documento del banco mundial - ministerio de obras públicas · caigg auditoría interna del...

74
Documento del Banco Mundial USO OFICIAL INFORME No: 39105-CL DOCUMENTO DE EVALUACION DE PROYECTO SOBRE PROPUESTA DE PRESTAMO PARA EL MONTO DE US$11.7 MILLONES PARA LA REPÚBLICA DE CHILE PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUTCIONAL DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA 15 de Mayo 2007 Departamento de Desarrollo Sostenible Unidad de Transporte Región de América Latina y el Caribe Este documento es de distribución restringida y puede ser usado solamente por sus receptores dentro de su desempeño oficial de trabajo. Sus contenidos no pueden ser divulgados sin la expresa autorización del Banco Mundial.

Upload: vanthuy

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento del Banco Mundial

USO OFICIAL

INFORME No: 39105-CL

DOCUMENTO DE EVALUACION DE PROYECTO

SOBRE

PROPUESTA DE PRESTAMO

PARA EL MONTO DE US$11.7 MILLONES

PARA

LA REPÚBLICA DE CHILE

PARA

EL FORTALECIMIENTO INSTITUTCIONAL DEL MINISTERIO DE OBRAS

PÚBLICAS

PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA

15 de Mayo 2007

Departamento de Desarrollo Sostenible

Unidad de Transporte

Región de América Latina y el Caribe

Este documento es de distribución restringida y puede ser usado solamente por sus receptores dentro de su

desempeño oficial de trabajo. Sus contenidos no pueden ser divulgados sin la expresa autorización del Banco

Mundial.

ii

CHILE - GOBIERNO AÑO FISCAL

ENERO 1 – DICIEMBRE 31

EQUIVALENTE DE MONEDA

(Taza de cambio efectiva desde noviembre 30, 2006)

CLP 530.84=US$1.00

PESOS Y MEDIDAS

Sistema métrico

ABREVIACIONES Y SIGLAS

BP Política Bancaria

CAIGG Auditoría Interna del Gobierno General

CFAA Evaluación de Capacidad de Gestión Financiera

CGR Controlador General de la República

CPI Índice del Precio al consumidor

CPS Estrategia de Asistencia al País

CONAMA Comisión Nacional del Medioambiente

CQ Calificaciones del Consultor

DCF Unidad de Contabilidad y Finanzas

DPL Préstamo para el Desarrollo de Políticas

FDI Inversión Extranjera Directa

FM Gestión Financiera PIB Producto Interno Bruto

GEF Unidad Global del Ambiente

GIS Sistema Geográfico de Información

GNP Producto Nacional Bruto

HH Índice de Herfindahl-Hirschman

HIPC País Pobre de Deuda Fuerte

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIRD Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo

ICB Licitación Competitiva Internacional

IDA Asociación Internacional de Desarrollo CFI Corporación de Financiamiento Internacional

FMI Fondo Monetario Internacional

IT Tecnología de Información

IUFR Informes Financieros Interinos No auditados

JSAN Nota de Evaluación de Miembros Conjuntos

LCS Selección de Menor Costo

LDP Carta de Política de Desarrollo M&E Monitoreo y Evaluación

MDGs Metas de Desarrollo de Milenio

MIF Fondo de Inversión Multilateral

MOF Ministerio de Hacienda

MOP Ministerio de Obras Públicas

iii

NCB Licitación Nacional Competitiva

OECD Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OP Procedimiento Operacional

PAD Documento de Evaluación de Proyecto

PIU Unidad de Implementación de Proyecto

PDO Objetivo de Desarrollo de proyecto

PMS Sistema de Gestión de Proyecto

QBS Selección Basada en Calidad

QCBS Selección Basada en Calidad y Costo R&D Investigación y Desarrollo

SEE Evaluación Estratégica de Ambiente

SOE Informe de Costos

SSS Selección de Fuente Única

TAL Préstamo de Asistencia Técnica

TPM Taza de Política Monetaria

Vicepresidente: Pamela Cox

Director del país: Axel van Trotsenburg

Director del sector: Laura Tuck

Gerente del sector: José Luis Irigoyen

Supervisor del Sector: Juan Gaviria

Líder del equipo de la tarea: Jordan Schwartz

iv

REPÚBLICA DE CHILE Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo de Políticas para el Fortalecimiento del

Ministerio de Obras Publicas

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y RACIONALIDAD ........................................................................... 1

ASUNTOS DEL PAÍS Y EL SECTOR ................................................................................................................ 1 RAZONES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO ......................................................................................... 3 PAPEL DEL BANCO MUNDIAL Y CONCORDANCIA CON LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA AL PAÍS ................ 5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 5

HERRAMIENTAS DE PRÉSTAMO ................................................................................................................... 6 OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO E INDICADORES CLAVES ........................................................ 7 COMPONENTES DEL PROYECTO................................................................................................................... 8

Componente 1: Planificación Integrada ............................................................................................... 9 Componente 2: Estándares, Contratos, Competencia .........................................................................11 Componente 3: Gestión de Proyectos ..................................................................................................12 Componente 4: Consolidación de la Regulación o Supervisión (“Fiscalización”) .............................13 Componente 5: Reforma Organizacional ............................................................................................15

LECCIONES APRENDIDAS Y REFLEJADAS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO ....................................................17

III. IMPLEMENTACIÓN ..........................................................................................................................19

ACUERDOS DE SOCIOS ..............................................................................................................................19 ACUERDOS DE IMPLEMENTACIÓN ..............................................................................................................19 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................................19 SUSTENTABILIDAD ....................................................................................................................................19 RIESGOS CRÍTICOS Y POSIBLES ASUNTOS CONTROVERSIALES ....................................................................20

IV. RESUMEN DE EVALUACIÓN ..........................................................................................................22

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ........................................................................................................22 TÉCNICO ....................................................................................................................................................22 FIDUCIARIO ...............................................................................................................................................22 IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ........................................................................................................23 POLITÍCAS DE RESGUARDO ........................................................................................................................24 EXCEPCIONES DE POLÍTICAS Y PREPARACIÓN ...........................................................................................24

ANEXO 1: PAÍS Y SECTOR Y ORIGEN DEL PROGRAMA .............................................................25

DESARROLLOS ECONÓMICOS RECIENTES EN CHILE ...................................................................................25 ÚLTIMO PLAN DE CRECIMIENTO DEL GOBIERNO ........................................................................................27

ANEXO 2: MÁS IMPORTANTES PROYECTOS FINANCIADOS POR EL BANCO Y OTRAS

AGENCIAS ..................................................................................................................................................29

ANEXO 3: MARCO DE RESULTADOS Y MONITOREO ...................................................................30

ANEXO 4: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO .............................................................36

66. ANEXO 6: ACUERDOS DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................40

ANEXO 7: GESTIÓN FINANCIERA Y ACUERDOS DE PAGO .........................................................41

ANEXO 10: ASUNTOS DE POLITICAS DE RESGUARDO ................................................................57

ANEXO 11: PRREPARACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ................................................58

ANEXO 12: DOCUMENTOS EN LA CARPETA DEL PROYECTO...................................................59

v

ANEXO 14: COMPONENTES CLAVES DEL PROGRAMA PROPUESTO DE CONCESIONES

DEL MOP ....................................................................................................................................................61

ANEXO 15: BREVE MIRADA AL PAÍS .................................................................................................64

ANEXO 16: MAPA DE CHILE .................................................................................................................66

Lista de figuras UFIGURA 1: CRECIMIENTO DE FINANCIAMIENTO PRIVADO DE INFRAESTRUCTURA EN

CHILE 1995 A 2005 ............................................................................................................................. 2 FIGURA 2: RELACIÓN DE REFORMAS PROPUESTAS DEL MOP ...................................................... 8 FIGURA 3: ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DEL EQUIPO DE

GESTIÓN DEL PROGRAMA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL .......................................35 U

Lista de Tablas UTABLA 1: RESUMEN MACROECONOMICO DE CHILE Y VISION DEL FUTURO 2003-2009U ........24

vi

REPÚBLICA DE CHILE

REFORMA INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

DOCUMENTO DE EVALUACION DE PROYECTO

PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA

Fecha: 15 de mayo, 2007

Director país: Axel van Trotsenburg

Gerente Sector /Director: Jose Luis

Irigoyen/Laura Tuck

Número de proyecto: P102931

Herramienta de préstamo: Préstamo de

Asistencia Técnica

Líder del Equipo: Jordan Schwartz

Sectores: Transporte, Recursos de agua

Temas : Infra otros

Información Financiera

[X] Préstamo [ ] Crédito [ ] Subsidio [ ] Garantía [ ] Otro:

Para préstamo/Créditos/ Otros:U

Total Costo Proyecto (US$m.): 35.4

Co-financiamiento:

Total Financiamiento Bancario

(US$m.):

11.7

Condiciones propuestas: Préstamo con spread fijo con pagos principales vinculados a

obligaciones, pagado en 20 años, incluyendo un período de gracia de 5 años

Plan de Financiamiento (US$m)

Fuente Local Extranjero Total

PRESTATARIO 23.7 23.7

BIRD 11.7 11.7

Brecha financiera 0 0

Total: 23.7 11.7 35.4

Prestatario: Republica de Chile

Agencia responsable: Ministerio de Obras Públicas

Período de Implementación del Proyecto: Inicio: 1 enero, 2008 (fecha estimada) Fin: 1 Julio , 2012

Fecha estimada del cierre: 31 enero, 2013

Estimación de la Unidad del Sector de recursos necesarios para la preparación y

aprobación

Fuente de recursos

Identificación y

preparación de costos hasta

la fecha (US$)

Estimación de necesidades de

recursos (US$)

Presupuesto del Banco 42,000 210,000

Fondos 0 0

Estimación de los fondos del Banco necesarios para la preparación y

aprobación relativa a promedia para este sector en la región

[ ] 50% [ ] 75% [ X] 100% [ ] 125% [ ] 150% [ ] < 50% or > 150%

vii

Pagos estimados (Banco Año financiero/US$m)

AF 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0 0 0

Anual 1.5 4.0 4.0 1.7 0.5

Acumulativo 5.5 9.5 11.2 11.7

¿Se aleja este proyecto del CAS en contenido y otro aspecto importante? ?[ ]Si [X]No

Ref. PAD A.3

¿Se necesita la aprobación del Consejo para cualquier excepción de política? [ ]Si

[X]No

¿Incluye el proyecto algunos riesgos críticos declarados como ―significativos‖ o altos?

[ ]Si [X]No

Ref. PAD C.5

¿Cumple el proyecto criterios regionales para preparar su implementación? [X]Si [ ]No

Ref. PAD D.7

Objetivo del Desarrollo del Proyecto Ref. PAD B.2 El Objetivo del Desarrollo de Proyecto es asistir al Gobierno en lograr un planteamiento

sostenible e integrado de la planificación de la infraestructura; los niveles de estándares de

servicio para la infraestructura, como también contratos modelo y procedimientos que promuevan

la competitividad y distribuyan riesgos de una manera adecuada. Gestión integrada del proceso

de Proyectos; un marco regulatorio para todos los sectores de responsabilidad del MOP, que

aumente la confianza de los consumidores en la provisión de servicios de infraestructura; y la

separación legal y organizacional de las áreas de planificación, contracción, ejecución y

regulación de provisión de la infraestructura.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Ref. PAD B.3

Componente 1 - Planificación Integrada: Este Componente realzará los procesos de

planificación del MOP a mediano y largo plazo para inversiones en infraestructura, tanto a

niveles nacionales como subnacionales. Se integrarán a la planificación la cadena de suministro y

planteamientos territoriales para realzar la entrega de servicios básicos, y para reforzar el

potencial productivo de cada territorio.

Componente 2 - Estándares, Contratos, Competencia: Este Componente establecerá

estándares del servicio para contratos de Obras Públicas para lograr mayor eficiencia y

responsabilidad en las inversiones. Además, este Componente evaluará las variables del diseño de

contratos y procesos de licitación contra su capacidad de generar resultados de inversión y

competencia. Esto llevará a mejoras en contratos modelo y procedimientos de licitación para cada

sub-sector en el portafolio del MOP.

Componente 3 –Gestión Integrada de Proyecto: Este Componente implicará el desarrollo de

un nuevo planteamiento en Gestión de Proyectos el cual incorpora "el ciclo de vida" completo de

un proyecto para aumentar la calidad de la gestión, la disponibilidad de información de inversión

y la responsabilidad institucional e individual para lograr resultados.

Componente 4 - Fortalecimiento de Regulación o Supervisión (“Fiscalización”): Este

Componente apoyará la consolidación de funciones fiscalizadoras para contratos y concesiones

de Obras Públicas. El sub-componente incluirá el desarrollo de la implementación de normas y

regulaciones para la fiscalización; redacción de un manual de operaciones, para formalizar los

procedimientos incluidos en el proceso de "fiscalización" y renegociación; y el desarrollo de

modelos económicos y financieros y sus manuales de contabilidad regulatoria en sub-sectores

clave seleccionados del portafolio del MOP.

Componente 5 – Reforma Organizacional: Este Componente garantizará la separación

regulatoria e institucional de la planificación, contracción, ejecución de obras y actividades

regulatorias del MOP. Esto se logrará por medio de un texto regulatorio y legal y el

viii

establecimiento de acuerdos institucionales y sistemas de apoyo.

¿Cuales políticas de resguardo se han activado, si corresponde? Ref. PAD D.6, ANEXO

Técnico 10 Este proyecto no activa ninguna política ambiental ni social del Banco

Condiciones significativas, no estándar, si corresponde, para su Presentación a la Junta. Ref. PAD

C.7

Ninguna

1

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y RACIONALIDAD

Asuntos del país y el sector

1. A principios de los años 90 el Gobierno de Chile analizó sus necesidades de

infraestructura y evaluó un déficit de infraestructura de US$ 11 mil millones, con

pérdidas adicionales que se debían a la falta de competitividad que bordeaban los US$

1.7 mil millones cada año1 Para responder a esta necesidad de inversiones masivas y

obtener mejoras significativas de la entrega de servicio, el Gobierno también reconoció

que el sector público no tenía los recursos necesarios para realizar los trabajos requeridos

y que tampoco podía asignar sus recursos presupuestarios exclusivamente al sector de la

infraestructura, dadas las necesidades sociales del país.

2. Para poder afrontar este desafío, el Gobierno llamó al sector privado a participar

en la construcción, mantención y operación de la vialidad principal. De esta manera,

nació el Sistema Chileno de Concesiones, permitiendo al sector privado financiar

proyectos económicamente viables y recuperar su inversión principalmente por la vía de

un cargo directo a los usuarios. Desde su inicio, el programa de concesiones se ha

expandido tanto en términos de sectores como en su diseño. Sectorialmente, Chile tiene

ahora lo que podría considerarse el programa de concesiones más importante del mundo,

el cual incorpora caminos, puertos, ferrocarriles, puentes, túneles, embalses, cárceles y

canales. Además, la cartera de proyectos de futuras concesiones incluye hospitales, plazas

públicas y hasta estadios deportivos. El programa de concesiones de Chile usa una

variedad de estructuras para asignar el riesgo y llegar a un equilibrio financiero y

económico, las que incluyen transferencias explícitas por parte del Gobierno, tales como

garantías de ingresos y de volumen y peajes sombra, y contratos enteramente basados en

el cobro directo a los usuarios. Para reflejar estas diferentes configuraciones para la

repartición de riesgos, el Gobierno ha experimentado con procesos de licitación bajo

menor costo de variables, menor valor presente neto y menor subsidio requerido.

3 Como se puede apreciar en el diagrama abajo, el portafolio de concesiones del

Ministerio de Obras Públicas - incluyendo caminos y carreteras, puentes, aeropuertos,

represas, canales, prisiones, y otros edificios públicos - se ha incrementado de

aproximadamente 450 mil millones de pesos en 1995 a más de 1 billón de pesos en 2005

en términos reales. Más sorprendentemente, la parte que corresponde a la participación

del sector privado ha aumentado del 9 por ciento al 65 por ciento durante la última

década.

1

T Ver : Concesioneschile.com

2

Figura 1: CRECIMIENTO DE FINANCIAMIENTO PRIVADO DE

INFRAESTRUCTURA EN CHILE 1995 A 2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Bil

lio

ns o

f P

eso

s (

2005) Private

Public

Fuente: Cuenta de Gestión MOPTT 2005

4. Los desembolsos públicos y privados en infraestructura ilustrados más arriba

representan aproximadamente el 2% del PIB de Chile por año.2 Estos niveles de inversión

- en conjunto con la desagregación del sector eléctrico, la liberalización de las

telecomunicaciones, la privatización del agua municipal y el tratamiento de aguas

servidas, y un programa separado para la concesión de puertos - representan un

compromiso financiero con los servicios de infraestructura más allá que cualquier otro

país en América Latina. Con un nivel de inversión total en infraestructura de entre el 5 y

el 7% del PIP anual -incluyendo tanto los sectores públicos como privados- Chile tiene

un nivel de desembolso similar al de las economías más pujantes de Asia Oriental. El

nivel promedio de crecimiento de Chile durante los últimos 15 años también ha dejado

atrás a la mayoría de los países latinoamericanos debido a una convergencia de políticas

económicas fuertes y un compromiso de inversión en infraestructura estable.

5. Existe un amplio consenso en que no habría sido posible reducir una parte

importante del déficit de infraestructura de Chile durante la última década, conjuntamente

con el fortalecimiento de las finanzas públicas, sin el sistema de concesiones y otros tipos

de asociación público-privada. El programa de concesiones en particular ha llamado la

atención global debido a su envergadura, siendo la inversión privada aún mayor que la

componente de inversión fiscal en obras públicas en los años recientes, y su amplio

alcance, ya que incluye sectores tan variados como carreteras, aeropuertos y cárceles.

6. Adicionalmente al crecimiento del programa de concesiones, durante los dos

últimos años el Gobierno de Chile ha anunciado un importante incremento en el

2

T Los sectores cubiertos por el Ministerio de Obras Públicas incluyen activos de transporte, tales como

caminos interurbanos, caminos urbanos, carreteras, puentes y aeropuertos; infraestructura de recursos

hídricos, tales como represas, sistemas de evacuación de aguas lluvias y canales; infraestructura rural, como

pequeños sistemas de agua, lugares de abordaje de transbordadores y caletas pesqueras; y edificios

públicos, tales como cárceles, hospitales, y escuelas.

3

financiamiento público de la infraestructura. La intención es facilitar a las regiones de

Chile y a los productos de exportación un mayor acceso a mercados y dotar de mejores

niveles de servicios básicos a los ciudadanos. La actual administración reconoce que

tanto su creciente inversión pública como los programas de concesiones requerirán de

una mayor atención en términos de planificación, contratación, gestión de proyectos y

fiscalización, de manera de maximizar su potencial para contribuir a alcanzar mayores

tasas de crecimiento y bienestar al país.

Razones para la Participación del Banco

7. La administración actual ha identificado problemas específicos para las

operaciones y la estructura institucional del MOP los cuales se considera necesario

enfrentar para que Chile alcance un nuevo nivel de eficiencia y responsabilidad en la

inversión de la infraestructura. Aquellos desafíos incluyen los siguientes puntos:

Planificación:

Falta de planificación a mediano y largo plazo, con una perspectiva geográfica

integrada orientada a la competitividad de los sectores productivos del país.

Bajo nivel de interacción con otros stakeholders relevantes del sector de

infraestructura y falta de expresión social o de los ciudadanos en la

planificación de proyectos.

Programas de inversión que se guían más por los contratos que por la

integración a la cadena de suministro, llevando a dificultades de coordinación

y gastos poco eficientes.

Estándares, Contratos, Competencia:

Falta de estándares explícitos de servicio incorporados en las concesiones y en

obras públicas, debido a un enfoque histórico de contratos basados en

requisitos físicos en lugar de contratos en base a desempaño.

Desiguales niveles de competencia durante los procesos de licitación para la

adjudicación tanto de concesiones como de obras públicas, facilitados por

falta de información.

Gestión de Proyecto:

Bajos niveles de rendición de cuentas en los resultados de los proyectos,

debido a una visión atomizada de la gestión de proyectos con diferentes

individuos responsables de cada etapa en el desarrollo de un proyecto.

Baja disponibilidad de información referente a los gastos, gestión de contratos

o asuntos relacionados con la construcción y el diseño de proyectos.

4

Regulación y supervisión:

Poca capacidad institucional para llevar a cabo una fiscalización eficaz de los

contratos y de las concesiones, según los niveles de servicio acordados, sin

mencionar los elementos de costo.

