52903,55Comuna 6 2,09 27177 56883,00Comuna 7 5,20 36656 190594,92

METROS CUADRADOS DE ZONAS VERDES POR HABITANTE

Page 39: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

39

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Gráficamente la situación se expresa de la siguiente manera:

1,37

5,11

1,67

0,641,21

2,09

5,20

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7

Comuna

m2 zonas verdes/hab

El plano 3 muestra la distribución de las zonas verdes en la ciudad y las áreas que hacen parte del espacio público efectivo. Plano 3. Zonas verdes y espacio público efectivo de la ciudad.

Nº REVISO FECHA

REALIZADORES

FECHA

CONTENIDO

ESCALA

1 / 11000 JULIO 2008

CONVENCIONES

ZONAS VERDES Y ESPACIOPUBLICO EFECTIVO DE LA

CIUDAD DE PALMIRA

FUENTE MAPA BASE:

COORDINADOR:

APOYO:

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON

AUXILIARES:

DIBUJO: E.D.I. RONALD RIVERA MOLINA

PLANO Nº

1 / 1

PARQUE Y ZONA VERDE DE CIUDAD

PARQUE Y ZONA VERDE DE COMUNA

PARQUE Y ZONA VERDE DE SECTOR

CLASIFICACION POR DIVISIÓN POLITICA

PARQUE Y ZONA VERDE DE BARRIO

PARQUE INFANTIL

PARQUE RECREATIVO

PARQUE DEPORTIVO

CLASIFICACIÓN POR TIPOLOGIA

ZONA PASIVAPLAZOLETA

S

PROYECTO FORTALECIMIENTODEL GEAUR Y DEL

OBSERVATORIO AMBIENTAL DEPALMIRA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE PALMIRA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAY

CVC

EST. ING. AMB. ASTRID LILIANA PUERTA

PRESERVACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO

PROYECTO ESTATUTO DE ESPACIO PUBLICO MUNICIPIODE PALMIRA CONVENIO 040 DE 2007 UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRAMUNICIPIO DE PALMIRA

6.6 Crecimiento urbano y áreas de expansión En la ciudad se distingue un área de expansión que corresponde al área de San Pablo, con una superficie de 16.6 ha, localizada al nororiente de la ciudad. El crecimiento urbano ha sido constante a lo largo de la última década, caracterizado por la construcción de diversas urbanizaciones, principalmente para atender las demandas de la población. De esta forma se han ocupado aproximadamente 172

ClubCampestre

Calsa deColombia

BosqueMunicipal

Parque delAzucar

UniversidadNacional

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

(SG-TECNICA)

Alcaldia

Plaza deBolivar

BARRIOLA BENEDICTA

BARRIOSAN JORGE

BARRIOJOSE A. GALAN

BARRIOPALMERAS

BARRIO7 DE AGOSTO

BARRIOEL BOSQUE

BARRIOPRADOS DE

ORIENTE

BARRIOLIBERTADORES

BARRIOEL TREBOL

BARRIOINDEPENDENCIA

BARRIOCOPERATIVA DE TRAB.

