documento en proceso jornada extendida 2013

142
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS VERSIÓN PRELIMINAR 2013 Propuesta Pedagógica

Upload: carina-formini

Post on 15-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO EN PROCESO JORNADA EXTENDIDA 2013.pdf

TRANSCRIPT

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA

    PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    DIRECCIN GENERAL DE ESCUELAS VERSIN PRELIMINAR

    2013

    Propuesta Pedaggica

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    1

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    NDICE

    I- Marco poltico 2

    II- Enunciacin 3

    III- Objetivos 3

    III- a. General 3

    III- b. Especficos 3

    IV- Caractersticas 3

    IV- a. Concepto 4

    IV- b. Propuesta pedaggica 4

    IV. b. 1. Agrupamientos 6

    IV. b. 2. Tiempo 6

    IV. b. 3. Destinatarios 7

    V- Tiempos pedaggicos 8

    VI- Actores, funciones y responsabilidades 8

    VII- Planificacin 9

    VIII- Perfil para seleccionar los docentes 10

    IX- Bibliografa 11

    X- Anexos 12

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    2

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    I. MARCO POLTICO

    Desde distintos mbitos del campo educativo y social se sostiene que el aumento del tiempo

    escolar redunda en una mejor calidad de la educacin.

    Ampliar el tiempo que los alumnos pasan en la escuela es una de las recomendaciones de

    poltica educativa de inicios del siglo XXI de la UNESCO, y es una de las metas educativas

    establecida por la Ley Nacional de Educacin Nacional N 26.206 que desarrolla el tema fijando

    como propsito la paulatina aplicacin de esta modalidad en todo el pas.

    Es por eso que la Direccin General de Escuelas de la Provincia de Mendoza asume el

    compromiso de implementar la Jornada Extendida como poltica educativa jurisdiccional

    sustentada en los principios de inclusin, y como:

    - Estrategia de Igualdad para garantizar a todos los nios el acceso, la permanencia y el

    egreso, a travs de la ampliacin de oportunidades educativas y del acompaamiento y

    cuidado de los estudiantes y de sus trayectorias escolares.

    - Estrategia de Calidad, estableciendo lneas de trabajo que aseguren una formacin

    relevante para todos los estudiantes a travs de acciones de acompaamiento a las

    escuelas que fortalezcan los procesos de enseanza, que impulsen procesos de

    implementacin de modelos pedaggicos e institucionales flexibles y que respondan al

    desarrollo profesional docente.

    - Estrategia de Fortalecimiento de la gestin institucional que impulse lneas de accin

    que posibiliten la participacin de los actores institucionales en la toma de decisiones

    vinculadas a mejorar el aprendizaje y facilitar procesos de autoevaluacin y planeamiento

    del desarrollo institucional con el fin de garantizar una educacin sistmica para todos.

    En este marco, la Jornada Extendida pretende consolidar la funcin de la escuela,

    desarrollando propuestas educativas inclusivas y participativas de construccin del

    conocimiento, planteando la necesidad de una gestin institucional compartida y una propuesta

    pedaggica articulada que nutran la experiencia y la vida escolar de los estudiantes.

    La ampliacin del tiempo escolar implica entonces, la posibilidad de generar una nueva

    mirada sobre la escuela primaria. Presenta un desafo al poner en movimiento transformaciones

    vitales para la escuela: cmo se ensea, la organizacin de los contenidos curriculares, la

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    3

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    organizacin de los tiempos y espacios, las representaciones que portan cada uno de los actores

    institucionales.

    II. ENUNCIACIN

    Se entiende por Jornada Extendida a una modalidad pedaggica integral donde las escuelas

    extienden su oferta educativa y amplan el horario de cursado de los alumnos/as con el objetivo

    de afianzar el aprendizaje de los saberes mnimos obligatorios.

    III. OBJETIVOS

    III- a. GENERAL

    Generar nuevas y mejores situaciones escolares para los nios/as que cursan la

    educacin primaria, a fin de fortalecer trayectorias educativas continuas, y egresen

    habiendo adquirido los saberes necesarios para la vida y la continuidad de sus

    estudios.

    III- b. ESPECFICOS

    Ampliar el tiempo escolar para desarrollar nuevas experiencias que permitan

    profundizar los conocimientos logrados y adquirir nuevos saberes.

    Renovar las estrategias de enseanza para optimizar los aprendizajes de los nios

    que transitan los ltimos aos de su escolaridad primaria.

    Favorecer otros modos de organizacin institucional.

    IV. CARACTERSTICAS

    La Ley Nacional de Educacin N 26.206 contempla para la enseanza en el Art. 28 que las

    escuelas primarias sern de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro

    de los objetivos fijados para este nivel, y en su Art. 134, Inc. b menciona la necesidad de

    implementar la jornada extendida o completa, establecida por el artculo 28 de esta ley, con el

    objeto de introducir los nuevos contenidos curriculares propuestos para la Educacin Primaria.

    En este marco, la Direccin General de Escuelas de la provincia de Mendoza, asume la

    responsabilidad de implementar polticas tendientes a mejorar y fortalecer cualitativamente los

    aprendizajes de los alumnos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad para lograr una

    inclusin plena que les posibilite el derecho a recorrer una trayectoria escolar completa, continua

    y relevante.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    4

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Segn el documento del MEN La escuela ampla su jornada, afirma que se vuelve

    especialmente relevante seguir avanzando en nuestras escuelas en la produccin de saberes y

    experiencias que permitan desarrollar modelos pedaggicos ms efectivos para el aprendizajes

    de todos los nios y las nias y a la vez revisar aquello que el modelo actual afecta a la

    continuidad de la enseanza 1 y agrega de esta manera, no se trata de un proyecto

    coyuntural, sino que se inscribe en los sentidos poltico-pedaggicos que sealan un nuevo

    horizonte para la escuela primaria argentina.

    Dichos sentidos nos ponen frente a los desafos de:

    Repensar las cualidades de la experiencia escolar.

    Fortalecer y producir modelos pedaggicos y organizacionales que potencien la

    enseanza y el aprendizaje en contextos de diversidad (culturales, de ritmo de

    apropiacin, etctera)

    Fortalecer las trayectorias escolares de los nios y de las nias a partir del despliegue de

    estrategias institucionales y mejores condiciones de enseanza 2

    IV- a. CONCEPTO

    Jornada Extendida es prolongar y cambiar la forma en que se usa el tiempo en la escuela, la

    prctica docente y la gestin escolar.

    La propuesta implica mejorar la calidad de la educacin e igualar las oportunidades de

    aprendizaje con el incremento del tiempo pedaggico a 15 horas semanales destinadas a

    acompaar y profundizar saberes en los alumnos mediante actividades planificadas, extendiendo

    as el tiempo normativo de la jornada a un total de siete horas reloj. Para ello se debe

    considerar a este ltimo como una unidad pedaggica (no fragmentado ni disociado) de seis

    horas y una hora destinada a recreos y pedagoga alimentaria.

    IV- b. PROPUESTA PEDAGGICA

    La propuesta deber considerar estrategias innovadoras, agrupamientos variados, tiempos y

    espacios distintos, formatos alternativos a la clase tradicional asumiendo todos los saberes

    definidos como aprendizajes prioritarios prescriptos por los NAP y los Saberes Indispensables de

    la DGE, tomando como punto de partida la premisa que todo nio/a puede aprender, por lo tanto,

    la escuela es responsable de ensear todo a todos.

    1 Criterios para pensar la propuesta pedaggica de una escuela que ampla su mirada, p. 15 en: DOCUMENTO DE

    APOYO. Ministerio de Educacin de la Nacin, 2012. 2 Criterios para pensar la propuesta pedaggica de una escuela ampla su mirada, Op. Cit. p. 16.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    5

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    La Jornada Extendida deber estar orientada a ofrecer alternativas pedaggicas que

    ayuden a los alumnos alcanzar aprendizajes de intensidad. Como punto de partida se

    tendrn en cuenta los siguientes aspectos:

    El ingreso a la jornada extendida debe servir como ocasin para renovar el Proyecto

    Institucional, con la idea de que no se trata meramente de sumar algunas horas extra,

    sino de una ocasin para revisar los objetivos, la organizacin y las prcticas

    pedaggicas de toda la escuela. Esta revisin debera partir de un serio ejercicio de

    autoevaluacin basado tanto en indicadores duros sobre las trayectorias y aprendizajes

    de los alumnos, como en otros ms cualitativos, como las opiniones de los padres y las

    miradas de los propios docentes. 3

    Enfoques pedaggicos que sean coherentes con las lneas curriculares de la provincia y

    la nacin, posibilitando procesos abiertos, problematizadores y creativos de manera que

    no se reduzcan a la aplicacin de una sola actividad.

    Estrategias de aprendizaje y enseanza diversas que desafen cognitivamente a los nios

    y los estimule a profundizar los saberes mediante propuestas diferentes e innovadoras

    respecto de lo que la escuela desarrolla habitualmente, como:

    Realizacin de proyectos en los que el estudiante participe activamente en todas

    las etapas: trabajo experimental, trabajos de campo, producciones individuales y

    colectivas y su posterior socializacin.

    Reorganizacin del espacio con el propsito de hacerlo funcional a las

    necesidades de aprendizaje: a nivel institucional (organizar las aulas por

    espacios curriculares posibilitando la rotacin de los estudiantes, etc.) y del aula

    (distribucin de su mobiliario de acuerdo con la dinmica de las clases; ceder un

    espacio para que los estudiantes lo organicen en virtud del proyecto pedaggico;

    crear lugares de trabajo: biblioteca de aula, rincn de las ciencias, etc.; incorporar

    como espacios alternativos para el aprendizaje: patio, biblioteca, laboratorio,

    plaza, empresas, museo, cine, etc.) posibilitando a todos los estudiantes, que

    realicen actividades de aprendizaje dentro y fuera del edificio escolar.

    Utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin por sus

    posibilidades interactivas en el proceso de apropiacin del conocimiento.