Escasa capacidad para considerar las preocupaciones de los ciudadanos y para

asegurar el acceso público a la información en la supervisión de los servicios

entregados.

Reforma Organizacional:

Una estructura organizacional que no asegura una separación clara de roles y

responsabilidades entre las cuatro principales áreas de acción - planificación,

diseño de contratos, gestión de proyectos y regulación.

Gestión de recursos humanos, físicos y financieros, obsoleta y desactualizada,

con baja eficiencia, calidad y oportunidad, susceptible de mejorar para

soportar los nuevos desafíos.

8. Las medidas para enfrentar estos desafíos son los componentes principales del

Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Obras Públicas. El Gobierno

de Chile ha solicitado que esta iniciativa de reforma reciba el apoyo de un Préstamo de

Asistencia Técnica (TAL) del Banco Mundial. La operación se concentra en las

intervenciones estratégicas que reflejan los préstamos del Banco para infraestructura y los

Programas de Asistencia Técnica en muchos Países de Ingresos Medios. La planificación

integrada, la gestión racional de proyectos, un adecuado diseño de contratos público-

privados, y las estructuras regulatorias que protegen tanto a los consumidores como a los

inversionistas son las principales áreas de competencias del Banco.

9. El Gobierno de Chile ha solicitado la participación del Banco en esta iniciativa a

fin de aprovechar su experiencia en el área de logística y planificación territorial, el

diseño de contratos público - privados, en la gestión de proyectos y en el desarrollo de

marcos regulatorios para infraestructura. Además, el Banco ofrece una ventaja relativa en

su capacidad de poder acceder al conocimiento global, sostener un diálogo de políticas, y

en explotar la sinergia con otras operaciones y apoyos técnicos incluyendo, pero no

limitándose al Proyecto de Desarrollo Territorial, el DPL de transporte urbano

TranSantiago y el TAL y la Asistencia Técnica sobre la base de honorarios de servicio

en la evaluación de pasivos contingentes en la infraestructura. Finalmente, tanto el

Ministerio de Hacienda como el Ministerio de Obras Públicas fueron atraídos por la

sinergia que se podría aprovechar cuando se tiene tanto un DPL como también un

Préstamo de Asistencia Técnica para el financiamiento de los componentes clave del

Programa de Fortalecimiento Institucional. El vínculo temático y sustancial de los dos

proyectos proporciona un marco eficaz para la supervisión y evaluación de la

implementación del programa de la reforma.

5

Papel del Banco Mundial y Concordancia con la Estrategia de Asistencia al País

10. Apoyando la implementación del programa de Gobierno para el Fortalecimiento

Institucional, el TAL propuesto se alinea con las metas y el planteamiento estratégico

determinado en forma conjunta por el BIRD-CFI en la Estrategia de Asistencia al País

(CPS). El objetivo del CPS es apoyar los esfuerzos de Chile en el área de corrección de

los niveles de ingresos y los estándares de vida para que lleguen a unos similares a los de

la OCDE por medio de (i) la aceleración de crecimiento y (ii) la construcción de una

sociedad más equitativa. La estrategia de Grupo del Banco está basada en continuar con

una estrecha colaboración con las autoridades, la cual en años recientes ha producido

resultados importantes en apoyo de programas clave del Gobierno y a través de un apoyo

flexible y oportuno que hace que la visión de desarrollo de Chile avance a paso firme y

que entregue las ventajas relativas que posee el Banco en los sectores estratégicos y

experiencias globales al afrontar los desafíos del desarrollo.

El Banco ha trabajado estrechamente con las autoridades para identificar las áreas donde

éste podría estar mejor preparado para apoyar aquellos objetivos: la innovación y el clima

comercial; la educación; la protección social; el desarrollo regional; la gestión ambiental;

y, centralmente, la infraestructura y los servicios públicos. El proyecto propuesto refleja

aquellas prioridades y apoya la iniciativa de un mayor crecimiento, eficiencia y

responsabilidad en la inversión en la infraestructura.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

11. El Ministerio de Obras Públicas representa, de muchas maneras, una pieza clave

de la economía chilena. Actualmente, el Ministerio de Obras Públicas maneja un

presupuesto anual de unos US$1.2 mil millones para los gastos en obras públicas y

dispone de entre US$600 millones a US$1.10 mil millones adicionales para concesiones

financiadas por particulares. Sus programas de infraestructura rural aportan servicios

directos para muchos ciudadanos pobres del país. Sus esfuerzos en la supervisión de

contratos y concesiones proporciona a los usuarios su principal fuente de protección.

Quizás lo más importante es que la red de infraestructura que se está construyendo forma

la base de competitividad de la mayoría de las industrias importantes en Chile.

12. Con un mandato económico tan amplio y profundo como el que tiene el

Ministerio de Obras Públicas, no se puede minimizar las ventajas relativas a los niveles

de eficiencia más altos en las obras; más contratos orientados a servicios; un mejor uso de

planificación integrada para evitar la construcción de elefantes blancos y maximizar el

valor del dinero para la inversión; y lograr una mayor transparencia, fiscalización y mejor

atención a la voz del consumidor. Los costos de la logística representan un ejemplo claro

del alcance de las potenciales ventajas de una mejor planificación del transporte e

implementación de proyectos. El Banco Mundial ha estimado los costos de la logística

chilena como parte del PIB en orden del 16 % con respecto a los países comparables de

la OCDE que gastan en promedio entre 10 y 11 % del PIB. Si las mejoras de los vínculos

6

intermodales logrados a través de una mejor planificación e implementación de proyecto

disminuyeran la carga de la logística solo en el 1%, este inesperado beneficio económico

aportaría aproximadamente 20 veces el costo de la reforma propuesta. Más

importantemente, los productores chilenos se beneficiarían de más bajos costos de los

servicios de transporte lo cual contribuiría a mayor competitividad, creación de trabajo y

crecimiento.

13. A pesar de que las inversiones del MOP en general, y las concesiones en

particular, han ayudado a cerrar el déficit de la infraestructura de Chile, muchos analistas

económicos, como también el actual Gobierno, creen que el aporte del sector privado

puede ser usado de un modo más eficiente, al igual que los recursos públicos destinados a

los proyectos de obras. En esta dirección, recientemente han surgido preocupaciones por

ciertos sesgos e ineficiencias en el diseño y fiscalización de las concesiones, a pesar de la

positiva evaluación externa a dicho programa. Particularmente, la creciente frecuencia y

el tamaño de las renegociaciones de las concesiones a través de convenios

complementarios están atrayendo mucha cobertura de los medios de prensa nacionales.

Dado que la Ley de Concesiones existente no permite que el Ministerio, o un ente

fiscalizador, recalcule las tarifas basadas en una contabilidad regulatoria de costos, estas

renegociaciones crean un aire de incertidumbre en la relación costo-calidad que alcanzan

dichas inversiones.

14. Las intervenciones para corregir estas ineficiencias y preocupaciones recaen

principalmente en el MOP, puesto que es la principal agencia responsable de planificar,

desarrollar y construir la infraestructura pública en apoyo al desarrollo económico y

social del país. Por otra parte, el MOP está a cargo de la mantención, operación y

administración de estas obras públicas, así como también del diseño y puesta en marcha

de casi todas las concesiones3 Desde la perspectiva de la administración, la mejor manera

de enfrentar estas preocupaciones es modernizar los procesos internos del MOP;

garantizar que sus inversiones estén ligadas a los planes regionales y nacionales de

crecimiento; reorientar los contratos hacia resultados; consolidar la capacidad

fiscalizadora de todos los contratos y concesiones; y aumentar el rol del ciudadano en

cada etapa del desarrollo y la operación de los proyectos. Por lo tanto, el Programa de

Fortalecimiento Institucional del MOP se centra en el desarrollo de los procesos para la

planificación regional integrada, rediseñando los contratos de manera de incluir

estándares de servicio y consolidar procedimientos de licitación competitiva; mejorando

la gestión de proyectos y expandiendo la capacidad regulatoria de contratos y

concesiones.

Herramientas de préstamo

15. Las herramientas seleccionadas de préstamo se refieren a un préstamo de

inversión bajo la modalidad de Asistencia Técnica para financiar servicios de consultoría,

la construcción de capacidades y la capacitación. El TAL es paralelo a un Préstamo para

3 De los contratos de transporte, recursos hídricos y edificación pública, solamente los puertos son

concesionados y fiscalizados por una agencia separada. Hay agencias reguladoras separadas para servicios

privatizados como el abastecimiento del agua, telecomunicaciones y energía.

7

el Desarrollo de Políticas (DPL), el cual determina las Acciones Previas y los objetivos

del Programa de Fortalecimiento Institucional. El TAL fue seleccionado como el

instrumento de préstamo más apropiado para acompañar el DPL ya que permite que el

prestatario desarrolle las herramientas y realice el trabajo analítico necesario para el

correcto diseño, preparación e implementación de la reforma, como también permite

capacitar el personal del Ministerio en el uso de los nuevos procedimientos. La duración

de cinco años ofrece la oportunidad de garantizar la participación continúa del Banco en

el proceso y una vinculación cercana con una institución que aporta experiencia global

para cada Componente de la reforma. Éstos se consideran como elementos esenciales

para el éxito de una iniciativa tan ambiciosa como la reforma.

Objetivo del desarrollo del proyecto e indicadores claves

16. El Objetivo del Desarrollo de Proyecto es asistir al Gobierno en lograr un

planteamiento sostenible e integrado a la planificación de la infraestructura; los niveles de

estándares de servicio para la infraestructura como también contratos modelo y

procedimientos que promueven la competitividad y distribuyan riesgos de una manera

adecuada. Gestión integrada del proceso de Proyectos; un marco regulatorio para todos

los sectores de responsabilidad del MOP los que aumenten la confianza de los

consumidores en la provisión de servicios de infraestructura; y la separación legal y

organizacional de las áreas de planificación, contracción, ejecución y regulación de

provisión de infraestructura.

17. Los indicadores de rendimiento y resultados para monitorear el progreso de los

objetivos del proyecto se describen en el anexo 3 y se relacionan estrechamente con las

actividades financiadas bajo este TAL según está descrito a continuación en el texto de

los Componentes del proyecto. La metodología para calcular la línea base y los

indicadores subsiguientes se actualizarán para reflejar la disponibilidad y la confiabilidad

de datos así como también el planteamiento más apropiado para la fiscalización del

cambio. La línea base para cada indicador se determinará durante los primeros cuatro

meses del proyecto. El proyecto también monitoreará el progreso hacia los resultados

previstos a través de los indicadores específicos para cada uno de los Componentes. Estos

indicadores se muestran a continuación :

18. Indicadores de resultados a mediano plazo:

Proporción de proyectos aprobados en base a la metodología de planificación

integrada. (Componente 1)

Proporción de contratos de obras y de concesiones basados en estándares de

resultados medibles y con mayor competencia en los procesos de licitación,

apoyando una mejor incorporación y asignación de riesgos en los contratos y

metas orientadas a los servicios al ciudadano. Reducciones en costos unitarios en

los contratos centrales. (Componente 2)

Reducción en la variación entre los valores unitarios de construcción o inversión

establecidos en las firmas de contratos y los valores finales obtenidos en la

ejecución de los proyectos. (Componente 3)

8

Mayor sensibilidad a las preocupaciones de los ciudadanos relacionadas con los

niveles de servicio; y mayor fiscalización del desempeño por parte de los

prestadores de servicio del sector público, como también de los concesionarios.

(Componente 4)

Implementación de un marco legal y organizacional que determine una clara

separación de roles y de responsabilidades. (Componente 5)

Componentes del proyecto

19. El proyecto propuesto proporcionará un soporte básico a la reforma del Ministerio

de Obras Públicas – la principal fuente de inversiones y concesiones de la infraestructura

de Chile. Desde la planificación de la infraestructura hasta a la regulación de contratos, el

Programa de Fortalecimiento Institucional cubre cada una de las etapas del proceso de

actividades del Ministerio y trata de sostener esos cambios a través de una nueva

estructura organizacional. La figura que se muestra a continuación delinea los

Componentes principales del TAL de la manera como se relacionan con el negocio clave

del MOP y su estructura organizacional.

Figura 2: Relación de las reformas propuestas para el MOP

Fuente: Preparación propia

20. La operación propuesta tiene cinco Componentes, cuatro de los cuales se dirigen a

los aspectos clave de las actividades económicas del MOP: planificación; fijación de

estándares para los contratos para la conducción de licitaciones; gestión de proyectos; y

regulación o supervisión (―la fiscalización de‖) de concesiones y obras públicas. Un

quinto Componente, Reforma Organizacional, contribuirá a dar coherencia al programa a

9

través del desarrollo de una estructura legal y organizacional que definirá los nuevos

roles y responsabilidades del MOP. Cada Componente se describe más detalladamente a

continuación.

Componente 1: Planificación Integrada

21. El objetivo de este Componente es establecer un planteamiento sostenible e

integrado a la planificación de la infraestructura que sustente el potencial productivo de

cada territorio y mejore la calidad de vida de los habitantes de esas regiones.

22. Actualmente, el MOP planifica sus inversiones a nivel de proyectos. Cada

dirección técnica – vial, puertos, aeropuertos, recursos de agua — tiene a un gerente de

planificación cuya responsabilidad primaria es asegurarse de que se dispone de los

recursos necesarios para financiar los trabajos previstos. Este proceso inductivo conduce

a decisiones de inversión poco económicas y no permite acceder a una integración de

inversiones (Ej. entre los sectores regionales y entre modos de transporte

interconectados). Además, la función de planificación está en peligro de ser capturada por

incentivos presupuestarios de corto plazo, ya que cada dirección debe usar su personal de

planificación para presentar caso a caso sus requerimientos de mayores recursos.

23. Este componente: (a) Ayudará al MOP a mejorar los procesos de planificación de

las inversiones de infraestructura a mediano y largo plazo, tanto a nivel nacional como

regional, a la vez que integrará el planeamiento con un enfoque de cadenas de suministro

económico, permitiendo identificar cuellos de botella en infraestructura y aumentando la

competitividad sectorial; (b) proporcionará apoyo para las actividades relacionadas con la

preparación de la estrategia a largo plazo; (c) y apoyará la reforma institucional del

Ministerio relacionada con las funciones de planificación que desarrollarán tanto la

estructura e incentivos organizacionales internos, como la eficiencia en el uso de los

recursos. Se tomarán en cuenta las más recientes buenas prácticas internacionales en

temas de integración de la cadena de suministro y desarrollo territorial. Ambos enfoques

de planificación buscan el desarrollo regional más allá de las fronteras administrativas y a

través de intervenciones sectoriales y de sinergias en las inversiones. Esta Asistencia

Técnica se dividirá en dos sub-componentes: (i) el diseño de un proceso de planificación

a largo plazo; (ii) y la puesta en práctica de este proceso.

USub-Componente 1.1 – Diseño del Proceso de Planificación a Largo Plazo:

El primer sub-componente incluirá todas las consultorías que se necesitan para el

diseño de la metodología del proceso de planificación y de la estrategia del

Ministerio. Las actividades elegibles incluirán: (i) el diseño y la preparación de

una metodología para el proceso del planificación de las inversiones de la

infraestructura, a nivel estratégico (nivel nacional y planificación a largo plazo)

así como también a nivel táctico (nivel sub-nacional y planificación a mediano

plazo). Estos estudios son fundamentales pues sus resultados constituirán las

herramientas para ser usadas en los planes a futuro. Particularmente, estas

10

consultoría ayudarán a determinar las características de los planes tácticos de la

infraestructura (área geográfica, período cubiertos por el plan) como también

algunos de los cambios que el Ministerio tendrá que implementar; (ii) el diseño de

metodologías estratégicas de evaluación ambiental que se incluirán en el proceso

de planificación; 4

PT (iii) el diseño de una estrategia de transición hacia una nueva

visón de planificación y el diseño de un planteamiento orientado al monitoreo del

proceso de la planificación. Además, es posible, en base de en un concepto ya

aprobado por el Ministerio, la CONAMA (Agencia Nacional del Medioambiente

de Chile), y la Unidad Global del Ambiente (GEF), que un subsidio adicional

financiado por el GEF en la ―Integración de la Conservación de la Biodiversidad

en la Planificación de la Infraestructura‖ financie actividades complementarias

que se centran en las metodologías para minimizar los impactos de la

infraestructura en la biodiversidad.

USub-Componente 1.2 – Implementación del proceso de planificación a largo

plazo:

El segundo sub-componente ayudará al MOP a implementar la reforma de

planificación diseñada y detallada en el primer Componente. La puesta en práctica

la llevará a cabo el personal del MOP con la ayuda de tres consultores

individuales que proporcionarán el soporte en las áreas de planificación, asesoría

ambiental y desarrollo legal/regulatorio así como también algunos servicios de

consultoría adicional. Los servicios de los consultores incluirán, más

específicamente:

(i) Desarrollo de planes nacionales estratégicos de infraestructura; (ii) desarrollo

de planes tácticos de infraestructura basados en la metodología desarrollada en el

primer sub-componente; (iii) diseño y puesta en marcha de un sistema de

información, de una base de datos y un Sistema de Información Geográfica (GIS);

(iv) estudios relacionados a la logística; (v) diseño de la política del Ministerio en

las áreas de transporte y de gestión de recursos hídricos, a través de la redacción

y publicación de libros blancos; (vi) implementación de la estrategia de

transición hacia un nuevo proceso de planificación, incluyendo un plan de

comunicación interna y externa, la difusión de los distintos planes de

infraestructura, y las actividades de fortalecimiento institucional que se llevarán a

cabo en talleres, cursos y seminarios.

TP

4PT La evaluación ambiental estratégica (SEA) es un instrumento flexible para la inclusión de

consideraciones ambientales y sociales en las políticas, proyectos, y programas en las etapas tempranas de

la toma de decisiones. El SEA amplía la aplicación de evaluaciones ambientales de proyectos a políticas,

programas y planes. SEA es participativa y flexible y puede tener un enfoque sectorial (por ejemplo

transporte), enfoque geográfico, (por ejemplo nacional o regional), enfoque presupuestario (ej. Impacto de

inversiones planificadas acumulativas) o enfoque político (ej. Impacto de comercio o promoción de

inversiones).

11

Componente 2: Estándares, Contratos, Competencia

24. El objetivo de este Componente es desarrollar niveles de estándares de servicios

para la infraestructura y establecer el uso de contratos modelo y de procedimientos que

promuevan la competencia y que permitan una adecuada distribución de riesgos.

25. En el área de concesiones de infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas ha

detectado falencias para negociar cambios, desde una posición de conocimiento. Mientras

postula la creación de un ente regulador independiente (la Superintendencia de Obras

Públicas – ver a continuación), el MOP reconoce que una nueva agencia fiscalizadora no

es suficiente; se necesita más información de cada concesión y contrato de obras, y,

fundamentalmente, los propios contratos deben estar más orientados a resultados o a

indicadores de desempeño, en lugar de requisitos físicos o mandatos de inversión

detallados, a fin de satisfacer mejor las expectativas de los usuarios.

26. En su conjunto, el grupo de tareas relacionadas con estándares, contratos y

competitividad intentan transformar las bases de las relaciones contractuales de Chile con

los concesionarios, así como también con las compañías involucradas en la construcción,

operación y mantención de la infraestructura, avanzando desde un enfoque basado en

requisitos constructivos a otro focalizado en los resultados. Los estándares de servicio

serán el motor del nuevo enfoque de diseño de contratos y se convertirán, de esta manera,

en el foco primario para la fiscalización y regulación de contratos. De modo similar, para

los contratos de Obras Públicas, el MOP planifica mejorar las modalidades de contratos

individuales de mantención de caminos a corto plazo (3-5 años), definidos por requisitos

físicos, por contratos de más largo plazo (13-17 años) de concesiones de conservación

para redes viales5 En la implementación de los contratos, el Ministerio de Obras Públicas

busca además revisar sus procesos de llamados a licitación y selección de contratistas,

para maximizar la competencia.

27. Este Componente se dividirá en dos sub-componentes: (i) establecimiento de

estándares del servicio; y (ii) contratos y procesos de competitividad.

USub-Componente 2.1 – Establecimiento de estándares de servicio:

El primer sub-Componente de estándares, contratos, y competencia se enfoca en

el establecimiento de estándares del servicio. Una vez que se complete el

Benchmarking internacional de las buenas prácticas en el uso de contratos

orientados a resultados o al desempeño (en sub-sectores específicos al MOP-), el

MOP utilizará los recursos del TAL para establecer una metodología para fijar,

evaluar y actualizar sus propios estándares del servicio. Esta metodología

permitirá la preparación de un manual de Estándares de Servicio mediante el cual

se asignará los estándares según:

5 El Anexo 14 proporciona una descripción detallada de todos los elementos primarios de estos nuevos

tipos de concesiones de conservación y los contrasta con el programa estándar de las concesiones del MOP

para caminos de más alto volumen.