DE MANUELITA

BARRIOPOPULARMODELO

BARRIOSAUCES

BARRIOCAMPESTRE

BARRIOSAN CARLOS

BARRIOLA LIBERTAD

BARRIOPROVIDENCIA

BARRIOFATIMA

BARRIOEL TRIUNFO

BARRIOCAICELANDIA

BARRIOVERSALLES

BARRIOSAN PEDRO

BARRIOPRIMERO DE MAYO

BARRIODANUBIO

BARRIOBIZERTA

BARRIOURIBE-URIBE

BARRIOOBRERO

BARRIOSAN CAYETANO

BARRIOMIRRIÑAO

BARRIOESTONIA

BARRIOBERLIN

BARRIOALFONSO LOPEZ

BARRIOCOLOMBIA

BARRIOPOMONA

BARRIO

BARRIOLORETO

BARRIOJORGE ELIECERGAITAN

BARRIOSANTA ISABEL

BARRIOSANTA RITA

BARRIOCOLOMBINA

BARRIOLAS VICTORIAS

BARRIOLA TRINIDAD

BARRIONUEVO

BARRIORECREO

BARRIOSANTA CLARA

BARRIOCENTRAL

BARRIOOLIMPICO

BARRIORIVERA ESCOBAR

BARRIOPETRUC

BARRIOCHAPINERO

BARRIO

LUIS CARLOS

GALAN

BARRIOSESQUICENTENARIO

BARRIOLAS DELICIAS

BARRIO

BARRIOLAS ACACIAS

BARRIO

BARRIO

LLANO

GRANDE

BARRIO

BARRIOSANTA BARBARA

BARRIO

CONCORDIA

UR

BAN

IZAC

ION

CO

NJU

NTO

LAS

ME

RC

ED

ES

URBANIZACIONPARQUE DE

LAS MERCEDES

URBANIZACION20 DEJULIO

URBANIZACIONHUGO VARELA

URBANIZACIONVILLAS DE CAIMITOS

URBANIZACIONIGNACIO TORRES

URBANIZACIONPALMERAS DEMARSELLA

URBANIZACIONMARIA CANO

URBANIZACIONLAS FLORES

URBANIZACIONGUAYACAN

URBANIZACION

JUAN PABLO II

URBANIZACIONVILLA DEL ROSARIO

URBANIZACIONSIMON BOLIVAR

UR

BA

NIZ

AC

ION

UR

BA

NIZ

AC

ION

VIL

LA D

IAN

A

URBANIZACIONMONTECLARO

URBANIZACIONCAMPESTE PALMIRA

URBANIZACIONEL BOSQUE

URBANIZACION

SANTA MARIA

DEL PALMAR

URBANIZACION

MUNICIPAL

URBAN

IZAC

ION

EL PA

RAISO

UR

BA

NIZ

AC

ION

LA

ES

PE

RA

NZA

URBANIZACIONEL CAIMITO

URBANIZACIONSANTA TERESITA

URBANIZACIONVILLA CLAUDIA

URBANIZACIONBOSQUES DE

MORELIA

URBANIZACIONLOS SAMANES

URBANIZACIONLOS ROBLES

URBANIZACIONLAS AMERICAS

URBANIZACIONPORTAL DELAS PALMAS

URBANIZACIONLLANO GRANDE

BARRIOPALMERAS

DE ORIENTE

BARRIOLOS CRISTALES

UR

BA

NIZ

AC

ION

PO

BLA

DO

DE

LU

RD

ES

UR

BA

NIZ

AC

ION

PA

LM

A R

EA

L

URBANIZACIONGUAYACANESDEL INGENIO

URBANIZACIONPORTALES

DEL RECREO

URBANIZACIONLA PERSEVERANCIA

URBANIZACIONALTAMIRA

URBANIZACION ALMENARES

DE LA MERCED

URBANIZACIONSAMANES

DE LA MERCED

URBANIZACIONPOBLADO

COMFAUNION

UR

BAN

IZAC

ION

PLA

ZUE

LAS

DE L

AS M

ER

CED

ES

URBANIZACIONQUINTAS

DE ZAMORANO

URBANIZACIONVILLAS

DE CAÑAMIEL

URBANIZACIONCASAS DEALICANTO

URBANIZACIONCIUDADELA

PALMIRA

BARRIO

LAS MERCEDES

URBANIZACIONCIUDADELA

CONFAUNION

BARRIOZAMORANO

URBANIZACIONEMANUEL DELA MERCED

BARRIOLOS MANGOS

URBANIZACIONBUENOS AIRES

URBANIZACIONHERNAN ACEVEDO

BARRIO

SAN JOSE

URBANIZACIONPORTELES DE NIZA

BARRIOINDUSTRIAL

BARRIOCORONADO

LA ORLIDIA

BARRIODEPARTAMENTAL

URBANIZACIONEL SEMBRADOR

URBANIZACIONPARAISO

DE LAS MERCEDES

URBANIZACIONPALO VERDE

I ETAPA

URBANIZACIONGUAYACANESDEL PARQUE

URBANIZACIONBETANIA DECOMFANDI

P

P

P

P

Zve

P

PZv e

Zve

P

P

Zve

Zve

ZveZv e

Zv e

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zv e

ZveZve

Zv e

Zv e

Zve

Zv ne

P

Fpr

P

Zv eZv e

Zv ne

Zv ne

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zv e

Zve

P

Zv n

Zve

PP

P

Zv e

Zv e

P

Zve

P

P

Zve

P

Zv e

Zve

P

PP

P

P

P

P

P

P

Zvn

P

P

P

P

Zv e

P

Zv eZve

Zd

Zv e

P

Zve

Zve

Z ve

Zd

Zve

P

Z ve

P

P

P

Zv n

P

P

Zvn

Zvn

Zve

Zv e

Zve

Zve

P

Zd

Zv n

zd

Zd

Zd

P

Z ve

Zve

Zv e

Zvn

Zv n Zv n Zvn

Zv nZv n

ZvnZvn

Zv nZvnZvn

Zve

Zd

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Zv e

Zve

Zve

Zve

Zv n

Zvn

Zv n

Zvn

Zvn

P

P

Zv e

Zv e

Zve

Zve

P

P

Zve

Zv n

Zv e

Zv eZve

Zve

Z ve

Z ve

Zve

Zv e

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zve

Zv e

P

Zv e

Z ve

Zv e

Pl

Pl

Pl

P l

Z ve

P

Zv e

Zv e

Zv e

Zve

Zve

Z veZve

Zve Zve

ZveZv e

Zve

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zve

Zv e

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zv e

Zve

Zv e

Zv e

Zve

Zve

Zv e Z ve

Zv e

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zve

P

Zv e

Zv e

Zv e

Zve

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zve

Zve

Z ve

Zv e

Zve

Zve

Zve

Zv e

Zv e

Zve

Zv e

Zve

Zve

Z ve

Zv e

Zv e

Zve

Zv e

Zve

Zv e

Zv e

Zv e

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zv e

Zv e

Zv e

Zve

Zv e

Zv e

Zve

Zve

Zv e

Zve

Zv e

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Zvn

P

P

P

P

COMUNA 4AREA PARQUES

COMUNA 5AREA PARQUES

COMUNA 7AREA PARQUES24137.7

AREA PARQUECOMUNA

1

2

3

4

5

6

7

AREA ZONADEPORTIVA

AREA ZON AZON A VERDEESTRU CTU RADA

AREA ZONAZON A VERDEN O ESTRUCTURADA

AREAPLAZOLETA

AREA TOTALZON ASCOMUN A

8648.2

26902.6

51589.3

16115

22755

22211.4

24137.7 21139.2

3850.3

34020.7

35554.4

20926.1

4034.7

64972.1

196027.5

52399.1

33797.8

127704.9

20658.2

00000

38627.9

3828.1

4962.1

00000

22999.7

4221.8

00000

663.7

00000

319.2

00000

00000

00000

174.7

00000

7 6466.7

2 1316 1.6

9 7395.4

2 0324.4

127 018.7

AREATOTAL

1 7235 9.2 46921 5.4 36675.4 493 .9 8 6324 1.4

8 3742.1

2 4513 2.5

18449 7.5

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

Page 40: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

40

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

hectáreas desde el año 1999, con urbanizaciones entre las cuales se destacan Urbanización las Flores, las Américas, Guayacanes del Ingenio, Llanogrande, entre otras (ver plano 4. Crecimiento urbano de Palmira). Plano 4. Crecimiento urbano de Palmira

 

JUN. 2008

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE PALMIRA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAY

CVC

REVISO FECHA

REALIZADORES

FECHAESCALA

1 / 11000

FUENTE MAPA BASE:

MUNICIPIO DE PALMIRASECRETARIA DE PLANEACIÓN

MUNICIPAL

COORDINADOR:

AUXILIARES:

PLANO Nº

1 / 1

AÑO AREA mt2

1998199920002001

20032004200520062007

2002

172.225,12 78.061,05 29.110 35.271,3

282.719,85157.727,68372.421,32164.804,72325.576,38103.530,6

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON

ITEM

EST. ING. AMB. ASTRID LILI PUERTA

CONTENIDO

E.DI. RONALD RIVERA MOLINA

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRI

APOYO:

DIBUJO:

PERIMETRO URBANO SEGÚN ACUERDO 058 DE 2003AREA: 20540202,70 mt2 / 20,5402km2 / 2054,02 hec

CONVENCIONES

PROYECTOFORT ALECIM IEN TO DEL

GEA UR Y DELOBSERVA TORIO AM BIEN TAL

DE PA LM IRA

BIOPALMIRAObservatorio Para elDesarrollo Sostenible

Municipio de Palmira

GEAUR Palmira

6.7 Servicios públicos domiciliarios La ciudad presenta buena conexión a servicios públicos domiciliaros en cuanto a cobertura, ya que actualmente presenta una cobertura del 100% para energía y acueducto y 98% para alcantarillado (ver tabla 9). Es importante resaltar la urgencia de cubrir la totalidad de la ciudad con colectores de alcantarillado, ya que asociada a una problemática de tipo social, se presentan desequilibrios en el sistema hídrico por vertimiento de aguas residuales domésticas. Tabla 9: Cobertura de Servicios públicos domiciliarios

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

Energía Acueducto AlcantarilladoCobertura 100 100 98

COBERTURA EN SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

ClubCampestre

Nabisco

Royal

Plaza deBolivar

Parque delAzucar

UniversidadNacional

Alcaldia

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

URB. SAMANES

DE LA MERCED URB. ALMENARES

DE LA MERCED

URB. POBLADO

COMFAUNION

LA ORLIDIA

URB. ALTAMIRA

URB. CASASDE ALICANTO

URB. EL

SEMBRADOR

URB.GUAYACANES

DEL INGENIO

CIUDADELA PALMIRA

HDA. SANTA BARBARA

URB. VILLAS DE

DE CAÑA MIEL

URB.ENMANUELDE LA MERCED

URB. QUINTAS

DE ZAMORANO

URB. PLAZUELAS

DE LAS MERCEDES

ZAMORANO

CONFAUNION

CIUDADELA

BARRIOLA BENEDICTA

BARRIOLA HACIENDITA

BARRIOSAN JORGE

BARRIOJOSE A. GALAN

BARRIOPALMERAS

BARRIO7 DE AGOSTO

BARRIOEL JARDIN

BARRIOPRADOS DE

ORIENTE

BARRIOLIBERTADORES

BARRIOEL TREBOL

BARRIOINDEPENDENCIA

BARRIOCOPERATIVA DE TRAB.