    3 VELEDA Cecilia, Nuevos Tiempos para la Educacin Primaria, CIPPEC, 2013

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    6

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    IV- b. 1. Agrupamientos

    La distribucin y forma de agrupamientos queda a decisin de lo que determine el equipo

    directivo y docente de la escuela, quienes buscarn la mejor alternativa que favorezca al

    aprendizaje de los alumnos y ample la experiencia escolar. Se podr organizar grupos de

    nios/as de distintos grados en momentos predefinidos en el horario semanal.

    Algunos criterios para realizar esta redistribucin estar dada por la conformacin de grupos

    de acuerdo a intereses comunes de los nios, nivel de conocimientos previos, dificultades

    puntuales de los estudiantes en el conocimiento escolar, contemplar las trayectorias reales con

    discontinuidades y rupturas (sobreedad, ingresos tardos, abandonos temporarios, inasistencias

    reiteradas, repitencias, bajo rendimiento). Podrn armarse, por ejemplo, grupos ms pequeos

    de alumnos con mayores necesidades de apoyo junto con otros ms avanzados para limitar la

    estigmatizacin y para que los unos aprendan de los otros4, entre otras situaciones que lleven

    al desafo de tratar lo diverso adecuadamente, a fin de dar a cada nio lo que realmente

    necesita, sin descuidar aquello que se considera comn a todos.

    El coordinador de una escuela de organizacin incompleta y con Jornada Extendida, deber

    asegurar que los alumnos de 7 y los de 6 -independientemente de la matrcula de estos

    grados-, en algn momento, se agrupen por separado y tengan un tiempo de aprendizaje

    individualizado de dos horas semanales, con la intencin de integrar saberes que les permita

    a los alumnos fortalecer sus trayectorias en el Nivel Secundario, como tambin ayudarlos a que

    puedan ambientarse a las prcticas y rutina de ese Nivel.

    IV- b. 2. Tiempo de la Jornada Escolar

    Un buen uso del tiempo en una escuela de Jornada Extendida debe garantizar, con

    aprendizajes diversos y sustantivos, los principios de justicia curricular 5

    El tiempo de la Jornada ser de siete horas diarias de 60 minutos, de las cuales seis

    horas sern dedicadas a trabajo pedaggico y no ms de una hora ser destinada a una

    pedagoga alimentaria y recreos.

    4 VELEDA, Cecilia; Op. Cit. P.49

    5 CONNEL, R. Escuela y justicia social, Madrid. 1997.

    En sntesis, el sentido de que los alumnos permanezcan mayor cantidad de horas en la

    escuela, supone ms tiempo para aprender, ms tiempo para ensear.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    7

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    ANEXO I

    Presentacin de una propuesta posible para organizar el horario de una

    escuela que ampla su jornada.

    Poner en prctica la pedagoga alimentaria significa no slo servir el almuerzo a los nios

    sino focalizar ese momento en la enseanza y construccin de hbitos sociales y culturales de la

    alimentacin y de la nutricin.

    La escuela tendr un tiempo para la planificacin, monitoreo y seguimiento de la

    propuesta. Para ello contar con dos horas reloj en forma quincenal (por ejemplo viernes por

    medio) sin presencia de alumnos en las ltimas horas de la Jornada para poder concretar un

    trabajo colectivo de articulacin que rompa con el aislamiento caracterstico del docente en el

    formato escolar tradicional.

    El equipo directivo ser el responsable de planificar y coordinar estas horas

    institucionales, y, bajo la premisa de que estn todos los actores involucrados en los

    grados con Jornada Extendida, acordar con los protagonistas los das y las horas de

    encuentro para que se revise los formatos de enseanza, se construyan propuestas

    pedaggicas que encaucen o reorganicen las trayectorias escolares reales, garanticen el acceso

    a los aprendizajes prioritarios y amplen el horizonte cultural de los alumnos.

    IV- b. 3. Destinatarios

    La ampliacin de la Jornada constituye una poltica universal progresiva para todas las

    escuelas de la provincia. En esta primera etapa los destinatarios sern prioritariamente los

    alumnos de 6 y 7 ao, y en forma paulatina ingresarn otros grados hasta completar el

    Segundo Ciclo. En casos excepcionales se podr incorporar el Primer Ciclo previa autorizacin

    expresa de la Direccin de Educacin Primaria. En estas situaciones la propuesta para los

    primeros grados del Nivel, deber sostenerse en los procesos alfabetizadores de las diversas

    reas.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    8

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    ANEXO III

    Presentacin de algunas sugerencias metodolgicas

    V- TIEMPOS PEDAGGICOS

    El Tiempo Pedaggico redefine acrecentar el uso cotidiano del tiempo escolar para

    desarrollar, dentro de la dinmica interna del aula, una sucesin de acciones planificadas que

    profundicen y consoliden saberes relevantes e indispensables, priorizando aquellos que

    han tenido mayor dificultad en el aprendizaje a partir de las Evaluaciones de 7.

    La propuesta de Jornada Extendida marca un Tiempo Pedaggico de 15 horas semanales,

    incluyendo horas de trabajo conjunto de planificacin y organizacin de estrategias de

    enseanza.

    1- TIEMPO PEDAGGICO DISCIPLINAR, que abarca:

    Acompaamiento al Estudio

    Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnologa con utilizacin de las TIC

    Juegos Matemticos y Literatura con utilizacin de las TIC

    Ingls con utilizacin de las TIC

    2- TIEMPO PEDAGGICO ARTSTICO

    Danzas

    Teatro

    Msica

    Artes Visuales y Plstica

    VI- ACTORES, FUNCIONES Y REPONSABILIDADES

    a) La Direccin General de Escuelas tendr la responsabilidad de brindar orientaciones,

    asistencias tcnicas y capacitaciones para el desarrollo de la propuesta.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    9

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    b) El Equipo de Referentes asumir como tarea asistir y acompaar en forma permanente

    a las instituciones seleccionadas para la implementacin de la Jornada Extendida en la

    planificacin y desarrollo de la propuesta, as como en el monitoreo del mismo.

    c) El Equipo de Supervisin tendrn a su cargo como parte de sus funciones:

    Asesorar, evaluar y resignificar la propuesta educativa y los modos de

    organizacin de los Tiempos Pedaggicos

    Visitar peridicamente los establecimientos, a fin de evaluar la marcha de la

    propuesta pedaggica de Jornada Extendida y elaborar informes (Actas).

    d) El Director/Coordinador de la escuela deber garantizar la articulacin institucional de

    las acciones emprendidas por los docentes vinculados a la Propuesta, por lo tanto tendr

    que:

    Analizar las prcticas y propuestas pedaggicas de los docentes,

    Priorizar acciones en trminos de lograr la inclusin y la calidad educativa para la

    totalidad de los estudiantes permitindoles continuar el Nivel Secundario.

    Generar espacios para la socializacin y comunicacin de experiencias de

    gestin institucional que favorezcan la implementacin del Programa.

    Realizar al finalizar el ciclo lectivo una memoria anual para facilitar que la

    escuela no empiece cada ao de cero y los conocimientos y experiencias se

    acumulen proactivamente. El objetivo de esta narrativa es registrar los aciertos y

    dificultades vivenciados durante el ao, para luego socializar con el colectivo

    docente algunos aspectos relevantes como: anlisis de la dinmica educativa

    desarrollada, profundizar en la organizacin y pertinencia de los Tiempos

    Pedaggicos implementados, reflexionar sobre la experiencia en accin y los

    resultados, etc.

    e) Los docentes debern trabajar con los diversos agrupamientos de alumnos, ms las

    horas semanales establecidas para la articulacin institucional.

    VII- PLANIFICACION

    En la planificacin se deber considerar como eje aquellos saberes que presentaron

    mayores dificultades en los alumnos. El docente debe trabajar en una interrelacin

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    10

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    ANEXO II

    Presentacin de una propuesta para planificar en forma integral los saberes de

    diferentes espacios curriculares.

    pedaggica, buscando organizar y articular los contenidos en forma secuenciada y no

    fragmentada, estereotipada ni descontextualizada.

    Las reas curriculares que conforman los Tiempos Pedaggicos, debern tener una

    continuidad y progresin del aprendizaje de los alumnos (currculum en espiral) de

    manera que facilite la construccin progresiva e interdisciplinaria de los conocimientos y

    permita una atencin adecuada a la diversidad del grupo clase. En este contexto se deben

    pensar en un solo tiempo didctico de 7 horas donde se organizan en forma integrada los

    espacios curriculares.

    VIII- PERFIL PARA SELECCIONAR LOS DOCENTES

    En la seleccin de aspirantes a cubrir las horas de los espacios curriculares de los distintos

    Tiempos Pedaggicos se priorizar a los docentes comunes y especiales que estn a cargo

    de 6 y 7 grados de la misma institucin, quienes quedarn en primer trmino, debiendo

    ajustarse a la normativa vigente en todos los casos, para cubrir suplencias en el sistema

    educativo.

    Los directores tendrn a su cargo las horas de coordinacin como responsables de la

    escuela y de las trayectorias de los alumnos que all concurren. En las escuelas que haya ms

    de un directivo estas horas podrn ser compartidas entre los mismos. En el caso que un directivo

    no pueda gestionar la extensin horaria podr delegar en otro dicha coordinacin; sin que ello

    signifique una delegacin de la responsabilidad por los aprendizajes y las trayectorias de

    sus alumnos. Se delega la Coordinacin pero no la responsabilidad sobre los aprendizajes de

    los alumnos. Dicha delegacin tendr carcter anual y con el inicio del nuevo ciclo lectivo deber

    volver a realizarla o no, de acuerdo a los resultados y/o nuevas circunstancias.

    Los directivos que estn a cargo de las horas de Coordinacin no podrn optar a las

    horas de los diferentes Tiempos Pedaggicos.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    11

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    IX- BIBLIOGRAFA

    CONNEL, R. (1997) Escuela y justicia social, Madrid

    KAPLAN, Carina (2008) Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un

    destino, Colihue, Buenos Aires.