12

El tipo de contrato (Ej., concesión, contrato del mantención, contratos de

construcción)

Sub-sector (Ej. carreteras, caminos rurales, aeropuertos, prisiones,

sistemas de alcantarillado)

Costo o categorías de costo y niveles de demanda

Posteriormente, el TAL financiará una consultoría para capacitar el personal e

implementar un programa piloto para la aplicación del manual de estándares de

servicio en el proceso de planificación, diseño y contratación de obras y

concesiones.

USub-Componente 2.2 – Contratos y el Proceso competitivo:

En forma paralela a la creación de los estándares de servicio, el TAL financiará

un análisis de contratos actuales del MOP y los procesos de licitación así como

también aquellos usados según las buenas prácticas internacionales. Para analizar

el impacto de los distintos elementos de los contratos y de los procedimientos

competitivos de MOP (es decir, licitación y selección), el TAL financiará el

desarrollo de una base de datos de contratos y de concesiones. Otra consultoría

utilizará la base de datos para determinar las variables de diseño de contratos y de

los procesos de licitación para comparar su capacidad de generar resultados de

competitividad y de inversión. A base de estos análisis, se diseñarán contratos

modelo para cada tipo primario de contrato y para cada sub-sector. Los contratos

modelo servirán como piezas centrales para una herramienta de diseño virtual de

contratos los cuales los encargados de proyectos del MOP puedan usar como

Componentes tipo para construir las bases primarias de los nuevos contratos.

Componente 3: Gestión de Proyectos

28. El objetivo de este Componente es diseñar e implementar un procedimiento de

Gestión Integrada de Proyectos y llevar a cabo la transición entre los procedimientos

existentes y tradicionales de Gestión de Proyectos a los procedimientos nuevos.

29. La actual visión sobre la gestión de proyectos del MOP se puede describir como

anticuada. El Ministerio usa gerentes separados, según el área de su micro-

especialización, para cada etapa del desarrollo de un proyecto: viabilidad, diseño,

construcción, supervisión. Esto conlleva una implementación más bien fragmentada,

causa tensiones en la comunicación entre los equipos, y carece de sentido de

responsabilidad. También inhibe una exacta recopilación de información sobre una

inversión, haciendo que la regulación sea difícil.

30. El Componente contiene dos sub-Componentes: (i) diseño de un modelo

integrado de gestión de proyectos; y (ii) la implementación del nuevo modelo integrado

de gestión de proyectos.

13

USub-Componente 3.1 – Diseño de un modelo integrado de gestión de proyectos

Este primer componente incluye la construcción detallada de un Modelo de

Gestión de Proyectos, a partir de un diseño conceptual existente en el MOP. Esta

construcción incluirá aspectos técnicos, procedimientos, recursos humanos y la

instalación de modernas herramientas de información y comunicación. Un aspecto

fundamental de diseño de este modelo es que será aplicado a través de un proceso

dinámico. Se entiende que el cambio propuesto se llevará a cabo por medio de un

enfoque de prueba y error, ya que por la falta de experiencia, la aplicabilidad de

las propuestas necesita validarse a través de la ejecución de proyectos piloto.

Como tal, el proceso de diseño incluye la aplicación de un modelo preliminar

inicial en proyectos piloto y la aplicación anual (o más frecuente) de un

mecanismo de ajuste que tome en cuenta las lecciones aprendidas en los proyectos

piloto para ajustar el modelo preliminar. Este planteamiento debería llevar

finalmente a la adopción del modelo de Gestión de Proyectos.

USub-Componente 3.2 – Implementación de un Nuevo Modelo de Gestión

Integrada de Proyectos: El segundo componente incluye un plan comunicacional,

un plan de construcción de capacidades y asistencia técnica para acompañar la

puesta en marcha del modelo de Gestión de Proyectos. La idea es que esta

implementación se lleve a cabo por personal del MOP, con la ayuda de

consultores especializados, que apoyarán el trabajo en base a los diseños

desarrollados en el primer sub-componente. Además, se llevará a cabo una

estrategia comunicacional para garantizar que el nuevo modelo de Gestión de

Proyectos y su uso se discutan y mejoren dentro del MOP, como también a nivel

de los stakeholders más relevantes del Ministerio. Esta actividad incluirá

presentaciones, talleres y preparación de material de difusión. Finalmente, se

desarrollará un Plan de Construcción de Capacidades para asegurar que el

personal esté suficientemente capacitado para poder adaptarse al nuevo modelo de

Gestión de Proyectos.

Componente 4: Consolidación de la Regulación o Supervisión (“Fiscalización”)

31. El objetivo de este Componente es aumentar la confianza de los ciudadanos en la

provisión de servicios de infraestructura, desarrollando un marco regulatorio

(Fiscalización) para todos los sectores que están dentro de las responsabilidades del

MOP, implementado por una entidad independiente de los procesos de planificación y

contratación.

32. Aunque una gran parte de las inversiones chilenas recientes en infraestructura

corresponden a concesiones privadas, no hay actualmente un ente regulador

independiente que supervise los contratos de concesiones. El MOP ha detectado que su

propia capacidad para evaluar los verdaderos costos asociados disminuye por falta de

acceso a la información, agudizada por la actual orientación a requisitos técnicos en el

diseño de estos contratos. Mientras el masivo programa de inversiones privadas ha

14

contribuido hasta ahora a competitividad y el crecimiento de Chile, han ido recientemente

en aumento las preocupaciones sobre la asimetría de las renegociaciones en favor del

sector privado; junto a cierta falta de transparencia en los contratos; y a un enfoque poco

robusto para atender las necesidades de los ciudadanos en el diseño y la fiscalización de

la calidad de los servicio de infraestructura; aumentando así el potencial para la obtención

de rentas por parte de proveedores de estos servicios.

33. La actual administración ha tomado la iniciativa para enfrentar estos

desequilibrios en el mercado redactando un Proyecto de Ley para crear una

Superintendencia de Obras Públicas e impulsando un proceso orientado al diseño de

nuevos contratos de Obras y Concesiones, según criterios de resultados o desempeño.

Entretanto, se ha creado una Unidad Funcional para la Fiscalización, bajo el alero de la

redirección General de Obras Públicas, pero con su propia asignación presupuestaria, con

una ex-Ministra de Vivienda como Directora de la Unidad, un personal de 40 miembros e

instalaciones separadas de las oficinas principales del MOP. El rol exclusivo de esta

oficina será fiscalizar las concesiones y los contratos de obras públicas. Dados los

estándares globales de gestión del sector de transporte, este es un paso muy audaz en la

dirección de la separación de roles y responsabilidades de las agencias públicas en estos

ámbitos.

34. La responsabilidad más importante de la Dirección de Fiscalización (como

Superintendencia) será el monitoreo de los contratos de obras públicas como también de

los contratos o concesiones privadas, en relación a los estándares de servicio establecidos

por el MOP. Sin embargo, el papel del Superintendente no se limitará a la vigilancia y

control de los estándares de servicio; también tendrá un importante rol en los procesos de

renegociación (―convenios complementarios‖). Durante las renegociaciones, el

Superintendente emitirá opiniones que determinen si los nuevos términos propuestos en

la renegociación son razonables, basado en los resultados de un modelo analítico que

simula el equilibrio económico y financiero del concesionario.

35. Este trabajo es de mucha importancia, dada la frecuencia, el tamaño y la

exposición que tienen las renegociaciones al escrutinio público. Un análisis reciente de

estos procesos de renegociaciones de las concesiones del MOP encontró que cada

concesión en promedio estuvo sujeta a dos ―convenios complementarios‖ durante su ciclo

de vida. Esto significa que los requisitos de inversión y las tablas de pago para casi todas

las concesiones se han alterado en diversas ocasiones sin un acceso simétrico a la

información sobre los costos o el desempeño por parte de una agencia regulatoria o algún

ente público que represente las preocupaciones de los usuarios y de los contribuyentes.

Muchas de estas renegociaciones redefinen de manera fundamental el alcance del trabajo

para el cual los concesionarios hicieron sus ofertas originales.

36. El Banco apoyará a la Superintendencia en varios aspectos clave relacionados con

su capacidad para supervisar el desempeño contra estándares de servicios. Éstos

incluirán: (i) desarrollo de la implementación de normas y regulaciones que definen el

alcance de las responsabilidades del Superintendente; (ii) preparación de un manual de

operaciones, para proponer los procedimientos que se incluirán en el proceso de

15

fiscalización y de renegociación; y (iii) el diseño de modelos económicos y financieros y

sus respectivos manuales de contabilidad regulatoria para las asociaciones Público-

Privadas, en aeropuertos y edificios públicos, para complementar el trabajo que el

Ministerio y el BID financiarán en el área de vialidad.

37. Un financiamiento a través de un subsidio del Fondo Multilateral de Inversión del

BID (FOMIN), ayudará a la Superintendencia a complementar este Componente con

capacitación para la construcción de capacidades del personal, la implementación de

sistemas de información y la puesta en práctica de un programa de atención de reclamos

y consultas de los usuarios.

Componente 5: Reforma Organizacional

38. El apoyo del proceso de reforma descrito en los primeros cuatro Componentes es

una reforma del MOP como una sola organización. El Banco Mundial apoyará tanto los

sub-componentes de esta tarea que incluyen la definición de acuerdos institucionales

como también la ―normativa‖ o el marco regulatorio que establece esos acuerdos. 6

39. El objetivo de este componente es garantizar la separación regulatoria e

institucional de las tareas de planificación, contracción, ejecución de obras y actividades

regulatorias del MOP para implementar un sistema de chequeos y balances según una

distribución racional y transparente de roles y responsabilidades. Esto se llevará a cabo

por medio de un texto reglamentario y/o legal y del establecimiento de acuerdos y

sistemas de soporte institucional.

USub-Componente 5.1: Normas y regulaciones

Los paquetes legales propuestos que se presentarán al Congreso requerirán

considerables consultarías y redacción durante su paso por el sistema legislativo.

Dada la experiencia anterior, cada propuesta de ley se revisa en promedio unas

cinco veces, y cada revisión implica un nuevo costo relacionado con las consultas.

El MOP ha pedido al Banco financiar el proceso de revisión de cuatro de las

cinco leyes que han sido redactadas, incluyendo la ley para la creación de la

Superintendencia de Obras Públicas (“Ley de Superintendencia de Obras

Públicas”) así como también las enmiendas a la Ley de Concesiones, la Ley de

Aguas Lluvias y la Ley de Agua Potable Rural y/o la Ley de Embalses.

El 19 de marzo del 2007, la Presidenta de Chile anunció la intención de su

Gobierno de consagrar los cambios organizacionales en el MOP – tal como están

definidos aquí - en una nueva Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas.

TP

6PT. El Ministerio de Obras Públicas financiará, con su propio presupuesto, varias iniciativas que apoyan la

modernización de las actividades del Ministerio y la reforma completa. Estas tareas incluyen la renovación

del Sistemas de Información; actualización de políticas y prácticas de Recursos Humanos; mejoras a

Servicios Generales; y sistemas de Control de Gestión actualizando todos aquellos con el apoyo de

contratos de Gestión de Cambio. Se estima que el financiamiento de estas tareas adicionales costará

US$22.9. El Equipo de Gestión de Proyectos del MOP coordinará todas estas actividades y otras descritas

como claves en el PAD para el Programa de Fortalecimiento Institucional del MOP.

16

Esta iniciativa incorporará propuestas para mejorar la estructura y los

procedimientos de cada uno de los procesos principales del MOP. Este esfuerzo

contará con el apoyo de expertos en materias legales e institucionales, tanto en el

análisis y redacción de textos, como en las consultas y discusiones que surjan en

el Congreso. Si no es posible una reforma legal completa, que posibilite alguno o

todos los cambios mencionados anteriormente, los recursos se destinarán a la

preparación de normativas (por ejemplo, decretos) que se dirijan a aproximarse a

los objetivos perseguidos por las reformas legales.

Sub-Componente 5.2: Desarrollo Organizacional

Una completa implementación del cambio de los procesos previstos en los

primeros cuatro Componentes daría lugar a nuevas relaciones de trabajo, a

cambios en la definición y en la relación entre unidades de trabajo enteras, a una

nueva estructura para la gestión y supervisión de proyectos y a la definición de

nuevos requisitos en cuanto a perfiles, habilidades y competencias. El MOP prevé

la contratación de firmas consultoras especializadas, con experiencia en cambios

organizacionales y en reingeniería de procesos de negocio, para emprender el

trabajo de desarrollo institucional asociado a la reforma. Se considera, en el marco

de este Programa -bajo la Asistencia Técnica del Banco- una consultoría dirigida a

proporcionar definiciones estratégicas de las modificaciones organizacionales

requeridas, de acuerdo con los cambios legales propuestos, como también apoyo

para redactar los términos de referencia para llevar a cabo otras consultorías más

específicas.

Además, se definirá el alcance del trabajo y las modificaciones organizacionales

necesarias para conformar una nueva Dirección de Recursos Hídricos integrada.

Esta tarea está separada de los otros desarrollos institucionales mencionados, ya

que depende de conversaciones en curso con otras agencias con autoridad sobre

los recursos hídricos, en los sectores de agricultura, pesca y de servicios

municipales de agua potable y saneamiento, así como también con el

recientemente creado Ministerio del Medioambiente.

Finalmente, el Ministerio de Obras Públicas ha identificado iniciativas para

adecuar normas internas, reglamentos y otras regulaciones, que serán necesarios

para implementar los cambios legales e institucionales del Ministerio. Los pasos

de este proceso incluyen la creación de un catastro o registro de las normas

existentes; la actualización y/o racionalización de dicha normativa; y la definición

y formalización de procedimientos que regulen la creación, evaluación y

aprobación de nuevas normas; la definición e implementación de sistemas y

procedimientos para el poblamiento, mantención, diseminación y actualización de

sistemas de información ad hoc, con las regulaciones internas existentes y

actualizadas; y la creación de una base de datos en la Web con esta información.

Se ha pedido que el Banco financie una pequeña parte de estos procesos, en

particular aquellos relacionados con los procedimientos necesarios para crear las

nuevas reglas de implementación y regulación.

17

El objetivo de este sub-Componente es mejorar la calidad de las normas y

regulaciones, reducir los costos de cumplimiento y hacer las regulaciones del

MOP más accesibles para los usuarios y el público en general, modernizando

especialmente el marco regulatorio de los componentes centrales del negocio del

MOP.

Sub-Componente 5.3: Soporte de Recursos Humanos y Tecnología de

Información para la Reforma Organizacional

Para ofrecer el soporte al Programa de Fortalecimiento Institucional con los

sistemas de ayuda necesarios, el MOP está comprometido con el desarrollo de

un programa de recursos humanos, incluyendo las estructuras de incentivos y de

relaciones de supervisión. Asimismo, se están desarrollando los requerimientos de

tecnología que apoyen la reforma de una agencia estatal geográficamente diversa

y compleja como lo es el MOP. Éstos incluyen, pero no se limitan a los sistemas

de información financiera, los programas de planificación de proyectos, hardware

y software para la gestión integrada y fiscalización de proyectos, data y sistemas

de gestión de recursos, Sistemas Geográfico de Información así como también

portales internos y externos para acceder a la información. Este sub-componente

financiará el desarrollo de planes básicos para la incorporación de programas de

recursos humanos y de tecnologías de información en la iniciativa de

Fortalecimiento Institucional completa.

40. Los cinco Componentes anteriores describen las actividades de soporte

específicas previstas actualmente para el Programa de Reforma Institucional. Dada la

naturaleza del desarrollo de la iniciativa y la necesidad de responder a las obligaciones y

a las oportunidades institucionales y externas, el proyecto financiado por el Banco

incluirá la flexibilidad para financiar estudios, capacitación y/o ayuda técnica, siempre y

cuando los recursos se utilicen en apoyo de los objetivos de uno o más de los cinco

Componentes definidos anteriormente.

Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto

41. El diseño del programa incorpora las experiencias aprendidas y los desafíos

experimentados por los tres proyectos más recientes de infraestructura (DPL de

Transporte Urbano de Santiago, el Préstamo de Asistencia Técnica del Transporte

Urbano de Santiago y la Infraestructura para el Préstamo de Desarrollo Territorial),

como también los DPL de la infraestructura implementada en otros países de América

Latina. Estas lecciones se pueden resumir de la siguiente manera:

El compromiso del Gobierno con las operaciones del Banco es crucial. Los

proyectos anteriores han conseguido el compromiso de las agencias que ponían

en práctica el diseño del proyecto desde el comienzo hasta su final. Sin embargo,

aquello no siempre describe los riesgos políticos asociados con las reformas. Ha

habido bastantes compromisos para lanzar el programa y para iniciar la reforma

de los procesos internos y de estructuras por parte del MOP, con la ayuda

18

presupuestaria del Ministerio de Hacienda El vínculo del DPL con el TAL ayuda

a incrementar el perfil político del proyecto y a distribuir la responsabilidad en el

caso de éxito a otros Ministerios clave - particularmente el Ministerio de

Hacienda. Además, una declaración de la Presidenta a nivel político, quien

explícitamente ha llamado a la implementación de la Fortalecimiento

Institucional del Ministerio, proporciona una base para la búsqueda de los

cimientos legislativos de la reforma. En el medio plazo, la reforma por sí misma

tiene que hacerse parte de una discusión nacional sobre la eficacia, eficiencia y

comprensión del Gobierno a las demandas de los consumidores domésticos e

industriales.

La estabilidad del personal de la unidad de implementación es esencial. Algunas

operaciones recientes han sido retrasadas debido a frecuentes cambios en los equipos

responsables por la implementación. El TAL que financiará las reformas forma la

parte neurálgica que el DPL propuesto usará, y adicionalmente capacitará, al

personal clave del MOP para la fiscalización fiduciaria, legal y de adquisición en vez

de crear Unidades de Implementación de Proyecto (PIU) independientes. El MOP ya

ha nombrado a los miembros clave del equipo de Gestión del Proyecto los cuales han

comenzado su capacitación en el Banco en las áreas de adquisiciones y de

procedimientos.

Aún cuando se tome en cuenta la merecida reputación de Chile en el área de

competencias técnicas, legales, financieras y económicas, todavía se necesita

generar capacidades en las instituciones públicas para poder implementar las

reformas de una manera correcta. El TAL expresamente se dirige al meollo de

este asunto, reforma por reforma, con proyectos detallados para la generación de

capacidades en las áreas de planificación, diseño de contratos, regulación y

Gestión de proyectos.

La creación del consenso entre varios grupos de stakeholders de un proyecto es

vital para una exitosa implementación. Esta lección es especialmente importante

para una iniciativa que implica diferentes puntos de vista sobre la planificación, y

mayor regulación y transparencia de contratos de trabajos y de concesiones.

Durante el último año, el Gobierno ha comenzado el proceso de consultas con

grupos claves de stakeholders tanto dentro como fuera del mismo Gobierno - en

particular sobre temas relacionados con la creación de la Superintendencia para la

Supervisión (Fiscalización) y la preparación de las leyes que enmienden la Ley de

Concesiones y que crean la Superintendencia de Obras Públicas. Un consenso

adicional se logrará en reformas planificadas a través de la organización de

talleres y seminarios con grupos de consumidores, inversionistas, asociaciones de

constructoras, las cámaras de comercio relevantes y con la introducción de

mejores prácticas internacionales. El financiamiento para esta capacidad y la

construcción del consenso se incluye en el TAL.

19

III. IMPLEMENTACIÓN

Acuerdos de socios

42. La propuesta Asistencia Técnica se financiará por el Banco Mundial y el

Gobierno de Chile y no se considerará ningún acuerdo de socios para el proyecto más allá

de los compromisos con el co- financiamiento del Gobierno. Sin embargo, se establecerá

una colaboración estrecha con el Fondo de Inversión Multilateral del BID para garantizar

que las actividades bajo el Componente 4 (Fiscalización) estén adecuadamente

coordinadas.

Acuerdos de Implementación

43. El MOP será la entidad ejecutora del proyecto. El Departamento de Contabilidad

y Finanzas, Dirección de Contabilidad y Finanzas (DCF) será responsable del manejo

financiero del proyecto: lo cual incluye contabilidad y fiscalización financiera,

presupuesto, controles internos, operaciones de tesorería y auditorías externas. Se

utilizará el sistema de manejo financiero del MOP para la gestión financiera del proyecto.