DE MANUELITA

BARRIOPOPULARMODELO

BARRIOSAUCES

BARRIOCAMPESTRE

BARRIOSAN CARLOS

BARRIOLA LIBERTAD

BARRIOPROVIDENCIA

BARRIOFATIMA

BARRIOCAICELANDIA

BARRIOVERSALLES

BARRIOSAN PEDRO

BARRIOPRIMERO DE MAYO

BARRIODANUBIO

BARRIOBIZERTA

BARRIOURIBE-URIBE

BARRIOSAN CAYETANO

BARRIOMIRRIÑAO

BARRIOESTONIA

BARRIOBERLIN

BARRIOALFONSO LOPEZ

BARRIOCOLOMBIA

BARRIOPOMONA

BARRIO

BARRIOLORETO

BARRIOJORGE ELIECERGAITAN

BARRIOSANTA ISABEL

BARRIOSANTA RITA

BARRIOCOLOMBINA

BARRIOLAS VICTORIAS

BARRIOLA TRINIDAD

BARRIOPUEBLO NUEVO

BARRIORECREO

BARRIOSANTA CLARA

BARRIOCENTRAL

BARRIOOLIMPICO

BARRIORIVERA ESCOBAR

BARRIOPETRUC

BARRIOCHAPINERO

BARRIO

LUIS CARLOS

GALAN

BARRIOSESQUICENTENARIO

BARRIOLAS DELICIAS

BARRIO

BARRIOLAS ACACIAS

BARRIO

BARRIO

LLANO

GRANDE

BARRIO

BARRIOSANTA BARBARA

BARRIO

CONCORDIA

UR

BAN

IZAC

ION

LA M

AR

DEN

UR

BA

NIZ

ACIO

N

DEPA

RTA

MEN

TAL

UR

BAN

IZAC

ION

LA A

LPIN

A

URBANIZACIONPARQUE DE

LAS MERCEDES

URBANIZACION20 DEJULIO

URBANIZACIONHUGO VARELA

URBANIZACIONVILLAS DE CAIMITOS

URBANIZACIONINDUSTRIAL

LOS MONTALVO

URBANIZACIONIGNACIO GARCES

URBANIZACIONPALMERAS DEMARSELLA

URBANIZACIONMARIA CANO

URBANIZACIONLAS FLORES

URBANIZACIONGUAYACAN

URBANIZACIONJUAN PABLO II

URBANIZACIONVILLA DEL ROSARIO

URBANIZACIONSIMON BOLIVAR

UR

BA

NIZ

AC

ION

UR

BA

NIZ

AC

ION

VIL

LA

DIA

NA

URBANIZACIONCIUDADELA BELEN

URBANIZACIONMONTECLARO

URBANIZACIONCAMPESTE PALMIRA

URBANIZACIONEL BOSQUE

URBANIZACION

SANTA MARIA

DEL PALMAR

URBANIZACION

MUNICIPAL

URBANI

ZACI

ON

EL P

ARAI

SO

UR

BA

NI Z

AC

ION

LA

ES

PE

RA

NZA

URBANIZACIONEL CAIMITO

URBANIZACIONSANTA TERESITA

URBANIZACIONVILLA CLAUDIA

URBANIZACIONBOSQUES DE

MORELIA

URBANIZACIONLOS SAMANES

URBANIZACIONLOS ROBLES

URBANIZACIONLAS AMERICAS

URBANIZACIONPORTAL DELAS PALMAS

URBANIZACIONLLANO GRANDE

BARRIOPALMERAS

DE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

LAS MERCEDESURBANIZACION

URB. PORTAL DEL

SEMBRADOR

PERSEVERANCIA

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANES

DEL PARQUE

URB. LA ALAMEDA

URB. PALO VERDE

BosqueMunicipal

BARRIOOBRERO

BARRIOEL TRIUNFO

AÑO NOMBRE PROYECTO

1998 LAS FLORES, GUAYACANES DEL INGENIO,URBANIZACION ALTAMIRA

ITEM

CIUDADELA PALMA REAL, URBANIZACION LOS COCHES, ELPORVENIR MI PROMESA, LOTES-URBANIZACION EL BOSQUE1999EL GUADUALITO, LAS AMERICAS V ETAPA2000

2001 URBANIZACION JOSE HERNAN ACEVEDO, LLANO GRANDE LOTE D

2002LLANO GRANDE LOTE D, POBLADO COMFAUNION II ETAPA,URBANIZACION UNDEPPAL, LA PERSEVERANCIA, ALFONSO LOPEZ IIETAPA, LA BERRAQUERITA, EL PORVENIR, SEMBRADOR II ETAPA,ALTAMIRA II

2003 LAS AMERICAS V ETAPA, CIUDADELA PAPAYAL ALTO URBANIZACIONEL SEMBRADOR, CIUDADELA PALMIRA, SEMBRADOR I ETAPA,

2004EL PARAISO DE LAS MERCEDES, BETANIA DE COMFANDI,URBANIZACION EL SEMBRADOR, CIUDADELA PAPAYAL ALTOURBANIZACION EL SEMBRADOR II ETAPA,

2005URBANIZACION LOS COCHES, CAÑAMIEL CLUB, PAPAYAL,GUAYACANES DEL PARQUE, ALTOS DEL BOSQUE, PORTAL DELSEMBRADOR I ETAPA, POBLADO COMFAUNION IV ETAPA.

2006QUINTAS DE LLANO GRANDE II ETAPA, SANTA MARIA DEL PALMAR,BARILOCHE, POBLADO COMFAUNION IV ETAPA, LA ALAMEDA,CIUDADELA MUNICIPIO, CIUDADELA PALMIRA, URBANIZACIONLLANO GRANDE MANZANA E, PORTAL DEL SEMBRADOR II ETAPA.

2007URBANIZACION LA ALTAMIRA III, RELOTEO PORTAL DE MARSELLA,CONDOMINIO PALMAR DE LAS MERCEDES, URBANIZACIONPARQUES DE LA ITALIA, URBANIZACION LA ALAMEDA LOTE B.

LOS COCHES

URBANIZACIONHERNAN ACEVEDO

URBANIZACIONBUENOS AIRES

ClubCampestre

Nabisco

Royal

Plaza deBolivar

Parque delAzucar

UniversidadNacional

Alcaldia

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

URB. SAMANES

DE LA MERCED URB. ALMENARES

DE LA MERCED

URB. POBLADO

COMFAUNION

LA ORLIDIA

URB. ALTAMIRA

URB. CASASDE ALICANTO

URB. EL

SEMBRADOR

URB.GUAYACANES

DEL INGENIO

CIUDADELA PALMIRA

HDA. SANTA BARBARA

URB. VILLAS DE

DE CAÑA MIEL

URB.ENMANUELDE LA MERCED

URB. QUINTAS

DE ZAMORANO

URB. PLAZUELAS

DE LAS MERCEDES

ZAMORANO

CONFAUNION

CIUDADELA

BARRIOLA BENEDICTA

BARRIOLA HACIENDITA

BARRIOSAN JORGE

BARRIOJOSE A. GALAN

BARRIOPALMERAS

BARRIO7 DE AGOSTO

BARRIOEL JARDIN

BARRIOPRADOS DE

ORIENTE

BARRIOLIBERTADORES

BARRIOEL TREBOL

BARRIOINDEPENDENCIA

BARRIOCOPERATIVA DE TRAB.