    LITWIN, Edith (2008), El oficio de ensear: condiciones y contextos, Buenos Aires, Paids.

    M.E.N. (2006) Ley Nacional de Educacin N 26206.

    M.E.N. (2012) Poltica Nacional para ampliacin de la Jornada Escolar en el Nivel Primario.

    Documento La escuela ampla su mirada,

    M.E.N. (2012) Poltica Nacional para ampliacin de la Jornada Escolar en el Nivel Primario.

    Documento Acompaamiento al estudio

    M.E.N. (2006) Serie Cuadernos para el Aula de: Lengua, Matemtica, Ciencias Sociales,

    Ciencias Naturales de Segundo Ciclo.

    M.E.N. (2007) Ncleos de Aprendizajes Prioritarios de Educacin Fsica, Educacin Artstica.

    TENTI FANFANI Emilio, MEO Anala y GUNTURIZ Anglica (2010), Escolaridad primaria y

    Jornada Escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y Amrica Latina,

    Secretara de Educacin Pblica de Mxico. IIPE-UNESCO.

    TORRES Mirta (2010), Ciclo Formador de Formadores del Ministerio de Educacin de la

    Nacin, Videoconferencia, Buenos Aires

    VELEDA, Cecilia (2013), Nuevos Tiempos para la Educacin Primaria, CIPPEC.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    12

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    PROPUESTA DE ORGANIZACIN HORARIA DE JORNADA

    EXTENDIDA

    Sptimo Grado

    ANEXO I

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    13

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    EN QU CONSISTE ESTA PROPUESTA?

    La intencin es facilitar la tarea de articular entre los docentes de 6 y 7 grados, en el marco

    de la planificacin, diferentes contenidos que se podrn desarrollar de manera progresiva y con

    creciente profundidad.

    Para comprender la lectura del organizador grfico sobre esta Integracin Global de

    Saberes, se explican las siguientes orientaciones:

    1. CUNDO?

    Componente de la planificacin que hace referencia a la temporalizacin en el camino

    que hay que recorrer dentro del proceso de enseanza y aprendizaje de acuerdo a

    las particularidades de los alumnos.

    Esto supone hablar de una cierta flexibilidad adaptativa.

    Se trata de organizar y ordenar actividades de manera cronolgica, precisando

    cundo y dentro de qu lmites de tiempo se deben realizar (un trimestre).

    PARA QU?

    Intencionalidad de las situaciones de enseanza propuestas por los docentes y que

    aspiran a que los alumnos logren alcanzar en el aprendizaje.

    Se deben tener en cuenta los Saberes Indispensables para la Educacin Primaria

    de la D.G.E., desarrollados a partir de los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios.

    2. CUL ES EL PUNTO DE PARTIDA?

    En la seleccin de contenidos, se deben priorizar aquellos que han tenido mayor

    dificultad en el aprendizaje a partir de las Evaluaciones de 7.

    En esta planificacin el docente de Jornada Extendida deber imaginar soluciones

    para problemas compartidos, como: la lectura comprensiva de textos en las

    distintas reas curriculares, el desarrollo de un pensamiento crtico en los alumnos, la

    produccin de textos tanto en Ciencias como en Lengua, la comprensin de

    PROPUESTA DE PLANIFICACIN: INTEGRACIN GLOBAL DE SABERES

    Por Lic-Prof. Walter Berenguel, Prof. Francis Garcias Orell y Lic.-Prof Cecilia Mendoza Sat

    ANEXO II

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    14

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    informacin matemtica, entre otros ejes bsicos de conocimiento de una dinmica

    que los alumnos de 6 y 7 debern continuar desarrollando en el Nivel Secundario.

    Estos contenidos deben ser organizadores y transversales en la intensificacin de la

    enseanza, tanto para el maestro de 6 y 7 como el de Jornada Extendida. De

    dichos contenidos se van a establecer otros de apoyo en este marco espiralado de

    planificacin.

    3- CMO ARTICULAR?

    Como propuesta se plantea que el maestro de 6 trabaje con el de 7 de Jornada

    Extendida, para realizar planteamientos interdisciplinares, reflexionar en conjunto,

    intercambiar miradas sobre cada alumno, prever encuentros y discusiones que

    optimicen las estrategias de enseanza y concebir juntos la evaluacin.

    Ambos sern responsables de un mismo grupo, que no debe perjudicarse con el

    cambio; por lo tanto debern tomar y entrecruzar decisiones que favorezcan

    aprendizajes significativos en los alumnos.

    Necesitarn analizar la problemtica de la articulacin, a partir de: qu se hizo?

    qu se hace? qu se har?

    Ambos docentes deben evitar la autosuficiencia ya que empobrece la calidad de la

    enseanza. La misma se enriquece con el intercambio y el hacer compartido.

    4- CUL SER LA LGICA DEL MAESTRO DE GRADO?

    Planificar mediante secuencias didcticas que se adapten a las necesidades de los

    alumnos, a los requerimientos del contenido y a las intencionalidades educativas.

    Partir del qu ensear: contenidos disciplinares curriculares, teniendo como eje

    aquellos de mayor dificultad, los cuales debern aparecer resaltados.

    Reflexionar y mejorar el cmo ensear: formas de abordar la enseanza mediante

    procedimientos que se fundamentan en un mtodo didctico, en estrategias de

    enseanza y de aprendizaje, con la ayuda de recursos materiales como

    computadora, libros, material de laboratorio, pelculas, entre otros.

    5- CUL SER LA LGICA DEL DOCENTE DE JORNADA EXTENDIDA?

    Intensificar la enseanza mediante una metodologa de trabajo de: laboratorio, taller o

    proyecto (de produccin, de investigacin, de resolucin de problemas o de elaboracin

    de propuestas)

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    15

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Partir de situaciones menos esquemticas y abstractas de aprendizaje, que es lo

    que ms valoran los alumnos. Actividades que los invitan a participar o a trabajar en

    grupo, suponen un descubrimiento, demandan una produccin original, comprenden

    el juego, implican el movimiento, o incluyen las nuevas tecnologas6

    Integrar a las prcticas de enseanza aquellos contenidos seleccionados de mayor

    dificultad que se trabajarn a lo largo del trimestre.

    En los Tiempos Pedaggicos, el docente debe partir del qu ensear pero

    pensando en estrategias diferentes e interdisciplinares que provoquen en los

    alumnos conocimientos de interioridad, y no se queden en una ayuda para los chicos

    que consista en completar tareas que no pudieron realizar.

    6- CMO GLOBALIZAR LOS SABERES?

    El docente de Jornada Extendida debe vincular diversos temas entre s de distintas

    reas a partir del contenido vertebrador de trabajo en el cual se debern integrar otros

    paulatinamente. Si est a cargo del Tiempo Juegos matemticos, podr trabajar

    temas relevantes de esta rea con otras disciplinas (Ciencias Sociales o Naturales y

    TIC como eje transversal) que aporten saberes significativos y complementarios al

    tema de Matemtica. Del mismo modo si es el Tiempo de Ciencias Sociales o

    Naturales, los temas de las mismas sern la clave para organizar otros relacionados

    con TIC, Matemtica, etc.

    Es importante recordar que la Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin debe

    estar presente en cada uno de los Tiempos Pedaggicos.

    Acompaamiento al Estudio, tiene una carga de 3 horas semanales, por lo tanto

    dentro de la perspectiva globalizadora, representa el nivel ms general de integracin

    de saberes, porque para ampliarlos y profundizarlos, se deben interrelacionar e

    interactuar entre el todo (contenidos de aprendizaje de mayor dificultad) y las partes

    (otros contenidos de diferentes reas) cuyas cualidades lo complementan7.

    La Literatura junto a las TICs, podrn ser disparadores para organizar los contenidos,

    planificados en el marco de un proyecto, integrando globalmente saberes de Ciencias,

    Matemtica, Artstica, etc.

    6 VELEDA Cecilia, (2013) ; Nuevos Tiempos para la Educacin Primaria, CIPPEC

    7 MORN, E. (2001). Los Siete Saberes necesarios para la Educacin del Futuro. UNESCO- Nueva Visin, Buenos

    Aires.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    16

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Ejemplo de esto es que los alumnos de 6 y 7 lean una novela por trimestre8 y a

    partir del problema compartido con el docente de grado (la comprensin lectora o

    la produccin escrita), puedan trabajar en Ciencias Sociales: mapas,

    localizaciones, lneas del tiempo en relacin a la historia narrada o a la biografa del

    autor; en Matemtica puedan operar con nmeros, seleccionando el tipo de clculo y

    la forma de expresar los nmeros involucrados a partir de fechas o datos numricos

    marcados en la obra literaria; en Artstica pueden crear y producir vestuario y

    mscaras de los personajes ledos en diferentes tcnicas para ser utilizadas en una

    obra de teatro o hacer fotomontajes o collages de esos personajes o de los paisajes

    recorridos e imaginados en la novela, entre otras actividades. Estos saberes se podrn

    reforzar con la ayuda de Tecnologa de la Informacin y de la Comunicacin (TIC),

    utilizando diferentes software para producir lneas del tiempo, crear mapas

    topogrficos, elaborar resmenes por medio de organizadores grficos, crear una

    pintura mural o imagen de los personajes o paisajes ledos, dibujar historietas de un

    fragmento ledo, crear una presentacin final en un video para subir a YouTube a

    partir de fotos tomadas en la exposicin de cierre de este proyecto, que podr ser: la

    realizacin de una muestra Plstica, una obra de tteres o una obra de teatro.