El sistema para la preparación de informes del Banco se extenderá usando la información

extraída del sistema de gestión financiero del MOP.

Monitoreo y evaluación de resultados

44. Para lograr las metas y alcanzar resultados relevantes es muy importante llegar a

un robusto enfoque de monitoreo y evaluación (M&E) del proyecto. La responsabilidad

de M&E será compartida por lal DCF y los equipos técnicos a cargo de cada

Componente. Los instrumentos de monitoreo incluyen informes sobre la marcha del

proyecto con indicadores de progreso y resultados; así como también encuestas a

usuarios. Los resultados de monitoreo proporcionarán una retroalimentación del análisis

de la toma de decisiones para mejorar el funcionamiento del proyecto (por favor ir a

Anexo 3 para ver otros detalles.)

45. El MOP ha solicitado que el Banco, como parte de sus responsabilidades de

supervisión, emprenda misiones técnicas regulares para el apoyo de importantes

discusiones, monitoreo y evaluación e implementación durante el avance de la reforma.

Estas visitas deben llevarse a cabo por lo menos dos veces al año.

Sustentabilidad

46. La sustentabilidad financiera de este Programa está asegurada por los altos

beneficios esperados comparados con los costos de la reforma. La sustentabilidad

institucional de la reforma se garantiza a través de la estructura legal y regulatoria que el

Programa propone establecer y que definirá las responsabilidades y la estructura de la

20

organización. Esto será apoyado por la creación, dentro del MOP, de un equipo de

Gestión de Proyectos dedicado a la coordinación y el manejo del Programa de Reforma.

La sustentabilidad ambiental, aunque no es un requisito del Programa por sí misma, es

un área clave incluida en el Componente de Planificación Territorial, que busca

consolidar la evaluación ambiental, el cálculo de costos ambientales y los procesos de

mitigación y consulta pública.

Riesgos críticos y posibles asuntos controversiales

47. El proyecto propuesto no está libre de riesgos. Éstos se describen más en detalle a

continuación.

21

Riesgos Medidas de mitigación de riesgos Evaluación

de riesgo

con

litigación

Para el desarrollo de los objetivos del proyecto

Posible pérdida de

un líder

ministerial de la

reforma debido a

cambios políticos

Primero, el apoyo financiero del Banco Mundial a través de un TAL reforzado por un DPL,

proporciona un perfil político más alto, al mismo tiempo que genera compromisos

explícitos a través del monitoreo y la evaluación del progreso de cada una de las tareas

subyacentes que forman parte del Programa de Fortalecimiento Institucional. Segundo,

muchas tareas importantes incluidas en el TAL no forman parte de la agenda política o no

están sujetas a la discusión con los concesionarios, a saber la mejoras a la función de

planificación, enfoque de gestión de proyectos y cambios en los mecanismos de diseño de

contratos viales. Tercero, la iniciativa de reforma más políticamente sensible – el

incremento, en los contratos de concesión, del rol de la regulación independiente — ha sido

públicamente defendido por la Presidenta Bachelet. Las propuestas de ley para crear la

Superintendencia de Obras Públicas y para enmendar la Ley de Concesiones ya han sido

preparadas y están actualmente siendo revisadas por el Gabinete.

Moderado

Para el desarrollo de los objetivos de los componentes

El proceso de

aumentar el

planteamiento del

MOP podría hacer

la implementación

de los proyectos

más lenta y

podría dificultar

los flujos de

inversión.

Se proporcionará una importante capacitación y generación de capacidades de modo que el

personal involucrado en el Programa pueda desarrollar un mayor entendimiento de los

instrumentos de planificación en todos los niveles de la organización. Además, la

capacitación en el área de planificación se unirá a la capacitación para los jefes de

proyectos, para profundizar de esta manera la aplicación de los nuevos instrumentos de

planificación. Finalmente, un período realista de transición debería permitir que la cartera

de proyectos se desarrolle bajo los planteamientos actuales, luego a través de planes

regionales de corto plazo y, finalmente, por periodos más largos y proyectos más

integrados.

Moderado

El rebalanceo de

riesgos en el

diseño de

concesiones y la

consolidación de

la regulación

podría llevar a un

decreciente interés

del sector privado

en la inversión.

El Programa incluye un componente de diseño de concesión que busca la repartición más

adecuada de los riesgos, tanto de la perspectiva económica como financiera. Segundo, el

Programa comprende un análisis detallado de todos los resultados contractuales del MOP

así como también un estudio de mercado que informe al MOP de las características de los

mercados locales e internacionales, por sector. Esto permitirá el diseño de contratos que

maximicen la competencia entre oferentes y que mantengan el equilibrio entre los riesgos y

recompensas desde la perspectiva de los inversionistas y operadores. Finalmente, una serie

paralela de diagnósticos se introducirá a los procedimientos de licitación. Los resultados de

este análisis se incorporarán en la siguiente generación de diseños de contratos y de los

procesos de licitación del Ministerio, para asegurar que los futuros contratos sean

atractivos, que exista un justo riesgo compartido y que haya una máxima competitividad en

el proceso de licitación.

Moderado

Los proyectos de

ley que crean la

Superintendencia

de Obras Públicas

y que enmiendan

la Ley de

Concesiones no

sean aprobadas

por el Congreso.

La Presidenta de la República, el Ministro y la administración, han participado en extensas

consultas con grupo de stakeholders, para poder redactar un paquete legal que parece ser

atractivo para grupos de usuarios, público en general, representantes de la coalición de la

mayoría y otros actores clave del sector privado, incluyendo la Cámara de la Construcción.

Moderado

El Congreso no

aprueba la ley de

una nueva

estructura

organizacional del

MOP

La Presidenta de la República ha otorgado un compromiso público a la reforma y

expresamente ha llamado a preparar una nueva Ley Orgánica para el MOP; es decir, una

Ley para modificar y modernizar su actual Estructura Organizacional. Además, la

propuesta de ley para crear la Superintendencia de Obras Públicas incrementa la

posibilidad de una reforma fundamental que se concrete antes de un cambio legal completo

en el Ministerio. Finalmente, en el caso de que la reforma legal no sea practicable, el MOP

Moderado

22

se concentrará en los importantes cambios institucionales y de procedimientos que puedan

ser emprendidos sin un cambio de la ley (por ejemplo, transición de contratos orientados a

proyectos a contratos orientados a resultados; nuevos procesos de licitación para minimizar

los riesgos de corrupción; la consolidación de una planificación integrada; el

establecimiento de procesos de gestión de proyectos; y la formalización de tareas de

control por parte de la Unidad de Fiscalización recientemente creada).

Total evaluación de riesgo : Moderado

IV. RESUMEN DE EVALUACIÓN

Análisis económico y financiero

48. El Programa propuesto se considera altamente rentable desde una óptica social. El

impacto financiero del PFI se considera sostenible, pues sus costos debieran más que

compensarse por la obtención de ahorros y aumentos fiscales de eficiencia. El anexo 9

presenta un resumen de todos los costos relacionados con la consolidación y

modernización del MOP, así como también una estimación de los beneficios asociados a

una mayor eficacia administrativa, contratos más competitivos y rentables, menor

cantidad de renegociaciones costosas y, más importante aún, costos más bajos de

logística para los exportadores y productores chilenos, en el contexto de la economía

global.

Técnico

49. Los méritos técnicos del diseño del Programa han sido examinados por numeroso

personal del Banco Mundial durante su preparación, quienes los consideraron robustos y

conforme a estándares internacionales. El planteamiento propuesto refleja la experiencia

internacional y las buenas prácticas en las áreas de planificación, de gestión integrada de

proyectos, de diseño de contratos, de regulación de la infraestructura y de reforma

institucional.

Fiduciario

50. Se utilizarán los sistemas del país para la puesta en práctica del Programa con

acuerdos de gestión financiera por parte del MOP, lo que satisface plenamente los

requisitos del Banco Mundial. También se han implementados acuerdos que cumplen con

los estándares del Banco Mundial para la preparación de informes. El riesgo de la gestión

financiera es bajo.

23

Impactos Sociales y Económicos

51. En Chile, los impactos sociales de actividades de inversión tales como la

adquisición de tierra o la salud pública son clasificados como componentes de impactos

ambientales y por ende esta evaluación combina aspectos sociales y ambientales bajo un

solo título.

52. El Banco reconoce que el Ministerio de Obras Públicas, como cualquier agencia

involucrada en el financiamiento de proyectos de infraestructura, juega un papel central

en el desarrollo ambiental y socialmente sostenible de la economía chilena. Sin embargo,

es la opinión del Banco que este préstamo no causará impactos negativos en la pobreza

en el ámbito social o ambiental. A fin de aprovechar la oportunidad de la reforma, el

Banco y el Ministerio han incorporado al Programa de Fortalecimiento Institucional -

apoyado por el Préstamo propuesto de Asistencia Técnica — varias tareas orientadas a la

disminución de los impactos sociales y ambientales de Obras Públicas. Las tareas

requieren de una evaluación y refuerzo de las áreas de evaluación de impacto, diseño de

contratos y fiscalización así como también de un mecanismo de retroalimentación para

los consumidores y terceros afectados por el desarrollo del proyecto. Además, el

Componente de Planificación Integrada del programa de la reforma intenta introducir dos

rondas de consultas públicas en las primeras etapas de la planificación de inversión para

minimizar los impactos sociales negativos y maximizar las ventajas para el consumidor.

53. En general, el Banco ha determinado que Chile tiene un sistema fuerte de

resguardos sociales y ambientales, en particular en términos del ambiente legal y político.

Los proyectos se clasifican según el riesgo potencial, magnitud e importancia de

impactos sociales y ambientales, similares al planteamiento y visión del Banco Mundial.

Actualmente, se realizan dos diferentes tipos de evaluación ambiental, basados en la

categoría de proyecto. Se requiere un Estudio de Impacto Ambiental completo para

proyectos que pueden tener potenciales impactos adversos en la salud, recursos naturales,

que implican la migración de la población, que están ubicados cerca de áreas protegidas

o que tienen un alto potencial de afectar el valor escénico de un área o que

potencialmente podrían cambiar las áreas de alto valor cultural o histórico. Los proyectos

que no tienen impactos potencialmente adversos están sujetos a evaluaciones de Impacto

Ambiental más limitado. Además de la legislación de EA (Impacto Ambiental), los

proyectos deben cumplir con la legislación específica de recursos ambientales y

naturales. Esto incluye:

Tala de árboles en o cerca de áreas arboladas;

Actividades de construcción en o cerca de pantanos;

Actividades que implican impactos en la fauna local;

Proyectos de uso de tierra que implican restricciones adicionales relacionadas

con la posición del sub-proyecto;

Derechos de agua que deben estar disponible para todos los sistemas de

abastecimiento de agua;

24

Plantas de tratamiento de aguas servidas necesitan permisos adicionales de

salud;

Proyectos cerca de sitios de propiedad cultural siguen legislaciones

específicas; y

Actividades de construcción requieren permisos para canteras y extracción de

materiales del río.

54. Basado en el sólido ambiente legal y político, y en relación al compromiso del

Gobierno para enfrentar los impactos ambientales y sociales, Chile es un fuerte candidato

para hacer uso de los sistemas propios del país y gradualmente reducir las restricciones

prescritas en operaciones financiadas por el Banco. Se espera que esto cause un

planteamiento más sostenible y congruente con salvaguardias a nivel del país, con

gastos reducidos de transacciones y una calidad mejorada en las operaciones individuales.

Politícas de resguardo

55. Este proyecto no activa ninguna política ambiental y social del Banco.

Políticas de resguardo activadas por el proyecto Si No

Evaluación ambiental (OP/BP/GP 4.01) ( )

(X)

Habitat Natural (OP/BP 4.04) ( ) (X)

Control de pestes (OP 4.09) ( ) (X)

Propiedad cultural (OPN 1 1.03, está siendo revisado como OP

4.1 1)

( ) (X)

Migración Involuntaria (OP/BP 4.12) ( ) (X)

Pueblos indígenas (OD 4.20, está siendo revisado como OP

4.10)

( ) (X)

Bosques (OP/BP 4.36) ( ) (X)

Seguridad de represas (OP/BP 4.37) ( ) (X)

Proyectos en terrenos bajo disputa (OP/BP/GP 7.60) ( ) (X)

Proyectos en Aguas Internacionales (OP/BP/GP 7.50) ( ) (X)

Excepciones de Políticas y Preparación

56. No se requieren excepciones a las políticas para la implementación de este

Préstamo de Asistencia Técnica.

25

ANEXO 1: PAÍS Y SECTOR Y ORIGEN DEL PROGRAMA

Desarrollos Económicos recientes en Chile

57. Durante los últimos cuatro años, la economía chilena ha restablecido un sólido

crecimiento económico, impulsado por una firme demanda interna y precios de

cobre a niveles históricos. El crecimiento del PIB aceleró de 2 - 3 % en 2001 y

2002 al 5.7 % en el año 2005. El crecimiento del 2006 se desaceleró a un 4.0 %.

Los indicadores macroeconómicos también demuestran un fuerte desempeño

global con niveles decrecientes de la deuda en relación al PIB, niveles de

ingresos promedios creciendo de una manera muy rápida y una inflación baja y

estable. El 11 de marzo del 2006, Michelle Bachelet reemplazó a Ricardo Lagos

como Presidente electa de la nación — siendo ella la cuarta representante

sucesiva de la coalición conocida como la Concertación la cual gobierna en

forma continua desde el año 1990. El nuevo Gobierno reafirmó su compromiso

con la dirección macroeconómica prudente y con una economía orientada hacia

las exportaciones, al igual que las administraciones anteriores siempre con miras

hacia un importante incremento del acceso a los servicios públicos que ayudarán a

más chilenos a ofrecer su aporte al crecimiento y el desarrollo del país.

58. El último Artículo de la IV Revisión del Fondo Monetario Internacional

publicado en septiembre del 2006 elogió a las autoridades chilenas por su

continua implementación de robustas políticas basadas en una regulación fiscal

cautelosa, un marco inflacionario acertado y la liberalización comercial. El Fondo

Monetario Internacional notó que estas políticas, combinadas con un sólido

sistema financiero, han conducido al sostenido crecimiento económico y han

contribuido a la reducción de la pobreza. Con una política fiscal disciplinada, una

política monetaria ampliamente neutral, y acertadas políticas de divisas

extranjeras, creciendo como resultado de los precios de coommodities de niveles

record, la principal preocupación del Gobierno ha sido cómo llegar a mayores

niveles de crecimiento económico.

59. Mirando hacia el futuro, las proyecciones macroeconómicas de las autoridades

chilenas en términos medios son para un crecimiento real del PIB del orden de un

5 por ciento anual, lo que se considera como una taza de crecimiento sostenible

del país (Tabla 1). El fuerte marco macroeconómico proporciona una base sólida

para estas proyecciones de crecimiento, con políticas de estabilización que han

realzado las perspectivas de crecimiento del país. Los ahorros públicos han

crecido al punto donde el país es un acreedor neto y la credibilidad del Gobierno

como un emisor de deudas en mercados internacionales se ha incrementado. Los

conflictos adversos se podrían compensar gracias a la capacidad del Gobierno de

seguir políticas fiscales contra-cíclicas, de esta manera reduciendo la inestabilidad

macroeconómica y promoviendo la sustentabilidad de los gastos sociales. Por su

parte, se espera que el país coseche las ventajas socioeconómicas del aumento de

los gastos sociales que han crecido desde el principio de los años 1990 en

términos de un mejoramiento de capital humano y una mejor productividad.

26

TABLA 1: RESUMEN MACROECONOMICO DE CHILE Y PERSPECTIVAS A FUTURO 2003-2009

-

(in percent, unless otherwise stated) -- actual -- est. -- proj. --

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

National Accounts

GDP growth 3.9 6.0 5.7 4.0 5.0 5.0 5.4

Domestic demand 4.9 7.5 11.0 6.0 6.3 5.3 5.3

Population (millions) 15.8 16.0 16.1 16.5 16.6 16.8 17.0

Balance of payments

Current account (% of GDP) -1.3 1.7 0.6 3.6 -0.1 3.2 1.9

Imports of goods and services (% of GDP) 32.1 31.3 33.1 30.4 30.3 25.4 25.1

Exports of goods and services (% of GDP) 36.3 40.6 41.9 45.0 39.0 36.9 34.1

External indicators

Total external debt (% of GDP) 58.4 45.8 39.0 32.3 27.2 25.7 24.3

Exchange rate (pa) Ps:US$ 691 610 560 530 … … …

Inflation

Annual Change in CPI (EOP) 1.1 2.4 3.7 2.6 3.4 2.9 3.0

Fiscal (Central government)

Overall balance to GDP 1/ -0.4 2.1 4.7 7.9 4.4 1.1 0.4 Nota: (est.) ;estimado (proj.) Proyecciones

Fuente: Banco Central de Chile, DIPRES, Banco Mundial y proyecciones del FMI

60. El crecimiento actual de Chile en términos medios podría ser más alto de lo que

se ha propuesto como la línea base de proyecciones, dependiendo de que tan

efectivo es el compromiso de cumplir con los desafíos. Chile tiene un ambiente de

política macroeconómica envidiable, un sector financiero sólido e instituciones

laudables. El desafío que enfrenta el país ahora es generar políticas que fomenten

la innovación; realcen la calidad educativa y proporcionen logros para todos los

chilenos, y al mismo tiempo que proporcionen la infraestructura física propicia

para el crecimiento. Un área de enfoque es la continua consolidación del marco

para las inversiones en infraestructura y la entrega de servicios. La reforma

propuesta por el Ministerio de Obras Públicas es una parte integral de este

objetivo, ya que está diseñada para optimizar las perspectivas de crecimiento a

través de una mejoría de la eficacia administrativa, la reducción de subvenciones

y pasivos contingentes, y la consolidación del marco competitivo del sector de la

infraestructura.

27

Último plan de crecimiento del Gobierno

61. Para incrementar la generación de empleo y aumentar el crecimiento, la

Presidenta Bachelet creó al inicio de su administración ―el Plan de Desarrollo de

Infraestructura para la Competitividad‖ para asegurarse que la infraestructura pública

pueda ayudar a los diferentes sectores productivos a ser más eficientes. 7

El Plan

involucra un aumento en gastos públicos de aproximadamente US$ 115 millones para

gastos de la infraestructura en 2007, y marca el primer paso en un ambicioso programa

de cuatro años, a partir del 2007 hasta el año 2010. El Plan depende considerablemente

de la participación del sector privado, por medio de una mejor colaboración— cuando

la Presidenta anunció el Plan indicó que el Ministerio de Obras Públicas supervisaría el

valor de las concesiones de la infraestructura por un total de US$ 2.2 mil millones entre

el 2007 y el 2010 — y por medio de incentivos tributarios para estimular la inversión

privada en caminos públicos.

62. El 13 de marzo del 2007, el Gobierno anunció los pormenores de su Plan ―Chile

Invierte‖ el cual entregó los detalles del contexto en el cual este mayor énfasis en la

inversión de infraestructura tendrá lugar. 8

El nuevo plan incluye una iniciativa

denominada ―Creando un Gobierno más Ágil,‖ la cual directamente llama a la

modernización del Ministerio de Obras Públicas y que describe los puntos claves del

Programa de Fortalecimiento Institucional. El Plan requiere de una nueva estructura

legal para el Ministerio la cual separaría las responsabilidades para los roles y funciones

(Ej., planificación, diseño de contratos, ejecución, fiscalización); el Plan también

refuerza las capacidades técnicas (Ej., por medio de la gestión integrada de proyectos);

y crea la Superintendencia de Obras Públicas la cual regulará los contratos y las

concesiones.

63. Varias otras iniciativas descritas en el nuevo plan de crecimiento también apoyan

los objetivos y componentes de la reforma. Bajo el título ―Acelerando las Inversiones,‖

la Presidenta perfila un programa orientado a mejorar la ejecución y la calidad de

inversiones públicas. Este programa incluye una mejor coordinación de la

planificación, una mayor fiscalización de las inversiones y una maximización de los

procesos de licitación competitiva en la contracción de Obras Públicas; todos aquellos

aspectos son elementos centrales del PFI. En la iniciativa ―Extensión del Capital

Humano e Innovación,‖ la Presidenta se refiere a la necesidad de proyectos integrados

para el desarrollo de clusters clave o cadenas de suministro, tales como la pesca, la

silvicultura, y la industria minera. Este concepto es central en la iniciativa de

Planificación Integrada ya puesta en marcha por el MOP y, el análisis específico

mencionado en el Plan de Crecimiento, servirá de base para el primer conjunto de

planes integrados de inversión emprendidos por el MOP. Finalmente, ―Convirtiendo a

Chile en un Destino Turístico‖ describe la importancia de tener redes eficientes y

7 Ver : Anuncio del Gobierno -

http://www.chileangovernment.gov.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1143&Itemid=2

8 Ver: ―Las 27 medidas que darán un nuevo impulso a la economía,‖ Noticia Destacada de la Presidencia

(13 marzo, 2007). Texto completo: http://www.Gobierno.cl/noticias/detalle.asp?idarticulo=5802

28

eficaces de transporte, que unirán las regiones de Chile; es ésta también una

preocupación central del Ministro de Obras Públicas, cuando el MOP se compromete

en su Programa de Fortalecimiento.