DE MANUELITA

BARRIOPOPULARMODELO

BARRIOSAUCES

BARRIOCAMPESTRE

BARRIOSAN CARLOS

BARRIOLA LIBERTAD

BARRIOPROVIDENCIA

BARRIOFATIMA

BARRIOCAICELANDIA

BARRIOVERSALLES

BARRIOSAN PEDRO

BARRIOPRIMERO DE MAYO

BARRIODANUBIO

BARRIOBIZERTA

BARRIOURIBE-URIBE

BARRIOSAN CAYETANO

BARRIOMIRRIÑAO

BARRIOESTONIA

BARRIOBERLIN

BARRIOALFONSO LOPEZ

BARRIOCOLOMBIA

BARRIOPOMONA

BARRIO

BARRIOLORETO

BARRIOJORGE ELIECERGAITAN

BARRIOSANTA ISABEL

BARRIOSANTA RITA

BARRIOCOLOMBINA

BARRIOLAS VICTORIAS

BARRIOLA TRINIDAD

BARRIOPUEBLO NUEVO

BARRIORECREO

BARRIOSANTA CLARA

BARRIOCENTRAL

BARRIOOLIMPICO

BARRIORIVERA ESCOBAR

BARRIOPETRUC

BARRIOCHAPINERO

BARRIO

LUIS CARLOS

GALAN

BARRIOSESQUICENTENARIO

BARRIOLAS DELICIAS

BARRIO

BARRIOLAS ACACIAS

BARRIO

BARRIO

LLANO

GRANDE

BARRIO

BARRIOSANTA BARBARA

BARRIO

CONCORDIA

UR

BAN

IZAC

ION

LA M

AR

DEN

UR

BA

NIZ

ACIO

N

DEPA

RTA

MEN

TAL

UR

BAN

IZAC

ION

LA A

LPIN

A

URBANIZACIONPARQUE DE

LAS MERCEDES

URBANIZACION20 DEJULIO

URBANIZACIONHUGO VARELA

URBANIZACIONVILLAS DE CAIMITOS

URBANIZACIONINDUSTRIAL

LOS MONTALVO

URBANIZACIONIGNACIO GARCES

URBANIZACIONPALMERAS DEMARSELLA

URBANIZACIONMARIA CANO

URBANIZACIONLAS FLORES

URBANIZACIONGUAYACAN

URBANIZACIONJUAN PABLO II

URBANIZACIONVILLA DEL ROSARIO

URBANIZACIONSIMON BOLIVAR

UR

BA

NIZ

AC

ION

UR

BA

NIZ

AC

ION

VIL

LA

DIA

NA

URBANIZACIONCIUDADELA BELEN

URBANIZACIONMONTECLARO

URBANIZACIONCAMPESTE PALMIRA

URBANIZACIONEL BOSQUE

URBANIZACION

SANTA MARIA

DEL PALMAR

URBANIZACION

MUNICIPAL

URBANI

ZACI

ON

EL P

ARAI

SO

UR

BA

NI Z

AC

ION

LA

ES

PE

RA

NZA

URBANIZACIONEL CAIMITO

URBANIZACIONSANTA TERESITA

URBANIZACIONVILLA CLAUDIA

URBANIZACIONBOSQUES DE

MORELIA

URBANIZACIONLOS SAMANES

URBANIZACIONLOS ROBLES

URBANIZACIONLAS AMERICAS

URBANIZACIONPORTAL DELAS PALMAS

URBANIZACIONLLANO GRANDE

BARRIOPALMERAS

DE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

LAS MERCEDESURBANIZACION

URB. PORTAL DEL

SEMBRADOR

PERSEVERANCIA

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANES

DEL PARQUE

URB. LA ALAMEDA

URB. PALO VERDE

BosqueMunicipal

BARRIOOBRERO

BARRIOEL TRIUNFO

AÑO NOMBRE PROYECTO

1998 LAS FLORES, GUAYACANES DEL INGENIO,URBANIZACION ALTAMIRA

ITEM

CIUDADELA PALMA REAL, URBANIZACION LOS COCHES, ELPORVENIR MI PROMESA, LOTES-URBANIZACION EL BOSQUE1999EL GUADUALITO, LAS AMERICAS V ETAPA2000

2001 URBANIZACION JOSE HERNAN ACEVEDO, LLANO GRANDE LOTE D

2002LLANO GRANDE LOTE D, POBLADO COMFAUNION II ETAPA,URBANIZACION UNDEPPAL, LA PERSEVERANCIA, ALFONSO LOPEZ IIETAPA, LA BERRAQUERITA, EL PORVENIR, SEMBRADOR II ETAPA,ALTAMIRA II

2003 LAS AMERICAS V ETAPA, CIUDADELA PAPAYAL ALTO URBANIZACIONEL SEMBRADOR, CIUDADELA PALMIRA, SEMBRADOR I ETAPA,

2004EL PARAISO DE LAS MERCEDES, BETANIA DE COMFANDI,URBANIZACION EL SEMBRADOR, CIUDADELA PAPAYAL ALTOURBANIZACION EL SEMBRADOR II ETAPA,

2005URBANIZACION LOS COCHES, CAÑAMIEL CLUB, PAPAYAL,GUAYACANES DEL PARQUE, ALTOS DEL BOSQUE, PORTAL DELSEMBRADOR I ETAPA, POBLADO COMFAUNION IV ETAPA.

2006QUINTAS DE LLANO GRANDE II ETAPA, SANTA MARIA DEL PALMAR,BARILOCHE, POBLADO COMFAUNION IV ETAPA, LA ALAMEDA,CIUDADELA MUNICIPIO, CIUDADELA PALMIRA, URBANIZACIONLLANO GRANDE MANZANA E, PORTAL DEL SEMBRADOR II ETAPA.

2007URBANIZACION LA ALTAMIRA III, RELOTEO PORTAL DE MARSELLA,CONDOMINIO PALMAR DE LAS MERCEDES, URBANIZACIONPARQUES DE LA ITALIA, URBANIZACION LA ALAMEDA LOTE B.

LOS COCHES

URBANIZACIONHERNAN ACEVEDO

URBANIZACIONBUENOS AIRES

Page 41: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

41

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Gráficamente se representan los porcentajes de cobertura para los servicios públicos domiciliarios en la ciudad. 6.8 Usos del suelo

La diferente ocupación del suelo en la ciudad marca situaciones de incompatibilidad en la mayoría de los casos, debido a la mezcla indiscriminada de diferentes actividades, cuyo desarrollo repercute negativamente en la calidad de vida de los habitantes. En la ciudad de Palmira el principal uso del suelo está asociado al residencial y en segundo lugar al comercial, localizado principalmente en la zona céntrica del área urbana. El uso institucional está asociado a la localización de equipamientos administrativos, de salud, educativos, religiosos, de recreación y esparcimiento, cuyo porcentaje es aproximadamente el 4.09% con respecto al área total de la ciudad (ver tabla 10). Tabla 10. Usos del suelo de Palmira

Uso Unidad 2007 Vivienda % S.D.

Institucional % 4,09 Comercial % 4,67 Industrial % 0,75

Servicios y actividades agroindustriales % S.D. S.D. Sin dato Fuente: Conteo sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público. En el plano 5 se observa la distribución de los usos del suelo en la ciudad.

Porcentaje de coberturas de servicios públicos domicialiarios (2007)

100

100

98

Energía

Acueducto

Alcantarillado

Page 42: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

42

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Plano 5. Usos del suelo

ClubCampestre

Calsa deColombia

BosqueMunicipal

Parque delAzucar

UniversidadNacional

BatallonCodazzi

ICA

UniversidadAntonio Nariño

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

(SG-TECNICA)

Alcaldia

(SG-GERENCIA)

ACUAVIVAS.A. E.S.P.

Plaza deBolivar

USO DEL SUELO COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7

ADMINISTRATIVO

COMERCIAL

SALUD

EDUCATIVO

INDUSTRIAL

RECREACIONAL

RELIGIOSO

19.136,68000000001.271,7110.379,0475.204,2600000000 5.103,57

739.216,67 43.343,0835.607,8841.029,74 74.245,56 35.814,8519.306,87

5.618,31 182.705,66 96.162,24 47.165,21 9.043,68 8.032,06 151.930,16

70.018,933.816,59204,0263.369,591.517,8217.265,52.261,23

27.135,638.740,673.105,275.154,953.3264.372,752.557,26

DEPORTIVO 6.376,78706,0211.512,667.021,7245.243,3254.065,5700000000

119,76318,153.105,5014.928,67000000001.210,3600000000

00000000 28.712,27 831,5 17.694,35 831,5 7.483,5 1.284,03

TOTAL mt2

111.095,26

988.564,65

56.837,15

500.657,32

158.453,68

19.682,44

54.392,53

124.926,07

 

Nº REVISO FECHA

REALIZADORES

FECHA

CONTENIDO

ESCALA

1 / 11000 JUN. 2008

CONVENCIONES

USOS DEL SUELO

FUENTE MAPA BASE:

COORDINADOR:

APOYO:

AUXILIARES:

DIBUJO: E.DI. RONALD RIVERA M

PLANO Nº

1 /1

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRI

ASTRID LILI PUERTA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE PALMIRA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAY

CVC

ADMINISTRATIVO

COMERCIAL

DEPORTIVO

EDUCATICO

INDUSTRIAL

RECREACIONAL

RELIGIOSO

SALUD

PROYECTO ESTATUTO DE ESPACIO PUBLICO MUNICIPIODE PALMIRA CONVENIO 040 DE 2007 UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRAMUNICIPIO DE PALMIRA

PROYECTOFORTALECIMIENTO DEL

GEAUR Y DELOBSERVATORIO AMBIENTAL

DE PALMIRA

BIOPALMIRAObservatorio Para elDesarrollo Sostenible

Municipio de Palmira

GEAUR Palmira

6.9 INDICADORES BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL De acuerdo con los resultados, en la siguiente tabla se muestran los indicadores del Observatorio Ambiental, a los cuales se pudo dar respuesta a través de las mediciones y los cálculos realizados.