    Otro ejemplo de lo mencionado, ser trabajar un contenido de 7 grado de Ciencias

    Sociales: Caractersticas de la poblacin de Latinoamrica y sus principales

    problemticas. Para ello, el docente a cargo del espacio Acompaamiento al

    Estudio y teniendo en cuenta los contenidos de mayor dificultad (por ejemplo: la

    comprensin lectora o la produccin escrita), les podr proponer a los alumnos que

    investiguen sobre un tema en particular de ese contenido de Ciencias: la pobreza en

    Latinoamrica. As, trabajando en equipo con los docentes de Matemtica, Ciencias

    Naturales, Ciencias Sociales y Lengua; tomar recortes particulares de distintos temas

    de cada una de las reas para integrarlas en el objeto de estudio, como: anlisis

    demogrficos, interpretacin relacionada con probabilidad y estadstica, trabajar temas

    relacionados con la nutricin de seres humanos y algunas problemticas relacionadas

    con la alimentacin, reflexin semntica del trmino pobreza, produccin de un texto

    expositivo o argumentativo en relacin al tema investigado, construccin y

    presentacin de cuadros estadsticos utilizando programas conocidos de TICs, entre

    otras actividades alternativas.

    8 Actividad propuesta por Poltica Nacional de Intensificacin de la Enseanza de la Lectura Para leer con todo

    (2012)

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    17

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    7- CMO EVALUAR EN FORMA INTEGRAL?

    La evaluacin no puede constituirse en una herramienta de expulsin/exclusin del

    sistema.

    Por lo tanto se necesita disear formas de evaluacin en articulacin con las

    experiencias formativas y trabajar sobre aquello que an no se ha logrado consolidar

    como aprendizajes.

    La evaluacin integral deber servir para obtener informacin acerca de los logros de

    aprendizajes en los alumnos, y a partir de esa informacin los docentes podrn

    mejorar sus prcticas al planificar y ejecutar actividades de enseanza.

    Los nuevos espacios curriculares debern ser objeto de esta forma de evaluacin y

    la acreditacin deber definirse en el espacio curricular correspondiente. Esto

    significa, por ejemplo, que en Juegos Matemticos debera acreditarse junto con el

    espacio curricular de Matemticas. En caso de que ambos espacios estn a cargo de

    distintos docentes, deberan acordar conjuntamente la calificacin y promocin de los

    alumnos.

    Se tendr en cuenta el desarrollo de habilidades y capacidades de los alumnos no

    solamente en la fragmentacin de un rea sino en la interaccin sistmica entre

    los saberes de las diferentes reas trabajadas.

    Para que la evaluacin sea integral, los docentes debern tener como punto de

    partida la evaluacin inicial o diagnstica en el proceso de enseanza y de

    aprendizaje para conocer las caractersticas intelectuales y actitudinales de los nios

    sobre los temas de las diferentes reas curriculares, desarrollados en las secuencias

    didcticas o en los proyectos respectivamente.

    Con una evaluacin procesual-continua podrn conocer la marcha del aprendizaje

    de todos y cada uno de los alumnos para efectuar refuerzos, adaptaciones,

    diversificaciones curriculares pertinentes. Debern los docentes provocar una

    retroalimentacin que permita recoger informacin permanente acerca del modo de

    aprender del alumnado y de cmo va alcanzando nuevos aprendizajes, las

    dificultades que le surgen y los aspectos que resultan ms fciles o ms

    interesantes, segn los diferentes intereses, motivaciones personales, ritmos o

    estilos particulares de aprendizaje. La finalidad de la evaluacin procesual-continua

    ser ayudar a los nios a conocer el nivel de dominio de un aprendizaje, saber qu

    aspectos de las diferentes actividades an no han dominado y averiguar los

    obstculos que lo impiden.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    18

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    En la evaluacin final, los docentes podrn conocer cul es el nivel de aprendizaje

    que han logrado los alumnos y tomar esos datos como referentes para un nuevo

    proceso.

    8- QU HACER CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE?

    Los indicadores obtenidos de la evaluacin integral, marcan ndices de resultados

    que darn a los docentes la posibilidad de dimensionar las dificultades de los

    contenidos que fueron el punto de partida en la planificacin, y en consecuencia,

    tomar decisiones de acuerdo a los logros, que lleven segn el caso a: reforzar o

    profundizar saberes, avanzar con otros contenidos prioritarios o revisar aquellas

    propuestas de enseanza que no han dado resultado.

    Tomar decisiones acertadas, ayuda a buscar el fin primordial de la educacin que es

    proporcionar los medios para que los nios aprendan ms y de la mejor manera

    posible, optimizando el rendimiento escolar y elevando los logros de aprendizaje.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    19

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    BIBLIOGRAFA

    ANIJOVICH Reveca, MORA Silvia; (2010) Estrategias de enseanza, Aique.

    ANIJOVICH Reveca, MALBERGIER Mirta, SIGAL Celia (2005), Una introduccin a la

    enseanza para la diversidad. Fondo de la Cultura Econmica

    BIXIO, Cecilia; (2010) Maestros del siglo XXI, Homo Sapiens.

    CAMILLONI Alicia, (1998) La programacin de la enseanza de las Ciencias Sociales en:

    Didctica de las Ciencias Sociales II, Paids, Buenos Aires.

    DIRECCIN GENERAL DE ESCUELAS (2012), Saberes Indispensables para el Segundo

    Ciclo de la Educacin Primaria, Mendoza.

    FELDMAN, Daniel (2010), Didctica general, Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la

    Nacin.

    HARF Ruth, (2011) La estrategia es tambin un contenido, Paids.

    MAGADN Cecilia (2012), Ensear y aprender con TIC. Clase 4: El desafo de integrar

    actividades, proyectos y tareas con TIC. Especializacin docente en Educacin Superior y

    TIC, Ministerio de Educacin de la Nacin. Buenos Aires.

    MAGADN Cecilia (2012), Ensear y aprender con TIC. Clase 5: Recursos, soportes y

    herramientas TIC. Especializacin docente en Educacin Superior y TIC, Ministerio de

    Educacin de la Nacin. Buenos Aires.

    M.E.N. (2012), Poltica Nacional de Intensificacin de la Enseanza de la Lectura Para leer

    con todo.

    M.E.N. (2012) Poltica Nacional para ampliacin de la Jornada Escolar en el Nivel Primario.

    Documento Acompaamiento al estudio

    M.E.N (2007) Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseanza.

    Segundo Ciclo de Educacin Primaria.

    MORN, E. (2001). Los Siete Saberes necesarios para la Educacin del Futuro. Buenos

    Aires: UNESCO- Nueva Visin.

    NICASTRO Sandra y otros (2011); Aprendizaje y nuevas perspectivas didcticas en el aula,

    Homo Sapiens.

    ROSSELL, Ramn y Mara Rosa (2010) El reto de planificar para la diversidad en una

    escuela inclusiva, en Revista Iberoamericana de Educacin N 51/4, Organizacin de

    Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    20

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    TERIGI Flavia (2012), El saber pedaggico frente a la crisis de la monocroma, en Frigerio

    Graciela y Diker Gabriela: Educar: Saberes alterados. Coleccin del estante Editorial

    Fundacin La Hendija..

    TRILLO ALONSO F., SANJURJO, L. (2010); Didctica para profesores de a pie, Homo

    Sapiens

    VELEDA, Cecilia; (2013) Nuevos Tiempos para la Educacin Primaria, CIPPEC.

    ZAVALA VIDIELLA A. (2000), La prctica educativa. Cmo ensear, Gra, Madrid.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    21

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Acompaamiento al estudio

    FUNDAMENTACIN

    Aprender a estudiar es crucial en la trayectoria educativa de cada nio. Estudiar no es

    algo que se aprende espontneamente y tampoco es algo que se aprende de una vez y en

    forma acabada. Es en la escuela, mediante intervenciones sistemticas y sostenidas de los

    docentes en un entorno cultural especfico, donde nios y nias se constituyen en estudiantes.

    La progresiva complejizacin de los saberes promovidos por la escuela cuestin clave

    particularmente en el 2ciclo- requiere para su apropiacin por parte de los alumnos, de la

    adquisicin de metodologas y estrategias de estudio especficas.

    Marta Souto entiende por la buena enseanza Aquella que deja en el docente y en los

    alumnos un deseo de continuar enseando y aprendiendo, a la vez de la incorporacin y el

    dominio de nuevos conocimientos9

    Acompaamiento al Estudio consistir en un Tiempo Pedaggico para trabajar

    especficamente en la formacin de los nios y nias como estudiantes. En este sentido, en esta

    propuesta pedaggica se deber construir actividades sistemticas y continuas que permitan

    que los alumnos y alumnas incrementen sus niveles de autonoma en el proceso de aprender.

    Ello supone adquirir saberes y quehaceres propios de la lectura y la escritura en contextos de

    estudio; aprender a organizar el tiempo y diferenciar sus usos (tiempo escolar, de estudio,

    tiempo libre), y a organizar un trabajo en equipo; as como desarrollar paulatinamente otras

    9 SOUTO, Marta. La clase escolar. Una mirada desde la didctica de lo grupal Corrientes Didcticas Contemporneas. Paids, Buenos Aires.

    ACOMPAAMIENTO AL ESTUDIO

    Por Prof. Elizabhet Heidrich, Prof. Miriam Passero, Prof. Paulina Pereira

    Vizioli, , Prof. Sonia Poblete, Prof. Silvia Fernandez, y Lic.-Prof. Cecilia

    Mendoza Sat

    ANEXO III

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    22

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    estrategias de estudio variadas y pertinentes segn las diferentes situaciones escolares y de

    acuerdo con los conocimientos y quehaceres puestos en juego10.

    Las reflexiones sobre el papel de la didctica y su evolucin, resurgen para plantear la

    urgencia de propuestas innovadoras, creativas y desafiantes que permitirn revalorizar al

    educador como profesional crtico reflexivo que reconstruye sus teoras con base en las

    prcticas y aprovecha los errores para consolidar nuevas teoras y propuestas.

    ACOMPAAMIENTO AL ESTUDIO MS DE LO MISMO?