29

ANEXO 2: MÁS IMPORTANTES PROYECTOS FINANCIADOS POR EL

BANCO Y OTRAS AGENCIAS

Proyecto Donante IP & DO*

Evaluación

Préstamo para la Infraestructura de Inversión de

Desarrollo Territorial

Banco Mundial IP: U / DO: MU

Préstamo de Asistencia Técnica para el Plan de

Transporte urbano de Santiago

Banco Mundial IP: MS / DO: S

Préstamo de Desarrollo de Políticas de Transporte

urbano de Santiago

Banco Mundial IP: S / DO: S

Pasivos Contingentes de Honorarios por Servicio

Fase 1

Banco Mundial N/A

Pasivos Contingentes de Honorarios por Servicio

Fase 2

Banco Mundial N/A

Transporte Sustentable y Calidad de Aire en

Santiago

GEF N/A

Desarrollo de un sistema Independiente de

Fiscalización para un Servicio de Calidad en Obras

Públicas

IADB

N/A

*IP significa ―Implementación‖ y DO ―Objetivo de Desarrollo‖

30

ANEXO 3: MARCO DE RESULTADOS Y MONITOREO

Objetivo general del Desarrollo

de Proyecto

Indicadores de Resultados para

el Programa de Gobierno

Uso de la

información de

resultados El objetivo del Proyecto es asistir al

Prestatario en lograr un planteamiento

sostenible e integrado a la

planificación de infraestructura; los

niveles de estándares de servicio para

la infraestructura así como también

modelo de contratos y

procedimientos que promueven la

competitividad y que distribuyan

riesgos de una manera adecuada,

riesgos apropiadamente; proceso de

Gestión integrada de Proyectos; un

marco regulador para todos los

sectores de responsabilidad del MOP

que aumenta la confianza de los

consumidores en la provisión de

servicios de infraestructura; y

separación organizacional de las áreas

de planificación, contracción,

ejecución y regulación de

infraestructura.

Incremento de beneficios de los

proyectos de infraestructura debido

a la nueva metodología de

planificación

Mayor competitividad en las

licitaciones apoyado por una

distribución justa de riesgos

determinada en los contratos y

metas de servicios sensibles a las

necesidades de los consumidores

Mayor sensibilidad a las

preocupaciones de los

consumidores relacionados con

niveles de servicio; y mayor

supervisión de desempeño por

parte de los proveedores de

servicios del sector público como

también los concesionarios

Reducción de la variación entre el

valor de firma de contrato y los

valores de obras finales ejecutadas

estructura normativa y

organizacional que proporciona la

separación de roles de

planificación, contratación,

ejecución y regulación

Monitorear el

progreso contra las

metas originales de

la reforma

31

Resultados intermedios -

Uno por Componente

Indicadores de Resultados para cada

Componente

Uso del Monitoreo de

Resultados

Componente 1

Diseño e Implementación de un

proceso de planificación territorial

integrada

El número de proyectos de

infraestructura cuya Implementación

ha comenzado y que han sido

planificados con la metodología

diseñada

El número de estudios logrados y

aprobados por el director "de Gestión

de proyectos" “Gestión de

proyectos”

Planes estratégicos y Tácticos ya

aprobados

Y 1-5: Determinar el

aumento de beneficios de

los proyectos de

infraestructura debido a la

nueva metodología de

planificación

Componente 2

Desarrollo de niveles de

estándares de servicio para la

infraestructura y establecer el uso

de contratos modelo y

procedimientos para la promoción

de competencia y distribución

adecuada de riesgos

Cuota de contratos de trabajo y de

concesiones a base de estándares

medibles, orientados a rendimiento y

mayor competencia (el uso de % de

nuevos mecanismos de contrato)

Incremento en la competencia de las

licitaciones (Números promedios de

ofertas por tipo de contrato y sub-

sector y cambios en el Índice HH para

el MOP contra Índice HH para la

industria de la construcción en Chile).

Información entregada por parte de

grupos de consumidores y otros

grupos de stakeholders durante el

proceso de diseño de contrato

(números de consultas y el % de

contratos que se benefician de los

resultados).

Y 1-5: Determinar mayor

competitividad en las

licitaciones apoyado por una

distribución justa de riesgos

determinada en los contratos

y metas de servicios

sensibles a las necesidades

de los consumidores

Componente 3

Diseño e Implementación de

Gestión integrada de Proyectos

Modelo para cubrir todos los

proyectos en el portafolio del

MOP

Número de proyectos manejados por

el nuevo modelo de Gestión integrada

de Proyectos

Y 1-5: Reducción de la

variación entre el valor de

firma de contrato y los

valores de obras finales

ejecutadas (i) tiempo de

ejecución ; (ii) costos del

proyecto

Componente 4

Desarrollo un marco regulador

para todos los servicios de

infraestructura para ser

implementados por una

institución independiente del

proceso de planificación y

contracción.

Auditoría de sensibilidad a quejas y

reclamos de los consumidores

Aplicación de decisiones de

Superintendente vis-à-vis conformidad

con los estándares de servicio.

Y 1-5: Determinar Mayor

sensibilidad a las

preocupaciones de los

consumidores relacionados

con niveles de servicio; y

mayor supervisión de

desempeño por parte de los

proveedores de servicios del

sector público como

también los concesionarios

32

Componente 5

La separación regulatoria e

institucional de las tareas de

planificación, contracción,

ejecución de obras y actividades

regulatorias del MOP para

implementar un sistema de

chequeos y balances según una

distribución racional y

transparente de roles y

responsabilidades

Avance el la redacción de nuevas

reglas y regulaciones

Acceso público de todas las reglas y

regulaciones

Y 1-5: Auditoría del sistema

de diseminación pública y

revisión del avance de la

implementación de las

reglas y regulaciones

33

Acuerdos para el monitoreo de resultados Valor meta Recopilación de datos e informes

Indicadores de

resultados de proyecto

Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Frecuencia

e informes

Herramientas

de

recopilación

de datos

Responsabilidad

por la

recopilación de

datos

Beneficios de eficiencia

de la reforma

A determinar

en año 1 como

se indica

abajo

Igual a base Igual a base Igual a base 5 %

beneficios

de eficiencia

10 %

beneficios de

eficiencia

Informe

anual con

análisis

cuantitativo

Auditoría de

inversión de

proyecto y

costo

operacional

MOP – Unidad

de

Planificación,

Equipos de

proyecto &

Equipo de

Fortalecimiento

Institucional

Nota: Los beneficios de eficiencia se calcularan a base de "una canasta" de resultados principales medidas para precios unitarios, ajustados para los cambios inflacionarios,

combustibles y otros insumos que no entran en el área de competencia del MOP. Una canasta indicativa podría incluir 3 proyectos viales de distinta tipología; 1 aeropuerto; 1

edificio público; y 1 inversión en recurso de agua. El contraste será los costos unitarios de proyectos emprendidos antes del la implementación de la reforma.

Valor meta Recopilación de datos e informes

Indicadores intermedios

de resultados

Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Frecuencia e

informes

Herramientas

de

recopilación

de datos

Responsabilidad

por la

recopilación de

datos

Cuota de proyectos

aprobados a base de la

metodología de

Planificación Integrada

0 % Consultorías en

curso para la

Metodología de

planificación

Finalización

de la

Metodología

de

planificación

Finalización

de Planos

Tácticos o

sub-

regionales

Finalización

de Planos

Integrados

25% del Año

5 de proyecto

por número

de de

proyectos

Informe anual

de estatus de

planificación y

retroalimentación

cuantitativa

Impacto de

planificación y

monitoreo de

implementación

de proyecto

MOP – Unidad

de

Planificación,

& Equipo de

Fortalecimiento

Institucional Cuota de contratos de

trabajo y concesiones

firmadas sobre la base de

estándares medibles y

orientados a resultados

Mayor competitividad en

licitaciones

0 %

Indicadores

determinados

de la

concentración

de La Industria

de

Consultorías en

curso para los

estándares en

sectores claves

Comparación

de

concentraciones

MOP con los

indicadores de

Manual de

estándares en

preparación

Planteamiento

a la fijación

de estándares

establecido

10% de

proyecto por

número de

contratos

firmados

25% de

proyecto por

número de

contratos

firmados

Informe anual

de estatus de

estándares de

diseño y

retroalimentación

cuantitativa

monitoreo de

implementación

de proyecto

MOP – Gerentes

de Proyecto y

Equipo de

Fortalecimiento

Institucional

34

Construcción y

Concesiones (

ver nota de

metodología

abajo )

concertación

nacional

35

Reducción de la

variación entre el

valor de firma de

contrato y los

valores de obras

finales ejecutadas

Establecido en

Año 1

Primeros

proyectos en

preparación bajo

el ciclo de vida

de Gestión de

Proyecto

Dos pilotos de

ciclo de vida <

variación de

base o proyecto

contraste en

mismo año

Todos pilotos

de ciclo de

vid<

variación de

base o

proyecto

contraste en

mismo año

10% menos

variación l

20 % menos

variación Informe anual

sobre las

variaciones de

todos los

proyectos bajo el

nuevo

planteamiento

Revisión de

costos

estimados y

reales

MOP – Gerentes

de Proyecto y

Equipo de

Fortalecimiento

Institucional

Mayor sensibilidad

a las

preocupaciones de

los consumidores

relacionados con

niveles de servicio;

Establecido en

Año 1: % de

proyectos con

metas de

desempeño

públicamente

disponibles.

Sensibilidad a

preocupaciones

de

consumidores

Nivel base Mejoras

esperadas

determinadas en

Año 1 según el

avance de

proyecto y

resultados de

encuesta de

consumidores

Mejoras

esperadas

determinadas

en Año 1

según el

avance de

proyecto y

resultados de

encuesta de

consumidores

Mejoras

esperadas

determinadas

en Año 1

según el

avance de

proyecto y

resultados de

encuesta de

consumidores

Mejoras

esperadas

determinadas

en Año 1 según

el avance de

proyecto y

resultados de

encuesta de

consumidores

Informe anual

con

retroalimentación

cuantitativa

Encuesta de

usurarios

para

determinar

satisfacción

con

sensibilidad

MOP – Dirección

de Fiscalización

y Equipo de

Fortalecimiento

Institucional

La separación

regulatoria e

institucional que

permite una clara

separación de roles

y

responsabilidades

La creación de

unidad de

Fiscalización,

Función

Planificadora

definida y

gerentes de

proyectos

asignados

Redacción de

Acuerdos

normativos que

definen roles y

responsabilidades

Redacción de

Acuerdos

normativos que

definen roles y

responsabilidades

Adopción

ministerial de

acuerdos de

normativas

Adopción

ministerial de

acuerdos de

normativas

Implementación

de acuerdos de

normativas

Informe anual

con

retroalimentación

cualitativa

Ejercicio de

evaluación

legal,

regulador e

institucional

MOP – Equipo

de Reforma

Organizacional y

Equipo de

Fortalecimiento

Institucional

Notas:

Incremento en la competencia en las licitaciones: Se calcula como el cambio de números promedios de proponentes antes y después de cambios de los procesos de

licitación por tipo de contrato y sub-sector; y/o un análisis en la concentración de participantes en los contratos y concesiones que el MOP contrae y concesiona. El análisis de

concentración de contratistas calculará los cambios del Índice HH para el MOP contra el Índice HH para la industria de construcción en Chile.

Variaciones o Exactitud de Estimaciones de Tiempo y Costo: se calcula considerando el por ciento de la variación del costo y tiempo original con el costo y tiempo real

calculados para muestras de contratos antes de la reforma y muestras de contratos después de la reforma.

36

ANEXO 4: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

Componente 1: Planificación Integrada

Diseño de procesos de planificación de largo plazo

Diseño y preparación de una metodología para el proceso de planificación de

inversiones de la infraestructura, a un nivel estratégico (nivel nacional y

planificación a largo plazo) como también a un nivel táctico (nivel sub-

nacional y planificación a mediano plazo).

Análisis, planteamiento, adaptación, y validación de la Evaluación Estratégica

Ambiental (SEE) para incorporarla en el proceso de planificación. Estrategia de

implementación para la incorporación de SEE en el proceso de planificación.

Diseño de una ―estrategia de transición‖ para maximizar el uso de la nueva

metodología de planificación , incluyendo la centralización de todas las

unidades de planificación las cuales se encuentran actualmente dentro de cada

dirección técnica y la consideración de los cambios requeridos en la

implementación de las reglas y regulaciones.

Implementación del proceso de planificación a largo plazo

Actualización de Plan Maestro de infraestructura

Estudios de Logística y de principales Clusters económicos

Estudio de matriz de contribuciones

Preparación, actualización e incorporación de políticas (transporte, uso de suelo,

libro blanco sobre transporte interurbano)

Preparación, actualización e incorporación de políticas (recursos de agua, libro

blanco sobre el agua)

Implementación del proceso de planificación a nivel táctico (planes regionales

y sectoriales para la inversión de infraestructura, mediano y largo plazo)

Experto técnico en temas de planificación

Experto técnico en temas de medioambiente

Experto técnico en temas legales

Facilitador (asuntos de gestión del cambio)

Plan de comunicación externa e interna (coordinar con el equipo de ―Cambio de

Gestión‖)

Creación de capacidad y conocimiento / entrenamiento (12 talleres, 30

misiones, 30 cursos específicos)

GIS (Sistema de información Grafica)

Sistemas de Información para la planificación territorial

COMPONENTE 2: ESTANDARES, CONTRATOS Y COMPETENCIA

Establecimiento de Estándares de servicio

Benchmarking internacional en el uso de contratos a base de desempeño

Establecer una metodología para la creación, evaluación y actualización de

estándares de servicio

37

Elaborar un manual de estándares básicos por tipo y por sector el cual

establece los niveles mínimos contra los estándares técnicos y de costo,

empezando por la relación operador-usuario

Implementación de estándares de servicio en el proceso de planificación,

diseño, contratación, construcción y mantención

Mejoramiento de contratos

Benchmarking internacional de buenas prácticas en la estandarización de

contratos

Base de datos histórica y análisis de componentes contractuales y área de

estandarización correlacionada a resultados, por sector y tipo de contrato

Análisis de una adecuada distribución de riesgos (políticos, financieros,

económicos, reguladores, y relacionados con la construcción)

Análisis de la estructura de la industria (mercado) en relación a la

competitividad de las licitaciones y el proceso de solicitación de licitación para

maximizar la competitividad y minimizar la colusión, por sector y tipo

Diseño de un modelo de contrato y procesos incorporando los estándares de

servicio, por tipo (Ej. Público privado, concesión completa, financiamiento

publico) por sector (Ej. Caminos, aeropuertos, infraestructura de recursos del

agua, drenaje, edificios públicos, puertos para transbordadores y puertos

pesqueros). A base de aportes del análisis de resultados, distribución de riesgos

y competitividad

Diseño, construcción e implementación de una base de datos interactiva para

facilitar el diseño de contratos por medio de la utilización de estándares y

componentes variables

COMPONENTE 3: GESTIÓN INTEGRADA DEL PROYECTO

Diseño de un sistema de Gestión Integrada de Proyectos

Diseño de un sistema de Gestión Integrada de Proyectos

Diseño e implementación de un modelo de manejo de recurso humanos basado

en el desempeño

Selección e implementación de herramientas de tecnología de información para

la gestión integrada de proyectos

Implementación de un nuevo Sistema de Gestión integrada de Proyectos

Experto técnico (PMS)

Facilitador (asuntos de gestión de cambio)

Plan de comunicación externa e interna (coordinar con el equipo de ―Cambio de

Gestión‖)

Capacitación

38

COMPONENTE 4: CONSOLIDACIÓN REGULATORIA (FISCALIZACIÓN)

Apoyo para el desarrollo organizacional de la Superintendencia de Obras

Públicas

Desarrollo de procesos reguladores y de fiscalización

Sistemas de información

Desarrollo de mecanismos para la participación de los stakeholders (usuarios e

inversionistas) en la función fiscalizadora

Evaluación y diseminación de los resultados

Preparación de un Manual de Operaciones para la Superintendencia

Desarrollo de un modelo económico y financiero y de un manual de

responsabilidad regulatoria para: aeropuertos, cárceles, edificios públicos,

transporte urbano, transporte interurbano, represas

Benchmarking internacional sobre la regulación y fiscalización de la calidad de

servicios en las obras de infraestructura y talleres sobre los temas relacionados

COMPONENTE 5: CONSOLIDACIÓN REGULATORIA (FISCALIZACIÓN)

Normas y regulaciones

Consultarías y revisiones: Ley de Superintendencia de Obras Públicas,

Enmienda a la Ley de Concesiones y de Leyes de Aguas Lluvia, de Agua Potable

y de Embalses

Preparación y Presentación de la enmienda Ministerial de la Ley Orgánica de

Obras Públicas

Catastro y auditoría de todas las normas aplicables a las actividades del MOP

Procesos para evaluar la generación, evaluación y aprobación de nuevas normas

Desarrollo Institucional

Nuevo diseño institucional incluyendo la estructura, funciones,

Implementación de nuevos Acuerdos institucionales

Diseño e implementación de reglas y regulaciones necesarias para la

implementación de la Dirección General de Aguas

Recursos Humanos y sistemas de Información para el Apoyo de la Reforma

Organizacional

Diseño de un sistema de gestión de recursos humanos basado en desempeño

Diseño de un sistema de información para la implementación de una nueva

estructura organizacional

Auditoría del proyecto y actividades adicionales

Auditoría del Proyecto y las actividades adicionales (las consultoría y

capacitación) relacionadas con los objetivos del proyecto

39

ANEXO 5: COSTOS DEL PROYECTO

64. La siguiente tabla presenta una descripción detallada de los costos del proyecto

según las fuentes de los fondos. En el documento interno del programa del Ministerio de

Obras Públicas el Componente indicado a continuación como ―Reforma Institucional,‖

está compuesto por Componentes separados de ―Leyes Normativas y Regulaciones‖ y

―Desarrollo Institucional‖ para reflejar los Acuerdos internos de la gestión de los sub-

Componentes. Una contingencia de 5 por ciento se cubre con el financiamiento de la

contraparte.

Componente

Costo

(000

$US)

Banco

Mundial Local **

Planificación Integrada 7,585 4,100 3,485

Estándares, Contratos, Competencia 4,850 3,250 1,600

Gestión Integrada de Proyecto 4,000 750 3,250

Consolidación Regulatoria (Fiscalización) 6,228 1,400 4,828

Reforma Organizacional 6,500 1,900 4,600

Auditoría del proyecto y actividades adicionales * 300 300 -

Sub-totales del proyecto 29,463 11,700 17,763

Gastos administrativos (15%) y Contingencias (5%) 5,893 - 5,893

Total MOP/Banco Programa de Fortalecimiento Institucional 35,355 11,700 23,655

* Incluye unos US$100,000 de interés por fondos PPF

** Incluye proyecto BID

65. De estos costos, las siguientes tareas se pueden financiar a través del PPF o

Project Preparation Facility y pueden re-financiarse cuando sea necesario, con el TAL

propuesto. Cada una de estas tareas se ha considerado de manera completa en el costo

total del financiamiento del Banco para el TAL:

Tarea PPF Costo (US$) Planificación Integrada: Diseño y preparación de una metodología para el

proceso de planificación de inversiones de infraestructura, a nivel estratégico

(nivel nacional y planificación a largo plazo) así como también a nivel táctico

(nivel subnacional y planificación a mediano plazo).

250,000

Estándares, Contratos, Competencia Establecimiento de una metodología para

la creación, evaluación y actualización de estándares de servicio

400,000

Estándares de Contratos y Competencia : Benchmarking internacional de buenas

practicas para la estandarización de contratos

200,000

Reforma Organizacional: Diseño de un sistema de gestión de RRHH a base de

desempeño

150,000

Total Potencial de recursos usados PPF: 1,000,000

66. Para estimaciones detalladas de costos para cada actividad prevista, ver el Plan

de Adquisiciones presentado en el anexo 8.