Indicador Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente

Densidad ocupacional

Número de viviendas que ocupa una hectárea

Viv/HC 21,03 21,4 21,76 22,39 23,39 24,64 25,47 26,35 IGAC

Densidad ocupacional en equilibrio con su entorno

Número de viviendas que ocupa una hectárea en equilibrio con su entorno, con infraestructura suficiente y eficiente para el desarrollo de actividades culturales, recreativas y de comunicación.

Densidad habitacional

Número de habitantes que ocupa una hectárea Hab/HC 108,3 109,07

Anuario Estadístico

2006

Densidad habitacional con condiciones apropiadas

Número de habitantes que ocupa una hectárea, teniendo en cuenta que existan las condiciones y la infraestructura apropiadas para su desarrollo

Compatibilidad de uso

Cuando existe una relación de uso apropiado del entorno inmediato con la vivienda, sin afectar la salud física o síquica de la población. %

Page 43: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

43

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Límites de crecimiento apropiados a las proyecciones de crecimiento poblacional y eficiencia en la movilización de las personas y en el equipamiento colectivo para el desarrollo de actividades socioculturales y sanitarias (Área de expansión urbana).

% del crecimiento problacional en relación con el crecimiento proyectado (Área de expansión urbana). %

Tendencia a la expansión

% del área construida actual en relación con el crecimiento proyectado (Área de expansión urbana). %

Porcentaje de ocupación de las diferentes actividades socioeconómicas y culturales en el área urbana.

Vivienda % Institucional % 4,09 Comercial % 4,67

Industrial % 0,75

Estatuto de Espacio

Público

Usos del suelo

Servicios y actividades agroindustriales %

Área urbana con servicios públicos - Total

Acueducto urbano % 96,4 100

Alcantarillado urbano % 92 98

Energía % 99,1% 100

Teléfono % Teléfono público

(Cobertura * C/1.000 Habitantes) %

Gas domiciliario %

Recolección de basura %

Cobertura de servicios públicos

Alumbrado público %

2005: Anuario

Estadístico 2006 y Censo 2005. 2007:

Secretaría de

Planeación

Estado, mantenimiento y suministro de los servicios públicos.

Acueducto urbano B-R-M

Alcantarillado urbano B-R-M Energía B-R-M

Teléfono B-R-M Teléfono público

(Cobertura * C/1.000 Habitantes) B-R-M

Gas domiciliario B-R-M

Recolección de basura B-R-M

Calidad de servicios públicos

Alumbrado público B-R-M

Page 44: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

44

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

CONCLUSIONES

Los estudios de la CALIDAD DEL HABITAT constituyen una herramienta estratégica para tener una visión integral de la ciudad, por eso es importante recordar que la Calidad del Hábitat no es estática en el tiempo, ni en el espacio, por lo que se requieren revisiones constantes, para que los datos sean actualizados y los indicadores estén adaptados a los cambios del municipio y a las necesidades de los habitantes y del entorno.

Este tipo de análisis y de investigaciones permiten conocer a fondo la

población, su interrelación con el medio, las potencialidades y deficiencias existentes en cuanto a la calidad de vida y del medio ambiente, además de integrar todos los elementos que hacen parte de la ciudad, ya que esto hace parte de la gestión territorial, así como la aplicación de las propuestas formuladas, que contribuyen a la solución de las problemáticas existentes, sobre cuestiones medioambientales, temas urbanísticos, infraestructuras, equipamientos, etc.

El seguimiento y evaluación de los resultados se realizó en términos de los indicadores de la variable de calidad del hábitat, razón por la cual se puede decir que el estudio de la información que arrojan los indicadores, son importantes para asegurar la eficacia y el control de una herramienta clave para la toma de decisiones y el diseño de las políticas, como lo es el observatorio ambiental para el desarrollo sostenible del municipio de Palmira.

Se aportó información para cuatro indicadores: densidad ocupacional para los

años 2000-2007, densidad habitacional para los años 2006 y 2007, usos del suelo para los usos institucional, comercial, industrial para el año 2007 y cobertura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y energía) para los años 2005 y 2007, cuya información permitió actualizar la base de datos del Observatorio Ambiental de Palmira.

A través de los observatorios y en particular de los indicadores de la variable

calidad del hábitat se incorporar información para los diferentes procesos de desarrollo urbanístico que se ejecuten en el municipio, es decir, que la información contenida en la base de datos del observatorio, sea tenida en cuenta, desde la elaboración de los planes, hasta la acciones concretas que se lleven a cabo.

La calidad del hábitat, es una variable que ha presentado difícil y limitado

acceso a la información que permita dar respuesta a todos sus indicadores, ya que esta no se encuentra completa ni sistematizada. Por eso, fue necesario recurrir al cálculo de la mayoría de los indicadores a partir de datos oficiales de diversas fuentes, debido a que no existe una que recopile toda la información. Otras de las limitaciones encontradas durante el proceso de investigación son:

Page 45: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

45

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Existen varias fuentes de información Estatal con datos diferentes para varios indicadores como población y cobertura de servicios públicos, lo que limita la confiabilidad de la información, aumenta la desconfianza en los procedimientos y conlleva a la toma de decisiones para la elección de la información en el marco de la incertidumbre.

La mayoría de ciudades no disponen hoy en día de instrumentos estadísticos y de análisis, que permitan conocer los datos de los habitantes de forma detallada o especifica, es por eso, que falta información precisa y estadística para indicadores como usos del suelo y tendencia a la expansión.

No existen publicaciones periódicas, boletines o artículos en el que se divulgue información permanente sobre datos estadísticos del municipio o cualquier indicador de desarrollo urbano; principalmente para Calidad del Hábitat.

Los datos de algunos indicadores no se encuentran para todos los años de análisis (aunque sean recientes), situación que no permite observar y analizar las tendencias en indicadores de gran relevancia.

Aun no se establecen las evaluaciones y análisis de gran complejidad debido a las condicionantes como la Densidad ocupacional en equilibrio con su entorno y Densidad habitacional con condiciones apropiadas.

Además, no se encuentran metodologías establecidas para definir, medir o estudiar la calidad del hábitat; como variable en un proceso de planificación y desarrollo urbano como lo son los observatorios para el desarrollo sostenible del municipio de Palmira.

Por las razones anteriores, se resalta la apreciación que hace German Leva, 2005 referente a que “Uno de los problemas en la recolección de indicadores urbanos es el gran número de agencias gubernamentales y privadas que tienen datos parcializados sobre las distintas dimensiones analizadas. Existe una tendencia de que cada sector (agua, salud, transporte, energía, etc.) sea manejado por una autoridad diferente y, en consecuencia, no solo aumenta la cantidad de contactos necesarios para la obtención de los distintos datos sino que cambian las metodologías de medición, generalmente orientadas según los objetivos de las entidades.”

Page 46: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

46

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

BIBLIOGRAFIA

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA – SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, Anuarios Estadísticos de Palmira, 2004-2007.

CEHAP. Centro de Estudios del Hábitat Popular. Vivienda y Hábitat. Claves en el Tejido de Ciudades. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 1998.

Comisión Nacional de Vivienda. Programa Sectorial para el desarrollo Habitacional Sustentable. México.2007.

COYULA, Mario, Ambiente, población y desarrollo en un mundo en urbanización, en: Revista Interamericana de Planificación, volumen XXIX No. 115 y 116 Julio – Diciembre de 1997.