    Las rutinas son pequeas acciones que se sostienen y reiteran en el tiempo. Sabemos

    que algunas situaciones rutinarias carecen de sentido;

    otras, en cambio, contribuyen a dar a los chicos un punto de apoyo,

    una mnima instancia de continuidad en medio de trayectorias vitales a menudo signadas

    por las interrupciones

    (Mirta Torres)

    En las escuelas de Jornada Extendida la propuesta de Acompaamiento al Estudio

    tendr sentido si se busca continuamente respuestas a los siguientes interrogantes: Qu vale la

    pena hacer en el aula? Qu pasar si hacemos esto? Cmo podramos plantear aquello para

    que el alumno construya su propio aprendizaje? Gloria Edelstein sugiere el tratamiento del

    contenido como una " construccin metodolgica.11

    Desde la perspectiva crtica se considera al docente como un sujeto que asume la tarea

    de elaborar una propuesta de enseanza en la cual la construccin metodolgica deviene fruto

    de un acto singularmente creativo para facilitar la apropiacin de saberes por parte del alumno a

    travs de tareas y estrategias propuestas para abordar la temtica.

    En esta compleja situacin que significa la enseanza, la clase se convierte en lo que

    Liliana Sanjurjo define como el espacio de construccin de conocimientos por parte del alumno,

    ayudado por estrategias de enseanza superando la visin de espacio fsico al cual

    normalmente hace referencia para entenderla como espacio pedaggico, de poder, de

    comunicacin, de relaciones, de orden y desorden, de consenso y conflicto Por otro lado, Edith

    Litwin afirma que tratar que los estudiantes piensen bien es un desafo constante de la

    10

    M.E.N. (2012) Poltica Nacional para ampliacin de la Jornada Escolar en el Nivel Primario. Documento Acompaamiento al estudio 11

    Edelstein,Gloria; W. De Camilloni, Alicia y otros. Un captulo pendiente: el mtodo en el debate didctico contemporneo Corrientes Didcticas Contemporneas". Mxico: Paids, (1996). Pg 75-90

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    23

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    enseanza. Esto implica que piensen liberndose de prejuicios, que busquen razones, que

    relacionen adecuadamente. ().12, donde se produzca un reencuentro de experiencias

    personales a la luz de nuevos marcos de referencia tericos y del entorno.

    En este sentido, en las escuelas de Jornada Extendida, el Tiempo Pedaggico

    Acompaamiento al Estudio tanto en su estructura como organizacin, deber correr el velo de

    una propuesta homogeneizadora que transforme la concepcin de hacer lo mismo de siempre.

    Para ello ser necesario enfatizar con el colectivo docente qu cosas se podrn pensar, qu

    cosas se podrn hacer en trminos pedaggicos y en particular en trminos didcticos, para

    converger con otros esfuerzos que posibiliten a los estudiantes lograr trayectorias escolares

    continuas, completas y prepararlos para vivir en una sociedad ms compleja y ms plural.

    PROPSITOS:

    Reflexionar sobre las diferencias entre los alumnos como un desafo de la escuela

    respecto de la enseanza.

    Visibilizar y acompaar a cada alumno en sus necesidades cognitivas individuales.

    Diversificar grupos de nios que conduzcan a aprendizajes comunes para todos.

    Combinar estrategias de enseanza en la planificacin didctica que respondan a

    estructuras temporales diferentes.

    METODOLOGA:

    Pensar la enseanza

    Los alumnos en Jornada Extendida que no logran participar y progresar en los procesos de

    enseanza y aprendizaje, que se ofrecen en el currculo habitual, desde la escuela se les

    debern plantear respuestas educativas adecuadas que debern planificarse en el marco de la

    programacin del grupo donde estn estos nios.

    La preparacin para realizar un trabajo de bsqueda de informacin, para preparar una

    exposicin oral, ayudarlos para las evaluaciones o ensearles a estudiar los verbos para narrar

    despus un texto, son algunos de los aspectos centrales en la tarea de Acompaamiento.

    12

    Litwin, E (2008) El oficio de ensear BsAs., Paids. Captulo 4,5,6 y 7

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    24

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    En el marco de una concepcin de comprensividad de la enseanza, el Acompaamiento

    al Estudio, tendr la finalidad de atender lo diferente, lo propio y singular de cada alumno para

    desentraar el modelo de alumno ideal que la escuela tiene y replantear la igualdad en medio

    de la diversidad13, lo cual significa romper con el esquema tradicional en el que todos los nios

    hacen las mismas tareas, de la misma forma y al mismo tiempo.

    El punto de partida ser organizar las situaciones de enseanza de forma que sea

    posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, lograr el mayor grado posible de

    interaccin y participacin de todos los estudiantes, sin perder de vista las necesidades

    concretas de cada uno.

    De esta manera, ser necesario implementar estrategias de enseanza y de aprendizaje

    que promuevan la inclusin, entendidas estas como un proceso, en el que se aprende con el

    otro. Se aprende con el acompaamiento mediado y organizado del docente o compaeros, para

    construir y transformar conceptos, habilidades, prcticas y actitudes, con las cuales se puede

    enfrentar de mejor manera al mundo.

    La propuesta pedaggica de Acompaamiento al Estudio, converge en formar

    estudiantes que puedan enfrentar con mejores repertorios las diversas situaciones a las que se

    exponen. Algunas podrn ser:

    El aprendizaje colaborativo: Partiendo de la teora propuesta por Vigotsky, numerosos

    estudios han mostrado que el aprendizaje colaborativo tiene importantes repercusiones

    no slo en las relaciones interpersonales sino tambin en el aprendizaje de saberes y en

    el rendimiento acadmico.

    La interaccin en el aula se caracteriza por brindar al otro ayuda efectiva y eficaz;

    intercambiar y procesar informacin; proporcionar una retroalimentacin entre pares para

    que pueda mejorar el futuro desempeo de sus actividades y responsabilidades; desafiar

    las conclusiones del otro y razonar para favorecer una toma de decisiones de mayor

    calidad y una mayor comprensin de los problemas. Aprender de forma colaborativa no

    es suficiente con organizar las actividades en grupos, sino que es necesario que todos

    compartan un objetivo comn y que cada miembro del grupo, en funcin de sus

    posibilidades y capacidades, aporte para el logro de dicho objetivo. Constituye una

    excelente estrategia para integrar a todos.

    Un equipo colaborativo, es algo ms que un conjunto de individuos que realizan juntos

    una actividad. Un grupo de estudiantes forma un equipo colaborativo en la medida que se

    den las siguientes condiciones:

    1) Si los motiva algo que los une fuertemente.

    13

    GARCA Guillermo (2004); Un nuevo paradigma para pensar la educacin escolar. Editorial Mio y Dvila, Barcelona.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    25

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    2) Si hay una relacin de equidad entre ellos, si nadie se siente superior a los

    dems, si todos son valorados y si se sienten reconocidos por sus compaeros.

    3) Si hay interdependencia entre ellos, si lo que afecta a un miembro del equipo

    importa a todos los dems.

    4) Si no hay una relacin de competencia entre ellos, sino de cooperacin, de

    ayuda y de exigencia mutua; si ayudar a un compaero repercute favorablemente

    en uno mismo y en todo el equipo.

    5) Si hay relacin de amistad entre ellos, un lazo afectivo que les lleva a celebrar

    juntos los xitos conseguidos.

    Aprendizaje significativo: De acuerdo con David Ausubel durante el aprendizaje

    significativo el alumno relaciona de manera sustancial la nueva informacin con sus

    conocimientos y experiencias previas. Si se logra el aprendizaje significativo, se

    trasciende la repeticin memorstica de contenidos inconexos y se logra construir

    significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su mbito de aplicacin y relevancia en

    situaciones acadmicas y cotidianas.

    De esta manera, el aprendizaje no es un proceso lineal de acumulacin de

    conocimientos, sino ms bien una nueva organizacin del conocimiento que afecta tanto

    el saber sobre algo (esquemas conceptuales) y el saber cundo utilizarlo

    (conocimientos sobre en qu situaciones usar lo que se sabe).

    Algunas estrategias que ayuden al docente a preparar actividades significativas:

    1) Introducir nuevos temas o contenidos a partir de los conocimientos

    previos de los alumnos: Es necesario que docente brinde a sus alumnos la

    oportunidad de mostrar lo que saben para que su participacin en el aula

    tenga sentido y sea ms activa. La activacin de conocimientos previos y

    generacin de expectativas se puede lograr a travs de preguntas,

    ilustraciones, pistas o claves; la organizacin de la informacin con mapas

    conceptuales, redes semnticas, resmenes; y, el enlace entre conocimientos

    previos y la informacin nueva por medio de organizadores previos o

    esquemas visuales.

    2) Utilizar las experiencias cotidianas de los alumnos: ilustrar con ejemplos

    sacados de las experiencias cotidianas de los alumnos. Esto pondr de

    manifiesto la pertinencia de lo que se les quiere ensear.

    3) Hacer funcional el aprendizaje: dar a los alumnos la oportunidad de aplicar

    lo que aprenden en su vida cotidiana. Cuando los alumnos pueden aplicar

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    26

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    concretamente lo que aprenden, lo recordarn mejor y sentirn mayor inters

    por aprender.

    4) Interrelacionar el aprendizaje entre las distintas reas: Para que los

    alumnos no tengan una idea fraccionada de los conocimientos, el docente

    deber sealar las relaciones que existen entre los distintos mbitos de

    aprendizaje.

    5) Juegos: se aprende ms fcil en un ambiente de juego y diversin.

    Aprendizaje por descubrimiento: Es aquel donde el contenido principal de la

    informacin a aprender no se da en su forma final, sino que debe ser descubierta por el

    alumno mediante una experiencia directa sobre la realidad, aplicacin prctica de los

    conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El alumno tiene una gran

    participacin. El docente no deber exponer los contenidos de un modo acabado, su

    actividad ser de mediacin y gua para que los alumnos recorran el camino y alcancen la

    apropiacin de saberes propuestos.