40

ANEXO 6: ACUERDOS DE IMPLEMENTACIÓN

67. Gestión y fiscalización: El Ministerio de Obras Públicas ha preparado un

equipo de gestión del programa para el expreso propósito de manejar el proceso de

reforma institucional. El equipo está dirigido por el director de finanzas quien responde

directamente al Ministro de Obras Públicas. Se ha contratado un asesor del Ministro con

funciones de coordinación diaria y acceso a los fondos de consultoría para la ayuda

técnica. El Ministro y su Jefe de Gabinete proporcionan la dirección al equipo.

Poniendo la responsabilidad por el Fortalecimiento Institucional bajo la gestión del

Director de Finanzas, la iniciativa puede mantener mejor estrechos vínculos con el

Ministerio de Hacienda y mantenerse enfocada en las implicaciones económicas y

fiscales de la reforma. Se informa regularmente al Ministerio de Hacienda sobre los

avances del proceso.

68. Gestión Financiera y Adquisición: El MOP será la entidad ejecutora del

proyecto. La Dirección de Contabilidad y Finanzas (DCyF) será responsable del

manejo financiero del proyecto: contabilidad y fiscalización financiera, presupuesto,

controles internos, operaciones de tesorería y auditorías externas. Se utilizará el sistema

de manejo financiero del MOP para la gestión financiera del proyecto. El Gerente de

Servicios Generales del Ministerio ha contratado personal especial, capacitado en la

administración de negocios, para asistir a los equipos en le proceso de adquisición.

Durante la preparación del proyecto, el personal recibió capacitación en los procesos de

adquisición del Banco y ha trabajado estrechamente con el personal de Gestión

Financiera del Banco en establecer sistemas para una adecuada gestión financiera.

69. Supervisión técnica: A nivel técnico, cada Componente de la reforma está

siendo guiado por un especialista técnico con un equipo de soporte. Estos miembros de

personal son una mezcla de personal ministerial del más alto nivel y asesores que se han

contratado por sus habilidades especiales. El nivel de educación, las habilidades

técnicas y la experiencia de los encargados son muy elevados. Figura 3: ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DEL EQUIPO DE

GESTIÓN DEL PROGRAMA PARA LA REFORMA INSTITUCIONAL

41

ANEXO 7: GESTIÓN FINANCIERA Y ACUERDOS DE PAGO

70. Los acuerdos de manejo financiero de los pagos del préstamo reúnen, de manera

satisfactoria, los requisitos de GESTIÓN FINANCIERA del Banco y se relacionan en

Chile con los Sistemas de Gestión Financiera del País. El riesgo de GESTIÓN

FINANCIERA para la operación es bajo.

71. El presupuesto del proyecto, la contabilidad y las funciones de tesorería se

manejarán por la Unidad de Contabilidad y Finanzas (DCF) del MOP y se

implementarán a través del sistema de gestión financiera del MOP el cual se usa para la

ejecución de los recursos de presupuesto público. Los informes del Banco se basarán en

hojas de balance en Excel extraídas del sistema del MOP y conciliadas con los balances

del sistema de gestión financiera del MOP.

Country Background

72. Según las conclusiones de la Evaluación de Capacidad de Gestión Financiera

(CFAA) del 2005, el puntaje de Chile relacionado con los resultados de gestión

financiera es alto gracias a una fuerte disciplina fiscal, transparencia y eficacia de

apoyo en las operaciones ya que hay reglas claras para todas las operaciones de gestión

financiera, existe una estricta adhesión a las reglas, hay personal dedicado y calificado y

dirección que recompensa el comportamiento ético y eficiente y hay una

correspondencia de responsabilidad dada la descentralización de la gestión financiera a

las agencias de servicio.

73. Dado este robusto funcionamiento de gestión financiera y capacidad

institucional fuerte, el riesgo de gestión financiera del país en Chile es bajo y la

implementación de las operaciones financiadas por el Banco está generalmente

completamente incorporada en los sistemas de generación del presupuesto, la ejecución

del presupuesto, la contabilidad y la tesorería del país. El Banco está actualmente

trabajando con el BID y el Gobierno para utilizar los sistemas del país para los informes

del Banco y para armonizar estos requisitos de información con los requisitos del BID.

Fuerzas

74. Las capacidades de la Dirección de Contabilidad y Finanzas del MOP son

satisfactorias para los aspectos de gestión financiera del proyecto. La Unidad cuenta

con personal calificado y experimentado y con una a adecuada separación de deberes en

la estructura de la organización. El uso de los sistemas del país también ayudará

implementar el proyecto sin problemas, particularmente en el inicio cuando el personal

ya estará familiarizado con los procesos, reglas y sistemas.

Evaluación y Mitigación de Riesgos

75. El riesgo total de gestión financiera es bajo. El riesgo total de gestión financiera

consiste en Riesgo Inherente (nivel país y nivel organizacional) y Riesgo de Control del

Proyecto (Presupuesto, Contabilidad, Control Interno, Flujo de fondos, Información

financiera, y Auditoría). En vista de la alta calidad del modelo de gestión financiera

42

usado en el proyecto, los Componentes inherentes y de Control de Riesgo son bajos y

no se requiere ninguna medida específica de mitigación.

Acuerdos de Implementación

76. El MOP será la entidad ejecutora del proyecto. La Dirección de Contabilidad y

Finanzas (DCyF) será responsable del manejo financiero del proyecto: contabilidad y

fiscalización financiera, presupuesto, controles internos, operaciones de tesorería y

auditorías externas

Presupuesto, Contabilidad e Información Financiera

77. El presupuesto del proyecto, la contabilidad y las funciones de tesorería se

manejarán por los sistemas de gestión financiera del MOP. El control interno se basará

en los controles determinados por el sistema del MOP y los otros Componentes del

marco interno de controles del sector público chileno.

78. El sistema de gestión financiera del MOP se usará también para proporcionar al

Banco los informes financieros sobre el proyecto. Los datos se extraerán del sistema a

través del sistema Excel y alimentarán la preparación de los informes financieros del

proyecto y los Informes de Costos (SOEs). Esos informes reflejarán las categorías,

Componentes y fuentes de financiamiento del proyecto. La DCF preparará los informes

financieros del proyecto.

79. Los informes financieros del proyecto consistirán en estados financieros anuales

e Informes Financieros Interinos No auditados (IUFR) Bi-anuales como parte de los

informes sobre el avance del proyecto. Los estados financieros anuales se harán sobre

la base de acumulación; conforme con los Estándares de Contabilidad del Sector

Público9

PT y sujetos a una auditoría anual. Los IUFR se revisarán con la supervisión del

Banco.

80. Los formatos de los Estados Financieros y de los IUFR se han convenido con el

Banco durante las negociaciones y se incorporan en las minutas de negociaciones. Los

IUFR debe incluir:

Fuentes y uso de fondos: fuente y uso de fondos, para cada semestre y

acumulativo (uso por categoría), y uso de fondos por Componente;

Avance físico: El presupuesto asignado y la ejecución financiera comparados

con el avance físico y resultados logrados.

TP

9PT Las autoridades de Chile están tratando de armonizar los Estándares del Sector Público con

Estándares de Contabilidad del Sector Público IFAC – Fuente: Chile CFAA.

43

Acuerdos de Pago

81. Los métodos de pago que se pueden utilizar bajo el préstamo son (i) reembolso;

y (ii) pago directo. El valor mínimo para los usos para los pagos directos y los

reembolsos es de US$250,000.

82. La documentación de soporte para los gastos elegible del proyecto se debe

proporcionar con cada postulación de retiro según se indica a continuación:

Reembolsos:

(a) Informes de Costos (SOEs) para los gastos que no excedan los siguientes montos:

Pagos de bienes contra contratos valorados en US$350,000 o menos; pagos de

servicios de consultoría contra contratos valorados en US$50,000 o menos para

consultores individuales y pagos para firmas contra contratos valorados en

US$200,000 o menos; todos servicios no relacionados con consultoría y costos

relacionados con capacitación.

(b) Registros (Ej.: las copias de recibos, factura de proveedores/consultores,

contratos) para todos los gastos sobre los montos indicados anteriormente.

MOP- DCYT conservará toda la documentación consolidada de SOE para los

propósitos de post-revisión y auditoría por hasta un año después del último retiro de

la cuenta de préstamo.

Pagos Directos: Registros (Ej.: las copias de recibos, factura de

proveedores/consultores)

83. Se aplica el Nuevo Marco de la Política del Banco para la Elegibilidad de Gastos

debido a la aprobación del Banco de los parámetros del financiamiento del país para

Chile.

84. MOP-DCF solicitará el acceso a la página Web de la Conexión del Cliente del

Banco para acceder al formulario 2380 y para llevar a cabo el proceso de reconciliación

periódica entre su cuenta bancaria y los recursos recibidos de las diversas fuentes.

85. Los ingresos del préstamo se pagarán contra las categorías de costos indicadas

en la tabla A7.1

44

Tabla A7.1: Pagos por Categoría de costo

Categoría

Monto del Préstamo

Asignado

(expresado en US$)

Porcentaje de Gastos a

ser financiados

(incluyendo Impuestos)

Bienes, servios no relacionados con

consultorías, servicios de consultaría

y capacitación

10.6P1P

100%

Reembolso del Adelanto de

Preparación del Proyecto

1.1P2P

Monto a pagar según

Sección 2.07 (a) de las

condiciones generales

Comision de entrada - Monto a pagar según

Sección 2.04 del Acuerdo

Primas para Tasas de Interés Cap y

Collar

- Monto a pagar según

Sección 2.08 del Acuerdo

Costos totales del proyecto con

financiamiento del banco

11.7

1. Incluye auditoría del proyecto y actividades adicionales que en conjunto representan

aproximadamente US$200,000

2. Incluye US$1 millón en fondos PPF para financiar consultorías y capacitación bajo el proyecto y

US$ 100,000 de interés en aquellos fondos PPF.

Control Interno

86. Los controles internos del Gobierno de Chile consisten en (i) el control

financiero incluido en el sistema de gestión financiera y las reglas de gestión financiera

y las prácticas establecidas por medio del marco jurídico; y (ii) auditoría interna. La

auditoría interna del Gobierno se lleva a cabo por unidades establecidas en cada

Ministerio y coordinada por el Consejo para la Auditoría Interna del Gobierno General

(CAIGG). El desempeño de los controles internos del Gobierno de Chile es alto, según

lo reflejado el CFAA.

Acuerdos de Auditoria Externa

87. Los estados financieros anuales del proyecto los revisará un auditor aceptable,

de acuerdo con los estándares de auditoría y los términos de referencia específicos

aceptables al Banco. La auditoría anual cubrirá todo el financiamiento y gastos

informados en los estados financieros del proyecto. Los informes de auditoría se deben

entregar en el plazo de seis meses después del fin del año del informe (fecha de entrega:

30 de junio después del final del período informado). El período estándar a cubrir es el

año calendario. Se propone que la Institución Suprema de Auditoría de Chile, la

―Contraloría General de la República‖ (CGR) sea el auditor externo para el proyecto. La

CGR tiene auditorías externas satisfactoriamente realizadas en portafolios del Banco en

Chile. Dado el alto nivel de confianza y calidad de las auditorías de la CGR y el alto

rendimiento de la gestión financiera pública de Chile, se requerirá una sola opinión de

auditoría sobre los estados financieros del proyecto. Si por alguna circunstancia

imprevista, la CGR no puede realizar la auditoría del proyecto, se puede contratar a un

auditor del sector privado aceptable al Banco que se financiará con los ingresos del

préstamo.

45

Plan de Supervisión

88. El plan de supervisión del proyecto para la gestión financiera se presenta en la

tabla a continuación. El alcance de la supervisión se ajustará según el desempeño

fiduciario y el riesgo actualizado.

Tabla A7-2: Plan de Supervisión de Gestión Financiera

Tipo Tiempo Mecanismo Objetivo

Visita Supervisión

general. Si la

opinión de

auditoria está bien,

bi-anual.

Integrando misiones de

supervisión una vez al año al

principio del proyecto y cada

dos años después.

Revisión de desempeño de

gestión financiera

Revisión de controles/personal.

Actualizacion de reisgo

asignado

Revisión de SOE

Trabajo

de

escritorio

Bi-annual Sobre IUFR Revisión de conformidad de

información IUFR

Tocar cualquier tema

presentado en IUFR, si

corresponde

Revision

de

auditoria

Una vez al año

Sobre el Informe de Auditoría

presentado al Banco Revisión de Informe de

Auditoría

Tocar cualquier tema

presentado en el Informe de

Auditoría.

46

ANEXO 8. ACUERDOS DE ADQUISICIÓN

A. General

89. Las adquisiciones para el proyecto propuesto se llevarán a cabo de acuerdo con

la Guía del Banco Mundial: ―Directivas: adquisición bajo préstamos del BIRD y

Créditos del IDA‖ con fecha del mayo del 2004, revisadas en octubre del 2006; y

―Directivas: Selección y contratación de Consultores por los Prestatarios del Banco

Mundial‖ con fecha del mayo del 2004, revisados en octubre del 2006, y las provisiones

estipuladas en el Acuerdo Legal. Varios artículos bajo diversas categorías de gasto se

describen de manera más general a continuación. Para que cada contrato sea financiado

por el préstamo, los diversos métodos de adquisición o los métodos de selección de los

consultores, los costos estimados, los requisitos anteriores de revisión, y el período de

tiempo se acuerdan entre el Prestatario y el Banco en el Plan de Adquisición. El plan de

Adquisición se actualizará por lo menos una vez al año o como sea necesario para

reflejar las necesidades y las mejoras reales de la puesta en práctica del proyecto en

capacidad institucional.

90. Implementación de Adquisiciones: todas la adquisiciones bajo el proyecto se

harán centralmente en DCFTP

10PT

91. Adquisiciones de Obras: No se esperan obras civiles bajo el proyecto.

92. Adquisición de bienes: No se esperan adquisiciones de bienes bajo el proyecto.

Sin embargo, si se necesitase equipos de IT u otros artículos estos se adquirirán usando

el Convenio Marco de ChileCompras basado en la comparación de por lo menos tres

propuestas cuando el costo individual de los artículos no exceda $350.000.

93. Adquisición de servicios: (con la excepción de servicios de consultoría): todos

los contratos para los servicios no relacionados con los servicios de consultoría

(logística, organización de seminarios, talleres, viáticos, servicios de imprenta) se

pueden adquirir bajo las mismas metodologías y montos especificados para los bienes.

94. Selección de consultores: Los servicios de consultoría bajo este proyecto

incluirían los servicios proporcionados por empresas, tales como: (i) asistencia técnica

para el diseño e implementación de procesos de planificación a largo plazo, (ii)

establecimiento de los estándares de servicio para la infraestructura, (iii) diseño e

implementación de gestión integrada de proyectos y (iv) desarrollo de un marco

regulador (Fiscalización) para todos los servicios de infraestructura. Los servicios de

consultoría bajo este proyecto también incluirían los servicios proporcionados por

personal individual, tales como: (i) asistencia técnica, (ii) ayuda legal, y iii)

capacitación. Todos los contratos se adjudicarán usando las directivas del Banco para la

contratación de consultores. Se pueden usar los procedimientos de Selección de Fuente

Única (SSS), sin el consentimiento anterior del Banco, en el caso de servicios de

consultoría que no excedan US$100,00011

P o con la aprobación anterior del Banco,

TP

10PT DCF Dirección de Contabilidad y Finanzas

TP

11PT La contratación de empresas consultoras con el costo estimado menor a US$100,000 se llevará a cabo

generalmente por el DCF usando los procedimientos nacionales que incluyen avisos y procesos por el

medio del Portal Chilecompra: tales procedimientos - que puede incluir el concurso abierto no son

consecuentes con los procedimientos de listas cortas como se especifica las p directivas del Banco, pero

47

cuando los servicios cumplan con los requisitos indicados en el párrafo 3.10 de las

Directivas de Consultores y el costo estimado esté por sobre tal monto, para las

asignaciones donde solamente una empresa cumple con los requisitos o tiene

experiencia de excepcional valor.

95. La lista corta de consultores en los contratos con costo estimados que no

excedan el equivalente a $500.000, por cada contrato, puede incluir solamente

consultores nacionales, de acuerdo con las provisiones del párrafo 2.7 de las Directivas

de Consultores. Los servicios de consultoría especializados se proporcionarán por

consultores individuales seleccionados por medio de una comparación de calificaciones

de por lo menos tres candidatos y contratados según las provisiones del párrafo 5.1 a 5.3

de las Directivas de Consultores. Los consultores individuales pueden ser elegidos de

una única fuente con la aprobación anterior del Banco según las provisiones del párrafo

5.4 de las Directivas de Consultores

96. Gastos de operación: Se adquirirán usando los procedimientos administrativos

de la agencia implementadora, los cuales fueron revisados y encontrados aceptable para

el Banco. Esto incluye costos de transporte, costos de viajes y viáticos, relacionado con

las actividades de capacitación o de supervisión.

97. Uso de ChileCompra: Además de un posible uso de convenios marco como

una alternativa al procedimiento de compras bajo el sistema ChileCompra, el sistema

también se utilizará para anunciar llamados a licitación y peticiones de interés para los

consultores, y para publicar la información sobre la adjudicación de contratos, según lo

determina la legislación local.

98. Montos umbrales para los métodos y las revisiones de adquisición: Los

montos umbrales para los métodos de adquisición y la revisión anterior se definirán en

el plan de adquisición. Se considerará los siguientes montos umbrales en el diseño del

plan de adquisición para la selección de métodos y para la revisión por parte del Banco.

Tabla A: Guía para Montos Umbrales para Métodos de Adquisición y Revisión

anterior en el Plan de Adquisición

Categoria Valor de

contrato

(umbral US$)

Método de

adquisición

Contratos

sujetos a revisión

previa

Bienes ≤ 350,000 Convenio Marco o

compra

Primeros dos

Servicios de Consultores

(firmas)

> 300,000 QCBS, QBS or SS todos

< 200,000 LCS, FC, CQ Primero uno para

cada

procedimiento

< 100,000 SS Ninguno

Servicios de Consultores

(individuales)

> 50,000 o fuente

única

Ver sección V de

la Guía.

Todos

< 50,000 Ver sección V de

la Guía.

Ninguno

en Chile tales procedimientos aseguran transparencia y servicios de calidad y por lo tanto, el Banco

permitiría la contracción directa de las firmas seleccionadas de tal manera.

48

Note: QCBS = Selección basada en calidad y costo; QBS = Selección basada en

calidad LCS = Selección de Menor Costo; CQ = Selección basada en las

Calificaciones del Consultor

B. Plan de Adquisición

99. El plan de Adquisición (detallado a continuación) para el proyecto cubre los

primeros 18 meses de la implementación del proyecto. Esta versión inicial fue discutida

durante la Evaluación: el plan anticipa la contratación de aproximadamente 20

consultorías con empresas y 5 con consultores individuales. No hay adquisición de

bienes prevista en esta primera versión del plan.

100. El plan de Adquisición estará disponible en la base de datos del proyecto y en el

sitio Web externo del Banco. Se actualizará con el acuerdo del equipo de proyecto en

forma anual o según los requerimientos para reflejar las necesidades actuales de la

implementación del proyecto y las mejoras en la capacidad institucional.

C. Evaluación de capacidad y Frecuencia de Fiscalización de Adquisiciones

101. Se realizó una evaluación de la capacidad de la DCF del MOP por el equipo

regional de adquisiciones del Banco Mundial. El informe de Evaluación de la

Capacidad de Adquisición se preparó a base de la revisión que tuvo lugar en Santiago

en marzo del 2007. La evaluación revisó la estructura de la organización para la

implementación del proyecto y la coordinación entre las diversas unidades que estarían

participando en la puesta en marcha del proyecto.

102. En base a tal revisión, se concluye que no hay necesidad de establecer una

unidad especializada de adquisición dentro de la DCF; el proyecto tendrá una

Coordinación Administrativa que se comunicará con las unidades técnicas del MOP y

apoyará las actividades contratadas. Además, la unidad de adquisición ha sido

recientemente reforzada para apoyar de una manera eficiente la implementación de las

actividades de procedimientos de adquisición bajo el proyecto y hay certeza que

manejará la implementación de adquisición sin problemas.

103. El personal en la unidad de la adquisición participó en una actividad de

capacitación - patrocinada por CONICYT - y está familiarizado con las directivas y los

procedimientos de adquisición. Por lo tanto, la evaluación de riesgo total de la unidad

implementadota es bajo, y requeriría de revisión solamente una vez al año. La revisión a

posteriori del Banco cubrirá por lo menos 1 en cada 10 contratos firmados.