Cuadernos PNUD. UN Hábitat. Investigaciones sobre Desarrollo Humano. Hábitat y Desarrollo Humano.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE, Censo 2005.

GOMEZ, P. Francisco. Análisis Geográfico, Estructuras Territoriales y Sistemas Nodales. Barcelona. 1999.

LEVA, German. Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Teoría y Metodología. Hábitat Metrópolis. Universidad Nacional de Quilmas. Proyecto de investigación Gestión Estratégica Urbana. Departamento de Ciencias Sociales de UNQ. Buenos Aires. Argentina. 2005.

PEREZ, M. Alberto. La variable Ambiental Urbana: Nociones Generales y Ámbitos de aplicación en Venezuela. Postgrado de Desarrollo Urbano Rural. Mérida. Venezuela.1999.

Programa Hábitat. Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Estambul (Turquía), 1996

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA, Convenio 040 de 2007: Formulación del Estatuto de Espacio Público de Palmira.

VELASQUEZ, Luz Stella. Medio Ambiente y desarrollo. Indicadores de Gestión Urbana. Los observatorios urbanos territoriales para el desarrollo sostenible. Manizales. Colombia. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. CEPAL. Naciones Unidas.2001.

VELEZ, Mario E. La ciudad contra el Medio Ambiente. Revista ciudad Nº 4. 1994.

Page 47: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

47

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

LOS LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AIRE EN PALMIRA

Coordinada por: Prof. Joel Tupac Otero, con el apoyo del Ing. Amb. Henry

González

CONTENIDO 1. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL.......................................................... 48

1.1 Aspectos Generales del Municipio de Palmira............................................. 48 1.2 Calidad del Aire ........................................................................................... 49 1.3 Indicadores biológicos de calidad del aire ................................................... 52

2. METODOLOGÍA................................................................................................ 53

2.1 Muestreos .................................................................................................... 55

3. RESULTADOS PRELIMINARES ...................................................................... 55

Page 48: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

48

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

1. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL 1.1 Aspectos Generales del Municipio de Palmira4 Palmira, municipio del departamento del Valle del Cauca, se encuentra localizado en el sur de esta región; la cabecera se encuentra a 3°31’48” de latitud Norte y 76°81’13” de Longitud a Oeste de Greenwich (Anuario Estadístico de Palmira 2007). El área total del municipio es de 1.162 Km2 de los cuales 19.34 Km2 corresponden a la zona urbana. Geográficamente, en el territorio se distinguen cuatro pisos térmicos; que van desde clima cálido (33% del territorio) hasta el páramo (25.6%), pasando por medio y frío con porcentajes del territorio de 20.8 y 20.6 respectivamente. La temperatura media es de 23°C con una altura promedio sobre el nivel del mar de 1001 metros. En Palmira se distinguen dos zonas localizadas hacia la media ladera en las cuales la precipitación media anual alcanza valores de 2.000 mm y 2.100 mm, convirtiéndose así en las áreas más húmedas del municipio. Dichas áreas son: cuenca media del río Nima y parte alta de la cuenca del río Aguaclara (Anuario Estadístico de Palmira 2007).

La flora urbana del municipio ha sido objeto de monitoreo en los últimos años, la Universidad Nacional de Colombia, a través de trabajos de grado y de investigación se ha encargado de liderar varios de estos procesos; a hoy, y según los cálculos realizados por diferentes estudios, en la zona urbana del municipio se encuentran aproximadamente 14.896 individuos5; en promedio, en la zona urbana se pueden encontrar cerca de 300 especies vegetales; las cuales son de gran utilidad, no sólo por los servicios ambientales y paisajísticos que ofrecen, sino también, por ser hospederos de organismos biológicos como los líquenes, los cuales, por sus características son considerados como bioindicadores de calidad del aire. Se carece de monitoreos que permitan evaluar los cambios en los grados de ornamentación en las diferentes zonas de la ciudad.

Respecto a diversidad de fauna, la zona urbana muestra un déficit, debido quizás, a los escasos espacios con los que se cuenta para su desarrollo; en relación con la zona rural, y según estudio presentado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC (2002), para el caso de tres estaciones visitadas en las cuencas de los ríos Amaime, Nima y El Cerrito por el grupo de Vida Silvestre de la Subdirección de Patrimonio Ambiental se reportaron 103 especies de aves y 12 de mamíferos.

                                                            4 Los datos son obtenidos del Anuario Estadístico de Palmira 2007.

5  Estos cálculos se realizan teniendo en cuenta las investigaciones, Proyecto Campus UNAL Palmira (1477 individuos), Estudio Paisajístico Parque Lineal (1204 individuos), Bosque Municipal (2484 individuos) y Estatuto Espacio Público (9731 individuos). Estos estudios fueron realizados en los años 2004, 2006, 2007 y 2008.

Page 49: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

49

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Los registros pluviométricos del municipio, se realizan en cuatro estaciones ubicadas en diferentes puntos del territorio; la evaluación de sus datos ha arrojado lo siguiente:

Tabla 1. Registros pluviométricos

ESTACIÓN MAXIMO ANUALHISTÍRICO (mm)

PROMEDIO MULTIANUAL

(mm)

MINIMO ANUAL HISTÓRICO

(mm)

PRECIPITACIÓN(mm)

Planta Nima 2535 1565 1140 1517 San Emigdio 2575 1652 1153 1487 Bolo Blanco 2346 1301 715 --------- Aeropuerto Alfonso Bonilla

1196 861 626 1154

Fuente. Anuario Estadístico de Palmira 2007

El sistema político – administrativo del municipio cuenta con dos tipos de divisiones, el urbano que cuenta con siete comunas (1 a 7) conformada cada una por diferentes barrios; y la rural con comunas de la 8 a la 16 conformadas estas por diferentes corregimientos.

Demográficamente, el municipio, según los cálculos de población proyectados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE cuenta para 2008 con 290.442 habitantes, de los cuales 232.914 pertenecen a la zona urbana.

1.2 Calidad del Aire “Los suelos se están degradando a un ritmo

alarmante. Las especies vegetales y animales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Los cambios climáticos están provocando una elevación del nivel del mar y acrecentando el peligro de sequías e inundaciones. Se sobreexplotan la pesca y otros recursos marinos.”

Organización de Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo del Milenio

Meta 7

El aire que respiramos tiene una composición compleja con alrededor de mil compuestos diferentes; siendo entre estos, el nitrógeno, oxígeno e hidrógeno los de mayor importancia. Para determinar la calidad del aire, su composición es de vital importancia, siendo así, la ausencia o presencia de determinados materiales o compuestos son factores determinantes de su estado. La calidad del aire se expresa por la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos y hasta su apariencia física.

Dada la importancia y relevancia mundial de este tema ya que compromete, de manera directa la vida y la salud de las personas; instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido estándares para evaluar la calidad del aire.

Page 50: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

50

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido valores guías para los determinantes de la calidad del aire, estos están establecidos para contaminantes no tradicionales los cuales han sido clasificados en contaminantes no cancerígenos para los cuales existen niveles umbrales de efectos observables y contaminantes cancerígenos para los cuales no existen niveles umbrales.

La determinación de los valores guía para contaminantes cancerígenos del aire considera dos tipos de evaluación: la cualitativa y la cuantitativa.

La cualitativa hace referencia al grado de probabilidad de que un contaminante sea un cancerígeno humano. Los criterios de clasificación siguen el procedimiento de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer que divide a los contaminantes cancerígenos en tres grupos. La cuantitativa hace referencia a la tasa de cáncer que el contaminante puede causar en un determinado nivel y exposición y aplica el modelo de unidad de riesgo. La unidad de riesgo es el riesgo adicional de cáncer durante una vida en una población hipotética cuyos individuos estén expuestos continuamente desde que nacen a una concentración de 1 mg/m3 del contaminante del aire que respiran. (Fuente OMS).