    Mediante esta construccin metodolgica se asegura un conocimiento significativo en los

    nios y se les fomentar hbitos de investigacin; para esto los estudiantes debern

    estar familiarizados con los siguientes procedimientos: observacin, bsqueda,

    exploracin, inferencia, seleccin, clasificacin y organizacin de la informacin.

    Debern tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de

    descubrimiento para as poder realizarlo.

    Algunos criterios de cmo introducir a los alumnos en las actividades de aprendizaje por

    descubrimiento:

    1) Hacerles una pregunta intrigante.

    2) Darles material previamente organizado para que puedan trabajar.

    3) Motivarlos para que realicen suposiciones intuitivas y luego las confirmen

    sistemticamente.

    4) Guiarlos para que construyan sistemas internos de codificacin y puedan

    organizar diferentes aspectos de un concepto general.

    1- Criterios de agrupamientos

    Los alumnos no aprenden saberes de las diferentes reas de la misma manera ni con el

    mismo inters ni con la misma profundidad, por lo tanto la institucin deber flexibilizar algunos

    tiempos, espacios y modos de agrupar a los nios lo cual les permitir que interaccionen de

    forma diferente y con compaeros distintos. As, se les ofrecer a todos los estudiantes la

    oportunidad de trabajar y participar segn sus preferencias, intereses y potencial: escuchar,

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    27

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    hablar ante un grupo grande, hablar en grupo pequeo, hacer las tareas personales, trabajar con

    un amigo o con un grupo de compaeros.

    Por una parte, es importante que los estudiantes aprendan y sepan socializarse y trabajar en

    diferentes agrupamientos; pero, lo ms relevante es que, a travs de esta variedad de formatos,

    se podrn dar respuestas a las necesidades de todos los estudiantes y enriquecer los contextos

    de aprendizaje con interacciones sociales centradas en los saberes de las diferentes reas.

    En funcin de la necesidad de repasar, revisar contenidos y volver a aprender algn tema

    correspondiente a un rea en particular, se podrn considerar diferentes formas de

    agrupamientos de acuerdo a la intencionalidad de la enseanza:

    Agrupamientos afines: Para realizar ciertas tareas, se podr dividir la clase en grupos

    afines de cuatro o cinco integrantes, en funcin de las edades (independientemente del

    grado que estn cursando), o del nivel de conocimientos previos de tal forma que se

    pueda asignar a cada grupo tareas en las que todos puedan aportar y aprender. Debern

    tener un reto adecuado a sus necesidades y posibilidades. Por ejemplo: si se est

    estudiando el Sistema, todos tendrn que trabajar sobre este contenido: sus nombres,

    orden, tamao, buscar imgenes, dibujarlos, hacer un mural del sistema o un mvil

    poniendo los nombres a cada uno de los planetas. Otros podrn trabajar sobre lo que ya

    saben pero aadiendo profundidad y complejidad en el tema: historia de cada planeta, su

    descubrimiento, tamao, composicin, distancia, rbita.

    Grupos heterogneos: Se crearn equipos en los que haya estudiantes con diferentes

    niveles de aprendizaje. Estos equipos podrn realizar tareas en forma cooperativa o

    colaborativa, de tal manera que puedan organizarse, compartir saberes y habilidades y

    llegar a un resultado de aprendizaje en comn. Esta metodologa de enseanza y de

    aprendizaje "se caracteriza por ser un enfoque interactivo de organizacin del trabajo en

    el aula, segn el cual los alumnos aprenden unos de otros as como de su maestro y del

    entorno14, lo que permitir aprovechar la diversidad de estudiantes en el grupo y

    promover relaciones positivas.

    Estos agrupamientos pueden ser estables para que aprendan a trabajar juntos, pero

    tambin es interesante hacer grupos heterogneos nuevos para que los estudiantes

    puedan conocer y trabajar con diferentes compaeros, tratando de que vayan rotando y

    que participen en el equipo compaeros con diferentes capacidades o ritmos de

    aprendizaje.

    14

    ANIJOVICH, MALBERGIER y SIGAL, (2007) Una introduccin a la enseanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogneas, Fondo de la Cultura Econmica, Bs. As

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    28

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    El rol del profesor no se limitar a observar el trabajo de los grupos, sino a supervisar

    activamente (no directivamente) el proceso de construccin y transformacin del

    conocimiento, as como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.

    Adems se deber fomentar la participacin activa de los alumnos en la evaluacin de

    los procesos de trabajo cooperativo o colaborativo en estos agrupamientos

    heterogneos, tanto en lo que tiene que ver con la valoracin de los aprendizajes y las

    circunstancias de logro o dificultad de cada uno de sus miembros, as como en la

    participacin e interaccin de cada alumno con el resto. Para poder desarrollar

    adecuadamente una evaluacin grupal participativa, es conveniente que los alumnos y

    docentes aprendan y apliquen procedimientos adecuados, ya que no es comn que los

    integrantes del grupo estn habituados y familiarizados en estos procesos.

    Grupos de inters: El aprendizaje es ms fcil y la atencin se mantiene por ms tiempo

    cuando los estudiantes estn interesados en lo que estn aprendiendo. Otra opcin a

    poner en prctica ser trabajar en agrupamientos que tengan inters en una temtica o

    aspecto de un tema, lo cual ayudara a que se implique y apropie mejor del aprendizaje.

    Esto supone involucrar a los alumnos en ciertos retos y desafos que los lleve a realizar

    actividades o preparar otras para compartir con el resto de los grupos que tengan

    intereses comunes, tambin los incentiva a buscar informacin, hablar sobre el tema,

    discutir, indagar, exponer.

    Tutora entre pares: Se podrn conformar grupos de estudiantes de diferentes edades,

    de dos o ms grados (intergrado) para ayudarse unos a otros en tareas especficas. De

    esta manera el que tutoriza aprende y asume una responsabilidad para con el otro. Esto

    le exige organizar su conocimiento y ponerlo al servicio de la otra persona para

    transmitrselo, lo que supone un proceso mental de tipo superior para organizar la

    informacin. El alumno tutorizado tambin se beneficia de una enseanza individualizada

    por parte de un compaero, entre iguales, con lenguajes y referentes comunes, ms

    prximos a veces que los que utiliza el docente en sus explicaciones. Queda claro que el

    docente en este tipo de agrupamientos, no delega la autoridad y responsabilidad del

    proceso de enseanza.

    2- . Organizacin de los docentes:

    Los maestros podrn organizarse por reas disciplinares atento a su formacin e

    inters personal y tambin conformar parejas pedaggicas para apoyar y guiar a dos

    grupos-clase, teniendo un grupo numeroso y otro reducido, que podr ir cambiando

    su composicin a lo largo del ao.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    29

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Se sugiere que los docentes roten, y sean maestros de otros alumnos de Jornada

    Extendida. De esta manera, se aportarn nuevas miradas e intervenciones a los

    alumnos, miradas que podrn incidir cooperativamente en su experiencia escolar.

    Adems se dinamizarn los equipos de trabajo y se les ofrecer a los alumnos la

    posibilidad de tener otro referente adulto para realizar consultas fuera de su

    grado.15

    3- . Planificar la propuesta de enseanza:

    Acompaamiento al Estudio en las escuelas de Jornada Extendida se concibe como

    un espacio de caractersticas amplias, resultante de una planificacin institucional y

    docente acorde a las necesidades, posibilidades y potencialidades de los grupos de

    alumnos especficos.16

    El docente deber contar con una planificacin que permita destinar tiempos a la

    realizacin de actividades que involucren a todo el grupo en el aprendizaje. Es decir,

    convertirlo en un proyecto personal y compartido.

    Adems de definir los ncleos temticos ms significativos, en la planificacin se

    debern traducir los diferentes niveles de aprendizaje existentes en el grupo, de lo

    contrario el contenido adquiere amplia extensin que solamente captan aquellos

    alumnos que se los coloca en un nivel estndar de aprendizaje.

    Ser necesario planificar un repertorio de estrategias de enseanza y de

    aprendizaje, bien diseadas, que no queden en consignas fragmentadas y

    fotocopiadas, sino que sirvan para manejar cronologas de aprendizaje diferentes. El

    docente que a lo largo de su trayectoria profesional desarrolle un buen repertorio de

    actividades didcticas, sabr cmo administrar y en qu momento proponer a uno

    u otro grupo de alumnos17

    4- Evaluacin

    Ser necesario en Acompaamiento al Estudio realizar en las horas de articulacin,

    una evaluacin integral con los dems docentes para visibilizar avances o retrocesos

    en el aprendizaje de estudiantes, replantear ayudas y modificar estrategias didcticas

    que no han dado resultado.

    15

    M.E.N. (2012) Poltica Nacional para ampliacin de la Jornada Escolar en el Nivel Primario. Documento Acompaamiento al estudio 16

    Op. Cit p. 22 17

    TERIGI Flavia (2010) Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las historias escolares. Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de 2010, Santa Rosa (La Pampa).

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    30

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    La formacin de alumnos autnomos y responsables es el foco de este Tiempo

    Pedaggico, por lo tanto se les brindar la posibilidad de mirar crticamente su propio

    proceso de aprendizaje, habilitando diferentes espacios para la auto evaluacin

    grupal o individual completando por ejemplo un cuestionario 18

    BIBLIOGRAFA

    ANIJOVICH, MALBERGIER y SIGAL, (2007) Una introduccin a la enseanza para la

    diversidad. Aprender en aulas heterogneas, Fondo de la Cultura Econmica, Bs. As

    BLANCO, Nieves; Las intenciones educativas Teora y desarrollo del currculo. Cap. 10.

    Ed. Aljibe, Bs As.

    CAMILLONI, DAVINI, LITWIN, E y otros (1996), Corrientes Didcticas Contemporneas.

    Paids, Buenos Aires.

    CARLI, Sandra (2006); La cuestin de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping,

    Editorial Paids, Bs As.