D. Condiciones Especiales en Chile

104. A continuación se presentan las provisiones especiales usadas normalmente en

Chile para garantizar la compatibilidad de las leyes nacionales con las directivas del

Banco:

a. Se seleccionará la oferta evaluada con el más bajo costo para la adjudicación del

contrato.

49

b. No habrá un número mínimo prescrito para la presentación de ofertas o propuestas

para que se adjudique un contrato.

c. El convenio marco de Chilecompra se puede utilizar como alternativa a NCB o a las

compras a condición de que la agencia que implementa la compare por lo menos tres

ofertas de bienes o servicios no relacionados con consultoría que cumplen con las

especificaciones y se adjudique al postor del precio más bajo.

d. Para servicios de consultoría de contratos estimados por sobre US$100,000, la

invitación para la expresión de interés para los servicios del consultor y la adjudicación

se publicará en el portal Chilecompra, pero el proceso de contratación no necesita

realizarse a través del sistema. Para los servicios de consultoría para contratos que no

excedan US$100,000, el Banco aceptará como fuente única la propuesta ganadora del

procedimiento contratado a través de Chilecompra.

Plan de Adqusiciones

4 de Mayo de 2007 CHILE: PLAN DE ADQUISICIONES Mes 1: Diciembre 2007

COMPONENTE 1: PLANIFICACIÓN INTEGRADA

NúmeroDescripción de los Servicios Tipo de Contratación Monto del Método Revisión Previa Etapa-pedido Etapa: firma Plazo

del Plan contrato de Selección por el Banco de propuesta contrato contrato

(US$) (meses)

Subcomponente 1.1. Diseño de un proceso de planificación de largo plazo

1.1.1. Formulación de propuesta y validación. Análisis,

propuesta y validación metodológica para el diseño.

Formulación metodologica detallada para el proceso de

planificación de largo plazo a nivel estratégico y táctico.

Planeado Firma consultora 250.000 SBC SI Junio 07 Octubre 07 12

Real

1.1.2. Análisis y definición de enfoque, adaptación, y

validación de metodología de Evaluación Ambiental

Estrategica para el proceso de planificación durante su

implementación y posterior a ella. Incorporación de

metodología Evaluación Ambiental Estrategica en los

procesos de planificación

Planeado Firma consultora 150.000 SBC NO Diciembre 07 Mayo 08 6

Real

Subcomponente 1.2. Implementación de un proceso de planificación de largo plazo

1.2.2. Estudio logistico y de clusters Planeado Firma consultora 350.000 SBC SI Diciembre 07 Mayo 08 12

Real

1.2.3. Estudio de matriz insumo/producto Planeado Firma consultora 150.000 SBC NO Diciembre 07 Mayo 08 24

Real

1.2.4. Elaboración, actualización e incorporación de la

politicas; transporte, uso suelo/libro blanco de transporte

Planeado Firma consultora 200.000 SBC SI Diciembre 07 Mayo 08 12

Real

1.2.5. Elaboración, actualización e incorporación de la

politicas de recursos hidricos, libro blanco del agua

Planeado Firma consultora 300.000 * NO - -

Real

1.2.6. Implementación de procesos de planificación a nivel

táctico (planes regionales, planes sectoriales de

inversión en infraestructura, de mediano y largo plazo)

Planeado Firma consultora (pueden ser varios procesos) 2.300.000 * SI - -

Real

1.2.7. Asesoria tecnica (planificación) Planeado Consultor Individual 100.000 3 CV NO Diciembre 07 Mayo 08 24

Real

1.2.8. Asesoria tecnica (ambiental) Planeado Consultor Individual 100.000 3 CV NO Diciembre 07 Mayo 08 24

Real

1.2.10 Desarrollo de espacios para la generación de

capacidades y conocimiento/Plan de capacitación (120

talleres; 30 misiones; 30 cursos especificos)

Planeado Capacitación - Workshop 200.000 varios NO Diciembre 07 Mayo 08 24

Real

Total componente 1 4.100.000

50

COMPONENTE 2: ESTANDARES, CONTRATOS Y COMPETENCIA

NúmeroDescripción de los Servicios Tipo de Contratación Monto del Método Revisión Previa Etapa-pedido Etapa: firma Plazo

del Plan contrato de Selección por el Banco de propuesta contrato contrato

(US$) (meses)

Subcomponente 2.1. Establecimiento de estandares de servicio

2.1.1 Establecimiento de una metodología para crear, evaluar

y actualizar estandares de servicio.

Planeado Firma consultora 400.000 SBC SI Julio 07 Diciembre 07 8

Real

2.1.2 Establecimiento de un manual de estandares de

servicios básicos por tipo y por sector que fija niveles

técnicos y de costos mínimos comenzado en la

interfase operador-usuario.

Planeado Firma consultora 800.000 SBC SI Marzo 08 Agosto 08 15

Real

2.1.3 Implementación de estandares de servicio en los

procesos de planificación, diseño, contratación,

construcción y mantenimiento.

Planeado Firma consultora 250.000 * NO - -

Real

Subcomponente 2.2. Mejoramiento de los contratos

2,21 Benchmarking internacional en mejores prácticas en

estandarización de contratos

Planeado Firma consultora 200.000 SBC NO Julio 07 Diciembre 07 4

Real

2.2.2 Base de datos históricas y análisis de componentes

contractuales y áreas de estandarización basados en

resultados, por sector y por tipo de contrato.

Planeado Firma consultora 800.000 SBC SI Marzo 08 Agosto 08 12

Real

2.2.3 Análisis de asignación adecuada de riesgos políticos,

financieros, económicos, regulatorios y de construcción

por sector y tipo

Planeado Firma consultora 400.000 SBC SI Mayo 09 Septiembre 09 4

Real

2.2.4 Análisis de la estructura de mercado en relación con la

competencia en las licitaciones y los procesos de

licitación maximizando la competencia y minimizando la

colusión, por sector y por tipo.

Planeado Firma consultora 200.000 SBC NO Mayo 09 Septiembre 09 6

Real

2.2.5 Diseños de contratos y procesos modelo incorporando

estandares de servicio, por tipo (PPP, concesion,

financiamiento público) y por sector (carreteras,

aeropuertos, infraestructura de recursos hidricos,

drenaje, edificios públicos, muelles de ferry y puertos

pesqueros). Basados en inputs del análisis de

resultados, asignación de riesgos y competencias.

Planeado Firma consultora 200.000 * NO - -

Real

Total componente 2 3.250.000

COMPONENTE 3: GESTION INTEGRAL DE PROYECTOS

NúmeroDescripción de los Servicios Tipo de Contratación Monto del Método Revisión Previa Etapa-pedido Etapa: firma Plazo

del Plan contrato de Selección por el Banco de propuesta contrato contrato

(US$) (meses)

Subcomponente 3.1. Diseño del sistema de gestion integral de proyecto (GIP)

3.1.1 Formulación metodologica detallada para el proceso de

GIP y mecanismo de ajuste e implementación.

Planeado Firma consultora 650.000 SBC SI Diciembre 07 Mayo 08 12

Real

Subcomponente 3.2. Implementación del sistema de gestion integral de proyecto (GIP)

3.2.1 Asesoria tecnica (GIP) Planeado Consultor Individual 100.000 3 CV SI Diciembre 07 Mayo 08 24

Real

Total componente 3 750.000

COMPONENTE 4: FISCALIZACIÓN Y REGULACIÓN

NúmeroDescripción de los Servicios Tipo de Contratación Monto del Método Revisión Previa Etapa-pedido Etapa: firma Plazo

del Plan contrato de Selección por el Banco de propuesta contrato contrato

(US$) (meses)

4.1.1 Elaboración del Manual Operativo de la

Superintendencia

Planeado Firma consultora 400.000 SBC SI Noviembre 08 Abril 09 8

Real

4.1.3 Elaboración de un modelo económico financiero y de un

manual de contabilidad regulatoria para aeropuertos,

carceles, edificacion publica, vialidad urbana, vialidad

interurbana y embalses

Planeado Firma consultora 800.000 SBC SI Junio 08 Noviembre 08 6

Real

4.1.4 Benchmark internacional en regulacion y fiscalizacion

de la calidad de servicio en obras de infraestructura y

taller de capacitacion en la materia

Planeado Firma consultora 200.000 SBC NO Junio 08 Noviembre 08 5

Real

Total componente 4 1.400.000

51

COMPONENTE 5: REFORMA ORGANIZACIONAL

NúmeroDescripción de los Servicios Tipo de Contratación Monto del Método Revisión Previa Etapa-pedido Etapa: firma Plazo

del Plan contrato de Selección por el Banco de propuesta contrato contrato

(US$) (meses)

Componente 5.1: Reformas Legales

5.1.1 Consultas y revisiones a la Ley de Superintendencia de

Obras Publicas, cambios a la Ley de Concesiones y

Leyes de Agua de Lluvia, Agua Potable Rural y de

Embalses

Planeado Firma consultora 400.000 SBC SI Marzo 08 Agosto 08 12

Real

5.1.2 Proyecto de Ley de Reforma de la Institucionalidad del

MOP

Planeado Firma consultora 400.000 SBC SI Marzo 08 Agosto 08 8

Real

5.1.3 Racionalizacion de leyes y regulacion. Creacion de

procedimientos para regular la generacion, evaluacion y

aprobacion de proyectos para nuevas normas

Planeado Firma consultora 200.000 SBC NO Marzo 08 Agosto 08 8

Real

Componente 5.2: Reformas Institucionales

5.2.1 Diseño institucional detallado con estructura, funciones,

organizacion, competencias, y dotacion necesaria para

modernizar la gestion del MOP

Planeado Firma consultora 200.000 SBC NO Marzo 08 Agosto 08 8

Real

5.2.2 Diseño e implementacion de normativa y cambio

organizacional para el desarrollo de la capacidad de la

Direccion General de Aguas

Planeado Firma consultora 400.000 SBC SI Marzo 08 Agosto 08 8

Real

Componente 5.3: Soporte de Recursos Humanos y Sistemas de Inforamacion para la Reforma Organizacional

5.3.1 Diseño de sistema de gestion de recursos humanos

basado en desempeño

Planeado Consultor individual 150.000 3 CV SI Julio 07 Diciembre 07 8

Real

5.3.2 Diseño sistemas de informacion Planeado Consultor individual 150.000 3 CV SI Julio 07 Diciembre 07 8

Real

Total componente 5 1.900.000

* El metodo a usarse se determinara en durante la proxima actualizacion del Plan de Adquisiciones (cumplidos los 18 meses a partir de la efectividad del prestamo)

The procurement method to be used will be determined during the next Procurement Plan update (after the first 18 months starting at project effectiveness date)

DEFINICIONES USADAS

SBCC Selección de Firmas Consultoras por la Calidad y el Costo según párrafo 2.1 de las Normas y en adelante

SBC Selección de Firmas Consultoras por la Calidad según párrafo 3.2 de las Normas

SBPF Selección de Firmas Consultoras cuando el presupuesto es fijo según párrafo 3.5 de las Normas

SCC Selección basada en las calificaciones de los consultores según párrafo 3.7 de las Normas

3CV Selección de Consultores Individuales mediante Comparación de CVs según Sección V de las Normas

52

ANEXO 9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

105. El índice económico y financiero del análisis de beneficios no es generalmente

aplicable a Proyectos de Asistencia Técnica. No obstante, debido el rol fundamental

del MOP en la actividad económica de Chile, vale considerar el costo total de la

iniciativa de Fortalecimiento Institucional en el contexto de los potenciales beneficios.

106. Costos: A continuación de detallan los costos estimados de la reforma del

Ministerio.

Costos estimados totales: Fortalecimiento Institucional del MOP (US$ Millones)

Fuentes y uso de fondos

Costo

TOTAL

(US$ mill)

Promedio

anual de

costos para 5

Años

(US$ mill)

Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Banco Mundial 11,700 2,340

Financiamiento Complementario Proyecto de Fortalecimiento

Institucional 17,762 3,552

Financiamiento Complementario de Gastos Administrativos y

Contingencias 5,893 1,179

Sub-Total Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Negocio Clave

35,355 7,071

Financiamiento Complementario de Tareas relacionadas con la

Modernización Institucional 23,400 4,680

Financiamiento Complementario Gastos Administrativos y Contingencias 4,620 924

Total Programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Obras

Públicas 63,375 12,675

Fuente: MOP y Equipo del Programa de Fortalecimiento del Banco Mundial

107. Beneficios: Una revisión de los objetivos del Programa de Fortalecimiento

Institucional revela una ―pirámide‖ de potenciales beneficios en orden creciente de

importancia económica. Es decir, las ventajas potenciales más pequeñas están en la

cima y las más grandes, o de mayor valor, abajo.

108. La estimación de los beneficios contra los costos de la consolidación

institucional y de la reforma proporciona una ilustración del alcance de las potenciales

ventajas económicas del Programa de Fortalecimiento Institucional del MOP. Las tasas

a continuación asumen el costo completo de la reforma, incluyendo la porción del

Banco del Programa de Fortalecimiento Institucional, financiamiento complementario

para los Componentes clave más el financiamiento previsto por parte del MOP del resto

Eficiencia Administrativa del MOP

Reducción de Costos de Subsidios & Renegociaciones

Costo Unitario Más Bajo de Concesiones

Eficiencia Operacional & Inversión de Contratos de Obras Públicas

Reducción de Carga de Costos Logísticos de Chile

Aumento de Confianza en el Modelo de Provisión de Servicios básicos

53

de los costos de la modernización (tales como mejoras en tecnologías de información,

recursos humanos y servicios generales) así como los gastos de administración y de

contingencia asociados a todos esos costos primarios.

Eficiencia Administrativa del MOP:

109. El Ministerio de Obras Públicas gasta más o menos US$ 120 millones anuales

en costos administrativos. Si las reformas planificadas - particularmente aquellas

relacionadas con la Gestión Integrada de Proyectos y la implementación de sistemas

complementarios propuestos por el Ministerio — pueden llevar a ganancias de eficacia

en el diseño, contratos y la implementación de trabajos equivalente al 15 por ciento de

las actividades administrativas, la reforma entera cubrirá sus costos en menos de cinco

años.

Reducción de costos de subsidios y renegociaciones:

110. Otra motivación para la reforma es la creciente frecuencia, el tamaño y la

publicidad que rodea las renegociaciones de las concesiones en Chile, y, en forma

relacionada, el costo potencial de los ingresos del MOP y las garantías de tráfico de las

concesiones. Como se presenta en la Tabla a continuación, el Ministerio de Hacienda y

el Banco Mundial han estimado el valor actual de los gastos potenciales en garantías en

US$ 5.2 mil millones - más o menos el 72 por ciento del gasto total de las concesiones

existentes. Claramente, la activación de todas las garantías es un escenario casi

imposible de imaginar en la condición económica y política actual de Chile. Sin

embargo, el valor de las subvenciones restantes y los pagos de los servicios equivale por

si solo a US$ 2.4 mil millones y el Gobierno ha gastado hasta ahora alrededor de US$

777 millones en compromisos de renegociación— aproximadamente el 11 por ciento

del valor total del programa de concesiones.

TABLA: RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROGRAMA DE CONESIONES DEL MOP,

ENERO 2007

Millones de US dólares

Inversión

estimada

Valor actual de

subsidios

restantes y pago

de servicios

Gasto en

renegociaciones

hasta ahora

Garantías de ingreso:

Valor actual de

Gasto

máximo

futuro

potencial

Obligaciones

restantes

Total actual

concesiones MOP

7,175 2,358 777 5,221 264

Proyectos

bajo

licitación

561 93 n.a. 423 5

Fuente: Hacienda, World Bank Study of Contingent Liabilities. Notas: (1) n.a. significa no aplicable. (2)

Inversión estimada está basada en las ofertas técnicas de los licitantes ganadores.

111. Dadas estas potencialmente amplias responsabilidades, el Ministerio de

Hacienda ha decidido establecer un proceso para una estrecha supervisión de garantías y

re-negociaciones relacionadas con el programa del MOP. El Gobierno está seguro que

54

una mayor fiscalización del desempeño de los concesionarios contra los estándares de

servicios contratados y una mejor información sobre los gastos reales unitarios de las

inversiones originales ayudarán a reducir los gastos unitarios y la frecuencia ―de

convenios complementarios.”

Eficiencia Operacional & de Inversiones de las concesiones y los contratos

112. Actualmente, el Ministerio de Obras Públicas maneja un presupuesto anual de

aproximadamente US$1.2 mil millones para los gastos en obras públicas y dispone de

entre US$600 millones a US$1.10 mil millones adicionales para concesiones

financiadas por particulares. La parte de financiamiento de los concesionarios es un

reflejo de la contribución de los honorarios de los usuarios hacia los costos de la

construcción, mantención y operación de los activos de infraestructura bajo la

jurisdicción del MOP. Una de las más importantes motivaciones, o los objetivos del

Programa de Fortalecimiento Institucional, está dirigido a la búsqueda de una mayor

eficiencia y responsabilidad en la contracción de la inversión pública y privada para

eliminar la inversión repetida en activos no esenciales y la construcción ―de elefantes

blancos‖ (es decir las inversiones en activos innecesarios). Esta acción se podrá

conseguir por medio de una combinación de consolidación de mecanismos de

fiscalización y el mejoramiento de los procesos de Planificación que explotan la

demanda de servicios de infraestructura a través de una región entera y cadenas

logísticas.

113. El diseño contractual, los procedimientos de licitación y las reformas

regulatorias se necesitan para que el programa de concesiones del MOP sea más

eficiente. Como se puede apreciar en el Diagrama a continuación, aquel programa ha

variado en cuanto al valor desde los US$600 millones hasta los US$1.1 mil millones

anuales en los años más recientes. Una ganancia del orden del 15 por cientos en el valor

para el dinero proveniente de estos contratos podría significar un ahorro de

aproximadamente US$100 anuales.

114. Además, eficiencias operacionales y de inversión de rehabilitación y de

mantenimiento de obras son un objetivo principal de la iniciativa del programa de

reforma del MOP conocido como ―Estándares, Contratos y Competencias‖ la cual

intenta establecer una contratación orientada a los resultados y una mayor

competitividad en los procesos de licitación y de adjudicación de Contratos. Una

revisión por parte del Banco Mundial en el año 2005 de contratos de mantención de

caminos basados en el desempeño muestra que los contratos de rehabilitación y

mantención basados en este punto pueden llevar a un ahorro de entre un 15 y un 30 por

ciento en gastos totales en comparación con los contratos estándar a corto plazo,

cuando se considera los gastos contractuales y las contribuciones de agencia. Mientras

el MOP se encamina hacia una forma más comprometida de transición de contratos a

corto plazo de más lardo plazo y orientados a los resultados, y trata de aplicar la misma

mirada a través de todos los sectores, un ahorro del orden del 15 por cientos para la

sección de caminos y carreteras (el 70 por ciento del presupuesto) de los gastos públicos

del MOP significarían unos US$126 millones anuales.

55

GRÁFICO: INVERSIONS PRIVADA EN EL MOP-SECTOR

CONCESIONES

2 1871

163

318

444

627

714

824

613

689

1,145

976

621

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Investment in concessions, % of GDPInvestment in concessions, US$ million

Fuente: Hacienda.

Reducción de la Carga de Costos Logísticos en Chile

115. Uno de los vínculos más importantes entre la iniciativa de Fortalecimiento

Institucional y el programa de crecimiento del Gobierno es el deseo de aumentar la

competitividad de Chile. El mejor ejemplo de competitividad de los productos de Chile,

desde la perspectiva de los servicios proporcionados por el MOP, son los gastos

logísticos: la carga que tienen que asumir los armadores y fleteros en el área del

transporte, el almacenaje y la transferencia de bienes. El Banco Mundial ha estimado

que los gastos logísticos en Chile como parte de PIB son de más o menos del orden del

16 por cientos en comparación con sus competidores de OCDE los cuales gastan en

promedio entre 10 a 11% ciento del PIB. 12

Si se podría mejorar los vínculos ínter

modales por medio de planificación más eficaz y la implementación de proyectos, en

consecuencia disminuiría la carga logística de las empresas en orden del 10 por ciento,

lo que conllevaría un ahorro de más o menos US$ 2.3 mil millones. Indirectamente,

pero de manera muy importante, los productores chilenos podrían invertir una gran

parte de los ahorros derivados de la baja en los costos de transporte lo que contribuiría

a una mayor competitividad del país, la generación de trabajo y el crecimiento.

Aumento de confianza del Público en el Modelo de Adquisición de Servicios Básicos:

116. Mientras no se puede medir el aumento de la confianza pública en la manera de

como Chile contrata y maneja la provisión de servicios básicos, sus ventajas políticas y

sociales son extremadamente importantes para la Administración actual. Cuando se

trata gobernar una nación con disparidades de ingresos muy pronunciadas, un

sentimiento creciente de derechos democráticos, y una frustración cada vez más

pronunciada relacionada al alto costo de los servicios, el Gobierno ve la respuesta a las

12

Estas estimaciones no consideran la contribución a la logística del transporte por mar y no explican las

diferencias entre las canastas de bienes producidos y consumidos de las naciones. Las economías que

dependen de los envíos de bienes de bajo valor, como materias primas, pueden tener gastos de logística

totales más altos que los países que principalmente mueven bienes con el valor agregado más alto.

56

preocupaciones de los consumidores en el diseño y la ejecución de trabajos y contratos

como un objetivo invaluable de las reformas propuestas.

57

ANEXO 10: ASUNTOS DE POLITICAS DE RESGUARDO

117. La categoría C de evaluación de este proyecto y su total falta de la implicación

en el financiamiento del trabajo de diseño relacionado a cualquier proyecto en

particular significa que las políticas de resguardo no se activan.

118. Aunque el proyecto no necesita referirse a los Asuntos de Resguardo, el Banco

reconoce que el Ministerio de Obras Públicas, como cualquier agencia implicada en el

financiamiento de proyectos de infraestructura, juega un rol central en el desarrollo

social ambientalmente sustentable de la economía de Chile. En el reconocimiento de lo

anterior, el Banco y el Ministerio han incorporado en el proyecto, los Componentes

centrales relacionados con la evaluación y la protección del ambiente y han extendido

el rol de la contribución de la sociedad en el diseño y la regulación de obras. La

consolidación la evaluación ambiental y su integración en el proceso de planificación

combinado con el desarrollo de los procedimientos para audiencias públicas

relacionadas con las inversiones previstas se describe más detalladamente en la sección

Descripción de Componentes del PAD.

58

ANEXO 11: PRREPARACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO

Programa de preparación:

Reunión PCN: 10 agosto, 2006

Acreditación PPF: octubre 2006

Evaluación preliminar/ Evaluación: 12 – 23 marzo, 2007

Comienzo PPF (Chile): mayo 2007

Revisión de Realce de Calidad: 26 marzo, 2007

ROC: 9 abril, 2007

Negociaciones: 3 – 4 mayo, 2007

Presentación de la Junta: 14 junio, 2007

Composición del equipo:

Jordan Schwartz TTL, Especialista Senior de Infraestructura,

LCSTR

Jose Luis Guasch Asesor Senior, LCSSD

Andres Pizarro Especialista de Transporte Senior, LCSTR

Tomas Serebrisky Economista de Infraestructura Senior LCSTR

Julieta Abad Consultor – Transporte & Logística, LCSTR

Emily Sinnott Economista del País, LCSPE

Carter Brandon Líder del sector/Especialista Ambiental, LCSSD

Nicolas Serrie JPA - Transporte, LCSTR

Marta Molares-Halberg Consejero Líder, LEGLA

Ana Maria Grofsmacht Especialista en Adquisiciones, LCSPT

Alexandre Arrobbio Especialista Senior en Gestión financiera, LCSFM

Alejandro Solanot Especialista en Gestión financiera, LCCFM

Xiomara Morel Oficial de Finanzas Senior, LOAG1

Revisores pares :

Antonio Estache, Asesor Senior, INFVP

Russell Muir, Economista líder, CICAP

Daniel Benitez, Economista, IEF

Instituciones claves responsables por la preparación del proyecto: Ministerio de Obras

Públicas.

Fondos del Banco gastados hasta el momento en la preparación tanto para el TAL

como el DPL:

Recursos del banco: US$ 180,000

Fondos: US$ 0

Total: US$ 180,000

Costos estimados de aprobación y supervisión tanto para el TAL como para el DPL:

Costos restantes para aprobar: US$ 30,000

Costo estimado de supervisión anual: US$ 120,000

59

ANEXO 12: DOCUMENTOS EN LA CARPETA DEL PROYECTO

European Central Bank. 2003. Public Sector Efficiency: An International Comparison.

Galetovic, Alejandro and de Mello, Luz. 2005. Strengthening Regulation in Chile: The

Case of Network Industries.

IADB. 2007. Memorando de Donantes: Desarrollo de un Sistema de Fiscalización de la

Calidad de las Obras Públicas.

Ministerio de Obras Públicas (Chile). 2006. Plan de Infraestructura para la

Competitividad.

Ministerio de Obras Públicas (Chile). 2007. Proyecto de Fortalecimiento Institucional

del Ministerio de Obras Publicas: Documento de Programa.

Ministerio de Obras Públicas (Chile). 2007. Mejoramiento, Rehabilitación y

Conservación Red Vial, IV Región. Consultant Report commissioned by the Directorate

of Roads.

OECD Observer. 2006. Chile, Still a Latin Tiger?

OECD. 2005. Economic Survey of Chile.

Riquelme, Luis. Indicadores de Calidad y Eficiencia del Estado. Universidad de Chile,

Departamento de Ingeniería.

Waissbluth, Mario. 2006. La Reforma del Estado en Chile 1990-2005: De la

Confrontación al Consenso. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería.

Banco Mundial. 2004. Project Appraisal Document Chile Infrastructure for Territorial

Development Project.

Banco Mundial. 2005. Project Appraisal Document Santiago Urban Transport Technical

Assistance Project

Banco Mundial. 2007. Draft Chile Country Partnership Strategy 2007-2011.

Banco Mundial. 2007. Draft Report, Chile Contingent Liabilities Fee-for-Service.

60

ANEXO 13 Declaración de Préstamos y Créditos

Project ID FY Purpose IBRD IDA SF GEF Cancel. Undisb. Orig. Frm. Rev'd

P086689 2006 CL-Santiago Urban Transport TAL 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 4.29 3.34 0.00

P088498 2006 CL-Tertiary Edu. Fin. for Results APL1 25.13 0.00 0.00 0.00 0.00 21.07 3.49 0.00

P076807 2005 CL-Infrastructure for Territorial Dvlmpt 50.26 0.00 0.00 0.00 0.00 46.81 16.75 0.00

P073985 2004 GEF CL Sus Trans & Air Quality Santiago 0.00 0.00 0.00 6.98 0.00 1.85 6.62 0.00

P082035 2004 CL-Social Protection TA Loan 10.71 0.00 0.00 0.00 0.00 2.90 1.59 0.00

P068271 2002 CL-Lifelong Learning and Training Proj 75.75 0.00 0.00 0.00 0.00 39.40 35.63 0.00

P069259 2002 CL Pub Expenditure Management 23.23 0.00 0.00 0.00 0.00 1.13 24.36 0.00

Total: 189.88 0.00 0.00 6.98 0.00 117.45 91.78 0.00

CHILE

Company Loan Equity Quasi Partic. Loan Equity Quasi Partic.

Aconcagua 0.00 6.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00

Aconcagua 0.00 0.45 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00

Escondida 0.00 7.48 0.00 0.00 0.00 7.48 0.00 0.00

Escondida 0.00 0.00 14.00 0.00 0.00 0.00 10.25 0.00

FEPASA 0.00 3.58 0.00 0.00 0.00 3.58 0.00 0.00

Factorline 5.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00

La Higuera 35.00 0.00 10.00 115.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Lignum 0.00 6.50 0.00 0.00 0.00 0.17 0.00 0.00

Proa Fund 0.00 2.86 0.00 0.00 0.00 2.86 0.00 0.00

Proa II 0.00 11.00 0.00 0.00 0.00 2.36 0.00 0.00

San Antonio 0.00 3.70 0.00 0.00 0.00 3.70 0.00 0.00

San Vicente 14.10 0.00 0.00 0.00 14.10 0.00 0.00 0.00

Sonda 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00

TFSA 0.00 1.55 0.00 0.00 0.00 1.55 0.00 0.00

U. Diego Portales 7.20 0.00 0.00 0.00 7.10 0.00 0.00 0.00

Total Portfolio: 61.30 53.12 24.00 115.00 26.20 38.15 10.25 0.00

FY Approval Company Loan Equity Quasi Partic.

2004 Gas Atacama 0.08 0 0.05 0.13

Total Pending Commitment: 0.08 0 0.05 0.13

Difference between expected

and actual disbursements

STATEMENT OF IFC's

Held and Disbursed Portfolio

2005

2005

2005

Original Amount in US$ Millions

In Million of US Dollars

1991

1993

1989

FY Approval

2004

2003

1996

2005

2000

2002

1999

1996

Approvals pending commitment

IFC IFC

Commited Disbursed

61

ANEXO 14: COMPONENTES CLAVES DEL PROGRAMA PROPUESTO DE

CONCESIONES DEL MOP

Desde los aportes a los estándares de servicio

Elemento de comparación Concesiones para caminos

interurbanos

Concesiones para la red de conservación

vial

Tipo de obra En el comienzo, el nuevo y alto

estándar funciona en la mayor parte de

la zona de concesión

Las nuevas obras y/o los cambios del

estándar solamente y sujeto a la condición

y las características de los caminos. Seguir

la conformidad con el nivel de regulaciones

de servicio.

Término > 20 años Entre 10-15 años, al final 17 años según el

período de rehabilitación

Inversión inicial

En promedio > US$ 250 millones En promedio no más de US$ 100 millones

Nivel de inversión inicial En promedio 20% En promedio 10% y sujeto a inversión

inicial y la demanda financiera del

mercado

Tramo de concesión (km) En promedio 200 km. En promedio 450 km.

Tipo de contrato BOT, enfocado en construcción como

la línea principal de negocio

ROMT (Rehabilitación, Operación,

Mantenimiento y Transferencia) enfocado

en la conservación de la red

Manejo territorial

Alta participación de la población se

beneficiaria debido a las

modificaciones de su ambiente y a

consecuencia de cambios de

estándares viales

Participación intermedia de población

beneficiaria, especialmente en zonas

afectadas por la rehabilitación y cambios

de estándares

Expropiación Expropiaciones principales y

necesarias debidas a un aumento de

capacidad, conexiones, caminos y

áreas de servicio

No se prevé importantes expropiaciones

Manejo ambiental Necesidad de preparar Evaluaciones

de Impacto Medioambiental

Se requieren Declaraciones de Impacto

ambiental

TMDA En promedio 5000 vehículos por día En promedio 1000 vehículos por día

Fuente de ingreso Las carreteras con peaje

autofinanciadas y pagadas

directamente por los usuarios bajo la

modalidad de ―cargo al usuario

culpan‖

El tipo de inversiones y niveles de tráfico

no recomienda el uso de carreteras de peaje

autofinanciadas. Solamente colección

parcial y bajo la modalidad de ―carreteras

de peaje suave‖

Subsidios No se requieren de manera estricta Requerido

Servicios Especiales

Obligatorios

Servicios obligatorios sujetos a nivel y

tipo de tráfico en caminos bajo el

sistema de concesión

Los servicios obligatorios se concentran en

la información y atención de los usuarios.

Se orientan a las respuestas y acciones de

contratistas en el caso de contingencia o

emergencia

Servicios complementarios Desarrollo limitado según la

experiencia

Potencial de desarrollo en el proceso de

extender la concesión de la red

Riesgos de fuerza mayor Necesidad de seguro contra desastres

y fuerza mayor. Según las bases de

licitación, las pólizas de seguros son

obligatorias

Necesidad de seguro contra desastres y

fuerza mayor cuando los montos

asegurados están de acuerdo con el monto

para la rehabilitación y mantenimiento de

la infraestructura

Manejo de Riesgos de Tráfico Demanda de Mercado de Capitales

IMG

Los riesgos de tráfico seguirán existiendo y

los mercados de capital también exigirán

IMG

62

Nivel de mantención El mantenimiento es menos relevante

cuando se trata de nuevas obras y

estructuras

Es importante mantener los niveles

solicitados y estándares de servicio. La

atención especial debería ser prestada a

estructuras de vida útil larga e incierta

(como puentes, viaductos)

63

Elemento de comparación Concesiones para caminos

interurbanos

Concesiones para la red de

conservación vial

Regulación de servicio Actualmente no está sujeto a niveles

de servicio

Debería ser sujeto a niveles de servicio

tomando en cuenta aspectos técnicos de

los caminos y los niveles de la

satisfacción de los usuarios/clientes

Riesgos financieros Los requerimientos financistas son

DSCR > 1.5x por proyectos auto-

financiados y 1.1x con IMG

Los financistas exigen DSCR de 1.2 x

con IMG debido a la existencia del

mantenimiento periódico en el transcurso

del ciclo de vida del camino

Nivel de control/ supervisión Auto Auditoría no es explicita.

Nivel de control debe ser alto.

Se requerirán procesos de auto auditoría.

Éstos facilitarán controles, sobre todo

controles fiscales y aquellos realizados

por cada ITO

Importancia de multas Mecanismos disuasivos principales Disuasivos y probablemente

contingentes cuando los niveles del

servicio no se cumplen

Flexibilidad de contratos Flexible cuando se trata de obras

nuevas o complementarias

Flexible para ajustarse a los cambios de

estándares causados por la alteraciones

en los volúmenes de trafico. Permiten

revisión económica de las condiciones

de los contratos

Tipo de contratos Empresa de Construcción con

amplia experiencia en el desarrollo

de mega proyectos viales y

financiamiento de proyectos

Firmas con experiencia en el manejo de

mantenimiento y necesariamente no

derivados del sector vial, abriendo la

posibilidad a nuevos agentes,

especialmente empresas de tamaño

mediano

64

ANEXO 15: BREVE MIRADA AL PAÍS

Latin Upper-

POVERTY and SOCIAL America middle-

Chile & Carib. income

2005

Population, mid-year (millions) 16.3 551 599

GNI per capita (Atlas method, US$) 5,870 4,008 5,625

GNI (Atlas method, US$ billions) 95.7 2,210 3,368

Average annual growth, 1999-05

Population (%) 1.1 1.4 0.6

Labor force (%) 1.0 2.2 1.2

Most recent estimate (latest year available, 1999-06)

Poverty (% of population below national poverty line) 19 .. ..

Urban population (% of total population) 88 77 72

Life expectancy at birth (years) 78 72 69

Infant mortality (per 1,000 live births) 8 27 23

Child malnutrition (% of children under 5) 1 7 7

Access to an improved water source (% of population) 95 91 94

Literacy (% of population age 15+) 96 90 94

Gross primary enrollment (% of school-age population) 104 119 107

Male 106 121 108

Female 101 117 106

KEY ECONOMIC RATIOS and LONG-TERM TRENDS

1985 1995 2005 2006(e)

GDP (US$ billions) 16.5 71.3 119.0 145.8

Gross capital formation/GDP 17.2 26.2 22.4 22.5

Exports of goods and services/GDP 28.1 29.3 41.9 45.0

Gross domestic savings/GDP 19.6 28.4 30.9 34.9

Gross national savings/GDP 7.8 25.0 23.5 24.0

Current account balance/GDP .. -1.9 1.1 3.6

Interest payments/GDP 9.9 1.7 0.9 0.3

Total debt/GDP 123.6 30.9 37.8 33.1

Total debt service/exports .. 24.3 .. ..

Present value of debt/GDP .. .. .. ..

Present value of debt/exports .. .. .. ..

1985-95 1995-05 2005 2006(e) 2005-09

(average annual growth)

GDP 7.8 3.7 5.7 4.0 5.2

GDP per capita 5.9 2.4 4.5 3.1 ..

Exports of goods and services 10.7 6.7 3.5 4.2 ..

STRUCTURE of the ECONOMY

1985 1995 2005 2006(e)

(% of GDP)

Agriculture 7.6 9.2 4.1 3.9

Industry 37.6 35.3 40.0 45.0

Manufacturing 16.2 18.1 14.8 12.8

Services 54.8 55.5 55.9 51.1

Household final consumption expenditure 67.0 61.2 58.2 55.0

General gov't final consumption expenditure 13.4 10.4 10.9 10.1

Imports of goods and services 25.7 27.1 33.1 30.4

1985-95 1995-05 2005 2006(e)

(average annual growth) ..

Agriculture 5.4 4.7 5.7 3.5

Industry 6.6 4.9 5.2 2.6

Manufacturing 6.9 5.7 6.4 2.5

Services 7.7 1.9 6.0 4.8

..

Household final consumption expenditure 8.0 3.8 7.9 7.1

General gov't final consumption expenditure 2.8 3.4 5.3 3.6

Gross capital formation 14.2 3.5 23.0 4.4

Imports of goods and services 14.3 6.5 17.7 9.4

Gross national product 8.4 2.9 4.3 -3.3

Note: 2006 data are preliminary estimates.

This table was produced from the Development Economics LDB database, Central Bank of Chile and Chile's Budget Office.

* The diamonds show four key indicators in the country (in bold) compared with its income-group average. If data are missing, the diamond will

be incomplete.

0

20

40

00 01 02 03 04 05 06

GCF GDP

Growth of capital and GDP (%)

0

15

30

00 01 02 03 04 05 06

Exports Imports

Growth of exports and imports (%)

Chile

Upper-middle-income group

Development diamond*

Life expectancy

Access to improved water source

GNI

per

capita

Gross

primary

enrollment

Chile

Upper-middle-income group

Economic ratios*

Trade

Indebtedness

Domestic

savings

Capital

formation

65

PRICES and GOVERNMENT FINANCE

1985 1995 2005 2006(e)

Domestic prices

(% change)

Consumer prices 29.5 8.2 3.7 2.6

Implicit GDP deflator 30.7 10.4 7.9 11.7

Government finance

(% of GDP, includes current grants)

Current revenue .. 21.7 24.4 25.4

Current budget balance .. 5.9 7.9 10.8

Overall surplus/deficit .. 3.1 4.7 7.9

TRADE

1985 1995 2005 2006(e)

(US$ millions)

Total exports (fob) 3,804 16,024 41,297 58,116

Copper 1,789 6,487 18,873 32,332

Fruits 515 1,172 2,199 2,407

Manufactures 1,168 6,608 13,867 16,513

Total imports (cif) 3,229 15,900 32,735 38,409

Food 284 576 815 ..

Fuel and energy 545 1,420 6,035 7,852

Capital goods 642 4,187 5,763 6,065

Export price index (2000=100) 72 137 155 ..

Import price index (2000=100) 61 82 108 ..

Terms of trade (2000=100) 118 167 144 ..

BALANCE of PAYMENTS

1985 1995 2005 2006(e)

(US$ millions)

Exports of goods and services .. 19,359 48,828 66,247

Imports of goods and services .. 18,299 38,684 45,003

Resource balance .. 1,060 10,144 21,245

Net income .. -2,712 -10,645 -19,392

Net current transfers .. 306 1,791 3,356

Current account balance .. -1,346 1,291 5,210

Financing items (net) .. 2,407 425 -3,212

Changes in net reserves .. -1,061 -1,716 -1,997

Memo:

Reserves including gold (US$ millions) .. 15,224 16,963 19,429

Conversion rate (DEC, local/US$) 160.9 396.8 559.8 530.3

EXTERNAL DEBT and RESOURCE FLOWS

1985 1995 2005 2006(e)

(US$ millions)

Total debt outstanding and disbursed 20,384 22,038 45,014 48,239

IBRD 487 1,372 289 346

IDA 18 11 4 3

Total debt service 2,271 4,964 7,620 10,906

IBRD 37 841 222 22

IDA 1 1 1 1

Composition of net resource flows

Official grants 32 54 .. ..

Official creditors 436 -1,810 .. ..

Private creditors 684 2,262 .. ..

Foreign direct investment (net inflows) 144 2,957 .. ..

Portfolio equity (net inflows) 0 -249 .. ..

World Bank program

Commitments 541 155 ..

Disbursements 231 83 55 56

Principal repayments 20 705 207 6

Net flows 211 -622 -152 50

Interest payments 18 137 15 16

Net transfers 193 -759 -167 34

Source: LDB database, Central Bank of Chile, Budget Office Chile.

-5

0

5

10

99 00 01 02 03 04 05

Current account balance to GDP (%)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

00 01 02 03 04 05 06

Exports Imports

Export and import levels (US$ mill.)

0

2

4

6

8

10

12

14

00 01 02 03 04 05 06

GDP deflator CPI

Inflation (%)

G: 9,411

A: 346

D: 770

B: 3

F: 38,284

E: 273

A - IBRD

B - IDA

C - IMF

D - Other multilateral

E - Bilateral

F - Private

G - Short-term

Composition of 2006 debt (US$ mill.)

66

ANEXO 16: MAPA DE CHILE