En Colombia el monitoreo de calidad del aire se realiza principalmente por redes dispuestas para este propósito, además de algunos estudios específicos y campañas de medición que tienen algún propósito particular. Las redes de monitoreo de calidad de aire existentes se caracterizan por ser específicas para zonas determinadas por las Corporaciones Autónomas Regionales, autoridades ambientales urbanas y zonas de importancia industrial.

Respecto a los niveles máximos permisibles en Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió la resolución 0601 de 2006 por medio de la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Según esta resolución, los niveles máximos permisibles para contaminantes por criterio son:

Tabla 2. Niveles máximos permisibles para contaminantes criterio6

CONTAMINANTE UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE TIEMPO DE EXPOSICIÓN

100 Anual PST µg/m3

300 24 horas 70 Anual

PM10 µg/m3 150 24 horas

0.031 (80) Anual 0.096 (250) 24 horas SO2 ppm (µg/m3) 0.287 (750) 3 horas 0.053 (100) Anual NO2 ppm (µg/m3) 0.08 (150) 24 horas

                                                            6 Resolución 0601 de 2006. MAVDT artículo 4.

Page 51: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

51

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

0.106 ( 200) 1 hora 0.041 (80) 8 horas

O3 ppm (µg/m3) 0.061 (120) 1 hora

8.8 (10) 8 horas CO ppm (mg/m3)

35 (40) 1 hora Nota: mg/m3 o µg/m3: a las condiciones de 298,15°K y 101,325 KPa. (25°C y 760 mm Hg).

Respecto a los niveles máximos permisibles para contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos y las principales sustancias generadoras de olores ofensivos -umbrales-, la resolución estableció lo siguiente:

Tabla 3. Niveles máximos permisibles para contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos7

CONTAMINANTE NO CONVENCIONAL LIMITE MAXIMO

PERMISIBLE TIEMPO DE

EXPOSICIÓN Benceno 5 mg/m3 1 año Plomo y sus compuestos 0,5 mg/m3 1 año 15 mg/m3 3 meses Cadmio 5x10-3 mg/m3 1 año Mercurio 1 mg/m31 1 año Hidrocarburos totales expresado como Metano

1,5 mg/m3 4 meses

Tolueno 260 mg/m3 1 semana 1000 mg/m3 30 minutos Vanadio 1 mg/m3 24 horas

Tabla 4. Principales sustancias generadoras de olores ofensivos -umbrales-8

UMBRAL CONTAMINANTE ppm (volumen) µg/m3

Acetaldehído (C2H4O) 0.21 380 Ácido Butírico (C4H8O2 ) 0.001 3.6 Amoniaco (NH3) 0.05 14.5 Clorofenol (C2H5ClO) 0.00003 0.1 Dicloruro de azufre (S2Cl2) 0.001 5.5 Etil mercaptano (C2H5SH) 0.0002 0.5 Etil acrilato (C5H8O2) 0.00047 2 Estireno (C8H8) 0.047 200 Monometil amina (CH5N) 0.021 27 Metil mercaptano (CH3SH) 0.002 3.9 Nitrobenceno (C6H5NO2) 0.0047 4.5 Propil mercaptano (C3H8S) 0.007 2.2 Butil mercaptano (C4H10S) 0.0007 0.26 Sulfuro de dimetilo (C2H6S) 0.002 3.8 Sulfuro de hidrógeno (H2S) 0.005 7.0

                                                            7 Ibidem al anterior

8 Ibidem al anterior.

Page 52: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

52

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

De igual manera, esta resolución estableció los niveles de prevención, alerta y emergencia según la concentración y tiempos de exposición de los diferentes contaminantes.

Tabla 5. Concentración y tiempo de exposición de los contaminantes para los niveles de prevención, alerta y emergencia9

CONTAMINANTE TIEMPO DE EXPOSICIÓN

UNIDADES PREVENCIÓN ALERTA EMERGENCIA

PST 24 horas µg/m3 375 µg/m3 625 µg/m3 875 µg/m3 PM10 24 horas µg/m3 300 µg/m3 400 µg/m3 500 µg/m3 SO2 24 horas ppm (µg/m3) 0.191 (500) 0.382 (1.000) 0.612 (1.600) NO2 1 hora ppm (µg/m3) 0.212 (400 ) 0.425 ( 800) 1.064 (2.000) O3 1 hora ppm (µg/m3) 0.178 (350 ) 0.356 (700) 0.509 (1.000) CO 8 horas ppm (mg/m3) 14.9 (17) 29.7 (34) 40,2 (46)

Nota: mg/m3 o µg/m3: a las condiciones de 298,15°K y 101,325 KPa. (25°C y 760 mm Hg).

Esto es, si al realizarse los monitoreos, los resultados arrojan alguno de estos tipos de contaminantes con las concentraciones y los tiempos aquí establecidos, es responsabilidad directa de la autoridad ambiental determinar las alarmas y tomar los correctivos del caso.

El monitoreo de la calidad del aire del municipio de Palmira esta a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. La estación mide de manera automática PM10, SO2, NO2, CO, O3, y algunas variables meteorológicas como velocidad y dirección del viento, temperatura, radiación solar, humedad relativa, y precipitación.

1.3 Indicadores biológicos de calidad del aire Un indicador es una variable, socialmente aceptada y adaptada para el entendimiento de una realidad. Los indicadores son en esencia, conceptos que se van a medir. En este sentido, los indicadores biológicos, son atributos que poseen algunos sistemas bióticos que permiten descifrar factores relacionados con su ambiente. Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más estenoica sea la especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico. Las especies bioindicadoras deben ser, en general,

                                                            9 Ibidem al anterior. Artículo 10

Page 53: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

53

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad. Respecto al uso de especies como indicadoras biológicas, esta es considerada como una técnica muy reconocida. La composición de una comunidad de organismos refleja la integración de las características del ambiente sobre cierto tiempo, y por eso revela factores que operan de vez en cuando y pueden no registrarse en uno o varios análisis repetidos. La presencia de ciertas especies es una indicación relativamente fidedigna de que durante su ciclo de vida se produjo una actividad ambiental relativa; es decir, se sobrepasaron o no los límites de presencia de sustancias alteradoras del ciclo de vida del elemento estudiado. Uno de los organismos biológicos, cuyas características permiten evaluar de manera precisa cambios en su ambiente son los líquenes. Por ejemplo, en 1866 se notó que los líquenes de los jardines de Luxemburgo estaban desapareciendo gracias a los contaminantes producidos por la quema de carbón en sus alrededores. Posteriormente se identifico el oxido de azufre emanado de la combustión del carbón como la principal causa de dicha disminución. Desde entonces, los líquenes han sido utilizados alrededor del mundo como bioindicadores de calidad del aire10.

Estos, son considerados como estructuras biológicas únicas siempre que no son organismos individuales sino asociaciones mutualistas entre hongos y algas.   En dicha asociación las algas hacen fotosíntesis y transforman energía lumínica en energía química que es aprovechada por el hongo. A su vez, el hongo obtiene nutrientes de su alrededor que son trasferidos al alga. En dicha asociación los dos componentes reciben un beneficio mutuo por lo cual es considerada como un mutualismo. Los líquenes se pueden clasificar de acuerdo con su forma de crecimiento en foliosos, fruticosos y crustáceos. La sensibilidad de cada especie de liquen a la contaminación atmosférica no es homogénea. Así por ejemplo, los líquenes fruticosos son más sensibles que los otros y son los primeros en desaparecer de áreas poluidas. Por el contrario los líquenes crustáceos son los más resistentes a componentes tóxicos presentes en el aire y lavados por la lluvia. La determinación de la calidad del aire se relaciona con las características fisiológicas y de comunidad de especies liquénicas.11

Además, los líquenes pueden crecer sobre diferentes substratos: los que crecen sobre árboles se llaman epifitos y los que crecen sobre rocas son litófitos. Otras especies viven sobre el suelo. Los líquenes dependen de la lluvia, la neblina y la humedad ambiental para sobrevivir. Los contaminantes del aire se disuelven en el agua atmosférica y llegan                                                             10 http://infofile.pcd.go.th/air/31_LichenAcidDep.pdf  consultado el 18 de julio de 2008. 