    CULLEN, Carlos (2000); Crticas de las razones de educar. Temas de filosofa de la

    educacin. Paidos

    FELDMAN, Daniel (1999): Ayudar a ensear. Relaciones entre didctica y enseanza. Aique,

    Buenos Aires

    GARCA Guillermo (2004); Un nuevo paradigma para pensar la educacin escolar. Editorial

    Mio y Dvila, Barcelona.

    KAPLAN, C, (2006) La inclusin como posibilidad. MEN- OEI

    LITWIN, E (2008) El oficio de ensear., Paids. Captulo 4,5,6 y 7 BsAs

    M.E.N. (2012), Criterios para pensar la propuesta pedaggica de una escuela que ampla su

    jornada.

    M.E.N. (2012) Poltica Nacional para ampliacin de la Jornada Escolar en el Nivel Primario.

    Documento Acompaamiento al estudio

    SANJURGO y RODRIGUEZ (2003): Volver a pensar la clase Homo Sapiens Bs.As

    TERIGI Flavia; (2010) Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las historias

    escolares. Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de 2010, Santa Rosa

    (La Pampa).

    18

    Ejemplo de propuesta de AUTOEVALUACIN INDIVIDUAL en Documento Acompaamiento al Estudio, p. 31

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    31

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    FUNDAMENTACIN

    La propuesta pedaggica desde el rea de las Ciencias Sociales en Jornada

    Extendida apunta a que el alumno piense, sienta y acte como un miembro activo de la

    humanidad en su conjunto. Para ello, el docente deber guiarlo en la construccin de

    conocimientos y ser facilitador del desarrollo de sus capacidades de observacin, descripcin,

    anlisis, explicacin, interpretacin y crtica. De esta manera, se propone brindar todos los

    elementos para alcanzar las habilidades necesarias de interpretacin, resolucin e intervencin

    responsable en la realidad sociocultural.

    Poner en accin dichos conocimientos enriquecer la experiencia personal, en la medida

    que le posibilite a cada alumno asumir su identidad y reconocer su pertenencia a un lugar, a

    una cultura y a una historia.

    PROPSITOS

    El rea de Ciencias Sociales se propone trabajar desde el reconocimiento de la

    memoria familiar y comunitaria para confrontar al alumno con la Historia propia y poder as

    TIEMPOS PEDAGGICOS: SUGERENCIAS METODOLGICAS

    ANEXO IIII

    PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

    EN EL REA DE CIENCIAS SOCIALES

    2013

    Por Prof. Nancy Aguirre

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    32

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    resignificarla. Abordar las Ciencias Sociales desde esta ptica implica emprender un proceso de

    mirar y rescatar la historia familiar y del alumno, como as tambin, las tramas de significados

    sobre el territorio local donde participa la comunidad. El rescatar estos significados locales

    posibilita construir una identidad con fuertes lazos conceptuales y afectivos hacia la historia

    regional.

    En este sentido toma relevancia el proceso que desarrollan los alumnos acompaados

    por el docente. Este permite el andamiaje a la luz de los contenidos curriculares del grado que

    corresponda. En la apropiacin de su Historia, su lengua, su msica, sus expresiones

    artsticas, sus significados hacia el territorio local se encuentra el dispositivo que posibilita

    comprender la participacin de la familia y la comunidad.

    Esta propuesta est basada en las lneas que orientan los Ncleos de Aprendizaje

    Prioritarios (NAP) para el Segundo Ciclo. As, surge un itinerario didctico, a modo de

    sugerencia, para profundizar los saberes de Ciencias Sociales en educacin primaria.

    PROPUESTA DE ENSEANZA

    Se realizar por Proyectos, que tiendan al aprendizaje significativo y globalizador, en un

    ambiente estimulador y comunicativo. Existen distintas formas y estrategias de organizar las

    prcticas de enseanza por proyectos; una organizacin posible es la siguiente:

    Objetivos de la propuesta de trabajo

    Identificar y analizar los procesos histricos de las diferentes manifestaciones culturales

    del pasado y del presente en la Argentina. Se analizarn los cambios, las continuidades y

    discontinuidades como procesos de transformacin y reflexin sobre el carcter de

    dichas manifestaciones.

    Facilitar y estimular la lectura e interpretacin crtica de diversas fuentes de informacin:

    testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografas, planos y mapas, imgenes,

    grficos, ilustraciones, narraciones, leyenda, textos, canciones, danzas, dramatizaciones,

    entre otras sobre las distintas organizaciones sociales y territorios en estudios19.

    19 Desde google hearth observar el territorio actual y pasado de cada regin para reconstruir la memoria visual.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    33

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Construir una muestra institucional que refleje la diversidad de las culturas.

    Conceptos guas

    Espacio geogrfico- Territorio- Provincia

    Sociedad

    Identidad

    Cultura

    Diversidad Cultural

    Manifestacin Cultural

    Migraciones

    Metodologa

    1. Presentacin de un objeto que represente a la familia y su historia.

    - Cada alumno presentar y compartir en el grupo un objeto antiguo de su familia y su

    historia.

    - Mediar la observacin de los distintos objetos y rescatar informacin sobre: el material

    que estn hecho, explicar para qu se usa, quines lo usaban, si eran de uso comn o

    de lujo, etc.

    - Reconstruir en conjunto la historia del objeto en el tiempo y su entorno familiar: la relacin

    entre el objeto y la historia familiar, su antigedad, su origen, etc.

    - Ubicar en un mapa los lugares de dnde provienen esos objetos.

    - Agrupar los objetos segn la regin a la que pertenece.

    2. Inventarios, listas y glosarios

    Se puede hacer un inventario, mediante un cuadro de doble entrada o la recopilacin de

    fotografas de cada uno de los objetos. Se identificar la cantidad, caractersticas y

    particularidades de los elementos presentados.

    Confeccionar en un papel afiche de forma colectiva, una lista de objetos para exponer en

    la escuela.

    Armar entre todos un glosario con trminos relacionados con el diseo del objeto.

    3. Lectura y escritura

    Cada alumno indagar, leer y escribir sobre los objetos. Tanto la lectura como la

    escritura posibilitarn la tarea de diseo y planificacin de la exposicin.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    34

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Se sugiere preparar una entrevista con los alumnos para trabajar con las familias sobre:

    lugares de procedencia, causas por qu eligieron este lugar y no otro, actividades que

    realizaron en sus primeros tiempos en la regin (puede rescatarse tambin las primeras

    imgenes sobre el paisaje, costumbres, msica, comida, etc.) y cmo fueron cambiando a travs

    del tiempo, con quines comercializaban o a quines vendan sus productos20.

    A partir de este material el alumno deber armar su propio texto que d cuenta de la

    memoria de su propia familia.

    4. Reflexionar acerca de la memoria de cada familia

    En conjunto se expresarn, compartirn y reflexionarn sobre las distintas exposiciones

    vinculando los saberes previos como por ejemplo los de circuitos productivos.

    Se puede organizar una lnea del tiempo que visualice las distintas memorias familiares.

    (Por ej. comparar en una misma dcada memorias a partir de diversos indicadores como lo

    productivo, el entorno, las costumbres.) A partir de esta lnea colocar los circuitos productivos

    y los diferentes paisajes en el tiempo (aqu se pueden incorporar fotos) que permitan que los

    alumnos visualicen la transformacin que se llev a cabo en el territorio, en las familias, la

    comunidad y la zona en general.

    4.1. Fiestas tradicionales del lugar

    Numerosas fiestas locales y regionales, de trascendencia nacional e internacional, que

    reflejan expresiones culturales, religiosas y productivas de las distintas regiones del pas se

    celebran en todas las pocas del ao. Por ello se propone que los alumnos busquen informacin

    acerca de la fiesta ms significativa del lugar y no del departamento.

    Posteriormente, indagar sobre las fiestas tradicionales que forman parte de un ncleo cultural

    ms amplio en la regin.

    Seleccionar una fiesta tradicional, contar su historia y fundamentarla (cundo se origin, en

    qu contexto, por qu est vigente). Buscar fotos de antes y de ahora. Recopilar e identificar

    los cambios, continuidades y discontinuidades en las distintas fiestas.

    Elaborar un informe. Publicar su produccin en la revista escolar.

    Realizar una puesta general de lo explorado en la escuela en integracin con los docentes

    del rea artstica.

    5. Visitar una exposicin

    20 La idea es rescatar todas las historias familiares que constituyen la realidad actual.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    35

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Se propone la visita a un museo u otro espacio expositivo como un centro cultural o una

    muestra temporaria de fotos con la intencin de buscar objetos que estn relacionados con su

    cultura o material de las manifestaciones culturales locales o nacionales21.

    Es conveniente que el docente indague previamente sobre el lugar que se visitar ya que

    los conocimientos previos del lugar enriquecern la visita.

    En primera instancia se puede recorrer libremente el lugar sin ms consignas que

    permanecer en el mismo. Luego se volver a recorrer y observar detenidamente con una gua de

    observacin-de la sala, vitrina o un panel-.

    La idea central es recuperar y retomar informacin sobre los testimonios materiales de los

    objetos provenientes de distintas culturas para, luego, analizarlos y sistematizar la informacin

    que proveen.

    Se podr realizar visitas guiadas por sitios web:

    http://www.museos.buenosaires.gob.ar/dgm_recorridovirtual.htm

    http://www.museosargentinos.org.ar/

    http://museosvivos.educ.ar/

    6. Fotografas

    La fotografa es para los historiadores una excelente y til fuente para hacer memoria;

    todo un legado visual que posibilita comprender los procesos histricos de nuestro tiempo.

    Mediante la recuperacin de la historia de la imagen se pretende dar cuenta del desarrollo de la

    fotografa en y con la historia.

    La imagen fotogrfica funciona como hilo conductor del desarrollo de nuestra memoria

    histrica. sta slo se constituye por medio de la identificacin crtica entre la vinculacin imagen

    realidad, el aporte de la fotografa a la historia y a los medios de comunicacin (prensa,

    publicidad, Tv.) como partes del sistema de informacin icnico actual.

    21

    Es necesario realizar un relevamiento previo de las exposiciones disponibles en las cercanas de la escuela en sitios

    como supermercados, bancos, clubes, sociedades de fomento, cafs, edificios de servicios mdicos, etctera.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    36

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    En este caso la imagen nos brindar un aporte en la reconstruccin de nuestra historia

    basada en los principios de integracin e igualdad.

    - Observar e interpretar fotografas en vinculacin con el espacio geogrfico en el tiempo.

    (comparar pasado y presente).

    - Analizar los cambios producidos en el espacio geogrfico y las prcticas y

    manifestaciones sociales.

    - Identificar caractersticas puntuales de cambios y procesos.

    - Realizar una presentacin (Powerpoints, presi, diapositivas o algn programa acorde),

    con las distintas fotografas respetando la cronologa de la construccin de la historia

    familiar.

    - Utilizar google earth o similar para comparar y visualizar las diferencias de rentas

    potenciales.

    - Compartir sus fotografas en las redes sociales (TIC) para comparar las fotografas de

    las distintas manifestaciones culturales en el tiempo.

    7. Reconstruir la historia con las diversas manifestaciones culturales posibilita escribir la

    historia familiar.

    Las tradiciones se fortalecen de las historias familiares. Por ello se propone realizar

    entrevistas a los familiares solicitando aportes e informacin sobre las historias, mitos,

    leyendas y prcticas populares que circulan en la regin.

    El armar y disear una entrevista le posibilitar al nio pensar estrategias para

    recolectar la informacin. Existen ciertas condiciones que pueden ayudar a preparar una

    entrevista. Entre ellas pueden considerarse:

    - Informarse sobre la persona a quien se desea entrevistar.

    - Conocer el tema que se va a plantear, ya que de l se derivarn las preguntas.

    - Se pretende obtener la opinin o informacin que el entrevistado nos puede ofrecer. (Se

    debe evitar discutir con l y tampoco se establecer una competencia para ver quin conoce

    ms sobre el tema).

    Ordenar toda la informacin recolectada: historias, recuerdos, entrevistas, fotos, poema, ancdotas.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    37

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Crear un correo electrnico personal para interactuar con otros familiares en la construccin de la

    historia familiar. Los recursos a utilizar pueden ser fotos, ancdotas, poemas, etc. en un resumen de

    cada una de las familias, de manera que todos pudieran conocerlos a todos.

    Construir un blog con una clave comn, donde todos puedan subir sus historias y ancdotas,

    siempre indicando la fecha o ao en que sucedieron para no perder el componente histrico.

    Abrir un Facebook familiar para compartir lbumes de fotos antiguas.

    Escribir un texto narrativo contando la historia de los padres, abuelos y bisabuelos teniendo en

    cuenta la cronologa de los hechos.

    8- Organizar el material, sistematizarlo y validarlo para la publicacin en una revista escolar.

    Organizar en conjunto el material que se va a compartir.

    Releer y seleccionar en conjunto crticamente los textos para su publicacin.

    9.- Exposicin abierta a la comunidad.

    Es conveniente realizar un relevamiento previo de los espacios disponibles y sus caractersticas

    para optimizar esta experiencia expositiva.

    Participar y armar la muestra escolar de todos los procesos trabajados a partir de la cultura y la

    comunidad.

    Incentivar a la construccin conjunta de nuevos encuentros como por ejemplo Escuela-

    comunidad, Escuela-pueblo , Escuela-regin

    EVALUACIN

    El trabajo de rescatar las manifestaciones culturales en la escuela posibilita la

    interrelacin entre los elementos de la comunidad y el proceso educativo mismo.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    38

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    La evaluacin de esta exposicin implica no slo ponderar o recoger datos cuantitativos

    acerca de los aprendizajes de los alumnos sino tambin construir vnculos entre estos y las

    manifestaciones culturales trabajadas.

    La escuela, para ello, debe poner en juego los modos en que trabaja, cuestionar y

    redefinir cmo se abre a la comunidad y qu estrategias desarrollar para transmitir mensajes

    culturales.

    La exposicin, en este caso, posibilitar compartir los modos de ensear y aprender, el

    valor otorgado al proceso educativo, el inters y apropiacin de los elementos culturales en su

    conjunto.

    BIBLIOGRAFA

    AUGUSTOWSKY, Gabriela (2007): Exhibir para ensear y aprender en la escuela,

    Revista12ntes, N 12, ao 2, abril. Disponible en: http://www.12ntes.com/revista/numero12.pdf.

    MINISTERIO DE EDUCACIN. Presidencia de la Nacin (2012). Propuesta para la enseanza

    den el rea de las Ciencias Sociales. Ms tiempo, Mejor escuela. Poltica Nacional para la

    ampliacin de la Jornada Escolar en el nivel primario

    AUGUSTOWSKY, Gabriela (2008): Ensear a mirar imgenes en la escuela,Buenos Aires, Tinta

    Fresca.

    PELEGRINELLI, Daniela y Silvia TABAKMAN (2006): Los juguetes en la escuela. Conocerlos,

    analizarlos, exponerlos, en Revista 12ntes, N 10.

    Disponible en http://www.12ntes.com/revista/numero10.pdf.

    SCHWARZSTEIN, Dora (1998): Una introduccin al uso de la historia oral en el aula, Buenos

    Aires, Fondo de Cultura Econmica.

    TABAKMAN, Silvia (coord.) (2011): Objetos guardados, objetos mostrados, Buenos Aires, Biblos

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    39

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    PROPUESTA PARA LA

    concibe la clase como un sistema didctico en el que interactan alumnos,

    maestros y saberes y cuyo propsito es que los alumnos aprendan.

    Maurice Chevallard

    FUNDAMENTACIN

    La ampliacin de la jornada en la escuela primaria supone no solo la ampliacin del

    tiempo escolar, sino que centra la mirada en nuevos modelos pedaggicos para el aprendizaje,

    con diversidad de estrategias educativas que permiten la profundizacin de temticas

    especficas y nuevos modos de abordaje.

    Instalar esa mirada brinda la posibilidad de ampliar el tiempo al desarrollo de

    investigaciones cientficas escolares que incluyan actividades de exploracin, experimentacin,

    reflexin y comunicacin.

    Una gran parte de la actividad cientfica tiene lugar en los laboratorios y en las

    investigaciones de campo. Por lo tanto, la importancia de trabajos prcticos, salidas de

    campo y resolucin de problemas tienen una fuerte impronta en el currculo de ciencias

    donde se pongan en accin los procedimientos y habilidades cientficas.

    PROPSITOS

    Desde esta perspectiva proponemos:

    PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

    EN EL REA DE CIENCIAS

    NATURALES Y TECNOLOGA

    2013

    Por Prof. Elba Fornabaio y Prof. Sonia Jofr

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    40

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Propiciar el trabajo conjunto que permita asegurar la continuidad de los aprendizajes

    significativos.

    Avanzar hacia un estudio ms riguroso de los marcos tericos que refuercen los

    saberes escolares.

    Decidir con fundamento las nuevas metodologas a implementar y plasmarlas en la

    planificacin.

    Incorporar a la enseanza recursos variados, de calidad, que garanticen actividades

    atractivas, diversificadas y positivas.

    Beneficiar a la enseanza formal con la integracin adecuada de recursos

    audiovisuales, informticos, juegos de simulacin, Software y trabajos prcticos para el

    trabajo experimental o de campo.

    Asignar tiempos especficos para la evaluacin programando instancias para que el

    docente introduzca los ajustes que considere pertinentes en vistas a favorecer el

    proceso de enseanza y aprendizaje.

    PROPUESTA DE ENSEANZA

    La siguiente propuesta intenta reposicionar la enseanza de las Ciencias Naturales

    mediante estrategias como la resolucin de situaciones problemticas que podrn

    abordarse en el laboratorio escolar y/o las salidas de campo. Desde el enfoque sistmico se

    promueve la aplicacin de estrategias para establecer relaciones entre las distintas temticas

    que involucran el agua como bien cultural y su implicancia en el desarrollo social y econmico de

    la provincia.

    Resolucin de problemas

    Qu se entiende por problemas y por su resolucin?

    Perales Javier F. 2000

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    41

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Propuesta metodolgica para la resolucin de problemas

    Salida de campo

    Una salida puede ser, dependiendo de su diseo, una actividad para resolver un

    problema, una actividad de bsqueda de informacin para confrontar sus anticipaciones o una

    actividad integradora.

    Las salidas en general, son de fundamental importancia para que los nios lleven a cabo

    interacciones directas con el ambiente natural, cultural y social. Por otro lado, si estn

    planificadas, resultan un potente recurso para la motivacin y una oportunidad de aprendizaje

    significativo debido a que permiten diversificar las fuentes de informacin.

    Un problema constituye, una situacin incierta que provoca en

    quien la padece una conducta (resolucin del problema)

    tendiente a hallar la solucin (resultado esperado) y reducir de

    esta forma la tensin inherente a dicha incertidumbre.

    Presentacin del problema. Comprensin del problema: Existen tcnicas que pueden ayudar a

    comprender un problema como: Formulacin de preguntas.

    Explicacin con palabras propias.

    Reelaboracin de los enunciados.

    Emisin de las hiptesis o anticipacin de sentido sobre la solucin y el plan estratgico para hallarla.

    Bsqueda de la informacin. Elaboracin o ejecucin de una estrategia de resolucin. Comunicacin de los resultados o informacin surgida durante el proceso.

  • DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA PROGRAMA PROVINCIAL JORNADA EXTENDIDA

    42

    PROPUESTA PEDAGGICA- DOCUMENTO PRELIMINAR-

    Una salida resulta ms provechosa cuando est integrada a una secuencia didctica y

    tiene continuidad de sentido con otras actividades planificadas vinculadas al ambiente micro

    local.

    Una salida didctica comienza antes de llegar al lugar elegido y termina mucho despus

    de haberla finalizado. A la hora de disear las actividades es importante prestar atencin a los

    distintos momentos: antes, durante y despu