11 Ibid. 

Page 54: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

54

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

a los líquenes causándoles un considerable deterioro. Ya que los líquenes no poseen un sistema excretor, acumulan substancias nocivas en su organismo. Esta característica hace que sean muy sensibles a la calidad del aire que les rodea, lo cual limita su crecimiento en zonas con atmósferas contaminadas. Por este motivo, han sido utilizados como bioindicadores de calidad del aire.  

2. METODOLOGÍA La propuesta de evaluación de variabilidad liquénica para la ciudad de Palmira, busca, identificar los niveles de contaminación que permitan definir áreas de isocontaminación, dadas las características de cada una de las especies. Para este trabajo, se parte del supuesto identificador de ciertas especies de líquenes y su susceptibilidad a cambios y concentraciones de ciertas sustancias, especialmente en condiciones atmosféricas. El área objeto de estudio, corresponde a la zona urbana del Municipio de Palmira, para ello, se tomaran muestras en zonas delimitadas en cada una de las siete comunas; usando como referente una unidad de muestreo compuesta por cuatro forofitos de la misma especie en cada zona de muestreo. En la definición de los forofitos se tiene en cuenta las especies de mayor representatividad en la ciudad, con este criterio, y teniendo en cuenta los resultados del proyecto Estatuto del Espacio Público se definieron los siguientes:

Tabla 6. Definición de forofitos para evaluación liquénica

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Ebano Caesalpinia ebano Caesalpinaceae Acacia Peltophorum caesalpinoides Caesalpinaceae Almendro Terminalia cattapa Combretaceae Palma real Roystonea regia Arecaceae Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Sobre las áreas objeto de estudio, se define un sector para cada una de las comunas urbanas; como criterio de selección se determinó la arborización. Los sectores son: Tabla 7. Selección de sectores para evaluación liquénica

COMUNA SECTOR Comuna 1 Coronado – sector La Machaca Comuna 2 Camino Hacienda Belén Comuna 3 Complejo lúdico – deportivo Comuna 4 Parque La Factoria (sector Parque Lineal) Comuna 5 Bosque Municipal Comuna 6 Parque Bolívar Comuna 7 Campus Universidad Nacional de Colombia

Page 55: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

55

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

2.1 Muestreos Los muestreos de líquenes se realizarán sobre árboles cuyo diámetro sea superior a 20 cms a la altura del pecho. Debe tenerse en cuenta que para los muestreos es necesario realizar un análisis previo de las condiciones climáticas de la zona a estudiar ya que es este es un factor que puede alterar sus condiciones biológicas; lo cual podría erróneamente leerse como un factor de alteración ambiental. Para la toma de muestras se tendrán en cuenta dos técnicas ya utilizadas con éxito:

A 120 cms del suelo, sobre el área con mayor cobertura de líquenes en el forofito, se ubica una cuadrícula metálica de 10 x 50 cms, dividida en 20 cuadrantes de 5 cms de lado. 12

Evaluación de la presencia de líquenes en una altura igual a 2 metros desde la base del forofito; se identifica la especie y cantidad de individuos.

De igual manera, se tomaran fotografías y microfotografías de las especies para proceder a su identificación, debe tenerse en cuenta que las fotografías deberán tomarse con cámaras de mínimo 6 megapíxeles efectivos. 3. RESULTADOS PRELIMINARES

En un muestreo de 17 forófitos de 9 especies de árboles en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira encontramos 10 morfoespecies de líquenes (Tabla 8). Sus patrones de distribución con relación a los forofitos aparece en la Tabla 9.

                                                            12 Técnica propuesta en: Evaluación de la calidad del aire mediante el uso de biondicadores en la provincia de San Luis, Argentina. Celina Sofia Santoni – Rubén Litjeroff. Revista internacional de contaminación ambiental. Año 22 número 001. Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 56: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

56

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Tabla 8.

Morfoespecie Descripción Foto

Sp. 1 Liquen folioso dividido

Sp. 2 Liquen crustaceo amarillo

Sp. 3 Liquen folioso gris con divisiones muy finas

Page 57: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

57

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Sp. 4 Liquen folioso gris con ascocarpos negros

Sp. 5 Liquen crustaceo gris

Sp. 6 Liquen folioso gris verdoso en capas superpuestas

Page 58: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

58

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Sp. 7 Liquen folioso negro

Sp. 8 Lique folioso gris

Sp. 9 Liquen crustaceo negro

Page 59: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

59

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Sp. 10 Liquen folioso gris verdoso

Tabla 9. Listado de especies de líquenes encontrados en diferentes forófitos realizados en un premuestreo de la diversidad liquénica en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Forófito No

individuos Sp1 Sp2 Sp3 Sp4 Sp5 Sp6 Sp7 Sp8 Sp9 Sp

10 Fabaceae sp

1 X X X

Caiba 1 X X X Mango 2 X X X Inga 2 X X X X X Palma zancona

1 X X X X

Tabebuia 3 X X X X X Pachira 3 X X X X X X X Almendro 1 X X X Palma real

3 X X X X X

La forma de crecimiento más representativa fue la foliosa y la forma fruticosa no se observó. Esto sugiere que la polución del aire en el Campus de Palmira es Moderada ya que los líquenes fruticosos son los primeros en desaparecer al aparecer la contaminación aérea. Se espera encontrar una menor diversidad de Líquenes en zonas más céntricas de la ciudad. La Diversidad de líquenes en el campus de Palmira fue relativamente baja encontrándose tan solo 10 especies liquénicas.

Page 60: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

60

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

INDICADORES PARA LA BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL De acuerdo con los resultados, en la siguiente tabla se muestran los indicadores del Observatorio Ambiental, a los cuales se pudo dar respuesta a través de la revisión de estudios realizados en Palmira:

AÑO

INDICADOR UNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 FUENTE

Especies vegetales presentes en un área determinada. Número 201 126 374 126 UNAL Palmira Especies vegetales de existencia amenazada: Número

Flora Tasa anual de deforestación:

Hectáreas de selva o bosque talado en un periodo determinado.

ha/período determinado

Especies animales presentes en un área determinada.

Aves (especies reportadas) Número 23 31 UNAL Palmira

Mamíferos (especies reportadas) Número

Reptiles (especies reportadas) Número

Anfibios (especies reportadas) Número

Peces (especies reportadas) Número Especies animales de existencia amenazada:

Aves Número

Mamíferos Número

Reptiles Número

Anfibios Número

Fauna

Peces Número

Potencial de capacidad de captura

Producción de oxígeno por áreas de plantaciones nuevas ton hab/año

de carbono (CO2)

Procuenca calcula una capacidad de captura de 10 ton*ha/año Aquellas que merecen ser conservadas, protegidas y/o recuperadas por los recursos y valores allí existentes...bien sea por su estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro de la entidad territorial, área de interés ambiental urbana ha 9,19 UNAL

Áreas de interés ambiental Porcentaje del área total del

municipio. %

Área urbana y rural. ha 17 UNAL Porcentaje del área total del

municipio. %

Área en bosques naturales Área urbana (incluye

ecoparques) ha

Área en Área urbana y rural. ha 1,3 UNAL

Page 61: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

61

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

bosques plantados Porcentaje del área total del

municipio. % Cantidad y diversidad, estado, mantenimiento, apropiación ciudadana de especies arbóreas en espacio público y parques urbanos.

Arborización urbana

Árboles por habitante. arb / hab

Page 62: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

62

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

ANEXO 1

Page 63: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

63

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Page 64: DOCUMENTO III AVANCES INVESTIGACION - idea.palmira… · 3 BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible Municipio de Palmira DINÁMICA ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE PALMIRA,

 

64

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira